Вы находитесь на странице: 1из 145

GUÍA DE LABORATORIO

QUÍMICO BOLÍVAR ENRÍQUEZ


EDITOR
Ing. Euardo Lascano L.

AUTOR :
Quím. BOLÍVAR ENRIQUEZ

DISEÑO DE PORTADA:
Stephany Sevilla.

DISEÑO INTERIOR:
Stephany Sevilla

© 2018

1Ra.EDICIÓN
ISBN:

REGISTRO:
IMPRESIÓN - EDICION
EDICUMBRE EDITORIAL
CORPORATIVA 593 2 226 5566 –
514 2707
edicumbreeditorial@hotmail.com

DERECHOS RESERVADOS
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio o método sin
autorización del EDITOR.

Quito - Ecuador
PROLOGO

Nuestro estudiante se encuentra en el aprendizaje del conocimiento de la Fisicoquímica y


Termodinámica, el propósito de este libro basado en prácticas de laboratorio es obtener
un mejor resultado en la enseñanza de la ciencia.
En mi calidad de profesor con el entusiasmo de escribir esta obra y presentarla a la
comuni- dad universitaria, indicar también que este libro es solo una guía, que estas
prácticas pueden modificarlas para el entendimiento de los alumnos. Así como también
modificar las variables de estudio.
Sabemos que la Fisicoquímica y Termodinámica constituye una amplia extensión de la
ciencia y que todos los fenómenos que suceden en la naturaleza hacemos referencia
esta ciencia.
Agradecer a todos los que han colaborado para el cumplimiento de este libro en especial
a mi gloriosa Universidad Central del Ecuador y a la editorial por el encargo de la
impresión de la primera edición.
ÍNDICE

PRÁCTICA 1: RIESGOS EN EL LABORATORIO-------------------------------------------------00


PRÁCTICA 2: APLICACIÓN GENERAL DE LOS GASES--------------------------------------00
PRÁCTICA 3: CALORIMETRIA------------------------------------------------------------------------00
PRÁCTICA 4: CALOR LATENTE----------------------------------------------------------------------00
PRÁCTICA 5: CALOR DE DISOLUCIÓN------------------------------------------------------------00
PRÁCTICA 6: CALOR DE NEUTRALIZACIÓN----------------------------------------------------00
PRÁCTICA 7: CALOR ADIABÁTICO-----------------------------------------------------------------00
PRÁCTICA 8: REFRIGERACIÓN---------------------------------------------------------------------00
PRÁCTICA 9: VISCOSIDAD DE LIQUIDOS I------------------------------------------------------00
PRÁCTICA 10: VISCOSIDAD DE LIQUIDOS II----------------------------------------------------00
PRÁCTICA 11: VELOCIDAD DE REACCIÓN------------------------------------------------------00
CINÉTICA DE REACCION I----------------------------------------------------------------------------00
BOLIVAR ENRIQUEZ
2018-05-08 08:45:31
II --------------------------------------------
INÉTICA DE REACCION--------------------------------------------------------------------------------00
BOLIVAR ENRIQUEZ
PRACTICA
2018-05-08 12: CINETICA DE
08:45:02
--------------------------------------------
REACCION
borrar
PRÁCTICA #1
TEMA: RIESGOS EN EL LABORATORIO

-1-
PRÁCTICA #1
TEMA: RIESGOS EN EL LABORATORIO

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


- Conocer las reglas básicas utilizadas en un laboratorio, sus principales áreas
y normas de seguridad, al igual que los símbolos de riesgo y de peligrosidad.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Identificar los símbolos de peligrosidad en las áreas y en el manejo de productos
químicos en la prevención de accidentes dentro del laboratorio.
- Comprender e identificar la utilidad de los instrumentos y equipo de laboratorio.
- Proponer medidas preventivas elementales destinadas a combatir los riesgos
identificados.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
- Laboratorio con sus respectivas áreas de estudio y materiales.

3. ANTECEDENTES DEL TEMA


laboratorio

n lugar donde se comprueba la validez de los principios químicos, físicos yLatermodinámicos.


mayorparte de las sustancias
micas con las que se trabajar en el laboratorio no son toxicas.

aboratorio no es un sitio peligroso si el experimentador es prudente y sigue todas las instrucciones con el mayor cuidado posi

esario reconocer una sustancia por su olor, la manera más adecuada de hacerlo consiste en ventilar, con la mano, hacia la nariz

- 3 -- 3 -
aboratorio Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

ctos químicos o agentes biológicos peligrosos, lo que sumado a las operaciones específicas que se realizan, hace que norma

RIESGOS
RIESGOS BIOLÓGICOS RIESGOS
QUÍMICOS PARA EL
Agentes
icas de los cuerpos, tales como carga biológicos
física, a los que estamos
ruido, iluminación, expuestos:
radiación ionizante,hongos, virus,
radiación no herpes zoster.
ionizante, temperatura elev
MEDIO
Es aquel riesgo
Para evitar cualquierde
susceptible infección
ser AMBIENTE
es necesario el aseo del material con el que se trabaja.
producto por una
exposición no Contaminación del
controlada a suelo, agua y aire.
agentes químicos, El principal riesgo
que pueden es el de contraer
afectar al infecciones
individuo de forma crónicas o sufrir
directa o indirecta. reacciones tóxicas
una sustancia o alergias a
química puede plantas y
afectarnos a animales.
través de tre vías:
inhalatoria,
ingestión y
dérmica.

-- 4 -
Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

NORMAS DE
LABORATORIO
Normas generales
No pruebes ni ingieras los productos.
En caso de producirse un accidente comunícalo
inmediatamente.
No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves
recogido.

Normas de seguridad
Lee las etiquetas de seguridad de cada objeto o sustancia a utilizar.
Localiza los dispositivos de seguridad tales como: extintores, mantas ignífugas, lavaojos, duchas de seguridad,
Nunca pipetees líquidos corrosivos o venenosos.

Normas de aseo
Ubicar cada elemento en el lugar designado.
Los reactivos utilizados, despues de usarlos, guardarlos y sellarlos como indiquen sus etiquetas.
Limpiar su lugar de estudio.
Tira los residuos sólidos a el basurero.

--55--
Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

4. PROCEDIMIENTO

1. Ver el video de seguridad en el laboratorio


2. Reconocer las señaléticas, áreas y normas para trabajar en el laboratorio.
3. Analizar condiciones inseguras y actos inseguros.

5. CUESTIONARIO

a) Realice en 10 líneas un ensayo del video


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

b) Identificar 5 condiciones inseguras y 5 actos inseguros en el


laboratorio.

De las siguientes imágenes cuales son actos y condiciones inseguros en el


laboratorio.

1. Cables eléctricos en el suelo 2. Sustancias en recipientes abiertos

--66 --
Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

3. Mochilas sobre la mesa de trabajo 4. Ingerir alimentos en el laboratorio

5. Estantería con las puertas abiertas 6. Recipientes sin tapa

7. Extintor fuera de lugar y caducado 8. Almacenamiento de residuos

9. Manchas se residuos en el suelo 10. Recipientes sin tapa

- -77- -
Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

c) Escriba 3 sustancias químicas de los pictogramas siguientes:

PICTOGRAMA SUSTANCIA QUÍMICA PICTOGRAMA SUSTANCIA QUÍMICA

1. Plaguicidas 1. Amoníaco
2. ……………………… 2. ………………………
3. ……………………… 3. ………………………
4. ……………………… 4. ………………………

1. Formaldehído 1. Nitrato de potasio


2. ……………………… 2. ………………………
3. ……………………… 3. ………………………
4. ……………………… 4. ………………………

1. Alcohol Etílico 1. Amoníaco


2. ……………………… 2. ………………………
3. ……………………… 3. ………………………
4. ……………………… 4. ………………………

1. Ácido sulfúrico 1. Oxígeno


2. ……………………… 2. ………………………
3. ……………………… 3. ………………………
4. ……………………… 4. ………………………

1. Sustancias 1. Salicilato de metilo


Eutrofizantes 2. (SM) 2.
……………………… 3. ……………………… 3.
……………………… 4. ……………………… 4.
……………………… ………………………

- -88- -
d) ¿Qué es un riesgo, riesgos laborales y ponga un ejemplo?

RIESGO:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

EJEMPLO:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

RIESGO-LABORAL.-
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

EJEMPLO:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

e) Menciones algunos hábitos personales que deben aplicarse en el


laboratorio.

Los estudiantes al ingresar al laboratorio deben cumplir con ciertas reglas asignadas por
el o los encargados del laboratorio como, por ejemplo:

1. Uso de mandil.
2. ……………………………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………………………
4.……………………………………………………………………………………………………
5.……………………………………………………………………………………………………
6. ……………………………………………………………………………………………………

-- 99 --
ROJO VERDE
1. Extintor 1. Extintor
2. 2. ………………………………………
………………………………………
3. ………………………………………
3.
……………………………………… 4. ………………………………………
4. 5. ………………………………………
………………………………………
5.
………………………………………

AMARILLA ………………………………………

1. Extintor
2.
………………………………………
3.
………………………………………
4.
………………………………………
5.
AZUL 3. ………………………………………

1. Extintor 4. ………………………………………

2. ……………………………………… 5. ………………………………………
Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

ñalización básica en seguridad y salud?


-- 10 -
deben conocer el significado de los colores de las señalizaciones para evitar confusiones en el momento que surja
Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

g) Enumere equipos de protección individual que permitan proteger las partes del cuerpo.

Se clasifican según la zona del cuerpo que este destinada a proteger.

1. Protección de los Ojos y la Cara: Protege 2. Protección de la Piel: Impedir el


frente a riesgos causados por contacto y penetración de sustancias
proyecciones de partículas sólidas,
tóxicas, corrosivas o irritantes a
líquidos corrosivos e irritantes y
exposición a radiaciones ópticas (UV, IR,
través de la piel.
LASER).
2.1. …………………………………………

1.1. …………………………………………

2.2 .…………………………………………
1.2 .…………………………………………

1.3. ……………………………………….. 2.3. ….....…………………………………..

1.4 ………………………………………… 2.4 …………………………………………

- 11 -
- 11 -
Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

3. Protección de las Vías 4. Protección Auditiva: dispositivos


Respiratorias: Tratan de impedir que sirven para reducir el nivel de
que el contaminante penetre en presión acústica en los conductos
el organismo a través de esta vía. auditivos a fin de no producir daño
en el individuo expuesto.

3.1. 4.1. …………………………………………


…………………………………………

4.2 .…………………………………………

3.2 .
…………………………………………

3.3. ………………………………………..

4.3. ….....…………………………………..

- 12 -
- 12 -
Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

h) ¿Qué instrumentos debemos conocer para la identificación de


productos químicos?

Los fabricantes tienen la obligación de informar al usuario sobre los riesgos que con lleva
usar el producto. Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos o instrumentos al
momento de manipular productos químicos como es el caso de la etiqueta, indique 3
aspectos importantes que conlleve a tomar en cuenta para la manipulación de una
sustancia química en base a la siguiente etiqueta:

1………………………………………………………………………………………………………
2………………………………………………………………………………………………………
3………………………………………………………………………………………………………

i) Medidas de prevención de incendios.

Para evitar que se inicie un incendio se deben tomar las siguientes medidas de
precaución indique 3 aspectos:
1.- No arrojar colillas encendidas al suelo.
2.-……………………………………………………………………………………………………
3.-……………………………………………………………………………………………………
4.-……………………………………………………………………………………………………

-- 13
13 --
Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

k) Comente sobre la frase en 5 líneas: “La seguridad es responsabilidad de cada uno y tareas de todos”.
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….....

6. CONCLUSIONES

1.- El uso del EPP y la lectura de la hoja de seguridad minimizaran el riesgo de los acci
dentes dentro del laboratorio.
2.-……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
3.-……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
4.………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………… 5..
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

7. RECOMENDACIONES

1.- Usar el equipo de protección personal para ingresar al laboratorio.


………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………… 3.-……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

-- 14
14 -
Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

4.………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

5..……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

10. BIBLIOGRAFÍA

Guarnido, X. el al. Seguridad y Condiciones de Trabajo en el Laboratorio. INSHT, Madrid,


1992
D. BERNABEI Seguridad. Manual para el laboratorio. E. Merck, Git Verlag, Darmstadt
RFA, 1994.

LINK GRAFÍA
http://www.ugr.es/~laboratoriodequimica/5_seguridad.htm

--15
15 --
TEST DE EVALUACIÓN
Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

1. Todos los productos químicos:


1) Deben considerarse como potencialmente peligrosos.
2) Son mutágenos o cancerígenos.
3) En especial los orgánicos deben manejarse en vitrina de gases.
4) En caso de derrame, se debe utilizar una sustancia absorbente.
5) No deben considerarse como potencialmente peligrosos.
Respuesta:………….

2. La eliminación de productos químicos como:


1) La acetona no se puede eliminar por el desagüe.
2) El cloroformo se puede evaporar en campana de humos.
3) El bicarbonato de sodio no se debe eliminar por el desagüe.
4) El ácido sulfúrico, antes de eliminarla por el desagüe, debe diluirse con agua
y neutralizarse con hidróxido sódico.
Respuesta:………….

3. Cuál o cuáles de las siguientes proposiciones es falsa:


1) Sustancia explosiva es la que puede explotar bajo el efecto de una llama.
2) Sustancia comburente es la que puede hacer de combustible.
3) Sustancia corrosiva es la que puede dañar tejidos vivos y otros materiales.
4) Sustancia tóxica es la que por inhalación, ingestión o penetración a través de la
piel pueden entrañar riesgos graves e incluso la muerte.
5) Las sustancias inflamables, al entrar en contacto con el agua producen gas inflamable.
Respuesta:………….

- 16 -
- 16 -
Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

4. ¿Cuál o cuáles de las siguientes proposiciones es Verdadera:


1) Con las sustancias explosivas, evitar choques, percusión, formación de chispas
o acción del calor.
2) Con las sustancias comburentes, evitar cualquier contacto con sustancias
combustibles.
3) Con las sustancias inflamables, tener siempre contacto con el aire.
4) Con las sustancias tóxicas, evitar cualquier contacto con el cuerpo humano.
5) Las sustancias nocivas se pueden manejar fuera de la vitrina de gases porque
no son volátiles.
Respuesta:………….

5. Encierre en un círculo a los 5 ACTOS INSEGUROS de la siguiente lámina.

2.

-- 17
17 --
Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

6. Una con lo que corresponda.

Prohibición, señales de parada.

• Situación de seguridad, señalización de pasajes


y salidas de socorro.

• Atención, peligro, señalización de riesgo.

• Señales de obligación, indicaciones.

7. Escriba Verdadero o Falso.

El siguiente gráfico representa a una de las reglas básicas del laboratorio. V F

- -18
18--
Práctica #1 | RIESGOS EN EL LABORATORIO

8. Complete lo siguiente con ejemplos de sustancias químicas de acuerdo a la imagen.

PICTOGRAMA SUSTANCIA QUÍMICA

1. Formaldehído
2. ………………………
3. ………………………
4. ………………………

1. Nitrato de potasio
2. ………………………
3. ………………………
4. ………………………

--19
19 --
PRÁCTICA #2
APLICACIÓN ECUACIÓN GENERAL DE LOS

- 21 -
PRÁCTICA #2
TEMA: APLICACIÓN ECUACIÓN GENERAL DE LOS
GASES

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


- Comprobar experimentalmente la ecuación general de los gases, relacionando
las variables de estado: presión (P), volumen (V), y temperatura (T) de un gas.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Determinar experimentalmente las relaciones existentes entre la
presión, temperatura, volumen del gas.
- Cuantificar la cantidad de aire que se encuentra en el balón Florence.
- Calcular el porcentaje de error entre el volumen experimental y el volumen
teórico obtenidos, e identificar las causas principales por las cuales se produce
el error.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
1.- Balón Florence (250ml)
2.- Pinza universal
3.-Pinza de Mohr
4.- Tapón de caucho
5.- Tubo de vidrio
6.- Manguera de caucho
7.- Tubo de ensayo
8.- vaso de precipitación
9.- Termómetro apreciación °C
10.- Estufa
11.- Probeta de 500ml
12.- Recipiente.

-- 23
23 --
Práctica #2 | APLICACIÓN ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES

3. MARCO TEÓRICO
Previo conocimiento de las leyes de Boyle, Charles y G

los Gases
Se denomina gas a la agregación de la materia que bajo ciertas condiciones
Ecuación: PV =de temperatura y presión permanece en
nRT

Presión
Temperatura
Volúmen
Características Propiedades Cantidad de sustancia

Gas
No hay fuerzas Las moléculas
de atracción o ocupan el
repulsión mismo
Las moléculas
volúmen a las
no colapsan

ideal
mismas
entre ellas
Existe un condiciones de
mismo número presión y
de moléculas temperatura

-- 24
24 --
Práctica #2 | APLICACIÓN ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES

Temperatura constante: Ley de Boyle


P1 V1
= P 2 V2

Ley combinada

P1V1 / T1
A volumen constante: Ley de Gay Lussac
1. Presión = P2V2 / T2A presion constante: Ley de Charles
Temperatura
Volúmen V1 / T1 P1 / T1
Cantidad de sustancia = V2 / T2 = P2 / T2

4. PROCEDIMIENTO
1. En un vaso de precipitación de 500 ml colocar 200 ml de agua para que cubra al balón florence

2. Proceder a tapar el balón florence con un tapón de caucho, con una mangrera pequeña en
el centro

4. Sumergir el balón florence en el vaso de percipitación que contiene el agua, tomar en


cuenta que la otra parte de la manguera debe estar sumerguida en el tubo de ensayo lleno
de agua, seguidamente poner a calentar

3. Tomar la temperatura tanto del baño de agua fría como del agua caliente(cuando hierve)

4. Observar el desprendimiento del gas por las burbujas en el tubo de ensayo

5. Calentar hasta que no exista burbujeo, continuar cerrando la pinza de Mohr o la llave de paso

6. Introducir todo el balón florence en el recipiente de agua fría, abrir la pinza de Mohr, dejar así
de 2-3 min

7. Cerrar la pinza de Mohr, sacara el balón florence y medir el volumen

8. Llenar el balón florence de agua hasta donde se encontraba el tapón de caucho,


seguidamente medir el volumen.

-- 25 -
Práctica #2 | APLICACIÓN ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES

Regitro de datos

DATOS RESULTADOS

Presión barométrica (mmHg)


Temperatura baño H2O caliente (°C)
Volumen inicial (ml)
Volumen de Ingreso de agua (ml)
Volumen Experimental (ml)
Presión vapor de agua a la (mmHg)
temperatura del baño de agua fría
Temperatura agua fría (°C)

5. CÁLCULOS

Volumen Exprimental:

Volume Teórico: Error:

--26
26--
Práctica #2 | APLICACIÓN ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES

6. CUESTIONARIO
a) En un recipiente mantenido a 25°C se introduce una cierta cantidad de gas A siendo
la presión 1atm. Luego se añaden el doble de otra cierta cantidad de gas B siendo la
presión 1,5atm. Calcular el coeficiente de la relación de pesos moleculares de A/B.
RESPUESTA:

b) Un gas ocupa un volumen de 1000 litros a 760 torr y una cierta temperatura. ¿A qué
presión debe someterse isotérmicamente para que ocupe 0.25m3?
RESPUESTA:

c) Un recipiente cerrado de 2 litros contiene oxígeno a 200°C y 2 atm. Calcular:


a) Los gramos de oxígeno contenidos en el recipiente.
b) Las moléculas de oxígeno presentes en el recipiente
RESPUESTA: a) b)

d) El aire contiene aproximadamente un 21 % de oxígeno, un 78 % de nitrógeno y un 0,9


% de argón, estando estos porcentajes expresados en masa. ¿Cuántas moléculas de
oxígeno habrá en 2 litros de aire? ¿Cuál es la presión ejercida si el aire anterior se
encuentra en un recipiente de 0,5 l de capacidad a la temperatura de 25 °C?.
Considerar La densidad del aire = 1,293 g/l.
RESPUESTA: a) b)

- 27 -
- 27 -
Práctica #2 | APLICACIÓN ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES

e) e) Dos balones de igual volumen unidos por una llave son sumergidos en agua a
70°C, generando un presión de 0.4 atm. Luego uno de los balones se sumerge en un
baño de hielo a 0°C, manteniendo el otro en el agua hirviendo. Calcular la presión del
sistema.
RESPUESTA: a)

7. CONCLUSIONES

1. El volumen es directamente proporcional a la temperatura, debido a que a mayor


temperatura mayor movimiento y distanciamiento de las moléculas del gas..
2. ………………………………………………………………………………...…………………
………………………………………………………..............................................................
3. …………………………………………………………………………...………………………
………………………………………………….....................................................................
4. ………………………………………………………………………………...…………………
………………………………………………………..............................................................

8. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al momento de realizar la práctica tomar en cuenta que los materiales


se encuentren totalmente secos y en buena condición.
2. ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………............................................
3. ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………............................................

9. BIBLIOGRAFÍA
Educaplus org. (20 de 09 de 2007). Ley combinada de los gases. Obtenido de
Termodinamica: http://www.educaplus.org/play-260-Ley-combinada-de-los-gases.html
Clases en linea. (15e 02 de 2010). Propiedades de los gases. Obtenido de Profesor
en linea: http://www.profesorenlinea.cl/fisica/GasesPropiedades.htm
Guil, E. B. (2005). Problemas resueltos de termodinamica. España: Ediciones
Paraninfo.S.A.
Levine, Ira N, fisicoquímica, 5 ed.
Engel, Thomas, Introducción a la fisicoquímica, termodinámica 1ed.

--28
28 --
Práctica #2 | APLICACIÓN ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES

TEST DE EVALUACIÓN
1. COMPLETE SEGÚN LO OBSERVADO EN LA PRACTICA:

a) ¿Por qué calentamos el balón por baño maría?

……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………...…………

b) ¿Por qué ingreso agua al balón después de haberlo calentado y sumergido en otro
recipiente lleno de aire?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

c) ¿Qué significa el gas en la práctica realizada?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

d) ¿Qué significan las burbujas que se desprenden en el tubo de ensayo?

.........................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………

e) ¿Por qué se sumerge completamente el balón florence de modo invertido en el baño


maría?

.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

f) ¿Por qué se debe utilizar la presión de vapor de agua en los cálculos?


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

- 29 -
- 29 -
PRÁCTICA #3
TEMA: CALORIMETRÍA

- 31 -
PRÁCTICA #3
TEMA: CALORIMETRÍA

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


- Determinar el equivalente térmico del calorímetro.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Analizar el equilibrio térmico experimental.
- Deducir el equivalente térmico del calorímetro a partir de los resultados obtenidos
experimentalmente.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
1. Calorímetro
2. Cronómetro (°C)
3. Embudo
4. Plancha de calentar
5. Termómetro
6. Agua
7. Probeta
8. Vaso de precipitación
9. Vaso térmico
10. Matraz (ml)

3. MARCO TEÓRICO

nga una temperatura distinta, la energía calorífica será diferente, esta fluirá del de mayor temperatura hacia el de menor te
Cambio térmico

-- 33
00 --
Práctica #3 | CALORIMETRÍA

equivalente térmico
a cuyo comportamiento térmico es igual al del calorímetro. En esta experiencia se tratará de estimar el correspondiente al

La caloría (cal), que es la cantidad de energía que hay que suministrar a un gramo de agua para elevar su tem
El BTU se define como la cantidad de calor que se debe agregar a una libra de agua para aumentar su temper
unidades

Deducción del equivalente térmico

Dónde:

mf= masa del agua fría


c= temperatura del agua caliente. Tf= temperatura del agua fría.
m= temperatura de la mezcla C= calor especifico del agua.

-- 34
00 --
Práctica #3 | CALORIMETRÍA

4. PROCEDIMIENTO
Se calientan en un matraz 200 ml de agua hasta 40°C, que controlaremos con un termómetro.

mar un volumen de 150ml medidos en una probeta, pesarla y ubicarla en el calorímetro, proceder a medir la temperatura en intervalos de 30

de hielo picado o troceado, para enfriar cierta cantidad de agua hasta una temperatura de 10-15°C, proceder a medir la temperatura en inte

ua fría con la caliente, agitar dentro del calorímetro, se agita el calorímetro proceder a medir la temperatura en intervalos de 30 segundos p

Registrar los datos en la respectiva tabla

Tabla de temperatura

Intervalos Temperatura H2O Temperatura Temperatura


Tiempo (s) caliente H2O fría H2O mezcla

(OC) (OC) (OC)

X1 X2 X3 Y1 Y2 Y3 Z1 Z2 Z3
30
60
90
120
150
180
210
240
270
300

-- 35
00 --
Práctica #3 | CALORIMETRÍA

Gráfico Nº1 Temperatura en función del tiempo


Tα(t)

40
35
30
25
Temperatura (OC)

20
15
10
5
0

30 60 90 120 150 180

5. CÁLCULOS

°C

TABLA DE RESULTADOS

DATOS VALORES
M1 M2 M3
Masa de agua fria (g)
Masa de agua caliente (g)
temperatura del agua fria (°C)
Temperatura del agua caliente (°C)
Temperatura de la mezcla (°C)
Calor especifico del agua (cal/(gºC))
Equivalente termico del calorimetro (cal/(ºC))

-- 36
00 --
Práctica #3 | CALORIMETRÍA

6. CUESTIONARIO
a) 100 g de una aleación de oro y cobre, a la temperatura de 75.5°C, se introducen en
un calorímetro con 502 g de agua a 25°C. La temperatura del equilibrio es de 25.5°C.
Calcular la composición de la aleación sabiendo que los calores específicos del oro y
del cobre son 130 J/kg°C y 397 J/kg°C respectivamente.

b) ¿Qué altura tendría que tener una cascada para que el agua aumentase 1°C su
temperatura? (Suponiendo que toda su energía potencial se transformase en calor
que va a calentar al líquido).

c) En qué situación al calentar un cuerpo no aumenta su temperatura.


a) Un líquido que este presentando un cambio de estado por más que se suministre
calor no aumentara su temperatura hasta finalizarlo.
b) Si la temperatura que se suministra es menor a la que presenta actualmente la
sustancia.
c) Cuando la cantidad de calor perdido es la misma que del suministrado.

RESPUESTA
d)
En un calorímetro que contiene 440 g de agua a 9°C se introduce un trozo de hierro
de masa 50g a 90°C. Una vez alcanzado el equilibrio la temperatura es de 10°C.
¿Cuál es el calor específico del hierro? Dato: calor específico del agua 4180 J/kg.

- 37 -
- 00 -
Práctica #3 | CALORIMETRÍA

e)
Mezclamos 1kg de agua a 95°C con 1kg de hielo a -5°C. ¿Se fundirá todo el hielo?
Indica cuáles serán las condiciones finales de la mezcla.
Datos: Calor específico del hielo: 0.5 cal/g°C, Calor de fusión del hielo 80 cal/g, Calor
específico del agua: 1 cal/g°C.

7. CONCLUSIONES

1.
El valor promedio del equivalente térmico del calorímetro es de (cal/(gºC))
2.
.........................................................................................................................................
3. ........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
4. .........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
8. RECOMENDACIONES

1.
Realizar las mediciones de temperaturas con un termómetro de mayor exactitud.
2.
.........................................................................................................................................
3. .........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

9. BIBLIOGRAFÍA
Luis, R. (1990) Tratado de Físico-Química. Tomo I. (1º Ed.). Ecuador. Editorial
Universitaria, Universidad Central del Ecuador.

-- 38
00 --
Práctica #3 | CALORIMETRÍA

TEST DE EVALUACIÓN
1. COMPLETE SEGÚN LO OBSERVADO EN LA PRÁCTICA:

1. Que interpretación física tiene el valor del calorímetro


a) aumento de temperatura
b) disminución de temperatura
c) energías estables
RESPUESTA:

2. Cuando dos cuerpos se ponen en contacto hay trasferencia de calor entre ellos hasta
que alcanzan el equilibrio térmico. Esto ocurre cuando ellos.
a) están a temperaturas diferentes
b) tiene la misma masa
c) están a la misma temperatura
d) tienen la misma capacidad térmica
e) tiene calor especifico diferente
RESPUESTA:

3. Teniendo en cuenta que el calor recibido o cedido por un cuerpo está determinado por
la relación Q = m.Ce.(Tf -Ti), donde Ce es el calor específico del cuerpo, m sus masa,
y Tf y Ti las temperaturas final e inicial del cuerpo. Si el calor específico del aluminio
es aproximadamente tres veces mayor que el calor específico del cobre, al poner en
contacto dos barras de igual masa, una de aluminio y la otra de cobre, estando las
dos aisladas térmicamente del medio, y siendo las temperaturas iniciales del aluminio
y el cobre 150 °C y 30 °C respectivamente, se cumple que:
a) el calor cedido por el cobre es mayor que el recibido por el aluminio
b) el calor cedido por el aluminio es mayor que el recibido por el cobre
c) el calor recibido por el aluminio es mayor que el cedido por el cobre
d) el calor recibido por el cobre es igual al cedido por el
aluminio RESPUESTA:

4. Cuando se suministra calor al agua durante un cambio de fase


a) se observa un aumento en la temperatura
b) el calor latente de fusión y vaporización del agua son iguales
c) la temperatura permanece constante
d) ningún de las anteriores
RESPUESTA:

5. Las unidades del equivalente térmico del calorimetro es:


a) cal/(°C)
b) cal
c) °C
d) J/(kg*°C)
RESPUESTA:

--39
00 --
PRÁCTICA #4
TEMA: CALOR LATENTE

- 41 -
PRÁCTICA #4
TEMA: CALOR LATENTE

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


- Determinar experimentalmente el calor latente de fusión del hielo.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Determinar el calor latente de fusión del hielo utilizando el calorímetro de madera.
- Analizar los procesos termodinámicos relacionados con los cambios de estado.
- Comprobar los cambios de estado se producen a presión constante.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
1. Calorímetro
2. Cronómetro
3. Embudo de vástago
4. Plancha de calentar
5. Termómetro
6. Hielo
7. Balanza electrónica
8. Vaso de precipitación

3. MARCO TEÓRICO

Calor Latente
El calor de cambio de estado es la energía requerida por una sustancia para cambiar de
fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización).
Al cambiar de gaseoso a líquido y de líquido a sólido se libera la misma cantidad de
energía.1

os de calor latente
alor latente se manifiesta en cualquier proceso de cambio de fase , detallándose a continuación los tipos de cambio de fase

1 Güemez, Fiolhais C., Fiolhais M. Revisiting Black's experiments on the latent heats of water. The Physics Teacher Vol 40, January 2002, pp. 26-31<
- 43 -
- 00 -
Práctica #4 | CALOR LATENTE

1. Vaporización: es un cambio de líquido a gas


2. Fusión: cambio de sólido a líquido
3. Solidificación: proceso de cambio de líquido a sólido
4. Sublimación: cambio de sólido a gas
5. Condensación: proceso de cambio de gas a líquido

Calor latente de fusión


eu-
dad
unracambio
de
hasta
calor
que
de
que
llegue
temperatura
Se
haynecesita
que
a 0°Csuministrarle
(temperatura
mientras
una
Asícantidad
Lf essela
aproduce
su
de
cantidad
específica
unidad
cambio
elde
de
cambio
de
de
calorías
masa
fase)
energía
depara
aque
partir
fase
térmica
que
se(ade
requieren
cambie
pesar
entonces,
parade
el
deañadir
para
cambio
un
aún
estado
fundir
calor),
cuando
de fase
una
deéste
agregación
se
de
unidad
lese
una
siga
quedaba
cantidad
de
apli-
amasa
otro,
cando
escondido.
determinad
de
lo sustanci
que
calor,
hacla

calorímetro
El aparato que se utiliza El aire y la madera son El termómetro permite
para ello se denomina malos conductores del leer las temperaturas
Calorímetro. Un calor (buenos aislantes), inicial y final del agua y
calorímetro es un mientras que la radiación con un ligero movimiento
sistema formado por dos es reflejada por las del agitador se consigue
vasos de paredes paredes especulares de una temperatura unifor-
plateadas, separados los dos recipientes. Así me. Conociendo el calor
por una capa de aire. El queda térmicamente específico y la masa del
vaso mayor lleva una aislado el vaso interior y agua utilizada, mediante
tapa de madera con dos aquello que en él se la ecuación calorimétrica
perforaciones: una para coloque. se puede determinar la
insertar un termómetro y cantidad de calor cedida
otra para dejar pasar un o absorbida por el agua.
agitador.

-- 44
00 --
Práctica #4 | CALOR LATENTE

Los cambios de estado se caracterizan por lo siguiente:


No cambian la naturaleza de la sustancia.
Se producen a temperatura constante para cada presión.
La sustancia absorbe o cede calor. El calor invertido en el proceso para la unidad
de masa recibe el nombre de calor latente de cambio de estado.
El valor de la temperatura a la que se producen y el valor del calor latente +
correspondiente son característicos de cada cambio de estado y de la naturaleza
de la sustancia.

DEDUCCIÓN DE LA ECUACION DEL CALOR LATENTE Y SUS UNIDADES

NOTA: Calor latente de fusión del hielo a 0 ˚C, 80 cal/g

Dónde:

T0: Temperatura del agua en el calorímetro


T: Temperatura final del equilibrio
c: Calor específico
M: masa del agua caliente
m: masa del hielo
E: Equivalente térmico del calorímetro

Unidades:

-- 45
00 --
Práctica #4 | CALOR LATENTE

4. PROCEDIMIENTO
1. Calentar el agua en un vaso de precipitación hasta una temperatura de 65-70
grados centígrados.

2. Colocar dentro del vaso de precipitación aproximadamente 40 gramos de hielo en trozos.

3. Colocar dentro del vaso de precipitación aproximadamente 40 gramos de hielo en trozos.

4. Ubicamos en el calorímetro el vaso de precipitación, introducimos el termómetro en


las perforaciones del mismo y lo cerramos.

5. Una vez que el agua haya llegado a una temperatura de 65 a 70 grados procedemos a
sacar una cantidad aproximado de 150 g.

6. Colocamos el agua caliente dentro del calorímetro con hielo y lo cerramos.

7. Colocamos el termómetro y en intervalos de 30s por 3 min procedemos a medir la


temperatura del calorímetro.

8. Repetir por 3 ocasiones

Registro de datos

DATOS VALOR
Masa del agua caliente (g)
Temperatura del agua caliente (°C)
Masa del hielo (g)
Calor especifico del agua (cal/g°C)
Calor especifico del hielo (cal/g°C)
Temperatura de equilibrio (°C)
Equivalente Térmico del calorímetro (cal/°C)

-- 46
00--
Práctica #4 | CALOR LATENTE

Tiempo(s) Temperatura hielo Temperatura H2O Temperatura de


la mezcla
(OC) (OC) (OC)
30

60
90

120
150

180
210

240
270
300

Gráfico Nº1
Temperatura en función del tiempo
Tα(t)
40
35
30
25
Temperatura (OC)

20
15
10
5
0

30 60 90 120 150 180

Tiempo (s)

- 47 -
- 00 -
Práctica #4 | CALOR LATENTE

5. CÁLCULOS
Calor latente de fusión

6. CUESTIONARIO
1. ¿Qué significa que un material o sustancia tenga mayor calor específico?

.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

2. ¿Quién es el inventor del termómetro, que al definir la temperatura de forma operativa


logró separar los conceptos de temperatura y calor?

.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

3. Dos cucharas de la misma masa -una de oro y otra de vidrio-, sumergidas en una
taza de café caliente, alcanzarán una nueva temperatura de equilibrio junto con el
café.
¿Cuál cuchara requerirá mayor cantidad de energía térmica para alcanzar la
temperatura de equilibrio? ¿Por qué?

.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

4. El agua hirviendo intercambia calor con el agua fría circundante (transferencia de


calor) hasta alcanzar una temperatura final de equilibrio (T final) deteniendo el
intercambio de energía en el sistema. De acuerdo a la conservación de la energía
este proceso se refiere a que, el calor total liberado por el vapor es igual al calor total
absorbido por el agua fría.

-- 48
00 -
Práctica #4 | CALOR LATENTE

5.¿Determinar el calor que debe quitarse a 475g de vapor de agua para que se vuelva líquido?

6. ¿Calcular la masa de una sustancia si su calor latente de fusión es 90 Kcal/Kg y si


ocurrido un cambio de fase de sólido a líquido se liberan 300 cal?.

7. ¿El calor específico de los gases, ¿tiene las mismas unidades que los calores
específicos de los sólidos y los líquidos?

.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

8. ¿Los gases solamente se pueden calentar a presión constante o a volumen constante?

.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

7. CONCLUSIONES
1. El calor latente de fusión del hielo es de cal/g y representa la energía absorbida por
la sustancia al cambiar de estado que al ser comparada con el valor de cal/g
presenta un porcentaje de error de %.

2. .........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

3. .........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

4. .........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

-- 49
00 -
Práctica #4 | CALOR LATENTE

8. RECOMENDACIONES

1. Es ventajoso utilizar hielo picado para favorecer la transferencia de calor entre el


agua caliente y éste.

.........................................................................................................................................
2. .........................................................................................................................................

.......................................................................................................................................
3. .........................................................................................................................................

9. BIBLIOGRAFÍA
Cengel, Y. () Transferencia de calor y masa (4ta. ed.) Capítulo 1
Grober, H. (1975) Transmisión de calor (3ra. ed.) 12-13
SANTILLANA (1988) El calor y la Luz (10ma. ed.) 130
Rolle, K. (1994) Termodinámica (4ta. ed.) 82

-- 50
00 --
Práctica #4 | CALOR LATENTE

TEST DE EVALUACIÓN
COMPLETE SEGÚN LO OBSERVADO EN LA PRCTICA:
Señale la respuesta correcta.

1. El calor latente de fusión del hielo es de:


a) 80 cal/g con aumento de temperatura.
b) 80 cal/g con temperatura constante.
c) 80 cal/g con disminución de temperatura.
d) 540 l/g con temperatura constante.
Respuesta:

2. Cuando el hielo cede calor:


a) Absorbe frío en su lugar.
b) Su energía térmica aumenta.
c) Su energía térmica es constante.
d) Su energía térmica disminuye.
Respuesta:

3. Respecto a la energía térmica de un cuerpo podemos decir que:


a) El calor es una variación de esa energía térmica.
b) El calor es idéntico, ya que se trata de dos conceptos sinónimos.
c) Es independiente de la variación de calor.
d) Ninguna de las anteriores.
Respuesta:

4. ¿Cuánta agua a 20°C es aproximadamente necesaria para fundir por completo 100
g de hielo a 0°C?
a) 4.0 kg
b) 8.0 kg
c) 400 g
d) 80 kg
Respuesta:

5. Escriba la diferencia entre temperatura y calor

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

6. Explica la diferencia entre calor específico y calor latente.

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

- 51 -
- 00 -
PRÁCTICA #5
TEMA: CALOR DE DISOLUCIÓN

- 53 -
PRÁCTICA #5
TEMA: CALOR DE DISOLUCIÓN

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


-Determinar experimentalmente el calor de disolución de una base fuerte.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Determinar el calor de disolución de una solución de hidróxido de sodio
- Interpretar el resultado al preparar una base fuerte en términos de calor.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
1.- Calorímetro
2.- Probeta (500 ml)
3.- Termómetro (°C)
4.- Vaso de precipitación (250 ml)
5.- Embudo
6.- Cronómetro
7.- Matraz A= ± 50 ml
8.- Balanza electrónica

REACTIVOS
9.- NaOH

- -55
00- -
Práctica #5 | CALOR DE DISOLUCIÓN

3. MARCO TEÓRICO
El calor generado o absorbido
El calor de disolución o cuando cierta cantidad de soluto
entalpia de disolución se disuelve en cierta cantidad de
(a presión constante) disolvente

Calor de La cantidad ΔH soln representa la


disolución diferencia entre la entalpía de la
disolución final , la entalpía de los
reactivos originales (es decir soluto
y disolvente) antes de mezclarse.

Formación de disolución
Las disoluciones se forman cuando
las fuerzas de atracción entre las
PM partículas de soluto y de disolvente
son de magnitud comparable con
la de las que existen entre las
partículas de soluto mismas o entre
las partículas de disolvente
mismas.

Etapas del proceso de disolución


*Ruptura de las atracciones
soluto-soluto (endotérmica),
*Ruptura de las atracciones
solvente- solvente (endotérmica)
*Formación de solvente-soluto
(exotérmica)

Una reacción química consiste en el cambio de una o más sustancias en otra(s).

REACCIÓN EXOTÉRMICA:
nergía,
ctantesya sea
son lascomo luz o como
sustancias calor, o al
involucradas loinicio
que esdelolamismo: con
reacción una
y los variación
productos
*Procesos negativa
son deellasigno
entalpía.
las sustancias
endotérmicos que
seráresultan
positivode(+).
la transform

*Para procesos exotérmicos el signo de ΔHsoln será negativ

- -56
00- -
Práctica #5 | CALOR DE DISOLUCIÓN

4. PROCEDIMIENTO
NOTA: Utilizar el mismo calorímetro de las anteriores práctica.
1. Colocar aproximadamente 150 ml de 4. Una vez pesada la masa, procedemos
agua fría con la ayuda de una probeta a colocar en el calorímetro en el que se
en el vaso de precipitación de 250ml e encuentra el agua fría y agita la solución
introducir en el calorímetro de madera. preparada.

5. Se procede a tomar las temperaturas


en intervalos de tiempo cada 30segundos
por 3 minutos aproximadamente con
2. Tomar la temperatura del agua fría en ayuda de un termómetro y un cronómetro.
intervalos de tiempo de 30 segundos por
3 minutos con ayuda de un termómetro y
un cronómetro.
6. Se realiza la misma experiencia,
3. Se procede a pesar 2g de NaOH con cambiando la cantidad de masa a 8g.
la ayuda de una balanza analítica
previamente calibrada, tener el debido
cuidado en la manipulación de la masa
por la naturaleza del soluto.

7. Tomar los datos necesarios para proceder a realizar los cálculos.

- -5700
- -
Práctica #5 | CALOR DE DISOLUCIÓN
5. CÁLCULOS
NOTA: Utilice la ecuación de Q que se encuentra en el marco teórico para realizar los cálculos

Utilice el equivalente térmico de la práctica 3 para realizar los cálculos

Tabla de Valores de concentración, calor y entalpía de Na(OH)

Valor del
Equivalente masa Entalpía
Na(OH) %P/V £ Calor
Químico ∆H

E (cal/ºC) (g) Q(cal/g) (cal/mol)

- 58 - -
- 00
Práctica #5 | CALOR DE DISOLUCIÓN

Gráfico Nº1 Temperatura en función del tiempo


Tα(t)

40
35
30
25
Temperatura (OC)

20
15
10
5
0

30 60 90 120 150 180

Tiempo (s)

6.
CUESTIONARIO
1. Calor de Solución se refiere:

a) Al calor absorbido o liberado cuando un soluto se disuelve en un solvente.


b) La cantidad de calor por mol de soluto no depende de la concentración de la solución
y naturaleza del soluto.
c) El calor neto observado de la solución preparada, es el resultado de la energía
requerida para romper los enlaces químicos o atracciones intermoleculares (soluto-
soluto y solvente-solvente), y la energía liberada por la formación de otras atracciones
intermoleculares (soluto-solvente).
d) Si el proceso de disolución es exotérmico, se absorbe calor y la temperatura del
sistema disminuye. Si el proceso es endotérmico, se absorbe calor y la temperatura
del sistema aumenta.
RESPUESTA:

2. Seleccione la definición de calorímetro.

Aparato dotado de una fuente de calor donde se calienta o se hace hervir el agua y que puede tener varias aplicaciones.
Caja de madera utilizada para determinar el calor especifico de diferentes sustancias y sus puntos de ebullición.
Aparato para medir cualquier constante térmica, especialmente el calor específico.

- 00 -
- 59 -
Práctica #5 | CALOR DE DISOLUCIÓN

ente con cierre


d) hermético y paredes aislantes que sirve para mantener la temperatura de las bebidas o alimentos líquidos q
ESTA:

3. Enumere 4 sustancias que al preparar las soluciones tienen características


endotérmicas
a) Urea (CH4N2O+H2O)
b)
c)
d)

4. Enumere 4 sustancias que al preparar las soluciones tienen características


exotérmicos
a) Hidroxido de sodio NaOH
b)
c)
d)

5. Si un gas ideal se calienta a presión constante, ¿cómo se relacionan el calor que


entra y la variación de la energía interna?
a) Qin > ΔU
b) Qin < ΔU
c) Qin = ΔU
d) Puede darse cualquiera de las tres situaciones anteriores.
RESPUESTA:

6. Seleccione cual es el análisis dimensional del calor Q N y demuestre.


a) [ML2 T-2 ]
b) MLT-2
c)
L3 T-1
d)
LT-2
RESPUESTA:

7. CONCLUSIONES
1. Se determinó de manera experimental que el calor de disolución del hidróxido de sodio
con una concentración del % es de Q= cal/mol, y con una
concentración del % es de Q= cal/mol.
2.

3.

- 60 -
- 00 -
Práctica #5 | CALOR DE DISOLUCIÓN

4.

8. RECOMENDCIONES
La temperatura de la solución realizada a diferente concentración, presentó valores
distintos, debido a la cantidad de masa del soluto.

9. BIBLIOGRAFÍA
Cañada, J., Días, I., Medina, J. (2007). Manual para el profesor de Seguridad y Salud
en trabajo. Barcelona: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT

Gomeda, A. (2013). Prevención de riesgos y salud laboral en los laboratorios


universitarios (Guía práctica). Universidad de Córdoba, España. Recuperado de
www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/higiene/guia_de_prevencion_labor
atorios.pdf

Miguel, H. (18 de 07 de 2012). TU QUIMICA. Recuperado el 10 de 10 de 2017, de


https://www.agro.unlp.edu.ar/sites/default/files/paginas/recomendaciones_de_trabajo_
en_laboratorio.pdf

Anonimo. (15 de 09 de 2011). TP - Laboratorio Químico. Recuperado el 10 de 10 de


2017, de
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/seguridad-industrial-y-prime
ros-auxilios/equipos-de-proteccion-personal-epp.html

- -61
00- -
TEST DE
Práctica EVALUACIÓN
#5 | CALOR DE DISOLUCIÓN
COMPLETE SEGÚN LO OBSERVADO EN LA PRACTICA:

1. De los siguientes compuestos cuales son bases fuertes y que pueden generar calor.
a) NaCl
b) Na2SO4
c) NaOH
d) H2SO4
e) Ca(OH)2
RESPUESTA:
2. La siguiente reacción Na2 SO4 → 2Na +(SO
+
) tiene
-
un ∆H=3400 cal
4

a) es una disolución de tipo exotérmica


b) es una disolución de tipo endotérmica
c)nes una solución isoentálpica
d) ninguna de las anteriores
RESPUESTA:

3. El resultado de la preparación de NaOH al % dio Q= cal/g indica :


a) el sistema es de tipo exotérmico
b) el sistema es de tipo endotérmico
c) Pierde calor
d) Pierde energía
e) Absorbe energía
RESPUESTA:

4. Al trasladar la masa de NaOH y verterlo en el agua que se encuentra previamente en


el calorímetro se pide que se haga rápidamente, ¿por qué?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

Relacione según las características que correspondan.


5.
A) soluciones acidas fuertes
B) soluciones básicas fuertes
1.- Presentan un pH de 7.5 a 14.
2. Se disocian como OH.
3.- Presentan concentraciones elevadas de iones de H+.
4.- Presentan un pH menor a 7.
RESPUESTA:
A-1,2
B-2,3
B-3,4
A-1,4

--62
00 --
Práctica #5 | CALOR DE DISOLUCIÓN

6. Mediante una reacción indique que ocurrió con el hidróxido de sodio.

7. Escriba V si es verdadero y F si es falso según corresponda y en el caso de ser falso


explique por qué.
a) El Na(OH) es una base fuerte. ( )
b) La entalpia de la reacción es siempre positiva. ( )
c) La entalpía puede ser positiva o negativo. ( )
d) En el sistema de tipo exotérmico libera calor al añadir NaOH ( )

8. Indique una reacción química donde el ∆H=0

9. En la siguiente reacciónH SO +H O=(HSO )-+(H O)+ dónde ∆H=-811.32


2 4 2 4 3
a) La solución de preparación de la solución de H 2 SO4 es endotérmica
b) La solución de preparación de la solución de H_2 SO 4 es exotérmica
c) Es isoentálpica
d) Todas las anteriores
RESPUESTA:

--63
00--
PRÁCTICA #6
TEMA: CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

- 65 -
PRÁCTICA #6
TEMA: CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


- Determinar el calor de neutralización de un ácido con una base.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Delimitar la relación que existe entre una base y un ácido.
- Deducir la ecuación del calor de neutralización.
- Especificar las unidades del calor de neutralización a partir de un análisis dimensional.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
1. Calorímetro
2. Probeta (500 ml)
3. Termómetro (°C)
4. Vaso de precipitación (250 ml)
5. Embudo
6. Cronómetro

REACTIVOS
- H2SO4
- NaOH

3. ANTECEDENTES DEL TEMA

CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

El calor de neutralización es definido como el calor producido cuando un equivalente


gramo de ácido es neutralizado por una base.
(H3O)+ + (OH)- → 2H 2O

- -67
00- -
Práctica #6 | CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

¿QUÉ REACCIÓN SE PRODUCE AL MEZCLAR ESTAS DOS SOLUCIONES?

Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que


ocurre entre un ácido y una base produciendo una sal y agua. La palabra "sal"
describe cualquier compuesto iónico cuyo catión provenga de una base (Na+del
NaOH) y cuyo anión provenga de un ácido (Cl- del HCl).

- Reacción entre el Hidróxido de Sodio y el Ácido Clorhídrico.


HCl + NaOH NaCl + H2O

- Reacción entre el Hidróxido de Sodio y el Ácido Sulfúrico.


H2SO4 + 2NaOH Na2SO4+ 2H2O

REACCIÓN EXOTÉRMICA

Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que desprenda


energía, ya sea como luz o como calor,o lo que es lo mismo: con una variación
negativa de la entalpía.

A + B → C + D + calor
REACCIÓN EXOTÉRMICA

Se denomina reacción endotérmica a cualquier reacción química que absorbe energía.


Si hablamos de entalpía (H), una reacción endotérmica es aquella que tiene un
incremento de entalpía o ΔH positivo.

A + B + calor → C + D v

ECUACIÓN DEL CALOR DE NEUTRALIZACIÓN Y SUS UNIDADES

ECUACIÓN

UNIDADES °C

- -68
00- -
Donde:
m1: Masa de H2SO4
c1: coeficiente de H2SO4
T1: Temperatura de H2SO4
m2: Masa de NaOH
c2: coeficiente de NaOH
T2: Temperatura de NaOH
E: Equivalente térmico del calorímetro
T3: Temperatura de neutralización

4. PROCEDIMIENTO

- Se procede a realizar la preparación de las sustancias utilizando la cantidad de ácido y base


necesaria de acuerdo al experimento, tener cuidado en la manipulación del ácido.

- Una vez que obtengamos las sustancias a la concentración requerida, procedemos a envasarlas
en los recipientes donde procederemos a realizar la experiencia.

- Ahora se procede a tomar las temperaturas cada 30s con ayuda de un termómetro y un
cronómetro.

- Realizamos el mismo procedimiento tanto a condiciones del ambiente como en el calorímetro.

- Tomamos los datos.

Tiempo(s) Temperatura hielo Temperatura H2O Temperatura de


la mezcla
(OC) (OC) (OC)

30
60
90
120
150
180
210
240
270
300

- 69 -
CALCULOS
QN=

Termico del Concentracion Concentración Entalpía


calorimetro base Acido Calor
∆H

E (cal/ºC) (MOLAR) (MOLAR) Q(cal/g) (cal/mol)

Gráfico Nº1
Temperatura en función del tiempo
Tα(t)
40
35
30
Temperatura (OC)

25
20
15
10
5
0
30 60 90 120 150 180

Tiempo (s)

6.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el calor de neutralización?
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

2. ¿Qué es el calor de reacción?


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

- 70 -
3. ¿Qué reacción se produce cuando se añade una solución ácida fuerte a una solución básica?
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

4. Demuestre el análisis dimensional de QNes igual a:[Q ]N= [ML 2 T-2]

5. ¿Qué características tienen las soluciones ácidas?


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

6. ¿Qué características tienen las soluciones básicas?


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

7. Anote 5 ejemplos de ácidos y 5 ejemplos de bases.


.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

6. CONCLUSIONES
El calor de neutralización de una reacción entre un ácido fuerte y una base fuerte tiene
1. un valor de cal/mol siendo una reacción de tipo exotérmica.

2. .........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

3. .........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

4. .........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

7. RECOMENDCIONES.
1. .........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................
2.
.........................................................................................................................................

3..........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

- 71 -
PRÁCTICA #7
TEMA: CALOR ADIABÁTICO

- 73 -
PRÁCTICA #7
TEMA: CALOR ADIABÁTICO

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


- Determinar el calor de las muestras de aceite utilizando el calorímetro adiabático.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Medir el poder calorífico de las muestras de aceite nuevo y aceite quemado a través de
una Bomba Parr.
- Comparar los resultados de la medición de la entalpía de combustión de las muestras.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
1. Bomba Parr
2. Balanza
3. Sustancia Problema

3. ANTECEDENTES DEL TEMA

CALORIMETRÍA ADIABÁTICA
Transferencia de La muestra se Se evita la
calor desde el encuentra dentro transferencia de
recipiente donde de un recipiente calor por parte del
se introduce la exterior calorímetro
muestra

- 75 -
ESQUEMA DE UN CALORÍMETRO ADIABÁTICO

La bomba calorimétrica, método que consiste en quemar una


sustancia en una atmósfera de oxígeno a presión. (Se emplea
la bomba de Berthelot modificada por Mohler y Broker).
Constituida por un recipiente de acero inoxidable, cuyo interior
EQUIPO se encuentra esmaltado. La tapa se mantiene en su posición
cerrada, el recipiente se hace hermético al gas mediante
arandelas. La tapa está provista de 2 canales por los cuales
entra y sale el oxígeno, ambos están cerrados por medio de
valvulas.

Calor liberado, cuando se quema en forma completa la


unidad de masa o de volumen de una dada sustancia, a P y T
PODER
constantes, cuando el agua en el estado final se encuentra en CALORÍFICO
fase gas.
INFERIOR

CALORÍFICO Calor liberado cuando se quema en forma completa la unidad


de masa o de volumen de una dada sustancia a P y T ctes,
SUPERIOR cuando en el estado final el agua se halla en fase líquida

Cantidad de calor liberada cuando se quema en forma CALOR DE


completa un mol gramo de una dada sustancia, en
condiciones de temperatura y presión constantes. ABSORCIÓN

- 76 -
4. PROCEDIMIENTO
1. Pesar en la balanza analítica la muestra de aceite aproximadamente 0.5g

2. Tomar la muestra de aceite puro y ubicarlo en la capsula.

3. Calibrar el equipo con ácido benzoico para comprobar que se encuentre en buen estado
y funcionamiento.

4. Colocar la capsula con la muestra y ubicar un hilo sobre ella, el hilo de algodón debe estar
en contacto con la muestra para que se queme.

5. Introducir la capsula ya pesada en la bomba de Parr para que se realice la combustión


con ayuda de oxígeno, nitrógeno y agua.

6. Los resultados se reflejan en la pantalla.

7. Imprimir los resultados de los calores.

8. Repetir la experiencia con la muestra de aceite quemado.

5. RESULTADOS

MASA DE CALOR DE CALOR DE


NUMERO DE
MUESTRA MUESTRA COMBUSTION COMBUSTION
(g) BTU/lb KJ/g

M1

M2

6. CUESTIONARIO
1. Qué valor de poder calorífico debe tener una muestra para ser considerado como
combustible.
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

- 77 -
2. Que aplicaciones tiene la calorimetría adiabática.

.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

3. Realice un balance de masa.

Masa de reactivo = Masa de productos

4. Tengo una olla con 1 kilo de agua a 20 °C. Arrojo a la olla 1 kilo de hierro a 80 °C.
¿Cuál será la temperatura final del agua con el hierro?

c(H2 O)=1 Kcal⁄(Kg*°C); c(Fe)=0,1 Kcal⁄(Kg*°C)

5. En un calorímetro adiabático abierto a la atmósfera se mezclan 500 g de mercurio a


100 °C con 100 g de acetona a 0 °C. La acetona hierve a 56.1 °C con un calor latente
de 124.5 cal/g. Determinar el estado final del sistema sabiendo que el mercurio y la
acetona son inmiscibles.
c(acetona)=0,515 cal⁄(g*K); c(mercurio)=0,0330 cal⁄(g*K)

6. En un recipiente aislado, 250 g de hielo a 0 °C se agregan a 600 g de agua a 18°C.


¿Cuánto hielo resta cuando el sistema llega al equilibrio?

- 78 -
La combustión de entalpia del ácido oxálico en una bomba calorimétrica proporciona 673 cal/g a 25 °C. Calcular:
la variación de energía interna
la variación de entalpia

8. Para un proceso adiabático, el cambio de la energía interna es igual a:


a) El calor
b) El trabajo
c) La suma del calor más el trabajo
d) El cambio de entalpía
RESPUESTA:

9. Un proceso adiabático se caracteriza porque:


a) No hay transferencia de calor entre el sistema y los alrededores
b) La temperatura se mantiene constante
c) La presión aumenta
d) No hay variación de energía interna
RESPUESTA:

10. Del resultado de la experiencia de Joule (expansión libre adiabática de un gas a bajas
presiones) se puede deducir:
a) Q=0 en esas condiciones.
b) W=0 en esas condiciones.
c) U=cte. en esas condiciones.
d) U=U(T) en esas condiciones.
RESPUESTA:

11. Señale cuál de estos procesos no es adiabático:


a) Una barra de hierro recubierta de un material aislante que se calienta por
un extremo
b) Un péndulo sin rozamiento que oscila libremente.
c) Un gas dentro de un cilindro con un émbolo sin rozamiento y en equilibrio
con el exterior que se enfría lentamente.
d) El aire de un neumático que se comprime rápidamente con una
bomba. RESPUESTA:

7. CONCLUSIONES
permite que la combustión se presente en un medio adiabático, evitando la perdida de calor al ambiente y manteniendo co

- 79 -
2..........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
3..........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

8. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda antes de utilizar el equipo analizador (bomba calorimétrica) verificar


que las conexiones se encuentren correctamente y en perfecto estado para evitar
resultados erróneos y averías en el equipo.

2. .............................................................................................................................
.........................................................................................................................................

3. .............................................................................................................................
.........................................................................................................................................

9. BIBLIOGRAFÍA
Hemminger, W. and Hohne G. Calorimetry fundamentals and practice. Ed. Verlag
Chemie. Florida. (1984).

John P. McCullough y Donald W. Scott. Experimental Thermodynamics Volume 1


Calorimetry of Non-reacting Systems. International Union of Pure and Applied
Chemistry 1968.

O. Kubaschewski and R. Hultgren, Metalurgical and Alloy Thermochemistry, in


Experimental Thermochemistry,Vol. 2, ed. H. A. Skinner, New York, Interscience,
1962.p. 351

Calorimetría; Recuperado el 15 de junio del 2015 de;


http://www.uprh.edu/inieves/calorimetria_conf.pdf

Calorimetría Adiabática y Sus Aplicaciones; recuperado el 15 junio del 2015 de:


http://es.scribd.com/doc/124040619/Calorimetria-Adiavatica-y-Sus-Aplicaciones#scrib
d

- 80 -
PRÁCTICA #8
TEMA: REFRIGERACIÓN

- 81 -
PRÁCTICA #8
TEMA: REFRIGERACIÓN

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


- Analizar de manera subjetiva el diseño de una refrigeradora.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Identificar las partes de una máquina de refrigeración.
- Evaluar la influencia que tiene la masa en un espacio refrigerado.
- Evaluar el coeficiente de desempeño de la máquina de refrigeración.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
1. Refrigeradora
2. Termómetro (A. °C)
3. 3 Vaso de precipitación (250ml)
4. Cronómetro (0,1 seg)

3. ANTECEDENTES DEL TEMA

REFRIGERACION

Es un proceso termodinamico en el que se extrae calor del objeto considerado


(reduciendo su nivel térmico) y se lleva a otro capaz de admitir esa energía térmica sin
problemas.

igue mediante los métodos de compresion y de absorcion. El metodo de compresion es el mas utilizado, puesto que el mét

- 83 -
TIPO DE CICLIOS DE REFIGERACIÓN

Ciclo ideal de refrigeración por compresión

En este ciclo de refrigeración el refrigerante se evapora y se condensa,


comprimiéndolo, alternativamente para luego volver a la fase de vapor. Está
compuesto por procesos:
Compresión isentrópica en un compresor.
Disipación de calor a presión constante en un condensador.
Estrangulamiento en un dispositivo de expansión y consiguiente

4. PROCEDIMIENTO

1. Conectar el refrigerador y regular

2. Anotar la corriente , el voltaje y la potencia del motor.

Colocar dentro del refrigerador 3 muestras de agua: 50 g, 100 g y 150 g, teniendo en cuenta que se encuentran a temper
3.

4.Tomar la temperatura a los tiempos indicados.

5. Registrar los datos

- 84 -
TABLA DE DATOS

t (1min) t (3min) t (1min) t (3min)


Masa de H2O(g) TEMPERATURA (°C)

5. CÁLCULOS
Cálculo del coeficiente de desempeño del refrigerador.

6. CUESTIONARIO

1. Indique que papel desempeña cada una de las partes de refrigerador.

Compresor
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

Condensador
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

Evaporador
...........................................................................................................................................
.................................................................................................................................

- 85 -
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

Válvula de expansión
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

2. Que tipos de refrigerantes pueden utilizarse en la refrigeración

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

3. ¿Cómo relaciona la entropía y la entalpia en el ciclo termodinámico de la refrigeración?

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

4. ¿Cómo influye el refrigerante en el coeficiente de desempeño?

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

5. Un refrigerador con un COP de 4 transfiere calor de una región fría a -20°C a una
región caliente a 30°C. Calcule el cambio total de entropía de las regiones cuando se
transfiere 1 KJ de calor de la región fría. ¿Se satisface la segunda ley?

- 86 -
na máquina térmica general es 40 % y produce 30 Hp. ¿A qué tasa se transfiere calor en este motor, en kJ/S? Fuente: Fisico

6. Una bomba de calor residencial tiene un coeficiente de desempeño de 2.4. ¿Cuánto


efecto de calefacción se obtiene, en BTU, cuando se suministran 5 HP a esta
bomba de calor?
Fuente: Fisicoquímica Gilbert Castellan

7. Un refrigerador que se usa para enfriar una computadora necesita 3 kW de potencia


eléctrica y tiene un COP de 1.4. Calcule el efecto de enfriamiento de este
refrigerador, en kW.

8. Un almacén de alimentos se mantiene a -12 °C mediante un refrigerador, en un


entorno de 30 °C. La ganancia total de calor al almacén se estima en 3 300 kJ/h, y el
rechazo de calor en el condensador es de 4 800kJ/h. Determine la entrada de
potencia al compresor, en kW, y el COP del refrigerador.
Fuente: Fisicoquímica Gilbert Castellan

- 87 -
9. CONLUSIONES

1. Las partes de un refrigerador son Evaporador, Condensador, Filtro secador,


Tubo capilar, Válvula de expansión

2. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................
3. ...........................................................................................................................................

4. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

10. RECOMENDACIONES

1. Tomar las debidas precauciones para el manejo de los instrumentos de laboratorio


como termómetros u otros materiales de vidrio ya que podrían quebrarse y causar
accidentes.

2. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

3. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

10. RECOMENDACIONES

REFRIGERACION. (2014). Obtenido de


http://descargalibros-gratis.com/termodinamica-yunus-a-cengel-michael-a-boles-7ma-e
dicion/

TERMODINAMICA. (2015). Obtenido de


http://es.slideshare.net/nomarzedlav/termodinamica-7ma-edicin-yunus-a-cengel-
micha el-a-boles

- 88 -
TEST DE EVALUACIÓN
1. Influye la masa a la hora de tomar la temperatura:
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

2. Un refrigerador lleno de alimentos consume más potencia si la temperatura ambiente


es de 20°C que si es de 15°C ¿O el consumo es el mismo?
a) Consume más porque en un refrigerador para que se cumpla el ciclo de Carnot
no debe existir transferencia de calor.
b) Consume lo mismo porque es un refrigerador para que se cumpla el ciclo de
Carnot no debe existir transferencia de calor.
c) Consume menos porque en un refrigerador para que se cumpla el ciclo de
Carnot no debe existir transferencia de calor.
d Consume menos porque en un refrigerador para que se cumpla el ciclo de Carnot no
debe existir transferencia de calor.

RESPUESTA

3. ¿Cuál es la diferencia entre un refrigerador y una bomba de calor?


...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

4. Identifique según el número:

1) ……………………………….
2) ……………………………….
3) ……………………………….
4) ……………………………….
5) ……………………………….
6) ……………………………….

- 89 -
PRÁCTICA #9
TEMA: VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS

- 91 -
PRÁCTICA #9
TEMA: VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


- Determinar la viscosidad de un Fluido con ayuda del
viscosímetro de Ostwald.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Medir la viscosidad de un líquido problema por medio del viscosímetro de Ostwald.
- Utilizar la viscosidad del líquido como medio de identificación.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
1. Termómetro (A±1 °C)
2. Cronómetro (A±0,1 s)
3. Probeta
4. Soporte universal
5. Pinza
6. Pera de succión
7. Vaso de precipitación (250ml)
8. Viscosímetro de Ostwalt

3. MARCO TEÓRICO

VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS

l jugo de frutas son comparativamente líquidos y fluyen con más facilidad que los fluidos más espesos y más viscosos como

- 93 -
ante. Algunas unidades a traves de las cuales se expresa esta propiedad son: Poise (P), Pascal-segundo (Pa-s) y el centiPoise

VISCOSIDAD ABSOLUTA

La viscosidad cinemática es la relación entre la viscosidad absoluta y la densidad de un fluido. Esta suele deno
VISCOSIDAD CINEM

4. PROCEDIMIENTO

1. Lavar el viscosimetro con detergente y agua destiada.

2. Introducir el viscosimetro en un baño que contiene agua destila .

3. Medir temperatura del baño.

4.Llenar el viscosimetro con agua destilada.

Con una pera, absorber el agua desde otro extremo del viscosimetro hasta legar al envase mas alto
5.

6. Sacar la pera y dejar que el liquido caiga libremente.

7. Tomar el tiempo que demora en caer desde envase al siguiente.

- 94 -
TABLA DE DATOS

LÍQUIDO: AGUA
TiempoO TiempoF
N° (s) (s)

1
2
3
4
5

LÍQUIDO: MUESTRA
TiempoO TiempoF
N° (s) (s)

1
2
3
4
5

5. CÁLCULOS
Densidad (Método del picnómetro):

Volumen del picnómetro vacío (ml)


Masa de picnómetro + muestra (mp+m) (g)
Temperatura del agua (°C)
Densidad del agua (g/l)
Viscosidad del agua (Cp)

- 95 -
Viscosidad tiempo 1:

Viscosidad tiempo 2:

Viscosidad tiempo 3:

Viscosidad tiempo 4:

Viscosidad tiempo 5:

- 96 -
TABLA DE RESULTADOS

VISCOSIDAD DE LA SUSTANCIA VISCOSIDAD PROMEDIO DE LA


PROBLEMA (nm) SUSTANCIA PROBLEMA (naceite)
TIEMPO (Kg/(m∙s)) (Kg/(m∙s))

1
2
3
4
5

6. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué y cómo varía la viscosidad en los líquidos al aumentar la temperatura?


...........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

2, ¿Qué importancia tiene la viscosidad en los fluidos usados como lubricantes en las
máquinas?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

3. ¿Qué importancia tiene la viscosidad en un proceso industrial?


...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

4. ¿Qué tipos de viscosímetros se utilizan en la industria?


...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

5. Un líquido tiene una viscosidad de 0,05 poises y una densidad relativa de 0,85.
Calcular:
a. La viscosidad en unidades técnicas
b. La viscosidad cinemática en Stokes

- 97 -
6. ¿Por qué es necesario conocer la viscosidad de una sustancia?
..........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

7. Convierta una medición de viscosidad dinámica de 4500 centiPoises a Pa-s:

8. Determine el coeficiente de viscosidad para una mezcla que contenga 50% de agua
destilada con 50% de ron.

ηagua (T22.5°C) 0.945 cp


ηalcohol (T22.5°C) 1.8871 cp
ηron/mezcla (T22.5°C) 2.3637 cp

9. Qué relación existe entre la densidad y la viscosidad


...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

7. CONCLUSIONES
1. La viscosidad del a °C haciendo uso de la viscosidad del agua
a dicha temperatura y la densidad del aceite previamente calculado, esta fue de
Kg/(m∙s)

2. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

3. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

4. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

- 98 -
8. RECOMENDACIONES
1. Se debe manipular con cuidado el material de vidrio en la realización de la presente
práctica ya que este material es frágil y podemos causar accidentes si se les da un mal
uso o por un descuido se llega a romper.

2. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

3. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

9. BIBLIOGRAFÍA
Maron S., Lando J, "Fisicoquímica Fundamental", 2da ed, Ed. Limusa, México, 1987,
pag 70 – 75.

Crockford H., Navell J., "Manual de Laboratorio de Química Física", 1ra ed, Ed.
Alambra, Madrid, 1961, pag 70 – 73. Recuperado de:
https://cud.uvigo.es/index.php?option=com_content&view=article&id=480...

- 99 -
TEST DE EVALUACIÓN
1. ¿Explicar cómo el peso molecular y/o la estructura afectan la viscosidad de un líquido?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

2. Como varia la viscosidad en líquidos con la temperatura y la presión.


...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

3. En la experiencia realizada, el fluido se encuentra en un tubo de vidrio. Diga ¿qué


consecuencias trae esto para la práctica?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

4. ¿Hubo diferencia en los resultados obtenidos? ¿Cómo explica estas diferencias?

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

5. De acuerdo con los datos obtenidos. ¿Qué piensa que podría suceder si la
temperatura de los fluidos en estudio hubiera sido más alta? ¿Qué sucedería si el
fluido estuviera helado?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

- 100 -
PRÁCTICA #10
TEMA: VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS

- 101 -
PRÁCTICA #10

TEMA: VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


- Determinar la viscosidad de un líquido a diferentes temperaturas.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Manejar el viscosimetro de Ostwald.
- Analizar si depende de la temperatura la viscosidad.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
1. Termómetro (Ap ± 1°C)
2. Cronómetro (Ap ± 0,1 seg)
3. Pipeta (Ap ± 0,2 ml)
4. Probeta
5. Soporte Universal
6. Pinza
7. Pera
8. Vaso de Precipitación
9. Viscosímetro de Ostwald

REACTIVOS
10. Agua
11. Sustancia quimica

- 103 -
3. MARCO TEÓRICO

VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS


Una de estas propiedades es la viscosidad, la resistencia del líquido a fluir. El agua, la
leche y el jugo de frutas son comparativamente líquidos y fluyen con más facilidad que
los fluidos más espesos y más viscosos como la miel, el jarabe de maíz, el champú o
el jabón líquido.

VISCOSÍMETRO DE OSTWALD
El viscosímetro de Ostwald permite un cálculo rápido (aunque no de máxima
precisión) de la viscosidad relativa de un líquido midiendo los tiempos que un
mismo volumen de dos líquidos tarda en pasar entre las marca M1 y M2.

El viscosímetro de Ostwald está formado por un capilar unido por su parte inferior
a una ampolla L y por su parte superior a otra ampolla S. Se llena la ampolla
inferior L de agua introduciéndola por A. Se aspira por la rama B hasta que el nivel
del agua sobrepase la ampolla superior procurando que no queden burbujas de
aire.

4. PROCEDIMIENTO

- Lavar viscosímetro y tubo de ensayo con detergente y agua destilada

- Introducir el viscosímetro y tubo de ensayo en un vaso con agua destilada de


500mL.

- Llenar el tubo de ensayo con agua destilada y medir temperatura.

- Llenar el viscosímetro con 10mL de agua destilada.

- Con una pipeta, absorber el agua desde el otro extremo del viscosímetro hasta llegar
al enrase más alto.

- Sacar la pipeta y dejar que el líquido caiga libremente. Tomar el tiempo que demora
en caer desde ese enrase al siguiente.

- Tomar 3 tiempos y repetir este mismo procedimiento con gasolina.

- Repetir la misma experiencia con temepartura s de 25y 30°C.

- 104 -
TABLA DE RESULTADOS. Temperatura que se realiza.

VISCOSIDAD DE LA SUSTANCIA
PROBLEMA (nm) TEMPERATURA (°C)
TIEMPO (Kg/(m∙s))

1
2
3
4
5

VISCOSIDAD DE LA SUSTANCIA
PROBLEMA (nm) TEMPERATURA (°C)
TIEMPO (Kg/(m∙s))

1
2
3
4
5

6. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué y cómo varía la viscosidad en los líquidos al aumentar la temperatura?


...........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

2, ¿Qué importancia tiene la viscosidad en los fluidos usados como lubricantes en las
máquinas?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

3. ¿Qué importancia tiene la viscosidad en un proceso industrial?


...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

- 105 -
4. ¿Qué tipos de viscosímetros se utilizan en la industria?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

7. RECOMENDACIOENES
1. Medir la temperatura con un termómetro de mayor precisión.

...........................................................................................................................................
2. ...........................................................................................................................................

3. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

4. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

8. BIBLIOGRAFÍA

Maron S., Lando J, "Fisicoquímica Fundamental", 2da ed, Ed. Limusa, México, 1987,
pag 70 – 75.

Crockford H., Navell J., "Manual de Laboratorio de Química Física", 1ra ed, Ed.
Alambra, Madrid, 1961, pag 70 – 73. Recuperado de:
https://cud.uvigo.es/index.php?option=com_content&view=article&id=480...

- 106 -
PRÁCTICA #11
TEMA: VELOCIDAD DE REACCIÓN

- 107 -
PRÁCTICA #11

TEMA: VELOCIDAD DE REACCIÓN

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


- Determinar la velocidad y el orden de una reacción química.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Comprender e identificar la velocidad y el orden de la reacción bicarbonato de sodio y
ácido cítrico

2. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
1. Bisarbonato de sodio
2. Vaso de precipitación de 100ml
3. Balanza
4. Cronometro

- 109 -
3. ANTECEDENTES DEL TEMA

VELOCIDAD DE REACCIÓN
La velocidad de un suceso se define como el cambio que
tiene lugar en un intervalo de tiempo.

REACCIÓN LENTA REACCIÓN INSTANTÁNEA

Las aplicaciones de la química son innumerables, ya que, por ejemplo:

En la elaboración de un La conservación de una


producto interesa la sustancia en buenas
obtención de la mayor condiciones mejora cuando
masa posible en el se consigue disminuir la
menor tiempo. velocidad con la que se
altera la misma.

- 110 -
química, la velocidad de reacción se calcula mediante la masa de sustancia, consumida u obtenida en una unidad de tiemp

4. PROCEDIMIENTO

En este experimento, utilizaremos una tableta de bicarbonato de sodio, la cual está


compuesta de ácido cítrico y bicarbonato de sodio (reactantes). Estos dos
compuestos, no reaccionan espontáneamente entre sí. Cuando colocamos la tableta
en agua, se inicia la efervescencia, la cual se debe a la reacción entre el bicarbonato
de sodio y el ácido cítrico.

Como productos de esta reacción, se forman: Bióxido de carbono, citrato de


sodio y agua. El CO2 se libera en forma de gas.

INSTRUCCIONES:

a) Pesar la pastilla o fracción

- 111 -
ma el tiempo desde el momento en que se deposita la tableta, hasta el momento en que desaparece el sólido en 50 ml de ag

5. CÁLCULOS

Molaridad y velocidad de reacción con diferentes tamaños de pastilla

- 112 -
Tabla 2. Masa y Velocidad de reacción del soluto

CANTIDAD DE VELOCIDAD DE REACCIÓN


ALKA SELTZER MASA (g) TIEMPO (s)
(mol/(L×s))
1/4 pastilla
1/2 pastilla
3/4 pastilla
1 pastilla

1. ORDEN CERO

Cálculo de la constante de velocidad reacción con ¼, ½, 3/4, y una pastilla.

v=k

CANTIDAD DE ALKA SELTZER v(mol/(L×s))

1/4 pastilla
1/2 pastilla
3/4 pastilla
1 pastilla

- 113 -
2. PRIMER ORDEN
Cálculo de la constante de velocidad reaccióncon ¼ depastilla
v=kA

CANTIDAD DE VELOCIDAD DE REACCIÓN


v(mol/(L×s))
ALKA SELTZER (mol/(L×s))
1/4 pastilla
1/2 pastilla
3/4 pastilla
1 pastilla

Constante de velocidad PRIMER ORDEN

Cálculo de la constante de velocidad reacción con ½ de pastilla

Cálculo de la constante de velocidad reacción con 3/4 de pastilla.

- 114 -
Cálculo de la constante de velocidad reaccióncon unapastilla.

3. SEGUNDO ORDEN
Cálculo de la constante de velocidad reacción con ¼ de pastilla

CANTIDAD DE A2(mol2/L2 ) (mol/(L×s))


ALKA
SELTZER
1/4 pastilla
1/2 pastilla
3/4 pastilla
1 pastilla

Cálculo de la constante de velocidad reacción con ½ de pastilla

- 115 -
Cálculo de la constante de velocidad reaccióncon 3/4 depastilla

Cálculo de la constante de velocidad reacción con una pastilla

CANTIDAD DE A2(mol2/L2 ) k(mol/(L×s))


ALKA
SELTZER
1/4 pastilla
1/2 pastilla
3/4 pastilla
1 pastilla

Constante de velocidad SEGUNDO ORDEN

RESPUESTAS

Tabla 7. Constante de velocidad de ORDEN CERO, PRIMERO ORDEN Y SEGUNDO


ORDEN
CANTIDAD DE ORDEN CERO PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN
ALKA SELTZER k (mol/(L×s)) k(seg-1) k (mol/(L×s))
1/4 pastilla
1/2 pastilla
3/4 pastilla
1 pastilla

- 116 -
6.
CUESTIONARIO (C. Valenciana, 2006)
1. En la reacción A → productos se encuentra
que: t = 71,5 s; [A] = 0,485 M
t = 82,4 s; [A] = 0,474 M
¿Cuál será la velocidad media de la reacción durante este intervalo de tiempo?

(P. Asturias, 2006)


(C. Valenciana, 2006)

2. Para una reacción entre los reactivos A y B, la constante de velocidad a 327 °C


es 0,385
Calcular la energía de activación.

(Castilla-La Mancha, 2007)


3. La reacción genérica: A + 2 B → productos
Se produce en una única etapa. Su constante de velocidad vale 0,3 L/mol min.
¿Cuál es la velocidad de reacción si las concentraciones de A y B son,
respectivamente, 2,0 y 3,0 mol/L?

(Castilla-La Mancha, 2007)


4. Escribe la ecuación de velocidad para una reacción química de orden 1 e indica
las unidades de la constante de velocidad

- 117 -
Escribe las expresiones de la velocidad media para las siguientes reacciones:
2Fe + 6 HCl → 2 FeCl3 + 3H2
N2O4→ 2NO2
2 NaBr + 4 HNO3 → Br2 + 2 NO2 + 2NaNO3 + 2H2O

6. Tres reacciones tienen las siguientes energías de activación: 145, 210 y 48 kJ. Diga,
razonando la respuesta, cuál será la reacción más lenta y cuál la más rápida.

7. ¿Cree usted que la cantidad de alkaseltzer influye en la velocidad de la reacción?

..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

8. ¿Qué tiempo es el que medimos? ¿La desaparición de reactantes o la aparición de


productos?

..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

9. ¿Puedes definir la velocidad de reacción a partir de estos datos? Si esto es posible,


anótela:

..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

10. ¿Cuál es el orden de la reacción?

..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

11. ¿A través de que maneras en el laboratorio medirías la velocidad de una reacción?


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

- 118 -
12. ¿Cuáles son los factores que influyen en la velocidad de reacción?

..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

7. CONCLUSIONES
La velocidad de una reacción química se manifiesta en el cambio de la concentración
1. de los reactivos o productos en relación con el tiempo. A mayor concentración se va
a
demorar más tiempo en diluirse completamente el soluto.

..........................................................................................................................................
2. ..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................
3. ..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

ORDEN CERO
v=A

0,1

0,05
Concentración (M)

-0,05

-0,1

-0,15

-0,2

Tiempo (s)

Concentración en función del tiempo para cero orden.

- 119 -
PRIMER ORDEN
v=k[A]
0
-1
-2
ln(concentración) (M)

-3
-4
-5
-6
-7
-8

Tiempo (s)

Concentración en función del tiempo para primer orden.

SEGUNDO ORDEN
v=k[A]2
100
90
80
1/Concentraciòn(M)

70
60
50
40
30
20
10
0
0 100 200 300 400 500 600 700

Tiempo (s)

Concentración en función del tiempo para segundo orden.

- 120 -
8. BIBLIOGRAFÍA
Atkins, P. W., de Paula, J. (2008). Química Física, 8ª edición, Madrid: Ed. Médica Panamericana

Bertrán-Rusca, J.; Núñez-Delgado, J. (2002). Química Física, vol. 2, Barcelona:


Ed. Ariel

Recuperado de:
http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/quimica-de-los-materiales/Material-de-clase/tema-5.-ci
netica-quimica-termodinamica-y-equilibrio-i

Levine, I. N. (2005). Fisicoquímica, 5ª edición, vol. 2. Madrid: McGraw Hill,

- 121 -
TEST DE EVALUACIÓN
1. Al elevar la temperatura a la que se realiza una reacción química

a. Aumentar la velocidad si la reacción es endotérmica, pero disminuye si


es exotérmica.
b. Aumenta siempre la velocidad de reacción
c. Disminuye la concentración de los reactivos y por ello la constante de
velocidad.
d. Aumenta la velocidad media de las moléculas y con ella la energía de
activación.

Respuesta

2. La velocidad de una reacción química

a. Puede expresarse siempre en mol.L-1s.


b. Puede expresarse siempre en mol.L-1s-1
c. Sus unidades dependen del orden dela reacción.
d. Ninguna de las anteriores

Respuesta

3. La constante de velocidad k, de una reacción química

a. Puede expresarse siempre en mol-1.L-1s-1


b. Sus unidades dependen de la ley diferencial de velocidad.
c. Conserva el mismo valor numérico durante todo el tiempo que dure
la reacción.
d. Son correctas a, b
e. Son correctas b,c
f. Todas son falsas.

Respuesta

4. Es el caso en el que al pulverizar alguna sustancia y agregarla al agua, más partículas


entran en contacto con el líquido, favoreciendo las colisiones entre reactivos y con ello,
la velocidad:

Estado de agregación
Temperatura
Catalizadores

- 122 -
d. Tamaño de partículas Respuesta

5. Escoja cual es un ejemplo de catalizador biológico

a. Microorganismos
b. Microbios
c. Levaduras
d. Enzimas

Respuesta

6. Es el factor que influye en la velocidad de reacción y que se refiere al estado líquido,


en donde las moléculas tienen mayor libertad de movimiento, lo que favorece la
colisión entre los reactivos:

a. Estado de agregación
b. Tamaño de las partículas
c. Concentración de los reactivos
d. Temperatura

Respuesta

7. Son sustancias que se utilizan para aumentar la velocidad de reacción, se utilizan en


pequeñas cantidades, participan en la reacción pero no forman parte de los productos:

a. Catalizadores
b. Temperatura
c. Concentración de los reactivos
d. Tamaño de partículas

Respuesta

8. La velocidad de una reacción dado entre dos reactivos A y B es v=k[A] [B]^2.Si se


reduce a la mitad el volumen del recipiente de la reacción tendremos que la velocidad:

a. Se duplica
b. Disminuye
c. Se hace ocho veces mayor

Respuesta

- 123 -
9. La velocidad de reacción puede definirse como:

a. La rapidez con la que se efectúa la reacción.


b. La cantidad de masa perdida por unidad de tiempo
c. Los moles de reactivo o de producto que, respectivamente, se pierden o
ganan por segundo.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Respuesta

10. Algunos de estos factores que alteran o pueden alterar la velocidad de una reacción
cualquiera son:

a. La presión, la temperatura y la concentración.


b. La cantidad de masa perdida por unidad de tiempo
c. Los moles de reactivo o de producto que, respectivamente se pierden o
ganan por segundo.
d. Ninguna de las respuestas anteriores

Respuesta

- 124 -
PRÁCTICA #12
TEMA: CINETICA DE UNA REACCION II

- 125 -
PRÁCTICA #12
TEMA: CINETICA DE UNA REACCION II

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

- Estudiar la cinética de una reacción química por el método de


las velocidades iniciales.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Medir el efecto de dos factores; temperatura y concentración de un reactivo en la
velocidad de reacción.
- Determinar el valor de la constante específica de la velocidad de reacción.
- Determinar las órdenes parciales de reacción.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

1. tubos de ensayo
2. pipeta graduada de 10 ml
3. vaso de precipitación de 400ml
4. cocineta eléctrica
5. termómetro
6. cronometro

REACTIVOS
Sulfito de sodio o sulfito de potasio
yoduro de potasio
sulfato ferroso
hielo
Persulfato de amonio

- 127 -
3. ANTECEDENTES DEL TEMA
ente de las concentraciones de las sustancias reaccionantes. Para la mayoría de las reacciones, las velocidades son más elevadas cuand

Altas concentraciones significan que un número relativamente grande de moléculas están juntas en un

Al aumentar la temperatura de los reactantes, aumentará la energía cinética de las partículas, esto no solo aume

- 128 -
Los cambios de temperatura Muchas reacciones que se producen
tienen efectos importantes lentamente pueden desarrollarse a una
sobre los organismos velocidad más rápida, mediante la
vivientes, la fiebre aumenta introducción de sustancias conocidas
la velocidad de las como catalizadores. Un catalizador es
reacciones químicas en el una sustancia que aumenta la velocidad
organismo, como es la de una reacción, sin ser consumida en
aceleración del pulso, las ella, el efecto del catalizador es el efecto
anormalidades del sistema de disminuir la energía de activación
nervioso y digestivo. requerida para la reacción

VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

- 129 -
5. PROCEDIMIENTO
PARTE 1 (EFECTO DE CONCENTRACION)
1. Prepare 250 ml de cada una de las soluciones que se indican en la tabla.

2. Tome 6 de tubos de ensayo limpios y secos y en cada tubo vierta las soluciones
según el orden indicado de la tabla uno, usando pipetas de 10 ml.

- 130 -
3. Tape cada uno de los tubos con tapones y agite.

4. Añada 6 ml de solución de persulfato de amonio 0.1M a cada uno de los tubos y


tome el tiempo hasta la aparición de un color.

TABLA DE RESULTADOS

TUBO Soluciones (ml) Tiempo de


NÚMERO la reacción
(s)
Sol KI 0.1M Sol Na2SO3 Almidón Persulfato de
0.18M 1% amonio 0.1M
1 5 1 1 pizca 6
2 5 2 1 pizca 5
3 5 3 1 pizca 4
4 5 4 1 pizca 3
5 5 5 1 pizca 2
6 5 6 1 pizca 1

Temperatura =°C

- 131 -
PARTE 2 (EFECTO DE LA TEMPERATURA)

1. Tome tres tubos de ensayo y prepare las soluciones que se usaron en los tubos 4, 5,6
de la tabla.

2. Caliente agua en un vaso de precipitación de 400ml, aproximadamente a 50°C.


Coloque los tres tubos tapados dentro del baño, transcurrido el tiempo de la reacción
por efecto
de la temperatura en cada tubo de ensayo observar el cambio de coloración que
contiene las proporciones indicadas de cada tubo.

3. Con los tubos 1, 2,3 realice la misma experiencia empleando hielo.

PARTE 3 (EFECTO DEL CATALIZADOR)

1. Prepare soluciones 1, 2, 3 de la tabla 1 utilizando igual volumen de la solución de sulfato


ferroso 0.001M, en lugar de volumen de persulfato de amonio.

2. Utilizando el procedimiento descrito en la parte 1 determine el tiempo de reacción en


c cada tubo.

TABLA DE RESULTADOS

Efecto de concentración

Número Soluciones (ml) Tiempo de Temperatura


de tubo la reacción
KI (0.1M) Na2SO3 Almidón (NH4)2 S2
(0.18M) 1% O8 (s) °C
(0.1M)
1 5 1 1 pizca 6
2 5 2 1 pizca 5
3 5 3 1 pizca 4
4 5 4 1 pizca 3
5 5 5 1 pizca 2
6 5 6 1 pizca 1

- 132 -
Efecto de la temperatura

Número KI (0.1M) Na2SO3 Almidón Tiempo de


la reacción Temperatura
de tubo (0.18M) 1%
(s) °C
1 5 ml 1 ml 1 pizca
Baño de
hielo 2 5 ml 2 ml 1 pizca
3 5 ml 3 ml 1 pizca
4 5 ml 4 ml 1 pizca
Temperatura
a 50°c 5 5 ml 5 ml 1 pizca
6 5 ml 6 ml 1 pizca

Efecto del catalizador

Número KI (0.1M) FeSO4 Almidón Tiempo de


la reacción Temperatura
de tubo (0.001M) 1%
(s) °C
4 5 ml 3 ml 1 pizca
Temperatura
a 50°c 5 5 ml 3 ml 1 pizca
6 5 ml 3 ml 1 pizca

6. CÁLCULOS
TABLA DE RESULTADOS
Velocidades de reacción por efecto de la concentración
Tubos Tiempo de Temperatura Velocidad de Reacción
la reacción
KI Na2SO3 (NH4)2 S2 O8
(s) °C Mol/s Mol/s Mol/s
1
2
3
4
5
6

- 133 -
Velocidades de reacción por efecto de la temperatura

Tubos Tiempo de Temperatura Velocidad de Reacción


la reacción
KI Na2SO3
(s) °C Mol/s Mol/s
1
Baño de
hielo 2
3
4
Temperatura
a 50°c 5
6

Velocidades de reacción por efecto del catalizador

Tubos Tiempo de Temperatura Velocidad de Reacción


la reacción
KI Na2SO3
(s) °C Mol/s Mol/s
4
Temperatura 5
a 50°c
6

7. CUESTIONARIO
1. Interprete cómo afecta la velocidad de reacción en función de la concentración,
temperatura, catalizador.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

2. Determine la constante cinética de la reacción, utilizando la siguiente ecuación de


primer orden K =( 2.3/t) log(V2-V1)/V1
Donde t es el tiempo de la reacción en segundos del experimento 2, V2 el volumen de
persulfato de amonio y V1 el volumen de la solución de sulfito de sodio. (Para los
tubos 1, 2, 3, 4).
Realice las reacciones correspondientes

- 134 -
3. Una reacción de primer orden tiene una constante de velocidad igual a 0,082 s-1 a
25˚C. ¿Cuál será la vida media de esta reacción?.

8. CONCLUSIONES
1. La velocidad de reaccion esta determinada por algunos factores como temperatura,
catalizador, concentración.

2. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

3. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

9. RECOMENDACIONES
1. Preparar las soluciones valoradas a lo necesitado de la experiencia

2. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

3. ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

10. BIBLIOGRAFÍA
Avery, H. E., Shaw, D. J. (1981) Cálculos Superiores en Química Fisica, Editorial
Reverté, Barcelona Levit, B.P. (1979)

Química Física Práctica de Finlay (Versión española por Dr. Salvador Senent). Novena
edición, Valladolid: Editorial Reverté. Obaya, A., Vargas-Rodríguez, Y. M. (2011)

- 135 -
TEST DE EVALUACIÓN
1. La energía de activación puede definirse como:

a. La diferencia entre el contenido energético del complejo activado y el de los productos


b. de la reacción.
c. La diferencia ente el contenido energético del complejo activado y el de los reactivos.
d. La diferencia entre el contenido de los reactivos y el de los productos de la reacción.
e. Ninguna de las anteriores.

Respuesta:

2. La energía de activación se define como:

a. La energía que logra que se inicie la reacción


b. La diferencia entre la energía del complejo activado menos la de los productos de la
reacción.
c. La diferencia entre la energía del complejo activado menos la de los reactivos.
d. La diferencia entre la energía de los reactivos menos la de los productos de la reacción.

Respuesta:

3. Del complejo activado que aparece en el transcurso de una reacción química podemos
decir que:

a. Su contenido energético es mayor que el de los productos y es también mayor que el


de los reactivos.
b. Su contenido energético es la media aritmética entre los contenidos energéticos de los
reactivos y el de los productos.
c. Su contenido energético es mayor que el de los productos, pero menor que el de los
reactivos.
d. Su contenido energético es menor que el de los productos, pero mayor que el de los
reactivos

Respuesta:

4. Los catalizadores modifican el modo de desarrollarse una reacción química, ya que


alteran:

Su velocidad de reacción
La ecuación que representa la reacción química.
La constante de equilibrio
La entalpía o calor de esa reacción.

Respuesta:

- 136 -

Вам также может понравиться