Вы находитесь на странице: 1из 62

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

GUIA METODOLÓGICA PARA ELABOACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS EN GRADO Y


POSGRADO

La Vega, República Dominicana


Febrero 2019
1

CONTENIDO

GUIA METODOLÓGICA PARA ELABOACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS EN GRADO Y


POSGRADO ................................................................................................................... 0
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
CAPÍTULO I: PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR LA TESIS ........................................... 4
1.1 El Proceso de Investigación. .................................................................................... 4
1.2. Clasificación de la Investigación ............................................................................ 5
1.2.1. Según la fuente de recolección de datos .............................................................. 5
1.2.2. Según intervención en el fenómeno. ..................................................................... 8
1.2.3. Según su nivel o alcance. ...................................................................................... 8
1.2.4. Según su enfoque. ................................................................................................. 9
1.3. Requisitos Para el Estudiante Optar por el Ante-proyecto de Tesis ................... 10
1.3.1. El Anteproyecto de tesis. .................................................................................... 10
1.3.2. Fases en el desarrollo y presentación de la tesis. .............................................. 10
CAPÍTULO II: ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS, SEGÚN SU MODALIDAD ....... 13
2.1. Esquema de Presentación Para Investigaciones de Campo ............................... 13
2.2. Esquema de Presentación Para Investigaciones Teóricas o Documentales ...... 14
2.3. Esquema de Presentación Para el Desarrollo de un Proyecto............................. 16
2.4. Esquema de Presentación Para Investigaciones de Casos ................................. 17
2.5. Esquema de Presentación Para Investigación-Acción ........................................ 18
2.6. Esquema Para Proyectos Integradores de Conocimientos ................................. 20
CAPÍTULO III: ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............. 22
3.1. Aspectos Generales .............................................................................................. 22
3.2. Cuerpo de la Investigación.................................................................................... 23
3.2.1. Antecedentes.................................................................................................. 23
3.2.2. Contextualización de la investigación. .......................................................... 23
3.2.3. Planteamiento del problema y preguntas de la investigación. ..................... 23
3.2.3-Objetivos. ............................................................................................................. 24
3.2.4. Variables. ............................................................................................................. 24
3.2.5. Justificación de la investigación......................................................................... 25
3.3. Marco Teórico ................................................................................................... 25
3.3.1. Revisión de la literatura.................................................................................. 25
3.3.2. Bases teóricas: elaboración de una teoría del problema. ............................. 26
3.3.3. Definición de términos básicos ..................................................................... 26
3.4. Marco Metodológico ............................................................................................. 26
3.4.1. Unidades de análisis. .......................................................................................... 27
3.4.2. Universo y tamaño de la población. .................................................................... 27
3.4.3. Tamaño de la muestra......................................................................................... 27
3.4.4. Procedimiento de selección de la muestra (muestreo). ..................................... 30
2

3.4.5. Diseño de la Investigación. ................................................................................. 32


3.4.6. Alcance de la Investigación................................................................................. 32
3.4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ............................................ 32
3.4.8. Proceso para la recolección de datos. ................................................................ 33
3.4.9. Confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición. ............. 33
3.4.10. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos......................................... 36
3.5. Reporte de los Resultados de la Investigación ................................................ 38
3.5.1. Introducción......................................................................................................... 38
3.5.2. Presentación de los Resultados.......................................................................... 39
3.5.3. Análisis de los Resultados .................................................................................. 39
3.5.4. Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................... 40
3.5.5. Aportaciones........................................................................................................ 41
3.5.6. Implicaciones de los Resultados ........................................................................ 41
3.5.7. Limitaciones de la Investigación......................................................................... 41
3.5.9. Apéndices y Anexos ............................................................................................ 41
CAPÍTULO IV: ASPECTOS NORMATIVOS ...................................................................... 42
4.1. Formato de Presentación del Informe Final ......................................................... 42
4.2. Elaboración de las Tablas y Figuras (Ver Apéndice B)......................................... 44
4.3. Los Apéndices ....................................................................................................... 49
4.4. Los Anexos. ........................................................................................................... 49
4.4. Normas Para el uso de Citas Textuales ............................................................... 49
4.5. Normas Para las Referencias ............................................................................... 51
4.5.1. Medios Electrónicos. ........................................................................................... 54
3

INTRODUCCIÓN

El ser humano es por naturaleza un buscador, es decir, un investigador innato. Sin


embargo, no toda búsqueda puede ser llamada investigación científica, sino aquella que
se ajusta al método científico propiamente dicho.
Uno de los requisitos fundamentales para la titulación de los estudiantes de grado
y posgrado es la elaboración de un trabajo final de investigación. En tal sentido, el
Departamento de Investigación de la Universidad Católica del Cibao, UCATECI, ha
elaborado la presente “Guía Metodológica”, cuyo objetivo es, orientar y normalizar los
proyectos de investigación en las diferentes escuelas, a fin de mejorar la calidad de la
investigación en nuestra Institución
Por tanto, en lo adelante, todo trabajo de investigación de grado y posgrado tendrá
que ajustarse a los requerimientos contemplados en esta Guía, tanto en el proceso de
investigación como en la elaboración del informe final de los trabajos; de ahí su carácter
de obligatoriedad.
Es preciso señalar que aunque esta Guía presenta un esquema bastante completo
tanto de los diferentes tipos de investigaciones, como de la investigación, desde el inicio
hasta el final, constituye solo un instrumento que facilitará a todos los agentes
involucrados en proceso investigativo (profesores, asesores, jurados y estudiantes).una
visión rápida y una comprensión simplificada del proceso de investigación en sus
diferentes fases o etapas y en la presentación de los resultados, no es un manual de
metodología de la investigación por lo que su utilización no exonera de la consulta de libros
especializados en las técnicas y metodología de la investigación; por el contrario lo sugiere
Vale recordar que la UCATECI ha asumido el APA como modelo de investigación y
presentación para todos los trabajos, excepto medicina que utilizará Vancouver. Estas
indicaciones las encontrarás en una pequeña Guía que se colocará, igualmente, en el portal
de la Universidad.
Confiamos que esta nueva Guía, conjuntamente con las nuevas líneas de
investigación, la creación del Comité de investigación y del Comité de ética de
Investigación, ayudará no solo a mejorar la investigación en la UCATECI, sino también a
crear una cultura de la investigación.

Pbro. Dr. Francisco Ant. Contreras


Director Departamento de Investigación
4

CAPÍTULO I: PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR LA TESIS

1.1 El Proceso de Investigación.

Investigar. El término investigar proviene del latin "in" (en), vestigare (hallar, indagar);
y se define como:
" un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad
descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado
ámbito de la realidad... -una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un
procedimiento para conocer verdades parciales" (Ander-Egg, 1992, p. 57). En el sentido
más genérico, la investigación es el proceso de producción de nuevos conocimientos
(científicos y no científicos).
"...estudio sistemático y objetivo de un tema claramente delimitado, basado en
fuentes apropiadas y tendiente a la estructuración de un todo unificado" (Gutiérrez, 1993,
p. 93).
"La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y
aplicar el conocimiento" (Tamayo, 2004, p. 45).

El carácter sistemático de la investigación viene dado por el planteamiento de un


problema, la formulación de un objetivo de trabajo a partir del cual se recogen
informaciones mediante un plan pre-establecido, las cuales se cuantifican, analizan,
interpretan y se sacan conclusiones que arrojan luz sobre el problema a investigar Cfr.
(Creswell, 2012). Investigar es algo más que recoger datos; su finalidad es producir
conocimiento, como respuesta a la percepción de una problemática.

El proceso investigativo se va produciendo en la mente del investigador, a veces


como una idea vaga del problema, que luego requiere mayor análisis; finalmente se articula
en un proyecto ordenado y consistente que vaya acompañada de una teoría del problema.

La idea de investigar puede tener diferentes motivaciones como: prestigio


profesional, alcanzar reconocimiento, obtener financiamiento, beneficiar a una población,
generar conocimiento, etc. El proceso investigativo procede de alguien cuyas
características deben ser: curiosidad, sagacidad, sensibilidad, constancia, visión crítica; de
alguien que no se conforme con las explicaciones dadas, sino que, desde una postura
racional, sea capaz de poner en entredicho lo ya conocido sobre una problemática.

Para iniciar una investigación es necesario tener un proyecto, es decir, plasmar en


un documento el camino que se va a seguir para dar respuesta a la cuestión planteada.
Esta es una guía para el desarrollo de la investigación (Pompeyo & García, 1996). Un
proyecto de investigaciones puede surgir de ideas, experiencias (individuales o colectivas),
lectura, observación de una realidad, creencias, hechos que nos impactan, teorías sobre el
hecho, necesidad de dar una respuesta a una situación, dejarse impactar por la
problemática, etc.

Antes de embarcarse en una investigación, todo investigador debe tener claro los
siguientes cuestionamientos:
1. ¿Qué va a investigar?
2. ¿Por qué, para qué, para quién o quiénes es necesaria su investigación?
5

3. ¿Cómo, dónde, cuándo, con qué recursos y con qué sujetos va a realizar la
investigación?
4. ¿Es un tema novedoso y original?
5. ¿Es un tema que cumple con los principios éticos?
6. ¿Cuenta con los conocimientos científicos, los recursos humanos y económicos y
el tiempo para su investigación?
7. ¿Tiene acceso a las fuentes para recoger la información?

Para discurrir el qué investigar, es fundamental conocer algunos antecedentes


sobre el tema en cuestión; pues existen algunos en los que se ha desarrollado mucha
investigación, otros en los que hay investigación, pero sin una estructura definida, y otros
muy poco investigados o simplemente no investigados. Este conocimiento previo es
importante entre otras cosas, para evitar la utilización de metodologías y diseños ya
reportados en el área de nuestro interés, pues al limitarnos a repetir experiencias ya
realizadas, puede que no generemos conocimiento, sino que gastemos recursos y energía,
con pobres resultados y una gran dosis de frustración (Hernández, Fernández & Baptista,
2014).

1.2. Clasificación de la Investigación

1.2.1. Según la fuente de recolección de datos

1.2.1.1. Investigación de campo.

En este tipo de investigación los datos se recogen en forma directa de la


realidad, con el trabajo que realiza el investigador y su equipo. Por tanto, son datos
obtenidos directamente de la experiencia empírica, son datos de primera mano,
originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna
naturaleza (Sabino, 1992, p.70).

Las investigaciones de campo no experimentales asumidas por UCATECI, como


una modalidad, vienen determinadas por el tipo de información con la cual se va a trabajar.
Mediante este tipo de investigación se extraen los datos de la realidad por medio de las
técnicas de recolección (encuestas, entrevistas, observación científica, fichas) a fin de
alcanzar los objetivos planteados. En tal sentido, el proceso de investigación se basa en
informaciones obtenidas directamente de la situación natural donde se realiza el estudio.
Si es necesario, se debe determinar una muestra, a partir de la población de estudio y se
elabora el instrumento de medición de acuerdo a los indicadores que miden las variables
definidas conceptual y operacionalmente.

Fuentes de información. Dentro de estas fuentes se encuentran las siguientes:

 Información primaria. Es la que recoge el investigador de forma directa, proporciona


datos de primera mano, es decir, información original; que fue publicada por primera
vez y que no ha sido tratada, interpretada o evaluada por nadie más. La misma es
producto de una investigación inédita o de una actividad humana puramente creativa.
Es un componente de la colección básica de una biblioteca, y pueden encontrarse en
formato tradicional impreso como los libros, publicaciones seriadas y bases de datos,
entre otros. La fuente primaria implica utilizar técnicas y procedimientos que
6

suministren la información adecuada, tales como: la observación directa, la encuesta,


la entrevista, experimentos, entre otras.

 Información secundaria. Toda investigación implica acudir a este tipo de fuentes que
suministra la información básica. Se encuentra en los documentos escritos, como
libros, periódicos, revistas, internet, artículos y otros materiales impresos como son
trabajos de grado, enciclopedias, diccionarios, archivos y códigos, entre otros.
Contiene información primaria, sintetizada, reprocesada y reorganizada; está
especialmente diseñada para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o
a sus contenidos. Se debe hacer referencia a ella cuando no se puede utilizar una
fuente primaria por una razón específica, cuando los recursos son limitados y cuando
la fuente es confiable. La utilizamos para confirmar nuestros hallazgos, ampliar el
contenido de la información de una fuente primaria y para planificar nuestros estudios.
La revisión de la literatura o el análisis de las fuentes secundarias apoyan el inicio de
todo proceso de investigación, incluyendo la que ya hemos denominado como de
campo en la parte que concierne a la elaboración del Marco Teórico
fundamentalmente. La técnica por excelencia que se utiliza es la documentación.

1.2.1.2. Investigación teórica.


Su objetivo es desarrollar conceptos mediante la posibilidad de enunciar
generalizaciones o principios. Se realiza a partir de la revisión de la literatura sobre el tema
objeto de estudio, se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él. La
finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes y en desarrollar los
conocimientos científicos o filosóficos. García Avilés (1997), quien la denomina
investigación básica, pura o fundamental, sostiene que ésta:

Tiene por objetivo el progreso científico, aumentar los conocimientos teóricos, sin
interesarse directamente en sus posibles aplicaciones y consecuencias prácticas;
es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de teorías
basadas en principios y leyes de carácter universal (p. 199).

1.2.1.3. Investigación de casos.


Se llaman casos, a aquellas situaciones o entidades sociales únicas que merecen
algún interés de investigación. Yin, citado por Castro (2010), sostiene que “el estudio de
casos es una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de
su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su
contexto no son claramente evidentes” (p. 36). Se basa en múltiples fuentes de evidencia
con datos que deben converger en un estilo de triangulación; además, se beneficia del
desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos.
Su objetivo es conocer y comprender la particularidad de la situación objeto de estudio
para conocer el funcionamiento de cada una de las partes y sus relaciones. Mediante este
estudio se persigue lograr una mayor profundización de la realidad para llegar a
comprender su actividad en circunstancias concretas. Es un estudio intensivo y profundo
de la situación.

1.2.1.4. Investigación acción.


Es un estudio de una situación con el fin de contribuir a su mejora (Elliot, 1993). Es
una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales que tiene como
objetivo ampliar la comprensión de una problemática concreta. Las acciones van
7

encaminadas a modificar la situación, una vez que se logre una comprensión más
profunda de los problemas. Bassey, citado por Latorre (2007), afirma que “la investigación-
acción pretende e interpreta las prácticas sociales (indagación) para cambiarlas (acción)
y para mejorarlas (propósito)” (p. 28).

Ejemplos de problemáticas para la investigación-acción


Problemática genérica Problemática específica
Problemática Genérica Problemática Especifica
Carencia social Falta de servicios médicos en una
comunidad.
Altos niveles de desempleo en un
municipio
Problema social negativo Elevada inseguridad en un barrio.
Drogadicción y alcoholismo entre los
jóvenes de un barrio o colonia.
Atención a una población debido a una
emergencia provocada por un desastre
natural.
Aumento en el número de suicidios en una
región.

Necesidad de cambio Redefinición del modelo educativo de una


institución de educación superior.
Introducción de una cultura de calidad y
mejora continua en una empresa.
Innovación de las prácticas agrícolas en
una granja para incrementar su
producción.

Urgencia de una Decremento en la matrícula de un grupo


organización de escuelas primarias y secundarias
(básicas) administradas por una
congregación religiosa.
Reducción de los altos niveles de rotura
de los envases de vidrio en una planta
embotelladora.

Nota: Extraído de Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2104). Metodología de la


Investigación (6ta. ed.). México: McGraw-Hill.

1.2.1.5. Proyectos integradores de conocimientos.


Es una estrategia metodológica y evaluativa de investigación, direccionada al
planteamiento y solución de problemas relacionados con la práctica profesional y calidad
de vida (Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2012). Es un proceso de producción de
aprendizajes teóricos-prácticos que posibilita el desarrollo de habilidades y destrezas en
contextos de aplicación de saberes y conocimientos. Este tipo de investigación integra
conocimientos, se enfoca en el diseño e implementación de acciones orientadas a la
solución de problemáticas de la realidad en la que se enmarca la institución y sus
principales actores. Implica una interacción dinámica e integradora entre éstos, mediada
8

por una búsqueda planificada y sistemática que se fundamenta en el conocimiento.


Contribuye a la vez con la formación investigativa de los estudiantes y la generación de
soluciones viables a situaciones diversas en contextos particulares (Universidad Laica
"Eloy Alfaro", 2012).

1.2.1.6. Desarrollo de un proyecto.


Esta modalidad se enmarca dentro de la investigación aplicada y está orientada a
comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto
determinado. Tiene como objetivo fundamental el desarrollo de sistemas, modelos,
proyectos o mejoras, programas computacionales para unidades económicas, sociales y
técnicas; además el desarrollo de tecnologías en empresas, instituciones, proyectos,
comunidades, plazas y centros comerciales, recreativos, educativos y vías de
comunicación, entre otros. Tomando en cuenta una problemática específica o una
determinada carencia, el investigador propone una respuesta a la misma.

1.2.2. Según intervención en el fenómeno.

1.2.2.1. Experimental.
Se denomina experimental cuando el investigador desea comprobar los efectos de
una intervención específica sobre el fenómeno estudiado. Es decir, construye una
situación, una realidad, un escenario y provoca unos resultados. Según Hernández et al.
(2014), en este estudio “se manipulan intencionalmente una o más variables
independientes (supuestas causas antecedentes), para analizar las consecuencias que la
manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos
consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador” (p. 162).

1.2.2.2. No experimental.
Es aquella donde el investigador observa los fenómenos tal como existen y como
ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. Este tipo de estudio se realiza sin
manipular deliberadamente variables. De acuerdo a Hernández et al. (2014):
…se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las
variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos
en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su
contexto natural, para analizarlos (p. 185).

1.2.3. Según su nivel o alcance.

1.2.3.1. Estudios exploratorios.


Tienen como objetivo examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.

1.2.3.2. Estudios descriptivos.


Describen y miden características importantes de personas, grupos, comunidades
o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Estos manejan las variables de
forma independiente.

1.2.3.3. Estudios correlacionales.


Son aquellos que tienen como propósito medir el grado de relación o asociación
que existe entre dos o más variables o conceptos.
9

1.2.3.4. Estudios explicativos.


Son investigaciones más profundas y de mayor alcance que las anteriores. Implica
que se ha hecho la exploración del fenómeno, se ha descrito el mismo, se han establecido
las correlaciones entre diferentes variables y por último, se pasa a la explicación del
fenómeno. Están destinados a responder tanto a las causas como a los efectos de los
eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales (Hernández et al., 2014).

1.2.4. Según su enfoque.

1.2.4.1. Investigación de enfoque cuantitativo.


Este enfoque utiliza la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de
investigación y comprobar el logro de los objetivos establecidos previamente. Este se basa
en la medición numérica, el conteo y el uso de la estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamientos en una población.

El proceso de recolección de los datos comprende: precisión y sistematización de


la información relevante para el propósito, los objetivos de la investigación, las preguntas
e hipótesis del estudio. Los datos se obtienen a través de encuesta, observación,
experimento o por fuentes indirectas. Luego son procesados (manual o a través de un
software) y analizados mediante mediciones y pruebas estadísticas.

1.2.4.2. Investigación de enfoque cualitativo.


Se utiliza para descubrir y concretizar preguntas de investigación; se basa en
métodos de recolección de datos sin medición numérica como las descripciones y las
observaciones. Este enfoque se fundamenta en la recolección de datos no estandarizados
ni predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas
y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias,
significados y otros aspectos más bien subjetivos), así como las interacciones entre
individuos, grupos y colectividades (Hernández et al., 2014).

El análisis de los datos cualitativos se produce en tres etapas: descripción, análisis


e interpretación. El objetivo es la comprensión de los datos para identificar las
características esenciales de la realidad estudiada y con base en éstas el investigador
ofrece su análisis e interpretación de lo que está pasando (Burns & Grove, 2012).

1.2.4.3. Investigación de enfoque mixto.


Reúne características de los enfoques cuantitativo y cualitativo; se produce un
híbrido mediante la obtención de datos cualitativos y posterior análisis estadístico, o la
obtención de datos cuantitativos y posterior aplicación de un análisis interpretativo.
Según Hernández et al. (2014) este enfoque se clasifica en los modelos siguientes:

1. El modelo de dos etapas, en el que se aplica primero un enfoque y luego el otro


de manera independiente.
2. El modelo de enfoque dominante, en el cual uno de los enfoques prevalece
sobre el otro.
3. El modelo mixto, en el que se entremezclan ambos enfoques durante todo el
proceso de investigación.
10

1.3. Requisitos Para el Estudiante Optar por el Ante-proyecto de Tesis

La realización de un trabajo de investigación de tipo tesis debe obedecer a los


requisitos y procedimientos establecidos por nuestra institución. A fin de facilitar su
cumplimiento, se presentan a continuación los más relevantes y que competen
directamente a los estudiantes.

1.3.1. El Anteproyecto de tesis.

La asignatura Anteproyecto de Tesis es prerrequisito de la tesis o cualquier


equivalencia que figure como trabajo de investigación final. Esta asignatura a su vez tiene
requisitos que deben cumplir los estudiantes:

a) Cursarla según el nivel que indica el pensum de cada carrera.


b) Tener un índice académico igual o mayor que 2.00, y en la carrera de Medicina
es igual o mayor que 2.50.
c) Inscribirse en la fecha prevista.

1.3.2. Fases en el desarrollo y presentación de la tesis.

La elaboración de la tesis, la presentación escrita del informe, y la sustentación, es


un proceso que abarca tres fases, que son:

1. Cursar la asignatura Anteproyecto de Tesis


2. Desarrollo de la investigación
3. Sustentación de la tesis

1.3.2.1. Fase 1: Cursar la asignatura Anteproyecto de Tesis.


La asignatura Anteproyecto de Tesis tiene dos créditos que equivalen a 30 horas
de clases. Para cursarla se requiere que la Dirección de Escuela a la cual pertenece el
estudiante proporcione al profesor las líneas de investigación actualizadas según las áreas
de interés institucional y que se enmarquen dentro de las políticas de investigación de la
Universidad. El profesor acompañará al estudiante en la definición de su objeto de estudio
tomando en cuenta dichas líneas; así como en los demás elementos que completan la
propuesta del anteproyecto.

Los objetivos a lograr por la asignatura Anteproyecto de Tesis son:

1. Proporcionar conocimientos que amplíen y complementen lo adquirido en la


formación académica sistemática.
2. Incentivar la producción científica sobre tópicos de prioridad para el ejercicio
profesional.
3. Motivar al estudiante para que investigue situaciones problemáticas con
información actualizada.
4. Promover intercambios con especialistas del tema objeto de estudio.
5. Concienciar al futuro profesional de la necesidad de una investigación permanente
sobre tópicos especializados en su campo de acción.
11

El anteproyecto de tesis debe ser presentado según el siguiente esquema:

1. Portada: característica del título


2. Índice
3. Introducción: su función

Capítulo 1: Delimitación del tema


1. Antecedentes
2. Contextualización de la investigación
3. Planteamiento del problema y preguntas de investigación
4. Objetivos
5. Hipótesis (si procede, según la naturaleza del estudio)
6. Variables y su operacionalización
7. Justificación de la investigación

Capítulo 2: Marco teórico


1. Revisión de la literatura
2. Bases teóricas: elaboración de una teoría del problema
3. Definición de términos básicos

Capítulo 3: Marco metodológico


1. Unidad de análisis
2. Universo y tamaño de la población
3. Tamaño de la muestra
4. Diseño de la investigación
5. Técnicas e instrumentos de recolección de los datos
6. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Cronograma

Referencias.

1.3.2.2. Fase 2: Desarrollo de la investigación.


Cumplida la primera fase del desarrollo de la tesis, se continúa con un conjunto de
actividades que vinculan al estudiante con la Dirección de su Escuela, el asesor de la tesis,
así como las normas y reglamentos que se deben cumplir. En esta segunda fase es donde
se lleva a cabo la realización de la tesis: se profundiza en la revisión de la literatura, se
aplican los instrumentos para recoger la información, según la modalidad y el enfoque de
la investigación; se presentan, analizan y se discuten los datos, se llega a las conclusiones
y recomendaciones finales del estudio.
Las actividades que necesariamente deben cumplirse se describen a continuación:

1. Entrega del Anteproyecto de Tesis a la escuela.


El Reglamento de Tesis (2013), en su primer artículo, expresa que “todo candidato a
graduación deberá someter por escrito al Director de Escuela correspondiente el
Anteproyecto” (Art. 1). El estudiante deberá hacer la entrega, inmediatamente después de
haber terminado la asignatura Anteproyecto de Tesis, y por lo tanto haber culminado los
tres primeros capítulos de la Tesis, que son: (a) Capítulo 1: Delimitación del Tema, (b)
Capítulo 2: Marco Teórico y (c) Capítulo 3: Marco Metodológico (Art. 2 y 3).
12

2. Anteproyecto revisado por el profesor y asesor de Tesis.


El Anteproyecto de Tesis que el estudiante entrega a la Dirección de Escuela deberá
estar previamente revisado y aprobado por el profesor de Anteproyecto de Tesis y por el
asesor de contenido asignado, que para tal efecto proveerá la Dirección de Escuela (Art.
2, Párrafo, y 4). La comunicación enviada a la escuela llevará las firmas, tanto del
profesor como del asesor.

3. Autorización para continuar la Tesis.


La autorización para continuar con la realización de la tesis es potestad del Director
de Escuela correspondiente (Art 4); esta debe ser comunicada por escrito y firmada por el
Director, en un plazo no mayor de diez días a partir de la fecha de recibo de la solicitud.
De esta manera la Dirección de Escuela confirma el asesor de contenido que ya había
sido asignado previamente, en caso necesario se asignará uno nuevo que lo acompañará
hasta finalizar el proceso de investigación.

4. Entrega de la Tesis.
Luego de redactado el documento de la Tesis, se procede a su entrega a la
Dirección de Escuela. La misma debe ir acompañada de una autorización escrita por
parte del asesor de contenido de la misma.

1.3.2.3. Fase 3: Presentación y Sustentación de la Investigación.


Esta fase está orientada a la presentación y sustentación que debe hacer cada
estudiante, ante un jurado, para dar por concluida la tesis. Los pasos que se siguen en la
misma son los siguientes:

Paso 1: Entrega de la Tesis a la escuela.


Una vez concluida la redacción de la Tesis, y revisada por el asesor de contenido el
estudiante entrega al Director de Escuela una copia encuadernada en espiral acompañada
de una comunicación firmada por el asesor, para que la misma sea enviada a revisión
metodológico por parte de la escuela.
El jurado metodológico, hará la revisión correspondiente y las recomendaciones
pertinentes. Una vez lo considere dará su valoración en base a 25 puntos.

Paso 2: Entrega de la Tesis para el Jurado Examinador por parte de la escuela. La


Dirección de Escuela hará la entrega del documento al jurado examinador (dos expertos
en el tema), por lo menos una semana antes de la fecha de presentación.

Paso 3: Fijación de la fecha del examen. Después de asignar el Jurado Examinador,


la Dirección de Escuela establece una fecha para cada exposición, guiado por el período
de sustentación previsto en el Calendario Académico. Dicha fecha deberá ser notificada
oportunamente tanto al Jurado Examinador como a los sustentantes por las vías
correspondientes.
13

CAPÍTULO II: ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS, SEGÚN SU MODALIDAD

La Universidad Católica del Cibao (UCATECI) ha asumido los siguientes


esquemas de investigaciones que se deberán utilizar según el problema y los objetivos
que se deseen alcanzar.

Esquema de presentación para investigaciones de campo.


Esquema de presentación para investigaciones teóricas.
Esquema de presentación para investigaciones de casos.
Esquema de presentación para investigación–acción.
Esquema de presentación para el desarrollo de un proyecto.
Esquema para proyectos integradores de conocimientos.

2.1. Esquema de Presentación Para Investigaciones de Campo

Aspectos Generales

1. Portada: características del título


2. Dedicatoria (opcional)
3. Resumen
4. Índice (general, apéndices, anexos, figuras, y tablas)
5. Introducción

Capítulo 1: Delimitación de la Investigación


1. Antecedentes
2. Contextualización de la investigación
3. Planteamiento del problema y preguntas de la investigación.
4. Objetivos (general y específicos)
5. Hipótesis
6. Operacionalización de las variables
7. Justificación de la investigación

Capítulo 2: Marco Teórico


1. Revisión de la literatura
2. Bases teóricas: elaboración de una teoría del problema
3. Definición de términos básicos

Capítulo 3: Marco Metodológico


1. Unidad de análisis
2. Universo y tamaño de la población
3. Tamaño de la muestra
4. Procedimiento de selección de los elementos de la muestra.
5. Diseño de la investigación
Tipo de diseño
Tipo de estudio
Tipo de enfoque
Tipo de método
1. Alcance del estudio
2. Técnicas e instrumentos de recolección de los datos
14

3. Validación de los instrumentos


4. Alcance del estudio
5. Recolección de los datos
6. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Capítulo 4: Reporte de la Investigación


1. Introducción. Se explicará en forma breve, el contenido del capítulo.
2. Presentación de los Resultados. Presentación de los resultados del trabajo de
campo, usando como base las preguntas de investigación o las variables en estudio,
previamente definidas en el capítulo 1.
Ejemplo:
Pregunta 1 o variable 1:
Breve introducción y su significado en el contexto del estudio
Resultados: en forma descriptiva, combinando tablas o figuras
Pregunta 2 o variable 2:
Breve introducción y su significado en el contexto del estudio
Resultados: en forma descriptiva, combinando tablas o figuras

Capítulo 5: Discusión de los Resultados


1. Análisis de los Resultados. Estos deben ser analizados en relación a la teoría,
buscando similitudes o diferencias. En caso contrario destacar los elementos nuevos no
coincidentes con la teoría planteada en el marco teórico.
2. Conclusiones. Estas deberán ser presentadas en relación a los objetivos de la
investigación y los resultados del trabajo de campo realizado.
3. Aportaciones. Se deben destacar los aportes del estudio y los actores que se
podrían beneficiarse con estos.
4. Implicaciones de los Resultados. Se refiere a la importancia del estudio en
cuanto a la generación de nuevos conocimientos.
5. Recomendaciones. Estas se deben hacer en base a las conclusiones. Además,
presentar posibles líneas de investigación que podrían surgir a partir del estudio.
6. Limitaciones de la Investigación. Describir en forma breve todos los tipos de
obstáculos que pudieran haber influido en el logro de los objetivos.
7. Referencias. Colocar en orden alfabético por el apellido, todos los documentos
que se hayan citado en la investigación, siguiendo el modelo sugerido.
8. Apéndices y anexos. Se colocarán en apéndices copias textuales de documentos
de otros autores, generalmente no accesibles al lector. Mientras que en los anexos se
deberán colocar documentos elaborados por el autor del documento, que se dificulta su
colocación dentro del texto.

2.2. Esquema de Presentación Para Investigaciones Teóricas o Documentales

Aspectos Generales
1. Portada: características del título
2. Dedicatoria (opcional)
3. Resumen
4. Índice (general, apéndices, Anexos, figuras, y tablas)
5. Introducción
15

Capítulo 1: Delimitación de la Investigación


1. Antecedentes
2. Contextualización de la investigación
3. Planteamiento del problema y preguntas de la investigación.
4. Objetivos (general y específicos)
5. Operacionalización de las Variables
6. Justificación de la investigación

Capítulo 2: Marco Teórico


1. Revisión de la literatura
2. Bases teóricas: elaboración de una teoría del problema
3. Definición de términos básicos

Capítulo 3: Marco Metodológico


1. Unidad de análisis
2. Universo y población
3. Tamaño de la muestra
4. Procedimiento de selección de los elementos de la muestra.
5. Diseño de la investigación
 Tipo de diseño
 Tipo de estudio
 Tipo de enfoque
 Tipo de método
6. Alcance del estudio

7. Descripción de las fases del proceso de investigación: (EcuRed, s.f.)

Esta fase dependerá del tipo de estudio documental que se trabajará que está en
función de si es: investigadora, de sistematización o expositiva.

 Investigadora: describe cómo se indagarán los elementos


del conocimiento y como se hará su comparación con otros ya
desarrollados, de manera que se pueda establecer la relación entre ellos.
 Sistematización: explica cómo se realizará el análisis y reflexión crítica de
los elementos del conocimiento para comprobar su validez.
 Expositiva: presenta la manera en que se harán la precisión y el orden del
conocimiento adquirido.

8. Técnicas e instrumentos de recolección de los datos.


Aquí se deberá realizar una descripción de los instrumentos o técnicas de
recolección de los datos. Esto implica la elaboración de una guía que esté basada
en la operacionalización de las variables, presentada en el capítulo 1.

9. Validación de la guía.

10. Análisis documental.

11. Técnicas de procesamiento y presentación de resultados.


16

Capítulo 4: Reporte de la Investigación

1. Introducción

2. Presentación de los resultados en función de las preguntas de investigación


planteadas en el capítulo 1, según las fases llevadas a cabo en el proceso investigación,
sistematización y resultados.

Capítulo 5: Discusión de los Resultados


1. Análisis de los resultados
2. Conclusiones
3. Aportaciones
4. Implicaciones de los resultados
5. Recomendaciones
6. Limitaciones de la investigación
7. Referencias
8. Apéndices y Anexos

2.3. Esquema de Presentación Para el Desarrollo de un Proyecto

Aspectos Generales
1. Portada: características del título
2. Dedicatoria (opcional)
3. Resumen
4. Índice (general, apéndices, Anexos, figuras, y tablas)
5. Introducción

Capítulo 1: Delimitación de la Investigación


1. Antecedentes
2. Contextualización de la investigación
3. Planteamiento del problema y preguntas de la investigación.
4. Objetivos (general y específicos)
5. Operacionalización de las variables
6. Justificación de la investigación

Capítulo 2: Marco Teórico


1. Revisión de la literatura
2. Bases teóricas: elaboración de una teoría del problema
3. Definición de términos básicos

Capítulo 3: Marco Metodológico


1. Unidad de análisis
2. Universo y población de estudio
3. Tamaño de la muestra
4. Procedimiento de selección de los elementos de la muestra.
5. Diseño de la investigación
 Tipo de diseño
 Tipo de estudio
 Tipo de enfoque
17

 Tipo de método
6. Alcance del estudio
7. Técnicas e instrumentos de recolección de los datos
8. Validación de los instrumentos
9. Recolección de los datos
10. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Cap. 4: Presentación del modelo o Proyecto


 Introducción
 Presentación del diagnóstico partiendo de las preguntas de investigación
 Justificación del modelo teórico en que se fundamenta el proyecto.
 Presentación del proyecto o modelo en todas sus fases y componentes:
1. Componentes
2. Descripción de cada componente del proyecto

Capítulo 5: Discusión de los Resultados


1. Análisis de los resultados
2. Conclusiones
3. Aportaciones
4. Implicaciones de los resultados
5. Recomendaciones
6. Limitaciones de la investigación

2.4. Esquema de Presentación Para Investigaciones de Casos

Aspectos Generales
1. Portada: características del título
2. Dedicatoria (opcional)
3. Resumen
4. Índice (general, apéndices, Anexos, figuras, y tablas)
5. Introducción

Capítulo 1: Delimitación de la Investigación


1. Antecedentes
2. Contextualización de la investigación
3. Planteamiento del problema y preguntas de la investigación.
4. Objetivos (general y específicos)
5. Operacionalización de las variables
6. Justificación de la investigación

Capítulo 2: Marco Teórico


1. Revisión de la literatura
2. Bases teóricas: elaboración de una teoría del problema
3. Definición de términos básicos

Capítulo 3: Marco Metodológico


1. Unidad de análisis
2. Universo y población
3. Tamaño de la muestra (número de casos)
18

4. Diseño de la investigación
Tipo de diseño
Tipo de estudio
Tipo de enfoque
Tipo de método
5. Alcance del estudio
6. Técnicas e instrumentos de recolección de los datos
7. Validación de los instrumentos
8. Recolección de los datos
9. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Cap. 4: Reporte de la Investigación


1. Introducción
2. Presentación del o los casos en estudios. Para esto se debe hacer:
 Introducción al estudio del caso o los casos
 Presentación del objetivo de la estrategia de investigación (exploratorio,
descriptivo, ilustrativo, explicativo).
 Presentación de la información base de la unidad de análisis (individuo, grupo,
organización, comunidad o sociedad; que es visto y analizado, como una
entidad). Si es una empresa u organización, comunidad o sociedad (sus inicios,
naturaleza, objetivos, mercado donde opera, logros alcanzados); si es un
individuo o grupo de individuos, describir la realidad actual, de manera que
contextualice aquello de lo que se trate.
 Presentación de los resultados del trabajo realizado en función de las
preguntas planteadas en el capítulo 1.

Capítulo 5: Discusión de los Resultados


1. Análisis de los resultados
2. Conclusiones
3. Aportaciones
4. Implicaciones de los resultados
5. Limitaciones de la investigación
6. Referencias
7. Apéndices y Anexos

2.5. Esquema de Presentación Para Investigación-Acción

Aspectos Generales
1. Portada: características del título
2. Dedicatoria (opcional)
3. Resumen
4. Índice (general, apéndices, Anexos, figuras, y tablas)
5. Introducción

Capítulo 1: Delimitación de la Investigación


1. Antecedentes
2. Contextualización de la investigación
3. Planteamiento del problema y preguntas de la investigación.
4. Objetivos (general y específicos)
19

5. Operacionalización de las variables


6. Justificación de la investigación

Capítulo 2: Marco Teórico


1. Revisión de la literatura
2. Bases teóricas: elaboración de una teoría del problema
3. Definición de términos básicos

Capítulo 3: Marco Metodológico


1. Unidad de análisis
2. Universo y población
3. Tamaño de la muestra
4. Procedimiento de selección de los elementos de la muestra
5. Diseño de la investigación
 Tipo de diseño
 Tipo de estudio
 Tipo de enfoque
 Tipo de método
6. Alcance del estudio
7. Fases del proceso: (Castillo, 2008)
 Fase 1: Reflexión sobre la problemática
 Fase 2: Diseño de la propuesta (objetivos, metas, actividades, responsables,
cronograma recursos, evaluación)
 Fase 3 Implementación y transformación
 Fase 4: Aprendizaje
 Fase 5: Cambio propuesto

8. Técnicas e instrumentos de recolección de los datos


9. Validación de los instrumentos
10. Recolección de los datos
11. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Cap. 4: Reporte de la Investigación


1. Introducción
2. Presentación de los resultados por fases:
 Fase 1. Diagnóstica. Aquí se presentan los resultados del diagnóstico
realizado.
 Fase 2. Diseño de una propuesta de cambio. A partir de la fase diagnostica se
debe presentar la propuesta de intervención que se ha concebido en función de
los objetivos que se persiguen.
 Fase 3. Aplicación de Propuesta. En esta fase se presentan todos los
mecanismos utilizados por el investigador para la implementación del proyecto
en detalle.
 Fase 4. En esta fase se presenta los resultados de la implementación, en forma
detallada y precisa.
20

Capítulo 5: Discusión de los Resultados


1. Análisis de los resultados
2. Conclusiones
3. Aportaciones
4. Implicaciones de los resultados
5. Limitaciones de la investigación
6. Referencias
7. Apéndices y Anexos

2.6. Esquema Para Proyectos Integradores de Conocimientos

Aspectos Generales
1. Portada: características del título
2. Dedicatoria (opcional)
3. Resumen
4. Índice (general, apéndices, Anexos, figuras, y tablas)
5. Introducción

Capítulo 1: Delimitación de la Investigación


1. Antecedentes
2. Contextualización de la investigación
3. Planteamiento del problema y preguntas de la investigación.
4. Objetivos (general y específicos)
5. Justificación de la investigación

Capítulo 2: Marco Teórico


1. Revisión de la literatura
2. Bases teóricas: elaboración de una teoría del problema
3. Definición de términos básicos

Capítulo 3: Marco Metodológico


1. Unidad de análisis
2. Diseño de la investigación
3. Alcance del estudio
4. Etapas del Proyecto Integrador de Conocimientos:

Etapa 1. Propuesta del proyecto. Aquí se describe en qué consistirá esta etapa y
los elementos que llevará: los objetivos y metas a lograr, las estrategias, los
recursos requeridos, las actividades, el tiempo y la forma de evaluación, al
aprendizaje generado en los integrantes y en la comunidad en la que se aplicará
(Apéndice -A).
Etapa 2. Ejecución del proyecto. Aquí se explica el procedimiento a seguir para
puesta en práctica de todo lo planteado en la propuesta del proyecto, de manera
que se sigan los lineamientos establecidos y los tiempos estipulados.
Etapa 3. Informe final. Este debe presentar:
 Los resultados de la experiencia individual.
 La sistematización de la experiencia
 El aprendizaje logrado por los estudiantes involucrados
21

 La relación entre lo previsto en la planificación del proyecto y lo realmente


logrado.

5. Técnicas e instrumentos de recolección de los datos.


6. Técnicas de procesamientos y análisis de los datos

Cap. 4: Reporte de la Investigación


1. Introducción
2. Presentación de las etapas:

Etapa 1. Propuesta del proyecto. Aquí se plantean los objetivos y metas a logar,
las estrategias, los recursos requeridos, las actividades, el tiempo y la forma de
evaluación, al aprendizaje generado y en la comunidad en la que se aplicará.

Etapa 2. Ejecución del proyecto. Es la puesta en práctica de todo lo planteado en


la propuesta del proyecto, siguiendo los lineamientos establecidos y los tiempos
estipulados.

Etapa 3. Informe final. Este debe presentar:


 Los resultados de la experiencia individual.
 La sistematización de la experiencia
 El aprendizaje logrado por los sustentantes.
 La relación entre lo previsto en la planificación del proyecto y lo realmente
logrado.

Capítulo 5: Discusión de los Resultados


1. Análisis de los resultados
2. Conclusiones
3. Aportaciones
4. Relevancia
5. Limitaciones de la investigación
6. Referencias
7. Apéndices y Anexos
22

CAPÍTULO III: ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Aspectos Generales

Para garantizar el formato establecido por la Universidad, es necesario tomar en


cuenta los aspectos considerados de carácter esenciales en la elaboración de la tesis.
Esta sección (aspectos generales) se refiere a las páginas preliminares y se presentan a
continuación cada uno de sus componentes.
1. Portada: características del título. Esta primera página contempla los siguientes
elementos:
 Nombre de la Universidad [Universidad Católica del Cibao].
 Logo de la Universidad
 Nombre de la Facultad
 Nombre de la Escuela
 Título de la tesis (no más de 20 palabras)
 Nombre del autor o autores.
 Nombre de los asesores (Científico y Metodológico).
 Lugar de ubicación de la Universidad
 Año de presentación.
 En la primera página debe aparecer el siguiente enunciado: "Los conceptos
emitidos son de responsabilidad del (de los) sustentante(s)”

2. Dedicatoria (opcional). Si se hace, debe realizarse en una página por cada autor
de la tesis, a dos espacios y en letra 12.

3. Resumen. Es una síntesis del trabajo que permite al lector tener una
panorámica clara del tema. En este se debe colocar: un primer párrafo con el tema
(título), autor, año y nombre de la universidad; un segundo párrafo que explique el
propósito general del estudio y las variables estudiadas; tercero, un resumen de la
metodología empleada (tipo de estudio, cantidad de participantes, alcance de la
investigación); conclusiones. Esta sección no debe pasar de 200 palabras.

4. Índice de contenido. En este apartado se indican los capítulos (títulos de primer


nivel) y subtítulos de segundo nivel (de acuerdo con las normas de APA establecidas por
la Universidad) con su respectivo número de página (Ver ejemplo en el Apéndice C) de
esta Guía).

5. Introducción. Esta sección tiene como objetivo ofrecer una visión general de la
investigación, donde se han de colocar aspectos relevantes como: el propósito general del
estudio, variables estudiadas y justificación del estudio. Es decir, se hace una presentación
del trabajo: qué se estudió, qué se buscaba, cómo se realizó y cuándo se realizó el estudio;
se hace referencia al planteamiento del problema y las limitaciones de la investigación; así
como una explicación de los contenidos de cada capítulo.

Modo de presentación. Las páginas preliminares (dedicatorias, resumen, índice e


introducción) van en números romanos (minúscula) al centro de la parte inferior de la
página. La hoja de presentación (Portada) no se enumera. Los números arábigos
comienzan con el Capítulo 1 y se colocan en la parte superior del margen derecho.
23

3.2. Cuerpo de la Investigación

3.2.1. Antecedentes.
En esta parte se presenta un resumen de lo que se ha escrito con respecto al objeto
de investigación. Son los antecedentes del problema, las investigaciones que se han
realizado anteriormente, que tienen relación con la temática abordada. El esquema a seguir
deberá ser: (a) título del estudio; (b) autor (año ______); (c) lugar; (d) objetivo o propósito
general; (e) resumen metodológico (tipo de estudio, cantidad de participantes, método
utilizado, técnica de recolección de datos, alcance de la investigación); y (f) resultados que
se vinculen con el objeto de estudio. Se deben referenciar estudios internacionales y
nacionales.

3.2.2. Contextualización de la investigación.


Según Hernández et al. (2014), contextualizar la investigación significa revelar el
contexto sociocultural del tema y se debe revisar de acuerdo a la temática y tipo de estudio
que se desarrolla. En ese sentido, esta parte debe describir detalladamente el espacio
donde se desarrolla el objeto de investigación. Incluye el aspecto social, cultural, político,
geográfico, demográfico, medioambiental, cultural y económico; dependerán del nivel de
relación que tengan con el tema o problema que se estudia (Tamayo, 2009). Es decir, se
toman en cuenta los elementos que tienen alguna incidencia en el problema que se
estudia.

3.2.3. Planteamiento del problema y preguntas de la investigación.


En el planteamiento del problema se debe avanzar hacia la objetividad de la
investigación, observando la realidad concreta del mismo buscando evidencia empírica,
conceptualizándola e identificando las variables que lo definen. En su elaboración o
redacción se deben tener en cuenta los siguientes elementos:
 Definir en qué consiste el objeto de estudio
 Describir los aspectos generales que contextualizan el problema
(estadísticas, situación regional, nacional e internacional).
 Describir el problema con precisión y claridad, relacionando las variables, las
causas y síntomas.
 Consecuencias o implicaciones.
 Planteamiento de la necesidad de investigar.

Preguntas de investigación.

Formular las preguntas de investigación permite plantear el problema descrito de


forma más directa, minimiza la distorsión, la confusión y la desviación del propósito
(Hernández et al., 2014). Estas tienen relación directa con los objetivos específicos, deben
ser precisas y no utilizar términos ambiguos ni abstractos. Su formulación no debe dar
solo un sí o un no como respuesta, pues ellas guían el estudio y deben ser respondidas
mediante el conocimiento sistemático a partir del proceso de investigación y con el logro
de los objetivos. Se recomiendan no más de 5 preguntas.
24

3.2.3-Objetivos.

Comprenden el fin o meta que se pretende alcanzar con la investigación (Creswell,


2012). La redacción de los objetivos obedece a las preguntas ¿qué se busca con la
investigación propuesta? y ¿para qué? Según el grado de generalidad y concretización, los
objetivos pueden ser generales y específicos; los primeros (generales) deben ofrecer
resultados amplios y deben tener relación directa con el objeto de estudio (que es el tema)
y los segundos se refieren a resultados esperados o situaciones específicas que inciden
sobre el problema planteado y tienen relación indisoluble con las preguntas de
investigación. Se debe señalar que de una pregunta de investigación podrían desprenderse
varios objetivos (Hernández et al, 2014; Mertens, 2005 y Creswell, 2012).
Para su elaboración se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Expresarse con claridad, coherencia, consistencia y deben ser alcanzables.
2. Deben estar dentro de las posibilidades del investigador, generalmente en la esfera
de las proposiciones (los objetivos son de la investigación, no de la realidad que se
estudia).
3. Deben iniciarse con un verbo en infinitivo, de modo que señalen la acción que
ejecuta el investigador.

3.2.4. Hipótesis
Las hipótesis son suposiciones o predicciones que hace el investigador sobre los
posibles resultados de la tesis. En ese sentido se consideran guías de la investigación, que
permiten orientar el trabajo hacia la consecución de un objetivo o conclusión determinada
(APA, 2018). Estas expresan la posible relación que puede haber entre dos o más variables
y se formulan de acuerdo al alcance de la investigación (descriptiva, correlacional,
explicativa), no así en el caso de las exploratorias porque se dificulta su fundamentación
teórica.
Toda investigación que plantee hipótesis deberá formular: la hipótesis que busca
probar, que es la de investigación (Hi) y la que se opone a la misma (Ho), además pueden
tener lo que se denomina hipótesis alternativas (Ha), que son otras posibilidades que
pueden ocurrir fruto del proceso de investigación no incluidas en Hi ni en Ho.

3.2.4. Variables.
Las variables son un conjunto de características que definen una situación, un
individuo, un comportamiento; éstas son propias de las unidades de análisis. Siempre es
importante ofrecer una definición conceptual ajustada al contexto de la investigación en
cuestión de las variables que se operacionalizarán, las dimensiones que serán estudiadas
y la escala de medición que se utilizará. Las escalas son: (a) nominal, (b) ordinal, (c)
intervalar y (d) de razón o proporción. Un ejemplo de presentación de las variables es el
que se presenta en la Tabla 2.
25

Tabla 2

Operacionalización de variables

Variable Definición de Dimensiones Indicadores Escala


Variables
Accesibilidad Mayor o menor Accesibilidad Tiempo que tarda una
a los servicios posibilidad de Geográfica persona en Razón
de salud tomar contacto trasladarse desde su
con los servicios domicilio al centro de
de salud para salud
recibir asistencia Accesibilidad Cantidad de dinero Razón
económica que gasta para recibir
atención
Disponibilidad
económica para cubrir Razón
ese gasto
Accesibilidad Conocimientos sobre
cultural la atención que se da Ordinal
en el centro de salud.
Percepción del Ordinal
problema de salud
Edad Años cumplidos Razón
Sexo Masculino, femenino Nominal
Características Son elementos
demográficas que identifican a Estado civil Casado, soltero, viudo, Nominal
una población en unión libre, divorciado
un contexto

3.2.5. Justificación de la investigación.


En esta se señalan los motivos y/o razones que llevan al investigador a desarrollar
el proyecto. Para ello se debe responder a las preguntas ¿Qué (propósito general
esperado), el por qué y para qué se investiga?, destacando la importancia y los aportes de
la investigación y otros aspectos que la justifiquen. Es conveniente presentar estadísticas
de estudios anteriores que demuestren porqué es necesaria la investigación.

3.3. Marco Teórico


Se construye a partir de las variables de estudio ya que las relaciones de éstas
definen el problema de investigación, por tanto, se constituye en la sustentación teórica
del mismo. Para Hernández et al. (2014), implica discutir, analizar y exponer los enfoques
teóricos, las investigaciones realizadas y los principales planteamientos que se consideran
válidos para el correcto encuadre del estudio. La presentación del mismo requiere dar los
créditos a las fuentes consultadas a través del uso de citas en el formato establecido por
la Universidad.

3.3.1. Revisión de la literatura.


Es donde se obtienen y se consultan las fuentes de información que se van a utilizar
y que se relacionan con las variables de investigación. Se refiere a los artículos de revistas,
estudios y libros específicos que el investigador utiliza dentro de la estructura predefinida.
26

De acuerdo a Mertens (2005), para hacer este análisis o revisión se debe tomar en cuenta
la cercanía o similitud al planteamiento del problema, al método y a la muestra del estudio;
así como el rigor (si es cuantitativo, cualitativo o mixto).

Algunas de las preguntas que pueden servir de orientación en la revisión son: ¿Cuál
es la opinión que han tenido otros autores sobre este tema? ¿Cuáles de sus aspectos han
sido analizados? ¿Qué controversias ha suscitado el tema? (Hernández et al., 2014). Para
localizar literatura, es importante buscarlas en fuentes seguras y probadas por pares, lo
cual le da confiabilidad. Entre ellas: bases de datos como EBSCO, ProQuest, ERIC; redes de
revistas científicas como Scielo, Redalyc, Latindex; entre otras.

3.3.2. Bases teóricas: elaboración de una teoría del problema.


De acuerdo a Hernández et al. (2014), una teoría es un conjunto de constructos
(conceptos) interrelacionados y proposiciones que presentan una visión sistemática de
un fenómeno al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de describirlo,
explicarlo y predecirlo; representando la naturaleza de una realidad. En esta sección,
después de haber revisado las distintas teorías que hablan sobre el tema, el investigador
asume las que servirán de base a su estudio (Tamayo, 2009); es decir, es enmarcar el
estudio dentro de algunas de las teorías presentadas.

En el caso de las investigaciones que se corresponden con el desarrollo de un


proyecto (práctico e integrador de conocimientos), se contextualiza teóricamente el
modelo que se presentará en el cuarto capítulo. Aquí es importante describir los diferentes
elementos y procedimientos del sistema, tomando como punto de referencia el problema
observado y las preguntas de investigación surgidas de la problemática abordada.

3.3.3. Definición de términos básicos


Se definen los términos claves que pudiesen tener significados distintos a los
utilizados en la investigación; no deberían exceder de 10.

3.4. Marco Metodológico

Este apartado presenta la estructura lógica y de rigor científico que ha de seguir el


proceso de investigación, es decir, la adopción del diseño adecuado.
En esta etapa del proceso de la investigación:
1. Se muestra, en forma organizada, clara y precisa, cómo se alcanzarán cada uno de los
objetivos específicos propuestos.
2. Se indica el procedimiento a seguir en la recolección de la información.
3. Se describe el proceso de la organización, sistematización y análisis de los datos.
Los elementos básicos que deben estar en el marco metodológico son:
 La unidad de análisis.
 El universo.
 La población y la muestra.
 El tipo de investigación.
 El enfoque de la investigación.
 El método de la investigación.
 El tipo de diseño.
 El alcance de la investigación.
27

 Tipos de fuentes de información.


 Las variables del estudio.
 El tipo de instrumento utilizado para la recolección de los datos.
 Los pasos seguidos en la recolección y análisis de datos y la plataforma
electrónica utilizada para procesarlos.

3.4.1. Unidades de análisis.


Son aquellos elementos sobre los cuales se focaliza la investigación. Las unidades
de análisis pueden ser individuos, organizaciones, comunidades, situaciones, eventos,
entre otros; dependiendo de la investigación y de los alcances del estudio. Ejemplo: si la
pregunta de investigación fuera, ¿están los trabajadores de la Zona Franca de La Vega
satisfechos con su trabajo? Entonces, la unidad de análisis sería: Trabajadores que laboran
en la Zona Franca.

3.4.2. Universo y tamaño de la población.


Por universo se entiende la totalidad de elementos en los cuales puede presentarse
determinada característica susceptible de ser estudiada. No siempre es posible analizarlos
en su totalidad.
La población es un conjunto definido, limitado y accesible del universo que forma
el referente para la elección de la muestra. Es el grupo sobre el cual se intenta generalizar
los resultados. La población debe situarse claramente por sus características de
contenido, lugar y tiempo. Esta puede ser finita o infinita. Finita es aquella en la que se
conoce con certeza el número de integrantes de la población o no sobrepasa las 100,000
unidades muestrales. En la infinita, por el contrario, no se conoce con certeza el número
de integrantes de la población o sobrepasa las 100,000.
Ejemplo. Un productor agrícola quiere conocer algunas características de las
mazorcas producidas en una parcela sembrada con plantas de maíz. Para tal fin
selecciona 50 mazorcas y determina el peso de cada una.
1. Universo: conjunto formado por todas las mazorcas de maíz que produjo la
parcela. Este universo es finito porque lo forma el total de mazorcas producidas.
2. Característica observada (variable): el peso de cada mazorca.
3. Población: conjunto finito de todos los valores de peso de cada mazorca. Esta
población es finita porque lo forma el total de pesos del número de mazorcas
obtenidas del universo.
4. Muestra: conjunto finito de 50 valores de la característica peso de cada mazorca.

3.4.3. Tamaño de la muestra.


La muestra es una parte representativa de la población que se selecciona para ser
estudiada. Se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la
población. El punto crucial aquí es que, para que los resultados de una investigación
tengan algún significado más allá de la situación limitada en la que se obtuvieron
originalmente, es necesario que se puedan generalizar desde una muestra a una población.
Si los resultados son generalizables, podrán aplicarse a diferentes poblaciones que tengan
las mismas características pero que estén en situaciones diferentes. No se deben emplear
muestras cuando la población es muy pequeña.
28

3.4.3.1. Tipos y tamaño de la muestra.


Tipos de muestras.
1. Probabilística. En ésta todos los elementos de la muestra tienen la misma
probabilidad de ser elegidos.
2. No probabilística o dirigida. En ésta la selección de los elementos no depende de
la probabilidad sino de las características de la investigación.

Para elegir el tipo de muestra, se requiere tomar en cuenta el enfoque, alcance, los
objetivos y diseño de la investigación. El principal objetivo en el diseño de una muestra
probabilística es reducir al mínimo el error muestral, al que se llama error estándar. Las
muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación, donde se
pretende hacer estimaciones de variables en la población. Estas se miden y se analizan
con pruebas estadísticas en una muestra. La generalización de los valores depende del
error de muestreo.

Cálculo del tamaño de la muestra.

¿Qué se requiere para calcular el tamaño de una muestra probabilística?


1. definir la unidad de análisis.
2. El tipo de población. Si es finita o infinita.
3. Una constante “K”, que depende del nivel de confianza que se asigne. Este indica
la probabilidad de que los resultados de la investigación sean ciertos: un 95% de confianza
es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 5%. Algunos
valores de K para usuales niveles de confianza se presentan en la tabla siguiente.

Nivel de 90% 95% 95.5% 99%


confianza
K 1.65 1.96 2.00 2.58

4. El error máximo aceptable “e”, es la diferencia que puede haber entre el resultado
que obtenemos si se utiliza una muestra de la población y el que obtendríamos si fuera el
total de ella. Ejemplo: si hacemos una encuesta de satisfacción al estudiantado con un
error muestral del 4% y el 60% de los encuestados se muestran satisfechos significa que
se espera que entre el 56% y el 64% (60% +/-4%) del total del estudiantado de la escuela lo
estará.

5. El porcentaje estimado de la muestra “p”, es la proporción de individuos que


poseen en la población la característica del estudio. Este dato es generalmente
desconocido y se suele determinar por uno de los siguientes procedimientos: (a) de un
estudio anterior, (b) por medio de un sondeo piloto y (c) por estimación de quien o quienes
realizan la investigación. Si nada de lo anterior es posible, entonces se debe tomar p = q =
50% = 0.50 que es la opción más segura. El valor de “q” es siempre: q = 1 – p.

Los valores del error máximo aceptable (del 1 al 5%) y del nivel de confianza los
establece el investigador dependiendo de las características del estudio: ¿qué resultados
espera obtener?, ¿para qué se utilizarán los resultados?
29

Una muestra representativa es aquella que por su tamaño y características


similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto
de la población con un margen de error conocido.

El cálculo del tamaño de la muestra probabilística para una población finita se


puede hacer con un software estadístico (Como STATS, Gandia BarBwin, Epi-Info) o por
𝐾2 ∗𝑝∗𝑞
medio de la fórmula 𝑛 = .
𝑒 2 ∗(𝑁−1)+𝐾2 ∗𝑝∗𝑞

Ejemplo: Investigación sobre el estudiantado de un centro educativo.


a. Con el software estadístico STATS o con el Gandia BarBwin
Se rellenan los campos que constituyen los parámetros de interés del software:
1. Tamaño de la población: 2200 estudiantes.
2. Error máximo aceptable: 5%.
3. Porcentaje estimado de la muestra: Si se asume que no se conoce, entonces se toma p
= q = 50% que es la opción más segura.
4. Nivel deseado de confianza: 95%.
5. Tamaño de la muestra resultante: 327.1776 estudiantes (Se redondea al entero próximo.
Por tanto, la muestra que resulta es de 328 estudiantes).

b. Por medio de la fórmula


𝐾2 ∗𝑝∗𝑞
𝑛 = 𝑒 2 ∗(𝑁−1)+𝐾2 ∗𝑝∗𝑞
Parámetros de interés:
1. Tamaño del universo: N = 2200 estudiantes.
2. Error máximo aceptable: e = 5% = 0.05.
3. Porcentaje estimado de la muestra: Si se asume que no se conoce, entonces se toma p
= q = 50% = 0.50 que es la opción más segura.
4. Nivel deseado de confianza: 95%, entonces K = 1.96.
1.962 ∗0.50∗0.50
𝑛 = 0.052 ∗(2200−1)+1.962 ∗0.50∗0.50 = 328 Estudiantes (Redondeado al entero próximo).

Si se trata de una población infinita o desconocida, se usa la fórmula:


𝐾2 ∗𝑝∗𝑞
𝑛=
𝑒2
Ejemplo: ¿A cuántas familias tendríamos que estudiar para conocer la preferencia del
mercado en cuanto a las marcas de shampoo para bebé, si se desconoce la población
total?
Parámetros de interés:
Error máximo aceptable: e = 4 % = 0.04
Porcentaje estimado de la muestra: estimemos que es p = 30% = 0.30; entonces q = 1 – p
= 1 – 0.30 = 0.70
Nivel deseado de confianza: 95%, entonces K = 1.96.
Tamaño de la muestra:
1.962 ∗0.30∗0.70
𝑛= 0.04 2
= 505 familias (Redondeado al entero próximo)
30

3.4.4. Procedimiento de selección de la muestra (muestreo).

Una vez establecido el tamaño de la muestra y el número de unidades muestrales


a consultar, el interés se centra en cuáles son las unidades muestrales objeto del estudio.
Esto lleva a poner en práctica la técnica de muestreo que más aplica para la investigación.
En tal sentido, las más importantes son:

3.4.4.1. Muestreo aleatorio.


Es requisito que todos y cada uno de los elementos de la población tengan la misma
probabilidad de ser seleccionados (azar). Se debe tener disponible un listado completo de
todos los elementos de la población, a esto se le llama marco de muestreo.
1. Muestreo aleatorio simple: Su característica es que todos los elementos tienen al
inicio la misma probabilidad de ser seleccionados.
Opciones:
 Fichas de lotería o bolitas numeradas
 Tabla de números aleatorios
Pasos:
 Determinar el tamaño de la muestra
 Numerar los individuos de 1 a n
 Tirar unidades al azar (probabilidad igual)
Ejemplo: Cobertura de la vacuna anti- sarampión entre 1200 niños de una escuela.
 X: Muestra = 60 niños (obtenida por medio de uno de los procedimientos
anteriores)
 Hacer una lista de todos los niños
 Numerarlos de 1 a 1200
 Selección aleatoria de 60 números.

2. Muestreo aleatorio estratificado. En éste la población se divide en segmentos y se


selecciona una muestra por cada uno. Ejemplo: interesan personas de todas las
religiones para contrastar ciertos datos, pero en la cuidad donde se efectúa el estudio
la mayoría es católica. Con una muestra aleatoria simple es casi seguro que no se elijan
individuos de diversas religiones o solo unos cuantos; por lo que es necesario
estratificar. Los pasos son:
a. Determinación del tamaño de la muestra por segmento
b. Selección aleatoria de los elementos que corresponden a cada segmento

3. Muestreo aleatorio sistemático. En este se escoge cada k-ésimo elemento de la


ordenación de los elementos. El término k-ésimo representa un número entre 0 y el
tamaño de la muestra que se requiere seleccionar. Por ejemplo: He aquí cómo se usaría
un muestreo aleatorio sistemático para escoger 328 estudiantes de 2200. Divida el
tamaño de la población entre el tamaño de la muestra. En este caso 2200 dividido por
328 es aproximadamente 7. Por tanto, se escogerá cada séptimo estudiante de la
ordenación. Como punto de partida, escoja un nombre de la ordenación al azar. Una vez
determinado el punto de partida, seleccione cada séptimo estudiante hasta completar
los 328. Si se sale de la ordenación vuelva a empezar al inicio de la misma hasta
completar el tamaño de la muestra.
31

4. Muestreo aleatorio por racimos o conglomerado. En éste las unidades muestrales no


son elementos individuales de la población, sino grupos de elementos. Se selecciona
aleatoriamente una colección de conglomerados. Se muestrean entonces todos los
elementos individuales de todos los conglomerados elegidos. A veces, es necesario
elegir conglomerados dentro de los conglomerados. Se dice entonces que se trata de
un muestreo en etapas múltiples.

Ejemplo: Se planea hacer una encuesta entre universitarios de primer año de la


República Dominicana. Se quiere encuestar a 5,000 universitarios. Ante la
imposibilidad de acceder (de acuerdo con los costos) a un muestreo estratificado, se
piensa en una muestra de 200 conglomerados de 25 estudiantes, identificando el
conglomerado con un grupo de primer curso.

3.4.4.2. Muestreo no probabilístico.


Este tipo comprende las muestras en las que se desconoce la probabilidad de
escoger un solo individuo. Dentro de estos se destacan:

1. El muestro de conveniencia. Consiste en la elección por métodos no aleatorios de una


muestra cuyas características sean similares a la población objetivo. En este tipo de
muestreo la “representatividad” la determina el investigador de modo subjetivo, siendo
éste el mayor inconveniente del método, ya que no se puede cuantificar la
representatividad de la muestra. Por ejemplo: suponga que se quiere realizar un
estudio longitudinal consistente en tomar muestras de los animales de exportación de
una provincia cada mes. Se debería llevar diariamente registros de la granja, la mejor
opción será realizar el estudio en aquellas que sean de confianza del investigador; de
manera que permitan la manipulación y se tenga garantía de que el trabajo se llevará
a cabo correctamente.

2. El muestreo por cuotas. Se fundamenta sobre la base de un buen conocimiento de los


estratos de la población y/o de los individuos más “representativos” para los fines de
la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio
estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de
muestreo se fijan unas “cuotas” que consisten en un número de individuos que reúnen
unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo
femenino y residentes en la ciudad de La Vega. Una Vez determinada la cuota se eligen
los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se
utiliza mucho en las encuestas de opinión y en el caso de los estudios exploratorios.

3. Muestreo intencional o por juicio. En esta técnica de muestreo las muestras se


seleccionan basándose únicamente en el conocimiento y la credibilidad del
investigador, es decir que eligen solo a aquellos que estos creen que son los
adecuados para participar en un estudio de investigación (questionpro, 2018)

4. Muestreo de bola de nieve. Este tipo de técnica de muestreo ayuda a los


investigadores a encontrar muestras cuando son difíciles de localizar. Los
investigadores utilizan esta técnica cuando el tamaño de la muestra es pequeño y no
está disponible fácilmente. Una vez que los investigadores encuentran
sujetos adecuados, se les pide ayuda, para buscar a sujetos similares y así poder
formar una muestra de buen tamaño (questionpro, 2018)
32

3.4.5. Diseño de la Investigación.

Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea


conocer del objeto de estudio. Una vez que se ha elegido el tipo y alcance de la
investigación, el planteamiento del problema y la formulación de las hipótesis, se
procede a elegir el diseño, que es el que permite dar respuesta a las preguntas
planteadas y cumplir con los objetivos del estudio (Hernández et al., 2014).

3.4.5.1. Tipos de diseños.


Experimental. En éste el investigador desea comprobar los efectos de una acción
específica. Aquí el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención
para medir un resultado. Se clasifican en:
1. Pre-experimental
2. Experimentos puros (verdaderos)
3. Los cuasi experimentales.

No experimental. En éste el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren


naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. Son de dos tipos:
1. Los transversales. Son los que recolectan datos en un único momento, su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un tiempo
específico.
2. Longitudinales. Son aquellos que buscan conocer cambios a través del tiempo
en puntos o períodos específicos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus
determinantes y consecuencias. Estos se clasifican en: (a) evolución de grupos, (b) de
tendencia, (c) de panel.
En el diseño de investigación se señala: el tipo de diseño, el tipo de estudio, el
método y el enfoque de la investigación que se va a realizar.
 El tipo de diseño se refiere a si es experimental o no experimental.
 El tipo de estudio está relacionado con la investigación asumida, de acuerdo a la
clasificación de la Universidad (campo, teórica, casos, proyectos, investigación y
proyecto integrador de conocimiento).
 El método se refiere a la forma como se aborda el estudio (inductivo, deductivo,
prospectivo, analítico, etc.).
 El enfoque es cualitativo, cuantitativo o mixto.

3.4.6. Alcance de la Investigación.

En cuanto al alcance, se debe recordar que una de las características de los


objetivos es que orientan y guían al investigador hacia el nivel de profundidad que se quiere
lograr con la investigación. Por tanto, se debe señalar cuál será el alcance de la
investigación realizada (exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa).

3.4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Las técnicas dependen del enfoque de la investigación. A saber:
El cuantitativo utiliza los siguientes instrumentos o técnicas:
o Encuesta
o Observación sistemática
o Análisis de contenido
33

o Test estandarizado y no estandarizado


o Prueba de rendimiento
o Ficha o lista de cotejo
o Experimento
o Prueba estadística

La investigación de tipo cualitativo utiliza los siguientes instrumentos o técnicas,


de acuerdo con el problema objeto de la investigación a realizar:
o Entrevista estructurada y no estructurada
o Observación sistemática y no sistemática
o Historia de vida
o Autobiografía
o Relato
o Nota de campo
o Análisis de documento
o Diario
o Cuadernos
o Archivos
o Método socio-métrico
o Inventario y listado de interacción
o Grabaciones en audio y video
o Fotografía y diapositiva
o Test de rendimiento
o Técnica proyectiva
o Grupos focal y de discusión

3.4.8. Proceso para la recolección de datos.


Cuando se habla de la recolección de los datos, se hace referencia al conjunto de
técnicas e instrumentos que se aplican en el proceso de investigación, a los fines de
obtener la información pertinente de acuerdo a los objetivos formulados. Hay que señalar
quién recoge la información (un equipo, los investigadores principales, etc.), cuándo se
recogió la información, cuál fue el proceso seguido y todos aquellos elementos relevantes
que servirán para ilustrar la forma del levantamiento de los datos.

3.4.9. Confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición.


Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir estos requisitos
esenciales: confiabilidad, validez y objetividad.

3.4.8.1. Confiabilidad.
Se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas cuando se examinan en
distintas ocasiones utilizando los mismos instrumentos de medición. Es la capacidad del
mismo instrumento para producir resultados congruentes cuando se aplica por segunda
vez, en condiciones tan parecidas como sea posible. El nivel de confiabilidad aceptable
debe estar por encima del 60% (ver valores).
34

Valores Nivel de confiabilidad


0.53 o menos Confiabilidad nula
0.54 - 0.59 Confiabilidad baja
0.60 - 0.65 Confiable
0.66 - 0.71 Muy confiable
0.72-0.99 Excelente confiabilidad
1.0 Confiabilidad perfecta
Nota: Extraído de Peña, M. (2013). Confiabilidad y validez de los instrumentos de
investigación. Universidad Nacional de Educación Henrique Guzmán y Valle: Escuela de
Posgrado.

La pregunta clave para determinar la confiabilidad de un instrumento de medición


es: ¿si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de
medición, se obtienen los mismos resultados u otros muy similares? Si la respuesta es
afirmativa, se dice que el instrumento es confiable (Hernández et al., 2014).

3.4.8.2. Validez.
Un instrumento de medición es válido cuando mide aquello para lo cual está
destinado. La validez tiene que ver con lo que mide el instrumento y qué tan bien lo hace.
Ejemplo: un instrumento válido para medir la actitud de los clientes frente a la calidad del
servicio de una empresa debe medir la actitud y no el conocimiento del cliente respecto a
la calidad del servicio.

De acuerdo a Hernández et al. (2014), la validez puede examinarse desde diferentes


perspectivas: validez real, validez de contenido, validez de criterio y validez de constructo.

 Validez real o total: se relaciona con el juicio que se hace respecto al grado en que el
instrumento de medición mide lo que debe medir. Este juicio consiste en tener una
idea clara de la variable que desea medirse y evaluar si las preguntas o los ítems del
instrumento en realidad la miden.

 Validez de contenido: se refiere al juicio sobre el grado en que el instrumento


representa el universo de la variable objeto de estudio en la medición realizada.

Por ejemplo, una encuesta sobre las fachadas de los hipermercados XYM acerca
de sus instalaciones no sería la más adecuada para investigar la calidad del servicio. La
validez de este instrumento es muy baja, puesto que no se pregunta por aspectos como
calidad de los alimentos, limpieza en las áreas del almacén y sanitarios, rapidez y cortesía
en el servicio, que son componentes importantes de la calidad de un negocio de este tipo.

 Validez de criterio: se refiere al juicio que se hace al instrumento respecto a la


capacidad del mismo para predecir la variable objeto de la medición. Si se ha realizado
con una medida establecida previamente, se le llama validez concurrente.
Por ejemplo, una prueba para determinar la capacidad administrativa de altos
ejecutivos podría validarse comparando sus resultados con el futuro desempeño de los
ejecutivos medidos.
35

 Validez de constructo: Hernández et al. (2014), citando a Babbie, “se refiere a qué tan
bien un instrumento representa y mide un concepto teórico” (p. 203).

Por ejemplo, un investigador desea evaluar la validez de constructo de una


medición particular, como una escala de motivación intrínseca. Se ha encontrado que
otros investigadores afirman que el nivel de motivación intrínseca está relacionado
positivamente con el grado de persistencia en el desarrollo de una tarea. El investigador
aplica el instrumento de medición de la motivación intrínseca a un grupo de trabajadores,
determina su persistencia adicional en el trabajo y correlaciona los resultados de estas
dos mediciones. Si la correlación es positiva, se aporta evidencia para la validez del
instrumento de medición.

3.4.8.3. Objetividad.
“Grado en que el instrumento es permeable a los sesgos y tendencias del
investigador que lo administra, califica e interpreta” (Hernández et al., 2014, p. 197).

3.4.8.4. Factores que afectan la confiabilidad y la validez de los instrumentos de


medición.

La improvisación. Consiste en creer que un instrumento de medición resulta de


elaborar varias preguntas sin mucha dedicación ni revisión. Esto ocurre, generalmente
cuando se diseña el instrumento al margen de los objetivos, las variables y sus
indicadores. Cuando las mediciones se refieren a seres humanos, hay otros factores:

1. La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido


validados en el respectivo contexto. Es necesario adaptar los instrumentos de
mediciones extranjeros al entorno cultural específico.
2. El instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica.
Muchas veces no se utiliza el lenguaje apropiado de acuerdo con la edad, el
conocimiento, la capacidad de respuesta, el nivel ocupacional y educativo, y la
motivación para responder.
3. “Cuestiones vinculadas con los estilos personales de los participantes, como
deseabilidad social, tendencia a asentir con respecto a todo lo que se pregunta,
dar respuestas inusuales o contestar siempre negativamente” (Hernández et al.,
2014, p. 205).
4. Condiciones en las que se aplica el instrumento de medición: el ruido,
inadecuada iluminación, frío, instrumento demasiado largo, encuesta
telefónica.
5. Otros factores que afectan la confiabilidad y la validez de los instrumentos son:
 Las instrucciones son deficientes.
 Quienes aplican el instrumento no generan empatía ni conocen el
instrumento.
 La estrechez del instrumento.

Otras fuentes de error en un instrumento de medición, son:

6. Errores de respuesta. Ocurre cada vez que el valor de la variable en estudio se


deforma durante el proceso de diseño y aplicación del instrumento. Estos
errores de respuesta se reflejan en las siguientes interrogantes:
36

 ¿Entiende el entrevistado la pregunta? Es necesario elaborar preguntas


acordes con la población que se va a encuestar.
 ¿Conoce el entrevistado la respuesta a la pregunta? Por ejemplo,
preguntarle a una persona de un área funcional de la empresa: ¿existen
políticas de elaboración de presupuestos de ingresos y egresos en la
empresa? Es muy posible que esta persona no conozca la respuesta.
 ¿Está dispuesto el entrevistado a dar la respuesta verdadera a la pregunta?
Esto sucede cuando se trata de temas delicados o que comprometen a las
personas entrevistadas.
 ¿La redacción de la pregunta o la situación en que se formula tienden a viciar
la respuesta? Esto ocurre cuando el instrumento se diseña con sesgos en
las preguntas. Por ejemplo, el sesgo se presenta a partir del supuesto de
considerar la mencionada marca como la más famosa, sin antes haber
planteado una pregunta orientada a identificar las marcas más famosas.
7. Error por falta de respuestas. Se presenta cuando las personas sólo responden
parte de la encuesta.
8. Error de aplicación en el instrumento. Ocurre cuando el entrevistador o
encuestador aplica mal el instrumento.
Por ejemplo, la marca de arroz XYZ es la más famosa en el mercado dominicano
porque:
a. _______________________ b. _______________________
c. _______________________ d. _______________________

3.4.10. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos.


Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos (dispersos,
desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo
de campo, y tiene como finalidad generar resultados (datos agrupados y ordenados), a
partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos, las hipótesis y preguntas
de la investigación realizada. El procesamiento debe realizarse mediante el uso de
herramientas estadísticas, el cual se facilita utilizando programas estadísticos (SPSS,
Gandia BarbWin, Hoja de cálculo Excel, Minitab, SAS, Epi Info, entre otros).

3.4.9.1. Pasos para el procesamiento de datos.


En esta etapa de la investigación se señala cómo se analizan los datos. Si se
utilizan tablas para destacar los datos más importantes, si se utilizan porcentajes y/o
gráficas. Se les recomienda no abusar de las gráficas y las tablas y sólo utilizarlas cuando
sirvan para apoyar y reforzar los análisis presentados y que permitan evidenciar el logro
de los objetivos, responder las preguntas de investigación y apoyan la prueba de la
hipótesis. El análisis es lo más importantes en la investigación realizada, los cuadros y
gráficos solo son ilustraciones de los resultados.

Herramientas estadísticas para el procesamiento de resultados.


El procesamiento de resultados para variables cualitativas (nominales u ordinales)
se efectúa mediante:
1. Distribuciones de frecuencias. Son tablas en que se disponen las modalidades de
la variable por filas. En las columnas se coloca el número de ocurrencias por cada
37

valor y porcentaje. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la


obtención de la información que contienen los datos.
2. Tablas de contingencias. se emplean para registrar y analizar la asociación entre
dos o más variables, habitualmente de naturaleza cualitativa.
3. Representaciones gráficas. Los gráficos más usuales para representar variables
cualitativas son los siguientes:
 Diagrama de barras. Se asocia a cada categoría de la variable un rectángulo de
altura proporcional al número de observaciones (frecuencias relativas) y cada
uno con la misma base, separados una distancia igual entre sí.
 Diagramas de sectores circulares (pastel). Se divide un círculo en tantas
porciones como categorías existan, de modo que a cada categoría le
corresponde un arco de círculo proporcional a su frecuencia absoluta o relativa.

Para variables cuantitativas o de escalas (Discreta o continua) el procesamiento de


los datos se efectúa mediante:
1. Distribuciones de frecuencias.
2. Representaciones gráficas.

Los gráficos más usuales para representar variables cuantitativas continuas son
los siguientes:
 Histograma. Es una gráfica con barras de la misma anchura, dibujadas una junto a
la otra (sin espacios entre sí). La escala horizontal representa clases de valores de
datos cuantitativos continuos, en tanto que la escala vertical representa
frecuencias. Las alturas de las barras corresponden a los valores de frecuencia.
 Polígono de frecuencias. Es un conjunto de segmentos lineales conectados a
puntos que se localizan directamente por encima de los valores de las marcas de
clase. El polígono de frecuencias se construye a partir de una distribución de
frecuencias.

Para representar variables cuantitativas discretas se usan los diagramas de barras


o los diagramas de sectores circulares.

1. Las medidas de tendencia central. Son medidas estadísticas que pretenden


resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno
al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia
central más utilizadas son: media, mediana y moda.
2. Las medidas de dispersión. Parámetros estadísticos que indican cómo se alejan
los datos respecto de la media aritmética. Sirven como indicador de la variabilidad
de los datos. Las medidas de dispersión más utilizadas son el rango, la desviación
estándar y la varianza.
3. Las medidas de posición. Como los cuartiles, quintiles, deciles y percentiles dividen
a una distribución ordenada en partes iguales. Ejemplo, los cuartiles: El tercer
cuartil (Q3) es un valor que supera a lo más al 75% de los datos y es superado por
a lo más el 25% de ellos.
4. Las medidas de forma permiten comprobar si una distribución de frecuencia tiene
características especiales como simetría, asimetría, nivel de concentración de
datos y nivel de apuntamiento que la clasifiquen en un tipo particular de
distribución.
38

Pruebas estadísticas. Según Bernal (2010) se pueden observar las siguientes:

1. Prueba t de Student: es un estadístico de prueba que se utiliza cuando las


poblaciones son pequeñas (n < 30).
2. Prueba Z: es una prueba de distribución normal, que tiene que ver con la
probabilidad de que un puntaje dado de una medición aparezca en una distribución.
3. Análisis de varianza: es una prueba estadística para analizar si más de dos grupos
difieren significativamente entre sí, en cuanto a sus medidas y varianzas.
4. Análisis de covarianza: es una prueba que se usa para analizar la existencia o no
de relación entre una variable dependiente y dos o más independientes.
5. Chi cuadrado: es una prueba estadística que permite probar si más de dos
proporciones de población pueden considerarse iguales; o, en otras palabras, nos
permite probar si dichas proporciones no presentan diferencias significativas.
6. Análisis de regresión y correlación: Consiste en emplear métodos que permitan
determinar la mejor relación funcional entre dos o más variables concomitantes (o
relacionadas). El análisis de correlación estudia el grado de asociación de dos o
más variables.
7. Análisis de regresión múltiple: es una técnica de análisis multivariable en el que se
establece una relación funcional entre una variable dependiente o a explicar y una
serie de variables independientes o explicativas, en la que se estiman los
coeficientes de regresión que determinan el efecto que las variaciones de las
variables independientes tienen sobre el comportamiento de la variable
dependiente.
8. Análisis de factores: es una técnica estadística de reducción de datos usada para
explicar las correlaciones entre las variables observadas en términos de un número
menor de variables no observadas llamadas factores. Las variables observadas se
modelan como combinaciones lineales de factores más expresiones de error. El
análisis factorial se originó en psicometría, y se usa en las ciencias del
comportamiento tales como ciencias sociales, marketing, gestión de productos,
investigación operativa, y otras ciencias aplicadas que tratan con grandes
cantidades de datos.
9. Análisis multivariado de varianza (Manova): Método estadístico avanzado que
proporciona una prueba global cuando hay numerosas variables dependientes y las
variables independientes son nominales. Es análogo al análisis de varianza con
medidas de respuestas múltiples.

3.5. Reporte de los Resultados de la Investigación

3.5.1. Introducción

Una vez realizado el estudio, sea cual sea el tipo de investigación, el próximo paso
es dar a conocer los resultados del mismo, los cuales provienen de la presentación y el
análisis de los datos. El reporte de la investigación debe ser una fuente de información
confiable y que aporte valor al estado de conocimientos.

En el reporte de los resultados de la investigación, además de la presentación de


los datos, se desarrolla el análisis de los mismos con la intención de dar respuestas a
las preguntas del planteamiento del problema. Es aquí donde se aportan elementos
nuevos sobre el tema seleccionado para la investigación, y se debe organizar en
39

correspondencia con cada una de las preguntas de investigación planteadas y el objetivo


que se correlaciona.

3.5.2. Presentación de los Resultados

Los resultados de un estudio deben ser expresados de forma clara y precisa,


presentando la información en lenguaje directo para evitar confusiones. Se deben incluir
los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos de recolección, tales como las
observaciones realizadas, encuestas, entrevistas, análisis documental, análisis
bibliográfico, y otros. En un reporte de investigación se debe mencionar el problema de
investigación, cómo se procesó la información y cuáles fueron los resultados principales
del estudio.

La presentación de los resultados de un estudio debe hacerse en relación a cada


pregunta de investigación, siguiendo su secuencia, sin explicación o discusión; el
investigador se limita a presentar sus hallazgos. Una manera útil de organizar los datos
es a través de un texto discursivo, lenguaje estadístico, tablas (cuadros) y figuras
(gráficos, dibujos, diagramas, mapas, y otros).

3.5.3. Análisis de los Resultados

En un reporte de investigación, al finalizar la presentación de los resultados, se


deberá incluir cómo se analizaron los datos obtenidos en el proceso de recolección de los
mismos. En este acápite se dan a conocer las técnicas estadísticas que se emplearon para
analizar los datos recopilados en el estudio, se explica cómo se realizó el análisis de estos
datos. Generalmente, el proceso y los resultados del análisis se presentan como un
apéndice del informe. En esta sección “se especifica qué variables se incluyeron en el
análisis y, si es necesario, una justificación de por qué se escogieron esos procedimientos
específicos” (Salkind, 1999, p. 278).

Los tipos de análisis están relacionados a los tipos de escalas de medición de las
variables o a los niveles de asociación que el investigador busca establecer entre ellas. De
esta manera, se dispone de variables, nominal, ordinales y de escala (intervalar o de razón).
A continuación, se presenta una relación de los tipos de análisis que se podrían
realizar de acuerdo a los niveles de medición de las variables:

Tipos de Medición de Variables Tipos de análisis


Nominal Estadística descriptiva:
Tablas de frecuencias
Diagrama de barras, de pastel, de línea
Tablas de contingencia
La Moda
Análisis multivariado de varianza
Chi cuadrada
Coeficiente de contingencia
Phi de Pearson
V de Cramer
40

Ordinal Todas las que se usan en al análisis de variables


nominales:
Tablas de frecuencias
Diagrama de barras, de pastel, de línea
Tablas de contingencia
La Moda
Análisis multivariado de varianza
Chi cuadrada
Coeficiente de contingencia
Phi de Pearson
V de Cramer
Rho de Pearson

Escala Medidas de tendencia central: media, moda,


mediana, etc.
Medidas de variabilidad: desviación estándar,
varianza, coeficiente de variación, etc.
Medidas de formas: curtosis, coeficiente de
asimetría.
Medidas de posición: cuartiles, percentiles, etc
Histogramas
Polígono de frecuencia
Curva de frecuencia
Ojiva
Curva ojiva
Correlación de Pearson
Prueba t de Student
Prueba Z
Análisis de Varianza
Análisis de Co varianza
Análisis de regresión y correlación
Análisis de regresión múltiple
Análisis de factores
Prueba F

La investigación se define como un proceso organizado de búsqueda,


procesamiento y presentación de la información. De ahí que en el análisis y la discusión
de los resultados se confrontan los datos analizados más relevantes, en función de las
preguntas de investigación del planteamiento del problema; se establece la relación entre
los resultados y la teoría establecida en el marco teórico. En el análisis de los resultados
se deben responder preguntas tales como: ¿Qué relación guardan los resultados con las
hipótesis? ¿Cómo se relacionan los resultados con los conocimientos sobre el tema? (Field
y Hole, 2003).

3.5.4. Conclusiones y Recomendaciones

Las conclusiones son los juicios emitidos por el autor en base a la síntesis y el
análisis de los datos; éstas no son un resumen. Deben ser precisas, concisas y evitar
41

repeticiones que han sido desarrolladas en el cuerpo del trabajo; han de estar en
correspondencia con los objetivos.

Las recomendaciones son propuestas que plantea el autor en función de las


conclusiones. Se hacen solo en relación a lo concluido y que se entiende podrían cambiar
el problema estudiado.

3.5.5. Aportaciones

Las aportaciones de un estudio se refieren a la generación de los nuevos


conocimientos derivados del proceso de investigación y su aplicación en la resolución de
problemas, así como también a la vinculación de los hallazgos con investigaciones
relevantes en el área de estudio, y su contribución a la realización de nuevas
investigaciones.

3.5.6. Implicaciones de los Resultados

La relevancia de una investigación se refiere a su importancia en cuanto a la


elaboración de nuevos conocimientos; debe responder a las preguntas: ¿Para qué sirven
los resultados de la investigación realizada? ¿A quiénes les servirán los nuevos
conocimientos?, ¿Cuáles son las implicaciones prácticas del estudio? ¿Cuál es el valor
teórico y metodológico de los nuevos conocimientos obtenidos?

3.5.7. Limitaciones de la Investigación

Son los obstáculos y escollos que se encuentran en el proceso de una


investigación; así como otros elementos que podrían afectar negativamente la validez y la
confiabilidad de los resultados. Las limitaciones de un estudio pueden estar relacionadas
a: factores de diseño del estudio, restricciones de los procedimientos para la recolección
de los datos y el análisis de éstos, tamaño de la muestra y recursos (tiempo, humanos,
financieros, logísticos, y otros).

3.5.8. Referencias

Las referencias son las fuentes consultadas durante el proceso de investigación,


la revisión de la literatura y la redacción del informe final. Toda fuente citada en el informe
debe incluirse en el listado de las referencias; para una fuente ser incluida en las
referencias debe haber sido citada en el informe. Las referencias deben presentarse
siguiendo un formato específico, asumido por la UCATECI; este formato es el
contemplado en el Manual de Publicaciones de la Asociación de Psicólogos Americanos,
APA por sus siglas en inglés.

3.5.9. Apéndices y Anexos

Los apéndices y anexos son las informaciones que el investigador crea o elige
como soporte a la presentación de los datos. Estas informaciones permiten tener una
imagen completa de la investigación y su proceso.
42

Los apéndices, son las creaciones del autor, como, por ejemplo, los cuestionarios
que sirvieron para recabar información, las fotos que se hayan tomado de determinado
entorno, los test que aplico, entre otros. Los anexos, son las diversas informaciones, que
se encuentran en la revisión de literatura y búsqueda de información y que resultan
relevantes para el informe. Como, por ejemplo, recortes de periódicos, imágenes o logos
ya diseñados, entre otros (German, 2014)1

CAPÍTULO IV: ASPECTOS NORMATIVOS

La UCATECI asume algunos de los elementos del Manual de la Asociación


Americana de Psicología (APA), presentados en la sexta edición en inglés (3ra. en español).
Las siguientes normas de presentación deben ser cuidadosamente observadas en la
presentación final del trabajo de investigación. Este es común para todos los tipos de
investigaciones que se han asumido en UCATECI (Ver clasificaciones). En el caso
particular de la facultad Ciencias de la Salud, se ha de seguir el estilo Vancouver. Para ello,
se propone el documento Guía para Citar y Referenciar: Estilo Vancouver, elaborado por la
Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra
http://www2.unavarra.es/gesadj/servicioBiblioteca/
tutoriales/Citar_referenciar_%28Vancouver%29.pdf

4.1. Formato de Presentación del Informe Final

1. El formato para la presentación del documento ha de ser vertical, la impresión del


texto es de una sola cara, en hojas de papel bond blanco de 8½ x 11 pulgadas (21.59 x
27.94 cm).
2. Todo trabajo será redactado en español.
3. Los trabajos se presentarán escritos a computadora, a dos espacios y a blanco
y negro, incluyendo las figuras (gráficos) y fotos.
4. Cada trabajo será entregado en dos copias físicas y una en formato electrónico
(CD-R) que pasarán a ser propiedad de la unidad académica correspondiente. Una de estas
copias se queda en la Dirección de Escuela, otra pasa a la Biblioteca.
5. Cada capítulo debe iniciar en una hoja nueva.
6. La carátula o cubierta del trabajo debe estar organizada de la manera siguiente:
(a) a seis espacios del borde superior y centrado el nombre de la universidad y las siglas;
(b) a dos espacios más abajo, el nombre de la Facultad y de la Escuela; (c) A diez espacios
de la última línea de los datos escritos en el inicio, se escribirá centralizado, el título
completo del trabajo, (en mayúsculas y minúsculas); (d) debajo de éste, se escribirá
“Trabajo de Grado o de Posgrado para optar por el Título de:_______, Sustentado por _____,
Asesor_____, ciudad y fecha, y por último "Los conceptos emitidos son de responsabilidad
del (de los) sustentante(s)”.

 Todas las páginas han de tener 1.5” (3.81 cm.) a la izquierda y el resto 1” (2.54
cm.).

1 German, J. (2014). Apéndice y anexos: Diferencias, recuperado el 4 de diciembre de:


http://tesisymonograficos.blogspot.com/2014/05/apendice-y-anexo-diferencia.html
43

 El tamaño de la letra será No. 12 y las letras serán (a) Times New Roman o (b)
Arial. Sin combinaciones, es decir, sólo un tipo de letra en todo el trabajo.

 NO se permite subrayar.

 Las negritas sólo en los títulos de nivel 1, 2, 3 y 4.

 Sobre los Títulos:

o Los títulos de capítulos van en el nivel 1, Centralizados, en negrita y con


mayúscula la primera letra de cada palabra que tenga 4 letras o más.
o Los títulos de temas macros van en el nivel 2 y se escriben al margen izquierdo
en negritas y con mayúsculas la inicial de la palabra que tenga cuatro letras o
más.
o Los subtítulos de los temas macros se escriben en el nivel 3, en negritas con la
sangría iniciando el párrafo y sólo la primera letra de la primera palabra inicia
en mayúscula, se coloca punto y seguido y se continúa escribiendo.
o Los subtítulos de los temas macro nivel 4, alineado a la izquierda, negrita,
cursiva, sangría: 5, espacios, con punto al final del título.
o Los subtítulos de los temas macro nivel 5, van alineado a la izquierda en
cursiva, sangría: 5 espacios, con punto al final del título

o Ejemplos:

Nivel 1:
Capítulo 1: Delimitación del Tema

Nivel 2:
Antecedentes en General

Nivel 3:
Antecedentes nacionales. Desde el 1903 se está hablando de este tema

Nivel 4:
Antecedentes específicos por provincias. De manera específica se han
encontrado en las provincias.
Nivel 5:
Antecedentes por municipios. A nivel municipal. A nivel de los
municipios se han encontrado.

 Sólo se da un salto de páginas para iniciar nuevos capítulos, lo demás es continuo.


 Las dedicatorias y agradecimientos (opcionales) son una página cada una por
sustentante.
 El uso de los números. Del uno al nueve se escriben en letras, si se refieren a
cantidades; del 10 en adelante en numeral. Ejemplo: dos personas caminan…; 10
personas caminan ….
 Las ecuaciones simples se colocan dentro del texto.
Ejemplo: a = [1(1 + b)/x] ½, en la línea…
44

 Las listas o seriaciones.


o El uso del abecedario se utiliza directo en frases cortas dentro del párrafo.
Ejemplo:
La casa está (a) completa, (b) preparada y (c) en armonía con el ambiente…

Los pasos para la planificación estratégica son los siguientes: (a) diagnóstico,
(b) ejes transversales y (c) plan de acción.

o Párrafos independientes en una serie, como conclusiones detalladas o pasos


en un procedimiento, se identifican por un número arábigo seguido de un
punto. Oraciones separadas en una serie también se identifican mediante un
número arábigo seguido de un punto; la primera palabra en mayúscula y
terminando con un punto.
Ejemplo:
Algunos sabios, cuando se traen elementos nuevos, tienden a asumir
actitudes de rechazo o resistencia a los cambios; entre ellas se pueden
señalar las siguientes:

1. Desvalorizan el trabajo realizado por considerar que es solo una forma de


molestar o fastidiar.
2. Se hacen los chistosos para aparentar estar de acuerdo y al salir se
expresan en desacuerdo.

o Uso de las viñetas. Se pueden utilizar cuando las listas de elementos no tienen
orden de prioridad. Ejemplo:

Las características de las organizaciones no gubernamentales son las


siguientes:

 Son instituciones sin fines de lucro.


 Son organizaciones de servicio a la sociedad

4.2. Elaboración de las Tablas y Figuras (Ver Apéndice B)


1. Las tablas deben irse numerando en la medida que se colocan (no importa en qué
capítulo estén, la primera que aparece será la Tabla 1 y así sigue la secuencia) y
deben tener su título. Se coloca de la siguiente manera:

Tabla 1

Título de la tabla en cursiva y a un solo espacio, no se añade puntuación


final

2. Para una misma información NO deben realizarse figuras y tablas. (NO las dos
cosas a la vez).
3. Las preguntas del cuestionario que presentan solo dos alternativas de respuestas
no requieren de tablas ni de figuras en la presentación de los datos, aunque deben
aparecer en los apéndices. Debe limitarse a comentar los resultados obtenidos.
45

4. La tabla sólo lleva línea en la parte superior (quedando entre líneas los títulos de
las columnas) y en la inferior. No líneas verticales. Dentro de la tabla se escribe a
dos espacios; en el caso de que sean tablas teóricas se permiten a espacio sencillo.
Si éstas sobrepasan una página se pueden dividir y en la siguiente página se coloca
el título de la Tabla con una aclaración entre paréntesis que diga continuación (ver
ejemplo en la p. 50 de ese documento).

5. Para el título de la Tabla sólo se coloca en mayúscula la primera letra de la primera


palabra, las demás van en minúscula, amén de que en ella no haya un nombre
propio (Ver ejemplo en la p. 50 de este documento).

6. El tamaño de la letra, en las notas de las tablas y las leyendas de las figuras es en
No. 10.

7. La Fuente en las tablas no se coloca si es extraída del instrumento usado en la


investigación, solo se pone si la tabla o su contenido provienen de otros autores.
En este caso, se coloca la palabra Nota en cursiva, seguida de dos puntos y la
fuente correspondiente. Ejemplo:

7.2. Nota: Extraída de Secretaría de Estado de Educación (2016). Informe sobre


presupuesto 2016-2018 de la Secretaría. (Informe s.n.). Santo Domingo,
República Dominicana: Autor.

8. Se designa como figura a las ilustraciones, gráficas, diagramas, fotografías, dibujos


o cualquier otro tipo de representación gráfica diferente a las tablas.

9. Numeración de las figuras. Al igual que en las tablas, en las figuras se lleva una
secuencia numérica de acuerdo con el orden de aparición en el documento. La
palabra Figura y el número seguido de un punto, se colocan en itálica, al pie de la
figura. Después del punto se pone el título de la figura en letra normal, sin cursiva.
Ejemplo: Figura 3. Etapas del proceso administrativo. (Ver ejemplo en la p. 66 de
este documento)

10. Las figuras pueden llevar leyendas en las que se expliquen los símbolos utilizados
en ellas y estén dentro de las mismas. El pie es a la vez explicación de la figura y
título de esta, debe ser breve y descriptivo. Al igual que en la tabla, también se puede
agregar información de créditos de donde se consultó la figura o proporcionar
información relevante adicional como las notas generales y específicas.

11. Para más detalles sobre las tablas y figuras consultar el manual de la sexta edición
de APA en inglés, o su respectiva tercera edición en español.
46

Veamos algunos ejemplos de tablas

Tabla 1

Reporte oficial de pruebas nacionales 2001 para el centro educativo

Estudiantes
Porciento
Período escolar
Examinados Promovidos promovido

1999 115 28 24.34

2000 136 63 46.32

2001 113 50 44.24

Ejemplo Tabla en dos páginas

Tabla 2
Relación del presupuesto y del PIB (1980-1998)

Año Presupuesto % PBI


1980 11.00 2.1
1981 12.0 2.2
1982 15.0 2.1
1983 13.0 2.1
1984 14.0 1.9
1985 11.0 1.7
1986 10.0 1.8
1987 08.0 1.7
(Continúa)
47

Tabla 2
Relación del presupuesto y del PIB (1980-1998) (Continuación)

Año Presupuesto % PBI

1980 11.00 2.1


1988 07.0 1.7
1989 07.0 1.7
1990 09.9 1.2
1991 09.2 1.0
1992 08.9 1.3
1993 09.8 1.6
1994 12.2 1.9
1995 13.2 1.9
Nota: Extraído de la Secretaría de Estado de Educación. (1999). Informe sobre presupuesto
1980-1998 de la Secretaría. (Informe s.n.). Santo Domingo, República Dominicana: Autor.

Tabla 3

Resultados en las pruebas nacionales de los estudiantes de 8vo. grado del nivel básico
del centro privado

Año lectivo Valor Lenguaje Matemática Sociales


2002  78.44 75.66 57.96
 49 49 49
 6.98 10.83 9.9958
2003  78.08 72.68 75.20
 66 66 66
 8.69 9.52 11.16
Nota:  = media poblacional;  = población;  = desviación típica.
48

Tabla 4

Resultados globales en las dimensiones evaluadas

Dimensiones Promedios

Planificación y control de la ejecución 97

Dominio de contenidos 88

Estrategias de aprendizaje 82

Clima del aula 85

Evaluación de los aprendizajes 85

Tabla 5

Resumen de la comprensión y producción del texto argumentativo grupo A

Masculino Femenino
Sí No Sí No
Indicadores Tt. % Tt. % Tt. % Tt. %

Variable comprensión de texto, tesis-demostración

Estructura tesis demostración 7 88 1 12 7 74 6 26

Argumentos sólidos 6 75 2 25 19 83 4 17

Conectores lógicos 1 12 7 88 17 74 6 26

Recursos argumentativos 6 75 2 25 13 57 10 43

Procedimientos argumentativos 6 75 2 25 20 87 3 13

Variable comprensión estructura de texto, problema-solución

Problema principal 7 88 1 12 22 96 1 4

Factores 5 63 3 37 21 21 2 9

Efectos 8 00 - - 21 91 2 9
Nota. Tt = total; los femeninos eran 8 y los masculinos 23.
49

4.3. Los Apéndices

Contienen datos relevantes a la investigación desarrollada, sin embargo, es un


material que no se incluye en el desarrollo del trabajo ya que dificulta la lectura del mismo,
pero sí debe ser referenciado en el texto. Cuando en el cuerpo del trabajo se hace mención
del contenido de un apéndice, se coloca la palabra Apéndice seguida de A, B, C, …,
dependiendo del orden en que aparece en el documento. Si no es parte de la redacción del
texto, se coloca entre paréntesis. Ejemplo: (Apéndice A), (Apéndice B), …

A cada Apéndice se le hace una hoja de presentación con el título centralizado.

Ejemplo:

4.4. Los Anexos.


Cuando en el cuerpo del trabajo se hace mención del contenido de un documento
extraído de otra fuente, se coloca la palabra Anexos de seguida de 1, 2, 3 dependiendo del
orden en que aparece en el documento.

Ejemplo:

4.4. Normas Para el uso de Citas Textuales

Una de las partes más importantes de la investigación es la recopilación


documental de antecedentes, la que se apoya en libros y documentos escritos de todo tipo.
Es muy importante en los trabajos de investigación de tesis que los estudiantes utilicen
los planteamientos hechos anteriormente por especialistas e interpreten y escriban lo
entendido (citas indirectas), o copien lo apartado por otros autores (citas directas). En todo
caso es indispensable que se dé el crédito correspondiente al autor. Citar las aportaciones
de otros autores tiene ciertas reglas que hay que tomar en cuenta.

El investigador cita cuando se refiere en su trabajo lo que otro u otros han dicho o
escrito sobre el tema en cuestión. En el desarrollo del informe, donde se manejan los
conceptos, ideas y teorías desarrollados por otros autores, es muy usual utilizar las citas.

Las citas pueden ser directas e indirectas. Las directas son aquellas que citan
textualmente a alguna autoridad del tema tratado. Se copian tal y como aparecen
impresas, no admitiendo ninguna modificación o interpretación. Es necesario incluir el
apellido del autor, año y la página (s) donde se encuentra.
50

Ejemplos

1. Burgos (2008) sostiene que “la causa precede siempre al efecto en el tiempo
y lo origina” (p. 155), por lo que es necesario establecer relación de causa-
efecto.

2. “No sabemos si alegrarnos o preocuparnos cuando las sociedades están


convulsas, puesto que la lucha de los contrarios es la fuerza motriz; la
fuente del desarrollo” (Burgos, 2008, pp. 127-128).

Cuando al hacer una cita directa se omite o se elimina alguna parte entre una
oración y otra o entre un párrafo y otro, se indica mediante el uso de la elipsis. Para esto
se tiene que observar lo siguiente:
1. Tres puntos suspensivos (...) si la elipsis u omisión es de palabras u oraciones.

2. Cuatro puntos (....) si la elipsis es en la terminación de una oración o de un


párrafo.

3. Una línea completa (____) cuando la omisión es de uno o más párrafos.


Si las citas tienen 39 palabras o menos, incluyendo los artículos (el, lo, las, la, en
de...) se quedan dentro del párrafo normal y entre comillas. Si tienen 40 palabras o más se
colocan como un párrafo aparte y se les da una sangría de 5 espacios tabulados a todo el
texto de la cita, no se le colocan comillas. A este formato se le llama también cita bloque.
Ejemplo:

Villar (2017) expresa lo siguiente:

El método utilizado por la APA es para garantizar un formato que se ajuste a los
lineamientos internacionales, sobre todo en este tiempo que se está viviendo
exactamente el proceso de globalización o mundialización, de modo que todos los
países hablen un mismo idioma al respecto (p. 5).

Las citas indirectas de referencias o paráfrasis, recrean en el trabajo las ideas


desarrolladas por otros, pero no usa las palabras exactas, o sea que el autor escribe con
sus palabras los juicios emitidos por otros. En esta clase de cita se interpreta lo que dice
un autor y se le da tratamiento personal, respetando lo esencial de su aportación; se
escribe sin comillas y se coloca el apellido del autor y el año de la edición de la fuente
consultada. Ejemplos:

La institución tiene que declarar, lo que afirma Walker (1998) cuando dice que los
ejecutivos deben empezar a entender que mejorar la calidad que ofrecen a sus clientes no
es una cuestión de elección, la vida de la organización depende de ellos. Se asume que el
rol de un gerente moderno comprende seis funciones gerenciales básicas que son la
planificación, organización, apoderamiento, coordinación, motivación y control (Rodríguez,
2016). En ellas pueden enmarcarse…
51

4.5. Normas Para las Referencias

Las referencias que se enlistan en el documento de tesis representan la


información que fue consultada, revisada y utilizada por el tesista en su trabajo escrito.
Dependiendo de la fuente (periódico, revista, libros editados, etc.) hay variaciones en la
presentación de cada documento. Para cada tipo de referencia se presenta un conjunto de
datos que permiten localizar un documento determinado a aquellos que estén interesados
en consultar y profundizar sobre el tema. La sección de referencias se incluye
inmediatamente después del Capítulo 5; y muestra, en orden alfabético de autores, a todos
aquellos, y solo aquellos, documentos que fueron citados en el texto del trabajo. Las
referencias se escriben usando sangría francesa (0.5 pulgada = 1.27 cms.), y dejando doble
espacio entre cada referencia. Dependiendo del tipo de documento que se haya citado, la
construcción de cada referencia requiere la colocación de ciertos tipos de datos en un
orden determinado.

Elementos básicos

1. Apellido(s) del autor seguido de una coma y la inicial del (de los) nombre (s). Ejemplo:
Pérez, L.

2. Fecha de la edición:
 Si es un libro editado, se coloca el año entre paréntesis. Ejemplo: (2017).
 Si es un periódico, se coloca la fecha completa. Ejemplo: (2008, julio 6).
 Si es una revista que sale periódicamente, se coloca el período. Ejemplo:
(septiembre-diciembre, 2008).
 Si es un documento presentado en un simposio, congreso, conferencia, se coloca
el año y el mes. Ejemplo: (2008, julio).

3. Nombre del documento en cursiva y sólo la primera letra en mayúscula, si no es un


nombre propio. Ejemplo: Instituciones que aprenden. Si es un artículo de revista o
periódico no va en cursiva.

4. Número de la edición, se coloca justo después del nombre del documento entre
paréntesis, antes del punto. Ejemplo: Instituciones que aprenden (3ra. ed.).

5. Ciudad y país donde se editó el documento o desarrolló el evento seguida de dos


puntos. Ejemplo: La Vega, República Dominicana:

6. La casa editora. En esta parte no se colocan palabras ociosas como C. POR A., S.A.,
SRL, Imprenta, Editora... estas dos últimas sólo se colocan si forman parte del
nombre o si el nombre puede confundirse con otra cosa. Ejemplo: Alfa & Omega,
McGraw-Hill, Paidós, Santillana, Norma....
52

Ejemplo general

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6ta.
ed.). Distrito Federal, México: McGraw-Hill.

A continuación, se presentan algunos ejemplos.

1. Para artículos de revistas con un autor

Espinal, O. (2001, octubre). Principales problemas en el uso de los recursos gramaticales


en la producción escrita de los estudiantes del ciclo propedéutico del Instituto
Tecnológico de Santo Domingo. Ciencia y Sociedad, 23, 508-517.

2. Para artículos de revistas, dos autores a siete autores


Klimoski, R., & Palmer, S. (2015). La evaluación y los procesos organizacionales.
Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36.

Saywitz, K. J., Mannarino, A. P., Berliner, L., & Cohen, J. A. (2013). Treatment for sexually
abused children and adolescents [tratamiento para niños y adolescentes
abusados sexualmente]. American Psychologist, 55, 1040-1049.

3. Para artículos de revistas con más de 7 autores y con identificador de objeto


digital (DOI):

Klimoski, R., Palmer, S., Gilbert, D. G., McClernon, J. F., Sugai, D., Planth, L., … Botros, N.
(2015). La evaluación y los procesos organizacionales. Consulting Psychology
Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36. doi:
10.1080/1462200410001676305.

4. Para Periódicos

Martínez, A. (2016, noviembre 4). Estado de emergencia para atacar el crimen. Listín
Diario, p. A16.

Álvarez-Renta, L. (2011, 23 de mayo). Caso Baninter. Periódico Hoy, p. A3.

Editorial sin autor determinado


Editorial: ¿Qué es un desastre y por qué se trata esta cuestión?
[Editorial]. (2012). Diario de Contingencias y Gerencia de Crisis, 14, 2-1.

5. Para Libros

Libro, edición revisada


Ander-Egg, E. (1977). El trabajo social como acción liberadora (8va. ed. corr. y aum.).
Madrid, España: Editorial Universitaria Europea.
53

Libro no en español
Laplace, P. S. (1951). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades (F. W. Truscott & F. L.
Emory, Trads.). New York: Dover. (Trabajo original publicado en 1814).

En el texto se cita: Laplace (1814/1951)

Libro, autor corporativo


Asociación Americana Psiquiátrica. (2017). Manual de diagnóstico y estadística de
desórdenes mentales (4ta ed.). Santo Domingo, República Dominicana: Author.

Libros por un editor


Méndez, J. C. (Ed.). (2014). Transición familiar: Continuidad y cambios en el ciclo de la
vida. La Vega, República Dominicana: Universidad Católica Tecnológica del Cibao.

Capítulo de un libro por un editor


Ferreira, M. (2010). Relaciones industriales y recursos humanos en América Latina. En
Aldao-Zapiola (Eds.), De la gestión de los recursos humanos para el desarrollo de
los recursos humanos (pp. 156-172). Buenos Aires, Argentina: Aldao-Zapiola e
Indugraft.

6. Para Artículo de una Enciclopedia


Powell, T. J. (2008). Trabajo de equipos de salud. En Enciclopedia Encarta (5ta. ed., Vol.2,
pp. 2116-2129). Washington, DC: National Association of Social Workers.

7. Para documento presentado en conferencia o simposio

Villar, C., & Castillo, E. (2003, junio). Educación en valores. Documento presentado en el
Congreso Valores Educación, Santo Domingo, República Dominicana: Instituto
Latinoamericano de Liderazgo Educacional.

Martínez, M. (2018, abril). Visión discursiva del lenguaje, visión dialógica del discurso.
Conferencia presentada en el Congreso de Lingüística, Literatura y Semiótica
realizado en la Universidad del Valle, Cali, Colombia.

8. Para un autor con distintos documentos de un mismo año


Torres, J. (1998a). El currículo oculto. Madrid, España: Morata.

Torres, J. (1998b). Globalización e interdisciplinariedad; el currículo integrado. Madrid,


España: Morata.

9. Para tesis
Tesis Doctoral Inédita
Burgos, N. M. (1985). La significancia del trabajo para la mujer casada con los niños del
preescolar en Puerto Rico. Disertación doctoral no publicada, Columbia University,
New York, NY.
54

Tesis de Maestría Inédita


Lora, C. (2018). Contraloría una herramienta para eficientizar la gestión administrativa.
Tesis de maestría no publicada, Universidad Católica Tecnológica del Cibao, La
Vega, República Dominicana.

Tesis de Licenciatura
Marte, N. (2018). La significancia del trabajo para la mujer casada con los niños del
preescolar en La Vega. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Católica del
Cibao, La Vega, Republica Dominicana.

4.5.1. Medios Electrónicos.


Existe un creciente número de publicaciones que no utilizan el papel como medio
sino el formato digital. De manera especial se destacan las ediciones en CD- ROM e
Internet, en su mayor parte textos en el formato estándar PDF, pero también escritos en
las páginas Web.

La norma APA prevé los cambios que afectan a cualquier texto disponible en
Internet y, por tanto, precisan que se detalle la dirección URL donde está el documento
concreto y la fecha en la que se realizó la consulta. Esto último es muy importante,
debido a las características propias de Internet, en cuanto al cambio y modificación de
las páginas Web, incluso su desaparición. Por lo demás, el resto de la sintaxis es
parecida a la que ya se ha expuesto para los formatos de papel.

1. Material no Impreso

Película
Fiore, M. (Productor), & Bosch, J. V. (Director). (2012). Cuidados de los niños [Película].
Tinley Park, IL: Terra Nova Films.

2. Episodio de una serie de televisión


Fiore, M. (Escritor), & Bosch, J. V. (Director). (2005). Cuidados de los niños [Episodio serie
de televisión]. En D. Shore (Productor ejecutivo), House. New York, NY: Fox
Boradcasting.

3. Otros Documentos
Informes o Reportes
Instituto Tecnológico de Santo Domingo. (2018, octubre). Jornada de evaluación
institucional (Informe No.13). Santo domingo, República Dominicana: Autor.

4. Publicaciones Electrónicas
Revistas Electrónicas con Versión Impresa

VandenBos, G., Knapp, S., & Doe, J. (2010). Reglas referentes a los elementos para la
selección de recursos para los egresados de mercadeo [Versión electrónica].
Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123.

Nota: [versión electrónica] cuando el artículo es igual al original impreso.


55

VandenBos, G., Knapp, S., & Doe, J. (2001). Reglas referentes a los elementos para la
selección de recursos para los egresados de mercadeo [Versión electrónica].
Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Recuperado el 13 de octubre de
2001 dehttp://jbr.org/articles.html

5. Revistas Electrónicas sin Versión Impresa

Crow, T. J. (2000). La importancia de la relación familiar para los niños de básica.


Psycoloquy, 11. Recobrado de ftp://ftp.princeton.edu/
harnad/Psycoloquy/2000.volume.11/psyc.00.11.001.languagesex-chromosomes
.1.crow

Glueckauf, R. L., Whitton, J., Baxter, J., Kain, J., Vogelgesang, S., Hudson, M., et al. (1998,
July). Cuándo un problema se puede tratar a nivel de psiquatría. Telehealth News,
2(2). Recobrada de http://www.telehealth .net/subscribe /newslettr_4a.html#1

6. Capítulo o Sección en un Documento de Internet

Benton Foundation. (1998, July 7). La República Dominicana en imágenes (Cap. 2).
Recuperado el 5 de octubre de 2004 de http://www.benton. org/Library/Low-
Income/two.html

7. Documento Electrónico Independiente Donde no se Identifica Fecha ni Autor

GVU’s 8th WWW user survey. (n.d.). Recobrado de http://www.cc.gatech


.edu/gvu/user_surveys/ survey-1997-10/

8. Documento Disponible en el Web Site de un Programa o Departamento de una


Universidad

Contreras, O., & Covarrubias, P. (2018). Desarrollo de habilidades metacognoscitivas de


comprensión de lectura en estudiantes universitarios. Recuperado de la Página
Web de la Universidad Católica Tecnológica del Cibao de:
http://www.ucateci.edu.do

9. Mensajes Electrónicos
Newsgroup (Grupos de Noticias)
Chalmers, D. (2000, November 17). Ver y escuchar al otro [Msg 1]. Mensaje posteado para
noticias://sci.psychology.consciousness

10. Grupo o Foro de Discusión

Simons, D. J. (2000, July 14). Nuevos recursos para conocimiento y técnica visual [Msg
31]. Mensaje posteado para http://groups.yahoo.com/group/
visualcognition/message/31
56

Referencias

Ander-Egg, E. (1992). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.

American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones (3ra. ed.). Manual


Moderno: México.

APA (2018). Qué son las hipótesis de investigación. Recuperado el 30 de noviembre de la


pag web: http://normasapa.net/que-son-las-hipotesis-de-investigacion/

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. Distrito Federal, México:


Thomson Learning.

Baptista, F., & Navarro, L. (2018). Guía Para la Elaboración Accion de Proyectos
Investigación Acción Participativa. Obtenido de https://es.scribd.com/
document/351277496/Guia-Para-La-Elaboracion-de-Proyectos-de-
Investigacion-Accion-Participativa

Bernal, A (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía,


humanidades y ciencias sociales (3ra. ed.). Colombia: Prentice Hall.

Burns, N. & Grove, S. (2004). Investigación en enfermería (3ra. ed.). Madrid, España:
Elsevier.

Burns, N. Y., & Grove, S. (2012). Investigación en enfermería (5ta. ed.). Madrid: Elsevier.

Castañeda, J., De la Torre, M., Morán, J., & Lara, L. (2004). Metodología de la
investigación. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.

Castillo, J. (16 de Octubre de 2008). Investigacion - acción. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-accion/investigacion-
accion.shtml

Castro, E. (Julo- diciembre de 2010, p.36). El Estudio de casos como metodología de


investigación y su importancia en la dirección y admininistración de empresas.
Escuela Ciencias de la Administración, Universidad Estatal a Distancia, Costa
Rica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3693387

Castro, E. (Julo- diciembre de 2010). El estudio de casos como metodología de


investigación y su importancia en la dirección y admininistración de empresas.
Escuela Ciencias de la Administración, Universidad Estatal a Distancia, Costa
Rica. Obtenido de tps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3693387.pd

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España.


McGraw-Hill.

Creswell, J. W. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating


quantitative and qualitative research (2da. ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice-
Hall.
57

De la Mora, M. (2007). Metodología de la investigación, desarrollo de la inteligencia (5ta.


Ed.). Distrito Federal, México: Thomson.

Definición.mx. (s.f.). Definicion de investigaciones de campo. Obtenido de


https://definicion.mx/investigacion-campo/

EcuRed. (s.f.). Metodologia de la investigación documental. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_docume
ntal
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. España: Morata

Escuela Superior Politécnica del Litoral. (10 de Diciembre de 2012). Guía para la
elaboración de proyectos integradores de conocimientos. Obtenido de
www.ueb.edu.ec/.../PROYECTO-INTEGRADOR.../1-PROYECTO-INTEGRADOR-D

Field, A. & Hole, G. (2003). How to design and report experiments. London: SAGE
Publications.

García Avilés, A. (1997). Introducción a la metodología de la investigación científica (2da.


ed.). México: Plaza y Valdés.

Gutiérrez, G. (1993). Avances científicos de la psicología en Colombia. En R. Ardila


(Ed.). Psicología en Colombia. Contexto social e histórico. Bogotá: Tercer Mundo.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta.
Ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6ta.
ed.). México DF: McGraw-Hill.

Latorre, A. (2007). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa.


Barcelona: Graó.

León, O. & Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones (2da. ed.). Madrid, España.
McGraw-Hill.

Méndez, C. (1995). Metodología (2da. Ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Mertens, D. (2005). Research and evaluation in education and psychology. Integrating


diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (2da. ed.). Thousand
Oaks, CA: Sage.

Muños, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Distrito Federal,
México: Prentice Hall.

Nunan, D. (1992). Research Methods in Language Learning. New York, NY: Cambridge
University Press.
58

Pompeyo, E. & García, A. (1996). Métodos de investigación del proceso de investigación.


México: Editorial Nueva Imagen.
Quetionpro (2018). Muestreo no probabilístico: definición, tipos y ejemplos. Recueprado
el 30 de novioembre del 2018 de:
https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-no-probabilistico/

Restrepo, L. M. (s.f). Investigacion documental. Obtenido de http://aprendeenlinea


udea.edu .co/lms/moodle/file.php/658/Glosario_Invest_Documental_final_-
_Lina_Rpo.pdf

Sabino, C. (1996). Cómo hacer una tesis. Bogotá, Colombia: Editora Panamericana.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Ed. Panapo, Caracas, 1992, 216 págs.
Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires

Salking, N. (1999). Métodos de investigación (3ra. ed). D. F, México: Prentice Hall.

Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigación científica (3ra. ed.). Distrito Federal,


México: Limusa.

Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica (5ta. ed.). Distrito Federal,


México: Limusa.

Universidad Laica "Eloy Alfaro". (2012). Guia para la Elaboración y sustentación del
Proyecto de Integracion de Saberes . Recuperado de https://es.slideshare.net/
ingespinely/gua-para-la-elaboracin-y-ejecucin-del-proyecto-integrador-de-
saberes

Universidad Laica "Eloy Alfaro". (2012). Guia para la Elaboración y sustentación del
Proyecto de Integracion de Saberes . Obtenido de https://es.slideshare.net/
ingespinely/gua-para-la-elaboracin-y-ejecucin-del-proyecto-integrador-de-
saberes

Zorrilla, S. & Torres, M. (1994). Guía para elaborar la tesis (2da. ed.). Distrito Federal,
México: McGraw-Hill.
59

Apéndice A
60

Apéndice B
Modelos de Figuras

Modelos de Figuras
70%

60%
Porcentaje

50%
Onésimo Jiménez
40%
Roberto Duvergé
30%
s

20% Ulises Francisco


Espaillat
10% Salvador Cucurullo

0
% Liceo
s
Figura 1. Porcentaje comparativo de los resultados de Pruebas Nacionales 2001 de los
centros educativos nocturnos del Distrito Educativo 08-05 de Santiago.

Gestión Gestión Aprendiza


Institucional Pedagógi je de los
ca Alumnos

Figura 2. Vínculo de la gestión educativa y los aprendizajes.

60%

50%

40% Bien
Porcentaje

30% Regular
20%
Mal
10%

0%
Estudiantes de la Clase Estudiantes de los Sectores
Media Ricos
Clase de Estudiantes

Figura 4. Comprensión del texto argumentativo en la clase media y sectores ricos.


61

Apéndice C
Modelo del índice de Contenidos

Índice de Contenidos
Página

Introducción ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Capítulo 1: Delimitación del Tema ...................................... ¡Error! Marcador no definido.


XXXXXXXX ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
XXXXXXXX ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
XXXXXXXXXXX.................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Capítulo 2: Marco Teórico ................................................... ¡Error! Marcador no definido.


XXXXXXXXXXXXXXXXXX ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
XXXXXXXXXXXXXXXXXX ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
XXXXXXXXXXXXXXXXXX ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Capítulo 3: Metodología ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.


XXXXXXXXXXXXXXXXXXX ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

Capítulo 4: Presentación de los Resultados........................ ¡Error! Marcador no definido.


XXXXXXXXXXXXXXXXXXX ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

Capítulo 5: Discusiones de los Resultados ......................... ¡Error! Marcador no definido.


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Referencias ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Apénidice
A Entrevista Aplicada a las Empresas ........................ ¡Error! Marcador no definido.

Tablas
1 XXXXXXXXXXXXXX ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
2 XXXXXXXXXXXXXX ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figuras
1 XXXXXXXXXXXXXX ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
2 XXXXXXXXXXXXXX ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Nota importante. En el índice solo se colocan los títulos de nivel 1 y 2, los demás no se
colocan en el índice.

Вам также может понравиться