Вы находитесь на странице: 1из 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA.

ENSAYO: ¿QUÉ ES LA CIENCIA?

ALUMNO: BARRIENTOS SÁNCHEZ ULISES.

PROF. MOISÉS MORENO MEDELLÍN.


GRUPO: 1IM16.

FECHA: 25 – mayo – 2020.


INTRODUCCIÓN.

El presente ensayo, tiene como objetivo, dar una respuesta clara y consistente
sobre la gran incógnita de saber desde el punto de vista personal y basándose en
algunos filósofos de gran importancia, así como dejar en claro la idea principal del
mismo.

Cabe resaltar, que el presente ensayo, está basado principalmente en el filósofo y


gran científico, Aristóteles y que, en relación a sus ideas y puntos de vista, fue
interesante realizar dicho trabajo, con los temas que aborda este gran personaje, y
es uno de tantos, en lo personal, que tiene los conceptos y las ideas muy bien
cimentadas, precisas y claras.

En muchas ocasiones, profesionales en el campo de la ciencia terminan retomando


ciertas interrogantes filosóficas. De este modo, se presentan cuestionamientos
sobre la naturaleza y su interacción con el hombre, así como el papel que tiene el
ser humano en el universo. Estas preguntas parten de la metafísica, una disciplina
cuyo estudio fue profundizado por Aristóteles y que hoy en día ha recobrado
vigencia.

Una idea actualizada acerca del concepto de ciencia está constituido por el análisis
de la teoría aristotélica de la ciencia debido a que ésta reúne una serie de
características importantes:

— Fue el primer intento sistemático de construir una metateoría de las teorías


científicas.

— Tal metateoría regimentó un concepto clave del pensamiento occidental: la


ciencia como ciencia demostrativa.

— Dicha concepción se relacionaba rigurosamente con la lógica (propedéutica de


toda ciencia) y con la metafísica (fundamento último de toda ciencia).

— Las notas distintivas que Aristóteles propuso a la ciencia demostrativa parecen


aún hoy plausibles.
MARCO HISTÓRICO.
Con el transcurrir de los tiempos, varios filósofos han reflexionado sobre este gran
tema a tratar, la ciencia y los distintos conocimientos que esta nos transmite. La
recurrencia de algunas cuestiones como el estatus epistemológico de las hipótesis
científicas, los papeles respectivos que corresponden a la inducción y la deducción
en la elaboración de la ciencia, la utilidad y el alcance de la matematización del
lenguaje científico, o la evaluación del progreso a través de los cambios (si es que
lo hay), es lo que nos permite establecer la identidad de una disciplina como filosofía
de la ciencia.

Aristóteles nació en Estagira (hoy Stavros). Fue hijo de Nicómaco, médico de


Amintas II, rey de Macedonia, originario de Messenia, y de Phaestis, procedente de
Calcis (Eubea). Durante su infancia vivió probablemente en Pella, residencia de la
corte de Macedonia. Perdió sus padres siendo aún muy niño, y quedó a cargo de
su tutor, Próxeno de Atarnea, quien a los diecisiete años (367) lo envió a Atenas
para completar su educación. Ingresó en la Academia de Platón, permaneciendo en
ella veinte años, hasta la muerte de su maestro (348-7). Las pretendidas
desavenencias entre Aristóteles y Platón son invenciones de época muy posterior.
Admitiendo como posibles ligeras discrepancias doctrinales, sus relaciones se
mantuvieron dentro de la mayor cordialidad. Platón estimaba extraordinariamente a
su discípulo, a quien llamaba «el lector» y la «mente de la escuela».

Sin embargo, la actividad filosófica de este personaje en relación con el contexto


histórico-político, es principalmente que pese a las derrotas militares y al deterioro
de la actividad económica que se da en toda esa época, Atenas seguirá teniendo
una intensa actividad filosófica. Los sofistas irán dejando paso a nuevas formas de
hacer filosofía, como la de Platón que con la creación de la Academia atraerá a
Atenas a numerosos estudiosos donde que se ocuparan de las distintas ramas del
saber. Sin duda alguna uno de los más importantes será Aristóteles, quien
permanecerá en la Academia durante 20 años, para abandonarla tras su muerte,
iniciando un largo periplo fuera de Atenas que le llevará a ocuparse de la educación
del que será posteriormente conocido como Alejandro Magno. Más adelante, tras
regresar a Atenas, fundará allí su propia escuela filosófica, que competirá con la
Academia y se convertirá en otro centro de actividad filosófica, dedicada tanto a la
investigación como a la difusión del conocimiento. Por lo demás las doctrinas de los
filosóficos cínicos, seguidores de Antistenes de Cirene, así como las de los sofistas
y de los filósofos presocráticos son conocidas y consideradas por los filósofos de la
época.

Aristóteles se habría ido alejando progresivamente de la Filosofía para dedicar su


atención preferente al estudio de las ciencias naturales. Este proceso habría tenido
tres etapas, a las que responde la composición de los tratados del Corpus
aristotelicum:

Platónico. — Años de permanencia en la Academia (367/348-7). Durante este


período el pensamiento de Aristóteles es netamente platónico. Las obras
pertenecientes a este período, casi todas perdidas, eran un calco del pensamiento
de su maestro, no sólo en la forma dialogada, sino en su contenido doctrinal y hasta
en sus mismos títulos. Gomo primera obra, y punto de partida de la evolución,
señala Jaeger el diálogo Eudemo, dedicado a la memoria de Eudemo de Chipre
(cuya fecha de composición señala, hacia 352.

En este diálogo, fuertemente influido por el Fedón, mantiene Aristóteles todas las
tesis características del platonismo: la existencia del mundo de las Ideas separadas,
la sustancialidad del alma, la preexistencia, la reminiscencia, la inmortalidad y la
transmigración. A este mismo período pertenecerían también los diálogos Nerintho,
Sobre la justicia, Sofista, Symposion, Político, Menexeno, Gryllos y el Protético, que
por su tono y carácter puede relacionarse con el libro I de la Metafísica. También
pertenecerían a este período las partes más antiguas de la Lógica: los Tópicos y
Refutaciones sofísticas, las Categorías, los libros I-IV de la Física y el III De anima.

Transición. — Años de viajes y educación de Alejandro (Assos, Mitilene, Pella,


Mieza: 347-335). Aristóteles somete a crítica las doctrinas platónicas y revisa sus
propias ideas, comenzando a esbozarse las líneas de un pensamiento original.
El empleo de la forma plural, indica que todavía se consideraba platónico, y el del
pretérito imperfecto al referirse a Platón es para Jaeger un indicio de que éste había
fallecido poco tiempo antes. La crítica de Aristóteles versa principalmente sobre la
teoría de las Ideas separadas. Pero sus ataques van dirigidos, no contra la memoria,
siempre venerada, de su maestro, sino contra sus sucesores, especialmente
Espeusipo. Este período estaría representado inicialmente por el escrito Sobre la
Filosofía, que Jaeger considera un Programm- Schrift, el cual significaría la ruptura
definitiva con el platonismo y el principio de la transición. En este escrito se someten
a crítica la teoría de las Ideas y los números ideales, y se contrapone la eternidad
del mundo a la «creación» del Timeo. Pertenecerían también los diálogos Sobre el
Bien y Sobre las Ideas, De cáelo, De generatione et corruptione, Física I-II (Assos,
347-344?), Etica a Eudemo (Ur-Ethik), Política II, III, VII, VIII (Ur-Politik), que tratan
del Estado ideal, y a los que habrían seguido después los libros IV, V, VI y,
finalmente, el I; Analíticos I y II. A este período de transición pertenecería también
la composición de todos los libros de la Metafísica en tres series: la i.a estaría
dominada por el concepto de la Filosofía como ciencia de las sustancias
trascendentes y suprasensibles, pero iniciando ya la crítica del platonismo.
Comprende los libros I, III, XIII9-10, XIV1-8 y XII, excepto el capítulo 8 (Ur-Me-
taphysik). 2.a, la Filosofía concebida como ciencia del ser, pero entendiendo por
éste el ser suprasensible, contrapuesta a la Física, que versa sobre los seres
sensibles. Comprende los libros V ii, (V), VI2-4. 3.a Poco posterior sería la tercera
serie, en que se asigna a la Filosofía primera como objeto el ser en cuanto ser, en
toda su amplitud. Esta estaría virtualmente terminada antes de 335, y comprende
VII, VIII, IX, X, XIII1-9, XII8. A partir de este momento, Aristóteles habría derivado
hacia el empirismo y el positivismo, que es lo que caracteriza el tercer período.

Aristotélico. — Segunda estancia en Atenas. Fundación del Liceo (335-323). Es el


período definitivo, en que Aristóteles llega a la formulación de su propio sistema,
aunque conservando siempre algunos restos del platonismo inicial. Aristóteles
relega a segundo plano su interés por la Filosofía y se ocupa preferentemente en
estudios de ciencias naturales, con marcada inclinación hacia el empirismo. Para
afirmar esto se fija Jaeger en el tratado De partibus animalium (I5), donde Aristóteles
hace un elogio de las ciencias naturales. A este período pertenecerían todos los
escritos de ciencias naturales, y probablemente el capítulo 8 del XII de la Metafísica,
además de la Ética a Nicómaco, si bien ésta, en su forma actual, dataría del año
300.

Como puntos cronológicos de referencia se fija Jaeger en tres fechas: la muerte de


Platón (348-7), la muerte de Espeusipo (339-8) y la reforma del calendario por
Calipo (330-29). Sus razones principales son: a) La diversidad de contenido de los
distintos tratados, especialmente de la Metafísica. En unos libros se aprecia todavía
un resto de platonismo, que va desapareciendo gradualmente, b) Empleo del
pronombre «nosotros» en los libros I, III, XIII9-10, lo cual indica que Aristóteles se
consideraba todavía como platónico, c) El. distinto modo de concebir la Filosofía,
primeramente, como ciencia de lo suprasensible, lo cual indica que admitía la teoría
de las Ideas separadas, y después como ciencia general del ser.

El desarrollo del pensamiento aristotélico sobre la Filosofía primera habría seguido


tres períodos:

Dualismo platónico. —La Filosofía primera es concebida como ciencia que tiene por
objeto las sustancias trascendentes, suprasensibles y separadas (είδος χωριστός),
en contraposición a la Física, que estudia las sustancias del mundo sensible. Pero
en este mismo período Aristóteles inicia la crítica del platonismo. Le
corresponderían los libros XIII9-10 y XIV de la Metafísica y los escritos Sobre la
Filosofía, De cáelo, I-II, y Física, I-II.

Dualismo mitigado. Transición. — La Filosofía primera aparece como ciencia de los


primeros principios y de las causas supremas y últimas del ser en su totalidad, tanto
sensible como suprasensible. El campo de la Filosofía primera gana en amplitud,
pero perdura todavía un resto de dualismo, pues el conocimiento sensitivo se limita
a la percepción de los hechos (ότι), mientras que la inteligencia llega hasta por qué
(διότι), es decir, hasta su explicación por razones intrínsecas. La in- certidumbre
creciente de Aristóteles acerca de la realidad trascendente le hace empezar a
inclinarse a la realidad sensible, que es el objeto de la Física. Es la transición del
abstractismo platónico hacia el concretismo empiristico de Aristóteles (p.53). A este
período corresponderían el libro I de la Metafísica, con su ensalzamiento de la vida
teorética, y sobre todo el III, compendiado en X I1-2, que señala el desprendimiento
del platonismo con la crítica de las ideas separadas y la exposición de las aporías.

Superación del dualismo platónico. — Aristotelismo. En este momento Aristóteles


señala como objeto de la Filosofía primera el estudio del ser en cuanto ser. Con esto
el ser, en toda su amplitud, queda integrado en el campo de la ciencia. A la Filosofía
primera le corresponde estudiar el ser en general, sus propiedades en cuanto tal y
los primeros principios de la razón y del ser. De esta manera la Filosofía primera
queda contrapuesta no sólo a la Física, sino también a todas las demás ciencias
particulares, que estudian propiedades concretas y específicas.

La Filosofía de Aristóteles representa un gran esfuerzo para dar solución al


problema del ser y de la ciencia, tal como venía planteado desde Heráclito y
Parménides, y que Aristóteles recoge en el punto en que lo había dejado su
maestro. Hemos visto a Platón esforzarse por superar el movilismo de Heráclito
imaginando un transmundo de entidades eternas, fijas y subsistentes y por liberarse
del monismo estático de Parménides, introduciendo las nociones de ser y no ser,
de idéntico y diverso (Sofista), a fin de romper la unidad y la inmovilidad del ser
compacto de los eléatas. Pero Platón, a pesar de sus esfuerzos, no sólo no logró
resolver el problema, sino que lo dejó agravado con su duplicación del mundo real.
Por una parte, el mundo hiperuranio, sede de las verdaderas realidades, y por otra,
el mundo físico, cuya realidad difícilmente logra salvar con sus teorías de la
participación y de la imitación. De hecho, en Platón no queda resuelta, sino
agravada, la vieja antítesis Heráclito-Parménides.
MARCO TEÓRICO.

Ahora bien, se sabe que, con Aristóteles, la filosofía griega llegó a su fin, sin
embargo, se ponen las bases del realismo filosófico.

Aristóteles conserva el mismo concepto de ciencia que los presocráticos y que su


maestro, o sea un conocimiento fijo, estable y cierto. Pero la transformación que
hace sufrir al concepto platónico de la realidad repercute profundamente en su
concepto de la ciencia. Suprime el mundo trascendente de las Ideas de Platón y
solamente admite la existencia de sustancias particulares e individuas, distribuidas
jerárquicamente en tres grandes planos: terrestres, celestes y divina, que es única,
ocupando ella sola el lugar de las Ideas platónicas. Suprime también las nociones
de participación y de imitación. Cada sustancia tiene su propio ser, debido tan sólo
a las cuatro causas que intervienen en su generación, y que no es ni participación
ni imitación de ninguna otra realidad trascendente. Aristóteles distingue dos órdenes
de conocimiento: el sensitivo y el intelectivo. El primero es la fuente de todos
nuestros conocimientos y se caracteriza por su particularidad. Es verdadero, pero
no científico, porque está sujeto al movimiento y a la mutación de las cosas y porque
no distingue lo sustancial de lo accidental. Tampoco constituye ciencia el
conocimiento que solamente llega hasta la opinión, porque carece de necesidad,
aun cuando pueda ser base de juicios verdaderos. El conocimiento científico
requiere fijeza, estabilidad y necesidad de los objetos en los cuales se basa su
certeza. Sólo puede llegar a constituir ciencia el conocimiento intelectivo, capaz de
producir conceptos universales con los caracteres de fijeza, estabilidad y necesidad.

Pero realmente, en base al gran filósofo Aristóteles, ¿qué es la ciencia?, que es la


idea principal del presente escrito; la ciencia es el conocimiento de la causa de una
cosa y la filosofía es la ciencia de las primeras causas y principios. Recoge de Platón
su idea acerca de la filosofía como el conocimiento de las esencias de las cosas, de
lo que es inmutable, universal y eterno, pero, a diferencia de su maestro, considera
que las esencias no pueden estar separadas de las cosas (en el mundo de las
Ideas), sino que deben estar en las cosas mismas. Así, frente al idealismo platónico,
Aristóteles puso los fundamentos gnoseológicos del realismo al revalorizar la
experiencia sensible como punto de partida del conocer y de la ciencia,
combinándola con una firme confianza en el poder universalizado de la razón.

Aristóteles llega a los conceptos, ideas o "universales" por medio de la observación


del mundo real y la función abstractiva de la mente humana: la labor de la
inteligencia consiste en abstraer de los objetos singulares que nos presentan los
sentidos, las notas o cualidades individuales hasta llegar al elemento común que es
precisamente la esencia o naturaleza de cada ente. Éste es el fundamento
gnoseológico del realismo filosófico.

* Las propiedades del conocimiento científico:

1.- Es un conocimiento de las esencias de las cosas. La ciencia debe responder a


la pregunta ¿qué es? y expresar en sus definiciones las esencias de las cosas.

2.- Es un conocimiento de las cosas por sus causas. No basta saber que una cosa
es, sino que hay que saber también qué es y por qué es

3.- Es un conocimiento necesario. El juicio necesario, propio de la ciencia, consiste


en saber que una cosa es así y no puede ser de otra manera.

4.- Es un conocimiento universal. Pero la palabra «universal» no debe entenderse


en el sentido abstracto, ni como contrapuesto a particular y concreto, sino como
equivalente a fijo, inmutable y necesario.

Entonces, tomando en cuenta los fundamentos de Aristóteles, opino que la ciencia


es un conocimiento “universal”, puesto que debe de ser fijo, estable, necesario y
cierto de las cosas. Aristóteles distingue diferentes tipos de conocimiento que
constituyen diversos modos de saber. Hay un conocimiento puramente sensitivo
que, cuando es organizado por la memoria (sentido interno), constituye lo que
denomina "experiencia". La experiencia es común al hombre y a los animales. Pero
personalmente, pienso que el hombre tiene, además, otros modos de saber: técnica,
prudencia, ciencia, inteligencia y sabiduría.
Por otra parte, divide la ciencia en especulativa, práctica y poiética. El fin de la
ciencia especulativa es la verdad; el de la práctica, la acción; el de la poiética, la
producción. La ciencia, en un sentido pleno, es la ciencia especulativa y se divide
en Física, Matemática y Metafísica. Sin embargo, partiendo de que la ciencia abarca
la totalidad de lo que hay, la necesidad de clasificar tan diversos objetos dan lugar
a la aparición de las diversas ramas de la ciencia o ciencias particulares. Es por eso
que para mí, lo más importante, es tomar en cuenta los principales puntos y
características de estas ciencias clasificadas por Aristóteles.

• CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.

1.- FILOSOFÍA PRIMERA. De entre todas las ciencias, la filosofía primera es para
Aristóteles la ciencia de las ciencias. La filosofía primera estudia el ser en cuanto
tal, es decir, los aspectos del ser que son comunes a todos los seres. Es una teoría
de las causas y principios del ser, de lo que hace que las cosas sean; concibiéndola
como la metafísica, la más elevada de las ciencias especulativas, pues busca las
primeras causas y los principios supremos de la realidad. La palabra metafísica
significa "más allá de la naturaleza o más allá de lo material o físico", proviene del
título puesto por Andrónico de Rodas a una colección de escritos de Aristóteles.
Esto no implica que la metafísica haya nacido con Aristóteles, sino que es de hecho
más antigua, dado que hay casos de pensamiento metafísico en los filósofos
presocráticos. Platón estudió en diversos Diálogos lo que es el ser, con lo que
preparó el terreno a Aristóteles de Estagira, que elaboró lo que él llamaba una
"filosofía primera", cuyo principal objetivo era el estudio del Ser en cuanto tal, de sus
atributos y sus causas. El término “metafísica” proviene de una obra de Aristóteles
compuesta por catorce volúmenes (rollos de papiro), independientes entre sí, que
se ocupan de diversos temas generales de la filosofía. Estos libros son de carácter
esotérico, es decir, Aristóteles nunca los concibió para la publicación. Por el
contrario, son un conjunto de apuntes o notas personales sobre temas que pudo
haber tratado en clases o en otros libros sistemáticos. Irene Melendo menciona que
la filosofía primera goza de unidad por abarcar toda la realidad, todo lo que es, pero
en sus múltiples y diversos sentidos, que llevan intrínsecamente aparejados un
distinto grado de cognoscibilidad. (2011) Según Zubiri Xavier, ahondando un poco
más en esto, podemos decir que el Fundador del Liceo no solo no construye un
sistema cerrado, sino que ni siquiera parte, como hacemos hoy día, de un saber ya
establecido sobre un tema ya determinado. Mucho, y muy bien, se ha hablado sobre
la filosofía primera aristotélica como la ciencia o el saber que este “busca” a lo largo
de su no breve existencia como pensador. (1980) “Todo lector de la Metafísica se
ha sentido arrastrado una y otra vez por la fuerza de sus páginas iniciales.
Aristóteles desarrolla en ellas con irresistible poder la idea de que lejos de ser
contrario a la naturaleza humana el ocuparse con estudios teoréticos, el placer de
ver, de entender y de conocer está profundamente arraigado en él, limitándose a
expresarse de diferente manera según el distinto rango en que el hombre es
consciente y culto. Él es la verdadera realización de la más alta naturaleza humana;
no se reduce a ser un simple medio de satisfacer las crecientes exigencias de la
vida civilizada, sino que es el más alto de los valores, el valor absoluto y cima de la
cultura”. (Jaeger Werner, p.85) Y de todos esos saberes, Aristóteles busca el más
alto: una ciencia que abarque toda la realidad, la totalidad de las cosas.

2.- FILOSOFÍA SEGUNDA. Aristóteles procede a la clasificación de los diferentes


saberes en estos tres campos que están directamente relacionados con las tres
dimensiones principales de la existencia humana: El saber productivo, práctico y
teórico.

3.- Teoréticas (o teoría) Referido al modo de ser de las cosas mismas (y no al agente
que fabrica con ellas algo o que emprende a partir de ellas alguna acción). La
actividad «teórica» es para Aristóteles la mejor de todas las vidas posibles para el
hombre libre, que en nada puede ejercitarse con más propiedad que en el
conocimiento superior. Buscan conocer por conocer, son inútiles, nobles,
desinteresadas y su objeto es la verdad, alcanzar el conocimiento teórico de la
realidad Las ciencias teóricas son las ciencias «superiores» en el sentido de que,
como hemos dicho, toman su fundamento de la cosa misma que investigan; es
decir, investigan las leyes de lo real. Tenemos a la física, biología y las matemáticas.
3.1.- Física, es la ciencia que estudia las propiedades de los cuerpos y las leyes que
rigen las transformaciones que afectan a su estado y a su movimiento, sin alterar
su naturaleza. Es decir, la ciencia encargada de analizar las transformaciones o
fenómenos físicos.

3.2.- Matemáticas, se define como la ciencia formal y exacta que, basada en los
principios de la lógica, estudia las propiedades y las relaciones que se establecen
entre los entes abstractos. Este concepto de ‘entes abstractos’ incluye a los
números, los símbolos y las figuras geométricas, entre otros.

3.3.- Biología, estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su


evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y
sexual), patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los
comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su
conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre
ellos y el entorno.

4.- Prácticas (o praxis). Que se ocupan de la acción humana individual o social en


cuanto se dirige a conseguir algún fin. El saber práctico no se relaciona con «las
necesidades de la vida», sino, por el contrario, con la posibilidad de una «vida
buena»; es decir, aquella que ya no está orientada a la satisfacción de las
necesidades primarias, sino al ejercicio de la libertad. Su objeto es el bien. Son
prácticas porque su finalidad no es teórica, sino conseguir la consecución de algo
bueno. Son la ética, la política y la crematística (hoy economía).

4.1.- Ética, se ocupa de las acciones humanas en cuanto que conducen al bien del
hombre. Para determinar este bien, parte de la consideración del hombre como ser
natural. Todo ser natural se dirige algún fin que consiste en la autorrealización.

4.2.- Política Aristóteles, parte en la elaboración de su teoría política, de un análisis


de 158 Constituciones escritas que recogían otras tantas formas de organización
políticas concretas. A partir de ahí, tratará de encontrar soluciones a los problemas
planteados en la “polis” dejándose inspirar por un espíritu fundamentalmente
realista y pragmático.
4.3.- Economía, estudia los procesos de extracción, producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios. Cómo las sociedades utilizan los
recursos escasos para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de
los bienes entre los individuos.

5.- Productivas (o poiéticas), son las que investigan como elaborar cosas de forma
que acaben siendo útiles o bellas, la producción de cosas. Las diferentes técnicas
y el arte forman parte de este tipo de ciencias. Las ciencias productivas remiten al
carácter “necesitado” de la vida humana, en el sentido de que exige la satisfacción
de ciertas necesidades elementales para mantener la vida, necesidades que
demandan una actividad “productiva” por parte de los hombres. Como la poética, la
retórica y el arte.

5.1.- Poética, se ocupa de la elaboración de un sistema de principios, conceptos


generales, modelos y metalenguaje científico para describir, clasificar y analizar las
obras de arte verbal o creaciones literarias.

5.2.- Retórica Estudia y sistematiza el lenguaje utilizado en los diferentes campos


de conocimiento, permitiendo que la comunicación en cada ámbito consiga los
objetivos que se plantea, tanto comunicativos como estéticos. Esta disciplina
permite que en cada ámbito el lenguaje utilizado (ya sea oral o escrito) permita la
sencilla asociación de conceptos y, a la vez, que cumpla con los tres requisitos
fundamentales de la comunicación: deleitar, conmover y persuadir.

5.3.- Arte, es toda forma de expresión de carácter creativo que puede tener un ser
humano. Se trata de expresar lo que una persona siente a través de una infinidad
de formas y técnicas. Capacidad que tiene un hombre para representar sus
sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias y su creatividad.
CONCLUSIONES.

Aristóteles, ha dominado todo el desarrollo de la historia de la filosofía occidental


desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna. Él es el primero que logra configurar
la filosofía como una ciencia dentro de un sistema global del saber humano. En la
cima de ese saber se sitúa la filosofía en su acepción específica de metafísica, que
señala a las otras ciencias sus límites y sus conexiones. Puede decirse que el influjo
de la doctrina aristotélica ha tenido un alcance histórico único, pues pocos filósofos
han ejercido en la historia una influencia tan grande. Un rápido repaso por la historia
del pensamiento occidental es suficiente para percatarse de la trascendencia de la
filosofía aristotélica, la cual no se debe a simples circunstancias históricas o al
carácter enciclopédico de su obra, sino a la riqueza y profundidad de sus
contenidos.

Mucho de su trabajo estuvo dedicado a la explicación de criterios que permitiesen


distinguir y clasificar los diferentes elementos que conforman el mundo. Para esto,
fueron sumamente importantes sus conocimientos en física, los cuales
complementó con una intuición topológica al momento de hablar de las dimensiones
de los cuerpos y sus transformaciones. Mientras que pudo anticiparse a los
principios de la termodinámica, relacionando la variable del tiempo con el estado de
la materia.

Al formular tales teorías debe dirigirse la atención, inicialmente, a las ciencias


mismas, su lógica presupuesta, sus conceptos, sus métodos. Y se estará
constituyendo a la Filosofía de las Ciencias en tanto se consideren los fundamentos
lógico–metodológicos de dichas ciencias, sin necesidad de recurrir a
investigaciones extra lógico–metodológicas del tipo de una teoría de esencias. La
evolución de las ciencias y, por ende, de la lógica y metodología respectivas ha
determinado no sólo la caducidad de la teoría aristotélica de la ciencia sino también
ha determinado el reemplazo de la vieja filosofía de la naturaleza por la filosofía de
las ciencias.
La Filosofía no es una ciencia o una derivación más o menos aproximada de las
investigaciones científicas. Es por definición la Ciencia, el conocimiento del cual
dependen y derivan las ciencias todas como depende en Platón la doxa de la
episteme.
BIBLIOGRAFIA.
FERRATER MORA, J. (2014, marzo 21). DICCIONARIO DE FILOSOFÍA -
José Ferrater Mora. Recuperado 3 de abril de 2020, de
https://es.slideshare.net/Omar285/diccionario-de-filosofa-jos-ferrater-mora

FRAILE, G. (1997). HISTORIA DE LA FILOSOFIA I GRECIA Y


ROMA [PDF] (REVISADO ed., Vol. 1). Recuperado de
https://filosofia260.files.wordpress.com/2016/05/historia-de-la-filosofia-fraile.pdf

Oficial, A. (2018, junio 3). La clasificación de las ciencias según Aristóteles.


Recuperado 5 de abril de 2020, de
http://conocimiento.emmanuelurias.com/2017/11/la-clasificacion-de-las-ciencias-
segun.html

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS. (2017, mayo 29).


CLASIFICACION DE LA CIENCIA SEGÚN ARISTÓTELES. Recuperado 4 de abril
de 2020, de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-mayor-
de-san-marcos/introduccion-a-la-ciencia/informe/clasificacion-de-la-ciencia-segun-
aristoteles/3448949/download/clasificacion-de-la-ciencia-segun-aristoteles.pdf
Zubiri, Xavier: Cinco lecciones de filosofía. Madrid: Alianza Editorial, 1980,
p. 29.

Вам также может понравиться