Вы находитесь на странице: 1из 3

Cultura Mexica

Resulta siempre bastante confuso el encontrar las diferencias entre náhuatl, nahua, mexica y
azteca, cuatro nombres distintos que suelen aparecer cuando se habla de los pueblos que
habitaron y habitan todavía hoy el Valle de México y alrededores.
Pues bien, el término nahua corresponde a los pueblos de Mesoamérica y otros pueblos
antiguos del Valle del Anáhuac que hablan la lengua náhuatl, que pertenece a la familia yuto-
nahua aunque tiene otras clasificaciones dependiendo de las regiones donde es hablada.
En cuanto a los mexicas se trata de los pueblos nahuas que habitan en México-Tenochtitlán y
México-Tlatelolco; es pues, el nombre que se daban a sí mismos (en náhuatl: mexihcah), es
por ello que las crónicas del siglo XVI empiezan a utilizar el nombre de mexicanos.
Es decir, en la historiografía colonial, se utilizaba el mexica o mexicanos de manera
indistinta; y finalmente, azteca fue el nombre que les dieron los historiadores y las crónicas a
los grupos del Valle de México en el siglo XIX, cuando se quería enfatizar el hecho de que
los mexicas habían llegado de Aztlán, la patria de origen de los mexicas o mexicanos.

HISTORIA
Los mexicas habitaban durante el primer milenio de nuestra era el norte de nuestro país e
incluso el sur de lo que hoy son los Estados Unidos, sus raíces lingüísticas así lo corroboran.
No fue sino hasta finales de este primer milenio que de a poco iniciaron sus primeras
migraciones hacia el centro de nuestra geografía, a territorios (donde se tienen antecedentes)
como Tula e incluso lo que hoy es Michoacán en el sur de nuestro país.
La mitología mexica ubica los primeros antecedentes de su pueblo en Chicomóztoc: “Lugar
de las Siete Cuevas”, sitio relacionado con Aztlán. Aunque no existe un consenso sobre el
punto exacto de este lugar por tratarse de un lugar mítico, muchos historiadores coinciden en
que pudiera tratarse de la isla de Mexcaltitlán en el actual estado de Nayarit.
Los mexicas son considerados como la última gran migración chichimeca al Altiplano-
Central; si bien, como se mencionó anteriormente, las primeras migraciones datan de finales
de nuestro primer milenio, estos éxodos definitivos ocurrieron masivamente entre los siglos
XII y XIII de nuestra era; es decir las migraciones se fueron dando paulatinamente en un
lapso aproximado de 300 años, y hubo una asimilación de lo mesoamericano desde las
primeras migraciones.
Cuenta la mitología mexica que las últimas migraciones fueron realizadas por los grupos
huitznahuaque, que eran los más fuertes y que tenían como dios a Huitzilopochtli, cuyos
sacerdotes fueron los que trajeron con ellos las reliquias de los antepasados y todos los
objetos sagrados.
El Códice Boturini traza la ruta definitiva de esta migración masiva, que incluyó sitios de
Hidalgo y del Estado de México, aunque, por supuesto, existen varias otras versiones en otros
códices y crónicas de la época.

CÓDICES
Algunos de los códices más importantes que nos han permitido conocer sobre la vida y obra
de los mexicas son:

 Códice Boturini, uno de los documentos más conocidos de la cultura mexica,


también conocido como la Tira de la Peregrinación. Este códice tiene sin duda como
objetivo fundamental dotar a los mexicas de una identidad cultural y social. Pero
también habla de la idea de emigrar hacia los pueblos sureños, por designios del dios
Huitzilopochtli, para conquistar nuevas tierras donde los mexicas serán soberanos y
amos del mundo conocido.
 Códice Mexicanus, documento que incluye información astrológica y de calendario y
en algunas de sus partes incorpora información sobre prácticas de la medicina. El
manuscrito relata la historia de los mexicas desde el momento de su partida de la
mítica Aztlán, por lo que contiene detalles de la migración hacia el Valle de México e
incluso aborda cuestiones que tienen que ver con la llegada de los españoles a su
territorio y detalles sobre la conversión cristiana.
 Códice Telleriano-Remensis, es un importante manuscrito de contenido ritual,
calendárico e histórico. El documento consta de tres partes, la primera es el
Calendario Azteca de 18 meses con representaciones de los dioses que presidían cada
trecena; la segunda parte representa el Tonalpohualli que es el calendario ceremonial
y adivinatorio mesoamericano; y la última parte aborda los hechos históricos de los
mexicas desde 1198 hasta 1562, con noticias históricas escritas en español que van del
1519 hasta 1557.

Вам также может понравиться