Вы находитесь на странице: 1из 138

Departamento de Pedagogía

Dirección de Extensión
Curso: E404 Práctica Administrativa

Plan general de la práctica administrativa

I. Identificación
Nombre del estudiante Miriam Denisse Pahola Ávila Quiñonez
Registro Académico 201607152
Sede de la Práctica Sede Central
Período de Ejecución del 15 de Julio al 11 de octubre

II. Justificación de la práctica


La Universidad de San Carlos de Guatemala, por mandato constitucional tiene
la obligación de cooperar al estudio y solución de los problemas nacionales,
según el Artículo 82 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
a través de las diferentes unidades académicas que de acuerdo a su rama de
estudio, realizan acciones para enriquecer el conocimiento en el proceso de
formación profesional del estudiante y que éste aporte a la sociedad soluciones
mediante proyectos e investigaciones en respuesta a la problemática
económica y social que se vive en el país.
Con base a lo anterior, como parte fundamental de la Práctica Administrativa,
de la carrera de Profesora en Enseñanza Media y Técnico en Administración
Educativa, me corresponde realizar dicha práctica en la, supervisión educativa
institutos de educación básica y diversificado por cooperativa oriente, por lo
cual elaborarán un diagnóstico institucional sobre los procesos técnico
administrativos que tiene como propósito identificar las causas de las
deficiencias en el proceso administrativo, con el fin de brindar las oportunas
recomendaciones para una gestión eficiente que contribuyan al cumplimiento
de los objetivos de las actividades sustantivas que se desarrollan en la
supervisióneducativa.
III. Objetivo general de la práctica

a. Adquiera los conocimientos básicos, las habilidades y destrezas necesarias


para su realización en el área profesional.
b. Aplique en la práctica los conocimientos adquiridos en los cursos de la
carrera.
c. Desarrolle sus habilidades, destrezas y actividades administrativas en una
situación real y objetiva.
d. Adquiera conocimientos de los procesos administrativos derivados de la
realidad educativa nacional.
e. Desarrolle habilidades de liderazgo e iniciativa en el campo de la
Administración Educativa.
f. Realice actividades de interacción en un ambiente de Relaciones Humanas
cordiales y armónicas.
g. Adquiera capacidad para diseñar propuestas de soluciones a problemas
administrativos que se presenten.
h. Desarrolle capacidad para realizar procesos de autogestión.

IV. Etapas de la práctica

Primera etapa: Diagnóstico Institucional (10 horas)

Realizar prácticas de oficina basadas en la criticidad, análisis y creatividad


profesional y las propuestas innovadoras.

Elaborar propuestas didácticas, tareas y evaluaciones, incorporando diversos


recursos metodológicos y tecnológicos de la enseñanza aprendizaje.

Métodos:
Analítico: Su aplicación permite determinar con profundidad la extensión
que abarca la institución.

Técnica:
Técnica Interrogativa: Por medio de su aplicación se obtiene mayor
información que se necesitaría para las actividades que realicen dentro de
la institución educativa.

Recursos:
Humanos:
o Practicante
o Público
o Asesora de Practica
Físicos:
o escritorio y silla secretarial
o libro de Actas
o hojas bond
o lapiceros
o equipo de Computo
o cuaderno de notas
o engrapadora
o clips
o folders
o fotocopiadora
o archivos
o sellos
o sobres manila
o Guía de la etapa diagnóstica

Tecnológicos:
o Computadora
o Impresora
o Fotocopiadora

Logros esperados

 Identificar la importancia de las funciones del administrador


educativo.
 Aportar ideas para mejorar la administración del establecimiento

Segunda etapa: Asistencia Técnica con el Plan de Acción (40


horas)

Con ella se fundamenta la ejecución de actividades o eventos que se


desarrollan conforme la planificación del Proyecto Administrativo (elaborado
por el estudiante), mediante la comunicación, interacción, relaciones
humanas y el apoyo directo de la autoridad ejecutora con la comunidad
educativa, la intervención de instituciones públicas o privadas que le
permitan al estudiante-practicante la identificación de los procesos técnico-
administrativos que se deban desarrollar y validar en el ejercicio de la
Práctica Administrativa a nivel Técnico; ejemplo, la intervención del
estudiante-practicante en la organización y optimización de las funciones de
los organismos, (bibliotecas, laboratorios) y coadyuvar en las gestiones
educativas del director, del bibliotecólogo, o en comisiones de regulación
pedagógico-evaluativas, entre otras.
Métodos:
 Inductivo: Se hace necesaria su aplicación ya que para adquirir un
conocimiento se debe utilizar este método, principiando por las
partes más difíciles para llegar a los casos particulares.

 Deductivo: Se hace necesaria su aplicación en caso específico para


realizar lo más fácil y llegar así a los casos particulares.

Técnicas:
 Investigación cada elemento objeto que nos pudiera servir para
presentar correctamente el informe.
 Dialogo es el elemento esencial para dialogar dentro de dos o más
personas para adquirir nuevos conocimientos en el proceso
administrativo
 Observación tiene el propósito de adentrarse en profundidad en
situaciones sociales y mantener el rol activo.

Recursos:
Humanos:
o Practicante
o Público
o Asesora de Practica

Físicos

o escritorio y silla secretarial


o libro de Actas
o hojas bond
o lapiceros
o equipo de Computo
o cuaderno de notas
o engrapadora
o clips
o folders
o fotocopiadora
o archivos
o sellos
o sobres manila
o Guía de la etapa diagnóstica

Tecnológicos:
o Computadora
o Impresora
o Fotocopiadora
o USB
Logros esperados:
 Apoyar en todas las actividades posibles de beneficio a la
administración de la institución.
 Colaborar en la ejecución de procesos administrativos asignadas por
la Supervisora Maricela Portillo.

Tercera etapa: Práctica directa y ejecución del proyecto (160 horas)

Consiste en ejecutar profesionalmente las actividades técnico-


administrativas, vinculándose directamente en todas las etapas
administrativas debidamente planeadas de acuerdo al PEI (Proyecto
Educativo Institucional) y POA (Plan Operativo Anual) de la Institución,
dentro de ellas pueden considerarse las siguientes: Elaborar informes,
correspondencia en general (memos, circulares entre otros), pueden
realizar análisis comparativos de documentación, preparación de logística
para reuniones (preparar el evento mediando el ambiente con el equipo
para proyecciones, diapositivas), ubicación de los asistentes, suscribir
actas, preparando matrices de evaluación para que posteriormente se
rindan informes de los logros obtenidos; así mismo se debe gestionar
eficazmente con entidades privadas mediante la construcción de convenios
para efectos de implementar los servicios de la Institución, para lo cual se
requiere elaborar planes de trabajo (eventos), designar responsables en las
distintas

Métodos:
 Analítico: Es necesaria su aplicación, porque cuando más se analiza
se obtienen mejores resultados.
 Deductivo: Al obtener el conocimiento general se logra con más
facilidad lo particular a lo general.
 Interrogativo: Por medio de su aplicación se obtiene mayor
información que se necesitaría para las actividades que realicen
dentro de la institución educativa.

Técnicas:

 Redacción: a través de su aplicación elaboración de documentos


oficiales, actas, conocimientos, etc.
 Anotaciones: Tomando nota de la información necesaria para la
elaboración de documentos administrativos.
Recursos:
Humanos:
o Practicante
o Público
o Asesora de Practica

Físicos

o escritorio y silla secretarial


o libro de Actas
o hojas bond
o lapiceros
o equipo de Computo
o cuaderno de notas
o engrapadora
o clips
o folders
o fotocopiadora
o archivos
o sellos
o sobres manila
o Guía de la etapa diagnóstica

Tecnológicos:
o Computadora
o Impresora
o Fotocopiadora
o USB

Logros esperados:

 Aplicar los principios administrativos en el desempeño de las tres


etapas de la práctica administrativa.
 Brindar principios administrativos necesarios en la ejecución de las
actividades.

Evaluación y 3 conclusiones de la etapa.

f: ________________________ f: __________________________
Estudiante Vo. Bo. Asesor de práctica
Plan Diagnóstico

1. Identificación:

Universidad de San Carlos de Guatemala


Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía
Y Técnico en Administración Educativa
Curso: E404 Práctica Administrativa

Nombre: Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez


Carné: 201607152

2. Título:
Diagnóstico de la institución “Supervisión Educativa de Institutos por Cooperativa,
diurnos y nocturnos”

3.Ubicación:
6ta calle 4-50 zona 10, del departamento de Guatemala, Guatemala.

4.Objetivos:
A continuación, se plantean los objetivos generales y específicos que se
pretenden alcanzar con la investigación.

a) Generales:
Establecer a través de un diagnóstico de investigación-acción la desvinculación
entre los procesos y carencia de guías o manuales de ejecución y control de
documentos técnicos administrativos sobre los servicios que brinda la supervisión
educativa Oriente de la ciudad de Guatemala.

b) Específicos:
Seleccionar técnicas de investigación que sean accesibles para recabar los datos
correspondientes.
Elaborar instrumentos de investigación para recopilar información.
Aplicar los instrumentos de investigación para obtener la información necesaria.
Identificar las carencias y fallas que se hallan dentro de la supervisión.
Enunciar las hipótesis-accion.
Priorizar una carencia para tomarla como proyecto.
Proponer la solución o proyecto de la carencia que presente la institución.
5.Meta:
Satisfacer las necesidades y contribuir a la solución por medio de entrevista y
observación las deficiencias de lo planificado y solicitado con lo ejecutado y
entregado en la supervisión educativa oriente de la ciudad de Guatemala, durante
la etapa de practica administrativa del segundo semestre del año 2019.

6.Justificación:
El Ministerio de Educación –MINEDUC- tiene a su cargo por medio de La
supervisión educativa de institutos de educación básica y diversificado por
cooperativa oriente, la función de Planificar, dirigir, coordinar, supervisar, evaluar
la ejecución de actividades, programas, proyectos de índole administrativa y
educativa, siendo responsable también de la Coordinar la ejecución de las
políticas y estrategias educativas nacionales en el ámbito departamental
correspondiente, adaptándolas a las características necesarias de su jurisdicción.

La Universidad de San Carlos de Guatemala, por mandato constitucional tiene la


obligación de cooperar al estudio y solución de los problemas nacionales, según el
Artículo 82 de la Constitución Política de la República de Guatemala, a través de
las diferentes unidades académicas que de acuerdo a su rama de estudio, realizan
acciones para enriquecer el conocimiento en el proceso de formación profesional
del estudiante y que éste aporte a la sociedad soluciones mediante proyectos e
investigaciones en respuesta a la problemática económica y social que se vive en
el país.
Con base a lo anterior, como parte fundamental de la Práctica Administrativa, de la
carrera de Profesora en Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa,
me corresponde realizar dicha práctica en la, supervisión educativa institutos de
educación básica y diversificado por cooperativa oriente, por lo cual elaborarán un
diagnóstico institucional sobre los procesos técnico administrativos que tiene como
propósito identificar las causas de las deficiencias en el proceso administrativo,
con el fin de brindar las oportunas recomendaciones para una gestión eficiente
que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de las actividades sustantivas
que se desarrollan n la supervisión educativa,
7.Actividades:
 Elaborar una observación de la institución para verificar y analizar la infraestructura.
 Elaborar instrumentos para obtener datos específicos.
 Analizar la información obtenida en base a los instrumentos.
 Participar en los servicios que brinda la institución para conocer los procesos técnico-
administrativos.

8.Recursos:
institucionales: supervisión educativa de Guatemala Oriente.
Técnica:
Técnica Interrogativa: Por medio de su aplicación se obtiene mayor información que se
necesitaría para las actividades que realicen dentro de la institución educativa.
Humanos:
o Practicante
o Público
o Asesora de Practica
Físicos:
o escritorio y silla secretarial
o libro de Actas
o hojas bond
o lapiceros
o equipo de Computo
o cuaderno de notas
o engrapadora
o clips
o folders
o fotocopiadora
o archivos
o sellos
o sobres manila
o Guía de la etapa diagnóstica
Tecnológicos:
o Computadora
o Impresora
o Fotocopiadora

Metodología:
Analítico: Su aplicación permite determinar con profundidad la extensión que abarca la institución

Responsables:
Alumna practicante: Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez
Supervisoras educativas
1.Tiempo: 10 horas
CAPÍTULO I
ETAPA I:
Diagnóstico institucional
Diagnóstico Institucional

1.Contexto
1.1 Ubicación geográfica

Guatemala, municipio de Guatemala zona 10 Se describirá a partir de la intersección de la avenida


“Las Américas” y el antiguo acueducto de “Pinula” hacia el oriente por medio de este último y, al
extinguirse su trazo por medio del antiguo camino al Salvador, hasta encontrar el lindero de la finca
“San Rafael”, lindero que se seguirá en el sentido de las manecillas del reloj hasta su intersección
con la actual carretera a El Salvador a la altura del kilómetro 8. De este punto se seguirá dicha
carretera hacia la ciudad hasta su encuentro ideal con la prolongación del río “Negro”, que separa las
zonas 10 y 15; el cual se recorrerá aguas abajo pasando por debajo del relleno de “Vista Hermosa”,
hasta su prolongación de la calle “Mariscal Cruz”, la que se seguirá hacia el poniente hasta la
avenida “La Reforma”, la que finalmente se tomará hacia el sur hasta alcanzar el punto de origen de
la descripción.

1.2 Composición social

La ciudad de Guatemala esta considerada como un centro metropolitano ya que es una regios
urbana que engloba una ciudad y una serie de ciudades satélites que funcionan como ciudades
dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todas ellas organizadas de una manera centralizada.

1.3 Desarrollo histórico

La Zona 10 de la ciudad de Guatemala es una de las 25 zonas en las que se divide la ciudad de
Guatemala, de acuerdo al establecimiento de las mismas durante el gobierno de Jacobo Árbenz en
1952. La zona 10 abarca desde la primera calle a la 20 calle y de la Avenida de la
Reforma a Oakland (Molinedo, 2012).
Las zonas se aprobaron en aquel año en base a los estudios presentados por la Dirección de
Planificación de la Municipalidad de Guatemala, relacionados con la zonificación de la ciudad
(Molinedo, 2012).
Derivado de la saturación de las zonas tradicionales, las zonas 9 y 10 empezaron a desarrollarse
comercialmente durante la década de los 70’s, y después del terremoto del 1976 se precipitó la
emigración y ubicación de empresas, entidades de servicio, oficinas, etc., hacia estos sectores.
La zona 10 ha sido una de las que más edificios le han construido. Aquí encontramos universidades,
centros médicos, colonias exclusivas, la mayoría de hoteles y la conocida “zona viva”, entre otros
sitios. La topografía de esta zona comparte una parte plana y la otra inclinada correspondiente a la
cuenca del río Negro.

Como corredores importantes tenemos la Avenida de La Reforma, el Bulevar Los Próceres y la Calle
Real de la Villa de Guadalupe, que definen la dirección dinámica del desarrollo.

1.4 Situación económica

Dentro de PIB nacional, la ciudad de Guatemala genera aproximadamente el 78% del mismo, en
donde se concentra el 37.8% de la población económicamente activa del país, la cual en su mayoría
(33 %) labora para la economía internacional. Las principales fuentes laborales provienen de la
industria en empleos como la elaboración de materiales de construcción, productos de PVC,
estructuras metálicas, actividades relacionadas al ensamblaje de vehículos, industrias de textiles
como maquilas y venta de electrodomésticos.

En el área metropolitana se genera el 90% del total nacional de la actividad de comercio interno. La
mayor tasa de empleo se genera dentro de la ciudad de Guatemala con un 53% del cual se destinan
empleos en un 79% a la industria, un 61% en el área de servicios como zonas hoteleras, mercado de
artesanías, herrerías y carpinterías, y un 86% de los empleos en comercios.

Los medios de comunicación se encuentran conformados por cadenas de emisoras de radio,


revistas, periódicos y medios de comunicación por TV. Los servicios de transporte que se
encuentran en la ciudad de Guatemala son de dos tipos: el transporte colectivo con diferentes rutas y
el servicio de transporte público “transmetro” tipo BRT.

1.5 Vida política

El gobierno local se encuentra conformado por el actual presidente Jimmy Morales y el


vicepresidente Jafeth Cabrera con un periodo del 2016 al 2020. La municipalidad de la ciudad de
Guatemala es dirigida actualmente por el alcalde Roberto Quiñonez.

1.6 Concepción filosófica

La concepción filosófica de la ciudad de Guatemala se fundamente en el principio del


confucianismo. La esencia de sus enseñanzas se basa en la buena conducta en la vida, el buen
gobierno del Estado (caridad, justicia, y respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudio y
la meditación. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo
y el respeto a los mayores y antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su ejemplo.
Gobernante/súbdito, marido/mujer; padre/hijo. Una sociedad próspera sólo se conseguirá si se
mantienen estas relaciones en plena armonía. (Municipalidad de Guatemala, 2011).
La religión predominante en la ciudad de Guatemala es el catolicismo, actualmente ha tomado
mucho auge la religión cristiana evangélica. En términos de porcentajes la religión se encuentra de la
siguiente manera: Cristianos Católicos 65%, cristianos evangélicos 30% y otros 5%.
1.7 Competitividad

Ministerio de educación

Una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza-


aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI
le brinda y comprometida con una Guatemala mejor.

La Dirección Departamental de Educación Guatemala Oriente

es una Dirección tipo C.


Su competencia territorial corresponde a los Municipios de Santa Catarina Pinula, San José Pinula,
Fraijanes y Villa Canales, del Departamento de Guatemala, así como las zonas, 5, 9, 10, 13, 14, 15 y
16 de la ciudad de Guatemala.

Atiende a una población estudiantil de 148,738 estudiantes y en 1,166 centros educativos de los
cuales hay 395 oficiales, mismos que están distribuidos en 18 distritos de Supervisión Educativa.

2. Análisis institucional

2.1 Identidad institucional


 Nombre y dirección de la institución:
Supervisión Educativa de Institutos por Cooperativa, diurnos y nocturnos
6ta calle 4-50 zona 10, Guatemala.

 Visión

Sin evidencia.

 Misión

Sin evidencia.

 Jornada de atención al público

De lunes a viernes en jornada vespertina, 13:00 a 17:30 horas


 Croquis:
2.2 Desarrollo histórico
Es de reciente creación, febrero de 2018. Se creó con el objetivo de apoyar el funcionamiento
de
los institutos de educación básica y diversificada por cooperativa, dada la naturaleza de su
funcionamiento contenido en el decreto 17-95 del Congreso de la Republica, Ley de Institutos
de
Educación por Cooperativa de enseñanza y sus modificaciones contenidas en el Acuerdo 55-
2007.

2.3 Los usuarios:


 Personal

Únicamente se cuenta con una supervisora educativa

 Nombre completo de supervisora a cargo:

Alba Maricela Jor Portillo

 Nivel académico de supervisora a cargo:

Licenciatura en Educación con especialización en Administración Educativa


Maestría en Educación con especialización en Docencia Superior

 Tiempo de estar laborando para la supervisión:

De febrero de 2,008 a la fecha

2.4 Infraestructura

La supervisión educativa oriente se encuentra dentro de las instalaciones de la escuela José Miguel
Vasconcelos en la 6ta. Calle 4-50 zona 10 de Guatemala, dentro de la escuela se ubica un salón que
se utiliza como oficina, para atención al público, salón de reunión y archivo de la supervisión.

Las instalaciones son hechas de ladrillo, sus paredes de color natural de dicho material, puerta de
madera pintada de color verde, amplios ventanales y piso de granito.

Enfrente de la oficina se encuentra un patio que es de uso de la escuela como área de recreación de
los alumnos y los baños de mujeres y hombres.

Cuenta con un parqueo estrecho para cupo de mas o menos 7 carros.


CANTIDAD TIPO DE MOBILIARIO ESTADO
3 Escritorio Se encuentran en buen
estado para ser utilizados
dentro de la oficina
2 Sillas de escritorio Las sillas se encuentran en
buen estado y están
disponibles para cada
escritorio dentro de la oficina.
2 Impresora Se encuentra una impresora
pequeña y una impresora y
fotocopiadora grande
0 Computadora Dentro de la oficina no se
encuentra con computadora.

3 Archivos Los archivos dentro de la


oficina se encuentran en buen
estado, y son utilizados para
orden de papelería de oficina

2.5 Proyección social:


 Servicios que ofrece la institución
Atención a usuarios (directores, docentes, instituciones, padres de familia)
Resolución de problemáticas que se dan dentro de las instituciones educativas.
Elaboración de documentos para distintas gestiones que los usuarios requieren
Acompañamiento técnico, pedagógico.

2.6 Finanzas:

 Personal Administrativo Presupuestado


Se cuenta con una persona presupuestada que labora en la Supervisión Educativa Oriente zona 10
la cuales goza de una gran estabilidad laboral, con todas las prestaciones establecidas por la ley y
aún con incentivos internos que le permiten la oportunidad para mejorar sus condiciones
económicas, de personalidad y de conocimientos. Esta clase de empleados siempre tienen la
oportunidad de participar en la mayoría de capacitaciones, diplomados, becas en el extranjero y
estudios de maestrías para la obtención de mejores conocimientos y estar al día con el avance
tecnológico y con los diferentes procesos que cada día son implementados por el Ministerio de
Educación a nivel nacional.
2.7 Política Laboral:

Por todos es sabido que la Supervisión Educativa constituye, se considera la columna vertebral del
Sistema Educativo en el sentido de ser aquélla la que sostiene el nexo entre la administración
superior y la comunidad educativa. Acciona como orientadora y brinda asistencia técnica,
permanente y profesional tanto a directivos como docentes, así como media en la resolución de
conflictos, producto de la poca o nula comunicación entre las partes involucradas.

En Guatemala la supervisión educativa como tal tiene su base legal en lo siguiente:

a) Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 71, 72, 73 y 74).

b) Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de Educación Nacional.

c) Acuerdo Gubernativo 123 "A", de fecha 11 de mayo de 1965, "Reglamento de la Supervisión


Técnica Escolar".

De conformidad con lo que establece el Acuerdo Gubernativo 123 "A", "Reglamento de la


Supervisión Técnica Escolar" el supervisor escolar es un ente que entre sus funciones está la de
contribuir a la superación de los docentes, a la resolución de los conflictos, a poner en marcha los
programas y proyectos establecidos por el Ministerio de Educación, a la aplicación de la norma
cuando fuese necesario. Se establece que la supervisión escolar está bajo el Supervisor
departamental educativo.

Guatemala está dividida en 22 departamentos, y éstos a su vez en municipios, (332 en total). En


servicio hay 141 supervisores con nombramiento de Supervisor Educativo y 224 de Profesional I con
funciones de Supervisor Educativo. A cada supervisor le corresponde un distrito escolar el cual
oscila entre 14 a 50 establecimientos educativos tanto del área urbana como rural, (tanto del sector
oficial como privado y por cooperativa). Entre los establecimientos a supervisar hay del nivel
preprimario, primario y medio. Son pocos lo supervisores que atienden solamente un nivel. Como
se podrá observar los problemas son variopintos y por consiguiente se debe tener una habilidad tal
como para resolver situaciones de diferente nivel.

Las actuaciones están contenidas en un Plan Operativo Anual, POA, en donde se establecen las
visitas que se realizarán en el año, así como otras acciones a realizar.
2.8 Administración:
 Constitución Política De La República De Guatemala.

Todos los ciudadanos de un país, tienen el derecho de recibir una educación de calidad, para
lo cual, el estado tiene la obligación de proporcionar y facilitar la misma; no olvidando que ésta
debe llegar a todos los habitantes sin discriminación o distinción alguna, otorgando y
garantizando libertad de enseñanza y de criterio docente.
La educación es una organización que necesita metas que alcanzar y mejorar, pero el fin
primordial de la misma es el desarrollo integral de la persona humana, tal como conocer la
realidad de nuestro país, cultura nacional e internacional.

 Ley de Educación Nacional. En este aspecto vale la pena resaltar la parte filosófica que la
Constitución Política de la República le enmarca a la educación nacional, en ella se encierran
principios que buscan consolidar el desarrollo humano, proponen la integración de elementos
de desarrollo a favor de los hombres y mujeres que busquen una educación pertinente y
acorde con las expectativas de la actualidad.
 En Guatemala la educación se fundamenta en algunos principios que son:
 Es un derecho para toda persona humana o una obligación del Estado.
 En el respeto a todas las personas y el cumplimiento de los Derechos Humanos.

Tener al estudiante como el centro del proceso educativo.


 Está orientada al perfeccionamiento y al desarrollo integral de la persona a través de un
procedimiento gradual y progresivo.
 Es un coadyuvante para hacer una sociedad justa y democrática.

 Se realiza en un ambiente multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de cada una de las

participativo y transformativo.

 Decreto No. 14-85. Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional


El Decreto 1485 se creó para normar la relación entre los maestros y el Estado, éste contiene
principios constitucionales relativos a la dignificación económica, social y cultural del
Magisterio Nacional. Este decreto dio gran importancia al Magisterio Nacional ya que en la
época de Ubico y Ponce los salarios del magisterio eran entre 7 a 33 quetzales mensuales,
los maestros no gozaban de ningún tipo de protección y podrían ser despedidos o trasladados
injustamente y contra su voluntad.
El Decreto 1485 encierra en su espíritu el bienestar del Magisterio Nacional, sin embargo, es
importante resaltar que ya cuenta con 75 años en el que se promulgo dicha Ley, aspecto que
cada vez más responde menos a los intereses del Magisterio Nacional, vale resaltar que fue
en 1996, luego de los Acuerdos de Paz que se empezó a tratar de actualizar dicho decreto

 Ley de Servicio Civil de Guatemala


La Ley de Servicio Civil es un instrumento legal que regula las relaciones de la Administración
Pública con los trabajadores. En el caso del Magisterio Nacional se ha observado que existen
algunas dificultades para distinguir en qué casos se va a aplicar la Ley de Servicio Civil y
cuando se va a aplicar el Decreto 1485 del Congreso de la República. En el artículo 85 de la
Ley de Servicio Civil dice que cuando se dé la situación de los puestos cubiertos por el
Decreto 1485 se regirá única y exclusivamente por el Decreto 1485 y únicamente en forma
supletoria se aplicará la Ley de Servicio civil.

 La Ley del Servicio Civil se convierte en el documento garante de los derechos de los
trabajadores públicos así como la encargada de sancionar las obligaciones que cada uno de
los cargos amerita dentro de la Administración Pública.
 Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo o Acuerdo Ministerial No. 1171-2010 Reglamento
de Evaluación. o Relación de Supervisión Técnico Escolar.
2.9 El ambiente institucional
Las supervisoras establecen acuerdos básicos con el resto de la comunidad educativa con
respecto al sentido del instituto, definiendo objetivos, metas y líneas de acción que permitan
transitar los procesos de mejora o transformación que la institución se proponga. Toma como
puntos de referencia dos tipos de planificación: la planificación estratégica y la planificación
situacional. El ambiente laboral dentro de la supervisión Educativa Guatemala Oriente, ha sido
un ambiente agradable, ameno y profesional, como practicante he sido bien recibida contando
con el apoyo de las Licenciadas quienes en todo momento me han apoyado y orientado.

3. Lista de carencias
 no cuenta con edificio propio
 no hay suficiente espacio
 no hay material de apoyo para los directores nuevos
 no hay personal de limpieza
 no hay personal para atención al publico
4. Problematización de las carencias y Enunciado de hipótesis

HIPÓTESIS-
CARENCIA
PREGUNTA/PROBLEMA ACCION

Si se gestiona la
1. Falta de edificio ¿ Qué hacer para tener edificio
necesidad del bien
propio propio?
inmueble y/u oficina,
entonces se puede
tener edificio propio.

2. Carencia de guías de
procesos técnico- ¿ cómo hacer para tener guías de Si se realizan guías
administrativos para apoyo? explicativas entonces
orientación. se tendrán guías de
apoyo.

Si se realiza la
gestión en la cual se
pueda demostrar la
3. Falta de viáticos para insuficiencia de
¿cómo obtener más viáticos para recursos y viáticos,
realizar el trabajo de
realizar el trabajo de supervisión entonces se podrán
supervisión directa a
directa a establecimientos asignar viáticos
establecimientos
educativos? adecuados para la
educativos.
supervisión directa a
establecimientos
educativos.

Si se gestiona y
habilita la plaza
4. Ausencia de personal ¿Cómo contratar personal de
respectiva se podrá
de asistencia asistencia y atención al público?
contratar el personal
de asistencia y
atención al público.

Si se gestiona la
ubicación, materiales
5. Escases de parqueo. ¿Cómo ampliar el parqueo? y mano de obra,
entonces se podrá
realizar la ampliación
del parqueo.
CAPITULO II

Etapa II: Asistencia técnica


El propósito de esta etapa es que el practicante durante 40 horas, identifique las funciones que
realiza el jefe inmediato de la Institución Educativa. En este sentido, los practicantes inician
colaborando con tareas asignadas y otras, las realizan por iniciativa propia.
Competencias:
 Identifica el que hacer real de un administrador Educativo para realizar las actividades
asignadas.

 Establece una comunicación interpersonal, interactuando con la Comunidad Educativa para


contribuir a mejorar la calidad del servicio que presta la institución.

 Colabora con iniciativa propia en la ejecución de las funciones y actividades técnico -


administrativas que se desarrollan en la Institución.

Actividades asignadas por su jefe inmediato


No. Fecha Actividad Descripción
1. 18 de Formato de Construir un formato para registrar y
julio actividades dentro evidenciar las actividades que se realizan
de los dentro de los establecimientos.
establecimientos
2. 19 de Revisión de Revisión de personal inscrito en nominas
julio nominas con planilla de cada institución.
3. 19 de Archivar papelería Revisión y organización de papelería para
julio archivar el carpeta correspondiente.
4. 22 de Expedientes de Revisión de expedientes de alumnos de
julio tercero básico. tercero básico de los 23 institutos,
revisando que tengan la papelería que se
solicita correctamente
5. 29 de Expedientes de Revisión de expedientes de alumnos de
julio tercero básico tercero básico de los institutos que
faltaban de primera revisión.
6. 30 de Revisión de Apoyo en revisión de papelería de
julio solicitud de solicitud de permiso de excursión al teatro
permiso de de un establecimiento.
excursión
Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, practicante 2019
Actividades realizadas por iniciativa propia
 Suscribir Actas Se procede a la suscripción de actas de toma de posesión, de retiro en caso
de jubilación colocando número de acta, lugar y fecha, nombres y apellidos, colocar punto por
punto, consignando firma nombre completo de quien certifica el acta el visto bueno de la
certificación puede ser consignado por el coordinador de recursos humanos de la dirección
departamental de educación.

 Elaborar Oficios Elaboración de oficio colocándole lugar y fecha no de oficio a quien va


dirigido asunto a tratar explicado de forma breve y concisa despedida y firma, se hace el oficio
para informar a recursos humanos que se necesita certificados de IGSS colocando el número
de certificados anulados uno por uno para que puedan entregar certificados para extenderle a
los docentes.

 Legalizar Documentos Se hace legalización de documentos como confrontaciones


colocándole el sello respectivo verificando original y copia para poder confrontar se coloca el
sello de fecha, sello de la licenciada que confronta, sello del distrito para su legalización lo
firma la licenciada, firmando cada una de las hojas. También se hace entrega de documentos
legalizados directores.

 Presentar el Informe Semanal de Actividades Al final de cada semana se tiene que entregar
un informe semanal de las actividades realizadas durante la semana colocándole objetivo que
es lo que se realizó cada día, poner la fecha de las actividades en un cronograma hacer
constar que las actividades calendarizadas fueron realizadas de forma eficiente.

 Ordenar Archivos Se ordena el archivo para tener un mejor control, se clasifican los
documentos recibidos colocando a cada uno por fecha en la que se recibió, también se
archivan las fichas de los docentes, clasificando cada ficha por escuela, archivar documentos
de correspondencia para poder tener más espacio en la oficina.
 Atender Público Se brinda atención al público cuando la licenciada sale a visitar escuelas, los
docentes llegan a entregar papelería a la licenciada mientras ella sale se tiene que recibir la
correspondencia colocarles una firma de recibido, guardarla en un sobre y verificar si la
papelería está completa para poder recibirla.

 Atender Llamadas Telefónicas Se atienden las llamadas a la licenciada mientras que ella
revisa documentos importantes, conforme a un listado telefónico se llama a cada director de
las escuelas para convocarlos a reuniones en las cuales deben asistir, sino también son
llamados para pedirles papelería pendiente que tengan de entregar, recordándoles que
documentos tienen pendientes y cuál es el formato que tienen que llevar.

Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, practicante 2019

Organización de los recursos para el logro de actividades del proyecto

No. Actividades Resultados Esperados


1 Solicitud para la elaboración de un instructivo Recepción y Visto Bueno para la
manuales de ejecución y control de realización del proyecto Guia de
documentos técnicos administrativos sobre los procesos técnico - administrativos
servicios que brinda la supervisión educativa
2 Investigación de los procesos administrativos. Verificación y Elaboración de Guia
de procesos técnico -
3 Computadora administrativos.
Realización de Guia de procesos
técnico - administrativos.
4 Impesora y hojas papel Bond Impresión Guia de procesos técnico
- administrativos.
5 Empastado Presentación Guia de procesos
técnico - administrativos

Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, Practicante 2019.


Control de avance del proyecto, según las matrices de Evaluación

No. Actividades Resultados Esperados


1 Conversación con la Coordinadora Técnico Planteamiento del proyecto "Guia de
administrativa sobre el proyecto a trabajar. procesos técnico - administrativos".
2 Verficación de la importancia y necesidad Visto Bueno de la Coordinadora Técnico
para una Guia de procesos técnico - administrativa.
administrativos.
3 Determinación del Objetivo Proposito de la elaboración de una Guia
Técnica de procedimientos.
4 Definición de las actividades para realizar la Marcar el curso adecuado para la
Guia de procesos técnico - administrativos. elaboración de la Guia de procesos técnico
- administrativos.
5 Estimar los recursos Obtener los recursos según su tipo y de
cantidad.
6 Cronograma Lista completa de actividades y Marcar
tiempos precisos para la elaboración de la
Guia Técnica.
7 Determinación de Politicas y Lineaminetos Determinación de lineamientos generales
y formas ideales del comportamiento.
8 Explicar el procedimiento describir paso a paso lo que se debe
realizar y quién es el responsable de cada
tarea y acción.
9 diagramas de flujo permitan saber cuál es la secuencia de la
información y de los documentos a lo
largo del procedimiento que se describe.
10 seguimiento de las acciones Documentos que sustentan que las
acciones se hayan llevado a cabo.

Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, Practicante 2019.


Toma de decisiones del jefe inmediato sobre la implementación del
proyecto técnico administrativo.
No. Decisiones Implementaciones Recursos Logros Esperados
1 Selección de los procesos -Agregar formato de lista de cotejo de revisión -Supervisión Educativa. Brindar la información
Técnico Administrativos más de expedientes por cada nivel educativo. -Pagina de internet consisa y necesaria a
importantes que se incluiran en -Agregar articulos que validan y sustentan el Ministerio de Educación los usuarios.
la Guia. proceso de equiparaciones. (Mineduc).

Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, Practicante 2019.

Ejes cognitivos relacionados con el área de trabajo

Conocimientos previos (temas) del


No. Aplicación en la ejecución del proyecto
pensum de estudios
1 Conocimientos de Instrumentos administrativos,
Administración Educativa I y II
control y observación en forma interna y externa.
2 Metodologías, técnicas e instrumentos para la
Supervisión Educativa mejor comunicación e información de las
entidades escolares.
3 Conocimientos de cada uno de los documentos
Procesos Técnicos Administrativos administrativos que llevará el proyecto "Guia de
procesos técnico - administrativos"
4 Conocimientos de computación para la
Informatica
elaboración y digitalización del informe y guia.

Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, Practicante 2019.


Autoevaluación de las competencias de la Etapa de Asistencia técnica

Todos los objetivos previstos en la práctica directa son alcanzados de una manera satisfactoria,
porque se logró corresponder con el cumplimiento de las actividades asignadas y por iniciativa
propias logrando así alcanzar las metas, con responsabilidad y colaboración así mismo siguiendo los
lineamientos establecidos respetando las disipaciones de la Supervisora Educativa en la redacción
de todos los documentos, contribuyendo de esta manera en todas las actividades administrativas
que se llevan a cabo en la institución.

Comentario de la evaluación del Jefe Inmediato

La alumna Miriam Denisse, mostró interés en adquirir nuevos conocimientos durante la


realización de esta etapa, como supervisora agradezco el apoyo que me ha brindado e cuanto
a la revisión de expedientes y la eficiencia que ha mostrado a lo largo de la práctica
adminisitrativa, la exhorto a seguir con ese rendimiento.

Experiencias técnicas administrativas aprendidas en la Asistencia


Técnica

Las actividades ejecutas durante la etapa de asistencia técnica han sido elementales previo a la
etapa de práctica directa, debido a que se me ha permitido conocer y profundizar que el proceso
técnico administrativo, no solamente se encarga de planificar, supervisar y ordenar expedientes, si
no que las actividades son puramente administrativas y elementales. Además se requiere del apoyo
constante del Asesor Jurídico, la Asistente y de los Docentes para mejorar el desempeño como
practicante en las actividades asignadas por el jefe inmediato, para enmendar errores y tratar de
mejorar diariamente los respectivos procesos.
Cronograma de las actividades de la Etapa de Asistencia Técnica.
Julio-agosto de 2019

NO. Actividad 18 19 22 23 24 26 29 31 1 2

1. Formato de actividades dentro


de los establecimientos
2. Revisión de nominas
3. Expedientes de tercero básico.
4. Suscripción de actas
5. Expedientes de tercero básico
6. Revisión de solicitud de permiso
de excursión
7. Ordenar archivos
8. Realizar certificados de estudios
de expediente pendiente
9. Presentar el Informe Semanal de
Actividades
10. Culminación etapa de Asistencia
Técnica

Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, practicante 2019


CAPITULO III

Etapa III: Práctica Directa


Etapa De Práctica Directa

Siendo esta la fase con una duración de 160 horas, las actividades deben tener relación con ese
tiempo, es decir; será la etapa con mayor número de trabajo ejecutado por los practicantes. Los
aspectos que contiene son:

Competencias:
 Identifica y gestiona apoyos para atender las necesidades educativas específicas en el
contexto de la práctica, de acuerdo a sus posibilidades.

 Ordena documentos, selecciona información para tener orden y mejores resultados en la


búsqueda de la información.

 Brinda atención integral y de calidad a la comunidad educativa.

 Aplica los conocimientos adquiridos

 Ejecuta el proyecto

Actividades asignadas por el jefe inmediato.

13 al 16 de agosto 2019

 Orden de Archivo

a) Se procede en el ordenamiento del archivo el cual se encuentra en total desorden principiando


que todos los expedientes no estaban en un lugar adecuado no se podía obtener la búsqueda
adecuada de cada expediente así mismo se ordenó en forma alfabética para mantener control en
cada expediente para la identificación se hacen separadores con el nombre y apellido del docente y
la escuela donde labora.
21 y 22 de agosto 2019

 Entrega de Libros a Docentes

a) Se les convoca a una reunión a los directores para informales sobre la entrega de los libros de
textos e informándoles lugar y fecha de la entrega así mismo también se les entrega el respectivo
formato las actividades que se realizan con los mismos y si hay alumnos que se queden sin este
material el docente debe hacer una solicitud para poder analizarla haciendo un conteo de los
educandos con necesidades especiales.

b) Para esta actividad se empleó el principio Orden y Disciplina ya que para la entrega de los libros
de textos pues se debían de ordenar todos los libros y mantener la disciplina el monto de recibirlos.

2 al 26 de septiembre 2019

 Revisión de expedientes
a) Se lleva acabo ordenado los expedientes por cada año ya que está en desorden en la búsqueda
de cuadros Prim de los alumnos se hace un ordenamiento de cada uno identificándolos por el
año la escuela la cual se hace más amena en la búsqueda de los expedientes revisándolos y
colocándolos en un leitz. Se ordenar cada expediente en forma alfabética para que se lleve un
mejor control en los expedientes.

2 al 4 de octubre

 Suscribir Actas Se procede a la suscripción de actas de toma de posesión, de retiro en caso


de jubilación colocando número de acta, lugar y fecha, nombres y apellidos, colocar punto por
punto, consignando firma nombre completo de quien certifica el acta el visto bueno de la
certificación puede ser consignado por el coordinador de recursos humanos de la dirección
departamental de educación.

30 de septiembre y 7 de octubre

 Capacitación y reunión con los directores de los establecimientos sobre la ley SVET decreto
09-2009
Impartir información y capacitación con los directores sobre la ley contra la violencia sexual,
explotación y trata de personas.
Realizar actividades para medir conocimientos previos y presentación de videos de apoyo.
Reunión con el personal de la institución para dar a conocer los avances del proyecto.

No se presentó Reunión con la supervisora Educativa, sin embargo se presentó avances e informe
del proyecto

Implementación de decisiones finales, acordadas por el jefe inmediato.

No. Decisiones Implementación Recursos Logros esperados


Inclusión de Se platico incluir Instructivo de
1. nuevos dos temas ministerio de Ampliar la
temas nuevos a la guía educación información en la
guía de procesos
técnico
administrativo para
directores.

Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, practicante 2019


Informe final donde se evidencian los logros que tuvo la Institución.

Principios administrativos aplicados en el proyecto:

No. Principio Autor Actividad realizada


1. Unidad de mando Henry Fayol Se presento el proyecto con
el jefe inmediato, la
supervisora Educativa. Para
autorización de realización
de proyecto.

2. planificación Henry Fayol Se visualizaron las acciones


a seguir
3. Organización científica Frederick Tylor Actividades que se
realizaron para la
elaboración del proyecto y
practica en general.
4. responsabilidad Frederick Tylor El alumno practicante se
responsabilizo de elaborar
las actividades asignadas
por el jeme inmediato de la
mejor manera y en el
tiempo establecido
5. equidad Henry Fayol Se refiere a la igualdad de
intereses que debe existir
entre los trabajadores, ya
que esto debe ser justo y
ecuánime para no crear un
clima organizacional de
mala calidad

Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, practicante 2019


Instrumentos administrativos aplicados en cada una de las actividades.

No. Instrumento Aplicación


administrativo
1. oficios Elaborar Oficios Elaboración de oficio
colocándole lugar y fecha no de oficio a
quien va dirigido asunto a tratar explicado
de forma breve y concisa despedida y
firma, se hace el oficio para informar a
recursos humanos que se necesita
certificados de IGSS colocando el número
de certificados anulados uno por uno para
que puedan entregar certificados para
extenderle a los docentes.

2. Suscripción de actas Se procede a la suscripción de actas de


toma de posesión, de retiro en caso de
jubilación colocando número de acta, lugar
y fecha, nombres y apellidos, colocar punto
por punto, consignando firma nombre
completo de quien certifica el acta el visto
bueno de la certificación puede ser
consignado por el coordinador de recursos
humanos de la dirección departamental de
educación.
3. actas El acta es el documento escrito que
registra los temas tratados y los acuerdos
adoptados en una determinada reunión,
con la finalidad de certificar lo acontecido y
dar validez a lo acordado.
4. autenticas Se procede a elaborar autenticaciones de
certificados de estudios.
5. conocimiento Se elaboro conocimientos para archivo y
control de papelería entregada en
supervisión.

Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, practicante 2019


Descripción de los conocimientos previos que se deben dominar para el fortalecimiento de
la etapa de Práctica Directa (pueden realizarlo en forma descriptiva)
NO. Conocimientos previos (cursos) del Aplicación en la ejecución del
pensum de estudios proyecto
1. Conocimientos de los procesos
Procesos técnico administrativos técnico administrativos que se
incluyen en la Guía a elaborar.
2. Derecho administrativo Proporciona información
necesaria sobre las distintas
leyes que rigen la educación de
nuestro país.
Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, practicante 2019

Comentario de la evaluación del jefe inmediato

Todos los objetivos previstos en la práctica directa son alcanzados de una manera satisfactoria,
porque se logró corresponder con el cumplimiento de las actividades asignadas y por iniciativa
propias logrando así alcanzar las metas, con responsabilidad y colaboración así mismo siguiendo los
lineamientos establecidos respetando las disipaciones de la Coordinadora supervisora educativa en
la redacción de todos los documentos, contribuyendo de esta manera en todas las actividades
administrativas que se llevan a cabo en la institución.

Comentario general de las experiencias y aprendizajes adquiridos durante


las 160 horas de práctica directa

En el aspecto de conocimiento es importante reconocer que todo lo experimentado en este proceso


se puede clasificar como nuevo aprendizaje contar con la relación directa en una institución. La
integración teoría y práctica es importante puesto que solo así se garantiza la consecución de
objetivos, considerando que este aspecto consolida el aprendizaje puesto que siempre se debe tener
una base para actuar, un respaldo que permita garantizar una respuesta al requerimiento que se
pueda hacer. El conocimiento de todo el proceso administrativo que se maneja dentro de una
institución brindan aportes administrativos que ayudan a mejorar la calidad siendo significativos en el
campo profesional, la práctica directa se hace emprendedora en todas las actividades desarrolladas.
Cronograma de las actividades de la
Etapa de practica Directa
agosto-octubre de 2019

NO. Actividad agosto Septiembre octubre

1. Orden de archivo
2. Entrega de libros a docentes
3. Revisión de expedientes de
tercero básico
4. Revisión de expedientes de
diversificado
5. Expedientes de tercero básico
6. Capacitación de la ley SVET
7. Reunión con directores de los
establecimientos sobre SIRE
8. Realizar certificados de estudios
de expediente pendiente
9. Presentar el Informe Semanal de
Actividades
10. Suscribir actas
11. Culminación etapa de practica
directa

Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, practicante 2019


CAPITULO IV

Evidencias y
experiencias de la
ejecución del proyecto.
Plan del proyecto

1. Aspectos generales:
1.1 Nombre del proyecto: Elaboración de “Guía de procesos técnico - administrativos”.

1.2 Problema: Desconocimiento y presentación de papelería incorrecta e incompleta por


centros educativos para revisión y certificación por parte de la supervisión educativa.

1.3 Localización: 6ta calle 4-50 zona 10, del departamento de Guatemala, Guatemala.

1.4 Unidad ejecutora: Supervisión Educativa de Institutos por Cooperativa, diurnos y


nocturnos.

1.5 Tipo de proyecto: Producto Administrativo.

2. Descripción del proyecto:


El proyecto consiste en crear una Guía de procesos técnicos –
administrativos Para directores: esto consiste en un documento que servirá
para que los directores de los institutos educativos puedan guiarse en la
presentación adecuada, ordenada y completa de la documentación requerida
por la supervisión educativa para su revisión y certificación. Esta guía técnica –
administrativa que se entregara en físico y digital, constituyendo una herramienta
de utilidad para la supervisión educativa con la finalidad de difundir la
información del procedimiento de entrega y papelería correcta por parte de los
centros educativos.
3. Justificación:
Es parte de nuestra cultura como Guatemaltecos nuestra poca voluntad por
informarnos y actualizarnos en el ámbito profesional donde nos desenvolvemos,
la poca lectura y el poco interés sobre temas educativos es un problema que
comúnmente se observa en la mayoría de docentes y peor aún en directores,
quienes tienen la tarea importante de administrar a su comunidad educativa.
Con la elaboración de esta guía de procedimientos se busca proporcionarles a
los directores herramientas útiles para agilizar y buscarle soluciones a los
trámites.
Este proyecto se debe realizar, ya que existen retrasos en los procesos y
entrega de certificaciones por parte de la supervisión, ya que los centros
educativos presentan la documentación desordenada e incompleta.

4. Objetivos del proyecto:


4.1 Objetivo general: Fortalecer las actividades administrativas, en la creación
de una Guía de procesos técnicos – administrativos contribuyendo con la
supervisión educativa y su administración.

4.2 Objetivos específicos:


 Presentación y entrega de la guía de procesos técnicos –
administrativos a los centros educativos.
 Orientar los procedimientos administrativos con base en la legislación
educativa de Guatemala.
 Describir y enlistar los documentos y requerimientos que se deben
presentar por parte de los centros educativos.
5. Metas:
Llevar a cabo la elaboración y entrega de la guía de procesos técnicos –
administrativos a la supervisión educativa, la cual será la encargada de difundir
la guía a los centros educativos.

6. Beneficiarios:
6.1 Directos: Supervisión Educativa, personal administrativo.
6.2 Indirectos: Directores de institutos educativos.

7. Fuentes de financiamiento y presupuesto (gestión):


Autogestión por parte de la Supervisión Educativa de Institutos por Cooperativa,
diurnos y nocturnos.

No. Descripción Cantidad Costo Total


1 Tinta negra y color 1 Q 150.00 Q 150.00
2 Resmas de hoas 2 Q 40.00 Q 80.00
3 Empastados 10 Q 40.00 Q 400.00
4 Viaticos - Q 150.00 Q 150.00
5 Otros Gastos - Q 200.00 Q 200.00
Total Q 980.00
Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, Practicante 2019.
8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Mes 2019


ACTIVIDAD septiem
bre
03 12 19 28
1. Contar con la autorizacion del proyecto
2. Revisión por el catedratico Asesorde Práctica
Administrativa
3. Diseñar el Proyecto
4. Socialización del Proyecto.
5. Otros

Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, Practicante 2019.

9. Descripción especifica de las actividades

No. Actividad del Proyecto Responsable


1 Traslados "Acuerdo creación del SIRE" Directores
2 Retiros definitivos Directores
3 Autorización de Libro (Conocimientos, Actas e Inscripciones) Directores
4 Equiparación y equivalencias Mineduc - Digueace Directores
5 Reposición de Diplomas Directores
6 Emisión de Certificados de Estudios Directores

Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, Practicante 2019.

Visualización antes del proyecto Visualización despues del proyecto


procesos fuera de tiempo Procesos en tiempos establecidos
Desorden en papeleria Papeleria en Orden
documentación incompleta Papelerica completa
Procesos erroneos Procesos correctos y precisos
Desconocimientos de procesos Guia y enseñanza en procesos
Miriam Denisse Pahola Avila Quiñonez, Practicante 2019.
UNIVERSIDAD
SAN CARLOS DE
GUATEMALA
FACULTAD DE
HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

GUIA DE PROCESOS TÉCNICO-


ADMINISTRATIVOS PARA DIRECTORES
SUPERVISIÓN EDUCATIVA DE INSTITUTOS POR
COOPERATIVA DIURNOS Y NOCTURNOS.

GUATEMALA ORIENTE
ÍNDICE

Página

Introducción i
1. Objetivo de la Guía 1
2. Propósito del Procedimiento 1
3. Responsabilidades 1
4. Método de Trabajo 1
4.1 Traslados 2
4.2 Retiro definitivo 2
4.3 Autorización de libros 2
4.4 Reposición de diplomas 3
4.5 Emisión de certificación de estudios 3
4.6 Autentica 4
4.7 Solicitud de autorización para excursiones 4
INTRODUCCIÓN
Como aporte al fortalecimiento del control interno y con el propósito de establecer
un instrumento que contenga información detallada, clara, específica y
sistemática, que contribuya a la eficiencia y eficacia de las operaciones, se crea la
presente Guía de procesos técnico - administrativos para la ejecución y control de
documentos técnicos administrativos sobre los servicios que brinda la Supervisión
Educativa de Institutos por Cooperativa, diurnos y nocturnos Oriente, Guatemala.

Este documento contiene, además, las políticas y lineamientos a seguir para la


presentación adecuada, ordenada y completa de la documentación requerida por
la supervisión educativa para su revisión y certificación. Esta guía técnica –
administrativa que se entregara en físico y digital, constituyendo una herramienta
de utilidad para la supervisión educativa con la finalidad de difundir la información
del procedimiento de entrega y papelería correcta por parte de los centros
educativos que permitan la optimización de los recursos. Así también, se
describen filtros para la aprobación de las entregas y se listan algunos
documentos que servirán de soporte para la justificación de los requerimientos
establecidos. De igual forma, se detalla al responsable de cada actividad que
interviene en el procedimiento y el documento clave de trabajo a utilizar.

El alcance de esta guía, para su aplicación y cumplimiento, comprende al personal


que se lista a continuación:

- Supervisora Educativa.

- Directores Establecimientos Educativos.

Es importante mencionar que, este documento está sujeto a cambios de


actualización en la medida que se presenten variaciones en la ejecución de los
procedimientos, en la normativa establecida o en otro aspecto que influya en la
actividad operativa del mismo.

i
1. Objetivo de la Guía
Proporcionar un instrumento a la Supervisión Educativa de Institutos por Cooperativa, diurnos y
nocturnos Oriente, Guatemala, el cual permita difundir la información del procedimiento de entrega y
papelería correcta por parte de los centros educativos que permitan la optimización de los recursos.

2. Propósito del Procedimiento


Lograr que las solicitudes de los Centros Educativos sean controladas y ordenadas, permitan saber
cuál es la secuencia de la información y de los documentos a lo largo del procedimiento que se
describe en la Supervisión Educativa de Institutos por Cooperativa, diurnos y nocturnos Oriente,
Guatemala.

3. Responsabilidades
- Supervisora Educativa: Encargada de dar Visto Bueno a las solicitudes requeridas por los
Directores de los diferentes Centros Educativos a su cargo.
- Directores Centros Educativos: Encargados de presentar toda la documentación requerida,
establecida y ordenada para cada solicitud enviada a la Supervisión Educativa.

4. Método de Trabajo

A continuación, se presentan los tramites y lineamientos a seguir para la presentación adecuada,


ordenada y completa de la documentación requerida por la supervisión educativa para su revisión y
certificación.

i
4.1 Tramite: TRASLADOS
Responsables: Directores
Requisitos:
1. Oficio dirigido al Departamento de Planificación Educativa por medio del cual solicitan el
traslado, adjuntar documentos siguientes:
1.1 Ultimo certificado.
1.2 CUI Personal
1.3 RENAP
2. Carta de traslado de establecimiento a establecimiento.
3. Verificar traslado en Sistema SIRE.
4. Boleta de calificación del año.
Observaciones:
- La gestión lleva visto bueno de Supervisión Educativa (Firma y Sello).
- Acuerdos Gubernativos No.52-2015 y 36-2015 articulo 38

4.2 Tramite: RETIRO DEFINITIVO


Responsables: Directores
Requisitos:
1. Oficio a plan educativo con visto bueno de Supervisión Educativa.
2. Adjuntar fotocopia de conocimiento de entrega de expedientes al padre de familia.
3. Carta de padres que informa que se retirará del establecimiento.

4.3 Tramite: AUTORIZACIÓN DE LIBROS


Responsables: Directores
Requisitos:
1. Oficio de solicitud dirigido a Supervisión Educativa. (Indicar claramente el uso que se dará a
cada libro).

i
2. Presentar fotocopia de la primera y última página del libro anterior.
3. Presentar libros debidamente foliados en la esquina superior de cada página.

Observaciones:
- La gestión lleva visto bueno de Supervisión Educativa (Firma y Sello).
- Se sugiere identificar cada libro en la parte de enfrente y lateral.
- Supervisión Educativa deberá razonar cada libro para el uso del mismo.

4.4 Tramite: REPOSICIÓN DE DIPLOMAS


Responsables: Directores
Requisitos:
1. El interesado dirige una solicitud al centro educativo.
2. El Centro Educativo debe resolver en un plazo no mayor a 5 días hábiles.
3. Documentación que debe enviar el Director/Centro Educativo:
3.1 Diploma (certificado) firmado por Director.
3.2 Adjuntar solicitud del interesado.
3.3 Fotocopia de cuadro MEDD de ambos lados con firmas y sellos visibles.
3.4 Razón correspondiente en la parte de atrás del mismo.
Observaciones:
- La gestión lleva visto bueno de Supervisión Educativa (Firma y Sello).

4.5 Tramite: EMISIÓN DE CERTIFICACIÓN DE ESTUDIOS


Responsables: Directores
Requisitos:
1. El interesado dirige una solicitud al centro educativo.
2. El Centro Educativo debe resolver en un plazo no mayor a 5 días hábiles.
3. Documentación que debe enviar el Director/Centro Educativo:

i
3.1 Diploma (certificado) firmado por Director.
3.2 Adjuntar solicitud del interesado.
3.3 Fotocopia de cuadro MEDD de ambos lados con firmas y sellos visibles.
Observaciones:
- La gestión lleva visto bueno de Supervisión Educativa (Firma y Sello).

4.6 Tramite: AUTENTICA


Responsables: Directores
Requisitos:
1. Presentar documento original para autenticar.
2. Solo se autentican los certificados del mismo sector.
Observaciones:
- Si el solicitante no ha terminado el presente curso, se deberá presentar certificado del
año anterior o presentar documentos que quiera autenticar en original.

4.7 Tramite: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA EXCURSIONES


Responsables: Directores
Requisitos:
1. Solicitud de autorización de la excursión dirigida al Director Departamental.
2. Plan de trabajo detallado:
Competencias, lugar de destino, fecha de realización, los responsables de la misma, Visto
Bueno de Director del plantel y del Supervisor Educativo.
3. Croquis.
4. Nómina de los participantes.
5. Autorización de padre, madreo o encargado de los participantes.
6. Certificación o constancia de mecánico de las buenas condiciones del vehículo.
7. Fotocopia de:
7.1 DPI del conductor del Vehículo A.
7.2 Licencia de conducir vigente.
7.3 Tarjeta de circulación del vehículo.
7.4 Póliza de seguro vigente.

i
CAPITULO V

Fundamentación teórica.

i
Ejes temáticos de E404 Práctica Administrativa 2019
Departamento de Pedagogía
Dirección de Extensión
PEM. en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa
E404 Práctica Administrativa VII CICLO.

1. Administración
La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las
actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente
y eficaz. Todo esto se realiza con las personas y medios idóneos para cada actividad, coordinados de tal
manera que al utilizar todos estos recursos correctamente, se puedan alcanzar los objetivos propuestos para
ésta organización es en general nuestro tiempo y bienes en forma equitativa y actividades con el propósito de
lograr los objetivos y metas en la vida educativa.

“Se puede definir como el acto por medio del cual una persona planifica, organiza,

coordina, dirige y controla una actividad para obtener así el éxito esperado” (Consejo Editorial, 2012, pág. 1).

La administración se dividirse en dos ramas que son:

 Administración Privada
 Administración Publica

Administración Educativa: Las administraciones educativas están obligadas a ser responsables y


sostenibles, es decir, deben contar con principios bien definidos y aplicables, pues las mismas sostienen un
sin número de relaciones y su producto, El docente administrador debe poseer y manejar ciertas aptitudes;
debe dirigir con liderazgo, autoridad y capacidad asesora, con un sentido autogestionario; hacer uso óptimo
i
del tiempo dedicado a los aprendizajes y de los recursos humanos, físicos, y materiales. El personal
encargado de dirigir una estancia educativa en cualquiera de los niveles y modalidades de la educación, está
obligado a emplear diversas técnicas administrativas para liderar y optimizar el control interno de la institución.

“Es la parte de la administración pública encargada del que hacer educativo. Son las Direcciones
Departamentales, las dependencias, quienes se encargan de la implementación de las políticas educativas
para dicho departamento, tiene funciones normativas, asesoría, planificación, ejecución, evaluación y
seguimiento de todos”. Sosa Mendoza (1995, pág. 35),

1.1 Etapas de la Administración

Según las definiciones de Consejo Editorial (2012, pág. 13) enfoca Las fases del Proceso Administrativo.

 Planificación La investigación científica y la prognosis que constituye el fundamento del proceso


administrativo para la previsión den actividades futuras, es decir de antemano qué hacer, cómo
hacerlo, cuándo y quién deberá llevarlo a cabo. La planeación se rige como puente entre el punto
donde las personas se encuentran y aquel a dónde quieren ir, lo cual implica partir de una situación
dada, al estado, la empresa o la institución, lo que determina objetivos, fijar metas, adoptar políticas
e identificar estrategias para movilizarse hacia una situación deseada, dentro de un cierto tiempo, en
función de los recursos de que se dispone.

 Organización Esta fase consiste, en el ordenamiento lógico de todos los componentes que
intervienen en el proceso de la producción de bienes y servicios, determinando roles y funciones del
estado, empresa, instituciones y dependencias y de cada uno de los elementos humanos que
intervendrán en la ejecución. De igual manera se procede con los recursos naturales, recursos de
capital y los recursos tecnológicos.

i
 Ejecución En esta fase se contempla todo lo relacionado con la realización de los planes, teniendo
en cuenta la estructura organizativa y de recursos dispuesta para tal fin. La ejecución está
íntimamente relacionada con los estilos de dirección de la empresa, incluye además la motivación, el
compromiso, el liderazgo de sus actores, la ética para el cumplimiento cabal de las funciones, y el
sistema general de comunicación que en ella se practica.

 Dirección Es la técnica de conducir las actividades de los integrantes de una administración con
principios formales y humanos, dando mayor importancia al liderazgo y a las buenas relaciones
humanas, para alcanzar los objetivos en base al convencimiento y a la participación del grupo. Esta
fase también toma en cuenta la toma de decisiones que afectan todo el proceso de producción de
servicios y bienes.

 Control Es una actividad continua y permanente en todas las actividades; suministra información,
establece metas, comprueba planes y decisiones tomadas, con el fin de que cada cual conozca sus
responsabilidades, autoevalué sus realizaciones y tome la acción correctiva. En esta fase también
se integran las funciones de supervisión y evaluación para mantener la dirección del proceso,
mediante la asistencia permanente (asesoría), y por la que se comprueba el avance del proceso
mismo de la calidad de producción y productividad de servicios. La evaluación es parte de todo el
proceso: se evalúa cada una de las fases de la práctica, y como un todo.

1.2 Principios de Administración Según Frederick Taylor (1998)

Fijo sus estudios en la prosperidad del empleado, afirmando cuatro principios, según los describe Rodas y
Rodas.

i
 Planeación Reemplazar los métodos informales de trabajo, la improvisación por métodos basados
en procedimientos científicos.

 Preparación Se debe seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y
prepararlos, entrenarlos para producir mejor. También se debe preparar las máquinas y los equipos
de producción, así como la distribución física y la disposición racional de las herramientas y
materiales.

 Control Debe controlarse el trabajo para certificar que el mismo es ejecutado de acuerdo con las
normas establecidas y según el plan previsto.

 Ejecución Se debe distribuir las atribuciones y las responsabilidades para que la ejecución del
trabajo sea disciplinada.

Por lo tanto, los cuatro principios de Frederick Taylor, se orientan concretamente a lograr con mayor eficiencia
el trabajo a través de métodos y racionalización. Taylor se refería a su trabajo como “Administración de
tareas”. sería la manera más eficiente de lograr los objetivos de la organización, estos principios son:
Planeación, en donde hace énfasis en que toda actividad debe ser planeada, evitando la improvisación;
preparación, se refiera a la selección cuidadosa de los trabajadores, preparándolos según sus aptitudes para
realizar un trabajo de calidad; control, afirmando que es necesario controlar que el trabajo se esté realizando
según lo planeado y por último el principio de ejecución, que se basa en la distribución de las tareas y
responsabilidades para la realización de las actividades asignadas.

1.3 Principios de Administración según Henry Fayol

Los principios propuestos por Henry Fayol, que han sido aplicados con resultados positivos, Consejo Editorial
(2012), Informa sobre:

i
 División de Trabajo: Significa dar a cada persona la actividad según la actividad laboral que tenga.

 Autoridad Es la autoridad que tendrá a su cargo el administrador así como la responsabilidad de


asumir la consecuencia a cada decisión que se vea obligado a bien tomar.

 Disciplina Es la habilidad que debe poseer el administrador para obtener obediencia y la exitosa
ejecución de las tareas asignadas. Es importante contar con un administrador responsable y
respetuoso por los empleados y políticas de la empresa.

 Unidad de mando Es la habilidad que existirá dentro de la empresa para que no se dé la duplicidad
de mando. Que los empleados reciban órdenes de un solo superior jerárquico, para que no exista
confrontación de mando.

 Unidad de dirección Se refiere a la dirección y a la utilización del mismo plan que debe realizar el
grupo de personas que tendrán a su cargo la ejecución de la actividad planteada.

 Subordinación del interés particular sobre el general La finalidad es servir de mediador entre los
intereses de los involucrados.

 Remuneración Se refiere a la cantidad monetaria que recibirá el trabajador a cambio de su trabajo,


este debe ser justo de acuerdo a las necesidades de los subordinados.

 Centralización Se refiere a la concentración de ideas, planes y programas los cuales serán dirigidos
por una persona quien se le llamará administrador o dirigente de la actividad.

i
 Jerarquía Se refiere a la cadena de autoridad la cual dará inicio desde el superior jerárquico y
finalizará con el rango más bajo dentro de la organización.

 Orden Se refiere al cuidado que debe existir al elegir al personal que estará a cargo dentro de la
organización ya que esto facilitará la eficiencia y eficacia en la ejecución del plan.

 Equidad Se refiere a la igualdad de intereses que debe existir entre los trabajadores, ya que esto
debe ser justo y ecuánime para no crear un clima organizacional de mala calidad.

 Estabilidad de empleo Es una decisión que debe tomar con cautela ya que es un factor que al
realizar en forma constante crearía inestabilidad dentro de la organización.

 Iniciativa Cuando el superior jerárquico le permite al trabajador hacer uso de este principio puede
obtener grandes resultados, y esto genere trabajo en equipo y participación activa del trabajador lo
cual dará como resultado identificación plena y fidelidad dentro de la organización.

 Espíritu de grupo Se obtiene al tener buena comunicación con el grupo de trabajo ya que mientras
más comunicación exista menor error se tiende a cometer.

1.4 Critica reflexiva de la administración clásica

La teoría clásica surgió poco después de la Revolución Industrial, debido a:


 Crecimiento acelerado de las empresas y
 La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones.
 El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas produjo una complejidad en su
administración y exigió un enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo. Con la
 empresa de dimensiones más amplias, surgen las condiciones iniciales de planeamiento a largo
plazo de la producción, reduciendo la inestabilidad y la improvisación.
 La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones para poder obtener
un mejor rendimiento de sus recursos y hacer frente a la competencia, que se incrementaba entre las
empresas. Surge así la división del trabajo.

i
Por lo cual, al verificar las funciones básicas de cualquier empresa estas deben ser relacionadas con
la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las
demás funciones de la empresa., la planificación, organización, dirección, coordinación y control, son
los elementos de la administración que constituyen el llamado proceso administrativo. Dichos
elementos se pueden encontrar en cualquier trabajo de administración, en cualquier nivel o área de
la empresa.

2. Leyes, acuerdos y disposiciones educativas recientes


aplicados en el proceso de la práctica administrativa.

2.1 Constitución Política de la República de Guatemala capitulo III principales


disposiciones legales de aplicación general

Artículo 135.-

Deberes y derechos cívicos.

Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la
Constitución y leyes de la República, los siguientes:

a. Servir y defender a la Patria;

b. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;

c. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos; d. Contribuir a
los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;

e. Obedecer las leyes;

f. Guardar el debido respeto a las autoridades; y

g. Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.


Artículo 136.

- Deberes y derechos políticos.

Son derechos y deberes de los ciudadanos:


a. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos;
b. Elegir y ser electo;
c. Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral;

i
d. Optar a cargos públicos;
e. Participar en actividades políticas; y
f. Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República

Artículo 137.

- Derecho de petición en materia política.

El derecho de petición en materia política, corresponde exclusivamente a los guatemaltecos.

Toda petición en esta materia, deberá ser resuelta y notificada, en un término que no exceda de ocho días.

Si la autoridad no resuelve en ese término, se tendrá por denegada la petición y el interesado podrá
interponer los recursos de ley.

2.2 Ley de Educación Nacional título I principios y fines de la Educación


PRINCIPIOS
Artículo 1.
Principios.
La Educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios: a) Es un derecho inherente a la
persona humana o una obligación del Estado.
b) En el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos.
c) Tener al educando como centro y sujeto de proceso educativo. d) Está orientada al desarrollo y
perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo.
e) En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.
f) Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico, y pluricultural en función de las comunidades
que la conforman.
g) Es un proceso científico, humanístico, dinámico, participativo y transformativo.

Capítulo II
Artículo. 2
Fines.
Los fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:
a) Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales,
que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el
acceso a otros niveles de vida.
b) Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población,
basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.
c) Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y
permanente instancia educadora.

d) Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico
para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas,
sociales, políticas, humanas y justas.

e) Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar
su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.
i
f) Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la
defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.

g) Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la


independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional.

h) Fomentar en el educando un completo sentido de organización, responsabilidad, orden y cooperación,


desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.

i) Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficacia los
cambios que la sociedad le presenta.

j) Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y
estético.

k) Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del


patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.

l) Promover la coeducación en todos los niveles educativos.

m) Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

2.3 Ley de Servicio Civil Decreto 17- 48, título obligaciones y prohibiciones
Artículo 64.

Obligaciones de los Servidores Públicos.

Además de la que determinen estas leyes y reglamentos, son deberes de los servidores públicos:

1. Jurar, acatar y defender la Constitución de la República.

2. Cumplir y velar porque se cumpla la presente ley y sus reglamentos.

3. Acatar las ordenes e instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos, de conformidad con la ley,
cumpliendo y desempeñando con eficiencia las obligaciones inherentes a sus puestos y en su caso,
respondes de abuso de autoridad y de la ejecución de las órdenes que puedan impartir sin que queden
exentos de la responsabilidad que les corresponde por las acciones de sus subordinados.

4. Guardar discreción, aun después de haber cesado en el ejercicio de sus cargos, en aquellos asuntos que
por su naturaleza, o en virtud de leyes, reglamentos o instrucciones especiales, se requiera reserva.

5. Observar dignidad y respeto en el desempeño de sus puestos hacia el público, los jefes, compañeros y
subalternos, cuidar de su apariencia personal y tramitar con prontitud, eficiencia e imparcialidad los asuntos
de su competencia.

6. Evitar dentro y fuera del servicio la comisión de actos reñidos con la ley, la moral y las buenas costumbres,
que afecten el prestigio de la Administración Publica.

7. Asistir con puntualidad a sus labores.

8. Actuar con lealtad en el desempeño de sus funciones.


i
Artículo 65.
Prohibiciones Generales.
Además de las previstas en esta ley y en otras que sean aplicables, son prohibiciones generales de los
servidores públicos: a) Hacer discriminaciones por motivo de orden político, social, religioso, racial o de sexo,
que perjudiquen o favorezcan a los servidores públicos o aspirantes a ingresar en el Servicio Civil.

b) Ningún funcionario ni empleado debe usar su autoridad oficial para obligar a permitir que se obligue a sus
subalternos a dedicarse a actividades políticas dentro o fuera de su función como servidores públicos, ni a
hacer cualquiera otra actividad en favor o en contra de partidos político alguno.

Artículo 66.
Prohibiciones Especiales.

A los servidores públicos les está especialmente prohibido:

1. Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o de los particulares y solicitar, dar o
recibir dádivas de sus superiores o de los particulares, con el objeto de ejecutar, abstenerse de ejecutar o
ejecutar con mayor esmero o retardo cualquier acto inherente o relacionado con sus funciones.

2. Ejecutar cualesquiera de los actos descritos en el inciso anterior, con el fin de obtener nombramiento,
aumento de salario, promoción u otra ventaja análoga LEY DE SERVICIO CIVIL -16-

3. Solicitar o recoger, directa o indirectamente, contribuciones, suscripciones o cotizaciones de otros


servidores públicos, salvo las excepciones muy calificadas que establezcan los reglamentos.

4. Ejercer actividades o hacer propaganda de índole política durante y en el lugar de trabajo.

5. Tomar en cuenta la filiación política de los ciudadanos para atender sus gestiones, favoreciéndolos o
discriminándolos.

6. Coartar directa o indirectamente la libertad de sufragio.

7. Ninguna persona podrá desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción de
quienes presten servicios en centros docentes o instituciones asistenciales y siempre que los horarios sean
compatibles.

i
2.4 Decreto Legislativo 1485, Ley de Dignificación y Catalogación del
Magisterio Nacional capítulo II de la clasificación de personal

Capítulo II
De la clasificación del personal
Artículo 5.
El capítulo de dignificación y catalogación del Magisterio Nacional abarca y protege a las
personas que profesionalmente se dedican al magisterio, en los siguientes niveles o área de
trabajo:
a) Educación pre-primaria,
b) Educación primaria,
c) Educación secundaria y normal,
d) Educación vocacional y técnica, e) Educación especial, y
f) Técnicos o técnico-administrativo.

Artículo 6.
El nivel de Educación pre-primaria comprende:
a) Centros de Bienestar Infantil,
b) Escuelas para párvulos y jardines infantiles, y
c) Las demás que se crearen dentro de este nivel.
Artículo 7.
El nivel de Educación primaria comprende:
a) Primarias rurales,
b) Primarias urbanas,
c) De educación fundamental,
d) Nocturnas para adultos,, y
e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

Artículo 8.
El nivel de Educación secundaria y norma comprende:
a) Prevocacionales,

b) De bachillerato
c) Normales urbanas,
d) Normales de maestras para párvulos,
e) Normal de educación física,
f) Normal de educación musical,
g) Normales rurales, y
h) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

i
Artículo 9.
El nivel de Educación vocacional y técnica comprende:
a) Ciencias comerciales,
b) Educación para el hogar,
c) Educación artística: Artes plásticas, artes escénicas, música, danza,
d) Técnico-industriales, y
e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

2.5 Análisis crítico de la Ley Educación Nacional

Facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la
persona humana, el conocimiento.
Es derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la Educación.
Fortalecer un sistema educativo que responda a las necesidades y demandas sociales de un proceso
regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional
Conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional.
La importancia de la emisión de una nueva Ley de Educación que corresponda al marco constitucional y
responda.

Es responsabilidad del Ministerio de Educación garantizar la calidad de educación que se imparte en todos los
centros educativos del país, tanto públicos, privados y por cooperativas.

El MINEDUC es el indicado para la elaboración de los planes de desarrollo educativo en coordinación con el
Consejo Nacional de Educación. Dichos planes deberán ser difundidos y evaluados periódicamente, de acuerdo
a las necesidades de su ejecución.

i
3.1 Relaciones Humanas
Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos relaciones
cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente,
en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.
Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de la comunidad,
haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de
sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante
la concordancia de sus respectivos intereses.
Por lo tanto, es el ámbito del conjunto de interacciones que se da en los individuos que pertenecen a
una sociedad, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos. Las relaciones humanas se basan principalmente
en los vínculos.

3.2 Teoría de las relaciones humanas

La teoría de las relaciones humanas es una teoría propia de la psicología de las organizaciones, la cual
propone que la parte más importante de una organización es la humana e interactiva y que la conducta del
trabajador está más relacionada con la pertenencia a un grupo social, su bienestar con el entorno y las
normas sociales existentes dentro de dicho grupo que con el tipo de tarea realizada, como esté estructurada o
con la recepción de un salario concreto (el cual se creía el único motivador del trabajador).

Básicamente, establece la importancia del medio social en que se desarrolla el trabajador y el impacto

psicológico de dicho medio a la hora de explicar el comportamiento, el rendimiento y la productividad laboral.

En esta teoría, que aparece como reacción al excesivo control sobre la tarea que existía durante la época, el

foco de interés deja de estar en la propia tarea y en cómo se estructura la organización para centrarse en el

trabajador y la red de relaciones sociales y de amistad que forma dentro de la organización.

i
Asimismo, el trabajador deja de verse como un elemento independiente cuyo rendimiento únicamente

depende de su voluntad para empezar a observarse que depende en gran medida de su relación con el grupo

y cómo éste esté organizado

Es más, gracias a los estudios realizados se empezaría a tener en cuenta el poder de la red y vínculos que se
forma de manera informal entre los trabajadores, la importancia de la percepción de apoyo social y la
afectación de estos procesos a la hora de mejorar el rendimiento o reducirlo para ajustarse a la norma del
grupo de pertenencia. Asimismo, permitiría el desarrollo de nuevos sistemas y estrategias dirigidos a mejorar
y optimizar el desarrollo de los miembros de la organización, así como a aspectos como la valoración de las
comunicaciones y el feedback para con los empleados.

3.2 Humanización del ambiente de trabajo

Es una prioridad en la gestión de personas actual. Los empleados son, ante todo, seres humanos y, como
tales, han de ser comprendidos. Conciliar, de forma provechosa para ambas facetas, la vida privada con la
laboral exige algo más que una coordinación de horarios. Requiere, entre otros aspectos, que las empresas
entiendan las debilidades y fortalezas humanas de quienes trabajan para ellas.

En el pasado, las características y circunstancias personales de los empleados han sido vistas
con frecuencia como una limitación para la empresa. Marcaban el punto hasta donde se podía llegar
con esos empleados. Hoy, los responsables de recursos humanos se enfrentan a una gestión más
activa. Deben plantearse cómo los rasgos de los trabajadores y de la empresa se influyen
mutuamente, buscando la manera de encontrar una evolución positiva de esa relación.

i
Estas ocho iniciativas pueden contribuir a la humanización del ambiente de trabajo.

1. La humanización comienza conociendo mejor a los empleados.


2. Medidas de conciliación de la vida laboral y familiar.
3. Detección temprana y resolución de conflictos entre trabajadores.
4. Los programas de beneficios para empleados.
5. Programas de recepción de nuevos trabajadores.
6. La humanización exige un estudio de las relaciones informales.
7. Un ambiente de confianza, sinceridad y respeto a la palabra dada.
8. Recordar que detrás de la ejecución de protocolos también hay personas.

3.3 Teoría del comportamiento


Surgen mediante la comunicación, ya que se puede desarticular para entender la conducta humana
dentro de una empresa, donde todo depende de la forma en que se transmita y asimile la
información. Es un análisis de las actividades y la dinámica de las organizaciones, de cómo los
grupos o las personas se comportan dentro de ellas; se centra en describir la forma de proceder, los
vínculos que existen entre los individuos y empresas, también sus diferencias e interacciones.
En 1919 se fijaron las bases de las teorías, mediante una reunión mundial de trabajo para repudiar la situación
de explotación de los trabajadores y además, se obtuvieron las normas sobre la labor de los marinos, el
trabajo de los niños, agricultores, las huelgas, compensaciones por enfermedades laborales, seguro social,
entre otros. Las sucesivas reuniones incidieron igualmente en el sector empresarial, al cambiar los criterios
proporcionados por la escuela tradicional; en tanto la fuerza alcanzada por el auge de sindicatos, influyó
apreciablemente en la llegada de la corriente sociológica, que significó un estudio más profundo de las
relaciones entre el hombre, su trabajo y la productividad.

Hicieron su aparición las disciplinas de la conducta, tales como: la psicología, la sociología y


la antropología; brindando a la industria la posibilidad de analizar el factor humano. El juicio tradicionalista
perdió su firmeza y por el contrario la implementación de sus sistemas produjo una serie de protestas y un
ambiente de hostilidad con el personal obrero. La severa rivalidad entre la Teoría de las Relaciones Humanas,
la cual se basa en los individuos y la Teoría Clásica, que destaca la estructura organizacional, le dieron la
bienvenida a las Teorías del comportamiento o Teorías conductistas.

i
Se distinguen porque buscan resaltar al “hombre administrativo”, quien procura la forma provechosa y no la de
realizar una labor, hacen énfasis en la conducta individual de los individuos pero dentro del ámbito
organizacional y el análisis de la conducta individual; se hace a través del estudio de la motivación humana y
tomando en cuenta las determinaciones, porque todo individuo es un tomador de decisiones.

Se distinguen porque buscan resaltar al “hombre administrativo”, quien procura la forma provechosa y no la de
realizar una labor, hacen énfasis en la conducta individual de los individuos pero dentro del ámbito
organizacional y el análisis de la conducta individual; se hace a través del estudio de la motivación humana y
tomando en cuenta las determinaciones, porque todo individuo es un tomador de decisiones.

Principales Aportes Teóricos

Teoría de la Motivación de Abraham Maslow, con las siguientes propuestas:

 Las razones del adulto son muy complejas y nunca un sólo motivo afecta el comportamiento.
 El hombre es un animal de anhelos y sus prioridades vienen de lo que posee. Sólo las
necesidades resentidas repercuten en su conducta.
 Las necesidades del hombre le dan forma a una serie de categorías, que configuran una
jerarquía por orden de relevancia. Una vez saciada una exigencia, aparece rápidamente otra
que debe ser satisfecha, el hombre siempre será ambicioso.
La categoría de necesidades de Maslow está conformada por cinco aspectos, según su alcance:

o Las necesidades fisiológicas.


o Escasez de seguridad.
o Las diversas exigencias sociales.
o La necesidad de estima.
o La necesidad de crecimiento personal.

i
3.4 Nuevas Propuestas de liderazgo

El estudio del liderazgo se ha abordado desde múltiples perspectivas. Las teorías del liderazgo intentan
explicar los factores involucrados en la emergencia de liderazgo o en su naturaleza y consecuencias.

En la evolución del pensamiento administrativo se han identificado varias formas de estudiar el liderazgo, de
acuerdo a lo planteado por Stoner y Wankel (1990) y Koonzt y Weihrich (1990), el primer enfoque estuvo
centrado en los rasgos, luego, éste fue sustituido, por el enfoque de comportamiento y el de contingencias. El
enfoque centrado en los rasgos no resultó útil, pues, se demostró que ninguna combinación de rasgos,
distinguía, de manera confiable, a los líderes, de aquellos que no lo son, o bien, a los líderes eficaces de los
ineficaces. El enfoque del comportamiento, se centró en las funciones y estilos de liderazgo. En este sentido,
los autores establecen, que las funciones relacionadas con tareas como las del mantenimiento del grupo, han
de ser realizadas por uno o más miembros para que un grupo cumpla bien sus actividades.

El liderazgo transaccional y transformador y la nueva visión organizacional

En las últimas décadas, en diversos ámbitos de la vida organizacional, ha surgido la inquietud por encontrar
nuevas formas de enfrentar los retos que el movimiento mundial impone a los individuos, a las organizaciones
y a los estados. En este contexto surgió el estilo de liderazgo transaccional y el transformador, aunque, ambos
modelos pareciera que se contrapone uno del otro, en este sentido, Bass (1985) estableció la diferencia del
liderazgo transformacional como opuesto al liderazgo transaccional que es más rutinario y percibe a ambos
liderazgos como distintos, pero no son procesos mutuamente excluyentes, él reconoce que el mismo líder
puede usar ambos tipos de procesos en momentos diferentes o en situaciones distintas.

Por otra parte, al tratar de comparar el liderazgo transaccional y el transformador, se observa que el líder
transaccional, es aquel que logra seguidores a través de transacciones o intercambios que representan
convenios contractuales, el líder ofrece beneficios que satisfagan las necesidades y las expectativas de los
seguidores, busca mantener la estabilidad en lugar de promover el cambio en una organización, mediante
intercambios económicos y sociales regulares con los que se consiguen objetivos específicos tanto para los
líderes como para los seguidores.

El líder transaccional afecta la motivación del seguidor por el intercambio de premios y por el establecimiento
de una atmósfera en la cual hay una percepción de uniones más cercanas entre esfuerzos y resultados
deseados. El líder efectivo, de acuerdo al criterio de este enfoque, es un diagnosticador psicológico sensible,
que discierne exactamente las necesidades y expectativas de sus subordinados y responde a ellas (Popper y
Zakkai, 1994). En consecuencia, las teorías transaccionales se concentran en los efectos del comportamiento

i
del líder sobre el conocimiento de los seguidores, motivaciones y desempeño. En este orden de ideas, Burns
(1978) sostiene que los líderes transaccionales se acercan a sus seguidores con la mira a intercambiar una
cosa por la otra. Tales transacciones comprenden todo el volumen de las relaciones entre líderes y
seguidores. Los líderes transaccionales determinan qué necesitan hacer los subordinados para alcanzar sus
objetivos personales y los de la organización, clasifican esas exigencias y les ayudan a adquirir la confianza
de que conseguirán sus objetivos si ponen suficiente empeño.

Las organizaciones educativas y el liderazgo transformador

En los años ochenta, tanto desde las nuevas políticas educativas de administración y gestión de la educación
como desde las teorías de innovación educativa, las organizaciones educativas se constituyen en un lugar
estratégico del cambio. Igualmente, dentro de la cultura escolar, el modo como el liderazgo es
conceptualizado y percibido por las organizaciones educativas es un factor clave para influir en la capacidad
para hacer frente al cambio. Entendido en un sentido transformador encuentran como relevante; establecer
una visión clara de la escuela, valorar y utilizar tareas de modo pertinente, entender el liderazgo como función
que puede ser ejercida por cualquier miembro, más que un conjunto de responsabilidades reservadas a un
individuo, encontrar modos que faciliten el consenso sin que ello impida el sentido crítico.

En consecuencia, se puede afirmar que los líderes educativos del siglo XXI deberán ante todo tener una visión
hacia donde enrumbar la organización, esto implica que los líderes deberán trabajar en función de lograr que
la gente se identifique con esa visión. Un factor fundamental para lograr que los seguidores se comprometan
es el estilo de cómo el líder guíe, oriente, comunique, motive e imprima ganas.

En este orden de ideas, Hesselbein y otros (1997) refiere que, para ayudar a la gente a triunfar, el líder del
futuro debe ser capaz de manejar la energía de cambiar el estado corporal de la gente. Al establecer la visión
se centrará la atención de la gente y se proporcionará orientación. Una vez establecida la visión y una vez que
las personas se hayan comprometido con ella, el papel del líder educativo consistirá en dirigir su atención a
alinear su actuación con la visión.

Las organizaciones educativas requieren de líderes que sepan manejar el cambio, que establezcan en la
dirección a desarrollar una visión de futuro, alineen a la gente al comunicarle esta visión y la animen a vencer
los obstáculos. En el fondo, en su sentido “genérico”, el liderazgo transformador viene a sacar las últimas
consecuencias del liderazgo. Si dirigir es hacer las cosas bien (mayor eficiencia y control efectivo), mantener
que la escuela funcione dentro del marco preestablecido; “liderar, es por el contrario, desarrollarla, tener un

i
propósito definido, convincente, articulado, motivador, capaz de involucrar a los demás en dicha tarea y, de
este modo, hacerlos crecer. Esto implica ir más allá de la gestión de las realidades presentes para
“transformarlas” en función de dichas metas.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, el liderazgo transformador no se limita a
conseguir las metas dadas, dentro de un marco de estabilidad y control, sino de innovación y cambio. A esto,
el liderazgo transformador une todo lo que se ha aprendido en los últimos tiempos: compartido y democrático
(“líder de líderes”, que dice Bennis), relevancia de la cultura organizativa, tener una visión y comunicarla o
compartida, incidir en los procesos, desarrollo de la organización.

Leithwood (1992), ha sido uno de los autores que, dentro de las “nuevas” formas de liderazgo, ha relacionado
mejor la modalidad transformadora como adecuada a la gestión de las escuelas. Leithwood (1992) estima que
ante los desafíos en que se encuentran las escuelas y a los que deberán enfrentarse en el futuro, el liderazgo
educativo se ha ido agotando y quedado insuficiente, siendo más adecuada la imagen “transformadora” es
potencialmente más poderosa y sugestiva como descripción de liderazgo eficiente en el contexto del
desarrollo de la escuela.

El liderazgo educativo tradicional, piensa Leithwood (1992), era coherente con el movimiento de “eficacia
escolar”, en el cual, la supervisión pedagógica era una estrategia de control de las prácticas docentes. Pero,
ahora se necesitan estrategias de compromiso, y no limitarse sólo a nivel de aula, sino hacer frente a cambios
estructurales y organizativos. Todo ello hace que se requiera un liderazgo en coherencia con el desarrollo y
aprendizaje de la organización (visión compartida, culturas de trabajo colaborativas, distribución de las
funciones del liderazgo, profesionalización de los docentes) sobre las que no encaja el liderazgo “educativo”.

El foco de esta forma de liderazgo se centra en el compromiso y las capacidades de los miembros de la
organización. “Niveles más altos de compromiso personal con las metas organizativas y mayores capacidades
para conseguirlos, se asumen como resultado de un esfuerzo extra y una mayor productividad” (Leithwood,
2000: 324). A su vez, este liderazgo no va unido a ocupar una posición formal en la cumbre de la pirámide,
más bien el poder está distribuido entre todos los miembros. La evidencia de los efectos de la dirección
transformadora en las organizaciones educativas, según Leithwood, (1992) es positiva debido a que, las
prácticas transformadoras de la dirección tienen una influencia importante en la colaboración del profesor.
Asimismo, Sagor (1992) encontró que las escuelas en donde los profesores y los estudiantes divulgaron una
cultura conducente al éxito de la escuela tenían un líder transformacional como su director.

Leithwood (1992) encuentra que los líderes transformacionales persiguen en las organizaciones educativas
tres metas fundamentales:

i
 Ayudar al profesor a lograr las metas para impulsar una cultura de colaboración. Esto significa, que
los líderes transformacionales implican al personal docente en el compromiso del logro de las metas,
reducen el aislamiento del profesor y comunican activamente las normas y la creencia de la escuela.

 Fomentar el desarrollo del profesor. Es decir, la motivación de los profesores para el desarrollo se
realza cuando interiorizan las metas para el crecimiento profesional. Se facilita este proceso, cuando
están unidas fuertemente a la misión de la escuela.

 Ayudar a los profesores a solucionar problemas con más eficacia. La dirección transformacional es
valorada porque estimula a los profesores a realizar nuevas actividades y poner adelante ese
esfuerzo adicional. Cuando los líderes dan al personal un papel importante en la solución de los
problemas de la escuela deben cerciorarse de que las metas sean explícitas y ambiciosas, pero no
poco realistas. Leithwood (1992) agrega que para lograr las metas fundamentales los líderes
transformacionales utilizan las siguientes estrategias:

 Visitan cada sala de clase cada día y animan a los profesores que visiten las clases de otras
personas.

 Implican, al principio del año, al personal entero en revisar las metas, creencia, y visiones de
la escuela.

 Utilizan equipos de investigación de acción. Da a cada uno las responsabilidades e involucra


al personal en funciones del gobierno. Para los que no participan, pide que estén a cargo de
un comité.

 Encuentran las cosas buenas que están sucediendo y reconoce en público el trabajo del
personal y de los estudiantes que han contribuido a la mejora de la escuela.

 Deja a los profesores experimentar con nuevas ideas. Comparte y discute la investigación con
ellos.

i
Un verdadero líder educativo establece una dirección correcta, logra que lo sigan e imprime energía para
lograr resultados sin importar los obstáculos. La dirección correcta está alineada con la visión, ésta representa
el cuadro general en el cual se enmarcan los grandes éxitos de la escuela.

Las organizaciones educativas requieren de líderes que permitan su desarrollo, esto exige que el líder
educativo posea los conocimientos, las habilidades y las actitudes que corresponden a los nuevos cambios en
los cuales se mezcla una nueva forma de pensar y actuar.

Por lo tanto, hablar del líder educativo implica hacer referencia al conductor efectivo de gestiones exitosas, es
aquel que facilita y promueve la constitución de grupos efectivo Por lo tanto, hablar del líder educativo implica
hacer referencias al conductor efectivo de gestiones exitosas, es aquel que facilita y promueve la constitución
de grupos efectivos de trabajo en las instituciones y/o en la realización de proyectos educativos; aquel que
reclama con alta voz un espacio merecido en la gestión global del Estado para la gestión educativa; el que en
las diferentes instancias (económicas, social y política) advierte sobre el peso y la ingerencia que lo educativo
tiene en el desarrollo de esos sectores, el que señala los componentes de orden cultural que tienen muchos
de los problemas producto de la crisis actual. En otras palabras, no se puede alcanzar una acción efectiva ni
exitosa sin líderes educativos preparados y comprometidos, capaces de reclamar ante las organizaciones
nacionales y ante los políticos la importancia de lo educativo en el desarrollo global.

Por consiguiente, el estilo de liderazgo en las organizaciones educativas debe caracterizarse por la búsqueda
constante del desempeño más eficiente del líder, puesto que de los líderes educativos se espera mucho: “que
sean gestores de la eficiencia organizacional, la alta productividad, la estabilidad organizacional, el bienestar
de los subordinados y el bienestar social” (Nash, 1998: 128).

Tomando en cuenta todo lo anterior, se puede afirmar que el problema de mayor pertinencia en las
organizaciones educativas pareciera ser la ausencia de un líder capaz de estructurar la labor educativa, que
identifique las metas y objetivos en relación con la visión de la organización, asimismo, distribuya
responsabilidades y muestre consideración por las opiniones, los sentimientos y el bienestar general de los
seguidores.

De hecho, el ejercicio del liderazgo en las instituciones educativas debe fundamentarse en la capacidad del
líder de ofrecer flexibilidad, confianza, dirección, amor a la organización, lealtad a sus principios y valores,
conocimiento de la realidad del medio y destrezas para generar y guiar la esperanza de los seguidores.

De acuerdo a lo planteado, se podría decir que los directores de las organizaciones educativas deberían
adoptar un estilo de liderazgo transformador para gerenciar la complejidad, para actuar a favor de la
articulación social, en otras palabras, para generar la concertación y para diseñar e implementar modelos
organizativos avanzados.
i
3.5 Valoración crítica de las relaciones humanas

Finalmente podemos decir que la teoría de las relaciones humanas abrió nuevos espacios a la teoría
administrativa en dos orientaciones la primera es la ecuación humana, hoy se sabe que el éxito y la
competitividad de una empresa se debe a la administración de las personas. La segunda orientación
es el nuevo papel del administrador, que debe saber comunicar, liderar, motivar y conducir a las
personas.

Según Pfeffer la clave del éxito organizacional se debe a tres principio:


» Desarrollar confianza entre las personas.
» Los líderes deben estimular el cambio.
» Los líderes deben evaluar qué es importante y prioritario.

4. La Administración Educativa y el Currículo Nacional Base


4.1 Currículo Nacional Base, naturaleza y principios
Para los propósitos del Curriculum se entiende por principios las proposiciones generales que se constituyen
en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular

. De acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca y en
correspondencia con los fundamentos, los principios del curriculum son los siguientes:

• Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, y promover la
igualdad de oportunidades para todas y todos

. • Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y vincularlas a su


entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (pueblo, país, mundo). De esta manera, el curriculum
asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.

• Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores y destrezas para la


transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.

• Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y proceso de interlocución


permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar la participación, el intercambio de ideas,
aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se
encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales
en el proceso de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida democrática.
i
• Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe entenderse como el
conjunto de valores y actitudes positivas ante las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las
culturas y sociedades.

4.2 Currículo Nacional Base y sus Ejes transversales

Los ejes se definen como: conceptos, principios valores, habilidades e ideas, fuerza que, integradas dan
direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y sector educativo. Son cuatro los ejes de la Reforma
Educativa: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y
tecnología. Los ejes del Curriculum son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa.
Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y, problemas de la sociedad susceptibles de ser
tratados desde la educación y, entre otras, tienen las siguientes funciones: a) hacer visible la preocupación
por los problemas sociales para adquirir una perspectiva social crítica; b) establecer una estrecha relación
entre la escuela y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional y nacional; c) generar contenidos de
aprendizaje y vivencias propias del ambiente escolar, proyectándose desde éste al ambiente familiar,
comunitario, regional y nacional

4.3 La Administración educativa y su relación con las adecuaciones


curriculares.

Adecuaciones de acceso al currículo

Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los estudiantes y
educandas. Se relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales,
materiales especiales, organizativos, etc. Estos recursos adicionales crean las condiciones físicas, de
iluminación, ventilación, sonoridad, accesibilidad, etc. que facilitarán al estudiante y educanda con
necesidades educativas especiales el desarrollo de un currículo ordinario (esto se refiere al CNB, que está
diseñado para toda la población MINEDUC 2008),

o bien, de un currículo adaptado, según sea el caso, permitiéndoles alcanzar mejores y mayores niveles de
autonomía y de interacción con las demás personas del establecimiento. Las adecuaciones de acceso facilitan
a los estudiantes y educandas con necesidades educativas especiales el desarrollo, en las mejores
condiciones posibles, de los aprendizajes que forman parte de su currículo (tanto del que comparte con sus
compañeros y compañeras, como del que ha sido fruto de una decisión individualizada)‖. (MINEDUC, 2011, p.
6).

i
Algunos ejemplos que presenta el Manual con adecuaciones de acceso al currículo son:

―Ubicar al educando o educanda en el lugar del aula en el que se pueda acompañar su desarrollo al máximo
y dar seguimiento a sus dificultades. Logrando que participe en la dinámica del grupo.

 Facilitar al educando los recursos necesarios específico que requiera.

 Proporcionar al educando o educanda los equipos que necesite según sea el caso de tratamiento de su
discapacidad.

 Incorporar ayudas específicas para los estudiantes y educandas con necesidades educativas especiales a
nivel motor. 14

 Punteros o licornios para utilizar los teclados de las máquinas con movimientos de cabeza.

 Sintetizadores de voz que hacen posible que una computadora lea en voz alta, un texto escrito en el
mismo.

 Modificaciones de estructura, como uso de rampas, pasamanos, baños adecuados, puertas amplias, que
permitan a los niños y niñas movilizarse con la mayor independencia posible, minimizando los obstáculos
existentes‖. (MINEDUC, 2011, p. 7)

4.4 Evaluación critica del CNB

El Currículum Nacional Base constituye un elemento importante dentro del proceso de transformación
curricular del sistema educativo nacional, que se contempla en el Diseño de Reforma Educativa, desde 1997.
Es congruente con las políticas del Ministerio de Educación, específicamente con el Fortalecimiento de un
sistema nacional de educación que responde a estándares nacionales e internacionales de calidad educativa.

El CNB hace referencia a las leyes que lo fundamentan, presenta las competencias a lograr al egresar del
Nivel, y las áreas curriculares que constituyen la base para los aprendizajes.

La implementación del currículum nacional base se está desarrollando a partir del año 2004, a través de taller
es de capacitación para docentes de primero y segundo grado a nivel nacional, incluyendo a maestras y
maestros de PRONADE.

La metodología para la implementación del currículum nacional base en el aula se lleva a cabo en tres niveles:
nacional, departamental y local, con el propósito de aplicar el Currículum Nacional Base para implementar la
Reforma Educativa en el Aula a partir del Ciclo escolar 2005.

i
Prescribe los lineamientos nacionales, los elementos comunes y las bases psicopedagógicas generales,
contiene además, los elementos provenientes de las culturas del país. Con ello, el Currículum Nacional Base
contribuye a la construcción del proyecto de nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.

Es obligación fundamental del Estado guatemalteco proporcionar educación sin discriminación alguna a todas
y todos los ciudadanos, con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona y de los pueblos del país. En
esta línea, el Ministerio de Educación asume el compromiso y da seguimiento al proceso de Reforma
Educativa.

5. Derecho Administrativo

5.1 Principios fundamentales del Derecho Administrativo


Es necesario hacer un análisis de la importancia que el derecho Administrativo tiene en la actualidad, en una
comunidad y para un Estado, no solo en el ámbito jurídico nacional, como en los sistemas jurídicos
internacionales, así como la incidencia que esta rama del derecho tiene en todos los ámbitos de una realidad
nacional. Por esta razón cuando se trabaja una investigación de esta naturaleza, relacionada con el derecho
administrativo, es menester hacer un análisis de la definición del área para tener una concepción clara de la
misma. En este sentido dice el profesor Calderón Morales, que cuando decimos que “El derecho
administrativo es una nueva rama jurídica, que marca su inicio en la Revolución Francesa en 1789, si lo
comparamos con otras ramas del derecho como el civil, el penal, es realmente novísima, pero que no ha
cesado en acrecentar su conocimiento y estudio día tras día. Hasta hoy ya han aparecido algunas disciplinas
que marcan su inicio disgregándose del derecho administrativo, como el derecho ambiental, el derecho
financiero, etc., por la multiplicidad de áreas que se desarrollan dentro de esta rama del derecho.”

Los principios generales del derecho administrativo incluyen, entre otros, los siguientes: Principios de la
función administrativa (igualdad, responsabilidad, transparencia, eficacia); forma en que operan los principios
de la función pública administrativa en relación con los procedimientos administrativos (alcance del principio de
Legalidad, el respeto a la Ley, el debido proceso, economía, celeridad, eficacia, imparcialidad, publicidad,
contradicción); principios rectores del procedimiento administrativo en relación con las decisiones adoptadas
por la Corte Interamericana de Derecho Administrativo (el principio de juridicidad, razonabilidad, transparencia
pública, acceso a la información, la verdad material o verdad jurídica objetiva, el plazo razonable, tipicidad); y
principios rectores en la toma de decisiones de la administración pública panameña (presunción de legalidad,
impugnabilidad del acto administrativo, ejecutabilidad, irretroactividad, irrevocabilidad).

Ante la gran cantidad de normas que caracterizan el derecho administrativo doméstico, los principios
generales del derecho se presentan como un necesario elemento unificador, indispensable para poner orden y
aportar claridad y seguridad en la aplicación e interpretación de sus normas e institutos. Sin embargo, en el
campo del derecho administrativo, esas funciones no se limitan exclusivamente a la interpretación e
integración del derecho, sino que los principios obran muchas veces como verdaderas garantías que pueden
invocar los particulares frente al Estado. Y en determinadas ocasiones cumplen, no ya la forma de compensar
la desigualdad que trasunta la posición jurídica del particular en relación con el Estado, sino que implican

i
medios de protección tendientes a impedir las arbitrariedades de los poderes públicos que, lamentablemente
muchas veces suelen matizar y caracterizar el obrar estatal.

5.2 Aplicación del derecho Administrativo en instituciones


Educativas
Las Instituciones Educativas son empresas que, por medio de diferentes estrategias, buscan dar soluciones a
demandas académicas según el contexto en el que se encuentren inmersas. Es así como en la actualidad se
hace necesario replantear algunas de esas estrategias, ya que las demandas educativas han ido
evolucionando de acuerdo a los avances socioculturales a los que nos estamos enfrentando en la actualidad.

Para lograr dichos cambios se puede recurrir a los conceptos de administración y sus procesos, ya que estos
pueden brindar herramientas efectivas para mejorar los procesos aplicados dentro de una Institución
Educativa, buscando mejorar así los resultados obtenidos hasta el momento.

Partiendo de lo anterior, y viendo a las Instituciones educativas como empresas al servicio de la educación,
incluyendo todos los recursos humanos con los que se cuente, monetarios y técnicos entre otros, es muy
conveniente tener en cuenta sus falencias y aciertos en la planeación, organización, dirección y control que se
deriven como resultado de su aplicación.

Resaltando que las anteriores fases son importantes de seguir para el buen desempeño de cualquier
empresa, y si estos procesos se aplicaran de una forma más sistemática y efectiva, se podrían obtener un
mejor desempeño a nivel educativo. Empezando desde la planeación, para la cual se debe dar el tiempo
necesario para organizar e integrar a todos los representantes de la comunidad educativa, siendo una de las
fases más importantes, ya que se deben tener en cuenta aspectos fundamentales, como el contexto y los
recursos con los que se cuenta para cumplir con los objetivos propuestos.

En el mismo orden de ideas se pueden replantear elementos como el mapa de procesos y el organigrama,
buscando una horizontalidad para una mayor eficiencia, compromiso y conocimiento de todos los procesos
efectuados. Continuando con las fases, desde la misma dirección, se debe buscar motivar a la buena
realización de todas las actividades asignadas y por último veririficar y controlar, por medio de la constante
evaluación el cumplimiento de lo plaeado, para así revisar los procesos en los cuales se debe mejorar e
intervenir de una forma más asertiva.

Por lo anterior, no solo se pueden seguir los procesos administrativos en una Institución educativa, sino que
se hace necesario para mejorar el desempeño, siendo perfectamente aplicado en el mismo esquema, no solo
en la parte administrativa, sino también en las aulas de clase, reconociendo que los procesos de enseñanza
aprendizaje ya no son los mismos y que hay que dejar de lado los pensamientos lineados.

Tratando, por ejemplo, de darle un correcto uso a los dispositivos móviles con los cuales los niños, niñas y
jovenes interactuán constantemente, lo cual se pude lograr con la capacitación a los docentes y el
reconocimento de los mismos como facilitadores de los nuevos ambientes de aprendizaje. El ejemplo
tecnológico anterior, entre otros, puede ser causante de algunas de las falencias a las que se puden ver
enfrentadas las Instituciones educativas hoy en día como resultado del ejercicio de evaluación de los procesos
educativos.
i
5.3 Administración pública y privada

La administración se dividirse en dos ramas que son:

 Administración Privada
 Administración Publica

Administración Privada: La administración Privada es un sistema de reglamentos y normas de la


organización distinguida en el desarrollo socioeconómico de un país por lo cual, es la que se especializa en el
desarrollo de las utilidades particulares de los bienes o servicios, dando como resultado un beneficio para su
organismo. Es decir que la administración siempre está enfocada a lograr fines o resultados del bien común.
La administración privada está vinculada con la pública ya que está siempre podrá cumplir con sus
atribuciones, facultades o encomiendas mediante el caudal de recursos.

“Es el tipo de administración ejercida por las organizaciones particulares, este tipo de administración adquiere
sus propias normas, reglas, reglamentos, sus decisiones son tomadas en reuniones generales de consejos o
bien los miembros quienes tienen a su cargo la administración”. (Consejo Editorial, 2012, pág. 52)

Administración Pública: La Administración Pública es la que sumerge al estado a través de sus


instituciones se acerca e interactúa con los ciudadanos y desarrolla actividades de regulación, promoción y
protección, a fin de garantizar el mayor grado posible de bienestar a la población. Para llevar adelante estas
actividades es necesario contar con instituciones estructuradas y con capacidades que garanticen el máximo
desempeño de sus funciones, y así lograr un mejor control de las organizaciones y técnicas que están
relacionas con las leyes del estado.

“Administración Pública es la aplicación y la observancia de la política gubernamental, la cual ha sido


elaborada para autoridades competentes y eficientes, y por lo tanto, a ella le competen los problemas,
poderes, organización y técnicas que llevan relacionadas las leyes políticas formuladas por las dependencias
administrativas correspondientes”. Consejo Editorial (2012, pág. 63)

En esta forma la administración pública puede ser de la rama ejecutiva, legislativa, judicial, militar, entre otras.

i
5.4 Evaluación critica del Derecho Administrativo

El derecho administrativo es una rama del derecho público que regula la relación entre particulares y la
Administración Pública. El Derecho Administrativo regula únicamente las actuaciones de la Administración
Pública cuando los órganos administrativos están conferidos de potestades públicas, es lo que se conoce
como imperium, a lo cual también los autores han denominado como potestad administrativa.

Como materialización de la actividad administrativa es una tarea ejecutada por el Estado que consiste en una
actividad concreta, continua, practica y espontánea de carácter subordinado, que tiene como finalidad la
satisfacción de necesidades colectivas y de los individuos en relación a un orden jurídico establecido;
contando para ello con una estructura jerárquicamente organizada.

El derecho administrativo consigue regular a todas las oficinas, órganos y entes públicos que se encuentran
dentro de la administración pública ya sea ésta centralizada o descentralizada, de igual modo, organiza dicha
administración y hace efectivo el desenvolvimiento de la actividad administrativa ejercida por sus órganos para
lograr la satisfacción de las necesidades de los particulares así como el interés público y social de la nación.

6. Procesos técnicos Administrativos


6.1 Supervisión de centros educativos

Entre las funciones que realiza la supervisión escolar se encuentran las administrativas, laborales y técnico
pedagógicas; de información, comunicación y enlace; de supervisión, control, seguimiento y evaluación, así
como de apoyo, asistencia y acompañamiento a las escuelas. Es evidente que la acción de la supervisión es
amplia y que sus tareas requieren de una atención total.

El propósito de apoyar académicamente a la supervisión escolar se erige sobre la convicción de que las
funciones que realiza son importantes para avanzar hacia una mejor calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Son dos los aspectos que la hacen relevante: por un lado, el papel que puede desempeñar en el seguimiento
del trabajo de la escuela, lo que implica promover una evaluación permanente para la mejora constante de los
procesos escolares; y, por otro, en el marco del apoyo académico a los planteles, la supervisión tiene como
tarea sustancial convertirse en un mediador que facilite el trabajo del colectivo docente y del director a través
de la asesoría y el acompañamiento.

i
6.2 Modelos de gestión

El término modelo proviene del concepto italiano de modello. La palabra puede utilizarse en distintos ámbitos
y con diversos significados. Aplicado al campo de las ciencias sociales, un modelo hace referencia
al arquetipo que, por sus características idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. También al
esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja.

El concepto de gestión, por su parte, proviene del latín gesĭo y hace referencia a la acción y al efecto de
gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la concreción de diligencias conducentes al logro de un
negocio o de un deseo cualquiera. La noción implica además acciones para gobernar, dirigir, ordenar,
disponer u organizar. De esta forma, la gestión supone un conjunto de trámites que se llevan a cabo para
resolver un asunto, concretar un proyecto o administrar una empresa u organización.

Por lo tanto un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una
entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicadas tanto en las empresas y negocios privados como en la
administración pública.

Esto quiere decir que los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para desarrollar sus
políticas y acciones, y con el cual pretenden alcanzar su objetivos.

6.3 Instrumentos técnico Administrativos

Oficio “Es un instrumento oficial por medio del cual se dirigen las autoridades a otras, o a diversos
funcionarios entre si, por cuestiones relativas a sus cargos y funciones. Es usado entre jefes de alta categoría
y de subalternos a jefes. Cuando en el oficio se tratan dos o más asuntos, se aconseja separarlos en párrafos
distintos cada uno, porque esto ofrece mayor rapidez en el trámite y resolución del mismo”. (Cardona 2004,)

Es un instrumento Oficial por medio del cual se puede, solicitar o rendir informes, transmitir disposiciones u
órdenes.

Se debe identificar con el número de oficio y la unidad que lo emite, además de consignar a qué personal va
dirigido. Este documento puede contener información que se desee comunicar, desde la Unidad o del
Ministerio de Educación.

Acta

“Es un documento que se prepara en el libro autorizado para el efecto, que contiene descripción de actos o
hechos que ocurren en un momento determinado. Se aplica para dejar constancia de actos o hechos
ocurridos, considerados como parte del historial de una institución”. (Cardona 2004, pág. 14)

i
El acta es el documento escrito que registra los temas tratados y los acuerdos adoptados en una determinada
reunión, con la finalidad de certificar lo acontecido y dar validez a lo acordado.

Conocimiento “Es un documento que contiene la manifestación escrita de haber recibido o entregado alguna
cosa. Se utiliza para hacer un recordatorio individual o colectivo de temas o asuntos, con la finalidad de no
olvidarlos”. (Cardona, 2004, pág. 15)

Es un documento que contiene la manifestación escrita de haber recibido o entregado alguna cosa.

Circular

“Es el documento utilizado para emitir una orden o conjunto de instrucciones reglamentarias, aclaratorias o
recordatorios que sobre una materia envía la autoridad a sus subordinados. Se utiliza específicamente para
brindar información colectiva acerca de un determinado tema o asunto”. (Cardona 2004, pág. 16)

Es el documento utilizado para emitir una orden o conjunto de instrucciones reglamentarias, aclaratorias o
recordatorios que sobre una materia envía la autoridad a sus subordinados la aplicación de la circular se
utiliza específicamente para brindar información colectiva acerca de un determinado tema o asunto.

Dictamen

“Se origina de una providencia y contiene informes sobre disposiciones legales aplicables al caso y
precedentes, así como, la opinión razonada del signatario, en la cual puede basarse el superior para
dictaminar (decidir). Por lo general es emitido por asesores de las oficinas gubernativas, a quienes se les ha
pedido opinión sobre un asunto” (Cardona, 2004, pág. 16).

Se origina de una provincia y contiene informes sobre disposiciones legales aplicables al caso y precedentes,
así como, la opinión razonada del signatario, en la cual puede basarse el superior para determinar decidir.

Identificación de la oficina que conoce el caso y del asunto que trata. Por lo general es emitido por asesores
de las oficinas gubernativas, a quienes se les ha pedido opinión sobre un asunto.

Resolución

“Es la decisión que se toma respecto a un asunto, después de haber reunido todos los datos, de haberse
formado un juicio al respecto y de haber analizado el fondo del mismo. Indica el final del procedimiento
cuando es definitiva, pero en algunos caso

i
6.4 Comunicación asertiva y resolución de conflictos en la
comunidad educativa

Qué es Comunicación asertiva?

Como comunicación asertiva denominamos aquella mediante la cual logramos manifestar a los otros de forma
simple, clara y oportuna, lo que sentimos, queremos o pensamos.

La comunicación asertiva es una habilidad social de gran valor, que está asociada a la inteligencia emocional
y a la capacidad para comunicarse de manera armoniosa y eficaz con los demás.

En este tipo de comunicación no es necesario recurrir a la agresividad para comunicar nuestras ideas, pero
tampoco implica que nos retraigamos o nos encerremos en una actitud pasiva o dócil que nos impida
comunicar lo que sentimos.

Así, en la comunicación asertiva ha de privar siempre el equilibrio: se trata de comunicar de manera clara y
objetiva nuestro punto de vista, nuestros deseos o nuestros sentimientos, con honestidad y respeto, sin
menoscabar, ofender o herir al otro o a sus ideas u opiniones.

En este sentido, la comunicación asertiva trata de evitar errores frecuentes en la comunicación, como los
ataques personales, los reproches o las ofensas, que no hacen sino dificultar la comunicación, hacerla
inefectiva o, simplemente, invalidarla.

Por ejemplo, en una situación incómoda, como pedirle a un amigo que te devuelva el dinero que le prestaste,
podría procederse de tres maneras distintas:

 Agresiva: se le exige que pague el dinero lo antes posible sin escuchar o admitir excusas o justificaciones,
incluso se puede echar mano de insultos o de motes desagradables.
 Pasiva: se le dice que no importa si no puede pagar todavía, y se le insiste en que no se preocupe.
 Asertiva: se le recuerda que aún no ha pagado el dinero, se escuchan sus razones, y se busca redefinir una
fecha en que sea posible el pago.
En la comunicación asertiva se procede de este modo porque este tipo de comunicación se basa,
fundamentalmente, en el respeto: se respeta al otro y a lo que este quiera o necesite expresar. Pero también
se construye sobre la empatía por el otro, pues esto permite que haya acercamientos y confianza mutua entre
las personas y sus diferentes posturas.

Otro aspecto muy importante en la comunicación asertiva es la interlocución constante y la voluntad de


negociar en algunas cuestiones o ceder en ciertas posturas y, sobre todo, de cooperar con el fin de poder
llegar siempre a una solución.

La comunicación asertiva influye positivamente en nuestra relación con los otros tanto a nivel personal, con
nuestra familia, pareja y amigos, como laboral, con nuestros compañeros de trabajo, nuestro jefe, o con
nuestros clientes o proveedores. Se trata, en general, de mantener una comunicación positiva, respetuosa,
armoniosa, productiva y eficaz con los demás.

Resolución de conflictos:

i
En primer término, me gustaría hacer un pequeño recorrido por el concepto de convivencia el cual es la base
fundamental para llevar a cabo una adecuada resolución de conflicto, porque ya no solo el conflicto es algo
violento o físico, sino que va más allá y también llega a los conflictos verbales o de convivencia por diferentes
razones como raza, sexo, ideología, entre otros.

La convivencia la entendemos como la relación que se establece entre los miembros de la comunidad
educativa. Esta relación debe superar la mera coexistencia o tolerancia del otro e implica respeto mutuo, la
aceptación de las normas comunes, a aceptación de otras opiniones y estilos de vida, y la resolución por
medios no violentos de las tensiones que se produzcan en la relación. Las relaciones de convivencia deben
sustentarse en:

1.- Autoconocimiento: conocerse a uno mismo con sus defectos y virtudes, así como saber apreciarlos. Es un
concepto relacionado con la autoestima.

2.- Autonomía y autorregulación: estos dos conceptos van relacionados ya que la “independencia” de una
persona debe estar controlada por uno mismo.

3.- Razonamiento moral.

4.- Capacidad de diálogo: es la forma más efectiva de resolver un conflicto, ya que es la capacidad de hablar
con los demás sin tener que llegar a una situación violenta tanto verbal como física.

5.- Capacidad para transformar el entorno: crear escenarios de convivencia con el fin de crear empatía por
ambas por partes.

6.- Comprensión crítica: cuando las personas hacen una comprensión objetiva de lo sucedido sin tomar parte
en los diferentes posicionamientos del conflicto.

7.- Empatía y perspectiva social: por mi parte es uno de los pilares más importantes de la convivencia, ya que
es la capacidad de ponerse en el lugar del otro (empatía) y no solo ver la convivencia de forma individual y
egoísta, sino que ver la convivencia tal cual es, como el conjunto de varias personas de diferentes lugares y
maneras conviviendo en un mismo espacio.

8.- Competencia social: es las habilidades sociales, entendidas como conductas aprendidas de forma natural
que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas y orientadas a obtener
reforzamientos ambientales o autorefuerzos.

9.- Resolución pacífica de conflictos: donde relacionamos también la comunicación y la educación.

En la escuela, se debe recoger un Plan de convivencia donde se plasmen las actuaciones encaminadas a
mejorar tanto los espacios físicos del centro, como las situaciones de aprendizaje e interrelación. La
convivencia en los centros pone en relación a los distintos agentes educativos con el alumnado; por tanto los
Planes de Convivencia deben explicitar medidas y actuaciones específicas partiendo de las siguientes líneas
de actuación:

1. Profesores y alumnos: Debe diseñarse un Plan Regional donde se prevean medidas y actuaciones de la
Consejería de Educación encaminadas a reforzar equipos de profesores con capacidad de interrogarse, de
cuestionar, de compartir, de innovar, de valorar, de decidir éticamente, y de comprometerse en un proyecto
común; capaces, también, de escuchar y sentir a los otros, de trabajar desde un modelo colaborativo, de
mediar y de manejar sus emociones y sentimientos.

i
2. La familia: Es imprescindible conectar las acciones educativas del profesorado con las que tienen lugar en
la familia.

No es posible el desarrollo de habilidades y destrezas básicas relacionadas con el aprendizaje de la


convivencia sin la implicación de la familia que garantice al alumnado espacios y climas de convivencia
facilitadores de ésta.

3. La Comunidad Educativa y la Comunidad Social: La Comunidad Educativa ha de abordar la elaboración de


los planes de convivencia de centros, lo que supondrá un proceso de cambio en la mentalidad individual y
colectiva de cada sector respecto a la concepción y planteamientos de la convivencia y requerirá la
corresponsabilidad de todos los sectores.

Por ello, los planes de convivencia deberán garantizar la formación de esta comunidad educativa, la reflexión
y el debate interno y los espacios de convivencia.

Una vez establecido el concepto de convivencia vayamos más allá y adentrémonos en lo que es tanto el
conflicto como su resolución dentro del centro escolar.

6.5 Evaluación critica de los procesos técnico


Administrativos

Proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades de planeación, organización,


dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo común: aprovechar los recursos humanos, técnicos,
materiales y de cualquier otro tipo, con los que cuenta la organización para hacerla efectiva

proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. (Diccionario de
la Real Academia Española)

Administración: Ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una
estructura y a través de un esfuerzo humano coordinado. (Fernández, p.3)

Entendido esto, se tiene entonces que:

El proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las organizaciones para el logro de sus objetivos
y satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales. Si los administradores o gerentes de una organización
realizan debidamente su trabajo a través de una eficiente y eficaz gestión, es mucho más probable que la
organización alcance sus metas; por lo tanto, se puede decir que el desempeño de los gerentes o
administradores se puede medir de acuerdo con el grado en que éstos cumplan con el proceso
administrativo. (Hurtado, p.47).

i
7. Emprendimiento

7.1 Definición de emprendimiento

Se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo,
siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que
después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya
existente, lo que hoy a derivado en el concepto de emprendimiento actual.

es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite iniciar nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le
permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté
insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros e
iniciar nuevos.

7.2 Importancia del emprendimiento.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de
lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los
empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus
propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.

Todo esto, sólo es posible si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran
determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como
empresario, más aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como sí lo hace el
asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han
iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia
unidad productiva, pero desafortunadamente no han logrado implementar políticas que generen
resultados palpables.

Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de
empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder
ofertar un producto o un servicio.

La oferta de mano de obra por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la
economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en
i
cuenta que nuestros estados no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden
hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los
recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias en la
medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus
propios recursos, y les permita mejorar su calidad de vida.
Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis.

No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una
crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes,
y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar
una cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de
ser dependientes.

7.3 Cultura del Emprendimiento


Es el conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparte un
grupo de personas hacia el EMPRENDIMIENTO, que surgen en la interrelación social, los cuales
generan patrones de comportamiento colectivos y establece una identidad entre sus miembros y lo
identifica y diferencia de otro grupo.
Formación para el Emprendimiento.
La formación para el emprendimiento, busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con
acciones basadas en la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales
dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

7.4 Principios para el desarrollo de la cultura del emprendimiento


 Formación integral en aspectos y valores como: el desarrollo integral del ser humano y su comunidad,
autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad,
asociatividad, desarrollo del gusto por la innovación, el estímulo a la investigación y el aprendizaje
permanente.

i
 Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo, en torno a proyectos productivos con
responsabilidad social.

 Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como


individuos y como integrantes de una comunidad.

 Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde las perspectivas: social, económica, cultural,
ambiental, regional y local.

Fomento de la cultura el emprendimiento

Para fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso desde los primeros
años de vida de las personas. Este proceso debe contemplar estrategias encaminadas a llevar a la
persona al convencimiento que mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar a
triunfar tanto personal como económicamente.
Lamentablemente nuestro sistema educativo se ha enfocado a formar empleados y asalariados más
no empresarios. Y no solo el sistema educativo, también la misma estructura familiar y social llevan a
las personas a ser empleados y no emprendedores.

7.4 Evaluación critica de emprendimiento

Los emprendedores constituyen uno de los factores más dinámicos que estimulan las actividades productivas
de mayor valor agregado, desarrollo económico y social.

Sin embargo, los obstáculos que los jóvenes emprendedores deben de superar son financiamiento,
flexibilidad, competencia, normativa jurídica, entorno, cargas fiscales, propiedad e inversión, entre otros.

Asimismo, dentro de las motivaciones para emprender se destacan como las más importantes la realización
personal, el mejoramiento de los ingresos, poner en práctica los conocimientos adquiridos, los lazos familiares
y la contribución a la sociedad.

i
i
i
i
i
CONCLUSIONES

 Se aprobaron exitosamente cada una de las diferentes etapas de la práctica administrativa


(Diagnóstico Institucional, Asistencia Técnica y Práctica directa) permitiendo al estudiante practicante
un acercamiento previo al campo técnico administrativo.

 Se observó la infraestructura, así como el desarrollo de la actividad administrativa de la


supervisión educativa Guatemala Oriente , obteniendo información básica de dicha institución.

 Todas las actividades fueron realizadas con eficiencia, demostrando capacidad e iniciativa en los
procesos administrativos realizados en la institución.

 Se auxilió al personal administrativo de la supervisión educativa Guatemala Oriente.

 Se adquirieron los conocimientos y experiencia necesarios; referentes a los procedimientos


administrativos, permitiendo realizar tareas propiamente de esa índole.

 La Etapa de la Práctica Directa es muy importante, el alumnos practicante adquiere conocimientos de


todo el proceso administrativo que se maneja dentro de una institución.

i
RECOMENDACIONES

 Que las posibles dificultades que se puedan presentar durante el desarrollo de la práctica
administrativa, se resuelva con el apoyo y criterio del jefe inmediato superior.
 El diagnóstico institucional debe enfocarse en la habilidad de desarrollo e implementar programas que
apoyen la misión de la organización pues estos están conectados no solo a la misión sino también a la
competencia institucional y a la visualización de las metas.

 Hacer uso de las técnicas adecuadas, en la ejecución de la práctica para obtener información real de
las Supervisiones de Educación, para facilitar la toma de decisiones y resolver los distintos desafíos
que se presentan en los departamentos del país.

 Planificar siempre las actividades o tareas administrativas, previo a su ejecución, para obtener
resultados positivos.

 Que la ejecución de las acciones se realicen con profesionalismo y responsabilidad durante el proceso
administrativo.

 Brindar aportes administrativos que ayuden a mejorar la calidad del proceso administrativo de la
institución.

i
i

i
ANEXOS

i
i
i
i
i
i
APÉNDICE

i
i
i
i

Вам также может понравиться