Вы находитесь на странице: 1из 81

Índice

Dedicatorias...............................................................................................................2
Dedicatorias...............................................................................................................3
Agradecimientos........................................................................................................4
Introducción...............................................................................................................1
Capítulo I....................................................................................................................3
Problema de la Investigación
1.1.-Planteamiento del Problema...........................................................................3
1.2.-Formulación del Problema..............................................................................5
1.3.-Sistematización del Problema........................................................................5
1.4.-Objetivos de la Investigación..........................................................................5
1.4.1.-Objetivo General...................................................................................................5
1.4.2.-Objetivos Específicos...........................................................................................5
1.5.-Justificación.....................................................................................................6
1.6.-Alcance y límites.............................................................................................8
Capítulo II...................................................................................................................9
Marco Teórico Conceptual
2.1.-Antecedentes de los Derechos de los Condenados......................................9
2.1.-Teorías y Estudios........................................................................................12
2.2.-Definición de Términos.................................................................................15
Capitulo III................................................................................................................18
Diseño Metodológico...............................................................................................18
3.1.-Tipo de investigación....................................................................................18
3.2.-Métodos de Investigación.............................................................................18
3.3.- Tipo de Estudio............................................................................................18
3.4.-Fuentes y técnicas para la recolección de la información............................18
Capitulo IV...............................................................................................................19
Contenido de la Revisión Documental del Tema y de acuerdo al Problema y los
Objetivos Planteados
4.1.-Base legal de los derechos de los condenados...........................................19
4.2 Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos......................................22
4.3.-Derechos de los condenados que establecen las Leyes Adjetivas
Dominicanas.........................................................................................................28
4.4 Privación De Los Derechos Fundamentales......................................................29
4.5 Restricciones impuestas por la ley.......................................................................30
4.6 Restricciones impuestas por los tratados...........................................................30
4.7 El Derecho Penal Mínimo..............................................................................32
4.8 La pena, su finalidad y el respeto a la persona..................................................33
4.9 Sistemas de Gestión Penitenciaria y los fines de la pena................................36
4.9.1 Aspectos Constitucionales...........................................................................37
4.10 Funciones del Sistema Penitenciario Dominicano......................................41
4.11 Marco Legal. Ley No.224-84 sobre el régimen penitenciario......................59
4.11.1 Carácter y Periodos Progresivos..............................................................41
4.12 Nuevo Modelo de Gestión Penitenciario.....................................................43
4.12.1 Marco Legal del nuevo modelo de gestión penitenciaria............................44
4.13. Control jurisdiccional en el Sistema Penitenciario Dominicano/Juez de
Ejecución Penal....................................................................................................45
4.13.1 Aspectos de Procedimiento.........................................................................46
4.13.2 Atribuciones y Competencias en Materia de Ejecución Penal.............48
4.14.-Garantías de los Derechos Fundamentales de la Persona Privada de
Libertad................................................................................................................49
4.15 La Tutela Judicial Efectiva y su eficacia en la ejecución de la pena...........50
4.16 Derechos de los Condenados a penas privativas de Libertad....................52
4.17 Derechos fundamentales reconocidos a los condenados...........................52
4.18 La finalidad de la norma de defensa social......................................................54
4.19 Leyes y Resoluciones que regulan los derechos de los condenados.........55
4.20 La Convención Americana de Derechos Humanos.....................................56
4.21 La OEA y sus organos encargados del cumplimiento de la Convencion
Americana de Derechos Humanos.............................................................................57
4.21.1 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)...............57
4.21.2 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)....................58
4.22 Analisis e Interpretación de la informacion recopilada...................................60

Conclusiones........................................................................................................65
Recomendaciones...............................................................................................67
Bibliografía...........................................................................................................68
Anexos
Dedicatorias

Luis Yadell Mateo Pérez


Dedicatorias

Claudette Del Mar Pérez


Agradecimientos

Luis Yadell Mateo Pérez


Agradecimientos

Claudette Del Mar Pérez


Introducción

Esta tesis tiene como objetivo fundamental demostrar de manera particular


cada uno de los derechos de los condenados en la republica dominicana, cuya
importancia radica en el estudio de las consecuencias del disfrute de esos
derechos, ya que están protegidos por la constitución. Se han hecho múltiples
trabajos de grado relacionados a este tema, pero lo hemos desarrollado de una
forma variada y androgógica.

Muchos estudiosos de este tema lo han abordado desde el perspectiva


nacional, pero pretendemos darle un enfoque más amplio cubriendo las esferas de
la globalización, y muy primordialmente con los tratados internacionales, como la
declaración universal de los derechos del hombre, así como desde la visión de la
constitución dominicana, la ley sobre régimen penitenciario, la resolución 296-
2005 de la suprema corete de justicia, como de otras leyes adjetivas vigentes en la
legislación dominicana.

Nuestro trabajo de investigación es sobre el tema los Derechos de los


Condenados a la Luz de lo que Establece la Constitución del 2010, los Tratados
Internacionales y las Leyes Adjetiva.

Esta investigación tiene su base principal en la constitución dominicana y,


los tratados internacionales y algunas leyes adjetivas. Cabe precisar que cuando
hablamos de constitución se trata de su poder y los efectos vinculantes que
irradia, expresando que la constitución abarca el conjunto del ordenamiento legal
dominicano, ya que está regula todas las relaciones de los poderes y actores del
estado dominicano. Así queda configurada esta tesis, fruto de la impregnación
constitucional de los derechos de los condenados a penas privativas de libertad. El
individuo es el elemento central en el derecho, y además en nuestro
ordenamiento jurídico está destinado a regular la conducta del hombre. Por lo
tanto todas las constituciones, tratados y leyes adjetivas tienen como base la
conducta del hombre.

1
Pero cuando este ha violado una norma y se encuentra condenado a
prisión, hay derechos inalienables como por ejemplo el derecho a la dignidad de
la persona humana, núcleo de los derechos fundamentales. Los derechos
humanos, o lo que es lo mismo los derechos humanos constituyen la máxima
expresión de lo que ha adquirido mediante luchas a lo lago de la historia de la
humanidad, para transformarse en opción jurídica indeclinable, de ahí que se
entiende el por qué un condenado no pierde ciertos derechos contemplados en el
ordenamiento jurídico.

En esta tesis presentamos los siguientes capítulos: en el capítulo I el


Problema de la Investigación; planteamiento, formulación ,sistematización, los
objetivos de la investigación: general y específicos, la justificación y el alcance y
los limites; en el capítulo II el marco teórico conceptual: los antecedentes ,teorías y
estudios y definiciones de términos; En el capítulo III el diseño metodológico: tipo
de investigación, método, tipo de estudio y las fuentes técnicas para la recolección
de la información; en el capítulo IV plasmamos el contenido de la revisión
documental (análisis y desarrollo de la investigación), y además las conclusiones,
recomendaciones y los anexos correspondientes.

2
Capítulo I

Problema de la Investigación

1.1.-Planteamiento del Problema

En cada uno de los preceptos que protegen los derechos de los

condenados existe una concepción básicamente humana para su aplicación,

cuyas directrices tienden a utilizar sus mecanismos legales, como: la constitución

dominicana, los tratados internacionales y ciertas leyes adjetivas como: la ley No.

224-84, el código penal dominicano, el código procesal penal, entre otras.

Los derechos de los condenados a todos los niveles no se transforman, ya que

estos pasaron por grandes cambios, y que su concepción fue la de proteger al ser

humano, que no pierde esa condición por estar condenado a una pena aflictiva.

Estos derechos inalienables de por síestá orientados a proteger sin restricción la

condición humana del o la condenada, permitiendo establecer su rigidez e

inviolabilidad. Además es un conjunto de normas que se utilizan como soportes

estratégicos para garantizar el derecho que tiene cada uno de los condenados a

penas privativas de libertad, sin importar sexo, raza, posición social etc.

La,garantía, de alguno, de los derechos que le confiera la legislación a los

condenados, no son excepciones, sino normas establecidas para resolver los

problemas que pudieran presentarse cuando hay desconocimiento de que cada

uno de esos derechos son inviolables, como lo establece la propia constitución

dominicana en su artículo 6 que expresa que todo acto contrario a la constitución

es nulo; como seria privar de salud o alimentación a un condenado.

3
Nuestra constitución, Los tratados internacionales y las leyes adjetivas han

establecido los mecanismos para que los derechos de los condenados no sean

violados, por autoridad competente alguna.

4
1.2.-Formulación del Problema

Cuáles son los derechos de los condenados a la luz de lo que establece la


constitución dominicana, los tratados internacionales y las leyes adjetivas.

1.3.-Sistematización del Problema

Cuáles son los derechos fundamentales que no se le reconocen a los


condenados?

Cuáles son los derechos de los condenados en la constitución de la


república dominicana?

Cuáles son las leyes adjetivas que regulan los derechos de los
condenados?

Cuáles son los tratados internacionales que regulan la situación jurídica de


los condenados?

Que mecanismos estables la constitución para garantizar el derecho de los


condenados

Cuáles son los aspectos más relevantes en la aplicación de los derechos de


los condenados en los centros de corrección y rehabilitación de la republica
dominicana (CCR)

Cuales obstáculos presentarlos centros de privación de libertad (CPL), par


la aplicación de los derechos de los condenados

5
1.4.-Objetivos de la Investigación

1.4.1.-Objetivo General

Exponerlos derechos de los condenados a la luz de la constitución, los


tratados internacionales y leyes adjetivas en la Republica Dominicana.

1.4.2.-Objetivos Específicos

 Señalar la base legal de los derechos de los condenados.

 Sintetizar los derechos de los condenados plasmados en la constitución los


tratados y las leyes dominicanas.

 Interpretar las prerrogativas que establecen la declaración de los derechos


del hombre y la ley No.224-84.

 Detallar los derechos fundamentales de los condenados en la República


Dominicana

1.5.-Justificación

La presente investigación se enfocará en estudiar el derecho de Los


condenados a penas privativas de libertad, los cuales deben ser tratadas con el
respeto propio de la dignidad humana y sus Derechos Fundamentales que son: a
la vida, a la dignidad, a la integridad personal, física, psíquica y moral, a la
igualdad de trato, libertad de religión, a la defensa, a no ser discriminadas, a la
salud, al trabajo, a la educación, cuando dicha sanción afecta los Derechos

6
Fundamentales del individuo (la libertad, el patrimonio, la vida), el asunto atañe a
la constitución primordialmente.

Es ese sentido aportaremos cada una de las primicias y variables que


confluyen que éste sector vulnerable de población, el cual se encuentra expuesto
en mayor medida que el resto de la sociedad a los riesgos que puede implicar la
utilización la violación o desconocimiento de los derechos que les asiste
proclamados por la constitución dominicana, los tratados y las leyes. Esto debido
a los hábitos culturales y sociales que aunque en una menor proporción están
latentes en los actores del sistema penitenciario dominicano. Pretendemos
entonces con este trabajo de investigación ayudar y alertar acerca de estos
peligros que corre un privado de libertad cuando se les confinan los derechos
determinados por la legislación.

Al profundizar los conocimientos teóricos y prácticos sobre cada uno de los


derechos de los condenados, se ofrecer una mirada integral sobre el daño l
producido a cada condenado cuando se le viola de forma premeditada, por
accidente, negligencia o inobservancia de las normas, procedimientos y protocolos
establecidos por el legislador, ayudando de esta forma a la concientización de la
población de condenados.

Justificamos esta investigación por que aportara los conocimientos necesarios


para profundizar sobre los derechos que establece la constitución, los tratados y
leyes adjetivas sobre los condenados los cuales fueron sancionados por un acto
grave que conlleve a una pena privativa de liberta por varios años en una un
centro de corrección o un centro de privación de libertad.

Delimitaremos además cuáles son las repercusiones en el ámbito familiar,


personal y social que arrastra el condenado después de que se le viola alguno, de
sus derechos, por la, autoridad, competente, o por otro, condenado,por la
trascendencia e importancia de este tema enfocaremos su base legal que está
contemplada, en primer orden en la constitución dominicana.

7
Artículo el artículo 38 sobre la Dignidad humana. Como objetivo básico el
estado dominicano tiene su fundamento en el respeto a la dignidad de la persona
y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos fundamentales que
le son inherentes. La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable; su
respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes
públicos, y el Artículo 44 sobre el Derecho a la intimidad y el honor personal. Toda
persona tiene derecho a la intimidad.

Para la vida privada de cada individuo se garantiza el respeto y la no injerencia


tanto, el domicilio, así como familiar, y la correspondencia. Toda autoridad o
particular que los viole está obligado a resarcirlos o repararlos conforme a la ley,
entre otros. Así como la ley 224-84 sobre régimen penitenciario de la republica
dominicana y la declaración universal de los derechos del hombre establecidos en
el año 1948.

1.6.-Alcance y límites

Alcance

Este estudio abarca los condenados que guardan prisión en la República


Dominicana a los que son objeto de derechos.

Límites

Esta investigación está limitada en un a un periodo de 6 años que va


desde el (2010-2016)

8
Capítulo II

Marco Teórico Conceptual

2.1.-Antecedentes de los Derechos de los Condenados

A mitad del siglo XVIII, surgió la cárcel, objeto central de nuestro estudio,
como el espacio segregativo más importante para el tratamiento de las
desviaciones, como un instrumento que al tiempo que humanizaba las penas (al
sustituir el castigo corporal por la privación de la libertad), se adecuaba a los
cambios en el proceso productivo e incorporaba elementos disciplinares para la
moralización de las clases subordinadas1.

1
Ramírez La cárcel en las relaciones disciplinarias, 1991.

9
Peña Mateos2, señala que los vestigios que nos han dejado las
civilizaciones más antiguas (China, Egipto, Israel y Babilonia) muestran a la prisión
como un lugar de custodia y tormento, siendo aprovechada en determinadas
ocasiones para averiguar determinados aspectos del proceso criminal pero no
para salvaguardar los derechos de las personas recluidas.

En idéntico sentido, García Valdés3, comenta que todos los derechos


antiguos y ordenamientos medievales establecen que la prisión es un lugar de
retención, la cárcel de custodia, repetido en las Partidas o en el Libro de las
Costumbres de Tortosa. Aunque no existe unanimidad, el más antiguo sistema de
prisión conocido (en el sentido de establecimiento destinado al cumplimiento de la
pena) es la cárcel, que data de 1166, en que Enrique II de Inglaterra mandó
construir una en una fuente tipográfica, donde promulgó su famosa constitución 4.
Ya en la Edad Media, surgieron nuevos establecimientos carcelarios de carácter
privado, de propiedad de familias, cuyo derecho de gestión fueron vendidas o
cedidas en lugar de una pensión5.

Asimismo, Garrido Guzmán6, se refiere a esa época, manifestando que toda


medida restrictiva de la libertad que se ejecutara por medio de las cárceles, se
hallaba bajo el arbitrio de príncipes o gobernantes, quienes la imponían en forma
restrictiva en función del status social, la severidad o gravedad del delito cometido,
pudiendo conmutarse por prestaciones en metálico o en especie.

Ahora bien, el primer establecimiento penitenciario en el que se desarrollaban


tareas o trabajos por parte de los reclusos fue The House of Correction of
Bridewell, en la ciudad de Londres.

2
Peña Mateo, Antecedentes de la prisión como pena privativa de libertad 1997, p. 64
3
García Valdez, Comentarios a la legislación penitenciaria, 2ª Ed., 1982. p. 23.
4
Cuello La moderna penología, 1958, p. 9

5
Williams, Encyclopedia of American Prisons, 1996, p. 365.
6
Garrido Guzmán, Manual de Ciencia penitenciaria, 1983.

10
A partir de allí, otras ciudades inglesas y europeas abrieron casas de
trabajo para recluir a los acusados por delitos menores, pero sin un fin
resocializador o transformador del sujeto.- Como lo indica Fernández García 30,
en Ámsterdam aparecen las Rasphuis (prisiones para hombres donde se
encargaban de raspar madera), las Sphinuis donde se encargaban de labores de
hilandería en caso de las mujeres, y unos años después, una tercera destinada a
jóvenes rebeldes entregados para su reforma por los propios familiares 7.El origen
del Derecho Penitenciario se remonta al año 1777, con la obra titulada The state of
prisions of England and Wales de John Howard.

En dicho tratado se describe el horroroso estado de las prisiones europeas,


que Howard había visitado a través de sus viajes. El que pone de manifiesto
cambio total al sistema penitenciario, en el entendido de que los recintos
carcelarios se deben de garantizar ciertas realidades (derechos) fundamentales
para los seres humanos que en ella habitan, como: a.- higiene (limpias, para evitar
enfermedades y epidemias); b. separar a los condenados por delitos mayores, de
los condenados por delitos menores; c. incentivar el trabajo de los detenidos; d.
adoptar el régimen de incomunicación del condenado en una solitaria celda, de
manera que se evite la promiscuidad y la corrupción moral de los presos.

Como destaca García Valdés8, las finalidades de Howard y Beccaria eran


unívocas pues ambos trataban de crear un Derecho Penal más humano, en el cual
destacaban la importancia del trabajo como elemento resocializador, evitando a
toda costa la ociosidad y orientando al establecimiento para que procure utilizar
todos los elementos a su alcance para reinsertar al individuo a la sociedad.

Es luego de esta etapa de guerras cuando surge el primer proyecto


alternativo de código en Alemania, en el que se requirió que la ejecución de la
pena impulsara la reincorporación del reo, y más decididamente, en pleno apogeo
del movimiento reinsertador, la Ley Penitenciaria Alemana de 1976 estableció que

7
Fernández García, J., Manual de Derecho Penitenciario, p. 111.
8
García Valdés, C., Derecho penitenciario (Escritos, 1982–1989), 1989, p. 28.

11
el objeto de las penas y medidas de seguridad era capacitar al recluso para una
futura vida sin delitos y con responsabilidad social.

Es en este periodo entre los años 70 y 80 en que se pudieron observar en


centros penitenciarios de Alemania, tales como Honenasperg y Gelsen,
importantes inversiones, complementadas en una composición de individuos como
docentes, psiquiatras, psicólogos, y demás asistentes que son columna vertebral
para la asistencia con la finalidad del tratamiento de los internos, que tiene, que
lleva enlazado porcentajes satisfactorios de reinserción.

Resulta fundamental destacar, que durante estos años, se dictaron


significativas y trascendentes disposiciones internacionales que reconocían
derechos para todas las personas privadas de su libertad, dentro de las cuales
tenemos las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos adoptadas por
las Naciones Unidas en 1955, el Pacto de San José de Costa Rica en 1966, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948;; las Reglas Mínimas
del Consejo de Europa para el Tratamiento de Reclusos de 1973.

En este mismo sentido, se puede destacar también como uno de los


instrumentos normativos más importantes y revolucionarios de la época, la Ley
Sueca Penitenciaria de 1974, que contenía normas de carácter netamente
administrativas-rehabilitadoras y que buscaba desjudicializar la materia
penitenciaria y aportar al Estado una serie de recursos materiales con los que
podía hacer frente al tratamiento y reinserción social de los internos, potenciando
sus derechos fundamentales en orden a su recuperación.

Esta ley va a influir extraordinariamente en todo Europa, siendo receptadas


sus normas también por Italia en 1975, Alemania en 1976, España en 1978 y
Portugal en 1979.

2.1.-Teorías y Estudios

Carlos Felipeen su obra, los derechos fundamentales entiende por


derechos fundamentales los atributos de toda persona inherentes a su dignidad,

12
que el estado debe garantizar, respetar y satisfacer. En su aspecto positivo son los
que otorga la constitución política de nuestro país y los que se recogen en los
pactos, convenios y tratados internacionales suscritos y ratificados por el país.

Son derechos subjetivos que universalmente corresponden a los seres


humanos por el simple hecho de ser personas los que son derechos
fundamentales de ciudadanos o personas con capacidad de obra; entendiendo
por derecho subjetivo cualquier expectativa positiva de prestaciones negativas de
no sufrir lesiones adscrita a un sujeto por una norma jurídica, y por status la
condición de un sujeto , prevista así mismo por una norma jurídica positiva, como
presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de
los actos que son ejercicio de estas .

Para la según la creencia iusnaturalista los Derechos fundamentales: son


los que corresponden acompañan a los individuispor el simple hecho de ser
personas. Para el derecho positivo o según la positivista: componen un grupo de
preceptos jurídicos que conllevan deberes al Estado y conceden facultades a las
personas, provistas de sanciones para asegurar su efectividad.

Estos derechos están reconocidos en la totalidad de las constituciones


actuales de los Estados cuyo régimen tiene forma de Estado de derecho. Estos
derechos son derechos supraestatales a los que los estados están vinculados y
subordinados en el plano del derecho internacional pues no son derecho de
ciudadanía, sino derecho de personas con independencia de sus diversas
ciudadanías gracias a la aprobación de cartas y convenios internacionales sobre
los derechos humanos9.

Eduardo Jorge Prats,(2018) en su interpretación de los derechos


fundamentales señalapara poder interpretar efectivamente una Constitución, el
intérprete requiere una teoría constitucional. Y es que, como bien afirma el jurista

9
Los derechos fundamentales. https://fc-abogados.com/es/derechos-fundamentales-en-la-
republica-dominicana-2/

13
brasileño LenioLuizStreck, si el intérprete posee una baja precomprensión, es
decir, si el intérprete sabe poco o casi nada sobre la Constitución y por lo tanto,
sobre la importancia de la jurisdicción constitucional, la teoría del Estado, la
función del Derecho, etc. estará condenado a la pobreza de razonamiento,
quedando restringido al manejo de los viejos métodos de interpretación y del
cotejo de textos jurídicos en el plano de la mera infraconstitucionalidad; por ello,
no es raro que juristas y tribunales continúan interpretando la Constitución de
acuerdo con los Códigos y no los Códigos de conformidad con la Constitución.

La ausencia de esta teoría constitucional es lo que provoca las grandes,


interminables y bizantinas discusiones jurídicas, que no versan tanto sobre el texto
o contenido de un artículo de la Constitución o de la ley, pues, como nos recuerda
Gustavo Zagrebelsky, los juristas saben bien que la raíz de sus certezas y
creencias comunes, como la de sus dudas y polémicas, está en otro sitio .Lo que
cuenta en última instancia, y de lo que todo depende, es la idea del derecho, de la
Constitución, del código, de la ley, de la sentencia.

La idea es tan determinante que a veces, cuando está particularmente viva


y es ampliamente aceptada, puede incluso prescindirse de la cosa misma, como
sucede con la Constitución en Gran Bretaña, y al contrario, cuando la idea no
existe o se disuelve en una variedad de perfiles que cada cual alimenta a su gusto,
el derecho positivo se pierde en una Babel de lenguas incomprensibles entre sí y
confusas para el público profano10.

Eduardo
10
Jorge Prats. La interpretación de los derechos fundamentales.
https://acento.com.do/2018/opinion/8603224-la-interpretacion-los-derechos-fundamentales/. 7 de
septiembre de 2018 | 12:08 am

14
Ahora bien, la teoría constitucional que se requiere para poder interpretar
efectivamente una Constitución no es cualquier teoría. No se trata tampoco de la
teoría de un autor o una escuela de pensamiento determinada.

La Constitución dominicana se aleja de la falsa idea, tan extendida en la


comunidad jurídica previo a la reforma constitucional de 2010, en virtud de la cual
se afirmaba que la Constitución no se interpreta o que la Constitución es de
interpretación restrictiva. Tras la mencionada reforma, nuestra Constitución -en el
Capítulo III del Título II, denominado De los principios de aplicación e
interpretación de los derechos y garantías fundamentales no solo afirma que ella
se interpreta sino que establece clara y expresamente cuales son los principios
que rigen la interpretación de los derechos fundamentales.

Por eso, por ejemplo, si un jurista se topa con un libro de teoría o filosofía
del Derecho en donde se afirma que no existen verdaderos conflictos entre
derechos fundamentales hay que ser muy precavido y mantener sumo cuidado en
tratar de imputar este concepto en el ordenamiento constitucional dominicano
pues, en el caso dominicano, el constituyente de 2010 inicio de una premisa o
visión no conflictivista de los derechos fundamentales, lo que implica que los
derechos son pasibles de chocar entre sí, que es imposible delimitar ab initio.

La Constitución consigna para la resolución de los conflictos entre derechos


que no es más que la armonización, concordancia práctica, equilibrio o
ponderación de los bienes y intereses protegidos por esta Constitución.

Luigi Ferrajoli, entiende desde su óptica que los derechos fundamentales


están exentos de compra ni venta o cuando, pero yendo de la mano con la
doctrina conservadora, que no son derechos fundamentales los derechos sociales
por lo tanto, que se pueden exigir jurisdiccionalmente, se pasa por alto que en el
Derecho Constitucional positivo dominicano son fundamentales todos los derechos
consignados en la Constitución o en los instrumentos internacionales de derechos
humanos y todos los derechos de igual naturaleza a los constitucionales,
internacional y expresamente consagrados, sean estos derechos extra
15
patrimoniales o patrimoniales , sociales o individuales, los que en cada uno de los
casos son operativos directamente y exigibles jurisdiccionalmente, por el simple
hecho de ser parte de la Constitución o en el bloque de constitucionalidad
especificado.

2.2.-Definición de Términos

Constitución

Conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la forma


de un Estado de Derecho, así como organizar ese mismo Estado, delimitándolo, a
través de sus propias instituciones de la Administración Pública y estableciendo
procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no incumpla con las
normas establecidas en dicha Constitución.

Derecho

Es un conjunto de principios y normas, generalmente expresivos de una


concepción de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda
sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de forma coactiva por parte
del Estado

Derechos

En plural, es lo que se concede o reconoce a un sujeto de


derecho (independientemente de que haya sido exonerado o no por él); a
diferencia de derecho,

Condena

Se trata de la sentencia que un juez o un tribunal le imponen a un a una


persona tras un juicio.

16
Condenado

Puede referirse a la persona sometida a una pena privativa de libertad.

Tratado internacional

Es una norma jurídica de naturaleza internacional, usualmente escrita


por sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que
puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su
denominación. Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos
personas jurídicas.

Derechos Fundamentales

Hacen referencia especialmente a los derechos vinculados con la dignidad


de las personas.En el ordenamiento jurídico de un país, los derechos
fundamentales disfrutan un estatus especial en cuanto a garantías de tutela.

Condena

Es la sanción o pena que se le impone a quien a violado un precepto legal.

Causalidad

Sencillamente es la relación que existe o que se da entre la causa y el


efecto.

17
Prueba

Acción Procesal por la que las partes intentan acreditar los hechos aludidos en
demanda o constatación a demanda convenciendo al juzgador sobre la veracidad
de estos.

Ley

Es un precepto dictado por una autoridad competente. Este texto exige o


prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su
conjunto.

Tribunal

Órgano unipersonal o pluripersonal del estado dominicano cuya función


principal es de administrar justicia.

Derecho

Es un conjunto de principios y normas, generalmente expresivos de una


concepción de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda
sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de forma coactiva por parte del
Estado.

Reforma

Es aquello que se propone, proyecta o ejecuta con el objetivo de mejorar,


enmendar, actualizar o innovar algo.

18
Política

Es el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de


un grupo. También es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los
Estados.

Magistrado

Es un término utilizado para referirse a ciertos funcionarios públicos.


Procede de los tiempos de la Antigua Grecia y ha evolucionado en los países de
habla hispana para referirse a cargos administrativos o, especialmente, judiciales.
Su principal función es la de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

Legislador

Es una persona o un órgano del cual provienen las leyes. Dependerá de la


constitución de cada estado la asignación del poder legislativo a uno u otro órgano
o persona. Pueden ser legisladores más de una persona u órgano al mismo
tiempo, compartiendo dicha labor.

Supraconstitucional

Significa que está por encima de toda Constitución.

Infraconstitucional

La rigidez constitucional es un concepto, según el cual, la norma suprema


ha de designar un proceso específico para su propia modificación, diferente al
procedimiento utilizado habitualmente para la producción no.

19
Capitulo III

Diseño Metodológico

3.1.-Tipo de investigación

Por su alcance y enfoque esta investigación es cualitativa, ya que en ella


nos proponemos evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de
recursos disponibles. Poor que las fuentes de esta investigación están contenidas
en libros y revistas.

3.2.-Métodos de Investigación

El En la presente investigación se utiliza el método inductivo, en vista de


que se analizaran diferentes elementos particulares relacionados con el tema,
tales como: resoluciones, leyes, convenios internacionales, los cuales no
permitirán llegar a conclusiones relacionadas con el tema investigado, igualmente
utilizamos el método deductivo que nos permitió obtener fuentes de lo general a lo
particular.

3.3.- Tipo de Estudio


El estudio que realizamos fue por defecto explorativo, planteando los detalles más
relevantes como descubrimiento de nuestra ignorancia frente al tema desarrollado.

3.4.-Fuentes y técnicas para la recolección de la información

Para la recolección de datos nos apoyamos:

o Libros, códigos, doctrinas,


o Periódicos Digitales,
o Revistas, la Red de Internet,

20
o Revisión documental.

Capitulo IV

Contenido de la Revisión Documental del Tema y de acuerdo al Problema y


los Objetivos Planteados

4.1.-Base legal de los derechos de los condenados

La base legal de los derechos de los condenados descansa de forma


general en la Constitución de la República Dominicana y de manera particular en
la ley 224-84 sobre Régimen Penitenciario, y en la resolución 296-05 sobre la
ejecución de la pena.

La Constitución Dominicana reconoce clara y precisamente los derechos de


las personas, tanto individuales como sociales, incluyendo a los condenados a
penas privativas de libertad. Esta garantiza el respecto a los derechos de las
personas que se encuentran en hacinamiento y pésimas condiciones dentro de los
centros de reclusión, y que de alguna forma, los derechos a la vida y a la
integridad física, son vulnerados o amenazados de forma constante por el mismo
hacinamiento, hecho este que resulta nocivo a los derechos consagrados en la
Constitución de la República dominicana.

Con respecto a la Ley 224-84 sobre el régimen penitenciario de la


República Dominicana, estipula en el artículo 2 que:

21
“La ejecución de sentencias privadas de libertad está dirigida
principalmente a la protección social y la rehabilitación de la persona condenada,
con el fin de devolverlo a la sociedad con la voluntad y la capacidad de respetar la
ley. El régimen penitenciario debe utilizar, de acuerdo con las características de
cada caso, el tratamiento educativo y asistencial que pueda estar disponible, de
acuerdo con el progreso científico realizado en la materia” 11

Es decir, este artículo establece que el sistema penitenciario tiene como


objetivo devolver al delincuente a la sociedad en condiciones adecuadas para
convertirse nuevamente en una entidad social y productiva.

En tanto que el artículo 4 indica que:

"Las reglas de la ley 224-84 y sus respetivos reglamentos se aplicarán a los


presos sin discriminación ni diferencias de trato basadas en prejuicios de raza,
color, religión, nacionalidad, clase social y opinión política del interno". 12

Es decir, este artículo indica que cada disposición se ejecutará sin ningún
favoritismo, independientemente de la condición del condenado, teniendo en
cuenta solo su condición humana para la aplicación general.

El Artículo 5 expresa que:

"Los presos no pueden ser sometidos a tortura, abuso, humillación o


humillación bajo ninguna circunstancia. Con estos, solo se pueden usar medidas
de seguridad en los casos que esta misma ley contempla. " 13

Está claro que este artículo revela una ordenanza para proteger la
integridad de los reclusos de cualquier autoridad que esté bajo su custodia.

La Corte Suprema de Justicia extiende los derechos de los condenados,


otorgando al juez de la ejecución de la pena el poder para esto, por lo que ha
declarado los siguientes principios: 14
11
Ley 224-84 sobre Régimen Penitenciario de la República Dominicana.
Obtenido de: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/domrep/Leyes/ley224.html
12
Ídem.-
13
Ídem.-
14
Resolución No. 296-2005 de la Suprema Corte De Justicia.
Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/MLA/sp/dom/sp_dom-int-text-rje.htm

22
Dado que, para lograr el fin y la justificación de las penas y las medidas de
detención, el régimen penitenciario debe aplicar, de acuerdo con las necesidades
y el tratamiento individual de los delincuentes, todos los medios curativos,
educativos, morales, espirituales y de otro tipo, y todas las formas de asistencia
que pueda estar disponible, según lo prescrito por las Reglas mínimas para el
tratamiento de los reclusos de las Naciones Unidas, en el párrafo 59.

Atendido, que a los efectos de la ejecución judicial efectiva de la sentencia,


los siguientes son principios rectores:

Principio de legalidad: sujeto a la ejecución de sanciones y medidas de


seguridad en estricto cumplimiento de la Constitución, los tratados internacionales
sobre los derechos de los condenados, al Código de Procedimiento Penal; a la
Ley 224, que establece el Régimen Penitenciario, de 13 de junio de 1984 y la Ley
164, de Libertad Condicional del 20 de agosto de 1985 y otras leyes correlativas;
de conformidad con el Principio 7 del Código de Procedimiento Penal.

Principio de dignidad de la persona: el derecho de toda persona condenada


a respetar su integridad personal y su integridad física, psicológica y moral;
Ninguna persona condenada puede ser sometida a tortura o trato cruel, inhumano
o degradante, de conformidad con el artículo 10 del Código de Procedimiento
Penal y los instrumentos internacionales de derechos humanos citados.

Principio de no discriminación: la aplicación de las reglas de manera


imparcial, sin diferencias en el trato basado en prejuicios, principalmente de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra opinión, de origen
nacional o social, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación; lo que implica
respeto por las creencias religiosas y los preceptos morales a los que pertenece la
persona condenada, de conformidad con las Reglas mínimas para el tratamiento
de los reclusos aprobadas por las Naciones Unidas el 10 de agosto de 1955.

Principio de humanización en la ejecución de la sentencia: lo que implica la


aplicación del principio de individualidad de las penas, desaparición del castigo

23
corporal, no hacer que la ejecución sea más dolorosa que la condición de la
persona condenada, al no poder aplicar mayores restricciones que los
expresamente previstos por el juicio irrevocable y la Ley, de conformidad con la
Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre; Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Convención Americana sobre
Derechos Humanos, y Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, en sus
arts. XXV, 10, subsección 1; 5, numerales 1 y 59, respectivamente.

Principio de sujeción especial de la persona condenada: lo que implica que


el estado de una persona condenada en un establecimiento penitenciario no
puede significar la eliminación de sus derechos fundamentales, lo que implica el
reconocimiento de que la persona condenada disfruta de los derechos de todo ser
humano, con la restricción resultante de la aplicación de la pena, en virtud del art.
436 del Código de Procedimiento Penal.

Principios del debido proceso legal: según lo regulado en la Resolución N °


1920-2003 del 13 de noviembre de 2003, son vinculantes para el Juez de
Ejecución de la Pena.

De lo anterior, se puede deducir que existe una posición clara con respecto
al control y la protección efectiva de los derechos fundamentales de los
condenados y condenados, ya que existe una cierta protección y garantía para
ellos y que están contenidos en la Constitución, en el bloque de constitucionalidad,
aquellos que no están limitados por las oraciones recibidas; y específicamente
aquellos que están contenidos para el Tratamiento de los Reclusos, que se llaman
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas; y en la Ley No.224 sobre el régimen
penitenciario del 13 de junio de 1984.

4.2 Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos

Las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos fueron adoptadas


por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobado por el
Consejo Económico y Social en las resoluciones 663C (XXIV) del 31 de julio de
1957 y 2076 (LXII) del 13 de mayo de 1977. Su propósito es establecer los

24
principios y reglas de una buena organización penitenciaria y de la práctica
relacionada con el tratamiento de los prisioneros. 15

A continuación se muestra un resumen de estas reglas, dividido de acuerdo


con la clasificación realizada por las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito
y Tratamiento del Delincuente.

La primera parte de las normas se refiere a la administración general de las


cárceles y es aplicable a todas las categorías de prisioneros, delincuentes o
civiles, en prisión preventiva o personas condenadas, incluidas las que están
sujetas a una medida de seguridad o una medida de reeducación ordenada por el
juez. 16

Esta sección establece claramente que las reglas se aplican a todos, sin
cometer discriminación basada en color, religión, raza, color, idioma, sexo o
cualquier otro aspecto.

• Registro

Para cada persona arrestada, debe mantener un registro que indique su


identidad, las razones de su arresto y la autoridad competente que tenía, el día y
la hora de su entrada y salida.

• Separación de categorías

Los hombres y las mujeres deben ser retenidos en diferentes lugares,


completamente separados. Los detenidos en prisión preventiva deberán separarse
de los que cumplen condenas y los detenidos jóvenes deberán separarse de los
adultos.

• Locales para prisioneros.

15
Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina de Alto Comisionado. Reglas mínimas para el
tratamiento de los reclusos. Obtenido de:
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TreatmentOfPrisoners.aspx
16
Ídem.-

25
Las celdas o habitaciones destinadas al aislamiento nocturno no deben
estar ocupadas excepto por un solo interno y deben cumplir con los requisitos de
higiene. Las instalaciones sanitarias, baños y duchas deben ser adecuadas para
que el interno pueda satisfacer sus necesidades naturales.

• Higiene personal

Se requerirá que los reclusos necesiten baños personales y agua y artículos de


tocador esenciales para su salud y limpieza.

26
 Ropa y cama

Cada interno recibirá ropa adecuada para el clima y suficiente para mantenerlo
en buen estado de salud. Dichas prendas no deben ser degradantes o humillantes
de ninguna manera y deben estar limpias y mantenidas en buenas condiciones.
Cada recluso tendrá una cama individual y ropa de cama individual.

 Comida

Todos los reclusos recibirán alimentos de buena calidad, así como agua
potable cuando sea necesario.

• Ejercicios físicos

El recluso debe tener, si el tiempo lo permite, al menos una hora al día de ejercicio
físico adecuado al aire libre.

 Servicios médicos

Cada establecimiento penitenciario tendrá al menos los servicios de un médico


calificado que debe poseer algunos conocimientos psiquiátricos. En las
instalaciones para mujeres debe haber instalaciones especiales para el
tratamiento de las reclusas embarazadas, aquellas que acaban de dar a luz y las
mujeres convalecientes. El médico debe examinar a cada interno tan pronto como
sea posible después de la admisión y tan a menudo como sea necesario, y
garantizar la salud física y mental de los internos.

 Disciplina y sanciones

Un recluso solo puede ser castigado de acuerdo con los requisitos de la ley o
reglamento, sin poder hacerlo dos veces por el mismo delito. Ningún preso será
sancionado sin ser informado de la infracción que se le atribuye y sin haber sido
previamente autorizado a presentar su defensa. Las sanciones corporales, el
confinamiento en una celda oscura, así como cualquier sanción cruel, inhumana o
degradante, estarán completamente prohibidas como sanciones disciplinarias.

27
 Medios de coerción

Los medios de coerción tales como esposas, cadenas, grillos y camisas de


fuerza nunca deben aplicarse como sanciones y solo pueden usarse en los
siguientes casos:

a) Como medida de precaución contra una evasión durante un traslado.

b) Por razones médicas y a indicación del médico.

c) Por orden del director, si han fracasado los demás medios para dominar a
un recluso.

 Contacto con el mundo exterior

Los reclusos estarán autorizados a comunicarse periódicamente, bajo la debida


supervisión, con su familia y con amigos de buena reputación, tanto por
correspondencia como a través de visitas.

 Biblioteca

Cada establecimiento debe tener una biblioteca para el uso de todas las
categorías de reclusos, suficientemente provista de libros de instrucción y
recreación.

 Religión

En la medida de lo posible, todo interno estará autorizado a cumplir con los


preceptos de su religión, permitiéndole participar en los servicios organizados en
el establecimiento y tener en su poder libros piadosos e instrucción religiosa de su
confesión.

La segunda parte contiene las reglas que son aplicables a las categorías de
prisioneros a las que se refiere cada sección.17

A. CONDENADOS

 Tratamiento

17
Ídem.-

28
El tratamiento de los condenados debe tener como objetivo inculcarles la
voluntad de vivir de acuerdo con la ley, mantener el producto de su trabajo y
crear en ellos la capacidad de hacerlo. Dicho tratamiento tendrá como objetivo
fomentar el respeto por sí mismos y desarrollar un sentido de responsabilidad.

 Clasificación e individualización
a) Separar a los reclusos que, por su pasado criminal o su mala disposición,
ejercerían una influencia nociva sobre los compañeros de detención.
b) Repartir a los reclusos en grupos, a fin de facilitar el tratamiento
encaminado a su readaptación social.

 Privilegios

En cada establecimiento, se instituirá un sistema de privilegios adaptado a


los diferentes grupos de presos y a los diferentes métodos de tratamiento, a fin de
fomentar el buen comportamiento, desarrollar un sentido de responsabilidad y
promover el interés y la cooperación de los presos en lo que concierne a su
tratamiento.

 Trabajo

Todos los condenados estarán sujetos a la obligación de trabajar en vista


de su estado físico y mental, según lo determine el médico. La organización y los
métodos de trabajo en la prisión deben ser lo más cercanos posible a los que se
aplican a trabajos similares fuera del establecimiento, a fin de preparar a los
reclusos para las condiciones normales de trabajo libre.

 Instrucción y recreo

Se organizarán actividades recreativas y culturales en todos los


establecimientos para el bienestar físico y mental de los reclusos.

B.- Reclusos alienados y enfermos mentales

Los alienados no deben ser retenidos en prisiones. Se harán arreglos para


transferirlos lo antes posible a las instalaciones para los enfermos mentales y

29
durante su estadía en prisión, dichos reclusos estarán bajo la supervisión especial
de un médico.

C.- Personas detenidas o en prisión preventiva

Las personas detenidas o en prisión preventiva se mantendrán separadas


de los reclusos condenados. Los jóvenes se mantendrán separados de los
adultos. En principio, serán detenidos en diferentes establecimientos. Deben
dormir en celdas individuales sujetas a los diversos usos locales debido al clima.
Pueden alimentarse adquiriendo alimentos del extranjero provistos por sus
familiares o amigos. De lo contrario, la administración suministrará el poder.

D.- Sentenciados por deudas o a prisión civil

Los sentenciados no serán sometidos a mayores restricciones ni tratados


con más severidad que la requerida para la seguridad y el mantenimiento del
orden. El trato que se les dé no será en ningún caso más severo que el que
corresponda a los acusados a reserva, sin embargo, tienen la obligación eventual
de trabajar.

E.- Reclusos, detenidos o encarcelados sin haber cargos en su contra

Las personas detenidas o encarceladas sin cargos contra ellas gozarán de


la misma protección provista en la primera parte y en la sección C de la segunda
parte. Del mismo modo, las disposiciones pertinentes de la sección A de la
segunda parte se aplicarán cuando esta solicitud pueda ser beneficiosa para este
grupo especial de personas bajo custodia, siempre que no se tomen medidas que
impliquen que la reeducación o rehabilitación proceda de cualquier manera de las
personas no condenado por un delito penal.

4.3.-Derechos de los condenados que establecen las Leyes Adjetivas


Dominicanas

En el sistema penal dominicano, los condenados a penas penales, la


diferencia de los condenados a penas correccionales, están restringidos, en pleno

30
derecho, algunas prerrogativas a la pena principal debido a la gravedad del delito
cometido.

En la Constitución actual, así como en la Ley 224-84 y el Código de


Procedimiento Penal, contienen los principios básicos contenidos en los
instrumentos y organismos internacionales en materia penitenciaria, estableciendo
las disposiciones que establecen las prerrogativas dirigidas a los sujetos pasivos
de coerción penal.

El Código de Procedimiento Penal muestra antecedentes proteccionistas


sobre los derechos de los condenados, ya que el artículo 436 establece que: 18

Art. 436.- Derechos. La persona condenada goza de todos los derechos y


poderes reconocidos por la Constitución, los tratados internacionales, las leyes y
este código, y no se pueden aplicar mayores restricciones que las expresamente
previstas por la sentencia irrevocable y la ley.

En el artículo 10 del citado código se estipula como un derecho


fundamental de los procesos penales, a la dignidad expresando que:19

Art. 10.- Dignidad de la persona.

Toda persona tiene derecho a que se respete su dignidad personal y su


integridad física, mental y moral. Nadie puede ser sometido a tortura ni a tratos
crueles, inhumanos o degradantes.

De acuerdo con el Artículo 3 de la Ley N ° 224-84, un recluso es:20

Cualquier persona privada de libertad, en virtud de una orden emitida por


una autoridad judicial competente e internada en cualquiera de los
establecimientos penales, ya sea un preso, una prisión, una prisión o un complejo
especializado.

18
Código Procesal Penal de la República Dominicana. Articulo 436.
Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdf
19
Código Procesal Penal de la República Dominicana. Articulo 10.
Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdf
20
Ley 224-84 sobre Régimen Penitenciario de la República Dominicana.
Obtenido de: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/domrep/Leyes/ley224.html

31
Por lo tanto, dicha legislación también estipula un conjunto de derechos a
favor de cada interno, por ejemplo:

Artículo 5.- Los reclusos no pueden ser sometidos a tortura, abuso,


humillación o humillación de ningún tipo. Las medidas de seguridad solo pueden
usarse en los casos que esta misma ley contempla. 21

En capítulos posteriores, la legislación también indica que los reclusos


tienen derecho a la higiene, el alojamiento y la ropa, la alimentación y la
recreación, la conservación y el almacenamiento de artículos personales, a
realizar solicitudes y quejas, a recibir visitas y correspondencia, asistencia social y
atención médica.

4.4 Privación De Los Derechos Fundamentales

Las personas privadas de libertad, un grupo de prerrogativas, tienen


derecho, ya que considera que el disfrute de estos derechos es una regla general,
también se acepta que estos derechos no son absolutos, ya que casi todas las
prerrogativas del hombre, por lo tanto, pueden estar limitado en tu ejercicio 22.

El sujeto sometido a una pena privativa de libertad pierde algunos derechos


durante el tiempo de la condena, es decir, que está limitado en sus activos legales,
particularmente en términos de su libertad ambulatoria y de lo que depende su
ejercicio.

Cabe destacar que cualquier restricción de los derechos de la persona


privada de libertad solo puede llevarse a cabo de conformidad con las leyes y
cuando sea estrictamente convincente, justificada y proporcionada en relación con
la naturaleza del delito cometido por el agente.

4.5 Restricciones impuestas por la ley

El sistema legal dominicano traza a grandes rasgos un conjunto de


sentencias que limitan al individuo sujeto a la privación de libertad del ejercicio de

21
Ídem
22
Dorka Tatis Ramos. Derechos Fundamentales de los Condenados a Penas Privativas de
Libertad. pág. 70,71

32
ciertos derechos que son consecuencia del delito o delito, principalmente de la
situación de hecho en la que su vida tiene lugar en prisión. .

Según el jurista Cuello Calón, las penas de privación de derechos privan al


condenado de ciertos derechos como resultado de su dignidad o su incapacidad
para ejercerlo. En este mismo orden, el abogado dominicano Leoncio Ramos con
respecto a este mismo tema, afirma que las categorías de sentencias que privan
de derechos en nuestro sistema legal, de la siguiente manera: 23

1. Las que son consecuencias de la dignidad que sufre el condenado.


2. Las que tienen por objeto mantener la igualdad de la pena entre los
condenados, y por otra parte, proveer el ejercicio de ciertos derechos que la
ejecución de la pena pone a los condenados en la imposibilidad de ejercer.

4.6 Restricciones impuestas por los tratados

A través de instrumentos internacionales, se han introducido ciertas


restricciones de todas las personas. Pero estas limitaciones se ajustan a
parámetros que evitan agravar esos derechos más allá de lo inevitable y que,
además, afectan o restringen sus prerrogativas.

Con el tiempo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)


ha establecido ciertos principios generales, aplicables a todos los derechos
fundamentales del hombre, que nos atrevemos a decir, constituyen esos criterios
legítimos de interpretación al momento de establecer el alcance reconocido
especialmente a los derechos de las personas condenadas dolorosamente. 24

Del mismo modo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos


(CADH) establece ciertas reglas universales que establecen esas normas que
también son aplicables a los derechos de las personas privadas de libertad, ya
que admite restringir los derechos de manera general. Dicha convención establece
los requisitos que deben ser verificados por cualquier restricción de esos
derechos, es decir, de conformidad con lo prescrito por la ley y se inserta

Leoncio Ramos, Op. Cit. En pag. 373.


23

Dorka Tatis Ramos. Derechos fundamentales de los condenados a penas privativas de liberta.
24

Pag. 81, 82 y 83.

33
inmediatamente en el art. 32, de esa restricción debe ser necesaria para el bien
común en una sociedad democrática.

El arte. 30 de la CADH, exige limitar los derechos fundamentales al cumplimiento


concurrente de las siguientes condiciones:

Las restricciones permitidas, de conformidad con esa convención, para el


disfrute y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos por ellos, no pueden
aplicarse si no están de acuerdo con las leyes, que se dictan por razones de
interés general y para el propósito para el cual han sido establecido, con precisión
y sin ambigüedad, entendemos que para salvaguardar el orden público, el estado
no puede hacer uso del poder excesivo que trasciende la necesidad, hacer
restricciones, a los derechos fundamentales. En el mismo sentido, se afirma lo
siguiente:

Si en un estado de derecho el mantenimiento del orden puede, en


ocasiones, justificar ciertas restricciones a algunas libertades, dichas restricciones
deben siempre estar sometidas a las reglas destinadas, a impedir que las
consideraciones de orden no vallan a degenerar en un poder arbitrario que por sí
mismo estaría negando los valores democráticos.

Se pueden desprender dos principios fundamentales en cuanto a los límites


y restricciones:

1- El estado no puede limitar cualquier tipo de libertades;


2- Las limitaciones no pueden revestir la extensión y forma que se antojen.

34
Estos requisitos implican que no todos los activos legales del hombre son
objeto de restricciones, por lo que algunos han sido referidos como derechos
correspondientes a un núcleo duro, entre estos derechos podríamos mencionar el
derecho a la vida. Además, el estado no puede priorizar sus objetivos de orden
público con respecto al respeto y la conservación de los derechos fundamentales
sin primero hacer compatible el alcance de la restricción, que debe ser impuesta a
ellos.

La naturaleza no derogable de un derecho simplemente significa que


ninguna circunstancia, por grave que sea, podría justificar limitaciones a tales
derechos, con la excepción de ciertas circunstancias, que están expresamente
previstas en los convenios y convenios en cuestión.

Por otro lado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en


el área específica de las personas privadas de libertad y las restricciones que
pueden ser susceptibles a los derechos fundamentales para mantener la
seguridad en las cárceles, se sumaron a los criterios mencionados anteriormente.

Finalmente, debe tenerse en cuenta que para un estudio correcto de los


patrones internacionales que rigen los derechos fundamentales de los
contribuyentes de coerción estatal, es esencial una interpretación coherente con
los criterios generales del derecho supranacional, que hemos resumido
brevemente. Con esto podríamos limitar el alcance de las restricciones impuestas
a estas prerrogativas y evitar transgredirlas más allá de lo absolutamente
indispensable.

4.7 El Derecho Penal Mínimo

El ejercicio de la actividad punitiva del Estado se justifica solo en la medida


en que minimiza la violencia arbitraria de la sociedad, garantizando una mayor
libertad y un respeto efectivo de los derechos fundamentales de todos. Desde su
enfoque, existe una correspondencia biunívoca entre la justificación de la actividad
represiva y la garantía penal porque un sistema penal está justificado solo si
minimiza la violencia, un objetivo que se garantiza en la medida en que se
cumplan las garantías penales y procesales del derecho penal mínimo. . Frente al

35
derecho penal, una batalla política y cultural es ahora necesaria y urgente en
25
términos de un programa de garantía del derecho penal.

El vínculo indisoluble entre el derecho penal mínimo, la garantía y la


eficiencia es evidente. Solo una ley penal desburocratizada, limitada como una
proporción extrema solo a los delitos contra los derechos y la propiedad más
fundamentales, puede de hecho garantizar el respeto de todas las garantías y, al
mismo tiempo, el funcionamiento y la accesibilidad de la maquinaria judicial. El
derecho penal mínimo es un modelo normativo de derecho, que busca una
reconstrucción racional del sistema penal, procesal y penitenciario, con el objetivo
de minimizar la violencia y prevenir sanciones arbitrarias.

4.8 La pena, su finalidad y el respeto a la persona

La pregunta clave en este punto es ¿por qué castigar? Esto ha llevado a


posiciones opuestas y opuestas, desde quienes patrocinan la derogación total del
derecho penal, hasta quienes lo justifican. Para Ferrajoli, la discusión se presenta
con un discurso con graves errores metodológicos que ha facilitado el desarrollo
de una Política Criminal altamente conservadora y regresiva. Señala que la
pregunta puede entenderse de dos maneras: por qué hay dolor (función del dolor)
o por qué debería existir. 26

El primer aspecto es una cuestión científica, empírica o fáctica, que como


tal admite respuestas descriptivas, teorías explicativas, historiográficas o
sociológicas, que pueden clasificarse como verdaderas o falsas.

El segundo, por otro lado, es una cuestión de filosofía política que solo
admite respuestas de naturaleza ético-política, doctrinas axiológicas o justificación,
y como tales solo pueden ser aceptables o no. Sin embargo, la mayoría de las
respuestas, señala el autor, incurren en un error metodológico, ya que confunden
los planos del ser con el deber de ser, con el consiguiente supuesto de las
alegaciones, emanando terminaciones prescriptivas de premisas descriptivas o el
error inverso que Se convierte en meras ideologías. Esta confusión es practicada

25
Santiago Román. prevención y Teoría de la Pena. 1995, pp. 25-48
26
Manuel D oleo. Función y Aplicación de la Pena, 1993, Pág. 18.

36
sobre todo por aquellos que producen o sostienen las doctrinas filosóficas de la
justificación, presentándolas como teorías del dolor.

Es de tal manera que hablan, sobre el tema de la tesis sobre los propósitos
del castigo, de las teorías absolutas o relativas, de las teorías retributivas o
utilitarias, de las teorías generales de prevención o teorías especiales de
prevención, o similares, sugiriendo la idea que la pena tiene un efecto retributivo o
reparador (antes de un fin), o que previene (antes de que deba prevenir) los
crímenes, o que reeduque (antes de que deba reeducar) al condenado, o que
disuada (antes de eso debería disuadir) la generalidad de los ciudadanos de
cometer delitos. Más en una confusión análoga también caen aquellos que
producen o sostienen teorías sociológicas del castigo, presentándolas como
doctrinas de justificación.

Contrariamente a los primeros, estos últimos conciben como fines las


funciones o los efectos de la pena o del Derecho Penal verificados empíricamente;
es así que afirman que la pena ser aflictiva sobre la base de que lo es
concretamente, o que debe estigmatizar o aislar o neutralizar a los condenados en
cuanto de hecho cumple tales funciones.

En su opinión, la mayoría de respuestas incurren en auto justificaciones


ideológicas de legitimación apriorística, donde la pena se configura en función de
sí misma. Por este yerro carecen de cientificidad Y no deberían denominarse
teorías sino más bien doctrinas normativas o 'modelos de justificación o
valoración27. Las teorías absolutas de la pena o retributivas, incurren en el error
de justificar la pena como un bien en sí mismo, por el valor intrínseco que se
atribuye a la prohibición y en ausencia de un fin extra jurídico.

El medio punitivo resulta identificado como el fin, pues el carácter retributivo


de la pena es un hecho y lo invocan como un fin retribución o castigo por el mal
causado-, deduciendo el deber ser del ser. Las teorías relativas o utilitarias,
concretamente las de prevención especial positiva o teorías correccionales como
la reeducación, la resocialización o la reinserción social-, incurren en su opinión en

27
Roberto Reyes. Problemática de la Pena, 1958, Pág. 342

37
el mismo error, pero a la inversa, deduciendo el ser del plano del deber ser, pues
le asignan a la pena un fin ético, asumiéndolo aprioris únicamente como
alcanzado, ruando de hecho no se realice o sea irrealizable. Indica el autor que,
para no incurrir en los vicios de este tipo de argumentaciones, es necesario
reconocer el fin del Derecho Penal y las penas, como un bien extrajurídico, es
decir, externo al Derecho, contemplando el medio utilizado al efecto.

EI sistema penal como un mal necesario, que por lo tanto, solo se justificará
en la medida en que se alcance ese objetivo. De tal manera, el modelo de
justificación, indicaría las condiciones reales se justifica o no el Derecho penal. Se
trata de una justificación extrema, relativa y condicionada, que se realiza a
posteriori, orientada a la consecución del bien extra jurídico asumido como fin ya
la graduación de los medios penales justificados para alcanzar ese fin.

Respecto de las teorías utilitarias de prevención general del se señala que


el análisis o la ética es distinta, pues éstas sí logran disociar los medios penales,
concebidos como males, de los fines extrapenales idóneos para justificarles, lo
que permite exigir un equilibrio entre costos y daños de la pena Y el fin que se
pretende.

Se impide así la auto justificación de los medios penales Y se hace posible


la justificación de las prohibiciones penales sobre la base de una finalidad externa
a la pena Y al derecho penal: la prevención de nuevos delitos. Por esta razón,
conduce que el utilitarismo es el presupuesto de toda doctrina racional de
justificación de la pena.

Ferrajoli advierte que modernamente la pena no se dimensiona como


aflicción que procura pagar con la misma medida que el daño ocasionado con el
delito, sino que ahora se formula como abstracta e igual, predeterminada
legalmente y determinable en la vía judicial. Se configura así no como una
aflicción sino amo privación de derechos, precisamente de los derechos cuya
tutela justifica el Estado de Derecho: la vida mediante la aplicación de la pena de
muerte, la libertad restricción de la libertad personal, y la propiedad penas
patrimoniales o pecuniarias, todas aplicadas o configurables como formalmente

38
iguales, al margen de condiciones personales aplicándose en igual medida, a
todos según el caso y su gravedad, el mismo tipo de sufrimiento 28.

Esta nueva concepción es fruto de la revolución burguesa, que marca el


nacimiento de la figura de ciudadano y del principio de abstracta igualdad ante la
ley. Este postulado es básico al diseñar Ferrajoli su propuesta de Derecho
penitenciario. Se considera que la sanción penal bajo el concepto moderno surge
amo sustituto de la venganza. Y nunca en continuidad de la misma.

4.9 Sistemas de Gestión Penitenciaria y los Fines de la Pena

El régimen penitenciario funciona como un conjunto de normas originadas


por el Estado para regular la vida de los condenados a penas privativas de libertad
y medidas de seguridad en los establecimientos penitenciarios.

Un sector de la doctrina entre ellos, De la Cuesta Arzamendi considera que,


si la pena privativa de libertad debe orientarse a la reeducación social y la
reintegración, la resocialización no puede ser solo el objetivo del tratamiento (que,
estrictamente entendido, solo afecta a una pequeña parte de la población
carcelaria), pero también tiene que afectar el resto de los aspectos no terapéuticos
de la prisión, también el régimen carcelario debe ser un régimen carcelario de re-
socialización. Desde esta perspectiva, López Rey postula que el régimen es el tipo
de vida que resulta de la aplicación del sistema que se traduce en tratamiento. 29

En un sentido amplio, Bueno Arús cree que el régimen penitenciario ha sido


confuso, consistente en trabajo, disciplina, visitas y comunicaciones, asistencia
médica y religiosa, instrucción y educación, etc., fueron las actividades científicas
que conforman el tratamiento, argumentando que Un tratamiento terapéutico es
aquel en el que la administración de la prisión está obligada a establecer los
medios necesarios para prevenir la reincidencia.

De La Morena Vicente se pronuncia argumentando que el régimen debe


crear un ambiente y usar los medios para dirigir la actividad, de modo que el

28
Ferrajoli, D. penal mínimo. 1985. Pág. 138
29
Raúl Eugenio. Sistema Penitenciario. pág. 190-191

39
tratamiento debe usar este ambiente. Sin embargo, es interesante especificar que
el régimen penitenciario debe tener como base algunos principios, principios que
se requieren en un Estado de derecho social y democrático.

4.9.1 Aspectos Constitucionales

En la doctrina penal moderna se pueden distinguir dos enfoques principales


de los rurales: el análisis del papel de la Constitución política con respecto al
sistema penal y su reforma: la orientación sistemática o dogmática-criminal y la
orientación sustancial o constitucional. .

Por lo tanto, para la orientación criminal sistemática o dogmática, el papel


de la Constitución es básicamente limitar el poder del Estado en materia penal y
garantizar los derechos del individuo, es decir, construir principios capaces de
restringir el Estado siempre excesivo e insaciable. luspuniendi (facultad estatal de
sanción).

Por lo tanto, esta orientación se satisface con el establecimiento de


principios limitantes como la legalidad, la responsabilidad personal o la culpa que,
extraídos de la ley natural o los programas políticos, se caracterizan por ser
externos al derecho penal. Por esta razón, además, la reforma del sistema penal
está aquí dedicada casi exclusivamente a la elaboración de la propia dogmática
legal-criminal.

La relación entre la Constitución y el sistema penal sería aquí, más bien,


una relación negativa, ya que definiría qué tipos de discriminación pueden ser
legítimas y qué activos legales deben quedar fuera de la intervención criminal, qué
técnicas de tutela penal no pueden adoptarse. y eso en la propia Constitución de
Derecho social democrático donde la tabla de valores y la jerarquía de bienes a
los que el legislador debe adherirse para desarrollar los intereses dignos de
protección penal.

40
Por estas razones, y sobre la base de que la intervención del derecho penal
siempre afecta a los derechos fundamentales y que las libertades solo pueden
limitarse a través del derecho penal si se pretende proteger esas mismas
libertades, solo los activos constitucionales pueden justificar dicho sacrificio. 30

Por lo tanto, para esta orientación, es extremadamente inapropiado afectar


los derechos constitucionales para proteger los bienes inexistentes o inferiores.
Sobre todo, porque la Constitución social y democrática establece precisamente
cómo veremos un sistema de valores donde el poder punitivo está limitado, más
que formalmente, por la legitimidad del pacto constitucional que reconoce y
establece estos derechos fundamentales.

Por lo tanto, como se señala bien, es con referencia a la Constitución, en


sus conexiones jurídicas técnicas de evaluación, se establece el sistema penal,
como el concepto y método del derecho penal, el concepto de delito, el fin de las
sanciones y el sentido de dogmática y sistema. Esto significa, en un Estado de
Derecho social y democrático, que el derecho penal, como parte del sistema legal,
debe adaptarse y alinearse con dicho modelo de Estado, así como con los valores
que defiende desde la legitimidad del Derecho Penal o El poder punitivo del
Estado proviene del modelo establecido en la Constitución. 31

Además, en este sentido, la reforma penal en sí misma, desde la


perspectiva sustancial o constitucional, veremos más adelante, se da no solo a la
dogmática legal-criminal sino también a la Política Criminal, abriendo una
perspectiva metodológica multidimensional, abierta al ser y al diálogo entre
cuestiones sustanciales, categorías sistemáticas y objetivos políticos.

La Constitución, dentro de su propio marco político: criminal general y sus


valores y principios, puede establecer o promover ciertas sanciones y figuras
criminales que el legislador debe tener en cuenta en el futuro. Finalmente, la
Constitución tendría una función doctrinal importante porque permite el desarrollo

30
Kaiser, sanciones no privativas. id., 1989, p. 46 y s.
31
Mario Duran. Teorías absolutas de la Pena. pág. 1

41
de teorías en relación con la interpretación de la ley, la teoría del delito, el bien
legal, la teoría del castigo o la reforma del sistema penal en sí.

Además, en este sentido, dados los múltiples efectos teóricos y prácticos de


adoptar una u otra posición, el grado de aceptación que existe con respecto a la
penetración e influencia de la Constitución en el Derecho Penal se refleja
claramente al abordar tales cuestiones. Una vez que se ha establecido la visión
sustancial o teleológica con respecto al papel de la Constitución con respecto al
derecho penal, es necesario examinar el contenido de la llamada Constitución
penal y su importancia como marco evaluativo y axiológico para justificar el
sistema penal de El sistema de verificación.

La Constitución de la República Dominicana establece en el artículo 40,


numeral 16, que: 32

La privación de libertad y las medidas de seguridad tendrán por objeto la


reeducación y la reinserción social de la persona condenada y no podrán consistir
en trabajo forzoso.

La imposición de una pena no significa que la persona sea sometida a un


trato inhumano o degradante, tortura o castigo cruel o trabajo forzado. El respeto a
la dignidad humana y otros derechos constitucionales inherentes a la persona se
impone como un límite a la autoridad. Por lo tanto, el Tribunal Constitucional
entiende que el Estado debe cumplir con los estándares intencionales sobre la
definición de la pena, y su propósito, como se expresó en la sección anterior,
ordena que la privación de libertad se oriente a la reeducación y la reintegración
social de la persona condenada.

32
Constitución de la República Dominicana. Artículo 40 numeral 16. Descargado de
http://www.one.gob.do

42
4.10 Funciones del Sistema Penitenciario Dominicano

El Régimen Legal Penitenciario que se aplica en el país está establecido en


la Constitución y en la ley 224 del 26 de junio de 1984, que crea el Régimen
Penitenciario. Este régimen armoniza la privación de libertad y los derechos
fundamentales regulados y definidos en las Convenciones Internacionales de las
cuales el país es signatario.

El Sistema Penitenciario Dominicano consta de cinco capítulos en los que


se destacan las definiciones, aspectos históricos, legislación, organizaciones e
instalaciones penitenciarias y modelos del Sistema Penitenciario. Con la aplicación
de la Ley 224 del 26 de junio de 1984, la República Dominicana implementó un
nuevo sistema penitenciario, basado en la filosofía del respeto a la condición
humana de las personas privadas de libertad.

Actualmente, el Sistema Penitenciario Dominicano está en proceso de


transformar el sistema penitenciario de los antiguos edificios militares y policiales
con reclusos en prisión, al modelo correccional con estructuras físicas y un nuevo
personal civil. El nuevo modelo de gestión penitenciaria que se implementa
garantiza la rehabilitación y recuperación de los reclusos, en el marco del respeto
y donde prevalecen los principios fundamentales establecidos en la Constitución,
los Tratados y los Acuerdos internacionales sobre los derechos fundamentales de
las personas y donde ofrece oportunidades de cambio su comportamiento y
acciones.

4.11 Marco Legal. Ley No.224-84 sobre el régimen penitenciario.

En República Dominicana, está en vigencia la Ley 224 de 26 de junio de


1984, sobre el régimen penitenciario, en virtud de la cual los fundamentos del
sistema progresivo se refieren al tratamiento penitenciario, pero solo desde el
punto de vista legislativo. , porque en la práctica, es una ley muerta, debido a la
ausencia de una política penitenciaria efectiva.

43
De acuerdo con los reglamentos y normas presentados, esta Ley se aplica
a los reclusos sin discriminación por raza, color, religión, nacionalidad, clase social
y opinión del recluso.

Esta ley es bastante amplia, ya que consta de 27 capítulos y 107 artículos


que contemplan una gran parte de las llamadas reglas mínimas para el tratamiento
penitenciario aprobadas por el Congreso de la Organización de las Naciones
Unidas de 1955.

4.11.1 Carácter y Periodos Progresivos

El Articulo 13 de la Ley No. 224, de Régimen Penitenciario, expresa que el


régimen penitenciario tendrá carácter progresivo y constará de tres períodos: 33

Artículo 13.- El régimen penitenciario aplicable a los condenados por


penas finales, en aquellas penas que permitan su duración, será progresivo y
tendrá tres períodos fundamentales.: 1) De observación; 2) de tratamiento; 3)
de prueba;

Artículo 14.- Durante el período de observación que durará entre diez y


treinta días, el interno se mantendrá en una unidad separada del resto de la
población carcelaria que se encuentra en otros períodos de tratamiento, y el
estudio de su personalidad, su entorno social y su personal. antecedentes, para
determinar la sección o establecimiento que se destinará y la naturaleza del
tratamiento apropiado para aplicar.34

Artículo 15.- Durante el período de tratamiento se intentará la rehabilitación


del interno, a través de instrucción, trabajo, asistencia espiritual, disciplina,
práctica de ejercicios y pasatiempos saludables y otros métodos que la naturaleza
del caso aconseja.35

33
Ley 224-84 sobre Régimen Penitenciario de la República Dominicana. Articulo 13.
Obtenido de: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/domrep/Leyes/ley224.html
34
Ley 224-84 sobre Régimen Penitenciario de la República Dominicana. Articulo 14.
Obtenido de: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/domrep/Leyes/ley224.html
35
Ley 224-84 sobre Régimen Penitenciario de la República Dominicana. Articulo 15.
Obtenido de: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/domrep/Leyes/ley224.html

44
Artículo 16.- El período del juicio comenzará a aplicarse de la siguiente
manera: para los condenados hasta 5 años después de cumplir un tercio de la
sentencia; para los condenados a más de 5 años después de una cuarta parte de
la condena; En situaciones especiales, puede proponerse enjuiciar a un prisionero
que no cumpla con estas disposiciones, en cuyo caso la decisión será
responsabilidad de la Comisión de Monitoreo, Evaluación y Sanción creada por
esta ley.36

De conformidad con el Código de Procedimiento Penal, el control de los


condenados y todo lo que tenga que ver con las condiciones de cumplimiento de
la pena es responsabilidad del Juez de Ejecución de la Pena, quien debe
garantizar que las penas se cumplan en las condiciones Al menos fallo preliminar
para el interno. El precepto recae en la misma condena final, para lo cual ha
creado la jurisdicción de Ejecución de la Pena, que debe llevarse a cabo bajo
control judicial y la persona condenada puede ejercer todos los derechos y
poderes reconocidos por las leyes.

Del mismo modo, el Código de Procedimiento Penal le pasa al Juez de la


ejecución de la sentencia el control total de todo lo relacionado con la ejecución y
ejecución de la sentencia, que es obligatorio, estipulando lo siguiente: 37

Art. 74.- Jueces de ejecución penal. Los jueces de ejecución penal están a
cargo de controlar la ejecución de las sentencias, la suspensión condicional del
procedimiento, la sustanciación y resolución de todos los asuntos planteados con
respecto a la ejecución de la sentencia..

El artículo anterior establece el Reglamento del Juez de Ejecución de la


Pena, otorgando al legislador extrema importancia e interés en el procedimiento a
seguir en relación con la persona condenada durante su sentencia irrevocable
contra el acusado.

36
Ley 224-84 sobre Régimen Penitenciario de la República Dominicana. Articulo 16.
Obtenido de: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/domrep/Leyes/ley224.html
37
Código Procesal Penal de la República Dominicana. Articulo 74.
Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdf

45
4.12 Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria

La Resolución No. 0078 define el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciario


como:

“Un modelo de gestión basado en el sistema progresivo, que consiste en


obtener la rehabilitación social a través de la etapa de pregrado, con el apoyo de
las herramientas de gestión modernas que figuran en el manual de gestión
penitenciaria y otras herramientas normativas y de procedimiento existentes o
para ser creado”.38

El nuevo modelo de gestión penitenciaria consiste en la implementación de un


nuevo sistema penitenciario, basado en la filosofía del respeto a la condición
humana de las personas privadas de libertad, que se basa en tres columnas
esenciales; construcción de nuevas plantas físicas o adaptación de las mismas,
talento humano y aplicación del nuevo sistema de gestión penitenciaria.

Este nuevo modelo permite a los reclusos crecer y desarrollarse con mejores
oportunidades, garantizándoles el derecho a recibir información, el respeto de sus
derechos, la comunicación con sus abogados y familiares.

La implementación de este modelo implica la capacitación y capacitación de un


personal técnico administrativo especializado que es responsable de preservar la
integridad física y mental del interno y acompañarlo desde su admisión hasta su
reinserción en la sociedad.

4.12.1 Marco legal del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria

Este nuevo modelo de prisión se basa en la Ley 224-84 sobre el régimen


penitenciario de la República Dominicana, los principios básicos para el
tratamiento de los presos adoptados y proclamados por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en su resolución 45/111, de 14 de diciembre de 1990 y la
Declaración Universal de Derechos Humanos, entre otros instrumentos nacionales
e internacionales.

38
Hugo De La Cruz, Luis Frías, Osiris Germán: Transformación del Sistema Penitenciario
Tradicional a un Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria. Pag. 2

46
Mediante el Decreto N ° 528-05, de 20 de diciembre de 2005, el Presidente Leonel
Fernández declara de interés nacional la instalación del Nuevo Modelo de Gestión
Penitenciaria en la República Dominicana.

El 29 de noviembre de 2007, mediante la Resolución No. 0078, se crea la Oficina


de Coordinación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria y la Oficina de
Coordinación Nacional de Centros de Corrección y Rehabilitación.

Según la resolución 0078, la Unidad Coordinadora del Modelo de Gestión


Penitenciaria estará compuesta por:

A. El Coordinador General del Modelo de Gestión Penitenciario.


B. Un Representante de la Dirección General de Prisiones.
C. Un Representante de la Escuela Nacional Penitenciario.
D. Un Representante del Patronato Nacional Penitenciario.
E. Un Representante de la Oficina de Ingenieros y Supervisores de Obras del
Estado.
F. Encargado de Proyectos de la Procuraduría General de la República 39.
4.13 Control jurisdiccional en el Sistema Penitenciario Dominicano/Juez de
Ejecución Penal

De conformidad con el Código de Procedimiento Penal, el Juez de


Ejecución de la Pena se atribuye al control y vigilancia del sistema penitenciario,
con el fin de garantizar todos los derechos y garantías de los condenados, de
modo que sea de su competencia judicial control del sistema penitenciario y
específicamente:40

Art. 437.- Control. El juez de ejecución controla el cumplimiento adecuado


de las condenas y resuelve todos los problemas que surgen durante la ejecución.
Las solicitudes planteadas se resuelven de acuerdo con el procedimiento de los
incidentes de este título.

El juez de ejecución prevé inspecciones y visitas a los establecimientos


penitenciarios que sean necesarios y puede llevar ante los condenados o los
responsables de los establecimientos, con fines de vigilancia y control.
Resolución 0078 publicada el 22 de noviembre del 2007.
39

Código Procesal Penal de la República Dominicana. Articulo 437.


40

Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdf

47
Dicta las medidas que considere apropiadas para corregir y prevenir las
fallas que observa en el funcionamiento del sistema, y ordena a la autoridad
competente para que, en el mismo sentido, emita las resoluciones necesarias.

También controla el cumplimiento de las condiciones impuestas en la


suspensión condicional del procedimiento, de acuerdo con los informes recibidos
y, cuando corresponda, los transmite al juez competente para su revocación o
para la declaración de la terminación de la acción penal.

Con la creación de la Dirección General de Prisiones, (Artículo 6 de la Ley No.224)


bajo la Fiscalía General de la República, como órgano administrativo para la
gestión y control de todos los establecimientos delictivos en el país, las funciones
de los operadores en materia de ejecución y extinción de la sentencia, algunas
funciones administrativas la de la Dirección General de Prisiones y jurisdiccional,
la del Juez de Ejecución de la Pena, quien es el competente para garantizar el
control jurisdiccional para el validez efectiva de los derechos humanos de los
reclusos, dentro del propósito del estado de derecho.

4.13.1 Aspectos de Procedimiento

El código de Procedimiento Penal crea un nuevo órgano judicial que es el


tribunal de ejecución, cuya competencia es hacer cumplir y monitorear en su
desarrollo las sanciones y medidas de seguridad impuestas por resolución firme,
pudiendo resolver todos los problemas por incidentes que surjan en el curso de
esa etapa punitiva. Según el artículo 437, el juez de ejecución penal es
responsable de ejecutar y controlar el cumplimiento de las condenas. 41

Respecto al Ejecutor, el Código de Procedimiento Penal establece, en su


Artículo 438: 42

Art. 438.- Ejecutoriedad. Solo se puede ejecutar la condena irrevocable.


Desde el momento en que es irrevocable, se ordenan las comunicaciones e
inscripciones correspondientes y el secretario del juez o tribunal que lo emitió
41
Código Procesal Penal de la República Dominicana. Articulo 437.
Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdf
42
Código Procesal Penal de la República Dominicana. Articulo 438.
Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdf

48
envía la sentencia al juez de ejecución para que proceda de acuerdo con este
título.

Cuando la persona condenada debe cumplir una sentencia de prisión, el


juez de ejecución envía la orden para ejecutar la sentencia al establecimiento
donde se debe cumplir la sentencia.

Si eres libre, tienes lo necesario para tu apariencia o captura.

El juez ordena la realización de todas las medidas necesarias para cumplir


con los efectos accesorios de la sentencia.

La sistemática procesal se funda en dos núcleos:


1) Sanciones, en las que regula lo que hace a la ejecución de cada una de sus
clases, incluyendo la libertad condicional y la sentencia de ejecución
condicional.
2) Medidas de seguridad en su ejecución, vigilancia y cese.
Una de las innovaciones más importantes del nuevo código de
Procedimiento Penal es la llamada judicialización o jurisdiccionalización de la
ejecución de la sentencia, ya que establece la obligación del poder judicial de
garantizar, no solo porque la pena está orientada y se ajusta a su
constitucionalidad. propósitos, pero porque el cumplimiento de las privaciones de
libertad se lleva a cabo sujeto al régimen legal legalmente establecido.

Así es como se configura el poder judicial como el poder de juzgar y


ejecutar lo que se juzga, con una función que garantiza los derechos de los
encarcelados antes de que actúe la administración de la prisión. Esto se afirma en
el propio Código de Procedimiento Penal, que establece que: 43

Art. 28.- Ejecución de la pena. La ejecución de la sentencia se lleva a


cabo bajo control judicial y la persona condenada siempre puede ejercer todos los
derechos y poderes reconocidos por las leyes.

Código Procesal Penal de la República Dominicana. Articulo 28.


43

Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdf

49
El Estado garantiza condiciones mínimas de habitabilidad en las cárceles y
proporciona los medios que permiten, mediante la aplicación de un sistema
progresivo de ejecución criminal, la reintegración de la persona condenada.

4.13.2 Atribuciones y Competencias en Materia de Ejecución Penal

A continuación se define el Artículo 74 del Código Procesal Penal, que hace


mención a los jueces de ejecución penal:44

Art. 74.- Jueces de Ejecución Penal. Ejecución penal están a cargo de


controlar la ejecución de las sentencias, la suspensión condicional del
procedimiento, la sustanciación y resolución de todos los asuntos planteados con
respecto a la ejecución de la sentencia.

Por lo tanto, la acción del órgano judicial se basa en la existencia de una


condena que goza de los efectos de la cosa juzgada y tiene el carácter de multa.
Con respecto a esta decisión, el Juez de Ejecución será responsable:

1) El control de su suspensión condicional. Ya que el Artículo 42 del Código


Procesal Penal establece que:45

Art. 42.- Revocación. Si de manera considerable e injustificada, el


acusado se desvía de las condiciones impuestas, comete una nueva infracción o
no cumple con los acuerdos de reparación, el juez, a solicitud del fiscal, puede
ordenar en una audiencia, por razonamiento decisión, la revocación de la
suspensión condicional y la reanudación del procedimiento.

2) El control de su ejecución. Al respecto, el Artículo 437 del Código


Procesal Penal establece que:46

44
Código Procesal Penal de la República Dominicana. Articulo 74.
Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdf
45
Código Procesal Penal de la República Dominicana. Articulo 42.
Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdf
46
Código Procesal Penal de la República Dominicana. Articulo 437.
Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdf

50
Art. 437.- Control. El juez de ejecución controla el cumplimiento adecuado
de las condenas y resuelve todos los problemas que surgen durante la ejecución.
Las solicitudes planteadas se resuelven de acuerdo con el procedimiento de los
incidentes de este título.

3) La sustanciación y resolución se planteen con ocasión de la ejecución de


la condena. El Artículo 438 nos indica que:47

Art. 438.- Ejecutoriedad. Sólo la sentencia condenatoria irrevocable puede


ser ejecutada.

4.14 Garantías de los Derechos Fundamentales de la Persona Privada de


Libertad

Con respecto a las garantías de los derechos de las personas privadas de


libertad, el Tribunal Constitucional ha establecido que: “Toda persona,
independientemente de su situación, está protegida por derechos constitucionales
que no pueden estar sujetos a restricción durante su estadía en prisión. Estos son
derechos como el derecho a la vida, el derecho a la salud, la integridad personal,
la dignidad humana, el honor personal, entre otros.” 48

La Constitución de la República Dominicana hace referencia a las garantías


de los derechos fundamentales, y establece lo siguiente:

47
Código Procesal Penal de la República Dominicana. Articulo 438.
Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdf
48
Tribunal Constitucional de la República Dominicana.
Obtenido de: https://www.tribunalconstitucional.gob.do/content/sentencia-tc025317

51
Artículo 68.- Garantías de los derechos fundamentales. La Constitución
garantiza la efectividad de los derechos fundamentales, a través de los
mecanismos de tutela y protección, que ofrecen a la persona la posibilidad de
obtener la satisfacción de sus derechos, contra los sujetos obligados o deudores
de los mismos. Los derechos fundamentales obligan a todas las autoridades
públicas, que deben garantizar su efectividad en los términos establecidos por
esta Constitución y por la ley.49

En ese orden, Wanda Méndez, en un artículo publicado en el periódico


Listín Diario, de fecha 10 de septiembre de 2019, considera que “cuando en un
estado de derecho social y democrático la prisión y el sistema penitenciario no
tienen una infraestructura adecuada y suficiente, existe sobrepoblación, ofrece
alimentos deficientes y acceso a servicios de salud a personas privadas de
libertad, los expone a riesgos que afectan su dignidad humana e integridad
personal, que en ningún caso pueden estar sujetos a barreras y obstáculos
insuperables, lo que constituye un flagrante y flagrante violación del orden
constitucional actual” 50

También señaló que es responsabilidad de la Oficina del Fiscal General


llevar a cabo acciones positivas que permitan a los detenidos respetar sus
derechos fundamentales.

4.15 La Tutela Judicial Efectiva y su eficacia en la ejecución de la pena

La Constitución dominicana garantiza la efectividad de los derechos


fundamentales a través de los mecanismos de tutela y protección, y en su Artículo
68 indica que:

Artículo 68.- Garantías de los derechos fundamentales. La Constitución


garantiza la efectividad de los derechos fundamentales, a través de los
mecanismos de tutela y protección, que ofrecen a la persona la posibilidad de
obtener la satisfacción de sus derechos, contra los sujetos obligados o deudores
de los mismos. Los derechos fundamentales obligan a todas las autoridades
49
Constitución de la República Dominicana. Artículo 68. Descargado de: http://www.one.gob.do
50
Periódico Listín Diario. Artículo: Derecho de los reclusos.
Obtenido de: https://listindiario.com/puntos-de-vista/2017/11/01/488755/derechos-de-los-reclusos

52
públicas, que deben garantizar su efectividad en los términos establecidos por
esta Constitución y por la ley.51

El siguiente Artículo establece además que el debido proceso estará


conformado de la siguiente forma:

Artículo 69.- Tutela judicial efectiva y debido proceso. Toda persona, en


el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, tiene derecho a obtener una
protección judicial efectiva, con respecto al debido proceso que estará compuesto
por las garantías mínimas establecidas a continuación. 52

1) El derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita;


2) El derecho a ser oída, dentro de un plazo razonable y por una jurisdicción
competente, independiente e imparcial, establecida con anterioridad por la
ley;
3) El derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como tal,
mientras no se haya declarado su culpabilidad por sentencia irrevocable;
4) El derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con
respeto al derecho de defensa;
5) Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por una misma causa;
6) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo;
7) Ninguna persona podrá ser juzgada sino conforme a leyes preexistentes al
acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia
de la plenitud de las formalidades propias de cada juicio;
8) Es nula toda prueba obtenida en violación a la ley;
9) Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad con la ley. El tribunal
superior no podrá agravar la sanción impuesta cuando sólo la persona
condenada recurra la sentencia;
10)Las normas del debido proceso se aplicarán a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas.

51
Constitución de la República Dominicana. Artículo 68. Descargado de: http://www.one.gob.do
52
Constitución de la República Dominicana. Artículo 69. Descargado de: http://www.one.gob.do

53
4.16 Derechos de los Condenados a penas privativas de Libertad

La resolución 296-05 define los derechos fundamentales de los condenados


o condenados como:

Todos los derechos y garantías fundamentales, contenidos en la


Constitución, en el bloque de constitucionalidad, no limitado por la sentencia; y
específicamente, el contenido de las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para
el tratamiento de los reclusos y en la Ley No.224 sobre el régimen penitenciario
del 13 de junio de 1984 53.

De acuerdo al Artículo 436 del Código Procesal Penal de la República


Dominicana, el condenado goza de los siguientes derechos:

Art. 436.-Derechos. La persona condenada goza de todos los derechos y


poderes reconocidos por la Constitución, los tratados internacionales, las leyes y
este código, y no pueden aplicarse restricciones mayores que las expresamente
previstas por la sentencia irrevocable y la ley.. 54

4.17 Derechos fundamentales reconocidos a los condenados.

Dentro de la Constitución de la República Dominicana se encuentra el


Artículo 40, el cual expresa claramente los derechos fundamentales reconocidos a
los condenados:

Artículo 40.- Derecho a la libertad y seguridad personal. Toda persona


obtiene derecho a la libertad y seguridad personal. Por lo tanto 55:

1) Nadie puede ser reducido a prisión o prohibido su libertad sin una orden
razonada y escrita de un juez competente, excepto en el caso de un delito
flagrante;

53
Resolución No. 296-2005 de la Suprema Corte De Justicia.
Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/MLA/sp/dom/sp_dom-int-text-rje.htm
54
Código Procesal Penal de la República Dominicana. Articulo 436.
Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdf
55
Constitución de la República Dominicana. Artículo 40. Descargado de: http://www.one.gob.do

54
2) Cualquier autoridad que ejecute medidas de custodia está obligada a
identificarse;
3) Toda persona, en el momento de su arresto, será informada de sus derechos;
4) Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse inmediatamente con sus
familiares, abogados o personas de confianza, quienes tienen derecho a ser
informados del lugar donde se encuentra la persona detenida y los motivos de
la detención;
5) Todas las personas privadas de libertad serán sometidas a la autoridad judicial
competente dentro de las cuarenta y ocho horas de su detención o liberación.
La autoridad judicial competente notificará a la parte interesada, dentro del
mismo período, la decisión que se emita a tal efecto;
6) Cualquier persona privada de su libertad, sin causa o sin formalidades legales
o fuera de los casos previstos por la ley, será puesta en libertad de inmediato a
petición suya o de cualquier otra persona;
7) Toda persona debe ser liberada una vez que la sentencia impuesta o emitida
una orden de libertad por la autoridad competente;
8) Nadie puede ser sometido a medidas coercitivas excepto por su propio acto;

55
9) Las medidas coercitivas, que restringen la libertad personal, son
excepcionales y su aplicación debe ser proporcional al peligro que buscan
proteger;

10) No se establecerán restricciones corporales para la deuda que no


provenga de una violación de las leyes penales;

11) Cualquier persona que tenga un detenido bajo su custodia está obligado
a presentarlo tan pronto como lo requiera la autoridad competente;

12) La transferencia de cualquier detenido de una prisión a otro lugar sin una
orden escrita y motivada de la autoridad competente está estrictamente
prohibida;

13) Nadie puede ser condenado o castigado por acciones u omisiones que
en el momento del suceso no constituyan una infracción penal o
administrativa;

14) Nadie es penalmente responsable por el acto de otro;

15) Nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no ordena o se le puede
impedir lo que la ley no prohíbe. La ley es la misma para todos: solo puede
ordenar lo que es justo y útil para la comunidad y solo puede prohibir lo que
lo perjudica;

16) La privación de libertad y las medidas de seguridad se orientarán hacia la


reeducación y la reintegración social de la persona condenada y no podrán
consistir en trabajo forzoso;

17) En el ejercicio del poder sancionador establecido por ley, la


Administración Pública no puede imponer sanciones que directa o
subsidiariamente impliquen la privación de libertad. 56

4.18 La finalidad de la norma de defensa social

56
Constitución de la República Dominicana. Artículo 40. Descargado de: http://www.one.gob.do

56
La sociedad es una creación necesaria del hombre, y el individuo es la
realidad natural, por lo que es sinónimo de las normas creadas por los hombres
que componen la sociedad.

La sociedad, de hecho, se rige por un conjunto de reglas dictadas por los


individuos, en la forma establecida para la formación de las leyes, que le dan a la
vida un carácter peculiar. Una parte de estos preceptos, que es un todo, compone
el sistema legal del estado, se canaliza desde las prohibiciones arcaicas y la
sanción de las acciones prescritas.

Frente a este requisito percibido de las primeras comunidades, debemos


preguntarnos cuál debería ser el propósito de las reglas especificadas en los
imperativos de la ley. La defensa de la sociedad, considerada como parte del
sistema legal general, requiere, en primer lugar, una primera concreción en
términos de propósito; es decir, si dicha defensa debe ser defendida como una
tutela siempre de la sociedad, por una demanda intrínseca de orden o, por el
contrario.

Debe tener un aspecto más moralista y finalista en relación con los


individuos que constituyen la sociedad misma, a los cuales se dirigen las normas
que integran dicha defensa. La ley, en esencia, endereza las acciones individuales
hacia propósitos útiles para el individuo y la sociedad. 57

4.19 Leyes y Resoluciones que regulan los derechos de los condenados

Mediante la Constitución y la Ley 224 de junio de 1984, se crea el Régimen


Jurídico Penitenciario en nuestro país. Un régimen que armoniza las penas
privativas de libertad y los derechos fundamentales. El legislador dominicano en el
texto de la ley establece como objetivo principal que a través de la privación de
libertad se logre la protección social y la rehabilitación de la persona condenada,
devolviéndola a la sociedad a voluntad y la capacidad de respetar la ley.

Por esta razón, la Constitución de la República establece en su artículo 8


que el objetivo principal del estado es la protección efectiva de los derechos de la

57
Jesús Muños: Principio de Defensa Social. Pags. 39-40.

57
persona humana y el apoyo a las víctimas que permiten que el sujeto progrese
gradualmente.

Este artículo es fundamental en cada uno de los pactos internacionales de


derechos humanos ratificados por la República Dominicana en los que el
legislador está involucrado para establecer en el régimen penitenciario una
variedad de derechos que permiten proteger los derechos de las personas y
mantener los medios que permiten mejorar progresivamente, en la capacidad de
respetar la ley, de ser devuelto a la sociedad.

Para una mejor comprensión de los derechos de los condenados, es


aconsejable estudiar el artículo 8 de la Constitución, que establece, como
derechos individuales y sociales, el papel del Estado como cuerpo protector de los
derechos humanos:

Artículo 8.- Función esencial del Estado.

Es una función esencial del Estado, la protección efectiva de los derechos


de la persona, el respeto de su dignidad y la obtención de los medios que le
permitan mejorar de manera equitativa, equitativa y progresiva, en un marco de
libertad individual y justicia social, compatible con orden público, bienestar general
y los derechos de todos.58

4.20 La Convención Americana de Derechos Humanos

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también conocida


como el Pacto de San José de Costa Rica o CADH) es una de las bases del
Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Fue firmado
después de la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos
Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José, Costa Rica, y
entró en vigor el 18 de julio de 1978. Junto con la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y La Corte Interamericana de Derechos Humanos, es una de
las piedras angulares del sistema interamericano de derechos humanos.

58
Constitución de la República Dominicana. Artículo 8. Descargado de: http://www.one.gob.do

58
Esta Convención es uno de los primeros signos del compromiso de una
región para hacer cumplir los derechos humanos en los países que la integran,
independientemente del gobierno que tengan. Con este fin, la primera parte de lo
que se establece en la Convención llamada Deberes de los Estados y Derechos
Protegidos, establece en el Artículo 1 del Capítulo 1: Enumeración de deberes:

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los


derechos y libertades reconocidos en la misma y a garantizar su ejercicio libre y
pleno a todas las personas que están sujetas a su jurisdicción, sin discriminación
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión. , política o cultura otras
opiniones, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.59

Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo


progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la
Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la medida de los recursos
disponibles, por medios legislativos u otros medios apropiados. .

El sistema se estableció por iniciativa de los propios países


estadounidenses en su lucha histórica contra las violaciones de los derechos
humanos, la impunidad y la represión en el pasado.

4.21 La OEA y sus órganos encargados del cumplimiento de la Convención


Americana de Derechos Humanos

Como medio de protección de los derechos y libertades, la OEA establece


dos órganos para abordar cuestiones relacionadas con el cumplimiento de la
Convención: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

4.21.1 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

59
Convención Americana de Derechos Humanos. Pacto de San José de Costa Rica. 1969.
Obtenido de
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

59
Para la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una institución del Sistema
Interamericano para la Protección de los Derechos Humanos (SIDH) responsable
de la promoción y protección de los derechos humanos en el Américas. Es un
órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
creada por este en 1959 con sede en Washington, D.C. 60

Lo anterior se manifiesta en varias secciones de la Carta, donde la CIDH se


establece claramente como un órgano principal de la OEA y cuya función es
promover la observancia y defensa de los derechos humanos y servir como
órgano asesor de la OEA en dicho asunto: "El sentido genuino de la solidaridad
estadounidense y del buen vecindario no puede ser otro que consolidarse en este
continente, en el marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad
individual y justicia social, basado en el respeto de los derechos esenciales del
hombre.".

La CIDH lleva a cabo su trabajo con base en tres pilares de trabajo basados
en la protección de los derechos de cada persona y bajo la jurisdicción de los
Estados Americanos, prestando atención a las poblaciones, comunidades y
grupos históricamente sujetos a discriminación.

Estos pilares son:

1. El Sistema de Petición Individual;


2. El monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados
Miembros.
3. La atención a líneas temáticas prioritarias.

4.21.2 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es uno de los tres


tribunales regionales para la protección de los derechos humanos. Los otros dos

Organización de Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).


60

Obtenido de: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp

60
de esta naturaleza son el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal
Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos fue concebida para servir


como una institución judicial del Sistema Interamericano. Como órgano
jurisdiccional instituido por los Estados Americanos para la protección de los
derechos humanos en el continente, su organización, procedimiento y función
están regulados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La función de dicho tribunal es la interpretación y aplicación de la


Convención Americana de Derechos Humanos, para lo cual ejerce una función
consultiva y, por otro, contenciosa, dentro de la cual se encuentra la resolución de
casos contenciosos, la imposición de medidas cautelares y la mecanismo de
supervisión de oraciones.

La competencia consultiva tiene la función, según lo establecido por la


misma Corte IDH en su Opinión Consultiva OC-3/83 (1983): “contribuir al
cumplimiento de las obligaciones internacionales de los Estados Americanos con
respecto a la protección de derechos humanos, así como al cumplimiento de las
funciones atribuidas en esta área por los diferentes órganos de la OEA ”.

Esta función de la Corte está dada por el artículo 64.1 de la Convención


Americana de Derechos, que establece que todos los Estados partes de la
Organización de los Estados Americanos, así como los órganos que la integran,
pueden acceder a la jurisdicción consultiva. Es decir, el hecho de que un Estado
acceda a esta jurisdicción no indica que sea parte de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos y mucho menos que esté obligado por las decisiones que
emana, incluso aquellos Estados que no son parte de la Corte. La Convención
Americana sobre Derechos Humanos puede solicitar a la Corte Interamericana
que interprete para una situación particular el contenido del acuerdo antes
mencionado.

Contrariamente a la competencia consultiva, la jurisdicción contenciosa de


la Corte Interamericana establece como obligatoria la aceptación de su jurisdicción
por parte de los Estados, para que puedan acceder a ella. En su artículo 61.1, la

61
Convención establece claramente que: “Solo los Estados Partes y la Comisión
tienen derecho a someter un caso a la decisión de la Corte.”

Es decir, solo aquellos Estados que han ratificado o se han adherido a la


Convención Americana sobre Derechos Humanos y que han expresado su
voluntad de pertenecer a la Corte, definiendo los límites, están bajo la jurisdicción
contenciosa de la Corte de la jurisdicción contenciosa de la La Corte así como sus
mecanismos de aceptación de dicha jurisdicción cuando establece en su Artículo
62.3 que: “La Corte tiene jurisdicción para conocer cualquier caso relacionado con
la interpretación y aplicación de las disposiciones de esta Convención que se le
presenten, siempre que los Estados Las partes en el caso han reconocido o
reconocido dicha competencia, oren por declaración especial, como se indica en
los párrafos anteriores, oren por convención especial. ”(Convención Americana
sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969).

4.22 Análisis e Interpretación de la Información Recopilada

El presente trabajo de investigación expone las bases del apoyo legal de los
derechos fundamentales de los condenados en la legislación dominicana,
entendiendo que los derechos fundamentales son derechos humanos,
inalienables, indivisibles e imprescriptibles. Las estrategias junto con las
motivadoras que permiten a la persona condenada conservar esos derechos
independientemente de si se ha cometido una violación penal, y aquellas que
despiertan el interés de cada una de las entidades sociales, la persona afectada y
el estado, representados por las autoridades a cargo de garantizar el cumplimiento
constitucional con respecto a ellos.

Puede apreciar la importancia de preservar ciertos derechos fundamentales


para una persona sentenciada a penas privativas de libertad, ya que corresponden
a un derecho humano contenido en la declaración universal de los derechos del
hombre, porque para eso solo se requiere tener el estatus de humano, para
mantener la validez de ciertos derechos fundamentales, por ser o aquellos que
deben ser inviolables, independientemente del tipo de delito o delito cometido por
el individuo ya condenado.

62
En nuestra legislación y específicamente en el sistema penal, los
condenados por delitos y crímenes, a diferencia de los que están condenados a
penas correccionales, tienen restringidos algunos derechos fundamentales de
pleno derecho, así como algunas prerrogativas de la pena principal, pero esto va a
dependerá de la gravedad del delito cometido por el condenado.

La actual Constitución de la República Dominicana, la Ley No.224-84 sobre


el régimen penitenciario y el Código de Procedimiento Penal, establecen prácticas
que instituyen las prerrogativas regidas por los sujetos pasivos de coerción penal,
reuniendo algunos principios básicos que contienen instrumentos internacionales
en materia penitenciaria.

En la búsqueda de nuevas contribuciones sobre el tema planteado en este


proyecto de investigación, corresponde a nuestras preocupaciones, pero también
a compartir nuestra enseñanza de acuerdo con las necesidades que hemos
encontrado en su desarrollo. Por lo tanto, el CPP tiene una base de protección
para los derechos de los condenados, ya que estipula que la persona condenada
goza de todos los derechos reconocidos por la Constitución, los tratados
internacionales, las leyes y no se pueden aplicar restricciones mayores que las
que expresamente establece la sentencia irrevocablemente y la ley.

Además, observamos que en su artículo 10, el Código mencionado,


acuerda como principio fundamental del proceso penal la dignidad de la persona,
declarando que: Toda persona tiene derecho a tener su dignidad personal y su
integridad física, psicológica y moral. respetado. Donde enfatizan su uso como
aspectos básicos de la condición humana. A partir de esta primicia, se desarrollan
al máximo sus potencialidades y se desarrollan sus competencias.

Una de las bases de esta investigación tiene que ver con la necesidad de
preparar una guía que contenga cada uno de los preceptos y las motivaciones que
por mandato de la constitución, los tratados internacionales y las leyes de
adjetivos de la Dom. y que coexisten con los derechos fundamentales de los
condenados, aquellos que nunca pierden, como el derecho a la salud, el derecho

63
a la alimentación, etc., aquellos que son obligatorios y no pueden ni pueden ser
modificados por ninguna autoridad nacional.

La legislación de la República Dominicana ha diseñado en términos


generales una gran cantidad de sanciones que restringen a la persona condenada
a una pena de prisión, desde el ejercicio de algunos derechos que son
consecuencia de un delito o un delito, especialmente la verdadera situación en la
que su vida sucede. en la cárcel. Por lo que entendemos que son consecuencias
de la dignidad sufrida por el condenado, y lo que tienen como objetivo preservar la
identidad de la pena entre los condenados, y por otro lado, proporcionar el
ejercicio de ciertos derechos que la ejecución de la pena no impone a los
condenados su posibilidad de ejercerlos.

Sin embargo, existen limitaciones para los condenados, como el derecho de


libre tránsito, pero estas prohibiciones están capituladas para evitar que esos
derechos sean violados más allá de lo necesario y que, además, afecta o restringe
sus prerrogativas. Con el paso del tiempo, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos ha incorporado algunos principios generales, que se aplican a
todos los derechos fundamentales del hombre, que constituyen criterios legítimos
de interpretación en el período de establecer el alcance de esos derechos. de los
condenados a penas de prisión.

Si bien se han llevado a cabo trabajos de investigación sobre los Derechos


de los Malditos a la luz de lo establecido por la Constitución de 2010, los Tratados
internacionales y las Leyes de adjetivos de la República Dominicana, esto se
caracteriza por su ideología y una redacción según El nivel educativo del lector
que estará interesado en él. Aquí se exponen todos los derechos del condenado,
así como los derechos que por mandato de la misma legislación pierde y no puede
hacer uso de ellos, y aquellos que nunca pierden, incluso si ha cometido el crimen
más atroz.

Simplicidad con la que se explican cada uno de los derechos fundamentales de


los condenados, que no son complejos, y que nos permiten comprender sin tener
un conocimiento legal completo en específico, por lo que debe cumplir y

64
comprender su alcance y magnitud sin mayores dificultades. Cada uno de los
derechos fundamentales de los condenados debe aplicarse de acuerdo con las
leyes, ya que el propósito del espíritu del legislador es que se establezcan como
derechos humanos inalienables, con precisión y sin equívocos para su aplicación,
lo cual entendemos que al salvaguardar el dignidad del ser humano condenado a
una pena de prisión, y por lo que está encarcelado.

Por mandato de la misma legislación dominicana, el estado, en este caso sus


representantes, no puede hacer uso del poder excesivo que trasciende la
necesidad, de hacer restricciones, a los derechos fundamentales de los
condenados.

Creemos que este análisis ha tenido en cuenta la concepción


fundamentalmente dinámica que establece sobre la condición humana, y que está
presente en cada individuo, y que no excluye a los condenados, y que es de vital
importancia comprender completamente nuestra pensando. Debemos enfatizar
que precisamente las quejas y denuncias nos llevaron a investigar los efectos, el
uso y la restricción que podrían surgir en una prisión con un convicto, ya que estos
se encuentran como una población o sector vulnerable de la población general, y
que otros están expuestos en mayor medida que el resto de la sociedad que
disfruta de todos sus derechos civiles y políticos.

Debido a la falta de conocimiento y los riesgos que puede implicar la mala


interpretación o el uso continuo de parámetros ilegales que, debido a hábitos o
autoritarismo, la autoridad competente a veces malinterpreta la constitución, los
tratados internacionales y las leyes de adjetivos de la República Dominicana,
como por los derechos de los condenados, que en innumerables casos
documentados se realiza debido a hábitos culturales o ignorancia de la ley, porque
existe la idea errónea de que una persona condenada no es un ser humano.

Tenemos la intención de ayudar a advertir sobre estos peligros, así como


generar conocimiento que ayude en el tratamiento de los efectos producidos por el
abuso de la restricción o violación de los derechos humanos que una persona
condenada no pierde en el Dom. Dom. La Constitución establece que para la

65
resolución de conflictos entre derechos es la armonización, el acuerdo práctico, el
equilibrio o la ponderación de los activos e intereses protegidos por la misma
Constitución.

Esta concepción nos permitió detallar, aclarar, interpretar y definir cada uno de
los preceptos legales que permiten el uso y desarrollo de los derechos
fundamentales que una persona condenada no pierde que son de dimensiones
globales, desde la promulgación de la propia constitución, y así Mejorar y diseñar
políticas públicas reguladoras que favorezcan la estabilidad del sistema
penitenciario dominicano.

Es evidente que en esta tesis nos enfocamos en los derechos de los


condenados en un momento en que el crimen y los actos de violencia como
resultado de comportamientos antisociales tienen la percepción de que el
fenómeno se puede detener o prevenir mediante un mayor castigo, mayores
penas y incluso la acumulación de estos, de modo que ni siquiera se entiende que
los privados de libertad o condenados por la ley dominicana, es decir, están
sujetos a los mismos derechos establecidos por este y los tratados
internacionales, y que deben convertirse en ciudadanos de beneficio, poder para
ser rehabilitado

Al cumplir con los criterios de originalidad, después de revisar nuestra


información, esta es una tesis sobre el tema propuesto, se ha determinado que el
estudio no es muy tratado, ya que nuestro enfoque y las contribuciones del estudio
propuesto se pueden ver desde diferentes puntos de vista, el primero es el punto
de vista académico, porque como es un tema poco tratado, muchos estudiantes
de derecho entienden que las personas condenadas solo deben ser castigadas, lo
que no es correcto, y se convertirá en una referencia única sobre el tema, para
aquellos que necesitan documenta otros estudios, o en otros casos, implementa
algunas de las perspectivas presentadas sobre el tema.

Entonces, desde nuestra perspectiva, el derecho que ayuda a las personas,


independientemente de si están cumpliendo condena en un centro de detención,
se observa desde su sentido estricto, luego, desde este punto de vista, es que los
66
mecanismos y garantías de estos derechos, ya que desde aquí se observa un
camino correcto de corrección penal y, a partir del proceso penal formal, el juez
tiene las medidas administrativas que autorizan la garantía de sus acciones debido
a las consecuencias que tiene para la persona condenada.

A menudo se expresa que nadie sabe realmente cómo es una nación, hasta que
conocen sus cárceles y dejan claro en el cuerpo de esta tesis, que la mejor
manera de lograr la socialización de las oraciones es a través de la humanización
de su cumplimiento, dejando por un lado la teoría del populismo social y
promoviendo las garantías de los derechos fundamentales, para la correcta
reeducación del interno, según lo establecido por la constitución dominicana.

67
Conclusiones

Una de las conclusiones más importantes que desprendemos del estudio


realizado, es en cuanto a que la connotación constitucional, internacional y
procesal Penal que debe siempre materializarse en nuestro país, no es en ningún
caso en específico, y así lo entendemos, ni una transformación meramente
procedimental con miras a darle validez formal a un determinado grupo de
personas, sino que con el objetivo fundamental y exclusivo de que, con ello, se
aseguren y promuevan los derechos constitucionales de los condenados a penas
privativas de libertad.

Esta y no otra debe ser la finalidad perseguida con este trabajo de


investigación: de instaurar desde la base toda la Justicia cada uno de los
preceptos y normativas penitenciarias, transformando el existente en un Estado
Policial y a la gestión penitenciaria, para convertirlo en el de un verdadero Estado
Constitucional de Derecho, con vistas al bien común se aseguren todas las
garantías de tipo fundamental constitucional que se deben reconocer a las partes
que se encuentran cumpliendo condena No sólo debe buscarse satisfacer total o
parcialmente la necesidad de Justicia, sino que ello debe alcanzarse con plena
afirmación y respeto de los derechos humanos de todos los condenados.

El problema va más allá de un cambio del sistema de protección penal, se


requiere también un cambio de mentalidad para encarar estos derechos y no
mantener la creencia popular de que el condenado a pena privativa de libertad NO
ES GENTE o no es sujeto de derechos y con ello se persigue lograr solo por
medio de una cultura de respeto por los derechos humanos y esto también solo lo
lograremos adecuando nuestro sistema al Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.

No solo es necesario adecuar las leyes que nos rigen al nuevo


procedimiento, sino que también debemos adecuar nuestra percepción acerca de
los objetivos que debe perseguir el proceso penal, para dar en virtud de su

68
concentración seguridad la población, y seguridad jurídica en cuanto a que el
sistema que se implementa regula el ejercicio de los derechos fundamentales
derivados de la naturaleza humana, sin afectarlos en su particularidad.

El proceso de ejecución penal oscila entre las exigencias de efectividad en


la conducta del condenado y el respeto de los derechos fundamentales del
imputado que desde luego puede es culpable de un hecho sin importar la
naturaleza del mismo, y eso solo se determina en la sentencia firme, entre la
acentuación de las garantías procesales del sistema penitenciario de la Republica
Dominicana, conforme a la concepción que estimamos ha ido internalizándose
entre los especialistas de la materia, se le concibe como un sistema de garantías
para el los derechos del condenado ante las autoridades del estado, por lo que
obliga siempre a todas, incluidos los jueces, a obrar partiendo de la hipótesis de
que toda persona es sujeto de derechos fundamentales.

Con relación a los a los derechos que abarcan a los condenados, como
esprotegerse, o hacer peticiones a las autoridades, o reclamar uno que otro
derecho que el considere esté en inminente peligro, por lo que tampoco
encontramos claramente y de forma expresa y admitido en la Constitución que nos
rige de manera directa, tiene, en cambio, especial cabida en una resolución donde
se establece en el derecho que le asiste al condenado de defenderse si lo estima
pertinente a sus intereses, no dejando claro la posibilidad de utilizar de cualquier
tipo de acción directa a las autoridades penitenciarias o a las judiciales, destinado
a obtener garantías de carácter general.

Una garantía del condenado reside en ser oído de modo eficaz ante la
autoridad competente y hacerle entender desde el inicio que le asisten sus
derechos, si es que este no los conoce, y la eficacia y alcance de las garantías.

69
Recomendaciones

Concientizar a la sociedad sobre el trato que debe recibir una persona condenada a
privación de su libertad, por lo que el trato deben prevalecer la mayoría de sus derechos
fundamentales una vez este sentenciado.

Crear conciencia ciudadana del fin de rehabilitación del condenado, con el propósito de
que se le brinden las oportunidades, una vez que el mismo egrese a la sociedad, de manera
efectiva en la sociedad, y no ser visto como un antisocial.

Promover, y crear programas de verdaderos asistencia post-penitenciaria, para facilitar la


reinserción del individuo en la sociedad.

Erradicando aquellos recintos carcelarios que se encuentran funcionando bajo el viejo


Modelo Penitenciario, toda vez que algunos no cumplencon los fines de la pena establecidos en la
Ley 224- 84, vulnerando en muchos casos los Derechos Humanos

Visualizar un Derecho Penitenciario Mínimo, cargado de garantías; las mismas garantías


que se idealizan en el Derecho Penal Mínimo, constituyendo más medidas las condenas, para que
su eficacia en la rehabilitación del individuo,como esencia propia de la pena, y así lograr disminuir
el costo social y económico que esta representa para el Estado social y democrático de derecho.

70
Bibliografía

A. Leyes

I. Código Penal Dominicano

II. Constitución de la República Dominicana

III. Convención Americana Sobre los Derechos Humanos

IV. Declaración Universal de los Derechos del Hombre

V. Ley No.224-84 sobre Régimen Penitenciario de la Rep. Dom.

VI. Resolución 296-2005 Suprema Corte de Justicia

VII. Resolución 68-190 de las Naciones Unidas (reglas mínimas para el

Tratamiento de los reclusos- Reglas Nelson Mandela)

B. Libros y otros documentos

Tatis RDY. (2009)Derechos de los Condenados a Penas Privativas de


Libertad. Primera edición. Editora NANI.Santiago de los Caballeros. R.D.

Fernández GJ. (2001) Manual de Derecho Penitenciario.

Francisco J.B, (2004), Teoría General De Los Derechos Fundamentales En


La Constitución.

71
García V., C. (1997) Una nota origen de la prisión Historia de la prisión.

Garrido G. (1983) Manual de Ciencia penitenciaria.

Gimeno, J. A., Orden Cultural y Dominación. La cárcel en las relaciones


disciplinarias,

Peña MJ. (1997) Antecedentes de la prisión como pena privativa de


libertad.

Rodríguez, JL. (2005). Garantías Procesales, Derecho Procesal Penal

Tomas y Valiente F (1979) introducción a de los delitos y de las penas.

Páginas WEB Consultadas

Disponibles en URL: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/solidaridad/declaracion-


universal-derechos-humanos/

Disponibles en URL:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2013/08/doctrina37067.pd
f

Disponibles en URL:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/10/doctrina39993.pd
f

Disponibles en URL:
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_80.pdf

Disponibles en URL: https://www.gacetajudicial.com.do/origen-


constituciondominicana.html

Disponibles en URL: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0718-52002010000200007

72
Disponibles en URL: https://es.slideshare.net/enjportal/mdulo-ii-interpretacin-de-la-
constitucin-y-los-derechos-fundamentales

Disponibles en URL: https://do.vlex.com/vid/ley-n-224-84-735820169

Disponibles en URL: https://www.oas.org/juridico/mla/sp/dom/sp_dom-int-text-


rje.htm

Disponibles en URL: http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?


n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=2628

Disponibles en URL: https://listindiario.com/puntos-de-vista/2010/12/14/170137/la-


nueva-constitucion-dominicana

73
74
Anexos

75

Вам также может понравиться