Вы находитесь на странице: 1из 5

TALLER GATIOSO

ESTUDIANTES
OMAR ANDRES TENORIO SOLIS
JULIO CESAR RAMOS MOSQUERA
IDALY MARINA CAICEDO CORTES
LEYDI YINETH RENTERÍA MURILLO
MARÍA DANIELA GUIZAMANO OBREGON

DOCENTE
DIANA CAROLINA MOJICA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


AMDMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BUENAVENTURA / VALLE
27-05-2020
INTROCUCCIÓN

El siguiente trabajo fue realizado con el fin de dar a conocer los diferentes tipos de normas
GATIOSO, que existen actualmente, emitiendo recomendaciones para prevenir y realizar
diagnósticos, el tratamiento y la rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o
contraer alguna enfermedad profesional relacionada con el trabajo.
CÁNCER DE PULMÓN
¿Qué estrategias empleo para formular las preguntas de la guía?
Se elaboró un documento de estandarización técnico-metodológico, en donde se definió el
abordaje de la Guía como una guía de atención integral. Con base en esto y con el
acompañamiento de los asesores metodológicos se procedió a elaborar un listado
exhaustivo de preguntas relacionadas con el agente, el hospedero o anfitrión y el ambiente,
con base en el modelo de la historia natural de la enfermedad de Leavell y Clark y teniendo
en cuenta el quehacer de los usuarios de la Guía. Una vez definidas las preguntas, se
procedió a buscar la evidencia disponible para cada una de ellas.
¿Cuáles fueron las estrategias para buscar la evidencia?
Se utilizaron las estrategias estándar formuladas por los asesores metodológicos y
desarrolladas conjuntamente con los bibliotecólogos de la universidad javeriana. Términos
de la búsqueda (cruzados contra el término “cáncer pulmonar): Riesgos, agente, exposición
(industria u ocupación), tamizaje, factores de riesgos, epidemiologia, prevención,
protección, intervención, control, programa, vigilancia, diagnóstico, tratamiento, y
rehabilitación.
¿Cuáles fueron los criterios de inclusión y exclusión?
Los criterios de inclusión y exclusión están basados en características que describen una
población especificando diferentes tipos de análisis para establecer un diagnóstico y
requisitos de un paciente que requiere un tratamiento de una enfermedad, en este caso el
cáncer de pulmón.
La Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social
publicó en el año 2004 el informe de enfermedad profesional en Colombia 2001-2002, en el
cual se define un plan de trabajo cuyo objeto fundamental es incrementar el diagnóstico y
prevenir las enfermedades profesionales de mayor prevalencia en Colombia. Dicho plan de
trabajo fue incluido en el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007, y refrendó de
esta manera el compromiso del Ministerio frente al tema de la prevención de las
enfermedades profesionales.
En Colombia, las zonas de mayor riesgo de muerte por cáncer de pulmón son: Antioquia,
Risaralda, Caldas, Quindío y Valle del Cauca. En Antioquia y Valle se ha observado que la
región montañosa y algunas zonas mineras tienen el mayor riesgo. El mayor riesgo en las
zonas cafeteras puede explicarse por la prevalencia del tabaquismo. En Colombia el uso del
tabaco ha sido más frecuente en la población masculina (26,8%) que la femenina (11,3%);
En conclusión, del conjunto de casos de cáncer existentes asociados con la exposición
ocupacional, el cáncer de pulmón se presenta como el más comúnmente reportado. La
proporción de casos asociados con el trabajo oscila en un rango, en diversos estudios, que
va de 9 a 15%, pero comparativamente con la contribución proporcional que hace el
tabaquismo, la “causa ocupacional” luce muy inferior, pero notoriamente mayor que otras
causas usualmente vinculadas. Igualmente, debe advertirse que en grupos ocupacionales
adquiere mucha relevancia el estudio y prevención de los efectos combinados del cigarrillo
y la exposición ocupacional.
Términos de la búsqueda (cruzados contra el término “cáncer pulmonar”): Riesgo, agentes,
exposición (industria u ocupación), tamizaje, factores de riesgo, epidemiología, prevención,
protección, intervención, control, programa, vigilancia, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación.
El estado actual del conocimiento científico no permite identificar niveles de exposición
por debajo de los cuales no exista riesgo de que los agentes cancerígenos, sensibilizantes y
mutagénicos produzcan sus efectos específicos sobre la salud. Sin embargo, se admite que
existe asociación entre exposición y probabilidad del efecto, de la cual se deduce que
cuanto más baja sea la exposición a estos agentes menor será el riesgo; por ello la
exposición a cancerígenos se debe mantener al mínimo.
¿Cómo fue el proceso de calificación de la evidencia para que fuera admitida?
1.Se utilizo el instrumento estandarizado de evaluación de calidad metodológica
desarrollado por la scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).
 evaluación de la valides interna
 tabla de flujo
 evaluación de la calidad del diseño y de la conducción del estudio
 determinación de la consistencia de resultados, la relevancia clínica y la posibilidad
de generalización.
2.Elaboración de tablas de evidencia: resumen de todas las evidencias validadas
relacionadas con cada pregunta clave.
3.Con cada pregunta clave se presenta una síntesis de la evidencia encontrada; de
conformidad con el tipo de diseño metodológico y calidad de los estudios que la soportan.
Se asignó un nivel de evidencia correspondiente.
¿Cuál fue la población objeto?
La población objeto de esta Guía es aquella población trabajadora afiliada o no al Sistema
de Seguridad Social Integral y quien, en virtud de la actividad desempeñada, puede
encontrarse en riesgo de desarrollar Asma Ocupacional (AO), asociadas con la exposición
laboral presente, pasada o futura a agentes asmogénicos e irritantes en el lugar de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA

Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para Asma


Ocupacional (Gatioso – asma)- (2008) ministerio de protección social página web:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/gatiso-asma.pdf

Вам также может понравиться