Вы находитесь на странице: 1из 13

"Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

Tema: “las dimensiones de la sostenibilidad: fundamentos ecológicos, modelos


paradigmáticos y senderos”

CARRERA:
Ingeniería Ambiental

PROFESORA:

Ruiz Huamán, Carmen Milagros.

CURSO:

Sistemas Ambientales

INTEGRANTES:
Carhuamaca Ramos, Brayan.
De la Cruz Castillo, Fiorella Isabel.
Rodríguez Huamaní, Paulo David.
Soria Flores, Dany.

2020
INDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 3
II. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 5
3.1. FUNDAMENTOS DE LA SOSTENIBILIDAD........................................................ 5
3.1.1. Carácter sistemático y sus limitaciones del ambiente ecológico. ............... 5
3.1.2. El mito del equilibrio ecológico estable ......................................................... 6
3.1.3. Resiliencia e irreversibilidad de los ecosistemas ......................................... 6
3.1.4. Sostenibilidad intrínseca de los ecosistemas ............................................... 6
3.1.5. concentración y dispersión global de recursos y residuos .......................... 6
3.1.6. Ejemplos de reglas de la sostenibilidad ecológica. ...................................... 7
3.2. MODELOS PARADIGMATICOS DE LA SOSTENIBILIDAD .............................. 7
3.2.1. MODELOS ANALITICOS ............................................................................... 7
3.2.2. MODELOS SISTEMATICOS.......................................................................... 7
3.2.3. MODELO NORMATIVOS ............................................................................... 8
3.3. SENDEROS DE LA SOSTENIBILIDAD E IMPLICACIONES PARA LAS
POLITICAS DE DESARROLLO ........................................................................................ 8
3.4. EJEMPLOS DE SENDEROS DE MAYOR SISTENIBILIDAD ............................ 9
IV. CUESTIONARIO ...................................................................................................... 10
V. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 12
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 13

2
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene información acerca de cómo en los


últimos años da surgimiento al desarrollo sostenible o sostenibilidad
en diversos aspectos tanto ecológico, económico y social; a través del
mito del equilibrio ecológico estable, la sostenibilidad intrínseca de los
ecosistemas y el fenómeno de la dispersión regional de recursos y
residuos.

A partir de estos aspectos, aparecen 3 modelos paradigmáticos de


interpretación las cuales son: (a) bajos una visión analítica, la cual
implica hacer un uso racional de los recursos naturales por parte del
hombre (en la industria más que todo) para así no afectar los
ecosistemas y conservarlo de tal manera que si se realiza alguna
actividad en ella, tratarlo de manera justa y no sobreexplotarla, (b) bajo
una visión holística que trata acerca de la relación entre causa- efecto
y lo congenia con humano-naturaleza, también, hace uso de las leyes
de la termodinámica para a partir de ellos entender el funcionamiento
de los sistemas en su totalidad y por ultimo tenemos el (c) un modelo
normativo, que se encarga de definir metas y objetivos de
sostenibilidad en los sectores de casos específicos en la realidad.

Es por ello por lo que en este informe hablaremos acerca de senderos


de la sostenibilidad, que como se sabe, el concepto de sostenibilidad
implica un carácter normativo-político, que busca averiguar la
necesidad de mantener una base ecológica para así que las futuras
generaciones lo puedan apreciar y desarrollar de manera continua.

3
II. ANTECEDENTES

El concepto de sostenibilidad o “desarrollo sostenible” y sus modelos


paradigmáticos proviene de diferentes tratados y acuerdos que se
dieron internacionalmente; por ellos, presentaremos algunos de ellos
en base los primeros que dieron conocer el concepto intergeneracional
de desarrollo.

El año 1987 es de suma importancia ya que en el “informe Bruthland”,


dicta una base acerca de la normativa actual de desarrollo sostenible
pese a los simple detalles que proponía; demostró que sin propuestas
políticas significativas dio hecho a un debate crucial en ese año.

Otro momento de la historia fue en el año 1997, en donde la Asamblea


General de la ONU aseguro las tres dimensiones interdependientes
del desarrollo sostenible: desarrollo social, económico y la protección
ambiental, de manera más resumida seria “ecología, economía y
equidad”. Esto fue confirmado en el año 2002, en la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y


el Desarrollo realizado en el año 1992, se hablo acerca de como
contribuir un “derecho internacional equilibrado y amplio sobre el
desarrollo sostenible”, la cual, en el año 2002, en la 70° Conferencia
de la Asociación de Derecho Internacional (ILA) nos dio a entender la
aceptación de esta ideología del desarrollo sostenible como algo
global.

Hoy en día se habla de un cuarto paradigma de la sostenibilidad que


es la “buena gobernanza” y que comprende a los todos los niveles de
gobierno sin excepción. Esto se está programando como objetivo
político para la Agenda 2030 ya que en el año 2002 fue proclamada y
en el 2014 se reafirmó por las Naciones Unidas. Busca este curto
paradigma que al relacionarse con sectores privados globales, no
4
abandonen el control de sus recursos naturales sino buscar soluciones
orientadas al mercado y el desarrollo tecnológico que dejaría detrás
los modelos de producción que se sigue en esta época; por ello,
primero se hará un análisis de las diversas funciones del desarrollo
sostenible para que encajen en las categorías tradicionales de la
normatividad en el ámbito global y así promover una prosperidad
económica a largo plazo

III. MARCO TEÓRICO

3.1. FUNDAMENTOS DE LA SOSTENIBILIDAD


La sostenibilidad se puede interpretar como el desarrollo
equitativo ante procesos económicos globales en base a las
generaciones futuras. acá tenemos que tener en cuenta a la
tecnológica, la cual es la intervención del ser humano y el
sistema natural que pueden ser influenciadas por culturas,
ideas, preferencias de la persona que interactúan en un
conjunto social y transforman las condiciones ecológicas del
paisaje.

3.1.1. Carácter sistemático y sus limitaciones del ambiente


ecológico.

Se dice que la teoría ecológica trata de ver como principal


factor a los ecosistemas o paisajes a través de sistemas,
según jerarquías. Pero existe un debate teórico de que la
ecología es vista como una ciencia que tiene como
objetivo producir generalizaciones sobre la naturaleza. La
ecología maneja una complejidad al igual para las
personas que lo manejan, como es el caso de los
agricultores, que actúan en base un sistema de jerarquía

5
muy alta que están relacionados con la sociedad en
cuanto al uso y la distribución de bienes.

3.1.2. El mito del equilibrio ecológico estable


El estado de equilibrio puede variar según factores
internos como externos. Podemos decir que las
poblaciones, comunidades y ecosistemas tienen más de
un estado de equilibrio.

3.1.3. Resiliencia e irreversibilidad de los ecosistemas


Por resilencia se puede decir que es la pertenencia de
ecosistemas de las relaciones de un sistema que absorbe
cambios y persiste en el tiempo.
A su vez existen límites o umbrales en donde los procesos
se vuelven irreversibles como en la extinción de especies
sucede este caso.

3.1.4. Sostenibilidad intrínseca de los ecosistemas


Lo que se tiene que tener en cuenta con este aspecto es
el de contar con un conjunto de ecosistemas naturales,
agro-ecosistemas y sistemas urbanos altamente
congeniados; pero en la sostenibilidad intrínseca estos
dos últimos aspectos no cuentan con ellos y necesitan ser
conservado con materia y energía.

3.1.5. concentración y dispersión global de recursos y residuos


Tenemos de ejemplo la acumulación de materiales en
países de grandes industrias y con problemas
ambientales a la vez. El petróleo, es uno de estos
recursos que se acumula ya que, al ser un recurso no
renovable y limitado, ocasiona un gran desperdicio de
energía. Se debe de considerar como principio
fundamental de la naturaleza.

6
3.1.6. Ejemplos de reglas de la sostenibilidad ecológica.
Cabe destacar que la sostenibilidad ecológica debe
emplear un análisis lógico a través de modelos para así
operacional la visión del desarrollo sostenible.
Presentaremos algunos ejemplos de ello:

MINIMIZAR EL LA PRODUCCION DE
EL FACTOR HUMANO
USO DE RECURSOS RESIDUOS DEBE DE
NO DEBE
NATURALES NO SER EN MENOR
SOBREPASAR LA
RENOVABLES Y CANTIDAD PARA ASI
RESILENCIA DE LOS
BUSCAR FUENTES TENER UNA MEJOR
SISTEMAS
Y TECNOLOGIAS DESCOMPOSICION Y
AMBIENTALES
DE SUSTITUCION RECICLAJE

3.2. MODELOS PARADIGMATICOS DE LA SOSTENIBILIDAD


3.2.1. MODELOS ANALITICOS
Se debe tener en cuenta el uso racional de los recursos
naturales; es decir que no se debe hacer una máxima
extracción acerca del uso de ello que es en los casos de
los recursos naturales renovables.
En el caso de los recursos naturales no renovables, no se
puede indicar algo factible para su uso sostenible. Los
desechos y la contaminación son tomados como
parámetros que guían al impacto ambiental.
Se debe tener en cuenta que la sociedad debe de ser
consciente de la declinación natural que se está
surgiendo partir de factores humanos.

3.2.2. MODELOS SISTEMATICOS


Según el sistema económico-social forma parte del
ecosistema. Este principio trabaja con las leyes de la
termodinámica y los flujos de materia, energía e
información; se busca identificar principios generales

7
sobre los sistemas y diversos impactos humanos dando
resultado a la intensidad de uso de recursos.

3.2.3. MODELO NORMATIVOS


Considera aspectos económicos, ecológicos y sociales,
consta de una situación de complejidad ya que cuenta
con indicadores de causa-estado-efecto. La opción de
integrar diversos aspectos es una aproximación
normativa para definir así objetivos y metas de
sostenibilidad en los diversos sectores. Para esto se
basa en un proceso de consecución entre partes
afectadas e los interesados que buscaran estrategias
para lidiar con estos problemas.

3.3. SENDEROS DE LA SOSTENIBILIDAD E IMPLICACIONES


PARA LAS POLITICAS DE DESARROLLO
La sostenibilidad abarca los caracteres político-normativo para así
mantener una construcción ecológica para el futuro.
El desarrollo de nuevos modelos de bienes es un desafío para la
sostenibilidad, a su vez la tecnología que debe orientarse la parte
ecológica. Se entiende por desarrollo un cambio cualitativo; pero
se debe tener claro cuáles son los factores que nos llevan a una
insostenibilidad y que cambios nos lleva a un desarrollo
sostenible.
Los temas a trata de la insostenibilidad es la degradación de la
tierra, el incremento de dióxido de carbono en el aire, la
acumulación de desechos y residuos químicos nocivos y sobre
todo la explotación de recursos minerales. Cada tema tiene su
factor en sí que mencionaremos a continuación: el mas importante
a tratar es el crecimiento poblacional y económico. Ejemplo de ello
tenemos al agua que, siendo un recurso indispensable para la
actividad humana, se dice que de acá a algunos años este recurso
se escasea y aumentara su oferta considerablemente.

8
Los senderos se pueden agrupar de la siguiente manera: modelos
de regulación de flujos de energía, innovación tecnológica,
nuevos sistemas de manejo entre otros.

3.4. EJEMPLOS DE SENDEROS DE MAYOR SISTENIBILIDAD

MODELOS DE REGULACION DE FLUJOS INNOVACIONES TECNOLOGICAS


DE ENERGIA Y MATERIA
*biopropeccion
*uso de energia solar
*sistemas agroforestales *tecnologias de uso eficiente de
tecnologias

CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL


NUEVOS SISTEMAS DE MANEJO
DE GERENCIA PENSAMIENTO Y VALORACION
*sistemas de areas protegidas *certificacion de productos ecologicos
integrales

9
IV. CUESTIONARIO

1. ¿Qué país es más probable que sea un LEDC? Explica tu respuesta.


Población B: Debido a que es una población grande y al no contar
con recursos naturales suficientes, esto conllevaría bajos ingresos
económicos al país lo que resultaría en paupérrimos sistemas de
educación, salud, etc.

2. Explica dos formas en las que la latitud de un país podría afectar el


tamaño de una huella ecológica.

a. 1° forma: Al un país estar más cerca del Ecuador, esta tiende a


tener mayor temperatura, por consiguiente, esta nación
demandaría mayor uso del agua, por ejemplo.
b. 2° forma: Un ejemplo claro serían las islas del Caribe, debido a
su alta tasa de turismo al año, significa mayor población lo que
resultaría en una mayor utilización de recursos naturales.

3. ¿Cuál de las poblaciones, A o B, excede a capacidad de carga de su


área local? Explica tu respuesta.
a. Población A: Debido a que el área de la población A es pequeña,
lo correcto sería que su huella ecológica sea del mismo tamaño,
pero la muestra indica lo contrario; es decir, hay un problema de
manejo y control de recursos naturales en dicha población.

4. Sugiere dos formas en las que la producción de alimentos de las dos


poblaciones pueda diferir.
a. La producción de alimentos de la población “A” genera una
huella ecológica muy grande para el tamaño del área que
poseen, a comparación de la población “B” que posee un área
muy grande pero su huella ecológica es pequeña.
b. Mi sugerencia es que se empiece a hacer reciclados de residuos
orgánicos e inorgánicos para bajar el impacto ocasionado, ya
que por sus graficas estaríamos hablando de la población “A”
10
como una población capitalista. A comparación de la población
“B” que no tiene problemas con su sector producción de
alimentos y con el ambiente siendo una población
tercermundista que obtiene lo que necesita siendo lo necesario
para vivir. Otra forma seria que se protejan las áreas naturales
disponibles en la población “A” ocasionando que su mercado se
vea afectando, pereciendo alimentos para así obtener solo lo
necesario y no demás por lo tanto se podría bajar el impacto
creando una relación con el ambiente. Recomendaría a la
población “B” CREAR UN SISTEMA SOSTENIBLE ya que tiene
la oportunidad para hacerlo por el tamaño de su huella mientas
que la población “A” no la tiene tan fácil para acercarse a ese
sistema.

5. Explica cómo esta diferencia en la producción de alimentos puede


influir en el tamaño de las huellas ecológicas de estas dos
poblaciones.
a. El tamaño de las huellas se basa al impacto que se genera en
un determinado lugar por lo tanto sea población “A” o “B” existe
huella ecológica pero el tamaño varía por la población, pues la
población “A” como explique en la anterior pregunta se trata de
una población capitalista siendo su producción de alimentos un
generador de impactos ambientales en materia prima
(explotación) y su producto (residuos orgánicos e inorgánicos).
b. Es decir que la diferencia en la producción de alimentos radica
en la exigencia que tienen con su población consumidora para
el tamaño de la huella que generan.

11
V. CONCLUSIONES
La complejidad de los ecosistemas no permite generalizaciones y
conclusiones sobre un punto de equilibrio ecológico estable, porque
da a entender que su esencia general es estática, cuando existen
ecosistemas que están en continuo cambio. Los cambios dependen
de la resilencia que posee un determinado ecosistema que es la
propiedad que indica cuantos cambios (perturbaciones) puede tolerar,
caso contrario experimentara cambios profundos o en el peor de los
casos irreversibles. Existe una controversia ente desarrollo y
crecimiento, ya que mientras el desarrollo es ilimitado, en cambio el
crecimiento es limitado, y por ello se debe tener en cuenta un modelo
de desarrollo de una forma sostenible ya que nuestra economía es
solamente un subsistema de una tierra limitada.

La tecnología es el medio en como el hombre interviene en los


sistemas ambientales y define los recursos en el proceso productivo,
transformando el paisaje, por ende, se puede orientar a la parte
ecológica, para un desarrollo más sostenible. El modelo sistémico
surge en base a las limitaciones del modelo causa-efecto se
reconceptualiza la interacción humano-naturaleza. La premisa es que
no se pueden entender el funcionamiento de los sistemas en su
totalidad (incertidumbre), por ello lo que se busca es establecer
principios generales de carácter fundamental e indicadores de
carácter sistémicos como la huella ecológica, entre otros.

El modelo analítico surge para definir los usos racionales de los


recursos naturales, su producción y los residuos a base de la
producción de una forma en que no exceda el límite máximo de la
extracción en base de los factores humanos, para considerar
aspectos económicos, ecológico y sociales, surge el modelo
normativo, para aproxima las normativas pertinentes entre las partes
afectadas para consolidar estrategias para lidiar con estos problemas.
Esta crisis ambiental es un desafío y a la vez una nueva manera de
ver nuevos sistemas de interacción para formular sistemas más
precisos de políticas de materia ambiental

12
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Kammerbauer, J. (2001). Las dimensiones de la sostenibilidad:


fundamentos ecológicos, modelos paradigmáticos y senderos. Vol.
26, núm. 8, pp. 353-359. Caracas Venezuela.

Sánchez, D. (2017). El paradigma de la sostenibilidad: gobernanza


global y el modelo europeo de “desarrollo sostenible”. núm. 34. Pp.
11-15. Madrid, España.

Torres, A. (S.A.). La sociedad sostenible: el caso español. España.

Arriols, E. (208). Que es la sostenibilidad ambiental y social.


Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-
sostenibilidad-ambiental-y-social-1070.html

Revision World (S.A.) Disponible en: https://revisionworld.com/gcse-


revision/geography/development/medcs-and-ledcs

13

Вам также может понравиться