Вы находитесь на странице: 1из 8

Cálculo de residuos

¿Para que hemos introducido las series de Laurent? Hemos dicho que para
representar funciones que poseen singularidades aisladas, pero el objetivo final es el
cálculo de integrales que posean hasta una cantidad finita de singularidades aisladas en
el interior de una curva cerrada.
El teorema de Cauchy nos dice que la integral de una función sin singularidades
(holomorfa) en el interior de una curva cerrada es nula.
¿Qué ocurre si en el interior de la curva hay singularidades? Ya hemos analizado
la situación en un caso particular:
f ( w)
Las integrales de la forma  C w  zo
dw donde f ( z ) es holomorfa en el

interior de la curva C y z0 es un punto interior poseen un integrando que solo tiene la

singularidad z0 en el interior de la curva y su valor puede calcularse por la formula

integral de Cauchy:
f ( w)
 C w  zo
dw  2 f ( z0 )

Podemos observar que el resultado se obtiene como una “cuenta” hecha con la
singularidad z0 ( 2 f ( z0 ) ).

Es decir la integral depende de la curva. Si la curva encierra a z0 vale 2 f ( z0 )

y si la curva no encierra a z0 vale cero. El resultado mas que depender de la ecuación de

la curva depende de las singularidades que encierre la curva. Cabe la pregunta de si esto
pasa para cualquier tipo de integral, no solo las que tienen la forma de una integral de
Cauchy.
La respuesta es afirmativa. Veremos que el resultado de la integral depende de
las singularidades que encierra la curva y podemos obtenerlo con una cuenta a partir de
sus singularidades. Esta cuanta depende de como sea la singularidad, por eso tenemos
que clasificar las singularidades para poder distinguir las distintas situaciones.
Para realizar esta clasificación usaremos la serie de Laurent.
Clasificación de una singularidad aislada
1. Si todos los coeficientes an con n < 0 del desarrollo de Laurent de f en z 0 son nulos,

es decir no hay potencias negativas en el desarrollo, decimos que la función tiene en z 0

una singularidad evitable . En tal caso, el desarrollo de Laurent toma la forma



f ( z)   an ( z  z0 ) n (0  | z  z 0 |  R ).
n0

sen z z2 z4
Ejemplo. La función f ( z )  1    ( z  0 ) tiene una
z 3! 5!

singularidad evitable en el origen z 0  0. Bastaría asignarle el valor 1 en el origen para

tener una función holomorfa en todo el plano complejo.

2. Si a m  0 y an  0 para todo n menor que -m, el desarrollo de Laurent de f en

z 0 es de la forma:
1 
f (z)   a (z  z )
nm
n 0
n
 a (z  z ) .
n 0
n 0
n

En tal caso decimos que f tiene en z 0 un polo de orden m. Esto equivale a

afirmar que la función  ( z )  ( z  z 0 ) m f ( z ) es holomorfa y distinta de cero en z 0 .

Un polo de orden m se llama simple, doble, etc., según que sea m  1, 2, etc.

z3 z5
z   ...
sen z 3! 5! 1 1 z
Ejemplo. La función f ( z )    3     ( z  0 )
z4 z 4
z 3! 5!

tiene un polo de orden 3 en el origen z 0  0.

3. Queda por considerar el caso en que para infinitos n se cumple a n  0. En tal caso

decimos que f tiene una singularidad esencial en el punto z 0 .

Ejemplo. El origen z 0  0 es una singularidad esencial de la función

1 1 1
e1/ z  1   2
  
z 2! z 3! z 3

2
Residuo en una singularidad aislada

Si f (z ) es holomorfa en un entorno reducido de z 0 , digamos 0  | z  z 0 |  R2 , pero

no es holomorfa en z 0 , la función tendrá en dicho entorno un desarrollo de Laurent:


1 
f (z)  
n  
an ( z  z0 ) n   a (z  z ) .
n0
n 0
n

La primera serie se llama parte principal del desarrollo porque determina el carácter de
la singularidad (evitable, polo de cierto orden o esencial).
Una consideración especial merece el coeficiente a1 por la siguiente razón: tomando

0  R  R2 y denotando por C la circunferencia de centro z 0 y radio R, tendremos:

1
a1 
2 i  C
f ( z ) dz .

1 f ( z)
[Ver la nota sobre serie de Laurent donde vimos que a n 
2 i  C ( z  z0 )  n 1
dz ]

Definición. El coeficiente a1 se llama residuo de f (z ) en z 0 y se denota por

Res  f ( z ), z 0 .

En consecuencia:
C
f ( z ) dz  2π i Res f ( z ), z 0 .

La expresión anterior vale si la única singularidad es z0 . Si tenemos n singularidades en

el interior de la curva de integración vale el siguiente teorema:

Teorema de los residuos


Sea f (z ) holomorfa en un dominio de Green Ω con excepción de un número finito de
puntos singulares z1 , ... , z n situados en el interior de este. Entonces:
n

Ω
f ( z ) dz  2π i  Res{ f ( z), z k }.
k 1

Vemos entonces que el calculo de integrales se reduce al calculo de residuos en


singularidades.

3
Si conocemos el desarrollo en serie de Laurent es muy fácil calcular el residuo.
Basta con mirar cuánto vale el coeficiente de la potencia n= -1.
Por ejemplo, el desarrollo de la función e1/ z vimos que es
1 1 1
e1/ z  1   2
  
z 2! z 3! z 3
Se puede observar que el coeficiente que corresponde a la potencia n=-1 es 1,
 1 
esto es, el residuo Res e z , 0   1
 
Pero lo más conveniente seria tener una formula para calcular el residuo sin
necesidad de tener que conocer todo el desarrollo de Laurent, ya que solo nos interesa el
coeficiente a1 .

En muchos casos es posible clasificar la singularidad y calcular el residuo sin


necesidad de conocer el desarrollo de Laurent.
Primer caso: Singularidad evitable
Definimos singularidad evitable diciendo que el desarrollo de Laurent toma la

forma f ( z )   an ( z  z0 ) n , de esta expresión surge que lim f ( z)  a z  z0
0 .
n0

Es decir que una singularidad evitable se caracteriza por el hecho de que


lim f ( z ) es un número complejo. Además la fórmula para el cálculo del residuo es muy
z  z0

fácil: Vale cero.


Segundo caso: la singularidad es un polo de orden m.
En un polo de orden m la expresión del desarrollo de Laurent es de la forma:

1 
f (z)   a (z  z )
nm
n 0
n
 a (z  z ) .
n 0
n 0
n

En este caso surge que lim f ( z )   , debido a las potencias negativas.


z  z0

Además es posible obtener formulas para calcular el residuo.


Analicemos primero el caso de un polo de orden 1.
En este caso f ( z ) se expresa como:

f ( z )  a1 ( z  z0 ) 1  a0  a1 ( z  z0 )  a 2 ( z  z0 ) 2        .

4
Si calculamos lim f ( z ) resulta ser igual a  , lo que nos indica que estamos en
z  z0

presencia de un polo. Además, si calculamos:


f ( z )( z  z0 )  a1  a0 ( z  z0 )  a1 ( z  z0 ) 2  a 2 ( z  z0 )3       

ahora resulta que lim f ( z )( z  z0 )  a1 . Es decir que un polo de orden 1 queda
z  z0

caracterizado por el hecho de que lim f ( z )   y porque lim f ( z )( z  z0 ) da un


z  z0 z  z0

número. Mas aun, ese numero es precisamente el residuo.


El mismo cálculo que se hace para determinar que estamos en presencia de un
polo de orden 1 nos permite calcular el residuo. En definitiva la formula para calcular el
residuo en un polo de orden 1 es:
Res{ f ( z ), z0 }  lim f ( z )( z  z0 ) .
z  z0

Es interesante destacar que puede deducirse de la anterior expresión una formula


que puede ser útil para algún problema particular.
Si la función f ( z ) se puede escribir como el cociente de dos funciones h( z ) y g ( z )
holomorfas en z 0 , tales que h( z0 )  0 y g (z ) tiene un cero de orden 1 en z0 entonces

puede calcularse el residuo de f ( z ) en z 0 , como

 h( z )  h ( z0 )
Re s  f ( z ), z0   Res  , z0   .
 g ( z)  g ( z0 )

Si vamos ahora a ver que pasa en un polo de orden 2 comencemos por observar
que el desarrollo en serie de Laurent de f ( z ) en un entorno de la singularidad z0 se

expresa como: f ( z )  a2 ( z  z0 ) 2  a1 ( z  z0 ) 1  a0  a1 ( z  z0 )  a 2 ( z  z0 ) 2  ... .

Ahora lim f ( z )   y lim f ( z )( z  z0 )   , pero si calculamos


z  z0 z  z0

f ( z )( z  z0 ) 2  a2  a1 ( z  z0 )  a0 ( z  z0 )2  a1 ( z  z0 )3  a 2 ( z  z0 ) 4  ...

De donde lim f ( z )( z  z0 )2  a2 esto es, no da infinito sino que da un número.


z  z0

Al multiplicar por ( z  z0 ) 2 hemos “levantado” todas las potencias negativas poniendo

en evidencia que estamos en presencia de un polo de orden 2.

5
El problema es que ahora el límite lim f ( z )( z  z0 )2  a2 nos sirve para darnos
z  z0

cuenta de que en z0 tenemos un polo de orden 2, pero no nos da el residuo. El residuo es

el a1 y tenemos que determinarlo.

Para calcular el a1 partiremos de la expresión de f ( z )( z  z0 ) 2 y la derivaremos

miembro a miembro respecto a z:

d ( f ( z )( z  z0 ) 2
 a1  2a0 ( z  z0 )  3a1 ( z  z0 ) 2  a 2 4( z  z0 )3  ...
dz

d ( f ( z )( z  z0 ) 2 )
Si ahora calculamos lim vemos que nos da a1
z  z0 dz
En definitiva como lim f ( z )   , lim f ( z )( z  z0 )   y lim f ( z )( z  z0 ) 2 da
z  z0 z  z0 z  z0

un número reconocemos que la singularidad z0 es un polo de orden 2 y en este caso la

formula para calcular el residuo es:


d ( f ( z )( z  z0 ) 2 )
Res{ f ( z ), z0 }  lim
z  z0 dz
Continuando el razonamiento anterior, resulta que podemos reconocer que
estamos en presencia de un polo de orden m si ocurre que lim f ( z )   ,
z  z0

lim f ( z )( z  z0 )   , lim f ( z )( z  z0 )2   … lim f ( z )( z  z0 )n 1   pero


z  z0 z  z0 z  z0

lim f ( z )( z  z0 )n da un número (que en particular es el a n ).


z  z0

Además, para calcular el valor del residuo en un polo de orden m puede usarse
la fórmula
m 1
1 d 
Res{ f ( z ), z 0 }  lim   [( z  z 0 ) m f ( z )].
(m  1) ! z  z 0  dz 
Una advertencia: la fórmula tiene la ventaja de ser general pero conduce en
algunos casos a cálculos laboriosos. En tales casos es conveniente trabajar con los
desarrollos en serie de las funciones involucradas.

6
Tercer caso: la singularidad es una singularidad esencial.

En este caso es posible demostrar que el lim f ( z ) no existe y tampoco existen formulas
z  z0

para calcular el residuo, por lo que tendremos que arreglarnos a partir del desarrollo en
serie.
Ejemplo 1

cos z
Calcular  e
C
z
1
dz donde la curva C es la circunferencia z  1 .

Tenemos en primer lugar que determinar las singularidades del integrando que
se encuentra dentro de la curva de integración.
Como el integrando es un cociente de funciones holomorfas va a ser una función
holomorfa salvo en los puntos que anulen al denominador. Es decir los puntos z para
los cuales e z  1 . Tenemos entonces infinitas singularidades ya que e z  1 para todos
los z de la forma z  2 n i para n entero. De estas infinitas singularidades solo esta
dentro de la curva de integración la que corresponde a n  0 es decir, z0  0 .

cos z
Como lim   tenemos que la singularidad es un polo. Además
z 0 ez 1
cos z cos z
lim z  lim z  1 , lo que indica que es un polo de orden 1.
z 0 e 1
z z  0 e 1
z
En un polo de orden 1 el residuo directamente es:
Res{ f ( z ), z0 }  lim f ( z )( z  z0 ) .
z  z0

cos z cos z
En nuestro caso Res{ , 0}  lim z z 1
e 1
z z 0 e  1

cos z
Por lo tanto, por el teorema de los residuos resulta  e
C
z
1
dz  2 (1)  2 i

Observación: También podríamos haber calculado el residuo por la fórmula:

 h( z )  h( z0 ) cos(0)
Re s  f ( z ), z0   Res  , z0    1
 g ( z)  g ( z0 ) e0

7
Ejemplo 2
1
Calcular  sen z dz donde la curva C es la circunferencia
C
z  1.

1
f ( z )  sen( ) tiene una sola singularidad en z0  0 y está dentro de la curva de
z
integración.
1
En este caso claramente lim sen( ) no existe, por lo que la singularidad es
z 0 z
esencial. Pero es muy sencillo calcular la serie de Laurent en un entorno de la
singularidad z0  0 .

Basta con recordar que el desarrollo de Maclaurin de la función senu es:


u3 u5 1
senu  u    ... Si hacemos u  resulta que
3! 5! z
1 1 1 1
f ( z )  sen( )     ...
z z 3! z 5! z 5
3

1
El coeficiente de la potencia z 1 es igual a 1, por lo que Res{sen , 0}  1 y
z
entonces:
1
 sen( z )dz  2 i(1)  2 i
C

Вам также может понравиться