Вы находитесь на странице: 1из 12

¿Vivir sin ética, vivir sin religión?

Estamos ante dos saberes de tono casi melancólico que insinúan frágiles
esperanzas que nunca podrán fundamentar plenamente. Desde sus
diferencias, ambos buscan, con similar tenacidad, el sentido de la vida

Otros
Enviar por correo
Imprimir
MANUEL FRAIJÓ
8 FEB 2014 - 00:00 CET

RAQUEL MARÍN

Con más frecuencia de la deseada tuvo que escuchar el filósofo y matemático


Bertrand Russell la siguiente pregunta: “¿Qué le parece más importante, la ética o la
religión?”. Con su habitual desparpajo y contundencia, dejó caer la siguiente
respuesta: “He recorrido bastantes países pertenecientes a diversas culturas; en
ninguno de ellos me preguntaron por mi religión, pero en ninguno de esos lugares
me permitieron robar, matar, mentir o cometer actos deshonestos”.

De esta forma tan gráfica defendía Russell una tesis a la que dedicó no pocas
energías: sin religión se puede vivir; sin ética, no. No será difícil estar de acuerdo
con él. Pero probablemente él era consciente de que los mínimos éticos que señala
—no matar, no robar, no mentir, no cometer actos deshonestos— nos llegan,
también, como legado de grandes espíritus religiosos como Buda, Confucio, Moisés,
Jesús o Mahoma. Es decir: la ética y la religión han tendido a darse la mano, a
caminar juntas, a aunar esfuerzos. De hecho, el 83% de los seres humanos vincula su
quehacer ético con su pertenencia a alguna de las 10.000 religiones existentes en
nuestro planeta.

PUBLICIDAD

Esta decidida voluntad de cooperación no ha evitado roces y trifulcas entre ética y


religión. Hace casi un siglo, en 1915, el filósofo neokantiano Hermann Cohen se
propuso zanjar la secular contienda entre ética y religión. Su propuesta fue nítida: la
religión tiene que disolverse en la ética. Sería, afirmaba, el mayor timbre de gloria
de la religión. Es más: una religión será tanto más verdadera cuanto más capaz sea
de inmolarse y desaparecer en la ética. Desembocamos así en la ética como criterio
de verdad de la religión, la tesis que ya había anticipado Feuerbach, el crítico más
severo de la religión: “La verdadera religión es la ética”.

Sin embargo, tal vez todo sea algo más complejo. Desde luego, la ética no es un mal
destino para nada ni para nadie. ¡Bien que añoramos su presencia en el día a día de
nuestro país! Pero la religión no aceptará de buen grado su autodisolución en ella.
Preferirá continuar siendo su compañera de viaje. En realidad, las dos vienen de
muy lejos. Juntas han recorrido difíciles etapas y conocido parecidos vaivenes y
zozobras.
Las grandes conquistas éticas de la modernidad se lograron
a pesar de la oposición de las iglesias

No es cierto que la ética empiece allí donde termina la religión. Tradicionalmente


hemos responsabilizado a la ética del qué debemos hacer y hemos reservado a la
religión la tarea de administrar el qué nos cabe esperar; pero es muy probable que
tal división de tareas no sea pertinente. Lo que de veras intentaron siempre tanto la
ética como la religión fue presentar un cuadro inteligible de la vida sobre la tierra.

Ni la ética trata solo de la rectitud de las acciones humanas, ni la religión se refiere


únicamente a la relación de los seres humanos con sus dioses. Ambas apuntan hacia
una inteligibilidad más global, más abarcadora. Ambas buscan, con similar
tenacidad, el sentido de la vida. Alguien ha dicho que el término esperanza las
engloba a las dos. En efecto: quien se atreve a pronunciar la palabra esperanza —“el
sueño de un vigilante” la llamó Aristóteles— está hablando, al menos
implícitamente, de ética y religión. Estamos ante dos saberes, de tono casi
melancólico, que se atreven a insinuar frágiles esperanzas que nunca podrán
fundamentar plenamente.

Ni la ética ni la religión se resignan, por ejemplo, a los acabamientos definitivos.


“Por dignidad personal” se rebelaba el filósofo marxista E. Bloch contra la sangrante
evidencia de que los seres humanos “acabemos igual que el ganado”. Aducía, con
enorme vigor antropológico, que en vida había sido diferente del ganado: había
escrito libros, por ejemplo. Consideraba, pues, justo que esa diferencia se hiciese
también presente más allá de la muerte. Y pedía ayuda a la ética y a la religión,
ayuda en forma de esperanza: El principio esperanza es el título de su obra más
decisiva. Eso sí: siempre evocó una “esperanza enlutada”, es decir, incierta, frágil.
La esperanza “firme” del cristianismo le parecía una desmesura.

“Hay capítulos de la ética”, reconocía Aranguren, el gran maestro de la ética en


España, “que no sabría cómo abordar si, de algún modo, no lo hago desde la
religión”. Y ponía como ejemplo la solidaridad, a la que consideraba “heredera de la
fraternidad cristiana”. Aranguren defendió siempre, como lo hacía Bloch y gran
parte de la tradición filosófica occidental, la apertura de la ética a la religión. Esto no
significa que ética y religión terminen por identificarse. Es cierto que,
probablemente, todas las religiones predican a sus fieles: haz el bien, evita el mal.
Todas se atienen a la regla de oro: “Trata a los demás como desees que te traten a
ti”. El rabino Hillel condensaba el núcleo ético de todas las religiones en una
fórmula tan sencilla como grandiosa: “Sé bueno, hijo mío”. Pero no todo en la
religión es ética o moralidad. La actitud religiosa tiene que ver con el misterio, con
el sobrecogimiento, con la adoración, con la alabanza, con la entrega.

La apertura de la ética a la religión tampoco significa que la ética no sepa caminar


sola a la hora de determinar y fijar los valores morales. La experiencia muestra lo
contrario: con frecuencia, las grandes conquistas éticas de la modernidad se lograron
a pesar de la oposición frontal de la religión —mejor sería decir de las Iglesias—. La
ética es autónoma, no depende de la religión; pero saldrá ganando si acepta los
impulsos válidos que esta le ofrezca.

Finalmente, esa apertura no significa que la ética pida a la religión que le preste a su
Dios para lograr así una perfecta fundamentación de sus normas. Estos sueños
teocéntricos nos quedan lejos. La ética ha aprendido, no sin penalidades, a vivir sin
una fundamentación fuerte; sabe que, como tantas otras parcelas importantes de la
vida, no puede probar científicamente los cimientos sobre los que se asienta. “Nada
digno de probarse puede ser probado ni desprobado” repetía el bueno de Unamuno.
La ética y la religión han terminado aprendiendo que, además de lo
científico, existe lo significativo. Este último es el único campo en el que ellas
pueden lucirse.

La moral que se acuerda de las vidas dañadas y maltrechas


puede sellar alianzas con la religión

¿En qué consiste, pues, la apertura de la ética a la religión? Ante todo: existe
una ética de la inmediatez que puede ir del brazo de la religión, pero que también se
las apaña bien sin ella. Preconiza una justa distribución de la cultura y de los bienes
disponibles. Constituye un intento realista de favorecer el equilibrio, la convivencia
y el diálogo. Y nunca olvida la utopía de la justicia como revulsivo permanente.

Pero, junto a esta ética de la inmediatez, sobria y atenta a las urgencias inmediatas,
existe otra ética, que no sé cómo adjetivar, y que no se limita a procurar la mejor y
más justa configuración del presente, sino que pregunta insistentemente por los ya-
no-presentes. Vuelve su mirada, con inevitable desasosiego, hacia los que nos
precedieron, intentando introducir sentido donde no lo hubo. Es una ética que,
además de actuar sobre el presente, medita sobre el pasado de los injustamente
tratados por la historia. Se acuerda de las vidas dañadas y maltrechas. Es aquí donde
la ética puede sellar alianzas con la religión. La ética siente anhelo por una especie
de finitud sanada, evocada por la tradición cristiana, por un posible escenario futuro
sin víctimas ni verdugos. La sombría perspectiva de que todo pudiese quedar como
ha ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad movió incluso a pensadores no
creyentes a postular futuros escenarios de liberación. Unamuno ha tenido muchos
seguidores en su deseo de que “nuestro trabajado linaje humano sea algo más que
una fatídica procesión de fantasmas que van de la nada a la nada”. Es, tal vez, el
momento de recordar a otro grande de la filosofía, Jürgen Habermas, en el
impresionante marco de la iglesia de San Pablo en Fráncfort. Lo más inquietante,
dijo, es “la irreversibilidad de los sufrimientos del pasado —la injusticia infligida
contra personas inocentes, que fueron maltratadas, degradadas y asesinadas— sin
que el poder humano pueda repararlo”. Y añadió: “La esperanza perdida de
resurrección” se siente a menudo como “un gran vacío”.

La religión espera contra toda esperanza escenarios finales benévolos, salvados; la


ética interroga pertinazmente a la religión sobre el fundamento de esa esperanza; la
religión, a su vez, remite al misterio, al silencio; y, como la ética también conoce la
palabra misterio y sabe de silencios, ambas terminan llevándose bien.

hola amigas y amigos este es el programa


00:17
mesa social de debate de masculinidad es
00:20
donde metidos en el laberinto de la
00:23
pregunta que ser hombres vamos tomando
00:26
elementos de la historia elementos de la
00:28
antropología elementos ahora del
00:30
psicoanálisis y la psicología y creo que
00:33
estamos acercándonos al menos a un
00:36
boceto de qué es el hombre como macho
00:40
varón masculino el les pido a ustedes
00:43
esta definición puedes comenzar
00:45
francisco bien mira en la cultura
00:48
grecorromana hay una idea que no suena
00:51
un poco chistosa aunque también a veces
00:54
la compartimos en nuestra cultura
00:55
latinoamericana y esto es que de repente
00:58
se dice mira la mujer es el deseo y el
01:02
hombre es el control el que no se dé al
01:07
deseo de igualar por favor este no sé en
01:09
qué planeta me están hablando pero bueno
01:11
pero bueno marfil
01:13
pero a pesar de que el hombre se dé al
01:16
deseo igual que cualquiera éste se
01:18
proclama que es el único capaz de
01:20
controlar el deseo y en cambio el hombre
01:23
empieza a categorizar a la mujer como la
01:26
que es incapaz de controlar su deseo y
01:28
por eso necesita un tutor y ese tutor es
01:32
el hombre
01:33
pandora la incontrolable prometeo el
01:36
tarot las que trajeron el mal a la
01:39
tierra y tienen lo que serían el macho
01:42
ahora ya sabemos que él solo dijo séneca
01:46
dice que las mujeres deben aprender y
01:49
platón también lo afirma a dejarse
01:52
civilizar por un hombre porque se dejan
01:55
azotar por los vaivenes de la pasión la
01:59
mujer no tiene control sobre ella de
02:00
hecho la palabra mujer viene de mulieri
02:03
bus en latín que que de allí viene
02:05
molusco la que no tiene fuerza de
02:08
voluntad
02:09
la que se aguarda la que es miedosa la
02:13
que es débil cobarde que en la época
02:15
griega que existían las amazonas yo
02:17
quiero saber quién era de ellas cobarde
02:19
débil y sin embargo con esta
02:21
construcción machista que se va haciendo
02:24
ella no tiene fuerza de voluntad dice
02:28
séneca porque nació cruda no se coció
02:32
bien en el seno materno y le falta un
02:35
pedacito el pene
02:37
si se hubiera cocido no se endurece no
02:39
se endureció qué le pasa a una vasija de
02:41
barro si no se cuece bien es frágil esa
02:45
fragilidad en latín se dice mole moli sí
02:48
sí ahí viene mulieri buzz mujer y
02:51
entonces se creía que la mujer en un
02:54
barro mal cocido se pensaba que sólo
02:57
había un sexo en la humanidad del hombre
02:59
la mujer no había llegado a ser un
03:01
hombre con el mal conocimiento en el
03:04
seno materno y entonces ella tenía que
03:06
dejarse tutorial de hecho la ley de las
03:09
12 tablas el 450 antes de cristo
03:13
el derecho a la mujer de mayoría de edad
03:16
las griegas si lo tenían en cuanto ella
03:19
menstruaba era si era una mujer mayor de
03:23
edad y cuando paría era doña claro los
03:27
griegos le quitan la mayoría de edad de
03:30
las mujeres los romanos perdón los
03:32
romanos gracias a la colección a los
03:33
romanos y entonces esto va a tener a las
03:35
mujeres siempre explorando en el enojo
03:37
hoy decimos escaneando el enojo al macho
03:40
no verdad viejo que no estás enojado
03:42
porque la ley de las doce tablas da el
03:45
derecho al hombre de asesinar a su
03:47
esposa si un día no la obedezca ahí
03:51
ahora ya nos pusimos muy machos y ya de
03:53
sistemas a las mujeres pero ahora ante
03:56
nuestra cultura
03:57
el macho primera definición es biológica
04:00
tiene gónadas masculinas es el que
04:04
produce el semen nosotros los hombres de
04:07
principios seríamos los que tenemos
04:10
y don y la manguera para sembrar la vida
04:16
eso sería la primera definición del
04:18
varón
04:19
luego las siguientes el varón tiene que
04:22
dominar una serie de temores que es lo
04:25
que por ejemplo mendiola tuvo que
04:27
aprender a controlar para no ser la nena
04:29
por ejemplo aprendió a hablar como hablo
04:32
si yo hablaba
04:34
[Música]
04:38
cuando iba a crecer el bigote y la barba
04:41
así que cuando voy a ser capaz de
04:44
demostrarle a mi padre que puedo ser
04:45
guerrero sin tener que jugar fútbol
04:48
americano con las otras cualidades
04:50
eso me obligaba a ser callado ser
04:52
estoico soportar el dolor y el varón
04:55
entonces es gónadas masculinas una
04:58
cuestión tocable visible y luego una
05:02
serie de fuerzas de identidad centradas
05:05
creo en un principio en poder guerrear
05:08
contra otros mientras que a las mujeres
05:11
se les iba a proteger para que no se
05:13
enfrentarán esa lucha y de ahí brotaría
05:15
el mito
05:16
con los siniestros de que hubo amazonas
05:19
y creo yo hoy también de que hubo
05:22
matriarcado cuando en realidad sólo hubo
05:24
patriarcado todo fue avanzando a lo que
05:26
somos ahora pero entonces la identidad
05:29
masculina son rasgos físicos que se
05:32
juzgan de inmediato y luego rasgos
05:35
psicológicos bueno esa fue la identidad
05:37
histórica sí porque estamos en la
05:39
historia pero hoy en día también o sea
05:41
decimos bueno gracias historia qué bueno
05:44
que nos diste el hardware pérez estas
05:46
referencias pero hoy en día aunque
05:48
seamos un pez en el agua también tenemos
05:50
la responsabilidad de analizar el agua y
05:53
hoy en día tenemos masculinidades
05:56
selectivas en donde ya puedes ir bueno
05:57
yo ya puedo elegir qué parte de la
05:59
masculinidad
06:00
me parece que profundiza mi capacidad de
06:02
ser humano con otros y qué parte pues
06:05
nada más está hecha para impedir el
06:07
pleno desarrollo de otras personas bueno
06:10
formación en que hay una elección
06:11
inconsciente y hay otras elecciones
06:13
conscientes todos lo impugnen yo que la
06:15
identidad la palabra viene de sentirme
06:19
idéntico
06:20
algo o alguien y entonces fue hoy dice
06:23
no existe la identidad fija para
06:24
paralizada ya está te está 9 y padre no
06:27
dice se va construyendo y por eso el
06:30
psicoanálisis se utilizará mejor el
06:32
concepto identificaciones
06:34
me voy fijando como masculino a este
06:36
luego a este luego éste y entonces va a
06:39
ir hablando de una evolución de la
06:41
masculinidad hacia el poder que yo creo
06:46
que es un tema muy importante dentro de
06:48
la definición del modelo aaron poder
06:50
varón igual a poder y entonces líder
06:53
gritaron sólo surge cuando me compró
06:56
cuando lo que me han dicho que debe ser
06:59
un hombre si no me lo siento para mí no
07:02
me construido la identidad y puedo ser
07:04
un transgresor puedo actuar muy bien
07:06
puedo tener una imagen quien se compra
07:10
el que soy guerrero soy valeroso varón
07:14
no tengo miedos someto a mujeres hombres
07:17
débiles soy duro tengo los rasgos que mi
07:20
cultura dice quien se lo compra diríamos
07:22
que es idéntico
07:25
al modelo entonces si existiría la
07:28
identidad digamos así lo que llaman
07:31
masculinidad hegemónicas y sin embargo
07:34
dice michel foucault toda hegemonía
07:37
tiene sus silencios sus rupturas sus
07:40
grietas
07:41
donde el hombre dice josé joaquín blanco
07:44
a veces le da miedo ojos de otro hombre
07:47
que le da pánico soñar ese punto de
07:50
clavó la mirada no o ese hombre porque
07:53
me atrajo y entonces decidimos es
07:55
carismático este tiene cosas que atraen
07:58
hasta las mujeres porque hay una
08:00
incapacidad de reconocer en la identidad
08:04
en nuestra cultura que hombre puede
08:07
atraer a otro hombre que no es lo mismo
08:09
del machismo griego con eso vamos
08:11
acercándonos al menos a un posible final
08:14
para el programa no para nuestra
08:16
conversación les pedimos unos minutos
08:19
para regresar
08:22
creo que si no estamos
08:25
no tan comercial

Вам также может понравиться