Вы находитесь на странице: 1из 10

Tarea 7

Prestaciones Laborales
6.1 Concepto Preaviso Auxilio de cesantía.

El preaviso es un plazo que corre a partir de la notificación del desahucio y


según el cual las relaciones son mantenidas entre las partes.

El preaviso en nuestro derecho laboral fue instituido por la ley 637 sobre
contratos de trabajo el 16 de julio de 1944. Es una obligación legal
consecuencia del juicio del derecho del desahucio, es de orden público y su
duración esta prevista por la ley, siendo privativo de los contratos de duración
indeterminada.

En efecto el preaviso tiene como objeto hacer pagar una de las partes a la otra,
con un tiempo prudencial, su propósito de disolver el contrato de trabajo. La
necesidad del preaviso se deriva de su propia función, para evitar a las partes
los posibles perjuicios que podrán derivarse de la brusca ruptura del contrato.
Estos perjuicios no son solo para el trabajador sino también para el empleador,
puesto que el primero puede verse de pronto privado de su, único sostén de el
y su familia, y el segundo, asimismo, puede carecer en el momento preciso de
la mano de obra indispensable para el proceso de producción de su empresa

El auxilio de cesantía, previsto en el art. 20 del C.T. es la suma proporcional al


tiempo de servicio prestado, que corresponde al trabajador cuyo contrato de
por tiempo indefinido concluye por desahucio.

La institución de auxilio de cesantía se justifica por los beneficios que


representa para el trabajador; por los propósitos mismos que persigue, de
protección del obrero contra el desempleo y contra las consecuencias que
conlleva la inestabilidad en el trabajo. En tanto mayor tiempo más viejo es el
contrato y guarda relación mas con la antigüedad del servicio prestado que con
las condiciones pactadas o la eficiencia del trabajador.
El derecho a la indemnización del auxilio de cesantía esta subordinada de
las siguientes condiciones:

 Para que el trabajador tenga derecho a la indemnización del auxilio de


cesantía debe estar vinculado al empleador por un contrato de trabajo.

 El contrato de trabajo debe ser por tiempo indefinido y de una duración


no menor de tres meses. El auxilio de cesantía es propio del contrato de
trabajo de duración indeterminada, según los artículos 80 y 95 del C.T.

 Esta indemnización solo corresponde cuando el contrato ha terminado.

 La terminación del contrato debe ser por desahucio. Si el contrato


termina por despido o dimisión, el trabajador no tiene derecho al auxilio
de cesantía , cualquiera que fuera la antigüedad de su contrato de
trabajo

6.2 Derechos adquiridos.


los Derechos Adquiridos, los cuales a diferencia de las prestaciones, nacen
desde el momento que se empieza a desarrollar la relación laboral, es decir,
desde el momento que inicia a trabajar y no importa de la manera en que haya
terminado la relación laboral estos deberán ser pagados, la única observación
que se debe de tener en cuenta es que al ser adquiridos mientras se desarrolla
la relación laboral para algunos de estos derechos se necesita un mínimo de
tiempo laborado para ser adquiridos.
En estos Derechos están las Horas Extras, el por ciento de Jornada Nocturna,
las Comisiones, los Sueldos, las Vacaciones Anuales, el Salario de Navidad y
la Participación en las Utilidades de la Empresa.
Las vacaciones anuales, se adquieren a partir de un (1) año de trabajo
ininterrumpido pero en caso de terminación de contrato de trabajo antes de que
se cumpla el año, solo se pagara las vacaciones adquiridas si se brindó
servicio por más de 5 meses (Art. 179,180 y 184).
El Salario de Navidad se adquiere a partir del inicio de la relación laboral y
equivale a la duodécima parte de los salarios ordinarios devengados por el
trabajador durante el año calendario ordinario o los meses que laboro (Art.219-
222).
En cuanto a la bonificación por beneficios de la empresa (Art.223-227), se
aplica la siguiente formula, siempre que la empresa haya obtenido beneficios:

– De 0 a 1 año: 45/12 x Meses trabajados x Salario por Día.


– De 1 a 3 años: equivalente a no más de 45 días de salario ordinario.
– Más de 3 años: equivalente a no más de 60 días de salario ordinario.
6.3 Asistencia económica.
Debe el empleador pagar la Asistencia Económica en los siguiente casos: a) la
muerte del empleador o su incapacidad física o mental, siempre que estos
hechos conduzcan al cierre definitivo del negocio; b) la muerte del trabajador o
su incapacidad física o mental o inhabilidad para el desempeño de los servicios
que se obligo a prestar; c) la enfermedad del trabajador u otra causa justificada
que le impida concurrir a sus labores por un periodo total de un año, desde el
día de su primera inasistencia; d) el agotamiento de la materia prima objeto de
una industria extractiva; y e) la quiebra de la empresa, siempre que cese
totalmente la explotación del negocio o el cierre o reducción definitiva de su
personal, resultantes de falta de elementos para continuar la explotación,
incosteabilidad u otra causa análoga, con la aprobación de la Secretaria de
Estado de Trabajo (Art. 82).
Se trata de una suma que el empleador deberá pagar al trabajador que queda
sin empleo por una de las causas señaladas en el artículo 82 del Código de
Trabajo (enumeradas en la respuesta anterior) y la cual consiste en:
-Cinco días de salario ordinario despues de un trabajo continuo no menor de
tres meses ni mayor de seis;
-Diez días de salario ordinario despues de un trabajo continuo no menor de
seis meses ni mayor de un año; y
-Quince días de salario ordinario por cada año de servicio prestado despues de
un año de trabajo continuo (Art. 82).
Deberá pagarse a la persona que el trabajador hubiere designado, sea esta
pariente o no. Esta designación la hará el trabajador mediante declaración
escrita y firmada (si no sabe firmar estampará sus huellas digitales) hecha ante
un Notario o ante la Secretaria de Estado de Trabajo. Hacerla ante la
Secretaria de Estado de Trabajo resulta mejor porque el trabajador no tendrá
que pagar un solo centavo. Es conveniente que el trabajador entregue copia de
su declaración a la persona designada para recibir la asistencia económica y
otra copia al empleador (Art. 82).
Si el trabajador no hace la declaración, la asistencia económica será pagada en
partes iguales y con derecho de acrecer, al cónyuge y a los hijos menores, y a
falta de ambos, a los ascendientes mayores de sesenta años o inválidos, y a
falta de estos últimos, a los herederos legales del trabajador (Art. 82).

Sistema Dominicano de Seguridad Social


7.1. Concepto de seguridad social.
La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a
sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales
que, de no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a
causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el
desempleo, entre otras. La forma más común de identificar la seguridad social
es mediante las prestaciones y la asistencia médica, sin embargo, esas son
solo algunas de las formas en las que se presenta en la vida cotidiana. En los
hechos, la seguridad social también se encuentra en los actos solidarios e
inclusivos de las personas hacia los demás, pues esos actos llevan en sí
mismos la búsqueda del bienestar social.
En la actualidad, existe un consenso internacional respecto a la consideración
de la seguridad social como un derecho humano inalienable, producto de casi
un siglo del trabajo mancomunado de organismos internacionales relevantes,
como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), e instituciones supranacionales, como la Asociación
Internacional de Seguridad Social (AISS), la Organización Iberoamericana de
Seguridad Social (OISS) y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social
(CISS).
7.2. Sistema Dominicano de La Seguridad Social.
Es un Sistema de protección social público creado mediante la Ley 87-01
promulgada el 9 de mayo de 2001. Su carácter es universal, obligatorio,
solidario, plural e integral a fin de otorgar los derechos constitucionales a la
población; y regular y desarrollar los deberes y derechos recíprocos del Estado
y los ciudadanos en lo referente al financiamiento para la protección de la
población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad
avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales.
Este sistema aglutina, articula, normatiza y supervisa, todas las instituciones
públicas, privadas y mixtas dedicadas a actividades principales o
complementarias de Seguridad Social en la República Dominicana.
7.3. Principios que lo sustenta.
El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) se regirá por los
siguientes principios:
Universalidad: El SDSS deberá proteger a todos los dominicanos y a los
residentes en el país, sin discriminación por razón de salud, sexo, condición
social, política o económica;
Obligatoriedad: La afiliación, cotización y participación tienen un carácter
obligatorio para todos los ciudadanos e instituciones, en las condiciones y
normas que establece la presente ley.
Integralidad: Todas las personas, sin distinción, tendrán derecho a una
protección suficiente que les garantice el disfrute de la vida y el ejercicio
adecuado de sus facultades y de su capacidad productiva;
Unidad: Las prestaciones de la Seguridad Social deberán coordinarse para
constituir un todo coherente, en correspondencia con el nivel de desarrollo
nacional;
Equidad: El SDSS garantizará de manera efectiva el acceso a los servicios a
todos los beneficiarios del sistema, especialmente a aquellos que viven y/o
laboran en zonas apartadas o marginadas;
Solidaridad: Basada en una contribución según el nivel de ingreso y en el
acceso a los servicios de salud y riesgos laborales, sin tomar en cuenta el
aporte individual realizado; de igual forma, cimentada en el derecho a una
pensión mínima garantizada por el Estado en las condiciones establecidas por
la presente ley;
Libre elección: Los afiliados tendrán derecho a seleccionar a cualquier
administrador y proveedor de servicios acreditado, así como a cambiarlo
cuando lo consideren conveniente, de acuerdo a las condiciones establecidas
en la presente ley;
Pluralidad: Los servicios podrán ser ofertados por Administradoras de Riesgos
de Salud (ARS), Proveedoras de Servicios de Salud (PSS) y por
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), públicas, privadas o mixtas,
bajo la rectoría del Estado y de acuerdo a los principios de la Seguridad Social
y a la presente ley;
Separación de funciones: Las funciones de conducción, financiamiento,
planificación, captación y asignación de los recursos del SDSS son exclusivas
del Estado y se ejercerán con autonomía institucional respecto a las
actividades de administración de riesgos y prestación de servicios;
Flexibilidad: A partir de las coberturas explícitamente contempladas por la
presente ley, los afiliados podrán optar a planes complementarios de salud y de
pensiones, de acuerdo a sus posibilidades y necesidades, cubriendo el costo
adicional de los mismos;
Participación: Todos los sectores sociales e institucionales involucrados en el
SDSS tienen derecho a ser tomados en cuenta y a participar en las decisiones
que les incumben;
Gradualidad: La Seguridad Social se desarrolla en forma progresiva y
constante con el objeto de amparar a toda la población, mediante la prestación
de servicios de calidad, oportunos y satisfactorios;
Equilibrio financiero: Basado en la correspondencia entre las prestaciones
garantizadas y el monto del financiamiento, a fin de asegurar la sostenibilidad
del Sistema Dominicano de Seguridad Social.
7.4 Los regímenes del sistema dominicana de seguridad social.
Los tres regímenes del SDSS se fundamentan en los principios, estrategia,
normas y procedimientos establecidos en la ley SDSS.
Contributivo: comprende a los trabajadores, asalariados públicos y privados y a
los empleadores, financiado por los trabajadores y empleadores, incluyendo al
Estado como Empleados.
Subsidiado: protege a los trabajadores por cuenta propia con ingresos
inestables e inferiores al salario mínimo nacional, así como a los
desempleados, discapacitados e indigentes, financiado fundamentalmente por
el estado Dominicano.
Contributivo Subsidiado: protegerá a los profesionales y técnicos
independientes y a los trabajadores por cuenta propia con ingresos promedio,
iguales o superiores a un salario mínimo nacional, con aportes del trabajador y
un subsidio estatal para suplir falta de empleador.
7.5 Organismos rectores de la seguridad social
Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) está regulado por los
siguientes organismos estatales:
• El Consejo Nacional de Seguridad Social (www.cnss.gov.do), órgano superior
del SDSS responsable de establecer las políticas, regular el funcionamiento del
sistema y de sus instituciones, garantizar la extensión de cobertura, defender
los beneficiarios, así como velar por el desarrollo institucional y el equilibrio
financiero del SDSS.
• La Tesorería de la Seguridad Social (www.tss.gov.do), entidad responsable
del recaudo, distribución y pago de los recursos financieros del SDSS y de la
administración del sistema único de información, delegando, conforme a la ley,
algunas de sus funciones al Patronato de Recaudo e Informática de la
Seguridad Social (PRISS) y a la empresa procesadora de la base de datos
(Unipago, S.A.).
• La Superintendencia de Pensiones de la República Dominicana
(www.sipen.gov.do), entidad encargada de la supervisión, control, monitoreo y
autorización de las Administradoras de Fondos de Pensiones, así como de
velar por el cumplimiento de la ley en el área de seguros de vejez,
discapacidad y sobrevivencia.
• La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales de la República
Dominicana (www.sisalril.gov.do), entidad supervisora del área de seguros
familiares de salud y riesgos laborales, encargada de autorizar el
funcionamiento.
7.6. Seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia.
El sistema de pensión tiene como objetivo reemplazar la pérdida o reducción
del ingreso por vejez, fallecimiento, discapacidad, cesantía en edad avanzada y
sobrevivencia. Tendrá una estructura mixta de beneficio que combinará la
constitución y el desarrollo de una cuenta personal para cada afiliado, con la
solidaridad social en favor de los trabajadores y la población de ingresos bajos,
en el marco de las políticas y principios de la seguridad social. En adición,
permitirá aportes adicionales con la finalidad de obtener prestaciones
complementarias. Los sistemas de pensiones establecidos mediante las leyes
1896, del 30 de diciembre de 1948, y 379, del 11 de diciembre de 1981,
mantendrán su vigencia para los actuales pensionados y jubilados, para los
afiliados en proceso de retiro y para la población que permanecerá en dicho
sistema de conformidad con el artículo 38 de la presente ley.
Tiene una estructura mixta de beneficio, pues combina la constitución y el
desarrollo de una cuenta personal para cada afiliado (cuenta de capitalización
individual), con la solidaridad social a favor de los trabajadores y la población
de bajos ingresos (a través del fondo de solidaridad social), en el marco de las
políticas y principios de la seguridad social. En adición, permite aportes
adicionales con la finalidad de obtener prestaciones complementarias.

7.7. Seguro familiar de salud.


El seguro familiar de salud se rige por un sistema de reparto y tiene por
finalidad la protección integral de la salud física y mental del afiliado y su
familia, garantizando el acceso regular de los grupos sociales más vulnerables
y velando por el equilibrio financiero, mediante la racionalización del costo de
las prestaciones y de la administración del sistema. Comprende la promoción
de la salud y el tratamiento de enfermedades, la rehabilitación del enfermo, el
embarazo, el parto y sus consecuencias. Este seguro no comprende los
tratamientos derivados de los accidentes de tránsito, los cuales están cubiertos
por la Ley No. 146-02 sobre Seguros y Fianzas en la República Dominicana, ni
los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, los cuales están
cubiertos por el Seguro de Riesgos Laborales.
Al igual que el seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia, el seguro familiar
de salud es obligatorio y universal. Los afiliados gozan de entera libertad para
elegir la Administradora de Riesgos de Salud, el seguro nacional de salud y/o
Prestadora de Servicios de Salud de su preferencia, así como cambiarla
cuando consideren que sus servicios no satisfacen sus necesidades. La
selección que haga el afiliado titular es válida para todos sus dependientes.
7.7.1. Prestaciones en especies.
El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes
prestaciones en especie (art. 56 LSS): I. Asistencia médica, quirúrgica y
farmacéutica; II. Servicio de hospitalización; III. Aparatos de prótesis y
ortopedia, y IV. Rehabilitación.
En caso de enfermedad no profesional, el Instituto otorgará al asegurado la
asistencia médico quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria,
desde el comienzo de la enfermedad y durante el plazo de cincuenta y dos
semanas para el mismo padecimiento. Si al concluir dicho período el
asegurado continuare incapacitado, previo dictamen del Instituto, se podrá
prorrogar el pago del subsidio hasta por veintiséis semanas más (art. 91 LSS).

7.7.2. Prestaciones en dinero.


El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes
prestaciones en dinero (art. 58 LSS):
I. Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el cien
por ciento del salario en que estuviese cotizando en el momento de ocurrir el
riesgo.
II. Al declararse la incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá
una pensión mensual definitiva equivalente al setenta por ciento del salario en
que estuviere cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.
III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, superior al cincuenta por
ciento, el asegurado recibirá una pensión que será otorgada por la institución
de seguros que elija en los términos de la fracción anterior.
IV. El Instituto otorgará a los pensionados por incapacidad permanente total y
parcial con un mínimo de más del cincuenta por ciento de incapacidad, un
aguinaldo anual equivalente a quince días del importe de la pensión que
perciban.
7.8 Seguro de riesgos laborales.
Es el seguro de la Ley 87-01 destinado para prevenir y cubrir los daños
ocasionados por accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales.
Comprende toda lesión corporal y todo estado mórbido que el trabajador sufra
con ocasión o por consecuencia del trabajo que presta por cuenta ajena.
Incluye los tratamientos por accidentes de tránsito en horas laborables y/o en la
ruta hacia o desde el centro de trabajo.
Se rige por las normativas:
• La Ley 87-01.
• El Reglamento del Seguro de Riesgos Laborales.
• Las Resoluciones del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y
de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) que así lo
establezcan.
Los empleadores y trabajadores bajo dependencia deben estar afiliados al
Seguro de Riesgos Laborales (SRL).

Se afilia al usuario automáticamente, cuando el empleador registrar su


empresa e inscribe sus trabajadores en la Tesorería de la Seguridad Social
(TSS).
El porcentaje a cotizar contiene dos componentes:
• Una cuota básica fija del uno por ciento (1%) para todos los
empleadores.
• Una cuota adicional variable desde cero punto uno (0.1%) hasta cero
punto tres por ciento (0.3%), establecida en función de la rama de actividad y
del riesgo de cada empresa, dichos porcentajes se aplican sobre el monto del
salario cotizable de cada trabajador.
Son Beneficiarios del Seguro de Riesgos Laborales
* El (la) afiliado (a).
* Los dependientes señalados a continuación, en caso de pensión de sobre
vivencia.
* La (el) esposa (o) del afiliado (a) y del (a) pensionado (a) o a falta de éste (a)
la (el) compañera (o) de vida con quien haya mantenido una vida marital
durante los tres años anteriores a su inscripción o haya procreado hijos,
siempre que ambos no tengan impedimento legal para el matrimonio.
* Los hijos menores de 18 años del afiliado.
* Los hijos menores de 21 años del afiliado que sean estudiantes.
* Los hijos discapacitados, independientemente de su edad, que dependan del
afiliado o del pensionado.
7.8.1. Prestaciones en especies.
• Atención médica y asistencia odontológica;
• Prótesis, anteojos y aparatos ortopédicos, y su reparación;
7.8.2. Prestaciones en dinero
• Subsidio por discapacidad temporal;
• Indemnización por discapacidad;
• Pensión por discapacidad; y
• Pensión de sobrevivencia.

Вам также может понравиться