Вы находитесь на странице: 1из 123

> IES, IM°. 1 .

pn
¿A*4 !f
éw
“Dra. ALICIA M. de JUSTO”
•w
'
r¿
üi'&U ■ Vv V'
B i B L l Ü i‘ JL. C A
INV. N°: . f/
S£7?/£ Z)£ COMPENDIOS SCHAUM
/l/ F. ¡C 4 7 jb'
TEORIA Y PROBLEMAS

DE

TOPOLOGIA
GENERAL

POR

SEYMOUR LIPSCHUTZ, Ph.D.


Profesor Asociado de Matemáticas
Universidad de Temple
VERSION LATINOAMERICANA DE EDITORIAL NORMA
TRADUCCION Y ADAPTACION

ANTONIO LINARES ALONSO


Profesor de Matemática. Universidad del Valle. Cali

LIBROS McGRAW-HILL
PANAMA MEXICO NEW YORK
ST. LOUIS SAN FRANCISCO DUSSELDORF JOHANNESBURG
KUALA LUMPUR LONDON MONTREAL
NEW DELHI RIO DE JANEIRO SINGAPORE SYDNEY TORONTO
\

Prólogo
La topología general, también llamada topología de conjuntos de puntos, es ya una parte esencial
del curriculum de los que estudian matemática, tanto a nivel de subgrado como a nivel de grado. Este
libro se ha preparado de modo que pueda utilizarse como texto de un curso formal de topología o como
suplemento de los que se utilizan corrientemente. Es también de considerable valor, como fuente ori¬
ginal y de consultas, para los que necesitan una introducción rigurosa y comprensible a esta materia.
Cada capítulo se inicia con enunciados claros de las definiciones, principios y teoremas pertinentes,
a los que se anexan ejemplos ilustrativos y otros materiales descriptivos y aclaratorios. Siguen, a con¬
tinuación, varias series de problemas resueltos graduales y una serie de problemas propuestos. Los
problemas resueltos ilustran y amplifican la teoría, enfocan los puntos principales sin los cuales ei estu¬
diante se sentiría continuamente inseguro en su trabajo y permiten la repetición de los principios básicos,
tan vital en un aprendizaje efectivo. Entre los problemas resueltos se incluyen numerosas demostracio¬
nes de teoremas. Los problemas propuestos sirven de revisión del material expuesto en cada capítulo.
La materia expuesta en el libro comprende las propiedades fundamentales de los espacios topoló-
gicos, métricos y normados, los axiomas de separación, la compacidad, la topología producto y la co¬
Registrado © por Libros McGraw-Hill de México, S. A. de C. V.
nexidad. En los teoremas demostrados se incluyen el lema de Urysohn y el teorema de la metrización,
Derecho de propiedad Registrado en 1970 © por McGraw-Hill, Inc. el teorema del producto de Tychonoff y ei teorema de la categoría de Baire. El último capítulo, dedi¬
Todos los Derechos Reservados. Impreso en Colombia. cado a los espacios de funciones, estudia las topologías de la convergencia por puntos, uniforme y com¬
Queda terminantemente prohibido reproducir este libro pacta. Además, los tres primeros capítulos, presentan los conceptos necesarios sobre teoría de conjuntos,
total o parcialmente sin permiso expreso de los editores.
el capítulo cuarto se dedica a las topologías de la recta y el plano y, por último, el apéndice expone
los principios básicos de los números reales.
91628 El libro contiene más material que el que normalmente se puede desarrollar en la mayor parte de
los primeros cursos. Se ha hecho así para que el libro sea más flexible y más útil como libro de consulta,
y para estimular un mayor interés por la materia.
Mucho agradezco a mis amigos y colegas, especialmente a la Dra. Joan Landman, sus valiosas
sugerencias y Ja revisión crítica del manuscrito. También quiero expresar mi agradecimiento al per¬
sonal de Schaum Publishing Company, particularmente a Jeffrey Albert y Alan Hopenwasser, por
su servicial cooperación.

SEYMOUR LIPSCHUTZ

IMPRESO EN COLOMBIA
PRINTED IN COLOMBIA

!
L.
n íf H f d/St
! i //** a
< ¿«í ti
£?sr I s**> &», * '-..¡i >*£ÿ%?« \

CONTENIDO

Página

Capítulo 1 CONJUNTOS Y RELACIONES I


Conjuntos. Subconjuntos. Operaciones con conjuntos. Relaciones. Relaciones de equivalen¬
cia. Composición de relaciones.

Capítulo 2 FUNCIONES 17
Funciones. Conjuntos ¡ndizados. Producios cartesianos. Operaciones generalizadas. Funcio¬
nes asociadas de conjuntos. Algebra de funciones numéricas reales.

Capítulo 3 CARDINALIDAD, ORDEN 32


Conjuntos equivalentes. Conjuntos enumerables y contables. Continuo. Teorema de Schroe-
der-Bernstein. Cardinalídad. Conjuntos parcialmente ordenados. Subconjuntos de conjuntos
ordenados. Primero y último elementos. Elementos maximal y minimal. Cotas superiores e
interiores. Lema de Zorn.

Capítulo 4 TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO 47


Recta real. Conjuntos abiertos. Puntos de acumulación. Teorema de Bolzano-Weierstrass.
Conjuntos cerrados. Teorema de Heine-Borel. Sucesiones. Sucesiones convergentes. Subsu¬
cesiones. Sucesiones de Cauchy. Completez. Funciones continuas. Topología del plano.

Capítulo 5 ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES 66


Espacios topológicos. Puntos de acumulación. Conjuntos cerrados. Clausura de un conjunto.
Interior, exterior, frontera. Entornos y sistemas de entornos. Sucesiones convergentes. Topo¬
logías menos finas y más finas. Subespacios, topologías relatives. Definiciones equivalentes
de topologías.

Capítulo 6 BASES Y SUBBASES 87


Base de una topología. Subbases. Topologías generadas por clases de conjuntos. Bases locales.

Capítulo 7 CONTINUIDAD Y EQUIVALENCIA TOPOLOGICA 97


Funciones continuas. Funciones continuas y adherencia. Continuidad en un punto. Continui¬
dad secuencia! en un pumo. Funciones abiertas y cerradas. Espacios homeomorfos. Propie¬
dades topológicas. Topologías inducidas por funciones.

Capítulo 8 ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS 111


Métricas. Distancia entre conjuntos, diámetros. . Esferas abiertas. Topologías métricas, espa¬
cios métricos. Propiedades de las topologías métricas. Métricas equivalentes. El problema
de la melrización. Espacios métricos ¡sométricos-. El m-espacio euclidi'ano. El espacio de Hil¬
bert. Convergencia y continuidad en los espacios métricos. Espacios normados.
CONTENIDO

Página
Capitulo 9 ESPACIOS CONTABLES 131
Primeros espacios contables. Segundos espacios. contables.. Teoremas de Lindeldf. Espacios
separables. Propiedades hereditarias.

Conjuntos y relaciones
Capítulo 10 AXIOMAS DE SEPARACION 139
.Ti-espacios. Espacios de Hausdorff. Espacios regulares. Espacios normales. Lema de Ury-
CONJUNTOS, ELEMENTOS
sohn y teorema de metrización. Funciones que separan puntos. Espacios completamente re¬
gulares. El concepto de conjunto aparece en todas las ramas de la matemática. Intuitivamente, un conjun¬
to es una lista o colección de objetos bien definidos. Los conjuntos se representan por letras mayúsculas
Capítulo 11 COMPACIDAD A, B, X, Y, ... . Los objetos comprendidos en un conjunto son los elementos del conjunto y se repre¬
151
Recubrimientos. Conjuntos compactos. Subconjuntos de espacios compactos. Propiedad de sentan por letras minúsculas a, .b , x, y, ... . La proposición “p es un elemento de A" o, equivalen¬
la intersección finita. Compacidad y espacios de Hausdorff, Conjuntos secuencialmente com¬ temente, “p pertenece a A” se expresa
pactos. Conjuntos contablemente compactos. Espacios localmente compactos. Compactación. p G A
Compacidad en ios espacios métricos. Conjuntos totalmente acotados. Números de Lebesgue La negación de p G A se escribe p & A.
de los recubrimientos.
Son dos los modos de especificar un conjunto particular. Un modo consiste en la enumeración
efectiva, cuando ello es posible, de sus elementos. Por ejemplo,
Capítulo 12 ESPACIOS PRODUCTOS 167
Topología producto. Base de una topología' producto finita. Subbase de definición y base de A = {a, e, i, o, u)
definición de la topología producto. Teorema de] producto de Tychonoff. Espacios productos
métricos. Conjunto de Cantor. denota el conjunto A cuyos elementos son las letras a , e, i, o y u. Obsérvese que los elementos están
separados por comas y encerrados entre llaves í 1. El otro modo consiste en definir las propiedades ,

que caracterizan los elementos del conjunto. Por ejemplo,


Capítulo 13 CONEXIDAD 180
Conjuntos separados. Conjuntos conexos. Espacios conexos. Conexidad en la recta real. Com¬
B = I x : x es un entero, x 5> 0 i> *

ponentes. Espacios localmente conexos. Trayectorias. Conjuntos arco-conexos. Trayectorias


homotópicas. Espacios simplemente conexos.
que se lee “5 es el conjunto de las x tales que x es un entero y x es mayor que cero”, representa el _
conjunto B cuyos elementos son los enteros positivos. Se utiliza una letra, generalmente. La *, pa&ú T
simbolizar un elemento arbitrario del conjunto; los dos puntos significan “tal que” y la coma sign i- ■'v
fica “y”. ;X. ,
Capítulo 14 ESPACIOS METRICOS COMPLETOS 195
Sucesiones de Cauchy. Espacios métricos completos. Principio de conjuntos cerrados en en¬
caje. Completez y funciones contractivas. Computaciones. Teorema de la categoría de Baire.
Ejemplo 1.1: El conjunto anterior B también se puede expresar B
y jT & B.
—I I,, 2, 3, ... I. Nótese que —6 £ B, 3 G B

Compietez y compacidad.
Ejemplo 1.2: Con frecuencia se encuentran en matemática intervalos de la recta real definidos .cóTn o se indica segui¬
damente. Aquí, a y b son números reales tales que a < b.
Capitulo 15 ESPACIOS DE FUNCIONES 207


Intervalo abierto de o a ó = (a, b) = Ix:a< x< bI
Espacios de funciones. Topología abierta puntual. Convergencia por puntos. Convergencia
Intervalo cerrado de a a 6 = [ ú, b] = \ x \ a x~ b\


uniforme. El espacio de funciones £[Q, 1). Acotación uniforme. Equicontinuidad. Teorema
de Ascoli. Topología abierta compacta. Topología de convergencia compacta. Funcionales en Intervalo abierto-cerrado de a a b =? {a, b] ~ !x:a< x bi
los espacios normados.
Intervalo cerrado-abierto de a a b == ( a, b) = I ,* : a — x< bI
Los intervalos cerrado-abierto y abierto-cerrado se suelen llamar intervalos semi-abiertos.
Apéndice PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES 225
Dos conjuntos A y B son iguales, lo que se denota A = B, si constan de los mismos elementos,
Axiomas de cuerpos. La recta real. Subconjuntos de R. Números positivos. Orden. Valor
esto es, si todo elemento de A pertenece a B y todo elemento de B pertenece a A . La negación de A = B
absoluto. Axioma de la mínima cota superior. Propiedad de intervalos en encaje.
se escribe A B.

INDICE 235
Ejemplo 1.3: Sean £ = 1 x : x2 —- —
3x + 2 = 0 1, F = 1 2, I I y G ! 1, 2, 2, I !. Entonces E = F = G. Vale ob¬
servar que un conjunto no depende de! orden en que se enumeren sus elementos. Un conjunto no deja
— de ser el mismo si se repiten o reordenan sus elementos.

239 Los conjuntos pueden ser finitos o infinitos. Un conjunto es finito cuando consta de n elementos
INDICE DE SIMBOLOS
diferentes, considerado n como un entero positivo; en caso contrario, es un conjunto infinito. En parti¬
cular, cuando un conjunto consta de un solo elemento recibe el nombre de conjunto unitario.

1
i rS % IQ
2 CONJUNTOS Y RELACIONES [CAP. 1
CAP. I] CONJUNTOS Y RELACIÿífiS; •

3 f.Ue4l
Ejemplo 4,2: Considérese un conjunto cualquiera A. El conjunto potencia de A , simbolizado por o 2A, es la
SUBCONJUNTOS, SUPERCONJUNTOS clase de todos los subconjuntos de A. En particular, si A = I a, b, c I, entonces
Un conjunto A es un subconjunto de un conjunto B o, equivalentemente, B es un superconjunto
de A, lo que se expresa = (A, {a, b), {a,c}, {b,c}, {«}, {&}, (c), 0}

En general, si A es finito, digamos que Atiene n elementos, entonces tendrá 2n elementos.


A C B o BDA
La palabra espacio se aplica a un conjunto no vacío que posee cierta clase de estructura mate¬
sii todo elemento de A pertenece también a 5; esto es, si x G A implica x G B. También se dice que mática; por ejemplo, un espacio vectorial, un espacio métrico o un espacio topológico. En estos casos,
A está contenido en B o que B contiene a A. La negación de A C B se escribe A <fi B o B ~f) A los elementos del conjunto se denominan puntos.
con lo que se establece que existe u n x G A tal que x & B.
OPERACIONES CON CONJUNTOS
Ejemplo 2.1: Considérense los conjuntos La unión de dos conjuntos A y B, que se denota A U B, es el conjunto de todos los elementos
A = (1,3, 5, 7, ...}, B = {5,10,15,20,...} que pertenecen a A o a B, es decir,
C ~ {x : x es primo, % > 2} = (3,5,7,11, . . .} AuB = {x:xGA o xGB}
Entonces, C C A puesto que todo número primo mayor que 2 es impar. Por otra parte, B f. A por¬ Aquí se utiliza “o” con el significado de “y/o”.
que 10 £ B pero 10 & A.
La intersección de dos conjuntos A y B, que se denota A fl B, es el conjunto de los elementos
Ejemplo 2.2: Si N representa el conjunto de los enteros positivos, g.É el conjunto de los enteros, Q el conjunto de los que pertenecen simultáneamente a A y a B, es decir,


números racionales y R el conjunto de los números reales, se tiene entonces que
AnB {x : x G A y x G B)
N C Z C Q C R
Obsérvese que A C B no excluye la posibilidad de A
Si A f) B = 0, es decir, si A y B no tienen elementos comunes, se dice que A y B son disjuntos.
= B. De hecho, se puede formular la
Una clase cA de conjuntos es una clase disjunta si todo par de conjuntos diferentes de cA es dis¬
igualdad de conjuntos del' moda siguiente:
junto.
Definición: Dos conjuntos A y B son iguales sii A C B y B C A. El complemento relativo de un conjunto B respecto a un conjunto A o, simplemente la diferencia
de A y B, que se denota A\ B, es el conjunto de los elementos que pertenecen a A pero que no
Cuándo ocurre que A C B pero A ¥> B, se dice que A es un subconjunto propio de B o que B pertenecen a B. Esto es,
contiene propiamente a A. Conviene advertir al lector que algunos autores utilizan el símbolo C para
un subconjunto y el símbolo C únicamente para un subconjunto propio. A\B = (x:xGA, X&B)
Nuestro primer teorema se desprende de las definiciones precedentes. Obsérvese que Ay\ B y B son disjuntos, es decir, (A\B\ H B 0. =
El complemento absoluto o, simplemente, complemento de un conjunto A, que se denota Ac ,
Teorema 1.1: Sean A, B y C conjuntos cualesquiera. Entonces, (i) A C A: (ii) si A C B y B C A,
es el conjunto de los elementos que no pertenecen a A, es decir,
entonces A ~ B\ y (iii) si A C B y B C C, entonces A C C.
Ac = {x : x G U, x & A)
CONJUNTOS UNIVERSAL Y VACIO En otras palabras, Ac es la diferencia del conjunto universal U y el conjunto A.
En toda aplicación de la teoría de conjuntos todos los conjuntos que se consideran son subconjun¬ Ejemplo 5.1: Los siguientes diagramas, llamados diagramas de Venn, ilustran las operaciones anteriores. Los con¬
tos de un conjunto determinado. Este conjunto se llama conjunto universal o universo del discurso juntos aparecen representados por áreas planas y U, el conjunto universal, por el área de todo el rectán¬
y se denota, en este capítulo, por U. Conviene, además, introducir el concepto de conjunto vacío, esto gulo. La región sombreada representa, en cada caso, el conjunto denotado al pie del diagrama.
es, un conjunto que no contiene elementos. Este conjunto, que se representa por 0, se considera finito
y es un subconjunto de cualquier otro conjunto. Así, para todo conjunto A, 0C AcU.

Ejemplo 3.1: En geometría plana el conjunto universal es el de todos los puntos del plano. ( A 1 ) B j
Ejemplo 3.2: Sea A - I x: = 4, x es impar I. Entonces. A es vacío, es decir, A ~ 0. .
Ejemplo 3.3: Sea 5 = 101. Entonces, B ¥= 0 porque 5 contiene un elemento.
AnB
CLASES, FAMILIAS Y ESPACIOS
Ocurre con frecuencia que los elementos de un conjunto son, a su vez, conjuntos. Por ejemplo,
cada una de las rectas de un conjunto de rectas es un conjunto de puntos. Conviene aclarar que las
palabras "clase" y "familia" se utilizan como sinónimas de conjunto, aunque generalmente se de¬ ( A : j B )
nomina clase a un conjunto de conjuntos, y familia a un conjunto de clases. Las palabras subclase y
subfamilia tienen significados análogos a los de subconjunto.

Ejemplo 4.1: Los elementos de la clase (I 2, 3 !, 1 2 i, i 5, 6 1} son los conjuntos ¡ 2, 3 !, í.2 ! y i 3, 6 I. A\B
4 CONJUNTOS Y RELACIONES [CAP. i CAP. I] CONJUNTOS Y RELACIONES 5

iB
5
Las operaciones entre conjuntos mencionadas anteriormente verifican varias leyes o identidades 3
que se enuncian a continuación en la tabla 1. Concretamente establecemos el b P P
6
2

Teorema 1.2: Los conjuntos verifican las leyes enunciadas en la tabla 1. • 1


-3 -2 -1 I 2 3
0 a
LEYES DEL ALGEBRA DE CONJUNTOS • -i

Leyes de idempotencia - -2
I 2 3
la. AuA = A Ib. ArA = A -3

Leyes asociativas Fig. M 1-2


2a. {AuB)uC = AD{BUC) 2b. (Ar\B)nC = An(flnC) Puesto que ni A ni B contienen muchos elementos, es posible representar A X B en un diagrama
de coordenadas, como se muestra en la figura 1-2. Las rectas verticales que pasan por los puntos de A
Leyes conmutativas
y las rectas horizontales que pasan por los puntos de B se cortan en 6 puntos que constituyen la repre¬
3a. AJB ~ B LU1 3b. Ar\B = Br\Á sentación trivial de A X B. El punto P es el par ordenado (2, b). En general, si un conjunto A tiene j
elementos y un conjunto B tiene i elementos, entonces A x B tiene s veces / elementos.
Leyes distributivas
4a. Au(fínC) - (AuB)n(A U C) 4b. An{BuC) - (Anfi)u(An0
Observación: La noción de “par ordenado”, (a, b), se define rigurosamente por (a,b ) = {1 a 1,
Leyes de identidad I a, b I}. A partir d$ esta definición, se puede probar la propiedad de “orden”:
5a.
6a.
A u0
AuU
=
=
A
U
5b.
6b.
AnU
An0
=
=
A
0
(a, b) = (c, d) implica a~c y b —d
El concepto de conjunto producto puede extenderse, de un modo natural, a cualquier número fi¬
Leyes de complemento
nito de conjuntos. El conjunto producto de los conjuntos A i, . . . , A m , denotado por
7a. AUA< = U 7b. AnAc = 0
8a. (Ac)c = A 8b. Uc = 0, 0c = U Ai x Ai x ■
• • x Am o

Leyes de De Morgan consta de todas las m-uplas (ai, ai, . . am), donde at £ A¡ para cada i.
9a. {Au£)c =• Ac nBc 9b. (A n B)c = Ac U Bc
RELACIONES
Tabla 1
Una relación binaria (o relación) R entre un conjunto A y un conjunto B asocia a cada par (a,b)
Observación: Cada una de las leyes anteriores se deriva de una ley lógica análoga. Por ejemplo, d t A x B sólo una de las proposiciones siguientes:
(i) “a está relacionado con b ”, lo que se expresa por a R b.
A n B = {x : x £ A y x G B) = {x : x £ B y x G A) = B n A (ii) “a no está relacionado con b ”, lo que se expresa por a $ b.
En este caso se utiliza la propiedad por la que la proposición compuesta “/? y q" , denotada por p A q, Una relación entre un conjunto A y el mismo conjunto A es una relación en A.
es lógicamente equivalente a la proposición compuesta “ q y p" , es decir, q /\ p.
Sigue a continuación la relación entre la inclusión de conjuntos y las operaciones con conjuntos. Ejemplo 7.1: La inclusión de conjuntos es una relación en cualquier clase de conjuntos, porque, dados un par de con¬
juntos cualesquiera A y B, se cumple que A C B o A (¡ B.

Teorema 1.3: Cualquiera de las condiciones siguientes es equivalente a A C B: Nótese que toda relación R entre un conjunto A y un conjunto B define inequívocamente un
subconjunto R* de A x B así:
(i) AnB = A (iii) BCCAC ( v)B\JAc=U R* - {(a, b) : a R b)
(ii) AuB = B (iv) Aí)Bc = <p Por otra parte, todo subconjunto R* de A x B define una relación R entre A y B así:
a R b sii (a, b) G R*
CONJUNTOS PRODUCTO
Dados dos conjuntos A y B, se llama conjunto producto de A y B, y se representa por A En vista de la correspondencia entretas relaciones R entre A y B y los subconjuntos de A X B, po¬
x B,
demos redefinir una relación mediante la siguiente
al conjunto de todos los pares ordenados (a, ó), donde a G A y b G B, es decir,

AxB = {(a,b) : a£A, b GB} Definición: Una relación R entre A y B es un subconjunto de A x B.

El producto de un conjunto con sí mismo, digamos ,A x A, se denota por A 2. El dominio de una relación R entre A y B es el conjunto de los primeros elementos de los pares
ordenados de R y el dominio de imágenes es el conjunto de los segundos elementos, es decir,
Ejemplo 6.1: El lector está familiarizado con el plano cartesiano R2 = R x R (Fig. 1-1). Aquí, cada punto P
representa un par ordenado (a, b) de números reales y viceversa. dominio de R = ! a : {a, b) G R ¡, dominio de imágenes de R = I b : (a, b) £ R I
Ejemplo 6.2: Sean A ~ I !, 2, 3 I y B = ( a,b). Entonces, La inversa de R, denotada por R~l , es la relación entre B y A definida por ••
AXB = «1, a), (1,6), (2, a), <2, 6>, (3, a), (3,6)} R-i = {(b,a): (afb)GR)
6 CONJUNTOS Y. RELACION ES [CAP. ! CAP. I] CONJUNTOS Y RELACIONES 7

Obsérvese que R 1 se obtiene con sólo invertir el orden de los elementos de los pares de R. Una clase cA de subconjuntos no vacíos de A es una partición de A sii (1) cada a €= A pertenece
a algún elemento de oA y (2) los elementos de cA son mutuamente disjuntos, es decir, disjuntos dos
Ejemplo 7,2: Considérese la relación
a dos. En consecuencia, el teorema anterior implica el siguiente teorema fundamental de las relaciones
R = {(1,2), (1,3), (2,3)} de equivalencia:
definida en A =i 1, 2, 3 I. Entonces, e] dominio de R = I l, 2 I, el dominio de imágenes de R = I 2, 3 I, Teorema 1.5: Sea R una relación de equivalencia en A. Entonces, el conjunto cociente A/R es una
y partición de A.
R- ' = {(2,1), (3,1), (3,2)}
Nótese que R y R~l son respectivamente idénticas a < y > en A, es decir, Ejemplo 8.3: Sea R$ una relación en Z, el conjunto de los enteros, definida por
(a,b)GR sii a< b y (a,6)£i2"1 sii a>b x = y (mod 5)
La relación idéntica en un conjunto cualquiera A , simbolizada por A o .Aa, es el conjunto de
todos los pares de A x A cuyos elementos son iguales, es decir, —
que se lee “x es congruente con y módulo 5" y que significa “x y es divisible por 5”. Entonces, R5
es una relación de equivalencia en Z. Hay exactamente cinco clases diferentes de equivalencia en Z/Rg.

AA = { (a, a) : a G A } E0 = ,-10, -5, 0,5, 10, = • •


= [-10] = [-5] 11 'o II o» II

La relación idéntica se llama también diagonal por la posición que ocupa en un diagrama de coorde¬ ,-9,-4, 1,6, 11, . • } - ' •
= [-9] = [-4] II
'
1— II ai II

nadas de A X A. E2 = ,.-8,-3, 2, 7, 12, . .} = • II 00 II co II ea II 11

,-7,-2, 3, 8,13, . -} = • ■
= [-7] = [-2] = [3] = [8] =
RELACIONES DE EQUIVALENCIA ,-6, -1,4, 9, 14, . ■) = ' •
= r-6] = [-1] = [4] = [9] =
Una relación R en un conjunto A, es decir, un subconjunto R de A x A, es una relación de
Obsérvese que todo entero x, que se puede expresar de una sola manera en la forma x = 5q -j- r, don¬
equivalencia sii satisface los siguientes axiomas:
[Ei] Para todo a € A, (a, a) G R.
de 0
— r < 5, es un elemento de la clase de equivalencia Er, donde r es el resto. Nótese, además.
que las clases de equivalencias son mutuamente disjuntas y que Z = EQUEÿEÿUEÿUEÿ.

[E2] :Si (a,b ) € R , entonces (b,a) G R.


COMPOSICION DE RELACIONES
[E3] Si (a , b) G R y {b, c) 6 R, entonces (a, c) G R. Sea U una relación entre A y B y sea V una relación entre B y C, es decir, U C A x B y
En general, se dice que una relación es reflexiva sii verifica [Ei], simétrica sii satisface [E2] y tran¬ V C B x C. Entonces, la relación entre A y C que consta de todos los pares ordenados (a, c) G AX
sitiva sii satisface [E3]. En consecuencia, una relación R es una relación de equivalencia sii es re¬ C tales que, para algún b G B,
flexiva, simétrica y transitiva. (b , c) G
(a,, b) G U y V
Ejemplo 8.1: Considérese la relación C, es decir, la inclusión de conjuntos. Recuérdese que, por el teorema 1.1, ACA recibe el nombre de composición de J y V y se denota por [/. (El lector debe saber que algu¬
para todo conjunto A, y que nos autores denotan esta relación por U 0 V.)
si AcB y BcC , entonces A C C
Conviene introducir algunos otros símbolos:
Por tanto, C es reflexiva y transitiva. Por otra parte,
y 3, existe algún t.q., tal que V. para todo =>, implica.
AcB A¥=B implica B(/A
En consecuencia, C no es simétrica y, por tanto, no es una relación de equivalencia. Podemos, pues, escribir:
Ejemplo 8.2: La semejanza de triángulos, en la geometría euclidiana es una relación de equivalencia, porque si a, fi VoU - {(x,y) : x G A, y GC; 3b G B t.q. (x, b) G U , (b, y) GV }
y y son triángulos cualesquiera, entonces: (i) a es semejante a sí mismo; (ii) si a es semejante a ¡3,
entonces 0 es semejante a »; (iii) si a es semejante a 0 y 8 es semejante a y, entonces» es semejante a y. Ejemplo 9.1: Sean A = I 1 , 2, 3, 4 I, B = I x, y, z, w I y C = í 5, 6, 7, 8 I, y sean
Si R es una relación de equivalencia en A, entonces la clase de equivalencia de un elemento, !/ = {(!, x), (1, y), (2, x), (3, w), (4, w) } . y V - { (y, 5), (y, 6), (z, 8), (w, 7) }
a G A, simbolizada por [a], es el conjunto de los elementos relacionados con a:
Esto es, U es una relación entre A y B, y V es una relación entre By C. U y V pueden representarse
[a] =
{z : (a,x ) G R } gráficamente asi:
La familia de las clases de equivalencia de A , denotada por A/R, es el conjunto cociente de A de¬
terminado por R:
A/R = {[a] : a G A}
El conjunto cociente A/R posee las siguientes propiedades:
Teorema 1.4: Sea R una relación de equivalencia en A y sea [a] la clase de equivalencia de a G A. Entonces,
Entonces: (1,5) G V U0 porque yG B y <l,y) G U, {y, 5) G V
(i) Para todo a G A, a G [a]. (1, 6) G V U0 porque yG B y (1 ,y)GU, { y,6)GV
(ii) [a] = [ b ] sii (a, b) G R. (3, 7). G V 0U porque w G B y (3, w) G U, (w , 1) GV
(iii) Si [a] ¥> [6], entonces [a] y [ó] son disjuntos. (4, 7) G V0U porque w G B y (4,u>) G U, {w;l) G V
CONJUNTOS Y RELACIONES (CAP, 1 CAP. 1] CONJUNTOS Y RELACIONES 9

Ningún otro par ordenado pertenece a V o J, es decir, 5. Demostrar el teorema 1.1 (iii): Si A C B y 8 C C, entonces A C C.
Solución:
VoU = {<1,5), (1,6), <3, 7), (4,7)}
Hay que probar que todo elemento de A pertenece también a 'C. Sea x G A. Ahora bien, A C B implica x G B.
Obsérvese que VoU consta precisamente de los pares ordenados (x, y) tales que, en el diagrama an¬ Pero, como B C C, entonces x G C. Por consiguiente, queda demostrado que x G A implica x G C. o A C C.
terior, existe una trayectoria de x 6/1 a y GC compuesta por dos flechas, una a continuación de
la otra.
Ejemplo 9.2: Sean U y V las relaciones en R definidas por 6. Demostrar: Si A es un subconjunto del conjunto vacío 0, entonces A = 0.
Solución:
U ~ {(x, y) : x2 + y2 = 1} y V = {(y, z) : 2y + 3z = 4} El conjunto vacío es subconjunto de todo conjunto; en particular, 0 C A. Ahora bien, por hipótesis A C 0; por
Entonces, la relación V o (/, composición de U y V, puede obtenerse mediante la eliminación de y en tanto, según la definición l.l, A = 0.
las dos ecuaciones x2 -\- y1 = I y 2y + 3z = 4. En otras palabras,

V 0U — {( x , z) : 4x2 + 9z2 — 24z +12 = 0} 7. Construir el conjunto potencia T(S) del conjunto 5 = ! 1, 2, 3 i.
Solución:
Ejemplo 93: Sea N el conjunto de los enteros positivos, y sea R la relación, < en N, i.e. (a, b)G R su a < b. De
donde, (a, b)GR~1 sii a > b. Entonces, Recuérdese que el conjunto potencia 7+5) de 5 es la clase de todos los subconjunlos de 5. Los subconjuntos de
ó1 son ( 1, 2, 3 t, 1 1, 2 1, ¡ l, 3 f, ! 2, 3 1, 1 1 1,1 2 f, I 3 1 y el conjunto vacío 0. Por tanto,
ROR-I = { A, y) x,y G N; 36 G N t.q. {x, b) 6. R~t, (b,y) € R }

{ (v, V) : x,y 6N; 36 G N t.q. 6 < a;, 6 < y } <P(S) = {St/ (1, 3), {2, 3}, (1, 2}, {1}, {2}, {3}, 0}

y
(N\{1>) X <N\{1}) = {(x,y) : x,y G N; x,y ¥- 1}
Obsérvese que hay 2 2 = 8 subconjuntos de 51-
R~loR = {(x,y):x,yG N; 36 G N t.q. (x,b) G R, (b,y) G R~± }
8. Construir el conjunto potencia “?(£) de S
( 1/) : x,y G N; 36 G N t.q. b > x, b>y } = {3, {1,4}}.
Solución:
N X N
Adviértase primero que 5 contiene dos elementos, 3 y el conjunto í 1, 4 I. Por consiguiente, <P(S) contiene 2 = 4
2

Nótese que RoR~ 1 # elementos: 5 mismo, el conjunto vacío 0, el conjunto unitario ! 3 I cuyo único elemento es el 3 y el conjunto unitario {{1, 4}}
cuyo único elemento es el conjunto l I, 4 1. Es decir,

ns) = (5, {3}, {{1,4}}, 0}


Problemas resueltos
OPERACIONES CON CONJUNTOS
CONJUNTOS, ELEMENTOS, SUBCONJUNTOS 9. Sean U = ( I, 2, . . . , 8, 9 i, A = I 1, 2, 3, 4 I, B = I 2, 4, 6, 8 1 y C = ! 3, 4, 5, 6 !.
Encontrar; (i) Ac, (ii) (AnC)c, (iii) B\C, (iv) (Au5)c,
1. Sea A = { x : 3A = 6 !. ¿Es A = 2? Solución:
Solución:
(i) Ac consiste en los elementos de U que no están en A: por tanto, Ac = í 5, 6, 7, 8, 9 !.
X es el conjunto cuyo único elemento es 2, es decir, A = 1 2 I. El número 2 pertenece a A pero no es igual a A. Existe
(ii) A D C consiste en los elementos que pertenecen simultáneamente a A y a C; por tanto,
una diferencia fundamental entre un elemento. p y el conjunto unitario í p I.
Anc = {3,4} y (A n C)c = {1, 2, 5, 6,7, 8, 9}
2. Determinar cuáles de los siguientes conjuntos son iguales: 0, I 0 1, i 0 1. (iii) B\C consiste en los elementos de B que no están en C; por tanto, B\C = 1 2, 8 1.
Solución: (iv) A \j B consiste en los elementos que pertenecen a A o a C (o a ambos); por tanto,
Cada conjunto es diferente de ios otros. £1 conjunto Í01 contiene un elemento, el número cero. El conjunto 0 no
contiene elementos; es el conjunto vacío. El conjunto í 0 I también contiene un elemento, el conjunto vacío. AuB = {1,2, 3, 4, 6, 8} y (Aufl)c = {5,7,9}
3. Determinar cuáles de los siguientes conjuntos son vados: 10. Demostrar: (A\B) C\ B — 0.
(i) X - {x : x2 = 9, 2x~A), (ii) Y = {x:x¥*x}, (iii) Z = {x : x + 8 = 8}- . Solución: ( A\B)nB - {x : x G B, x G A \B}
Solución: = {%: x G B, x G A, xGB} = 0
(i) No existe número alguno que verifique simultáneamente x2 = 9 y Ix = 4; por tanto, X = 0. porque no existe ningún elemento x que verifique x G B y x G B.
(ii) Aceptamos a priori que todo objeto es igual a sí mismo; entonces, Y es vacío. De hecho, algunos textos definen el
conjunto vacío así: 0 =\ x : x =Ax\. 11. Demostrar la ley de De Morgan: (A U B)c - Ac fi Bc.
(iii) El número cero verifica x + 8 = 8; de donde, 2 » I 0 I. Por tanto, Z + 0. Solución: (AuB)c — ■
{x : XGAÿJB)

4. Demostrar que A = I 2, 3, 4, 5 1 no es un subconjunto de B = { x : x es par 1. — {x : x G A, x £ B)

Solución:
= {x : x G Ac, x G Bc) = AÿnBc

Es necesario probar que existe al menos un elemento que pertenece a A pero que no pertenece a B. Como 3 G A y 12. Demostrar: B\A = B fi Ac.
3 G B, A no es un subconjunto de 8. Solución: B\A = {x:xGB,xGA} = {x : x G B, x G Ac} = BrAc
10 CONJUNTOS Y RELACIONES [CAP. I CAP. 1 ] CONJUNTOS Y RELACIONES 11

13. Demostrar la ley distributiva: An(£uC) = (A CB) U(A nC). Solución:


Solución: (i) /? consta de los pares ordenados (a, b) £ A x B tales que a < b; por tanto,
An(J5uC) = {$ : x £ A; x £ B U C}
{(1,3), (1, 5), (2, 3), (2, 5), (3, 5), (4, 5) }
{x : x £ A ; x £ B or
R =
{x : x £ A, x £ B; or x £ A, x£C}
(ii) R queda representado en un diagrama de coordenadas de A x B según aparece en el diagrama anterior.

{x : X £ AnB or x £ A nC} (iii) Ei dominio de R es el conjunto de los primeros elementos de los pares de R: por tanto, dominio de R = í 1, 2, 3, 4 1.
(Ar\B) u(AnC) El dominio de imágenes de R es el conjunto de los segundos elementos de los pares de R\ así, dominio de imágenes de
/? = 1 3, 5 1. R~l se obtiene, a partir de R , con sólo invertir el orden de los elementos de los pares de R; por tanto,
Nótese que en el tercer paso se ha utilizado la ley lógica análoga: R- 1 = { (3, 1), (5, 1), (3, 2), <5, 2), (5, 3), (5, 4) }
(iv) Para hallar R o R-i, construyanse los diagramas de R~i y de R, como se muestra abajo. Nótese que R~ i, el
PA(ívr) = (p A q) v (p A r) segundo factor del producto Ro R-\, se construye primero. Entonces,
donde A. se lee “y” y v se lee "o”.

14. Demostrar: Par-a conjuntos cualesquiera Ay B,AC\BCACA U B.


Solución:

Sea x £ A 0 5; entonces, x £ A y x £ B> En particular, x £ A. Por consiguiente, A r\ B C A. Si x £ A,


entonces, x £ A o x £ 5, i.e. x £ A \j B. Por tanto, ACA U 5. Esto es, A O B C A C A U B.

15. Demostrar el teorema 1.3 (i): A C B sii A nB= A.


Solución:

Supóngase que A c B. Sea x £ A\ entonces, por hipótesis, x £ B. Por tanto, x £ A y x £ B, i.e. x £ A 0 5. 19. Sea T la relación en el conjunto de los números reales R definida por
En consecuencia, ACA 05. Ahora bien, según el problema anterior A O 5 C A. Por tanto, A O 5 = A. xT y si, simultáneamente, x €E[/i, n + l ] y y €[«,« + !] para algún entero n.
Por otra parte, supóngase que A O 5 = A. Entonces, en particular, ACA 05. Ahora bien, según el problema
anterior, A O 5 C 5. Por tanto, según el teorema 1.1, A C 5. Representar gráficamente la relación T.
Solución:
T está constituido por los cuadrados sombreados de la figura.
CONJUNTOS PRODUCTO, RELACIONES, COMPOSICION DE RELACIONES
16. Sean A = .1 íZ, b 1, B = í 2, 3 I y C = I 3, 4 j. Hallar: (i) A X (B U C), (ii) x B) U (A x C). 3'

Solución: 2-

(i) Primero se halla 5 U C = I 2, 3, 4 I. Entonces,


— 3 -í -
A X (Bu C) = { (a, 2), (a, 3), (a, 4), <6, 2), <6, 3), <6, 4) } 2

(ii) Primero se hallan A x B y A x O. 1

ro
AXB = {<a,2>, <a,3>, (6,2), (6,3)}, AXC {(o, 3>, (a, 4), (6,3), (6,4)} --3

—y
Después, se halla la unión de los dos conjuntos:
20. Sea T la relación en el conjunto de los números reales R definida por xTy sii O x


(A X B) u (A X C) = { (a, 2), (a, 3), (6, 2), (6, 3), (a, 4), (6, 4) }
(i) Expresar Ty T~l como subconjuntos de R x R y representarlas gráficamente.
Obsérvese que, por (i) y (ii), A X (B U C) = (A X 5) U (A X C). (ii) Demostrar que ToT~l = {(xfz) \ \x
17. Demostrar: A x ( B(~)C ) = {AxB)C\{AxC). Solución:
Solución: ¿ x (fíng = {(x,y) : x £ A, y£BnC} (i) T = — —
{ (x, y) : x,y GR, O x y — 1 }
T~ 1= {(x,y) : (y,x) £ T} = { (x, y) : x,y £ R, O - y-x - 1}
- {(x,y) : x £ A, y £ B, y £ C}
= { (x, y) : (x, y) £ A X / , (x, y) £ A X C } Las gráficas de T y de T_ison las siguientes:
= (A X B) n (A X C)

18. Sea R la relación < entre A = { 1, 2, 3, 4 1 y B = 1 1, 3, 5 i,


i.e. (a, ó) G R sii A < b.
(i) Expresar /? como un conjunto de pares ordenados.
(ii) Representar R en un diagrama de coordenadas de A x B.
(iii) Hallar el dominio de R , el dominio de imágenes de R y R~i .
(iv) Hallar R o R~ i . i 2 3 4 Gráfica de T Gráfica de T~l
CONJUNTOS Y RELACIONES [CAP. 1 CAP. i] CONJUNTOS Y RELACIONES 13

(ii) Por definición de composición de relaciones, (iv) Sea (a, 6) G R. Entonces, R o R = { {a, c) ; 3b G A t.q. (a, b) GR, (b, c) G R I.
ToT-t = Ux,z): 3yGR t.q. (x,y)€T~h (y,z)GT) Ahora bien, (a, b) G R y, como R es reflexiva, (6, b) G R Así, (a, ó) G R ° R, i.e. R
■ c R ° R. Además,

AA c R C R o R implica que R ° R también es reflexiva.


— — ———
= {<*»*)-ÿ <v. *>, <v. *> € r }
= -

{ (3, 2) : 3j/£R t.q. 0 ~ y x 1, 0 í/ z 1} (v) RoR-i {(a,c>: 3 be A t.q. (a, b) G R-\ (b, c) G R }
Sea S =í (a:, z) : jx z| l I. Es necesario probar que T o T

—— —
= S.
= { (a, c) : 3be A t.-q. (a, b) G R, ( b,c)GR~ 1 }
Supóngase que {x,z) pertenece a 7 o T~l. Entonces, 3 y t.q.O y x, y z 1. Ahora bien,
= R-'OR
0~y-x, y-z-l — —
y z 1
(vi) Supóngase que {a,b), { b,c ) G R ° R- Según (iii), R o R C R; de donde, (a,b)\ { b,c ) GR. Por tanto,
=> y~z -
1 + y-x (a, c) G R 0 R, i.e. R o R es transitiva.


x-z± 1
Además, 0 — y x, y — z -1 y a; 1 — — 24. Considérese la relación R =
{(1,1), (2,3), (3,2)} en X
o no que R es (i) reflexiva, (ii) simétrica, (iii) transitiva.
= ! 1, 2, 3 I. Determinar si se cumple

—— —
=>y-a;-l + 2/--z


Solución:

—— — — — —
1 x z
Es decir, 0 — — x,
y y z 1 4> 1 x z 1 sii |« — z| 1
(i) R no es reflexiva porque 2 G X pero (2, 2) G R.
(ii) R es simétrica porque R~l = R.
Por consiguiente, {#, z) 6 S’, es decir, T T-1 CS. (iii) R no es transitiva porque (3, 2)'G R y (2, 3) G R pero- (3, 3) G R.
°
Ahora supóngase que {x, z) pertenece a S] entonces, \x — z\ 1.
Sea y = max (JC, Z); entonces, 0 y
— y 0 y
—z 1. 25. Considérese el conjunto N x N, el conjunto de todos los pares ordenados de enteros positivos.
Así, (at, z) también pertenece a T T~l, i.e. S C T o T~l. Por tanto, T o T-i = S’.
° Sea R la relación en N x N definida por

21. Dadas dos relaciones cualesquiera R cX xY y ScYxZ, (Soft )-i


(a, b) —
( c , d ) sii ad be =
Solution:
= R~loS~\ Demostrar que R es una relación de equivalencia.
(5,°i2)“1 = { (z, ce) : (x,z) G S ° R)
Solución:
= { (z, a:) : 3y 6 7 t.q. <£, y) G j?, (y, Z) G S }
Nótese que, para todo (a, b) G N x N, (a, b) (a, b) porque ab = ba\ por tanto, R es reflexiva.
= { (z, x) : 3y G Y t.q. (z, y) G S-1, (y, a;) G R_1 }
Supóngase que (a, ó) (c, d). Entonces ad = be, lo que implica que cb = da. Por tanto, (c, d) (a, 6) y,
= ie-i o s-i en consecuencia, R es simétrica. .

22. Dadas tres relaciones cualesquiera


Ahora supóngase que (a, b ) (c, d) y (c,d) —
(e,f). Entonces, ad = be y cf = de. De donde,
R cW xX, S C XxY y Te Y xZ, (ToS)oR = {ad){cf) = (bc)(de)
To(SoR).
y, al cancelar en ambos miembros, af = be. En consecuencia, (a, b)— { e,f ) con lo que R es transitiva.
Solución: (TOS)OR = { ( w , z) : 3# G X t.q. (w, x) G R, {x} z) G T S }
° Puesto que R es reflexiva, simétrica y transitiva, R es una relación de equivalencia.
{ (w , z) : 3a: G X, 3?/ € Y s.t. ( w , x) G R, (x, y) G S, {y, z) G T }
Si el par ordenado (a, b) de ¡a relación R se escribe como una fracción o , entonces esta relación R es, de hecho, la
{<w,z): 32/ G Y t.q. (w, y) G S° R, {y,z) G T)
TO(SOR)
a

definición usual de la igualdad de dos fracciones, i.e. o = -7
c , sii.. ad be.
a
=

RELACIONES REFLEXIVAS, SIMETRICAS, TRANSITIVAS Y DE EQUIVALENCIA


23. Sea R una relación en A , i.e. R C A XA. Entonces:
26. Demostrar el teorema 1.4: Sea R una relación de'equivalencia en A y sea [a] la clase de equi¬
(i) R es reflexiva sii AA C R. valencia de a £ A. Entonces,
(ii) R es simétrica sii R ~ R~l . (i) Para todo a G A, a G [a].
(iii) R es transitiva sii R o R C R. (ü) [a] = [b ] sii (a, b) G R.
(iv) Si R es reflexiva, entonces RoRDRyRoRts reflexiva. (iii) Si [a] T4 [6], entonces [a] y [6] son disjuntas.
(v) Si R es simétrica, entonces R R~l = R~l R.
° ° Solución:
(vi) Si R es transitiva, entonces R o R es transitiva. (i) Como R es reflexiva, (a, a) G R para todo a G A y, en consecuencia, a G [a].
Solución: (ii) Supóngase que (a, b) G R. Es necesario probar que [a] = [ó]. Supóngase ahora que x G [ó]; entonces
(b, x) G R- Ahora bien, por hipótesis, ( a,b) GR] entonces, por transiti vidad, {a,x ) GR. Por consiguiente,


(i) Recuérdese que la diagonal es el conjunto AA = \(a, a) : a G A \. Ahora bien, R es reflexiva sii, para todo a G
{a, a) G R sii AA C R. '
A, -x G [a], i.e. [6J C [a]. Para probar que [a] C [ó], basta observar que, por simetría, (a, ó) G R implica
(ii) Se sigue de la definición de R~i y de simetría. que (b,a)G R. Entonces, por un argumento análogo, s.e obtiene [a] C [ó]. Por tanto, [a] [&].
Por otra parte, si [ a] [ó], entonces, por reflexividad, se tiene que b G [ó) = [a], i.e. (a,b) G R.
=
(iii) Sea (a, c) G R R\ entonces, 36 G A tal que (a, b) G R y ( b , c) G R. Ahora bien, por
(iii) Aquí demostraremos que la proposición contrarrecíproca, equivalente a la proposición dada, es verdadera; es
° transiti vidad, (a, b), decir,
( b , c) G R implica (a, c) G R. Por consiguiente, R R C R.
°
Por otra parte, supóngase que R o R C R. Si (a, b), ( b , c) G R, entonces {a, c) G R R C R. En otras
=
si [a] n [b]¥= 0, entonces [a] [ó]. Si [a] n [6] ¥= 0, existe al menos algún elemento .t G A tal
° que x G [a] O [ó]. De donde, (a,x) GR y (b,x) G R Además, por simetría, {x,b} G R y, por transiti-

palabras, R es transitiva. =
vidad, (a, b) G R. En consecuencia, según el resultado obtenido en (ii), [a] [ó].
14 CONJUNTOS Y RELACIONES [CAP. 1 CAP. 1] CONJUNTOS Y RELACIONES 15

Problemas propuestos 44. Sea R la relación en los enteros positivos N definida por
R ~ ■ x,V e N, x + 2y - 12 }
CONJUNTOS, ELEMENTOS, SUBCONJUNTOS
(i) Expresar R como un conjunto de pares ordenados, (ii) Hallar el dominio de R, el dominio de imágenes de R y R~i. (iii)
27. Determinar cuáles de los siguientes conjuntos son vacíos:
Hallar R o R. (iv) Hallar. R-i o R.
(i) { x : 1 < x < 2, x € R } (j¡i) {x : x € 0}
0') { x : 1 < x < 2, a; £ N } (iv). {x : xl < x, x £ K}
45. Considéresela relación R = { (4, 5), (1, A), (4, 6), (7, 6),.{3, 7) } en N.
(i) Hallar el dominio de R, el dominio de imágenes de R y R~l. (ii) Hallar R° R. (iii) Hallar R~l °R.
28. Sean A =í t, 2, . . 8, 9 I, 5 ~ I 2, 4, 6, 8 I, C I l, 3, 5, 7, 9 I, D = í 3, 4, 5 I y E = í 3, 5 !. Determinar, en cada
caso, cuál de los conjuntos dados es igual al conjunto X si se conocen los datos siguientes:
(\) X y B son disjuntos, (ii) X C.D y X<£ B, (iii) X C A y X C, (iv) X C C y X (jt A.
'<£
46. Sean U y V las relaciones en R definidas por U
(¡i) Hallar U ° V.
= I (x, y) : x2 2y — 5 I y V = í(«, y): 2x — y = 3 i. (i) Hallar V ° U.


29. Determinar, en cada caso, si la proposición dada es verdadera o falsa.
(i) Todo subconjunto de un conjunto finito es finito, (ii) 47. Considérense las relaciones < y - en R. Demostrar que < UA = donde A es la diagonal.
Todo subconjunto de un conjunto infinito es infinito.

30. Analizar todas las posibles relaciones de inclusión y pertenencia entre ¡os tres conjuntos siguientes: 0, {0}, (0f {0}}, RELACIONES DE EQUIVALENCIA
31. Demostrar que el intervalo cerrado [a, b] no es un su bconjunto del intervalo abierto (a, b). 48. Determinar si las siguientes relaciones son verdaderas o falsas. Supóngase que R y S son relaciones (no vacías) en un con¬
32. Hallar el conjunto potencia «P(£/) de í/ » 10, 1,21 y el conjunto potencia tP(V) de V junto A.
= {0, {1, 2». ( l ) Si i? es simétrica, entonces R~l .es simétrica.
33. Determinar, en cada caso, si la proposición dada es verdadera o falsa. Aquí, S es un conjunto no vacío y 2S
es el conjunto
potencia de S. (2) Si R es reflexiva, entonces ¥* 0.
(i) S€2S (¡i) Sc2s (iii) (5}G2S (¡v) {S}c2s (3) Si R es simétrica, entonces ñnñ-1 ’A 0.
OPERACIONES CON CONJUNTOS (4) Si R y 5 son transitivas, entonces R U .5 es transitiva.

( 5 ) Si R y S son transitivas, entonces R O S' es transitiva.


34. Sean A =
{1,2,3, {1,2,3}), B = {1,2, {1,2}}. Hallar: A u B, A n S, A\B. B\A.
35. En los siguientes diagramas de Venn sombrear: (i) A (6) Si R y 5 son simétricas, entonces R US es simétrica.
n (B LI Q, (ii) C \ (A n B).
(7) Si R y .S son simétricas, entonces R n 5" es simétrica.
(8) Si R y S son reflexivas, entonces R nS es reflexiva.

49. Seac=:la relación definida en N X N, el conjunto de los pares ordenados de enteros positivos, definida por
(a, b) ce (c, d) sii a + d b+c =
(i) Demostrar que ~ es una relación de equivalencia, (ii) Hallar la clase de (2,5), i.e. [(2,5)].

50. Sea ~ la relación en R definida por * ~ y sii x — y es un entero. Demostrar que ~ es una relación de equivalencia.

51. Sea ~ la relación en el plano cartesiano R-’ definida por (x,y) ~ {w, z).sii x = w.
Demostrar que ~ es una relación de equivalencia y representar gráficamente varias clases de equivalencia.
— B\A.

36. Demostrar y comprobar mediante diagramas de Venn: Ac\2?c
37. (i) Demostrar An(¿?\C) = (A 05) \ (A n C). 52. Sean ay b números reales cualesquiera. Además, sea la relación en R2 definida por
Encontrar un ejemplo que compruebe que AU(£\C) (Au¿?) \ (AuC)..
(ü) (x, y) ~ (w, z) sii 3 k & Z t-fi- x w =. ka, y z — — = kb
38. Demostrar: 2A n 2B 2A— 2A U 2B C 2A U b. Encontrar un ejemplo que compruebe que 2A U 2B ¥= 2AÿB. Demostrar que ~ es una relación de equivalencia y representar gráficamente varias clases de equivalencia.
39. Demostrar el teorema 1.3: Cualquiera de las condiciones siguientes es equivalente a A C B\

(i) AcB - A, (ii) AuB - B, (iii) BccAc, (iv) AnBc = 0, (v) BuAc =U Respuestas a los problemas propuestos
{Nota. Ya se demostró en el problema 15 que A O B = A es equivalente A C B .)
27. Los conjuntos de (i) y (i i) son vacíos
40. Demostrar que A C 8 sii (5 fi C) u A = B n (C U A) para todo C.
31. a£(aT] pero a €: (u, b)
CONJUNTOS PRODUCTO, RELACIONES, COMPOSICIOtSldDE RELACIONES
41. Demostrar A x {B U C) - (A x B) u (A x C). 32. *(V) = {V,{O},{{1,2»,0>
42. Utilizar la definición de par ordenado (a, b) = {(a),
(a, b }}, para demostrar que (a ,b) = (c, d) sii a = c y b = d. 33. (i) T, (¡O F, (iii) F, (iv) T
43. Determinar el número de relaciones diferentes que se pueden definir entre un conjunto de m elementos y un conjunto de n
elementos, si m y n son enteros positivos. 34. A U£ = {1,2,3, {1,2}, {1,2,3}}, AnB = {1,2}, A\B = {3, {1, 2, 3}}, B\A = {{1,2}}.
16 CONJUNTOS Y RELACIONES [CAP. 1

Funciones

FUNCIONES
37. (ii) C = 0, A ~ B ¥= 0
Si a cada elemento de un conjunto A se le hace corresponder un único elemento de un conjunto 8 ,
se dice que el conjunto,/, de tales asociaciones es una función (o aplicación) de A en B y se denota por
38. Ejemplo: A =í I I, B =í2I
~¡ mn
f: A B o A -L B
43.
El único elemento de B que, por la función /, le corresponde a a €A se representa por f(a) y se llama
44. (i) R := {(10 , 1), (8, 2), (6, 3), (4, 4), (2, 5) }
(i¡) dominio de R = 1 10, 8, 6, 4, 2 1, dominio de imágenes de R
R -i = {(1,10), <2, 8), <3, 6), (4,4), (5,2)}
—! 1, 2, 3, 4, 5
valor de/ en a o, también, imagen de a por / El dominio de / es A, el codominio es tí. A toda iunción
/: A -* B le corresponde en A X B una relación definida por
(¡ii) R0 R - {(8, 5), (4,4)} { {a, /(a)) : a G A }
(iv) R -loR = {(10, 10), (8, 8), (6, 6), (4, 4), (2, 2)} Este conjunto es el grajo de / El dominio de imágenes o dominio de valores de / denotado por
45. (i). dominio de R !
= 1 4, l, 7, 3 1, dominio de imágenes de R = ( 5, 4, 6, 7 i, f[A ], es el conjunto de las imágenes, es decir, /[A] = í fia) : a E A 1.
R--1 = {(5,4), (4,1), (6,4), (6,7), (7, 3)} Se define que dos funciones /; A -> B y g : A B son iguales, y se expresa f = g, sil f{a) = g(á)
para todo a E A, i.e. sii tienen el mismo grafo. En consecuencia, no se hace distinción entre una fun¬
(ii) RoR = {(1,5), (1,6), (3, 6)} ción y su grafo. Un subconjunto/ de A X B, i.e. una relación entre A y B, es una función sii posee la
(iii) R--lo R = { U, 4), (1, 1), (4, 7), (7, 4), (7, 7), (3, 3) } siguiente propiedad:
46. V°U {(x,y) : x2 + y = 2}, U° V = { (x,y) : 4x2 ~ l2x + 2y + 4
-
=0} [ F ] Todo a E A aparece como primer elemento de sólo un par ordenado (a, ó) de /
48. (1) T, (2) T, (3) T, (4) F, (5) T, (6) T, (7) T, (8) T La negación de f = g se escribe f ¥* g y corresponde a la proposición; 3a E A tal que f{a) ¥> g(a).
49 • (i¡) [(2,5)] = {(1,4), (2,5), (3, 6), (4, 7), n + 3), ...} Ejemplo 1.1: Sea /:R->JR la función que asigna a cada número real su cuadrado, esto es, para todo x E R,f(x) x'2.
En este caso,/ es una función con valores reates o, más simplemente, una función real. Su grafo { (x,xf:

y xE R I, aparece representado en la figura 2-1, abajo. El dominio de valores de /es el conjunto de los nú¬
meros reales no negativos, i.e. / [ R ] = ! .Y : x E R, x 0 i. ==
X

Las ciases de equivalencia son las rectas verticales.


52.

Fi g. 2-1 , Fig. 2-2

= I a, b, c, d \ y B = I x, y, z, w I. Entonces, el diagrama de la figura 2-2, arriba, define una



Ejemplo 1.2: Sean A
fundón /de A en B. En este ejemplo, f[A] \.x,y,w\. El grafo de /es la relación

{(a, y), (b,x), { c,y ), ( d,w ))

Ejemplo 1.3: Una función / : A -* B es una función constante si, para algún boE B,f(a) = b o para todo a E A.
En consecuencia, el dominio de imágenes f[A\ de toda función constante /es un conjunto unitario,
i.e. / ( A ] = i bo I.
La gráfica representa una típica clase de equivalencia. La distancia entre dos puntos horizontales adyacentes es a y la
dis¬
tancia entre dos puntos verticales adyacentes es b. 17
18 FUNCIONES ( CAP. 2
CAP. 2] FUNCIONES 19
Considérense ahora dos funciones/: A -*ÿ B y g: B -» C, como se ilustra a continuación:

<2> ®
La función de A en C que hace corresponder al elemento a G A el elemento g{f{a)) de C se llama
0
composición o producto de /y g, y se representa por £ o /. Entonces, por definición,
{gof)(a) = g{f(a))
Conviene observar que, si se toman / C A x B y g C B x C como relaciones, ya se ha definido
un producto g • / en el capítulo I. Sin embargo, estos dos productos son iguales en cuanto que, si /y
g son funciones, entonces g • / es una función y g * f ~ g f
°
Fig. 2-3
Si f\ X Y y
A en Y definida por''1*
f\A(a) s /(a) para todo a CONJUNTOS INDIZADOS, PRODUCTOS CARTESIANOS
Equivalentemente, f\A = fC\{A x K). Por otra parte, si / : X -» Y es la restricción de alguna Una clase indizada de conjuntos, simbolizada por
función g : X* Y donde X C X*, entonces g es una prolongación de / {A¡ : i G I), {At}ieJ o, simplemente, {A¿}
FUNCIONES INVECTIVA, SOBREYECTIVA, RECIPROCA E IDENTICA hace corresponder un conjunto A¡ a cada i € /, i.e. es una función de I en una clase de conjuntos. El
conjunto I es el conjunto índice o conjunto de los índices; los conjuntos Ai son los conjuntos indizados
Una función / : A -* B es inyectiva (o uno-a-uno) si elementos distintos de A tienen imágenes y cada i SI es un índice. Cuando el conjunto índice I es el conjunto de los enteros positivos, la clase
distintas, es decir, si
indizada { A i, A>, ... 1 recibe el nombre de sucesión (de conjuntos).
f(a) = f(a') a = a'
Ejemplo 3.1: Para cada n € N, los enteros positivos, sea
Una función f: A -> B es sobreyectiva (o sobre) si todo b G B es imagen de algún a € A, esto Dn =* f x : x € N, x es un múltiplo de n I
es, si Entonces, = (1, 2, 3, . . .}, D2 — .
{2, 4, 6, . .}, D% = (3, 6, 9, . , . }, ...
bGB 3n € A tal que /(&) =b El producto cartesiano de una clase indizada de conjuntos, QA
= {Ai : i G I), denotado por
De donde, si / es sobreyectiva, /[ A ] = B.
n{Ai:z€/} o rie/A* simplemente,
Si una función es simultáneamente inyectiva y sobreyectiva, se dice que es biyectiva.


En general, la relación inversa /-1de una función / C A x 8 no es necesariamente una función. es el conjunto de todas las funciones p : I U¡A¿ tales que p(i) ai £ Au Cada uno de los elemen¬
-ÿ

Sin embargo, si la función es biyectiva, entonces/-1 es una función de B sobre A y recibe el nombre tos p del producto cartesiano se representa por p (ai: i G /). Para cadas io 6 I existe una función ir.*,
de función recíproca o función inversa. llamada la io-ésima función proyección, del conjunto producto ]Q. Ai en el io-ésimo conjunto coordina -
La diagonal A A C A x A es una función y se llama función idéntica en A. También se expresa do A¡0 definida por
por U o 1. Esto es, 1 A(a) = a para todo a G A. Se ve que, si f:A-*B, entonces
rrÍQ((ai i el)) =
Ejemplo 3.2: Recuérdese que R1 = R x R X R consiste en todas las lernas ordenadas p = <alf aÿ, a3) de nú¬
v/ = f = /° iA

meros reales. Ahora, considérense R i, R: y R i como distintos símbolos de R. Entonces,/? puede tomar¬
se como una función sobre / = 1 I, 2, 3 I, donde /?(l) = a \ S Ri, p{ 2) = a: S R: y p( 3) a i € X¡.
Más aún, si /es biyectiva (y, por tanto, tiene una función recíproca /-1), entonces Esl° es’ R3 = n {Ri ■I, - R} Bi
f~l°f — 1A y = OPERACIONES GENERALIZADAS
La implicación recíproca también es verdadera: Él concepto de unión e intersección, que originalmente se definieron como operaciones entre dos
conjuntos, puede generalizarse a cualquier clase cA de subconjuntos de un conjunto universal U. La
Proposición 2.1 : Si /: A B y g: B -> A son tales que
unión de los conjuntos decA, simbolizada por U{A : A C cA), es el conjunto de todos los elementos
0°/ = 1A y f°Q = 1B que pertenecen, por lo menos, a uno de los conjuntos de cA\
Entonces /-1 : B -* A existe y g = f~l. U (A : A € cA) = {x: x S U, 3A G cA t.q. x S A)
La intersección de los conjuntos de cA, simbolizada por H{A : A S cA), es el conjunto de elementos
Ejemplo 2.1: Sean /: R R, g : R R y A : R ->• R definidas por que pertenecen, simultáneamente, a todos los conjuntos de oA:
/(x) = p(a;) = a;3 — x y /t(«) = a;2 n{A:AGcA) = {x: x SU, x € A para todo A G cA }
La función /, representada en la figura 2-3(a), es inyectiva; el significado geométrico de esta propiedad Para una clase indizada de subconjuntos de U , por ejemplo, cA = {A«: i G /}, se escribe
es que cualquier recta horizontal no contiene más de un punto de / La función g, representada en la
figura 2-3(¿) es sobreyectiva; el significado geométrico de esta propiedad es que toda recta horizontal
U{Ai : i G /}, Uie/Ai o Ui Ai
para indicar la unión de los conjuntos decA, y

contiene al menos un punto de g. La función h, representada en la figura 2-3(c), no es inyectiva ni sobre¬
yectiva porque h( 2) ~ h(— 2) = 4 y /?[ R] es un subconjunto propio de R, por ejemplo, 16 £/i[ R],
fl(Ai : z G /}, nieíAi o rii Ai
20 FUNCIONES ( CAP. 2 CAP. 2] FUNCIONES 21

para indicar la intersección de los. conjuntos de oí. Además, se escribe Las funciones de conjunto asociadas poseen varias propiedades. En particular, estableceremos:
u T=iAi = A1UA2U • • ■
y nr=1A¡ = AiUAaU • • •
Teorema 2.5: Sea f: X -* Y. Entonces, para subconjuntos cualesquiera A y B de X,
para expresar la unión y la intersección, respectivamente, de una sucesión ¡ A i, Ai, ...! de subcon¬ (i) f[A U B)= f[A] U f[B] (iii) f[A\B}D f[A]\f[B\
juntos de U.
(ii) f[AnB}Cf[A]í)f[B] (iv) ACB implica f[A]Cf[B]
Ejemplo 4.1: Para iodo n € N, los enteros positivos, sea Dn = I .v : x € N, x es un múltiplo de n I (véase el ejemplo y, más generalmente, para cualquier clase indizada I Ad de conjuntos de X,
3.1). Entonces,

Ejemplo 4.2: Sea / =


U {Di : i — 10} =
[0,1] y, para cada i 6 /, sea /jj
{10,11,12,...}

= [0,/].- Entonces,
y n*=1 Z>¿ = 0
(i') /[ U i A¿] -
Ui /[A¿] (ii') f[r\i Ai] C Di /[Ai]
Los ejemplos siguientes prueban que las inclusiones a que se refieren (ii) y (iií) no pueden, en ge¬
neral, sustituirse por igualdades.
u,Ai = [0,1] y = {0}
Ejemplo 5.2: Considérense los subconjuntos
También admiten estas operaciones generalizadas las leyes distributivas y las leyes de De Morgan: A = [1.2] X [1.2] y B = [ I, 2] x [3,4]
Teorema 2.2: Dados cualquier clase de conjuntos oA = {Ai}] y cualquier conjunto 5, del plano R2 y la proyección v : R2 -> R, en el primer con¬
junto coordinado, es decir, en el eje de las x. Obsérvese que
(i) £u(n¡Ai) = nf(5uAi) (ii) £n(u¿A¡) = Ui(SnAi) v[A] « [ l, 2] y 77 [ B] = [ l, 2], y que A C B = 0
implica ir[A ñ B\ —
0. De donde,
Teorema 2.3: Sea cA = {A¿} una clase cualquiera de subconjuntos de U. Entonces, rrÿCiÿB] = [1,2] > r[ánB] = 0
(i) (UiAiY
El siguiente teorema se utilizará frecuentemente.
= n i Al (ü) (rii Ai)c
- UlAt Además,
v[A\B] =
A\B = A, de modo que
[1,2] + 0 = 7r{A]\7r[B}
Por otra parte, la función de conjunto recíproca tiene mucho “mejor comportamiento” en cuanto
Teorema 2.4: Sea A un conjunto cualquiera y, para todo pGA, sea Gp un subconjunto de A tal que la igualdad se cumple en ambos casos. Explícitamente,
que p G G„ C A. Entonces, A = \J{Gp:pGA}. Teorema 2.6: Sea / : X.-* Y. Entonces, para subconjuntos cualesquiera A y B de Y,
Observación: Para el caso de una clase vacía 0 de subconjuntos de un conjunto universal U conviene (i) /-‘[A US] = /-‘[A]U/-‘[B]
definir , . (ii) /-‘[AnB] = t'{A}nm{B]
U{A:A€0}=0 y D{A:AG0} Í7 = (iii) f-'[A\B] = /-[A]\/-[B]
De donde, U{Ai:ie0} =0 y n{A¡: ¿ € 0} = f/ (iv) ACB implica /'* [A] C/_I [£]
y, más generalmente, para cualquier clase indizada í Ai I de subconjuntos de Y,
FUNCIONES DE CONJUNTO ASOCIADAS (¡O /-* [u¡ Ai] = UiZ-qAj
Sea /: X -*• Y. Entonces, la imagen /[ A ] de un subconjunto cualquiera A de X es el conjun¬ (»') /-‘[n( Ai] = n.Z-qAi]
to de las imágenes de los elementos de A, y la imagen recíproca f~i [ 5] de un subconjunto cualquie¬ Puesto que f~l[Y] = X, se tiene, como un caso particular de (iii), el
ra B de Y es el conjunto de los elementos de X cuyas imágenes son elementos de B. Es decir,
Corolario 2.7: Sea /: X Y y sea A C Y. Entonces, f~x [Ac] = (/~* [A])c.
/[A] = {/(*) : z G A} y f~l [B] = {x : x G X, f(x) G B)
Se establece a continuación una importante relación entre las dos funciones de conjunto.
Ejemplo 5.1: Sea /: R -» R definida por f(x) = x2. Entonces,
Teorema 2.8: Sea /: X Y y sea A C X y B C Y. Entonces,
/[{l, 3,4,7}] = {1,9,16,49}, /[(1,2)] = (1,4)
(i) Ac/-*o/[A] (ii)
Además, /~l[{4,9}] = {-3, -2, 2, 3}, /-*[(1,4)] = (1, 2) U (-2, -1)
Ya se probó anteriormente que la inclusión que aparece en (i) no puede sustituirse, en general, por
Así, una función / : X -> Y induce una función, también denotada por /, del conjunto potencia la igualdad.
¥{X) de X en el conjunto potencia 9(K) de Y, y una función /-1 de CP(Y') en Las funciones in¬
ducidas/y f~¡ se llaman funciones de conjunto porque son aplicaciones de clases (de conjuntos) en ALGEBRA DE LAS FUNCIONES NUMERICAS REALES
clases. Sea f(X, R) el conjunto de todas las funciones numéricas reales (o funciones reales) definidas
Se debe observar que la función de conjunto asociada f~l no es, en general, la recíproca de la fun¬ en algún conjunto X. Muchas de las operaciones definidas en R son heredadas por f{X, R). Explícita¬
ción de conjunto asociada / Por ejemplo, si / es*ta función del ejemplo 5. i, entonces mente, sean / : X -> R y g : A -> R y sea k G R: entonces, se definen

/-W[(1.2)] = /-‘[(1.4)] = (1,2) U (-2, -1) (f + g):XÿK por (/ + g)(x) = f(x) + g(x)

Para diferenciar una función de sus funciones de conjuntos asociadas se utilizan, respectivamente, pa¬ (k-f):Xÿ~R por (fe • f)(x) s k(f(x))
réntesis y corchetes. Así, /(a) representa una imagen de la fundón original, y f[A ] y f~1[ B] repre¬ (|/|):X-R por (|/|)(ar) 3 |/(x)|
sentan imágenes de las funciones de conjunto asociadas. m-x-* R por (fg)(x) s f(x)g(x)
22 FUNCIONES [CAP. 2 CAP. 2] FUNCIONES 23

También conviene identificar el número real k con la función constante f{x)


Entonces, (/ + k) : X -* R es la función
—k para todo x £ R. Problemas resueltos
(f + k)(x) = f(x) + k FUNCIONES
La función ( fg ) : X -* R no es la composición de /y g analizada anteriormente. 1. Determinar, en cada diagrama, si se define o no una función de A a, b, c I en B = I x,y, z I.
Ejemplo 6.1: Considérense las funciones
B - {x,y,z}.
=
/ {(M>, (6,3)} y
cuyo dominio común es X = I a, 61. Entonces,
Í7 = {{a, 2), {6,-1}}
- 2(2) =
=

(3/-20)(a) =
3/(o)-2fir(a) 3(1) -1


(3/ 2/7) (6) = 3/(6) 2g(b) — = 3(3) 2(— 1) =11

...estoes' 3/ -2g = { (a, -1), {6, 11) } Solución:


Y, ya que \g\(x) = \g{x)\ y for + 3)(x) s flr(x) + 3, (i) No. Ningún elemento de B está asociado a b G A.

= (ii) No. Dos elementos de B, x y z, están asociados a c€ A.


1*1 (<of2MM>> Y 0 + 3 {{a, 5), (6,2)} = (iii) Sí.
La clase R) conjuntamente con las operaciones mencionadas posee varias propiedades, al¬
gunas de las cuales se establecen en el siguiente teorema. 2. Sea X —
í 1, 2, 3, 4 I. Determinar si cada una de las siguientes relaciones define o no una función
de X en X,
Teorema 2.9: La clase de todas las funciones numéricas reales definidas en uri conjunto no vacío X
dotada de las operaciones definidas anteriormente satisface los siguientes axiomas de (i) / = { <2, 3), <1, 4), (2, 1), (3, 2), (4, 4) }
un espacio vectorial lineal real: (ii) g =
{(3,1), (4, 2), (1,1)}
[Vi] La operación de adición de funciones /y g satisface: (iii) h =
{(2,1), (3, 4), (1,4), (2,1), (4, 4)}
(1) (/ + 9) + h / + (g +- h)
(2) / + £ = £+/
— Solución:
Recuérdese que un subconjunto / de X X X es una función f: X -> X sii cada xGX aparece como primer ele¬
mento de sólo un par ordenado de f.
(3) 30 € /'(X, R), i.e, 0:X-»R, tal que / + 0 = /. (i) No. Dos pares ordenados de /, (2, 3) y (2,1) , tienen el mismo primer elemento.
(4) Para todo f Gf(X, R), 3-/Gf(X,R), i.e. R, tal que (ii) No. El elemento 2 G X no aparece como primer elemento de ningún par ordenado de g.
/+(-/) = o. (iii) Sí. Aunque 2 GX aparece como primer elemento de dos pares ordenados de h, estos dos pares ordenados son iguales.
[V2] La operación de multiplicación k'f de una función /por un número real k sa¬
3. Considérense las funciones
tisface: / = {(1,3), (2,5), (3, 3), (4,1), (5, 2)}
(1) *•(&'•/) = (**')•/ 9 = {(1,4), (2,1), (3,1), (4, 2), (5, 3)}
(2) 1•/ / = de X = i 1,2,3,4,51 en X.
[V3] Las operaciones de adición y de multiplicación por un escalar satisfacen: (i) Determinar los dominios de imágenes de / y g.
(¡i) Hallar las funciones compuestas g°f y f°g-
(1) k-(f + g) =
k'f -f fc-p
(2) (fc + fcO-/ =
fc-/ + /c'-/ Solución:
(i) El dominio de imágenes o de valores de una función es el conjunto de las imágenes, es decir, el conjunto de los se¬
Ejemplo 6.2: Sea /Y = I 1.2, . . m I. Entonces, toda función /G yLY, R) puede escribirse como una m-upia or¬ gundos elementos de los pares ordenados.
..
denada (/(1), .,/(m)). Además, si
Entonces, dominio de imágenes de / = i 3, 5, 1, 2 I
/ = y g = dominio de imágenes de g = I 4, 1, 2, 3 I
entonces /+0 = (ai + 61, 02 + 62, + 6m>


(ü) Según la definición de composición de funciones, se tiene:
y, para todo k G R, k’f =
{kah , . , kam) . {9 0 /)(!) — 0(/(l)) = 0(3) 1 if'0 *)tt)s /(*(1)) = /(4) = 1
En este caso, el espacio (vectorial) lineal real f(X , R) se llama espacio euclidiano m-dimensional o (*•/)(2) = 9(f(2)) = 0(5) = 3 (/°0){2)= f{g{2)) = /(l) = 3
de dimensión m.
Ejemplo 6.3: Se dice que una función
(fir 0 /)(3) = 0(/(3)) = 0(3) = 1 (/'•*)(3)»/(*(3))=/(l)=S
/ G f(X, R) está acotada sii
— = ¿7(1) = 4 = /(2) = 5
(*«/)( 4) a *(/(4)) (/•*)(*) s/(*(4))
3 M G R tt/que j/(z)| M para todo x G X
Sea ¡3{X, R) el conjunto de todas las funciones acotadas de f{X, R). Entonces, @(X, R) posee las pro¬
(9 °/)(5) ■•*(/(5)) = *(2) = l (/«*)(5) » fiffi5)) = /(3) = 3
piedades siguientes: Es decir, go f = { (1, .1), (2, 3), (3, 1), {4, 4), (5, 1) }
(i)
(ii)
Si / g G ,Ó(/Y, R), entonces / -I- gG0{X, R).
Si fG$(X, R) y k G R, entonces k'fGf 3(X. R).
f°g = {(1,1), (2, 3), (3, 3), (4, 5), (5, 3)}
Se ve que /0g ¥* g o f.
Cualquier subconjunto de f (X, R) que satisfaga (i) y (ii) es un subespacio (lineal) de fiX, R).
CAP. 2] FUNCIONES 25
24 FUNCIONES [CAP. 2

La función /es inyectiva; cualquier recta horizontal no contiene más de un punto de /. No es sobreyectiva porque, por
4. Sean /: R -> R definidas por
R y g: R
ejemplo, sen ,v 1 para todo x G A. Por otra parte, g es sobreyectiva; cualquier recta horizontal contiene al menos un
f{x) = 2x 4- 1, g{x) =x2~2 —
punto deg, pero g no es inyectiva porque, por ejemplo, g( 1) = £{0) = 0. La función h es inyectiva y sobreyectiva; toda
Hallar las fórmulas que definen las funciones compuestas g°f y f°g. recta horizontal contiene un sólo punto de h.

Solución:
Se calcula g ° f: R -» R así: 8. Demostrar: Sean / : A -* B y g : B -> C biyectivas; entonces, (g °/)_1 : C -» A existe y es
4*2 + 4x - 1 igual a f~log~l : C -> A.
Í9 0 /){*) - 9(fix)) = 9( 2x + 1) = (2x +l)2-2 =
Nótese que se puede obtener la misma respuesta si se escribe Solución:


Por la proposición 2.1, se prueba que
V /(*) = 2x + 1, z = g{y) ~ y2 ~ 2
(f-log-l)o(gof) = 1A y {9°f)°{f~lo9~í) ~ la

y, después, se elimina y en ambas ecuaciones:
Por la ley asociativa de la composición de funciones,
X = j/2-2 = (2x + 1)2 2 = 4K2 + 4«-1
Ahora se calcula f ° g R R:
(/-l 0 0-1)0(0 of) = /-t°(0-lo(0°/))
(/ 0 = f(9(x)) = /(x2-2) = 2(a;2 — 2) +1 = 2*2-3
/-i°((0-i°0)o/)
/"Io(lo f)
5. Demostrar la ley asociativa de la composición de funciones, es decir, si f : A -> B, g: B C y /-to/
h : C D, entonces ( h o g)of = h°{g°f). 1A
Solución: porque g~l ° g =1 y l°/ = / = /°l. Análogamente,
Esta ley es un caso particular de la ley asociativa de la composición de relaciones que se demostró en el capítulo 1. Se
puede, sin embargo, dar una demostración directa:
Í9°f) °(f~lo9~l) = 9°{f°(f~lo9~1))
= 9 0 {(f ° f~l)° 9~l)
{{fi° 9) °/)(a) = {h°g)(f(a)) = h(g(f{a))), Va £ A
= 0 ° (1 ° ff~l)
(ho(gof))(a) = h((gof)( a)) = h(g(f(a))), Va G A
~ 9°9~l
De donde, (h°g)°f = — *a
FUNCIONES INYECTIVA Y SOBREYECTIVA
6. Sean f\A-*B, g : B -» C. Demostrar:
9. ¿Cuándo es sobreyectiva una función proyección
Solución:
■*.
,: n 1} * A'o> A{0 * 0 ?
(i) Si / y g son sobreyectivas, entonces gof : A -* C es sobreyectiva.
(ii) Si / y g son ¡nyectivas, entonces g°f \ A -> C es inyectiva.
Úna función proyección es siempre sobreyectiva, supuesto que el producto cartesiano II (A¡ : i G /} no es vacío,
es decir, supuesto que ningún A¡ es el conjunto vacío.
Solución:
(i) Sea cSC. Puesto que g es sobreyectiva 3 ó G B t.q. g(b) = c. Puesto que / es sobreyectiva 3o £/l t.q.
CONJUNTOS INDIZADOS, OPERACIONES GENERALIZADAS
Tía)= b. Entonces, ( g°f)(a) = g{f{a)) = c, i.e. gof también es sobreyectiva.
(ii) Supóngase que (g°/)(a) =» (g°/)(a'); i.e. g{f(a)) = g(/(a'))- Con lo que f(a) = /(a1) puesto
10. Sea An = í x : x es un múltiplo de n I, donde nE N, el conjunto de los enteros positivos, y sea
quedes in¬
yectiva; de donde, a = a' porque /es inyectiva. En consecuencia, g°f también es inyectiva. B¡ = [/,/ -+ 1], donde i € Z, el conjunto de los enteros. Hallar: (i) AaOAs; (ii) U{ÿí:
/ GPl, donde P es el conjunto de los números primos; (iii) #3 fl B*\ (iv) U {Bí: i £ Z};
7. Sea A = [ — I, 1 ] y sean f: A A, g : A -* A y h: A A definidas por
(v) (U {Bí:íÿ7}) n As.
Solución:
f(x) = sen JC, g (,t) = sen TTX, h{x) ~ senÿ-x (i) Los múltiplos de 3 y de 5 son los números que son múltiplos de 15; entonces, A3fl A5 A15.=
Determinar si cada una de las funciones dadas es o no: (i) inyectiva, (ii) sobreyectiva,. (iii) bi- (ii) Todo entero positivo, excepto el I, es múltiplo de al menos un número primo; entonces U (A¿ : i G P) =
(2,3,
=

yectiva. 4,...} N \ (1).
Solución:
Las representaciones de las funciones en diagramas de coordenadas son las siguientes:
(iii) B3nF4 = {x : 3 - x - 4, 4 * 5}— =
{4}
(iv) Puesto que todo número real pertenece al menos a un intervalo [i, i + 1], U (¿?¿ : i G Z} =
R, el conjunto de los
números reales.
(v) ( U {Bi : i - 7}) n A5 = I x : x es un múltiplo de 5, x -
7} As \ {5} =ÿ . (10, 15, 20, . . }.
= .
11. Sea Dn = (0, 1 /n), donde /iEN, los enteros positivos. Hallar:
(i) D3UD7 (iii) (y) U{A:i6ACN}
(ii) Dz n D20 (iv) D3 n Dt (vi) fl {Di : i G N]
Solución:
(i) Puesto que (O, 1/7) C (O, 1/3), Dz U D7 = D3.
(ü) Presto que (O, 1/20) C (0, 1/3), D3 n D2Q = D20.
CAP. 2] FUNCIONES 27
26 FUNCIONES (CAP. 2

(i¡¡)Sea m —
min í i, i !, es decir, el menor de los dos números J y r; entonces, Dm es igual a Ds o Di y contiene al
otro. Por consiguiente, Dsl)Dt = Dm.
(iii) f-![ \ X : x
mayor que 0.
= t 0 1 porque /(O) = 0ÿ0 y, además, porque el cuadrado de cualquier otro número real es

(iv) /- i{! x : 4 =£ x- 25 i] consiste en todos los números x tales que 4 25. En consecuencia,
(iv) Sea M = max ! s, 1 1. es decir, el mayor de los dos números. Entonces, DsnDt
= DM.
(v) Sea a E A el menor número de A. Entonces, U (R¿: i E A C N) = Da. f~l[{x : 4 — x - 25)] = (2,5] u [-5,-2]
(vi) Si x E R, entonces, 3¿ E N t.q. x E (0, I//). Entonces, n{D¡:i£N} 0. = /: 9{X) -*9 {Y) también
17. Demostrar: Sea f : X -*ÿ
Y inyectiva. Entonces, la función asociada
es inyectiva.
12. Demostrar el teorema 2.2 (ii) (ley distributiva): 5n(UieíA¿) = Uier(£nAi). Solución :
es inyectiva porque no existen dos elementos
Solución: RníUigíAj) = {x : x E S, x E ui€í A¡} Si X 0, entonces <P( X) {0}; de donde. / : <P(X) -»
= =
diferentes de CP{ X ) que puedan tener la misma imagen puesto que en <P( X ) no existen dos elementos
diferentes, es un
{x : x E 5, 3to E / t.q. x E AÍq}
conjunto unitario.
{x : 3í0 E / t.q. «EBílAj) Si ViX) tiene al menos dos elementos. Sea A,B£CP{X), pero A B. Entonces, 3p E X t.q. p E A,
p0R (o pER, pEA). Con lo que f(p) E f[A] y, como / es inyectiva, f(p) E f[B] (o /(p) E f{B] y
uíet (-ÿ O A¡) f{p) E /[A]). De donde, /[A] f[B], y, por tanto, la función de conjunto inducida también es inyectiva.

13. Demostrar: Sea {At :iG 1} una clase indizada de conjuntos y sea U £ /. Entonces, 18. Demostrar el teorema 2.5, (i) y (¡i):
OierAi (a) f[A uB] =
f[A] U f[B), ( b ) f[A]\f[B]Cf[A\B}.
Solución:
C Ai0 C UiejA;
Solución:
Sea x E nieí A{; entonces, x E A{ para todo t E /. En particular, a E Aÿ. De donde, D (o) Primero se demuestra que /[AuR] C /[A] U f[B\. Sea y E /[AuB], es decir, 3o: E A u B t.q. /(x) - y.
A,' C A{ .
Entonces, x E A o x£B, pero
Ahora, sea y E A£q. Puesto que i0 E 7, y £ Uieí A¿. Por consiguiente,
AÍQ C UÿfAÿ % E A implica f{x) = _r
y E f[A\i

o x€B implica f{x) = y E f[B)


14. Demostrar el teorema 2.4: Sea A un conjunto cualquiera y, para todo p G A, sea GP un subcon¬
En ambos casos, y E /[A] U /(Rj.
junto de A tal que p G Gp C A. Entonces, A = U{GP : p G A}.
Ahora se demuestra el recíproco, i.e. /[A] U f[B) C /{AuR]. Sea y E /[A] U f[B\.
Entonces, y E /[A]
Solución: otj£ f[B], pero
Sea x E U{(?p : p G A}. Entonces, 3y>0 E A t.q. X£GVQCA\ de donde, x£A, y, por consiguiente, y E f[A] implica 3 x G A t.q. f(x) - y
U{GP • P G A} c A. (En otras palabras, si cada Gv es un subconjunto de A, entonces la unión de los GPes, a su
vez, un subconjunto de A.)
y E /[B] implica 3 x £ B t.q. f(x) =y
Ahora, sea y E A. Entonces, y E Gy, de modo que y E U{Gp : p E A). Por tanto, A C U{Gp : p E A) y En ambos casos, y = f{x) donde x E A U B, i.e. y E f[A U B).
los dos conjuntos son iguales.
( b ) Sea y e f[A]\f[B}. Entonces, 3 x G A t.q. f(x) = y. pero y E {f{x) : x E B). De donde, x & B, o
r E R \ A Fn rnn.R<;r;iienc¡a. ?/ E f\A \ Rl.

FUNCIONES DE CONJUNTO ASOCIADAS


19. Demostrar el teorema 2.6, (ii) y (iii)-
15. Sea A =1 1 , 2, 3, 4, 5 1 y sea f: A -* A definida por el diagrama:
(a) /-'[An£] = /-‘[A] n/-‘[S], (b) /-‘[A\B] = [A] \ /“* [B],
Solución:
Entonces, /(*)_€ A n B
(o) Primero se demuestra que f~l [A n B\ c7“‘(A] n /->[«]• Sea *e/-‘(A n B\.
con lo que /(x) g A y /(x) E B, o x E f~l [A] y x E /-l (B]. Por consiguiente, a; E /“ [A] D / [R].
1 1

Para el recíproco, sea a; E /_1 [A] n /“l [B]. Entonces /(x) E A y /(x) E 8, es decir, /(a:) g A n R.
Por tanto, a: E /~ 1 [A fl R].
(ó) Para demostrar que /“i[A\R] Cf~l[A] \f-1[B], supóngase que x £ f~l[A\B}. Entonces
/(x)E
A\fi, i.e. /(x)E A y /(x)€ 5. Con lo que xE/“l[A] pero »E /-1 [R], i.e. x£f 1 [A] \/ [Rj-
1

Hallar (i) /[{l,3,5}j, (ii) /'* [{2, 3, 4}],. (iii) /-'[{3,5}]. Para el recíproco, sea x E /-l [A] \/~l [Rj- Entonces. J{x)£A pero f{x) E B, i.e. /(x) E/l \5.
Por tanto, a:E/-1(A\R].
Solución:
(i) /[{1,3,5}] =
{/(l), /(3), /(5)> ={4} ALGEBRA DE LAS FUNCIONES NUMERICAS REALES
(ii) /-i [{2,3,4}] =
{4, 1,3, 5}
20. Sea X = \a,b,c\ y sean fgGf{X. R) definidas como sigue:
(iii) f~l [{3, 5}] = 0 porque ningún elemento de A tiene por imagen al 3 ó al 5.
/ = { (a, 1), {b, -2), (c, 3) }, 9 = { (a, -2), {b, 0>, (c, 1) }
16. Considérese la función / : R -> R definida pür f(x) x1. Hallar: — Hallar: (i) / + 2 g, (ii) fg 2/, (iii) / + - 4, (iv) |/|, (v) f\
(i)/-1 [{25}], (ü) f~l [{-9}], (iii) n[{x:xÿQ}], (iv) /"> [{* : 4
Solución:

x 25}].

(i) y— 1(1 25 I ] = í 5, 5 ¡ porque /(5) = 25, /(— 5) = 25 y, además, porque ningún otro número tiene por cuadrado


el número 25.
(ii) y— i ( f 9 1] = 0 porque —9 no es el cuadrado de ningún número real.
Solución:
(i) Calcúlese así: (f+2g)(a) = /(a) + 2g(a)
(/ + 2¿7)(&) s /(6)+2fir(6)
if + 2g)(c) = /(c) +2ff(c)
=
=
=
1 4 - =
-2 + 0
3+2 =
-3
=-2
5
_
BIBLIOTECA
n r i » n c*
28 FUNCIONES [CAP. 2 CAP. 2] FUNCIONES 29

Esto es, f + 2g — { (a, —3), {b, —2), (c, 5) }. 25. Sea k : X -* X una función constante. Demostrar que, para cualquier función
cirse acerca de f°kl
/: X -* X, kQf - k. ¿Qué puede de¬

(it) Dei mismo modo, if 9 “ 2/j(o) = /(a) p-(a) - 2/(a) (l)(-2) - 2(1) = -4
(f9~2f)(b) = f(b) g(b) - 2/(6) (— 2)(0) - 2(-2) = 4 26. Considérese la función /(x) = x, donde x E K, x - 0. Determinar si cada una de las funciones siguientes es o no una
(/£ - 2/)(c) = /{c) fif(c) ~ 2/(c) (3)(1) — 2(3) = -3
prolongación de /

(i) 9x{x) - jxj para todo *GR (iii) g&x) - (x+ |*|)/2 para todo *G R
Est0 es- fg-V - { {a, -4), (b, 4), <c, -3) }
(iii) Puesto que, por definición, (/ + 4)(x) = f(x) -f 4, añádanse 4 a cada una de ias imágenes, es decir, al segundo
(ii) g2(x) - x donde x G [—1, 1] (iv) 1K : R -> R

elemento de cada par de / Entonces,


27. Sea A C X y sea /: X -» Y. La fundón inclusión j de A en A",, denotada por j : A C X, está definida por j(a) = a,
/+ 4 = { (a, 5), (b, 2), (c, 7) } para todo a E A. Demostrar que f\A, la restricción de /a A, es igual a la composición /»;, i.e. f\ A /° J. =
(iv) Puesto que |/¡(x) = |/(*)j, sustituyase el segundo elemento de cada par de / por su valor absoluto. En¬
tonces, ,
|/| = { 1>> (b, 2>, (c, 3> }
FUNCIONES INVECTIVA, SOBREYECT1VA, RECIPROCA E IDENTICA
(v) Puesto que f2(x)
drado. Entonces,
— (ff)(x) = f(x) f(x) = ( f{x))z, sustituyase el segundo elemento de cada par de /por su cua¬ 28. Demostrar: Dada cualquier f ° 1A = / lg ° /• =
f2 = {(a,l), (6,4). (c,9)}

29. Demostrar: Si /: A B es biyectiva, entonces f~lof = 1A y f°f~l ~ 1s:


21. Sea 0 € jf(X, R) definida por 0 (x) = 0 para todo x £= X.
Demostrar: Dado cualquier / € f(X, R), (i) / + 0 = / y (ii) / 0 = 0. 30. Demostrar: Si f : A B y g: 5 -> A son tales que fif o / = 1A, entonces / es ¡nyectiva y g es sobreyectiva.
Solución:
(') (/ +
A A A A 31. Demostrar la proposición 2.1: Si /:A -> B y g:B -+ A son tales que g0/ = I A y /°g = la- Entonces f-i\ B -* A
f{x) -j- 0(x) = /(x) + 0 = fix) para todo x G X\ de donde,
=
condiciones del 0 del axioma [VJ del teorema 2.9.
/ -f- 0 = / Se ve que 0 satisface las existe y £f =
Z"1.
(ii) (/0)(x) = /(x)0(x) = /(x) • (0) = 0 = 0(x) para todo x G X\ de donde, /O * 0. 32. ¿Qué condiciones se requieren para que la función proyección-. JT* : fl Mi : i e f) "* sea ínyectiva?

22. Demostrar: fiX, R) satisface el axioma [V3] del teorema 2.9, es decir, si /, g € f{X, R) y 33. Sea /: (—1, l) -* R definida por f(x) = x/(l — jxQ. Demostrar que/es biyectiva.
.
k k' € R, entonces:
34. Sea R una relación de equivalencia en un conjunto no vacío A. La función natural y de A en el conjunto cociente AfR se
(i) *•(/ + *)
Solución:
= fc-/ + fc-0, (ii) (& + &')•/ = &•/ + &'•/. define por y (a) —
{a\, la clase de equivalencia de a. Demostrar que y es función sobreyectiva.

0) [& • (/ + ?)](*) = &[(/ + £)(*)] = A:[/(a:) + í7(x)] = fc(/(*)) + fc(ÿ(x)) 35. Sea / : A -* B. La relación R en A definida por a R a sii /(a) = f(a') es una relación de equivalencia. Sea / la
correspondencia entre el conjunto cociente A/R y el dominio de imágenes f[A\ de /definida por f : [a] f (a,).
(A: •/ + k • g){x) = (/c */)(x) + {k'g)(x) = k(f{x)) + k{g(x)) A
A] es una función biyectiva.
(i) Demostrar que /ÿ A/R -* f[
para todo x G X; de donde k • (/ + g) =
/c • / + k • p. Nótese que en esta demostración se toman k,f{x) y g(x)
como números reales que, por tanto, verifican la ley distributiva, (ii) Demostrar que / = j°f°y, donde y : A -* A/R es la función natural y j : f[A] C B es la función inclusion.
(n) í(k + kf)-f)(x) = (k + k')f(x) = *(/(*)) + fcWcj) -4
(W
para todo x G ,Y; con lo que (fc + fc') f
+ *'ÿ/)(*)
.
=
-
-
(A /)(*) 4- (k'-f)(x)
¡c • f + k* • f.
•= &(/(*))+ &'{/(*))
A A/R f[A] B

CONJUNTOS INDIZADOS Y OPERACIONES GENERALIZADAS


36. Sea An —
í x ; x es un múltiplo de n I = I n, 2n, 3n, . . . 1, donde n GN, los enteros positivos. Haíjar:
(i) A2nA7; (ii) A6nA8; (iii) A3uAl2; (iv) A3nA12; (v) AsuAst, donde s,tE N; (vi) AsnAst,
donde í,I6N. (vii) Demostrar: Si J C N es infinito, entonces n {A¿ : i E J) 0. —
Problemas propuestos 37. Sea B ¡ = (/, / + 1 ], un intervalo abierto-cerrado, donde i E Z, ¡os enteros. Hallar:
(i) Bt u B, (iii) uf (v) U»05, + í
FUNCIONES

{o —— 2\x\
íV* £ sí aü 2 (ii) B6C\B7 (iv) Bsu Bs + lu Bs + 2, SEZ (vi) Uiez5s + i
x2 si x - 2
, át{o:) = 3x + 1.
Encontrar: (i) /(— 2), (ii) fir(-3), (iii) /(4), (iv) (g ° /)(1), (v) (f ° g)(2), (vi) (/o/)(3).
38. Sea Dn = [0,1/n], Sn = (0,1 fn] y = [0, l/n) donde n E N, los enteros positivos. Hallar:

(i) n{Dn:nE N}, (ii) n{Sn:«€N}( (iii) d{Tn:nE N}.


24. Sean /:R-»Ryg:R-*R definidas por /(x) = x - -h 3x + 1, g(x) = 2x 3.
Encontrar las fórmulas que definen las funciones compuestas (i) f°g, (ii) fit0/, {iii) f
— 0 f. 39. Demostrar la's leyes de De Morgan: (i) (Uj Aÿc
— n{A¿, (ii) ( n ¿ At)c = UiA;.
30 FUNCIONES [CAP. 2 CAP. 2 ] FUNCIONES 31

40. Sea cA = {A£ : i £ 1} una dase tndizada de conjunios y sea J c K C /. Demostrar: Respuestas a los problemas propuestos
(i) U{A£:íG«/} c u {AÿíG-K}, (n) n{Ai:i£j} D n{A¿:ieü:}.

23. (i) 0. (ii) -8, (iii) 3, (iv) -2, (v) 9, (vi) -1

FUNCIONES DE CONJUNTO ASOCIADAS


41. Sea /: R -> R definida por f(x) = x: + I. Hallar: 24. (i) (f ° g){x) = 4a:2 — 6cc H- 1, (ii) {g ° f){x) = 2x2+Qx — l, (iii) [f ° f)(x) — x4 + 6z3 + 14aÿ + 15a; + 5
(i) /[{— 1, 0, 1}], (ii) /-I [{10, 17}], (iü) /[(— 2,2)], (iv) /-ÿ [(5,10)], (v)/[R], (vi) /-»[«]•
25. La función f°k es una función constante
42. Demostrar: Una función f\X-*Y es inyecii va sii f[AC\B] — f[A\ O f[B\, para conjuntos cualesquiera A y B de X.

26. (i) sí, (ii) no, (iii) sí, (iv) sí


43. Demostrar: Sea /: X -* Y. Entonces, para subconjuntos cualesquiera A y B de X,

(a) /[An£] C f[A\ O f[B], (b) A C B implica f[A] C f[B]


32, Si Ai es un conjunto unitario, por ejemplo, sí A¿ = {o*}, para i ¥= i0

44. Demostrar: Sea f:X -» Y. Entonces, para subconjuntos cualesquiera A y B de Y, 36. (i) A14, (ii) Au, (iii) A3, (iv) A12J (V) ASI (vi) Ast
(a) /_1[Au¿?] = f~i[A\ U f-l[B\, (b ) ACB implica f-i [A] C f~l [B]
37. (i) (4,6], (ii) 0, (iii) (4,21], (iv) (5,3 + 3], (v) (s, s+16], (vi) R
45. Demostrar el teorema 2.8: Sea f: X -* Y y sean A C X y B C Y. Entonces,
38. (i) (0), (ii) 0, (iii) {0}
(i) AC/~W[A], (ii). B=fof-i[B\
41. (i) {1,2}, (ii) (3, -3, 4, -4), (iii) (1,5), (iv) (-3,-2), (2,3), (v) {* : * 1}, (vi) R
46. Demostrar: Sea /: X -> Y sobreyectiva. Entonces, la función de conjunto asociada f .CP(X) también essobreyec-
tiva.
49. (i) 3/ = { (a, 6), (b, —9), (c, —3) }
47. Demostrar: Una función / : X -> Y es biyectiva sii /[Ac] = (/[A])c para todo subconjunto A de A.
(ii) 2/ = { (a, 14), { b, -6), (c, -7) }
~ 5 <7

48. Demostrar; Una función / : X -> Y es inyectiva sii A = f~íof[A] para todo subconjunto A de A. (iii) fg = { (a, -4), fb, 0), (c, -1) }
(iv) |/| - { (a, 2), (6,3), (c, 1) }

ALGEBRA DE LAS FUNCIONES NUMERICAS REALES


(v) /3 = { (a, 8), (6, —27), (c, —X) }
49. Sea A = I a, b, c I y sean / y g las siguientes funciones numéricas reales definidas en A: (vi) 1 3/ — fg\ = { (a, 10), (6, 9), (c, 2) }
/ = ( (a, 2), (b, -3), (c, -1) }, g = { (a, -2), (6, 0), <c, 1) }
Hallar: (i) 3/, (ii) 2f-5g, (iii) fg, (iv) |/¡, (v) Z3, (vi) [3/ — /ÿ|.
50. Sea A un subconjunto cualquiera de un conjunto universal U. Entonces, xA U ■ -* R, la función numérica real definida por

i si xeA
XA(X) 0 si xgA
recibe el nombre de fundón característica de A. Demostrar:
(i> zjn» = U*ü' (ii>
nUB = Ij + ):»"Cnÿ <üí>XA\8=X, M ns

51. Demostrar: f (A, R) verifica el axioma [V2] de! teorema 2.9, es decir, si f£f{X,R) y k, k' £ R, entonces,
(Í)k • {k' • /) = (kk')-f, (ii) 1 • / = /

A A
52. Para todo k £ R. sea k £ f(X, R) la función constante k (x) k para todo x £ X. =
(i) Demostrar que el conjunto Q de las funcioneTconstantes, es decir, Q
nx, R).
{k: k en}, es un subespacio lineal de =

(ii) Sea a : C R definida por a\k) = k. Demostrar que a es biyectiva y que, para cualquier k> k' € R,
ct(k + k') — a(k) + a(k')
CAP. 3} CARDINALIDAD, ORDEN 33

Capítulo 3 E! conjunto N x N puede escribirse como una sucesión de elementos distintos así:
(1, 1), (2, 1), (1, 2), (1, 3), (2, 2), . . .
(Para establecer la sucesión, según se observa en el diagrama anterior, basta “seguir las flechas
N es enumerable.
'.)
Se ve que el conjunto N X

de una
Ejemplo 2.3: Sea M = ! 0, 1 , 2, 3, . . . I = N U I 0 !. Ahora bien, todo entero positivo oGN puede expresarse
sola manera en la forma a = 2r[2s -f I) donde r, s E M. La función /: N -> M x M definida por
Cardinalidad, orden =
/(a) (r, s)
donde r y s son elementos de /V/, es biyectiva. Entonces, M x M es enumerable. Nótese que N X N
es un subconjunto de iVÍ x M .
CONJUNTOS EQUIPOTENTES Los teoremas siguientes se refieren a conjuntos enumerables y a conjuntos contables.
Un conjunto A es equipotente a un conjunto 5, lo que se denota por A ~ B, si existe una
f:A-+B inyectiva y sobreyectiva, es decir, biyectiva. La función / define entonces una
función Teorema 3.2: Todo conjunto infinito contiene un subconjunto enumerable.
correspon¬
dencia biunívoca entre los conjuntos A y B. Teorema 3.3: Todo subconjunto de un conjunto contable es contable.
Un conjunto es finito sii es vacío o equipotente a I' 1 , 2, . . . , n I para algún «GN; en caso con¬
trario, es infinito. Se ve fácilmente que dos conjuntos finitos son equipotentes sii
contienen el mismo
Lema 3.4: Sea I A i, A 2, ... 1 una clase disjunta y enumerable de conjuntos enumerables. Enton¬
número de elementos. Así, pues, la equipotencia entre conjuntos finitos corresponde al significado ces, ur=1Ai también es enumerable.
usual de tener dos conjuntos el mismo número de elementos. y
Teorema 3.5: Sea \ A¡ : i E I 1 una clase contable de conjuntos contables, es decir, / es contable
Ejemplo 1.1: Sean N
— —
I 1, 2, 3, ... i y E I 2, 4, 6, ... !. Entonces,
yectiva y sobreyectiva; con lo que N es equipotente a E.
/: N -> £, . definida por f(x) = 2x es in- Ai es contable para cada i E /. Entonces, U{A¡: i E 1} es contable.
Si un conjunto no es finito ni enumerable, se dice que es no enumerable o no contable.
Ejemplo 1.2: La función / : (—1, I) -* R definida por f{x)

,t/(l
— — |jr|) es inyectiva y sobreyectiva. Así que
el intervalo abierto ( 1, I) es equipolente a R. el conjunto de los números reales.
En el ejemplo 1.2 se observa que un conjunto infinito puede ser equipotente a uno de sus subcon¬
juntos propios. Esta propiedad es una característica general de todos los conjuntos EL CONTINUO
infinitos.
No todo conjunto infinito es enumerable. El siguiente teorema ofrece un ejemplo de suma impor¬
Proposición 3.1: La relación en una clase cualquiera de conjuntos definida por A
de equivalencia.
~ B es una relación tancia.
Teorema 3.6: El intervalo unidad [0, l] es no enumerable.
De un conjunto X se dice que tiene la potencia del continuo o que su cardinal es c sii es equipotente
CONJUNTOS ENUMERABLES Y CONJUNTOS CONTABLES
al intervalo unidad [0,1].
Sea N el conjunto de los enteros positivos. Un conjunto es enumerable y se dice que su cardinal
En uno de los problemas resueltos se demostrará que todo intervalo, abierto o cerrado, tiene car¬
es S*0 {alef cero ) sii es equipotente a
N. Un conjunto es contable sii es finito o es enumerable. dinal c. Según el ejemplo 1.2, el intervalo abierto (—1, I) es equipotente a R. Se tiene, pues, la
Ejemplo 2.1: El coojunto de los términos o elementos de cualquier
sucesión infinita
Proposición 3.7: R, el conjunto de los números reales, tiene cardinal c.
&3> •
- «

de elementos diferentes es enumerable, porque una sucesión es una función f[n)


= aÿcuyo dominio
es N. Así que, si los anson distintos, la función es biyectiva. En consecuencia, son enumerables los con¬
juntos siguientes: TEOREMA DE SCHROEDER-BERNSTEIN
{1,-2, 3, -4, {(1,1), (4,8), (9,27) Se escribe A <, B si A es equipotente a un subconjunto de B, es decir,


A <, B sii 3 B* C B tal que A ~ B*

—/
Ejemplo 2.2: Considérese el conjunto producto N x N como se muestra a continuación.

(1,1) <1, 2> -<1, 3> (1,4)


Además, se escribe A < B si A < B pero A f B, i.e. A no es equipotente a B.
\ /
(2, 1)
/ / Ejemplo 3.1: Como N es un subconjunto de R, se puede escribir N < R. Por otra parte, según la proposición
3.7,
(2, 2) (2, 3) <2, 4)
R no es enumerable. R / N. Por consiguiente. N -< R.
/ 1> /<3,
(3, 2)
/
(3, 3)
/ (3, 4)
Dados dos conjuntos cualesquiera A y B se verifica por lo menos una de las relaciones siguientes:

(4,1) (4,2)
/ (4,3)
/ (4,4)
/ (i) A ~ B, (ii) A < B o B < A, (iii) A < B y B <, A, (iv) A f B, A f B y B A
-fc

/ / Teorema (Schroeder-Bernstein) 3.8: Si A £ fí y B A, entonces A ~ B.


/
También se puede enunciar el teorema de Schroeder-Bernstein de la manera siguiente:
Teorema 3.8: Dados X D Y D X t, si X ~ X\, entonces X Y.
32
■34 CA KDIN ALIDAD, ORDEN. [CAP. 3 CAP. 3 1 CARDINALIDAD, ORDEN 35

Es importante observar que ei caso (iv) es imposible. Esto es, Recuérdese que una relación es reflexiva sii verifica (i), y transitiva sii verifica (iii). De una
relación se dice que es anti-siniétrica sii verifica (ii). Es decir, un orden parcial es una relación
Teorema (ley de tricotomía) 3.9: Dados un par de conjuntos cualesquiera A y B, necesariamente reflexiva, anti-simétrica y transitiva.
ocurre que A < B, A B o B < A.
Ejemplo 4.1: la inclusión de conjuntos es un orden parcial en cualquier clase de conjuntos porque: (i) ACA para
cualquier conjunto A\ (ii) A C B y B C A implies A = B\ y (iii) A C B y B C C implica /ICC.
CONCEPTO DE CARDINALIDAD Ejemplo 4.2: Sea A un conjunto cualquiera de números reales. Entonces, la relación en A definida, por x y es
un orden parcial llamado orden natural en A.
Si /I es equi potente a B, es decir, A ~ B, entonces se dice que A y B tienen la misma cardinaíi-
dad o e! mismo número cardinal o, más simplemente, el mismo cardinal. Se denota por # (A) 'kel Ejemplo 4.3: Sea A = ! a, b, c, d, e !. Entonces, el diagrama
número cardinal (o cardinalidad) de A". Así, a

#(A)-#(B) sí i A~B b c

Por otra parte, si A < B, se dice entonces que A tiene menor cardinalidad que B o que B tient mayor
X./
d
Xe
cardinalidad que A. Esto es, define un orden parcial en X así: x < y sii x = y o si se puede ir de un x a un y del diagrama me¬
diante el movimiento indicado por las flechas, es decir, hacía arriba.
•. #(A) < #(B) sii A <B
Si a £ b en un conjunto ordenado, se dice entonces que a precede abo que a es menor que b,
También, # [A) # (B) sii A B. Consecuentemente, el teorema de Schroeder-Bernstein se puede y que b sigue a a o que domina a a o que es mayor que a. Además, se escribe a < b si a b
reenunciar así: pero a b.
Teorema 3.8: Si #{A)ÿ#{B) y #(5)ÿ#(/l), entonces #{A)
Se dice que un conjunto parcialmente ordenado A está totalmente (o linealmente) ordenado
= #{B). si, para todos a,b G A, ocurre que a <, b o b a. R, el conjunto de los números reales, con el
El número cardinal de cada uno de los conjuntos orden natural definido por x y es un ejemplo de un conjunto totalmente ordenado.
Ejemplo 4.4: Sean A y B dos conjuntos totalmente ordenados. Entonces,, el conjunto producto A X B puede orde¬
A m. {0. {0}}, {0,{0}, {0,{0}}}, ... narse totalmente de la siguiente manera:
se denota por 0, I, 2, 3, . . ., respectivamente, y se dice que es un cardinal finito. Los números cardi¬ (a, b ) •< (a', bj si a < a' o si a = a' y b < b'
nales de N y de [ 0, I ] se denotan por Este orden se conoce por orden lexicográfico de A x B por su semejanza con el orden en que apare¬
cen las palabras en un diccionario.
K0 = #W, c - #([0,1]) Observación: Si una relación R define un orden parcial en un conjunto A, es decir, sí es reflexiva,
anti-simétrica y transitiva, entonces la relación inversa o recíproca R~ 1 es también
Por consiguiente, se puede escribir 0< 1 < 2 < 3 < ...< tf0< c
un orden parcial llamado orden recíproco o inverso.

SUBCONJUNTOS DE CONJUNTOS ORDENADOS


TEOREMA DE CANTOR E HIPOTESIS DEL CONTINUO
Sea A un subconjunto de un conjunto parcialmente ordenado X. Entonces, el orden en X induce
Parece natural preguntar si existen otros números cardinales infinitos distintos de y c. La de una manera natural un orden en A: Si a,b G A, entonces a b como elementos de A sii
respuesta es afirmativa. En efecto, el teorema de Cantor establece la existencia de un conjunto cuya,
a b como elementos de A. Más exactamente, si R es un orden parcial en X , entonces la relación
cardinalidad es mayor que la de cualquier conjunto dado. Explícitamente,
RA = R n (A x A), denominada restricción de R a A, es un orden parcial en A. El conjunto orde¬
Teorema (Cantor) 3.10: La cardinalidad del conjunto potencia <p {A) de un conjunto cualquiera A nado (A, Ra) se llama subconjunto ( parcialmente ordenado) del conjunto ordenado (X, R).
es mayor que la de A. Algunos subconjuntos de un conjunto parcialmente ordenado X pueden ser totalmente ordena¬
dos. Es obvio que, si X es un subconjunto totalmente ordenado,, todo subconjunto de A ha de ser, a
También parece natural, preguntarse si existirá algún conjunto cuya cardinalidad esté compren¬
su vez,, totalmente ordenado.
dida entre v c. La conjetura . que sostiene que la respuesta a tal pregunta es negativa se conoce
por hipótesis del continuo. Formalmente, Ejemplo 5.1: Considérese e) orden pardal en W = I a, b, c, dy e \ definido por el diagrama-
a b
Hipótesis del continuo: No existe conjunto alguno A que verifique que K0 < #(/!)< c. Xc /
En 1963 se demostró que la hipótesis del continuo es independiente de los axiomas de la teoría
de conjuntos, en el mismo sentido, de cierta manera, en que el quinto postulado de Euclides sobre las d e
rectas paralelas es independiente de los otros axiomas de la geometría.
Los conjuntos \a,c,d\ y ! b, e I son subconjuntos totalmente ordenados; los conjuntos la, ¿u el
y ! d, e I son subconjuntos no totalmente ordenados.

CONJUNTOS PARCIALMENTE ORDENADOS PRIMERO Y ULTIMO ELEMENTOS


Una relación £ en un conjunto A se llama orden parcial (u orden ) en A sii, para todo a,A,cE/l: Sea X un conjunto ordenado. Se dice que un elemento ao G X es el menor o primer elemento
(i) a <a\ (ii) a < b y b <> a implica a = b\ y (iii) a x para Lodo xEA, Del mismo modo, b o G X es mayor o último elemento de A
£ b y b < c implica a <; c. El conjunto de A sii ao
A con el orden parcial, es decir, el par (A, <¡), se llama conjunto parcialmente ordenado. sii x <, bo para todo x G A.
36 CARD1NALIDAD, ORDEN [CAP. 3 CAP. 3] CARDINALIDAD, ORDEN 37

Ejemplo 6.1: Sea X = ! a,b,c,d,e\ un conjunto ordenado por el siguiente diagrama Ejemplo 8.3: Sea Q el conjunto de los números racionales. Sea
a B = {z : xGQ, x > 0, 2 < x* < 3}
es decir, B consiste en los puntos racionales de la recta real comprendidos entre -/T y VT . Entonces,
B tiene un número infinito de cotas superiores e inferiores, pero no existen ni ¡nf(£) ni sup{3). Obsér¬
NX \ vese que los números reales -JT y v'T no pertenecen a Q y, en consecuencia, no pueden considerarse
como cotas superior e inferior, respectivamente, de B.

Entonces, a es último elemento porque a sigue a todos los demás elementos. Se ve que X no tiene pri¬ LEMA DE ZORN
mer elemento. El elemento d no es primer elemento porque d no precede a e.
El lema de Zorn es una de las más importantes herramientas matemáticas. El lema asegura

__
Ejemplo 6.2: Los enteros positivos N, con el orden natural, tienen como primer elemento el 1. Los enteros Z, con la existencia de ciertos tipos de elementos aunque no indica el procedimiento para encontrar esos
el orden natural, no tienen ni primero ni ultimo elementos. elementos.

ELEMENTOS MAXIMAL Y MINIMAL Lema de Zorn 3.11: Sea X un conjunto no vacío parcialmente ordenado en el que todo subconjunto
totalmente ordenado posee cota superior. Entonces, X tiene al menos un ele¬
Sea X un conjunto ordenado. Un elemento a» G X es maximal sii a» < x implica x = a o, mento maximal.
es decir, si ningún elemento sigue a a o, excepto él mismo. Del mismo modo, un elemento bn G X
es minimal sii x ¿ b» implica que x = bu, i.e. si ningún elemento precede a b o, excepto él mismo. Observación: El lema de Zorn es equivalente al clásico axioma de escogencia y al principio de buena
ordenación. La demostración correspondiente, basada en el concepto de número ordinal,
. Ejemplo 7.1: Sea X = I a, b,c, d, e I ordenado según el diagrama del ejemplo 6.1. Entonces, tanto d como e son -está fuera de los objetivos de este libro.
elementos minimales. Ei elemento a es un elemento maximal.
Ejemplo 7.2: Tampoco R, ordenado totalmente con el orden natural, posee elemento alguno que sea minimal o

...
maximal.
Ejemplo 7.3: Sea A ~ í a \,ai, am I un conjunto finito totalmente ordenado. Entonces, Á posee un único Problemas resueltos
elemento minimal y un único elemento maximal, denotados respectivamente por

min (alr . . .,a,n} y max {at a*}


CONJUNTOS EQUIPOTENTES, CONJUNTOS ENUMERABLES
1. Considérense las circunferencias concéntricas
COTAS SUPERIOR E INFERIOR
Sea A un subconjunto de un conjunto parcialmente ordenado X. Un elemento m G X es una
C\ = {(x,y) : x2 + y2 = a2}, C2 = {(x, y) : x2 + y2 = b2}
coia inferior de A sii m <,x para todo x G A , i.e. si m precede a todo elemento de A. Si existe
donde, digamos, 0 < a < b. Establecer, geométricamente una
una cota inferior de A que sigue a cualquier otra cota inferior de A, entonces se dice que esta cota es correspondencia biunívoca entre C ■ y Ci.
la máxima cota inferior (m.c.i.) o inferior de A y se denota por inf(/4). Solución:
Sea x G Ci. Considérese la función /: C: -> C i, en la que f{x) es
Análogamente, un elemento M G X es una cola superior de A sii x < M para todo x G A, el punto donde el radio trazado desde el centro de Ci (y C i) hasta x corta
i.e. si M sigue a todo elemento de A. Si existe una cota superior que precede a cualquier otra cota a Ci, según se muestra en el diagrama adjunto.
superior de A, entonces se dice que esta cota es la mínima cota superior (m.c.s.) o superior de A y Nótese que /es biyectiva. Así, /define una correspondencia biunívoca
se denota por sup(/í). entre C \ y C-.
Se dice que A está acotado superiormente si tiene cota superior, y que está acotado inferiormente 2. Demostrar: El conjunto de los números racionales es enume¬
si tiene cota inferior. Si A tiene cotas superior e inferior, se dice que está acotado. rable.
Ejemplo 8.1: Sea X = ! a, b, c, d. e,f g I uo conjunio ordenado por el siguiente diagrama Sea Q+ el conjunto de los números racionales positivos y sea Q~ el conjunto de los números racionales negativos.
Entonces, Q = u ! 0 I u Q+ es el conjunto de los números racionales.
a b Sea /: Q+ N x N la función definida por
/(p/<?> = (P, <?>
donde p¡q es un número racional positivo cualquiera expresado como la razón de dos enteros positivos. Se ve que /
B define una función inyecúva, con lo que Q+ es equipolente a un subconjunto de N X N; ahora bien, N x N es enu¬
merable (véase el ejemplo 2.2); por tanto, Q+ también es enumerable. Del mismo modo Q~ es enumerable. En conse¬
cuencia, según el teorema 3.5, la unión de Q-, ! 0! y Q4/ i.e. el conjunto de los números racionales es, a su vez,
enumerable.

Sea B = í c, d, e I. Entonces, a, b y c son cotas superiores de 3, y / es la única cota inferior de B. 3. Demostrar la proposición 3.1: La relación en una clase cualquiera de conjuntos definida por
Nótese que g no es cota inferior de B porque g no precede a d. Además, c = sup(3) pertenece a B, A ~ B es una relación de equivalencia. Es decir, (i) A ~ A para cualquier conjunto A ;

mientras que f inf {B) no pertenece a B. (it) si A ~ B entonces B ~ A\ y (iii) si A ~~ ~
B y B C, entonces A C. ~
Ejemplo 8.2: Sea A un conjunto acotado de números reales. Entonces, un teorema fundamental sobre números Solución:
reales establece que, supuesto el orden natural, existen inf(/l) y sup(/l). (i) La función idéntica i A:Aÿ>A es biyectiva; por tanto, A •— A.
38 CARDÍ NALIDAD, ORDEN [CAP. 3 CAP. 3] CARDJNAL1DAD, ORDEN 39


(i¡) ~
Sí A B, entonces existe una función f:A -* B que es biyectiva, pero, entonces, /tiene una recíproca /-* :B -» A 7. Demostrar: Sea X un conjunto cualquiera y sea C{X) el conjunto de todas las funciones
que también es biyectiva. Por tanto. características definidas en X, es decir, .el conjunto de las funciones f:X-*\ 1,01. Entonces,


A ~B implica B ~A el conjunto potencia de X es equipotente a C{X), esto es, <P(Ar) C[X).
(¡i¡) Si A ~ B y B C, entonces existen dos funciones /: A -* B y g.B -> C que son biyectivas. De modo que la Solución:


Sea A un subconjunto cualquiera de X, i.e." A G ¿P(.-V). Sea /: SP(A') -» C(/V) definida por
función compuesta g°f:A -> C es también biyectiva. Por tanto

A ~3y £ C implica A ~C f(A) = JO si x £ A


[l si x G A

4. Demostrar: El conjunto P de todos los polinomios Entonces, / es biyectiva. Por tanto, <?( X ) ~ C(X).
p(x) = a0 4- aix 4- • • • + amxm 8. Demostrar: Todo subconjunto de un conjunto enumerable es o finito o enumerable, es decir, es
con coeficientes enteros, esto es, donde m>, a i, . . . , am son enteros, es enumerable. contable.
Solución: Solución:
Para cada par de enteros positivos (n,m) G N X N, sea Pnm el conjunto de los polinomios p{x) de grado m Sea X = I ai,az, ... I un conjunto enumerable cualquiera y sea A un subconjunto dé X,. Si A = 0, entonces
tales que . , , A es finito. Si A¥=$y sea, entonces, n i el menor entero positivo tal que G A ; sea nz el menor entero positivo
Kl ”1" !«il *1* " * ’ 4* tal que m > n ¡ y an<¿ GX; etc. Entonces, A = I an i , anÿ . . . I. Si el conjunto de los enteros I n 1, nz, ... I es aco¬
tado, entonces A es finito; de lo contrario, A es enumerable.
Obsérvese que Pnm es finito. En consecuencia,

P = U{Pn7n : (n,m) € N X N} 9. Demostrar el teorema 3.3: Todo subconjunto de un conjunto contable es contable.
es contable porque es la unión de conjuntos contables. En particular, puesto que P no es finito, P es enumerable. Solución:
Si X es contable, entonces A' es o finito o enumerable. En ambos casos sus subconjuntos son contables.

5. Un número real r es un número real algebraico si r es un cero de un polinomio 10. Demostrar el lema 3.4: Sea ! A 1 ,Ai, ... I una clase disjunta y enumerable de conjuntos enu¬
merables. Entonces, UÿLjAj también es enumerable.
p(x) - do 4* diX + * • «
+ OmXm
Solución:
con coeficientes enteros. Demostrar que el conjunto A dé los números algebraicos es enumerable. Puesto que los conjuntos A i son enumerables, se puede escribir
Solución: =
fall» a12» alZ> • • •)
Según el problema anterior, el conjunto E de las ecuaciones polinomiales es enumerable: A2 = («21» a22> a23» ■ ■
• }
E = {px(x) = 0, p2(x) = °* P3(*) = °> • • ■>
Sea Ai ~ \x:x es una solución de pt (x) =0¡ — («ni' an2> an3» • ■ •)
Puesto, que un polinomio de grado n puede tener, a lo sumo, n ceros, cada At es finito. Por tanto, A = U \ A¿: i G N I
es enumerable.
Entonces, u°lj A¿ = i fly G N X N 1. La función A4 NxN definida por /(ai3-)=(i j) es,
evidentemente, biyectiva. Por tanto, u“L1
A{ es enumerable porque N X N es enumerable.
6. Demostrar el teorema 3.2: Todo conjunto infinito X tiene al menos un subconjunto D que és
enumerable.
Solución:
11. Demostrar: Sea A un conjunto infinito, sea B
juntos. Entonces, A \J B A. ~ — { ¿>¡,62, ... 1 enumerable y sean A y B dis¬

Sea /: tP(A') -> X una función de escogencia, es decir, para todo subconjunto no vacío A de X, f(A) G A. (Tal Solución:
función, existe en virtud deí-axioma de escogencia.) Considérese la siguiente sucesión: Puesto que A es infinito, A contiene un conjunto enumerable D = \ d\,dz\ . . . !. Sea f: A U B ■
A 'definida
por el siguiente diagrama:
a, = f(X)

= f(X\{oj})


a2
ctg f(X \ {a>i, 0-2))

an — f(X\ {o>\, • ■ ■
» an-l))

Como X es infinito, X\{a1( . . . , an_x} no es vacnr/cualquiera que sea n G N. Además, como / es una función
de escogencia,
an # a¡ para % <n
Es decir,

—I si GA\D
X X
Entonces, tos an son distintos y. Da 1,02, ... I es un subconjunto enumerable de X.
Esencialmente, la función de escogencia /“escoge" un elemento a 1 G X, y, después, escoge un elemento az de
/(*) = ■
dzn-l si X = dn
si X
los que “quedan” en X, etc. Como X es infinito, el conjunto de los elementos que “quedan" en X no es vacío.
Obsérvese que / es biyectiva; por tanto, A U B ~ A.
40 CARDJNALIDAD, ORDEN
Í CAP. 3 CAP. 3] CARDINALIDAD, ORDEN 41

CONTINUO, CARDINALIDAD donde a 6 ! 0, 1, . . ., 9 I y donde cada decimal contiene un número infinito de cifras diferentes de cero; esto es,
12. Demostrar que los intervalos (0, I), [0, 1) y (0, I] tienen cardinal c, en los casos en que un número pueda expresarse en forma decimal de dos maneras distintas, por ejemplo,
es decir, que son equi-
potentes a [ 0, I ]. 1/2 = 0,5000. . . = 0.4999. . .
Solución: se adoptará la forma decimal en la que todas las cifras, excepto un conjunto finito de ellas, son nueves.
(i) Nótese que (0. I ] = I 0. I. 1/2, 1/3. . . . ¡ u A, (0. 1) I 1/2. 1/3,
~
1/4. . . . ! u A Construyase ahora el número real
donde A m [0, 1] \l 0, I, 1/2, 1/3, . . . i (0, l)\l 1/2. 1/3, 1/4, . .
= y = 0, b i b: b ¡ . . . bn . . .
Considérese la función /: [0,1]-* (0. 1) definida por el diagrama siguiente: que pertenecerá a A, de la siguiente manera: escójase b\ de modo que b\ au y b i 0, escójase bi de modo que
bi =5* au y bi =£ 0, etc.
Obsérvese que y?kX\ porque ¿i y xi porque bi au, etc., esto es, y xn, para «6N. Se
sigue que y &A, lo que es imposible. Así, suponer que A es enumerable conduce a una contradicción. En conse¬
cuencia, A no es enumerable.

Método 2. Supóngase lo contrario. Entonces, como en el método 1,


A = {xv x.¿, X3, . . .}
Construyase ahora una sucesión de intervalos cerrados, de la manera sig-uiente: Sean los tres subintervalos cerrados
Esto es,
de A = í 0, 1 ],
[o,¿], Ib si [ii] (/)
cada uno de longitud Ahora bien, xi no puede pertenecer a los tres intervalos. Sea /i = [01, ¿>i] uno de los
Ax) = x = l/n, n € N intervalos considerados en (/) tal que Xt & I
x 0, l/n, n £ N, i.e. si x G A
Considérense ahora los tres subintervalos de /i = [ai,¿>>],
La función/ es biyectiva. Por consiguiente, [0, (0. 1).
(ii) La función /: ( 0, I ] -* ( 0, l) definida por [at, 0| + {], [«i + i»«i + íl. [ai + |»&i] tf)

íl/(*+l) cada uno de longitud i, y sea h uno de los intervalos considerados en (2) tal que xi £ h.
/(*>
si x =
l/n, n £ N
A! continuar este proceso, se obtiene una sucesión de intervalos cerrados


[x si x ¥* l/n, n£N
/jD/aD/aD ••• (J)
es biyectiva. (Es semejante a la función definida en la parte (i).) Así que


[ 0, 1 ] [ 0, 1). tal que xn$. ln para todo n G N. Según la propiedad de encaje de intervalos (véase el apéndice A) de los números
(iii) Sea /: [ 0, 1) -» (0, 1] definida por f{x) reales, existe un número real y E A = (0, l ] ta! que y pertenece a todos los intervalos de (3). Ahora bien,


=I x. Entonces, / es biyectiva. De donde (0. 1) ~ (0, 1 ] y, por
transitividad. [
0, i] ~ (0, i ].
En resumen, (0, 1), (0, 1) y (0, I ] tienen cardinal c.
y£ A I x\,xi, . . . I implica y — xmQ para algún ma £ N
Entonces, según la construcción, y = xmQ £/m0, lo que contradice el que y pertenece a todos los intervalos de (i). Así,
13. Demostrar: Cada uno de los intervalos siguientes tiene la potencia del continuo, es decir, pues, suponer que A es enumerable conduce a una contradicción. En consecuencia, A es no enumerable.
tiene
cardinal c: [a, b], (a, b), [ a,b ) y {a, b]. Aquí, a<b. y sean X~ X \\ enton¬
15. Demostrar el teorema 3.8 (Schroeder-Bernstein): Sean X D Y D X i
Solución: ces X Y. ~
Cada una de las siguientes funciones está definida por f(x) a (b
= + — a)x:
Solución:
X 1 que es biyectiva, pero X O Y; de donde, la restricción de /a Y,
[0,1] -4 [a, 6] [0,1)-L[«,4) (0,1) -4 (a,¡>) (0, 1] 4- (a, 6]
Como X existe una función f :X
que también se denotará por/, es inyectiva. Por tanto, Y es equipolente a un subconjunto de X\, i.e. Y ~ Y 1, donde
Cada función es biyectiva. En consecuencia, según el problema anterior y la
proposición 3.1, cada intervalo es equi¬ X D Y D D Yi
polentea [ 0, I ], i.e. tiene cardinal c.
y f:Y~* Y\ es biyectiva. Además. Y DX 1; de donde, por razones análogas, X ~ Xi, donde
14. Demostrar el teorema 3.6: El intervalo unidad A = [0, 1] no X D Y 3 Xt D Yl D X2
es enumerable.
Solución*. y f .X\ -* Xi es biyectiva. Por consiguiente, existen conjuntos equipolentes X\, X:, X J, . . . y conjuntos equipolentes
Método 1. Supóngase lo contrario: entonces, Yt, Yi, Y j, . . . tales que
A = í XI,X2,JC ), ... I X DY O Xl D Yv D X2 D Y2 D * ••
es decir, los elementos de A pueden expresarse como una sucesión.
Cada elemento de A puede escribirse en forma de decimal de
infinitas cifras, como sigue: Sea B = X nY n Xx n Yx n X2 n Y2 n • • •

aq = a12 a-13 . • • &i,i -- •


Entonces, X = (X\Y) U (Y\Xt) ü (Xj \ Y u ••• U B
X<¿ = 0. ®2j &22 • • • ®2n ■
- *

Y = (Y\Xl) u (X.W,) O (TiNX,) u ••• uB


#3 = 0. a3I a32 (¿33 . .. .. •

Nótese, además, que (X\Y) ~ (Xx \ Tj) ~ (X2\ Y2) ~ * * *

*71 ~ 0- anl dn2 &n3 • • • a7m • • •

\Yn ) -> (Xrt+ 1 \


Concretamente, la función /: (Xn Yn\. 1) es biyectiva.
42 CARDI NALIDAD, ORDEN [CAP. 3 CAP. 3] CARD1NAL1DAD, ORDEN 43

Considérese la función g:X -* Y definida por el siguiente diagrama: 18. Sea A = í a,b,c\ ordenado según el diagrama de la derecha. Sea a
c-A la clase de los subconjuntos no vacíos totalmente ordenados de A,
y sea c A parcialmente ordenado por la inclusión de conjuntos. Cons¬
truir un diagrama que represente el orden de cA.
Solución:
Los subconjuntos totalmente ordenados de A son: í a I, I ó I, i c I, I a, ó 1, í a, c I Como QA está ordenado por
la inclusión de conjuntos, el orden de cA es el siguiente:

{a. b} (a, c)

Esto es, f(x) o xGZ\y


si
ff{«)
x si x £ Y\
i X{ o x E B
19. Sea A = ( 2, 3, 4, . . . I = N \í l t, y sea A ordenado por “x divide a v’\ (i) Determinar los
Entonces, g es biyectiva. Por tanto, X ~ Y.
elementos minimaies de A. (ii) Determinar los elementos maximales de A.
16. Demostrar el teorema (Cantor) 3.10: La cardinaíidad del conjunto potencia cP(/4) de un
con¬ Solución:
junto cualquiera A es mayor que la de A, i._e. A < y, en consecuencia, #{A)< # (ÿ(,4)). (i) Si p € A es un número primo, entonces p es el único divisor de p (porque l & A); de donde, todos los números
primos son elementos minimales. Además, sí a £ A no es primo, entonces existe un número b £ A tal que b
Solución:
divide a n, i.e. b < a; de donde, a no es minimal. En otras palabras, los elementos minimales son. precisamente,
La función g:A -> que hace corresponder a cada a € A el conjunto unitario, \a 1, i.e. g(a)
= 1 a 1, es los números primos.
inyectiva; así que A < ( A ).
Si se demuestra que A no es equípotente a GPf/í), quedará demostrado el teorema. Supóngase lo contrario, es (ii) No existen elementos maximales porque, para todo a £ A, a divide, por ejemplo, a 2a.
decir, que existe una función f:A -ÿCP{A) que es biyectiva. Llámese a a £ A
un elemento “malo” si a no pertenece
al conjunto que es imagen de él, esto es, si a /(a). Sea B el conjunto de los elementos “malos”, es decir,
20. Sea 5= 12,3,4,5,6,8,9, 10 i ordenado pof “ x es múltiplo de y", (i) Encontrar todos los
B = {x : x 6 A, x £ f{x)} elementos maximales de B. (ii) Encontrar todos los elementos minimales de B.
Nótese que B es un subconjunto de A, i.e. B £ íP(/4). Puesto que /:/(-> es sobreyectiva, existe un ele¬ Solución :
mento b £ A caracterizado porque f{b) = B. Cabe ahora la pregunta: ¿Es b un Construyase un diagrama del orden de B, así:
elemento “malo” o un elemento


“bueno”? Sí b £ B, entonces, por definición de B, b £ f{b) que
= B , es una contradicción. Por el contrario, si
b £ B, entonces b £ f{b) By que también es una contradicción. Así, la suposición original A CP{ )
a una contradicción. Por consiguiente, la proposición A ~
~ A conduce
es falsa, y, en consecuencia, el teorema es verdadero.

CONJUNTOS Y SUBCONJUNTOS ORDENADOS t


8
17. Sea N, el conjunto de los enteros positivos, ordenado como sigue: Cada par de
elementos a, a' G N
puede escribirse de una sola manera en la forma (i) Los elementos maximales son 2, 3 y 5. (ii) Los elementos minimales son 6, 8, 9 y 10.
a = 2r(25 + 1), a' ar'(as' 4* 1) =
donde r, r\ s, s' G I 0, 1, 2, 3, ... j. Sea 21. Sea W = ( 1, 2, . . . , 7, 8 I ordenado como sigue:
a < a' si r < r' o si r r' pero s< s' —
Escribir el símbolo correcto, < o >~ , entre cada uno de los siguientes pares de números.
1 2

(Aquí,
x > y sii y < x.)
.
_
(i) 5 14, (ii) 6 9, (iii) 3
_
20, (iv) 14 21
_ _
Solución:
Los elementos de N se pueden escribir de la siguiente manera:
\8
r\ 0 1 2 3 4 5 6 7
0 1 3 5 7 9 11 13 15 Considérese el subconjunto V = I 4, 5, 6 ! de W. (i) Encontrar el conjunto de las cotas supe¬
(iv)
1 2 6 10 14 18 22 26 30 riores de V. (ii) Encontrar el conjunto de las cotas inferiores de V. (iii) ¿Existe sup(E)?
2 4 12 20 28 36 44 52 60 ¿Existe inf(K)?
s Solución:
(i) Los elementos de 1 1, 2, 3 i, y solamente estos, siguen a todos los elementos de V y, por consiguiente, son cotas
superiores.
Entonces, cuajquier número de una fila superior precede a los números de las filas inferiores, y, si dos (ii) Solamente 6 y 8 preceden acodos los elementos de V\ por consiguiente, 1 6, 8 I es el conjunto de las cotas infe¬
números están en riores. - *
la misma fila,"el número de la izquierda precede al número de la derecha. Por tanto,
(i) 5 < 14, (ii) 6 > 9, (iii) 3 < 20, (iv) 14 > 21 (iii) Como 3 es primer elemento del conjunto de las cotas superiores de V, sup(í'') = 3. Nótese que 3 £ V.
(iv) Como 6 es último elemento del conjunto de las cotas inferiores de V, inf(K) = 6. Nótese que 6 £ V.
44 CARDINALIDAD, ORDEN [CAP. 3 CAP. 3] CARDINALIDAD, ORDEN 45

22. Sea cA una ciase de conjuntos parcialmente ordenados por la inclusión de conjuntos, y sea <2? 28. Un número real x se llama trascendente si x no es algebraico, es decir, si no es raíz de una ecuación polinómíca
una subclase de oA . (i) Demostrar que, si A GcA es cota superior de CB, entonces
U {B : B G S) C A. (ii) ¿Es U{£ : B GÿB] una cota superior de B? p(x) = OQ + cqx + • • • + amxm - 0

Solución: con coeficientes enteros (véase el problema 5). Por ejemplo, ¡r y e son números trascendentes.
(i) Sea xg Ul 5:3 G B i; entonces, 33o G B t.q. x G 3o. Ahora bien, A es una cota superior de B; de modo (¡) Demostrar que el conjunto T de los números trascendentes no es enumerable.
que 3o C A y, por tanto x G A. Por consiguiente, U ! 3 : 3 G B I C A.
(ii) Demostrar que T tiene la potencia del continuo, i.e. tiene cardinal c.
(ii) Aunque B es una subclase de A, no tiene necesariamente que ocurrir que la unión de los elementos de B, j.e.
UÍ3:3 G B I, sea un elemento de A. En otras palabras, Kj\B:B G EB ! es una cota superior de B sii 29, Se define una operación de multiplicación en los números cardinales de la siguiente manera:
pertenece a cA.

APLICACIONES DEL LEMA DE ZORN


#(A) #(£) = #(A X B)

(i) Demostrar que la operación está bien definida, esto es,


23. Demostrar: Sea X un conjunto parcialmente ordenado. Entonces, existe un subconjunto total¬
mente ordenado de X que no es subconjunto propio de ningún otro subconjunto totalmente orde¬ #{A) = #(A') y #(£) = #(£') implica #(A) #(£) = #(A'j #(£')
nado de X. o, equivalentemente A ~ A' y B ~ B' implica (A X B) ~ (A' X B')
Solución:
Sea A la clase de todos los subconjuntos totalmente ordenados de X, y sea A parcialmente ordenada por la
(ii) Demostrar: (a) N0 «0 — K0, (6) x0 c = c, (c) c c c. =


inclusión de conjuntos. Queremos demostrar, mediante el lema de Zorn, que A tiene un elemento maximal. Para ello, 30. Se define una operación de adición en los números cardinales de la siguiente manera:
sea B ~ í Bf.i G/l una subclase totalmente ordenada de A, y sea A U¡3¿:/G/l.
Obsérvese que 3¿ c X para todo Bi G B implica A C X + #(£)ÿ = #(A x {1} u B {2})


#(A) X

A continuación demostraremos que A es totalmente ordenado. Sean a,b G/l; entonces, (i) Demostrar que, si .A(~\B <¡&, entonces, #(A) + #(J3) — #(Au5).


3 Bj, Bk G B tales que a G Bj, b G Bk (ii) Demostrar que la operación está bien definida, esto es,
Ahora bien, B está totalmente ordenada por la inclusión de conjuntos; de donde, alguno de ellos, digamos Bj, es un
subconjunto de otro. En consecuencia, a,b G 3k. Recuérdese que BkGcB es un subconjunto totalmente ordenado
#(A) = #(A') y #(B) #(5') implica #(A) + #{B) = #(A') + #(B')
de X; así, pues, ocurre que o a A b o b A a. Entonces, A es un subconjunto totalmente ordenado de X y, por tanto,
A G A. 31. Se define una operación de potenciación en los números cardinales de la siguiente manera;
Además, B¿CA para todo ¿?¿GB; con lo que A es una cota superior de CB. Como todo subconjunto total¬ = #({/ : f : B A}) -*ÿ

mente ordenado de A tiene una cota superior en A, por el lema de Zorn, A tiene un elemento maximal, i.e. un sub¬ (i) Demostrar que, si #(A) ~ m y #{B) = n. son cardinales finitos, entonces
conjunto totalmente ordenado de X que no es subconjunto propio de ningún otro subconjunto totalmente ordenado de X. #(A)#<s> = mn
es decir, la operación de potenciación en los cardinales corresponde, en el caso de cardinales finitos, a la operación
24. Demostrar: Sea R una relación entre A y B, i.e. R C A X B, y supóngase que el dominio de
usual de potenciación de los enteros positivos.
R es A. Entonces, existe un subconjunto /* de R tal que /* es una función de A en B. (ii) Demostrar que la operación está bien definida, esto es,
Solución:
Sea A la clase de los subconjuntos de R tales que cada f£A es una función de A en 3. Considérese el orden #(A) = #(A') y #(B)= #(B') implica #(A)ÿB) = #(A')#fB'>
parcial en A definido por la inclusión de conjuntos. Nótese que, si f:Ai-* B es un subconjunto de g'.Ai -* B, en¬ #(CP(A)) = 2#<A).
(iií) Demostrar: Para cualquier conjunto A,
tonces Ai C Ai,
Ahora supóngase que B = {/¿ : B)i&l es un subconjunto totalmente ordenado de A. Entonces, (véase
el problema 44) /= u{ /¿ es una función de Lq A¿ en B. Además, fe R. Así que / es una cota superior de B. 32. Sea ~ la relación de equivalencia en R definida por x~y sii x—y es racional. Determinar el cardinal del con¬
junto cociente R/~.
Por el lema de Zorn, A tiene un elemento maximal f* : A* -* 3. Si demuestra que A* = A, entonces queda probado
el teorema.
Supóngase que A* ¥* A. Entonces, 3» G A tq. a G A*. Por hipótesis, el dominio de R es A; por tanto, existe un 33, Demostrar: El número cardinal del conjunto de todas funciones de [ 0, l ] en R es 2C.
par ordenado (a, b) G R. Entonces, f* u {(a, b )} es una función de A* U (a) en 3. Ahora bien, este resultado
contradice el que /* sea un elemento maximal de A. Por tanto, A*

A, y queda probado el teorema. 34. Demostrar que los dos enunciados siguientes, correspondientes al teorema (Schroeder-Bernstein) 3.8, son equivalentes:
(i) Si A <3 y 3 X A, entonces A ~ B.
(i¡) Si X D Y D X \ y X ~ X\, entonces X Y- -
35. Demostrar el teorema 3.9: Dados un par de conjuntos cualesquiera A y 3, necesariamente ocurre que A < B, A ~ B
o 3 XA. (Sugerencia : Utilícese el lema de Zorn.)
Problemas propuestos
CONJUNTOS Y SUBCONJUNTOS ORDENADOS
CONJUNTOS EQUÍPOTENTES, CARDINALIDAD
36. Sea A = (N, ¿), el conjunto de los enteros positivos con el orden natural; y sea B = (N, 2=), el conjunto de los enteros
25. Demostrar: Todo conjunto infinito es equipolente a uno de sus subconjuntos propio! positivos con el orden recíproco. Además, denótese por A x 3 el orden lexicográfico de N X N de acuerdo, primero,
26. Demostrar: Si A y B son enumerables, entonces A >< 3 es enumerable. con el orden de A y, después, con el de 3. Escribir el símbolo correcto, < o >, entre cada par de elementos de N x N.

27. Demostrar: El conjunto de los puntos del plano R 2 cuyas coordenadas son números racionales es enumerable. (i) (3,8) (1,1), (ií) (2,1) (2,8), (iii) (3,3)-(3,1), (iv) (4,9)-(7,15).
46 CARDINALIDAD, ORDEN [ CAP. 3

37. Sea X = í 1, 2, 3, 4, 5, 6 I ordenado según el diagrama adjunto. Considérese el sub¬


conjunto A ■= 1 2, 3, 4 I de X. (i) Encontrar los elementos maximales de X. (ii) En¬ t
contrar los elementos minimales de X. (iii) ¿Tiene X un primer elemento? (iv) ¿Tiene
X un último elemento? (v) Encontrar el conjunto de las cotas superiores de A. (vi)
encontrar el conjunto de las cotas inferiores de A. (vii) ¿Existe sup(,4)? (viii) ¿Existe
inf(/í)?

38. Sean Q, el conjunto de los números racionales con el orden natural, y el subconjunto A =(x:r€Q, x3 < 3 L (i) ¿Es
A un conjunto acotado superiormente? (ii) ¿Es A un conjunto acotado inferiormente? (iii) ¿Existe sup{/!)? (iv) ¿Existe
¡nf(,4)? Topología de la recta y de! plano
39. Sea N, los enteros positivos, ordenado por "x divide a y", y sea A C N. (i) ¿Existe inf(/i)? (ii) ¿Existe sup(/l)?
40. Demostrar: Todo conjunto finito parcialmente ordenado tiene un elemento maximal. LA RECTA REAL
41. Dar un ejemplo de un conjunto ordenado que tenga un solo elemento maximal pero que no tenga último elemento. * El conjunto de los números, reales, denotado por R, desempeña un papel predominante en toda
la matemática y, en particular, en el análisis. En efecto, muchos conceptos topológicos son abs¬
42. Demostrar: Si R es un orden parcial en A, entonces es, a su vez, un orden parcial en A.
tracciones de propiedades de conjuntos de números reales. El conjunto R se caracteriza por ser un
cuerpo ordenado, completo y arquimedeano. Estos conceptos se explican en el apéndice. Aquí, se
tomará la relación de orden en R para definir la “topología usual” de R.
Se supone que el lector está familiarizado con la representación geométrica de R mediante los
LEMA DE ZORN puntos de una recta. Como se muestra en la Fig. 4-1, se escoge un punto, llamado origen, para repre¬
43. Analícese la demostración de la siguiente proposición: Existe un conjunto finito de enteros positivos que no es subconjunto sentar el 0, y otro punto cualquiera, generalmente a la derecha dei 0, para representar ei 1. Así
de ningún otro conjunto de enteros positivos. surge un modo natural de asociar los puntos de la recta y los números reales, esto es, cada punto
Demostración: Sea cA la clase de todos los conjuntos finitos de enteros positivos. Considérese en cA el orden representará un número real único, y cada número real estará representado por un único punto. Por
parcial definido por la inclusión de conjuntos. Ahora, sea <¡5 = ! B{ :i £ / ! una subclase de cA totalmente ordenada y
sea A — Ujfíj. Nótese que 5¿ C A para todo B{ £ <3 ; por tanto, A es una cota superior de CB.
Puesto que todo subconjunto de cA totalmente ordenado tiene una cota superior, por el lema de Zorn, cA tiene un
esta razón, llamamos a la recta recta real o eje real. Además, utilizaremos las palabras “punto” y
“número” indistintamente.
elemento maximal, un conjunto finito que no es subconjunto propio de ningún otro conjunto finito.
Pregunta: Puesto que la proposición es evidentemente falsa, ¿qué paso de la demostración es incorrecto? -2-1 0 1 2

44. Demostrar la siguiente proposición, aceptada como verdadera en la demostración del problema 24: Sea \fi:Ai -> SI Fig. 4-1
un conjunto de funciones totalmente ordenado por la inclusión de conjuntos. Entonces, Uifics una función de
en B. CONJUNTOS ABIERTOS EN R
45. Demostrar que las dos proposiciones siguientes son equivalentes: Sea A un conjunto de números reales. Un punto p £ A es un punto interior de A sii p
(i) (Axioma de escogencia.) El producto JTMí : i £ /} de una clase no vacía de conjuntos no vacíos no es vacía. pertenece a algún intervalo abierto Sp que esté contenido en A:
(ii) Si cA es una clase no vacía de conjuntos disjuntos no vacíos, entonces existe un subconjunto B £ \J{A : A£ cA)
tal que la intersección de B con cada uno de los conjuntos AEcA consta de un solo elemento. V G Sv C A
46. Demostrar: Si todos los subconjuntos totalmente ordenados de un conjunto ordenado X tienen cota inferior en X, em El conjunto A es abierto (o T/-abierto) sii cada uno de sus puntos es un punto interior. (El signi¬
tonces X tiene un elemento minimal. ficado de V en Tí -abierto se verá en el próximo capítulo.)
Ejemplo 1.1: Un intervalo abierto A = (a,b) es un conjunto abierto porque es posible escoger Sp= A para
todo p £ A.
Ejemplo 1.2: La recta real R es abierta porque cualquier intervalo abierto Sp es necesariamente un subconjunto
de R, i.e. p £ Sv
C R.

Respuestas a los problemas propuestos Nótese que un conjunto no es abierto sii existe al menos un punto del. conjunto que no. sea punto
interior.
Ejemplo 1.3: El intervalo cerrado B = [a, ó] no es un conjunto abierto porque cualquier intervalo abierto que
contenga a a o a b contiene, además, puntos exteriores de 8. Así, pues, los puntos extremos a y b
32. c
no son puntos interiores de B.
36. (i)>, (¡i) >, (iii) < (¡v) <
Ejemplo 1.4: El conjunto vacío 0 es abierto porque no existe en 0 ningún punto que no sea interior.
37. (i) ! ! I; (ii) 15,61; (iii) No; (iv) Si, I; (v) f 1,21; (vi) 15.61; (vii) Sí, 2; (viii) No
38. (i) Sí, (ii) No, (iii) No, (iv) No Ejemplo 1.5: Los intervalos infinitos abiertos, es decir,, los subconjuntos de R definidos y denotados por

39. (í) Sí, (ii) sup(/l) existe sii A es finito. {x : x € R, * i> a)


—{a, -»),
(x : x £ R} =
{x : x £ R, a' < a}
R = (— <»)
= {—«5, a),
41. a
son conjuntos abiertos. Por otra parte, los intervalos infinitos cerrados, es decir, los subconjuntos de
L2_3_4_...
— —
R definidos 'y denotados por

Aquí, a es maximal, pero a no es último elemento.


,,{x : x £ R, x a) = —
[a, °°), {.x : x £ R, x a} {— «>, aj
no son conjuntos abiertos porque a £ R no es punto interior de [a, «) ni de (— .

47
CAP. 4] TOPOLOGÍA DE LA RECTA Y DEL PLANO 49
48 TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO [CAP. 4

Ejemplo 3.1: El intervalo cerrado [a,¿] es un conjunto cerrado porque su complemento (— °°,a) U (6,*»), unión
Formularemos dos teoremas fundamentales sobre conjuntos abiertos. de dos intervalos infinitos abiertos, es abierto.
Teorema 4.1: La unión de cualquier número de conjuntos abiertos en R es abierta. Ejemplo 3.2: El conjunto A =
(1, . . . } no es cerrado porque, como se vio en el ejemplo 2.1, 0 es un
Teorema 4.2: La intersección de cualquier número finito de conjuntos abiertos en R es abierta. punto límite de A pero no pertenece a A.
Ejemplo 3.3: El conjunto vacío 0 y la recta real R son cerrados porque sus respectivos complementos. R y 0,
El siguiente ejemplo prueba que, para que se verifique el último teorema, no se puede eliminar
son conjuntos abiertos.
la condición de que el número de conjuntos sea finito.
Ejemplo 1.6: Considérese la clase de los siguientes intervalos abiertos que son, por tanto, conjuntos abiertos
Puede ocurrir que un conjunto no sea abierto ni cerrado, como el del ejemplo siguiente.
{An = (-l/wfl/*) i.e. {<-1, 1), (-*,*), (-J, J), .. .} Ejemplo 3.4: Sea el intervalo abierto-cerrado A = {a, 6J. Obsérvese que A no es abierto porque b 6 A no es
un punto interior de A, y tampoco es cerrado porque a A pero es punto de acumulación de A.
Nótese que la intersección
n«=1A„ = {0} TEOREMA DE HEINE-BOREL
de los intervalos abiertos consiste en un único punto, 0, que no es un conjunto abierto. En otras pala¬ En el siguiente teorema se formula una de las más importantes propiedades de los intervalos
bras, una intersección arbitraria de conjuntos abiertos no ,es necesariamente abierta. cerrados y acotados. Aquí, una clase de conjuntos oA = í A i 1, cubre a un conjunto A si A está
contenido en la unión de los elementos de cA, i.e. A C U¿A¡.
PUNTOS DE ACUMULACION
Sea A un subconjunto de R. es decir, un conjunto de números reales. Un punto p € R es
Teorema (Heine-Borel) 4.5: Sea A = [c, d] un intervalo cerrado y acotado, y sea Cj {G¿: i £ I 1 =
una clase de intervalos abiertos que cubre a A , i.e A C U* G\. En¬
un punto de acumulación o punto límite de A sii todo conjunto abierto G que contenga a p con¬ tonces,. Q contiene una subclase finita, digamos I Gilt . . ., Gim i, que
tiene un punto de A diferente de p\ esto es,

__ —
también cubre a A, i.e.,
G abierto, p € G implica Afl(G \ {??}) (Z> ...
A C Git U G¡2 U U Gim
El conjunto de los puntos de acumulación de A se denota por A' y se llama conjunto derivado de A. A tiene que verificar las dos condiciones, ser cerrado y ser acotado, porque, de no ser así, el teore¬
Ejemplo 2.1: Sea A — (1,£, J, . . .}. El punto 0 es un punto de acumulación de A porque cualquier conjunto

abierto G tal que 0 £ G contiene un intervalo abierto ( a\,a:) C G, -donde —
a \ < 0 < ai, que
ma no es válido.
Ejemplo 4.1: Considérese el intervalo unidad abierto y acotado A = (0,1). Nótese que la clase
contiene puntos de A.

-1 -l ~
.i "i 0 *2 i
!i i
, >
1
9

de intervalos ahiertos cubre a A, i.e.,


= {G" = fcL>’9;KeN
El punto de acumulación 0 de A no pertenece, en este caso, a A. Nótese, además, que A no posee
ningún otro punto de acumulación; por tanto, el conjunto derivado de A es el conjunto unitario
A c (1,1) u (¿,$) u (H) u
1 0 1. i.e. A' = Í01. o,
Ejemplo 2.2: Considérese el conjunto Q de los números racionales. Todo número reai R es un punto límite
o punto de acumulación de Q porque todo conjunto abierto contiene números racionales, es decir,
puntos de Q.

Ejemplo 2.3: El conjunto de los enteros Z = 1 . . .,—2, —I, 0, I, 2, ... I no tiene puntos de acumulación. Esto
es, el conjunto derivado de Z es el conjunto vacío 0. -i T í
2

Observación: No debe confundirse ei concepto de “punto límite de un conjunto” con el concepto de Sin embargo, A no está conténido en la unión de ninguna subclase finita de Q .
“límite de una sucesión” que es distinto de aquél, aunque ambos están relacionados. Ejemplo 4.2: Sea el intervalo infinito cerrado A = [ l, <» ). La clase
En algunos de los problemas resueltos y en algunos de los propuestos se mostrará la Q = ((0,2), (1,3), (2, 4), ...)
relación que existe entre estos dos conceptos. de intervalos abiertos cubre a A , pero no existe ninguna subclase finita que lo cubra.

TEOREMA DE BOLZANO-WEIERSTRASS (3, 5) = 9-


Que determinados conjuntos posean o no, puntos de acumulación es una de las más importantes (2,4) = <p-
cuestiones topológicas. No todo conjunto, aun cuando sea infinito como el que aparece en el ejemplo (L3) = 9-
2.3, tiene algún punto límite. Existe, sin embargo, un caso general, que ofrece una respuesta afir¬ (0,2) = 9-
mativa. -<?-
-2 -1 1
Teorema (Bolzano-Weierstrass) 4.3: Sea A un conjunto infinito y acotado de números reales. En¬

CONJUNTOS CERRADOS
tonces, A time al menos un punto de acumulación.

Un subconjunto A de R, i.e. un conjunto de números reales, es un conjunto cerrado sii su


SUCESIONES
Una sucesión, simbolizada por
... ), (sn:n€ N) o
(Si, s2,
. ,
_
complemento A c es un conjunto abierto. También se puede describir un conjunto cerrado en tér¬ es una función cuyo dominio es N = 1 l, 2, 3, . . . !, i.e. una sucesión hace corresponder un punto
minos de sus puntos de acumulación. Jn a cada entero positivo n € N. La imagen sn o 5(/z) de n 6 N se llama /r-ésimo término de la
Teorema 4.4: Un subconjunto A de R es cerrado sii A contiene todos sus puntos de acumulación. sucesión.
(CAP. 4 CAP. 4] TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO 51
50 TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO

Ejemplo 5.1: Las sucesiones


SUBSUCESIONES
(sn) ~ (1/3,5,...), tn
( }
— "g-» je' • • ‘ ~ 1/0,...) Considérese una sucesión {di, di, d%> . . .). Si {i») es una sucesión de enteros positivos tales
que i\ < ¿2 < • • entonces
se pueden definir, respectivamente, por las fórmulas

s(n) = 2n — 1, t(n) = (-l)n/2«, u(n) = J(1 + (-l)n + l) = Jl


[0
si n impar
si n par es una subsucesión de (an : n £ N).

Se dice que una sucesión (sn'.n G N) es acotada si su dominio de valores { sn-n £ N ! es un Ejemplo 7.1; Sea la sucesión <an) = (1,ÿ-, .. .). Nótese que (1, . . .) es una subsucesión de (an),
conjunto acotado. pero que 4» b •••) no es subsucesión de (an) porque, en la sucesión original, 1 ante¬
sny es í 1,3,5, . .. i; cede a -§•.
Ejemplo 5.2: Considérense las tres sucesiones del ejemplo 5.1. El dominio de valores de (

(
_
así, pues,
_<sn> no es una sucesión acotada. El dominio de valores de la sucesión (fn) es
1 . . . j que es acotado; entonces, { tn) es una sucesión acotada. El dominio de valores
Ejemplo 7.2: Aunque ía sucesión {ÿ, b b ••«) del ejemplo 6.3 no converge, contiene, sin embargo, subsu¬
cesiones convergentes, como
b
»¿*A*v>y <4*
<i»i b í>ff»
Por otra parte, la sucesión
■ 1

de (un) es el conjunto finito i 0, 1 !; por tanto, {un} es también una sucesión acotada. (1,3,5, ,..)no contiene ninguna subsucesión convergente.

Nótese que (sn:it£N) denota una sucesión y es una función. Por otra parte, \sn:n € Ni Como se vio en el ejemplo precedente, las sucesiones pueden contener, o no, subsucesiones con¬
denota e! dominio de valores de la sucesión y es un conjunto. vergentes. Existe, sin embargo, un caso general muy importante que determina una respuesta po¬
sitiva.
SUCESIONES CONVERGENTES
La definición usual de sucesión convergente se formula de la siguiente manera: Teorema 4.6: Toda sucesión acotada de números reales contiene una sucesión convergente.
Definición; La sucesión {di, di, . . .) de números reales converge a b GE R o, equivalentemente,
ei número real b es límite de la sucesión (an: n £ N), y se denota por SUCESIONES DE CAUCHY
an b Una sucesión de números reales (a„: n G N) es una sucesión de Cauchy sii para todo e > 0
lim an = b, lim an - b o
existe un entero positivo n o tal que


n oo

si para todo e >0 existe un entero positivo no tal que n,m > rio implica |an cu| < e
> rio implica |an — ó| < c


En otras palabras, una sucesión es una sucesión de Cauchy sii los términos de la sucesión se aproxi¬
Obsérvese que | an — b| < significa que b c < an < b + e, o, equivalentemente, que man unos a otros arbitrariamente cuando n crece.

c
an pertenece al intervalo abierto ( b e, b -j- «) que contiene a b. Además, puesto que todos los
términos que siguen al «o-ésimO pertenecen al intervalo ( b
anteceden a anQ , y sólo hay un número finito de ellos, se encuentran fuera del intervalo, {b

e, b + e), solamente los términos que
b + é). — pertenece al conjunto Z = I . .

Ejemplo 8.1: Sea (an : n G N) una sucesión de Cauchy de números enteros, es decir, cada término de la sucesión
1,0, I, ... i. Entonces, la sucesión ha de ser de la forma
(alt a2, . . a„o> b, b, b, . . .)
Entonces, -se puede reformular la anterior definición como sigue:
i.e., ¡a sucesión es constante a partir de algún mi-ésimo término, porque, si se toma e
= entonces
Definición: La sucesión (an : n £ N) converge a ó si todo conjunto abierto que contiene a b con¬
tiene casi todos, (i.e., todos excepto un número finito), los términos de la sucesión.
an>am Z y —
¡an am¡ < implica an = am
Ejemplo 8.2: Probaremos que toda sucesión convergente es una sucesión de Cauchy.. Sea an b y sea e > 0.
Ejemplo 6.1: Una sucesión constante (a0> a0, • • •)» como
(LLC-..) o ( 3, 3, 3,...), converge a a0 Entonces, existe un G N suficientemente grande, tal que
porque todo conjunto abierto que contiene a CLQ contiene, además, todos los términos de la sucesión.

Ejemplo 6.2: Las sucesiones


n > n0 implica < 4e y m no implica \am — 6| <
Por consiguiente, n,m> n o implica
o» 4» ú> i» ú,

<1, Jp • • ■)> (1» 0, . . .), (1»

3-/
~ b -{• b Ct.m| |ttn 6| -f |Ó Ctm| C ije -p e
convergen a 0 porque todo intervalo abierto que contiene a 0 contiene casi todos los términos de cada
una de las sucesiones. Por tanto, (an) es una sucesión de Cauchy.

Ejemplo 6.3: Sea la sucesión <|, J, J, '-e. la sucesión

1
COMPLETEZ
Sí n es par
2<n + 2)/2 Se dice que un conjunto A de números reales es completo si toda sucesión de Cauchy
«n = (an € A : n G N) de puntos de A converge a algún punto de A.
1 - 2(n+l)/2 si n es impar

Los puntos aparecen señalados en la figura, abajo:


Ejemplo 9.1: El conjunto Z = I .... — 2, —1,0, 1,2, ...1 de los enteros es completo porque, como se vio en el
ejemplo 8.1, una sucesión de Cauchy (an : n € N) de puntos de Z es de la forma
a3 a5
LLU J_LL (ai» >
an0» b, b, b, . . . )
que converge al punto b G Z.
4
Nótese que cualquier intervalo abierto que contiene a 0 o a l contiene un número infinito de términos Ejemplo 9.2: El conjunto Q de los números racionales no es completo porque se puede encontrar una sucesión de
de la sucesión. Sin embargo, ni 0 ni ¡ son límites de la sucesión. Obsérvese, no obstante, que 0 números racionales, como (1; 1,4; 1,41; 1,412; ...) que converge al número real V¿T, que no es ra¬
y 1 son puntos de acumulación del dominio de valores de la sucesión, esto es, del conjunto cional, i.e. que no pertenece a Q.
ihbbhh---)-
CAP. 4] TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO
52 TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO [CAP. 4 53

Estableceremos ahora una importante propiedad de las funciones continuas a la cual nos referire¬
Una propiedad fundamental del conjunto R de los números reales es que R es completo. Especí¬ mos, más adelante, en e! texto.
ficamente,
Teorema (Cauchy) 4.7: Toda sucesión de Cauchy de números reales converge a un número real. Teorema 4.9: Sea /: R -* R continua en el intervalo cerrado [a, b}. Entonces, la función toma to¬
dos los valores entre f(a) y f{b).

FUNCIONES CONTINUAS
La definición usual de una función continua, en términos de « 8 , se formula así: — entonces
_
En otras palabras, si y » es un número real tal que f(a) ya~f(b) o f(b)
_„ . . .,
úXo £ R tal que a Xo~b y f(xo) yo —
,, .

=
— í/o — /(a),
Definición: Una función /: R -* R es continua en un punto xa si, para todo € > 0, existe un 8 > 0 Este teorema se conoce como el teorema del valor medio de Weiersirass.
tal que Observación: Una función /: R -> R es continua en un subconjunto D de R si es continua en todos
I* - x0\ < 8 implica |/(x) - f(xo)| < e los puntos de D.


La función / es una función continua si es continua en todos los puntos.
Nótese que \x —
tenece al intervalo abierto (xo

xol < 8 significa que xo 8 < x < xo + 8, o, equivalentemente, que * per¬
8, xo + 8). Análogamente, \/{x) —
/(*<>) | < « significa que/(x)
TOPOLOGIA DEL PLANO


Un disco abierto D en el plano R 2 es el conjunto de todos los puntos interiores de un círculo cuyo
e, /(*<>) -f- €)- Por consiguiente, la proposición


pertenece aj intervalo abierto (/(.to)

centro, digamos, es p = (ai, 02) y cuyo radioes 8 > 0, i.e.,
\x Xo| < 8 implica |/(a;) /(a?o)| < « D = {(xfy) : (x ~ di)2 + (y - a2)2 < 82} = {q G R2 : d(p, q) < 8}
es equivalente a la proposición Aquí, d{p, q) denota la distancia usual entre dos puntos
x G (xo ~ 8, Xo -f 8) implica f(x) € (f(xo) - e, f(xo) + e) - =
p ( ah a2) y q (61, 62) en R2:

que, a su vez, es equivalente a la proposición


= A/(ai — 61)2 4- (a2 - b2)2

f[(xo 8, Xo 4- 8)] está contenido en (f(xo)
Así, pues, se puede reformular la definición anterior como sigue:
— c, f(xo) + e)
d(p,Q)

En la topología del piano R2 los discos abiertos desempeñan un papel


análogo al que desempeñan los intervalos abiertos en la recta R.
Definición: Una función / : R -> R es continua en un punto p G R si, para todo conjunto abierto
L/(p) que contiene a /(p), existe un conjunto abierto UP que contiene a P y tal que
Sea A un subconjunto de R2. Un punto p G A es un punto interior de A sii p pertenece a algún
f[U pj C disco abierto Dp contenido en A:
La función /es una función continua si es continua en todos los puntos.
p GDP C A
El conjunto A es abierto (o V-abierto) sii cada uno de sus puntos es un punto interior.
El siguiente diagrama de Venn puede ayudar a clarificar esta definición.
Ejemplo 11.1: Como discos evidentemente abiertos, todo el plano R2 y el conjunto vacío
0son subconjuntos abier¬
tos de R:. Ahora probaremos que la intersección de dos discos abiertos cualesquiera, por ejemplo,

Di = {<? G R2 : d(pv q) < y D2 = {q € R2 : d{p2,q) < 8 2}


es también un conjunto abierto. Para ello, sea po EZ)i n D: de modo que
d(PvPo)<&i y d(p2,p0) < 82

Una función continua puede describirse completamente en términos de conjuntos abiertos, de la si¬
guiente manera:
Teorema 4.8: Una función es continua sii la imagen recíproca de todo conjunto abierto es abierta.
Conviene advertir que el teorema 4.8 establece, además, que una función no es continua si existe
un conjunto abierto cuya imagen recíproca no es continua. Sea
Ejemplo 10. 1: Sea /:R-»R la función definida por


y sea D - {q € R2 : d(pQ, q) <
í*-l iti' x Z Entonces, p» £ D C D 1 n D¡ o, p» es un punto interior de D 1 ft Di.
RX
U(* + 5) si *>3
Un punto p G R2 es un punto de acumulación o punto límite de un subconjunto A de R2 sii todo
y representada en el diagrama adjunto. La imagen
recíproca del intervalo abierto (1, 3) es el intervalo
conjunto abierto G que contiene a p contiene un punto de A diferente de p, i.e.,
abierto-cerrado (2, 3] que no es un conjunto abierto. GcR2 abierto p G G implica Afl(G \ {p})
Entonces, la función /no es continua. (jb
[CAP. 4 CAP. 4] TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO
54 TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO 55

2. Recuérdese que A' denota el conjunto derivado, es decir, el conjunto de los puntos de acumula¬
Ejemplo 11.2: Sea el siguiente subconjunto de R
ción de A. Encontrar un conjunto A tal que (i) A y A' sean disjuntos, (ii) A es un subconjunto pro¬
A = j<3,y) : y pio de A', (iii) A' es un subconjunto propio de A , (iv) A = A'.
Solución:
El conjunto A se representa en e! diagrama ad¬ (i) El conjunto A =» 1 1, ... I tiene a O como único punto de acumulación. Entonces, A' = i 0! y A y A' son
junto. Obsérvese que la curva fluctúa, de dere¬ disjuntos.
cha á izquierda, más y más rápidamente. Esto (ii) Sea A = (a, b ], un intervalo abierto-cerrado. Como se vio en el problema anterior A' = [a, ¿], el intervalo
es. los puntos donde la curva corta el eje de las cerrado, con lo que A C A1.
x se aproximan unos a otros cada vez más. El
punto p
— <0,£) es un punto límite de A, por¬
que A atraviesa cualquier disco abierto que
(iii) Sea A = f 0, 1,ÿ, a, ... !. Entonces 0, que pertenece a A, es el único punto de acumulación de A. Por tanto,
A' = ! 01 y A'CA.
(iv) Sea A = [a,b], un intervalo cerrado. Entonces, todo punto de A es punto de acumulación de A y, además, estos pun¬
contiene a p. De hecho, cualquier punto del eje
de las y comprendido entre —1 y I, es decir, cual¬
tos son los únicos puntos límites. Por tanto, A A' = [ o, ¿]. —
quier punto del conjunto
3. Demostrar el teorema 4.1*: La unión de cualquier número de subconjuntos abiertos de R2 es
B = «s, y) : x - 0, -1 - y - 1} abierta.
es un punto límite de A.
Solución:
Un sübconjunto A de R2 es cerrado sii su complemento Ac es un subconjunto abierto de R2. Sea oA una clase de subconjuntos abiertos de R-, sea H =
U{G: G G oA), y sea p G H. El teorema
queda demostrado si se prueba que p es un punto interior de H , i.e. que existe un disco abierto Dp que contiene a p tal
Una sucesión (V\,V2, . . .) de puntos de R2 converge al punto q G R: sii todo conjunto abierto que Dp esté contenido en H.
que contiene a q contiene casi todos los puntos de la sucesión. La convergencia en el plano R2 se puede
describir en términos de la convergencia en R como sigue:
Como pGH = \J{G:G€cA},
3G0e cA tal que p£G0
Proposición 4.10: Sean la sucesión (p ■ = (a i, b i), pi = (a:, bi), . .) de puntos de R2 y el punto Ahora bien, Gu es un conjunto abierto; entonces, existe un disco abierto Dp que contiene a p y tal que
q = ( a , b) G R2. Entonces, pG Dp C G0
Pn Q sii On.-* CL y bnÿ b Puesto que Go es un subconjunto de H = UIG : GG cA\, Dp es también un subconjunto de H. Así, pues, H es abierto.
2 -* R2 es continua en un punto p G R2 sii, para todo conjunto abierto V¡{P)
Una función /: R
que contiene a f{p); existe un conjunto abierto Up que contiene a p y tal que f[Up\ C V/< p>. 4. Demostrar: Todo subconjunto abierto G del pjano R 2 es la unión de discos abiertos.
Enunciaremos algunos teoremas referentes al plano R2 que son análogos a los teoremas referen¬ Solución:
tes a la recta R enunciados anteriormente en este capítulo. Como G es abierto, existe, para cada punto p G G, un disco abierto Dp tal que p £ Dp CG. Entoncesÿ G =
Ul Dp :p €<71.
Teorema 4.1*: La unión de cualquier número de subconjuntos abiertos de R2 es abierta.
5. Demostrar el teorema 4.2*: La intersección de cualquier número finito de subconjuntos abiertos
Teorema 4.2*: La intersección de cualquier número finito de subconjuntos abiertos de R2 es abierta. de R2 es abierta.
Solución:
Teorema 4.4*: Un subconjunto A de R 2 es abierto sii A contiene todos sus puntos de acumulación. Se demostrará el teorema para el caso de dos subconjuntos abiertos de R Por inducción se completa la demostración
Teorema 4.8*: Una función /: R2 -»ÿ
R - es continua sii la imagen recíproca de todo conjunto abierto del teorema.
Sean G y H subconjuntos abiertos de RJ y sea pGG C\H\ entonces, pGG y pGH. Por tanto, existen discos
es abierta. abiertos D\ y Di tales que
p G Dl C G y p G D.¿ C H
Por consiguiente, pGD\P\DiCG(~\H. Según el ejemplo 11.1, la intersección de dos discos abiertos cualesquiera es
abierta, de modo que existe un disco abierto D tal que

Problemas resueltos pG D c Dt n D2 c G n H
De donde, p es un punto interior de G DM y, en conclusión, G OH es abierta.

CONJUNTOS ABIERTOS, PUNTOS DE ACUMULACION 6. Demostrar: Sea p eC, un subconjunto abierto de R 2. Entonces, existe un disco abierto D de cen¬
1. Determinar los puntos de acumulación de cada uno de los siguientes conjuntos de números reales: tro p tal que p G D CG.
(i) N: (ii) (o, b]\ (iii) Qc, el conjunto de los puntos irracionales. Solución:

Solución:
Por definición de punto interior, existe un disco abierto Dl {q G R2 :
d{pu q) < 8}, de centro p i y radio 8, tal que p G Dx C G. Por tanto,
=
— —
(i) N, el conjutuo de los enteros positivos, no tiene ningúrugunto de acumulación porque si a es un número real cualquiera, d{p\,p) < 8. Tómese
es posible encontrar un 5 > 0 suficientemente pequeño tal que el conjunto abierto (a 8, a +8) no contiene nin¬
gún punto de N distinto de a.
r =
8 d(plt p) > 0

(ii) Todos los puntos p del intervalo cerrado [a. b] son puntos límites del intervalo abierto-cerrado (íJ,6] porque
intervalo abierto que contiene a p 6 [a, b] contiene puntos de (a, b ] diferentes de p.
todo
y sea . D - {q G R2 : d(p, q) <
Entonces, como se indica en el diagrama, p G D CD i
(iii) Todo número real p £R es un punto límite de Qc porque todo intervalo abierto que contiene a /i£R contiene G G donde D es un disco
abierto de centro p.
puntos de Q‘\ i.e. números irracionales, distintos de/?.
TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO [CAP. 4 CAP. 4]
56 TOPOLOGÍA DE LA RECTA Y DEL PLANO 57

7. Demostrar: Sea p un punto de acumulación de un subconjunto A del plano R2. Entonces, todo con Ahora biséquese h. Como antes, uno de los dos intervalos cerrados
junto abierto que contiene a p contiene un número infinito de puntos de A. [a2, £(a2 +ÿ b2)j y [4(<h + h)> h]

.....
Solución: tiene que contener un número infinito de puntos de A. Llámese / 3 a ese intervalo.
Supóngase que G es un conjunto abierto que contiene a p y que, además, Si se continúa este proceso, se obtiene una sucesión de intervalos cerrados en encaje
contiene solamente un número finito, digamos a ■ am, de puntos de A
diferentes de p. Según el problema anterior, existe un disco abierto Dp de cen¬ ll D I2 D /3 O • • *
tro p y radio, por ejemplo. 8 tal que p G D p C G. Escójase un r > 0 menor tal que cada intervalo ¡n contiene un número infinito de puntos de A y
que 8 y menor que la distancia de p a cualquiera de los puntos a <, ....
am\
Km |/n| 0 =
y sea donde |/n| denota la longitud del intervalo ln.
D = {<? € R2 : d{p,q) < £r} Por la propiedad de encaje de los intervalos de los números reales (véase el apéndice A), existe un punto p que pertene¬
Entonces, el disco abierto D que contiene a p no contiene ninguno de los puntos ce a todos y cada uno de los intervalos fn. Demostraremos que p es un punto límite de A , con lo que quedará probado el
a i, . . am y, como D C Dp CG. tampoco contiene ningún otro punto de teorema.
A diferente de p. Sea Sp = (a, b) un intervalo abierto que contiene a p. Como !im |/n| = 0,
Esta última conclusión contradice el que p sea un punto límite de A. En consecuencia, todo conjunto abierto que con¬
tiene a p contiene un número infinito de puntos de A. 3?t0 G N tal que |/nJ < min (p a, ó p) — —
Entonces, el intervalo /„0 es un subconjunto del intervalo abierto Sp
Observación: Una proposición análoga se verifica en la recta real R, es decir, si a G R es un punto de acumulación = {a, b) tal como se muestra en el diagrama:
de A C R. entonces todo subconjunto abierto de R que contiene a a contiene un- número infinito de puntos de A.

-a »
-
WiKUUMttmm
/no 1
~ •
-
8. Demostrar: Sea DP un disco abierto cualquiera, con centro en p € R2 y de radio 8. Entonces, exis¬ p b
te un disco D tal que (i) las coordenadas del centro de D son números racionales, (ii) el radio de Como 7„0 contiene un número infinito de puntos de A, también lo contiene el intervalo abierto Sp. Así, todo intervalo
abierto que contiene a p contiene otros puntos de A diferentes de p, es decir, p es un punto límite de A.
D es racional y (iii) p E D C DP.
Solución:
Supóngase que p = (a, ó). Entonces, existen números racionales c y d
CONJUNTOS CERRADOS
tales que 11. Demostrar: Un conjunto Tes cerrado sii su complemento Fc es abierto.
a < c < a + y ó < d < ó + 18 Solución:

Sea q = (c,d). Nótese que d(p, q) < |-8. Ahora, escójase un número ra¬
Nótese que ( Fc)c — F\ esto es, F es complemento de Fc . Así, por definición, Fes cerrado sii Fc es abierto.

cional r tal que 18 < r < -|S; y sea D el disco abierto con centro q , cuyas 12. Demostrar: La unión de un número finito de conjuntos cerrados es cerrada.
coordenadas son racionales, y de radio r que es racional. Entonces, como se
indica en el diagrama, p G D C Dp. Solución:
Sean Fu . . . , Fm conjuntos cerrados y sea F — FtU • • •
UFm. Según la ley de De Morgan,
Demostrar: Todo subconjunto G del plano R es la unión de un número contable de discos abiertos. Fc = (Fi u u FJ' = F\ n Fc¿ n,
2
9. •• ■
• •• n Fcm
Así, pues, Fc es la intersección de un número finito de conjuntos abiertos F?, con lo que Fces también abierto. Por
Solución: consi¬
Puesto que G es abierto, para cada punto p G G existe un disco abierto Dp con centro p y tal que p G Dp
C G. Aho¬ —
guiente, su complemento Fcc F es cerrado.

ra bien, según el problema anterior, para cada disco Dp existe un disco Ep tal que (i) el centro de Ep tiene coordenadas
ra¬
13. Demostrar: La intersección, de cualquier número de conjuntos cerrados es cerrada.
cionales, (ii) el radio de Ep es racional y (iii) p G EpC Dp. Por tanto,
Solución:
pG Ep C Dp C G
Sea I Fil una clase de conjuntos cerrados y sea F — fi ¡Fÿ Según la ley de De Morgan,

En consecuencia, G = U {Ep : p G G) Fc = (ntFÿ = u i Ft


De aquí se sigue la verificación del teorema puesto que sólo existe un número contable de discos abiertos cuyos centros tie¬ Así, pues, Fc es la unión de conjuntos abiertos y, por tanto, también es abierto. Por consiguiente, Fcc = F es cerrado.
nen coordenadas racionales y cuyos radios son racionales.
14. Demostrar el teorema 4.4*: Un subconjunto de R: es cerrado sii contiene todos sus puntos de acu¬
mulación.
10. Demostrar el teorema (Bolzano-Weierstrass) 4.3: Sea A un conjunto infinito y acotado de números
Solución:
reales. Entonces A tiene al menos un punto de acumulación.
Supóngase quep es un punto límite de un conjunto cerrado F.. Entonces, lodo disco abierto que contiene a p contiene
Solución: puntos de F diferentes de p. Se sigue que no puede existir ningún disco abierto Dp que contenga ap y que esté completamen¬
Como A es acotado, A es subconjunto de un intervalo cerrado: / 1 = ( a i, b ]. Biséquese / 1 en
\ \(a \ + b i). Nótese te contenido en el complemento de F. En otras palabras, p no es un punto interior de Fc. Ahora bien, Fces abierto porque
F
que no es posible que ambos subintervalos de / 1, es cerrado; entonces, p no pertenece a Fc, i.e. p G F.
[a[t 4(at + &i)j y (£(<*1 + &i), &i] V) Por otra parte, supóngase que un conjunto A contiene todos sus puntos de acumulación. Sostenemos que A es cerrado
o que, equivalentemente, su complemento Ac es abierto. Sea p GAC. Puesto que A contiene todos sus puntos de acumula¬
contengan solamente un número finito de puntos de A porque A es infinito. Es decir, al menos uno de los dos subintervalos ción, p no es punto de acumulación de A. Por tanto, existe al menos un disco abierto Dp que contiene a p y tal que
contiene un número infinito de puntos de A. Sea /• = [ a¡, ó:] uno de los subintervalos en {/) que contiene un número in¬ Dv no
contiene ningún punto de A, es decir, Dp C Ac , de modo quep es un punto interior de Ac. Como todo punto p G Ac es un
finito de puntos de A. punto interior, Ac es abierto y, por consiguiente, A es cerrado.
TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO [CAP. 4 CAP. 4] TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO
58 59

15. Demostrar: El conjuntó derivado A\ i.e. el conjunto de ios puntos de acumulación, de un subcon¬ SUCESIONES
junto arbitrario A de R2 es cerrado. 18. Escribir los seis primeros términos de cada una de las siguientes sucesiones:
Solución:
Sea p un punto límite de A1. Según e) teorema 4.4*, el teorema quedará demostrado si se prueba que pGA', es in — 1 si n es impar 1 SÍ 71—1
decir, que p es también un punto límite de A. (i) s(n) (ii) t(n) '2 si n = 2
|nz si n es par
Sea Gp un conjunto abierto que contiene a p. Como p es punto de acumulación de A\ Gp contiene al menos un punto t(n — 1) + t(n - 2) si n > 2
A' diferente de p. Ahora bien, Gp es un conjunto abierto que contiene a q£A'\ entonces, Gv contiene puntos de A, Solución:
(un conjunto infinito de ellos). Por tanto, (i) Para definir esta función se utilizan dos fórmulas. Sustituyase n por 1, 3 y 5 en s{n) = n —I para obtener si = O,
3a € A tal que a ¥* p, a q, y a £ Gp *3 = 2 y = 4- Después, sustituyase n por 2, 4 y 6 en j(/i) = n 2 para obtener
Así se tiene (0, 4, 2, 16, 4, 36, ... ).
- 4, = 16 y = 36.
Esto es, todo conjunto abierto que contiene a p contiene puntos de A diferentes de p\ en consecuencia, p G A .
(ii) En este caso la función se define por una retrocesión. Cada término, a partir del segundo, se obtiene de la adición de los
dos términos precedentes. Así:
16. Demostrar: Sea A un conjunto cerrado y acotado de números reales y sea sup(/l) = p. Entonces, ¿1 = 1 M = í3 + ¿2 = 3 +2
pGA. = =

¿2 2 -ÿ0 11
+ 5 +3
Solución: ¿3 = ¿2 + ¿1 = 2+1 = 3 ¿g ¿5 + = 8 +5
Supóngase que pGA. Sea G un conjunto abierto que contiene a p. Entonces, G contiene un intervalo ;abierto (b , c)
que contiene a p, i.e. tal que b < p < c. Puesto que sup(/l) = p y p &A, De donde se tiene (1, 2, 3, 5, 8, 13, . . . ).

3a e A \ tal que ó <a< p< c


19. Sea la sucesión (a„ = (-l)""1 (2n - 1)>:
porque, de no ser así, b sería una cola superior de A. Así, pues, a G (ó. c) C G. Por tanto, todo conjunto abierto que con¬
tiene a p contiene un punto de A diferente de p, de modo que p es un punto límite de A. Ahora bien, A es cerrado y, en con¬ (1,-3, 5,-7, 9, -11, 13, -15, ...)
secuencia, por el teorema 4.4*, p GA.
Determinar si cada una de las siguientes sucesiones es o no una subsucesión de (a„>.
(i) (&»> = <1, 5, -3, -7, 9, 13, -11, -15, . . .)
17. Demostrar el teorema (Heine-Borel) 4.5:
Sea / 1 = [ c i, d\ ] un intervalo cerrado y acotado cubierto por una clase Q = {(etc, bi) :i G 1}
(ii) (c„) = <1,3,5,7,9,11,13, ...)
de intervalos abiertos. Entonces, Q contiene una subclase finita que también cubre a I\. (iii) (d„) = (-3, -7, -11, -15, -19, -23, . . .)
Solución: Solución:
— 3, mientras que, en (a„), —3 aparece antes que 5, Por consiguiente,
Supóngase que ninguna subclase finita de (¿cubre a I\. Bíséquese h = [o, d i] en 4- d i) y considérense
(i) Obsérvese que, en (ó„), 5 aparece antes que
los dos intervalos cerrados (bn) no es una subsucesión de (an).
[«i. i(«i + ¿i)] y [i(c! + d,), ¿ó V)
(ii) Los términos 3, 7 y 1 1 ni siquiera aparecen en (an); por consiguiente, (cn) no es una subsucesión de (an).
Al menos uno de estos dos intervalos no puede estar cubierto por una subclase finita de Q porque, de otro modo, todo el in¬
tervalo / 1 estaría cubierto por una subclase finita de Q. Sea h = [ c.\ di] uno de los dos intervalos de ( / ) que no puede
(iii) La sucesión (dn ) es una subsucesión de (an ), porque (in — 2n) — (2, 4, 6, . . .) es una sucesión de enteros positi¬
estar cubierto por una subclase finita de Q . Ahora biséqúese h. Como antes, uno de los dos intervalos cerrados
--
vos tales que / 1 < J z < / 3 < - ; de modo que

[c2, %(c2 + d2)] y [$(<*2 + dz)> dz\ .


ai2' • • ■) = (a2> a4> %!•••) — (“3, —7, —11, . . .)
es una subsucesión de (an).
no puede estar cubierto por una subclase finita de (¿. Llámese / 1 a ese intervalo.
Si se continúa este proceso se obtiene una sucesión de intervalos en encaje / iD h Di i D • • • tales que ningún inter¬
denota la longitud del intervalo ¡n. 20. Determinar el dominio de valores de las sucesiones:
valo In puede estar cubierto por una subclase finita de Q y lim|/«l = 0 donde |/n|
Por la propiedad .de encaje de ios intervalos de números reales (véase el apéndice), existe un punto p que pertenece
(i) (1, í, 1, i l,í, 1, i, ...) (iii) (2,4,6,8,10,...)
a todos los intervalos /„. En particular, p G h. Como Q cubre a /i, existe un intervalo abierto (a{Q, b¿Q) en g que con¬ (ü) (1,0, -1,0, 1,0, -1,0, 1,0, -1,0, ...)
tiene a p. Por tanto, aÍQ< p< biQ. Puesto que lim|/n 1 =0,
Solución:
3n0 6 N tal que |/*0I < min (p - ai()) 6Íq - p) El dominio de valores de una sucesión es el conjunto de los puntos imágenes. Por tanto, los dominios de valores de las
sucesiones son
Entonces, como se indica en el diagrama, el intervalo /nQes un subconjunto del intervalo (®t0> &íQ) de Q. (i) (1, hbb • • •}, (ü) {1, 0, -1}, (iii) {2, 4, 6, 8, . . .}
21. Demostrar: Si el dominio de valores de una sucesión (an) es un. conjunto finito, entonces la suce¬
■ WSSSSÍSSSSfSWSÍSi)' sión contiene una subsucesión convergente.
\ p
Solución:
Si- el dominio de valores f an\ de (a„) es un conjunto finito, entonces uno de los puntos imágenes, por ejemplo b, apa¬
Ahora bien, este resultado contradice la escogencia de /nQ. Así, pues, la proposición original que aceptaba que nin¬ rece un infinito número de veces en la sucesión. Por tanto, (b,b, b,b, . . .) es una subsucesión de (art) y, además, es
guna subclase finita de (¿cubría a l i es falsa y, en consecuencia, el teorema es verdadero, convergente.
60 TOPOLOGíA DE LA RECTA Y DEL PLANO [CAP. 4 CAP. 4] TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO 61

22. Demostrar: Si lim


Solución:
an = b y lim an = c, entonces b — c. 26. Demostrar: Sea (an) una sucesión de Cauchy. Si una subsucesión (ckn) de (an) converge a un
punto b, entonces la sucesión de Cauchy original converge también a b.


Supóngase que b y c son diferenies. Sea 5 = | b —
c| >0. Entonces, los intervalos abiertos B (b
c +-Í-3), que contienen a ¿ye respectivamente, son disjuntos. Como (an) converge a b,
— — Solución:


b + /<$) y C = (c Sea e > 0. Es necesario encontrar un entero positivo no tal que
B debe contener todos los términos de la sucesión, excepto un número finito de ellos. En consecuencia, C contiene sola¬
mente un número finito de elementos de la sucesión. Ahora bien, este resultado contradice el que (an) converge a c. Por
n > n0 implica |an &| < e
Como (o-n) es una sucesión de Cauchy,
— am\ <
tanto, b y c no son diferentes.
3n0 G N tal que n,m > TIQ implica \an
23. Demostrar: Si el dominio de valores {an} de una sucesión <(an) contiene un punto de acumulación Además, como la subsucesión. (ain} converge a b,
\aim — b\
b, entonces la sucesión (an) contiene una subsucesión { din ) que converge a b.
3im G. N tal que <
Solución:


Obsérvese que se puede escoger . un im tal que im > no. En consecuencia,

— — b\
Como b es un punto límite de {aÿ}, cada uno de los intervalos abiertos
n > n0 |an 6¡ =

implica |an -fi aim
Sx = (b -1,6+1), S, = (&-£,& + £), S3 = (ó -i & + J), ...
contiene un número infinito de elementos del conjunto { an} y, consecuentemente, un número infinito de términos de la - \an - a-iimi| +
i ii
|Oí
i
6|
i

sucesión (an) . Construyase una sucesión (aif) de la siguiente manera: < + -Je = e


Escójase a¿] de los puntos de Sv Por tanto, (an) converge a b.
Escójase de ¡os puntos deSC, modo que ¿2 > ¿i, i.e. tai que a{ aparezca después de en la sucesión Nótese que es necesario que i,n > no para poder establecer que n > n o implica |an a; ( < -Je.
2
(»«)•
Escójase de los puntos de S3, de modo que > i2. 27. Demostrar el teorema (Cauchy) 4.7: Toda sucesión de Cauchy (an) de números reales converge
Continúese la construcción de manera análoga. a un número real.
Solución:
Obsérvese que siempre es posible continuar escogiendo un siguiente término para la sucesión (a¡ ) porque en cada Según el problema 25, ¡á sucesión de Cauchy (an) es acotada. Entonces, por el teorema 4.6, la sucesión acotada <an)
intervalo Sn hay un número infinito de términos de la sucesión original (an).
contiene una subsucesión convergente (a¡ . Ahora bien, según el problema anterior, la sucesión de Cauchy (an) con¬
Sostenemos que la sucesión (a¡ ) satisface las condiciones impuestas por el teorema. Recuérdese que los términos verge al mismo límite que su subsucesión (&in)- En otras palabras, la sucesión de Cauchy (an) converge a un número real,
de la sucesión (a.¿ ) se han escogido de tal modo queq < < . . .; por tanto, (a* ) es una subsucesión de (an). Es

— —
necesario probar que lim a¡ = b. Sea G un intervalo abierto que contiene a b. Entonces, G contiene un intervalo abierto
(dv d2) que contiene a b\ con lo que dl < b < d.>- Sea <5 = min ( b dlt d-¿ b) > 0; entonces, 28. Determinar si los siguientes subconjuntos de R son completos o no:
(i) N, el conjunto de ios enteros positivos: (ii) Qc, el conjunto de los números irracionales.
3?i0 6 N tal que l/n0 < 5
C G, y, en
Solución:
De donde C {dx,d<¿) consecuencia,

— — am
. (i) Sea (an) una sucesión de Cauchy de enteros positivos. Si e = 4-. entonces
n > implica 6Sn C C (dl,d2) C G
nQ .
\an am| < e =
implica án
Así, G contiene casi todos los términos de la sucesión (a¡ ); esto es, lim a,- ~ b. Por tanto, la sucesión de Cauchy (an) es de la forma (alt a2> ...» an(), b, b, b, . . .) que converge al entero positivo b.
Por consiguiente, N es completo.
24. Demostrar el teorema 4.6: Toda sucesión acotada de números reales (an) contiene una subsu¬ (ii) Nótese que cada uno de los intervalos abiertos
cesión convergente. (-1,1), (-},*), ...
an an

Solución: contiene puntos irracionales. Entonces, existe una sucesión { ) de números irracionales tal que pertenece al
Considérese el dominio de valores {an} de la sucesión (an). Sí el dominio de valores es finito, entonces, por el pro¬ intervalo abierto ( \/n, 1 ¡n). La sucesión (an) será una sucesión de Cauchy de puntos de Qc que converge al
blema 21, la sucesión contiene una subsucesíón convergente. Por otra parte, si el dominio de valores es infinito, entonces, número racional 0. Por tanto, Qc no es completo.
por el teorema de Bolzano-Weierstrass, el conjunto infinito acotado {an} tiene un punto de acumulación; pero, entonces,
según el problema anterior, la sucesión contiene en este caso una subsucesión convergente. CONTINUIDAD
29. Demostrar: Si la función /: R R es constante, por ejemplo si f(x) ~ a para todo x G R, en¬
25, Demostrar: Toda sucesión de Cauchy (a*) de números reales es acotada. tonces / es continua.


Solución: Solución:
Sea e I . Entonces, por definición de sucesión de Cauchy, Método 1. La función /es continua sii la imagen recíproca f~l[ G] de todo conjunto abierto G es también abierta. Como

— aj <
En particular, m —
3TIQ G N

implica —
|a„o am\ <
tal que

1, o,
n,m


anQ "T'<
— n0 implica

am < aÿT- '


|an 1 f{x) ~ a para todo x G R,
f~l[G}
- Í0 si a (£ G
[R si a GG
Sean a
— max (a¡, a.2, . .., ciU(), a.fl) + 1)
- 1)
para todo conjunto abierto G. En ambos casos, /-i(G] es abierta porque R y
Método 2. Demostraremos que f es continua en cualquier punto xo mediante la definición
0 son conjuntos abiertos.
e — 5 de continuidad. Sea
— —
¡3 ~ mih{alf a.2, ..., an¡), e > 0. Entonces, para cualquier 8 > 0, digamos 8 = 1,
Entonces, a es una cota superior del dominio de valores {an} de la sucesión (an), y ¡3 es una cota inferior. Por consiguiente,
(an) es una sucesión acotada. Por tanto, /es continua.
-
\x x0\ < 1 implica \f{x) /(#0)| \a a| 0 < e — =
62 TOPOLOGÍA DE LA RECTA Y DEL PLANO [CAP. 4 CAP. 4] TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO 63

30. Demostrar: La función idéntica /: R R, esto es, la función definida por f{x) = Y, es continua.
Solución:
Método 1. Sea G un conjunto abierto cualquiera. Entonces f~l[ G] = G también es un conjunto abierto. Por consi¬
guiente, / es continua.

Método 2. Demostraremos que / es continua en cualquier punto xo mediante la definición e— 8 de continuidad. Sea
e> 0. Entonces, si se escoge e = 5,

\x — cc0| < 8 implica |/(x) — f(x0)\ = |x — ce0| < 5 =e


Por otra parte, supóngase que la imagen .recíproca de todo conjunto abierto es abierta. Demostraremos que / es
En consecuencia, /es continua. continua en cualquier punto p G R. Sea V un conjunto abierto que contiene a /(p), i.e. /(p) G V. Entonces, /~q V]
es un conjunto abierto que contiene a p y tal que /[/-i(R]] C V. Por consiguiente, /es continua en p.

31. Demostrar: Sean / : R -> R y g : R R funciones continuas. Entonces, la función compuesta


g o / : R -» R también es continua.
34. Dar un ejemplo de dos funciones /:RÿRyg:RÿR tales que f y g sean discontinuas (no
Solución: continuas) en todos los puntos, pero que la suma / + g sea continua en todos ios puntos de R.
Demostraremos que la recíproca [g o /}_l[ G] de cualquier conjunto abierto G es abierta. Como g es continua,
la recíproca g~i[ O] es un conjunto abierto, pero, como / es continua, la recíproca /-1 [p_l [G]] de p-1 [G] tam¬ Solución:
bién es abierta. Recuérdese que Considérense las funciones
{9 °/)"1 = .
Jo si x es racional Jl si x es racional
f{x) = y 9(v) =
Entonces, (p,°/)_1[G] = (/-l 0 í?“l)[G] = [<7-1 [G]] l1 si x es irracional 1° si x es irracional

es un conjunto abierto. Así, pues, la función compuesta g o/: R R es continua. Las funciones / y g son discontinuas en todos los puntos de R, pero la suma / -f- g es la función constante (/ -f g)(x) = 1
que es continua.

32. Demostrar: Sea /: R R continua y sea f{q) = 0 para todo número racional q G Q. Entonces,
f{x) = 0 para todo número real x G R. 35. Demostrar: Sea / : R R una función continua en el punto / GR.
Solución: (i) Si f{p) es positiva, i.e. /(/) > 0., entonces existe un intervalo abierto S que contiene a p y tal
Supóngase que/(p) es distinta de cero para algún número real p G R, es decir, supóngase que que /es positiva en todos los puntos de S.
(ii) Si f{p) es negativa, i.e. j\p) < 0, entonces existe un intervalo abierto S que contiene ap y tal
3p G R tal que f{p) - y, |y| >0 que /es negativa en todos los puntos de S.
Escójase e = i.|y|. Como /es continua, Solución:
38 > 0 tal que ¡cc — p\ < 8 implica \f(x) — f{p)\ < e = Demostraremos (i). La demostración de (ii) es análoga a la de (i) y se omitirá. Supóngase que /(p) = e
Puesto que /es continua en p,
> 0.
Ahora bien, en todo intervalo abierto existen plintos racionales. En particular,
q€ : |* - p|
3<S > 0 tal que —
¡a: p| <8 implica \f(x) f(p)\ < e —
3q € Q < 5} o, equivalentemente,

tal q.ue
- e, f(p) + «) =
— |/(P)I = DI <
x G (p 8, p 8) implica f{x) G (f(p) (0, 2e)
lo cual implica que \f{q) ~ fiv)\. £
— iM
Así, en todos los puntos x del intervalo abierto (p — §,p +8 )./(x) es positiva.
Como este resultado es una contradicción, se sigue que j\x) = 0 para todo x G R.

36. Demostrar: Sea / : R -> R continua en todos los


33. Demostrar el teorema 4.8: Una función /: R2 -> R2 es continua sii la imagen recíproca de todo puntos de un intervalo cerrado [a, b), y sea f{a) <
conjunto abierto es abierta. 0 < f{b). Entonces, existe un punto p E [a, b] tal
Solución: que f(p) = 0. (En otras palabras, si la gráfica de una
Sea /: R2 -» R 2 continua y sea V un subconjunto abierto de R2. Queremos demostrar que /~q V] es, a su vez, función continua definida en un intervalo cerrado con¬
un conjunto abierto. Sea pG f ~1K]- Entonces, f(p) G V. Por definición de continuidad, existe un conjunto abierto Up tiene un trazo por debajo del eje de las x y otro trazo
que contiene a p tal que f[Up] C V. Entonces, (como se indica en el diagrama) por encima de dicho eje, entonces la gráfica corta al
Uv c n [/IJ7J] c /-i [V] eje de las como se indica en el diagrama.)
Solución:
Hemos probado que, para todo pumo p G f~l [Vj , existe un conjunto abierto Up tal que
. Sea A el conjunto de los puntos de [a, b] en que /es negativa, i.e.
p€Up C /“i[V1
A = {x : x G [ a,b ], f{x) < 0}
Por consiguiente, /-1 [V] — U{Up : p G f~l [V]}
Nótese que A no es vacío porque, por ejemplo, a G A. Sea p = sup ( A ) la mínima cota superior de A. Puesto qué a G A,
Así, pues, /-i[K] es la unión de conjuntos abiertos y, en consecuencia, es abierta. a 2= p; y, como b es una cota superior de A, p b. Así, pues, p pertenece al intervalo [a, b ].
64 TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO (CAP. 4 CAP. 4] TOPOLOGIA DE LA RECTA Y DEL PLANO 65

Sostenemos que f{p) = 0. Si f{p)< 0, entonces, por e! problema anterior, existe un intervalo abierto {p
en el que/ es negativa, Le.,
— 5,p+3) 54. Demostrar: Sí la sucesión (a„) es acotada y el dominio de valores {an } de (an) tiene solamente un punto límite b, entonces


la sucesión (an) converge a b.
(p S, p -f- 8) C A {Observación: La sucesión (1, -J, 2, 3, 1, 4, . . .) prueba que no se puede prescindir, en este teorema, de la condición
Así, pues, p no puede ser una cota superior de A. Por otra parte, si f{p)
p + § ) en el que/es positiva; por tanto,
> 0, entonces existe un intervalo abierto (p
— 5, impuesta a la sucesión en cuanto a que sea acotada.)

(p-5, p + s) nA = 0 CONTINUIDAD
que implica que p no puede ser una mínima cota superior de A. Por consiguiente, f(p) solamente puede ser cero, i.e. f(p) 55. Demostrar: Una función / : R R es continua en a G R sii, para toda sucesión (an> que converge a a, la sucesión
.* 0. </(«„)> converge a /(a).
Observación. Ei teorema también es verdadero y se demuestra de manera análoga cuando f{b) < 0 < /(a). 56. Demostrar: Sea / : R R una función continua en p € R. Entonces, existe un intervalo abierto S que contiene a p y
-*ÿ

tal que / es acotada en el intervalo abierto 5.


57. Dar un ejemplo de una función / : R -» R que sea continua en todos los puntos de un intervalo abierto 5 = (0, 1) pero
37. Demostrar el teorema (Weierstrass) 4.9: Sea / : R -> R continua en un intervalo cerrado [a, b}.
que no sea acotada en el intervalo abierto S.
Entonces, la función toma todos los valores entre/(a) y f(b).
58. Demostrar: Sea /: R -* R continua en todos los puntos de un intervalo cerrado A = [a, b]. Entonces, /es acotada en
Solución: A. ( Observación: Según el problema anterior, este teorema no es verdadero si A no es cerrado.)


Supóngase que f(a) < f{b) y sea .yo un número real tal que f{a) < yo < f{b) Queremos probar que existe un punto p
tal que f(p) = yo. Considérese la función g(x) = /(x) yo que también es continua. Nótese que g(a) < 0< g{b). 59. Demostrar: Sean / : R -> R y g:R-»R continuas. Entonces, la suma (/ + £) : R -* R es continua; la suma f + g se
define por (/+ £)(x) = /(*) + g(x).
Según el problema anterior, existe un punto p tal que g(p) = f{p) — y o = 0. De donde, f{p) = yo.
60. Demostrar: Sea / : R ->• R continua y sea k un número rea! cualquiera. Entonces, la función (kf) : R R es continua;
El caso donde f(b) < f(a) se prueba de manera análoga.
la función kf se define por {kf )(x) = k{f(x)).
61. Demostrar: Sean/ : R -ÿ R y g : R -» R continuas. Entonces, \x € R : f(x) = g{x) 1 es un conjunto cerrado.
62. Demostrar: La función proyección irx : R 2 -+ R es continua; la función TTX se define por irx((a> = a-
63. Considérense las funciones /: R ->R y g:R-ÿR definidas por
sen (1/w) si x ¥* 0 x sen (1/x ) si ce ¥= 0
/(*)
0 si x 0 =
9{x) = 0 si x = 0
Problemas propuestos
Demostrar que g es continua en 0 pero que /no es continua en 0.
64. Recuérdese que todo número racional q G. Q se puede expresar en una forma única q = a/b donde a G Z, b G N,
CONJUNTOS ABIERTOS, CONJUNTOS CERRADOS, PUNTOS DE ACUMULACION
y a y ó son primos relativos. Considérese la función / : R R definida por
38. Demostrar: Si A es un subconjunto finito de R, entonces el conjunto derivado A' de A es vacío, i.e. A' = 0.
39. Demostrar: Todo subconjunto finito de R es cerrado.
40. Demostrar: S¡ A C B, entonces A' C B'.
{01/6
si A es irracional

si x es racional y.t= afb como antes

41. Demostrar: Un subconjunto 8 de RJ es cerrado sii d{p, B) ~ 0 implica p G B, donde d(p, B) = inf! d{p , q) :q £81. Demostrar que/es continua en todos los puntos irracionales pero que es discontinua en todos los puntos racionales.

42. Demostrar: A U A' es cerrada para cualquier conjunto A.


43. Demostrar: A u A' es ei menor conjunto cerrado que contiene A, i.e., si F es cerrado y A C FCA U A\ entonces
F =A U A'. Respuestas a los problemas propuestos
44. Demostrar: El conjunto de los puntos interiores de un conjunto A, denotado por int(/l), es un conjunto abierto.
45. Demostrar: El conjunto de los puntos interiores es el mayor conjunto abierto contenido en A, es decir, si G es abierto y 57. Considérese la función
int {A) C G C A, entonces int (A) =.G.
46. Demostrar: Los únicos subconjuntos de R que son, al mismo tiempo, abiertos y cerrados son
/(*) {—x 1/x
si x 0
si x > 0

0 y R.
SUCESIONES La función /es continua en todo punto de R excepto en 0, como se indica en

47. Demostrar: Si la sucesión (an ) converge a b G R, entonces la sucesión ( \an — b\ ) converge a 0.


la gráfica de / Entonces, /es continua en todos los puntos del intervalo abierto
(0, I), pero / no es acotada en (0, i).
48. Demostrar: Si la sucesión (an) converge a 0 y lá sucesión {bn} es acotada, entonces la sucesión ( anbn) también converge 58. Sugerencia: Utilícese el resultado obtenido en el problema 56 y también el
a 0. . teorema de Heine-Borel.
49. Demostrar: Si an~* a y bn-+b, entonces la sucesión (an 4- bn) converge a a + b.
50. Demostrar: Si an a y bn -* b, entonces la sucesión (anbn) converge a ab.
51. Demostrar: Si an -* a y bnÿ*b, donde 6n 0 y b 0, entonces la sucesión (an/Órt) converge a a/b.
52. Demostrar: Si la sucesión <an) converge a b, entonces toda subsucesión (aÿ) de (an) también converge a b.
53. Demostrar: Si la sucesión <an) converge a b , entonces o el dominio de valores (an) de la sucesión (an) es finito o ó es un
punto de acumulación del dominio de valores {an}.
CAP. 5] ESPACIOS TOPOLOGICOS:- DEFINICIONES 67

Ejemplo 1.6: La intersección T} O T2 de dos topologías cualesquiera T, y T2 de A' también es una topología
de X, porque, por [OJ, A y 0 pertenecen simultáneamente a Tx y T2; por tanto, A' y 0 pertene¬
cen a la intersección Tx O T2, i.e. Txn T-¿ cumple [OJ. Además, si G, H G T * O T2
entonces, en particular, G, H GT 1 y G, H G T2. Ahora bien, como Tx y T2 son topologías,
G O H 6T i y C H // 6 T2. En consecuencia,

Capítulo 5 En otras palabras, Tx O T2


G nH G
verifica [03]. Análogamente,
Txn T2
Tt O T2
E1 resultado obtenido en el ejemplo precedente se puede, de hecho, generalizar a una familia cual¬
verifica [02].

quiera de topologías. Así, pues, .


Espacios topológicos: Definiciones Teorema 5.1: Sea (T¿: i G /} una familia cualquiera de topologías de un conjunto X. Entonces, la
intersección n¡T¡ también es una. topología de X.
En el ejemplo siguiente se probará que la unión de topologías no es necesariamente una topología.
ESPACIOS TOPOLOGICOS
. Ejemplo 1.7: Cada una de las clases
Sea A un conjunto no vacío. Una clase T de subconjuntos de X es una topología de X (o en X)
sii T verifica los axiomas siguientes:
Tj = {X, 0, {a}} y T2 = {X, 0, {&}}
es una topología de X = 1 a, b, c I. Ahora bien,
( O i ] X y 0) pertenecen a T. TXUT2 = {X, 0, {a), {b}}
[Oí] La unión de cualquier número de conjuntos de T pertenece a T. no es una topología de X porque infringe el axioma [02] Esto.es, (a) {6}GT1UT2
[O 3] La intersección de dos conjuntos cualesquiera de T pertenece a T. pero {a} U {b} = {a, 6} no pertenece a Tx U T2.

Los elementos de T se llaman conjuntos T -abiertos, o simplemente conjuntos abiertos, y X conjun¬


tamente con la clase T, es decir, el par [X, T ) es un espacio topológico. Si G es un conjunto abierto que contiene un punto p 6 X, entonces se dice que G es un entorno
(o vecindad) abierto de p. Además, G sin el punto p, i.e, G\(T), es un entorno abierto reducido dtp.
Ejemplo 1.1: Sea V la clase de todos los conjuntos abiertos, tal como se vio en el capítulo 4. Entonces, V es una
topología de R, llamada la topología usual de R.' Análogamente, la clase V de todos los conjuntos Observación: Los axiomas [Oí], [02] y [03] son equivalentes a los axiomas:
abiertos del plano R2 es una topología que también se denomina topología usual de RE A no ser que [Oí] La unión de cualquier número de conjuntos de T pertenece a T.
se indique otra cosa, se ha de suponer siempre que la topología de R y de R-’ es la topología usual.
[O?] La intersección de cualquier número finito de conjuntos de T pertenece a T.
Ejemplo 1.2: Considérense las siguientes clases de subconjuntos de X = í a , b, c, d, e 1. En efecto, [Oí] implica que 0 pertenece a T porque
TL = {X, 0, {a}, {c,d}, { a,c,d }, { b,c,d,e }} U {GST : G eft) = 0)
T2 = {X, 0, {a}, {c, d), {a,c,d}, {b,c,d}}
es decir, la unión vacía de conjuntos es el conjunto vacío. Además, [02*] implica que A pertenece a T


Tz = {X, 0, {a}, { c,d}, {a,c,d}, {a,b,d,e}}
porque
Nótese que Ti es una topología de X porque verifica los tres axiomas necesarios [Oj], [02] y [03J. n (G € T : G G 0)} X
Sin embargo, T2 no es una topología de A" porque la unión
es decir, la intersección vacía de subconjuntos de X es igual a X.
{a,c,d} U {b,c, d) = {a, b,c, d)

de dos elementos de T2 no pertenece a í.e, T> no cumple el axioma [02].


PUNTOS DE ACUMULACION
Tampoco es Ti una topología de /V porque la intersección
Sea A un'espacto topológico. Un punto p G A es un punto de acumulación o punto límite (tam¬
{ a,c,d } n {a,b,d,e} = {a, d) bién llamado punto de aglomeración o punto derivado) de un subconjunto A de A sii todo conjunto
abierto G que contiene a p contiene algún punto de A diferente de p, es decir,
de dos conjuntos de T3 no pertenece a T 3, i.e. T 3 no satisface el axioma [03L
G abierto p G G implica (G\(p})nAÿ0
Ejemplo 1.3: Sea PD la clase de todos los subconjuntos de X. Se ve que PD cumple los axiomas y es una topología
de X. Esta es la topología discreta de X y, en este caso, X conjuntamente con su topología discreta, es El conjunto de los puntos de acumulación de A, denotado por A\ se llama conjunto derivado de A.
decir, el par [X,PD), es un espacio topológico discreto o, simplemente, un espacio discreto. _
Ejemplo 2.1: Laclase r {a}, {c,d}, ( a,c,d }, {b,c,de}}
Ejemplo 1.4: Por el axioma [OJ, toda topología de ANua de contener los conjuntos X y 0. Laclase.ÿ = I X, 0 1,
que consta únicamente de A' y 0 es una topología de X. Esta es la topología trivial o topología indis¬ define una topología de X = \ a, b, c, d, e \. Considérese el subconjunto A = I a, b, c I de X. Nótese
creta de X. En este caso, X conjuntamente con su topología indiscreta, i.e. [X,£j, es un espacio topo- que b G X es un punto de acumulación de A porque ios conjuntos abiertos que contienen a b son
lógico indiscreto o, simplemente, un espacio indiscreto. í b, c, d, e I y A, y cada uno de ellos contiene un punto de A diferente de p, es decir, c. Por otra parte,
el punto a G X no es un punto de acumulación de A porque el conjunto abierto ! a I, que contiene a a,
Ejemplo 1.5: Sea T la clase formada por 0 y por todos los subconjuntos de AT cuyos complementos son finitos. Tam¬ no contiene ningún otro punto de A diferente de a. Del mismo modo, los puntos d ye son puntos de
bién esta clase T es una topología de X , llamada topología cojinita de /V o Ti-topologta de X. (El acumulación de A y el punto c no es punto de acumulación de A. Así, pues, A' = í b, d, e I es el con¬
significado de Ti se verá en un próximo capítulo.) junto derivado de A.

66
68 ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES [CAP. 5 CAP. 5] ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES 69

Ejemplo 2.2: Sea X un espacio topológico indiscreto, i.e. X y 0 son los únicos subconjuntos abiertos de X, Entonces, Nótese, en primer lugar, que A es un conjunto cerrado porque es la intersección de conjuntos ce¬
X es el único subconjunto abierto que contiene un punto cualquiera p € X. De donde se deduce que p
es punto de acumulación de cualquier subconjunto de X, excepto del conjunto vacío 0 y del conjunto rrados. Además, Á es el menor su perconjunto cerrado de A , es decir, si F es un conjunto cerrado que
unitario \p I que sólo contiene al punto p. Por consiguiente, el conjunto derivado A' de cualquier sub¬ contiene a A,.entonces A C Á C F
conjunto de X queda definido por
Por consiguiente, un conjunto A es cerrado sii A = A. Se pueden establecer formalmente esas conclu¬
í0 si A =0 siones:
A' = J{p}c = *\{p} siA = {p> Proposición 5.5: Sea Á la clausura de un conjunto A. Entonces: (i) A es cerrada; (ii) si Fes un su-
[X si A contiene dos o más puntos
perconjunto cerrado de A, entonces Aci cF; y (iii) A es cerrado sii A = Á.
Obsérvese que, para la topología usual de la recta R y del plano R2, la definición de punto de acu¬ Ejemplo 4.1: Considérese la topología T de X = 1 a, b, c, d, e ¡ del ejemplo 3.1, donde los subconjuntos cerrados de X
mulación dada en este capítulo es la misma que la del capítulo 4. son
0, X, {b, c, d, e}, {a,b,e}, { b,e}, {a}

CONJUNTOS CERRADOS Por consiguiente, {6} = {b, e}, {a,c } = X, {b,d} = {b,c,d,e}
Sea X un espacio topológico. Un subconjunto A de X es un conjunto cerrado sii su complemento Ejemplo 4.2: Sea X un espacio topológico cofinito, i.e. ios complementos de los conjuntos finitos y 0 son los conjun¬
Ac es un conjunto abierto. tos abiertos. Entonces, los conjuntos cerrados son, precisamente, los subconjuntos finitos de X conjun¬
tamente con el mismo X. Se deduce que, si A C X es finito, su clausura Á es el propio conjunto A por
Ejemplo 3.1: Laclase T = {X, 0, {a}, {c,d}, {a,c,d\, {b,c, d, e}} q.ue A es cerrado. Por otra parte, si A C X es infinito, entonces X es el único superconjunto cerrado-de
define una topología de X = I a, ó, c, d, e i. Los subconjuntos cerrados de X son A ; por tanto, A es X. Más brevemente, para cualquier subconjunto A de un espacio cofinito X ,

0, X, {b, c, d, e), {a, b, e}, {b, e), {a} JA si A es finito


es decir, los complementos de los subconjuntos abiertos de X. Conviene observar que existen subcon¬
\x si A es infinito
juntos de X, tales como { b, c, d, e I, que son, a! mismo tiempo, abiertos y cerrados, y que, por otra La clausura de un conjunto puede describirse perfectamente en términos de su punto de acumu¬
parte, existen subconjuntos de X, tales como I a. b I, que no son ni abiertos ni cerrados.
lación:
Ejemplo 3.2: Sea X un espacio topológico discreto, i.e. todo subconjunto de X es abierto. Entonces, todo subconjunto Teorema 5.6: Sea A un subconjunto de un espacio topológico X. Entonces, la clausura de A es la unión
de X es también cerrado ya que su complemento es abierto. En otras palabras, todos los subconjuntos de A con el conjunto de sus puntos de acumulación, i.e.,
de X son, a la vez, abiertos y cerrados.

Recuérdese que, para cualquier subconjunto A de un espacio X, Acc — A. De donde se des¬


Á = A U A'
prende la Un punto p G X es un punto de clausura o un punto de adherencia de A C X sii p pertenece a
Proposición 5.2: Un subconjunto A de un espacio topológico X es abierto sii su complemento es cerrado. la clausura de A, i.e p € A. En virtud del teorema precedente, p G X es un punto de adherencia de
AC X sií p G A o p es un punto de acumulación de A.
Los axiomas [Ot],[02] y [05] de un espacio topológico y las leyes de De Morgan esta¬
pun¬
blecen el Ejemplo 4.3: Sea Q el conjunto de los números racionales. En la topología usual de R, todo número real a G R es
to de acumulación de Q. Se sigue que la clausura de Q es el conjunto de todos los números reales R, i.e.
Teorema 5.3: Sea X un espacio topológico. Entonces, la clase de los subconjuntos cerrados de X posee Q= R.
las propiedades siguientes: Un subconjunto A de un espacio topológico X es denso en B C X si B está contenido en la clau¬
(i) X y 0 son conjuntos cerrados. sura de A, i.e. B C Á . En particular, A es denso en X o es un subconjunto denso de X sii Á-X.
(ii) La intersección de un número cualquiera de conjuntos cerrados es cerrada. Ejemplo 4.4: En el ejemplo 4.1 se tiene que
(iii) La unión de dos conjuntos cerrados cualesquiera es cerrada. {a, c} - X y (b, d} = {b,c,d,e}
Los conjuntos cerrados se caracterizan, en términos de sus puntos de acumulación, del modo si¬ ¿onde X = \ a, b, c, d, e I. Por tanto, el conjunto í o, c I es un subconjunto denso de X pero I b, d I no
guiente: lo es.

Teorema 5.4: Un subconjunto A de un espacio topológico X es cerrado sii A contiene todos sus puntos Ejemplo 4.5: Según el ejemplo 4.3, Q = R. Esto es, en la topología usual, el conjunto Q de los números racionales es
de acumulación. denso en R.

En otras palabras, un conjunto A es cerrado sii el conjunto derivado A' de A es un subconjunto El operador “clausura”, que asocia a cada subconjunto A de X su clausura A C X, verifica las
de A, i.e. A’ C A. cuatro propiedades que se enuncian a continuación y que se conocen como axiomas de clausura de Ku-
ratowski. De hecho, estos axiomas se pueden utilizar para definir una topología de X , como se demos¬
CLAUSURA DE UN CONJUNTO trará más adelante.
Sea A un subconjunto de un espacio topológico XzLa clausura de A, denotada por Proposición 5.7: (i) 0 = 0; (ii) ACÁ; (iii) AUB = ÁUB; y (iv) (A")' = Á.
Á o A~ INTERIOR, EXTERIOR, FRONTERA
es la intersección de todos los superconjuntos de A. Esto es, si {F¿: i G 1} es la dase de todos los
Sea A un subconjunto de un espacio topológico X. Un punto p G A es un punto interior de A si
subconjuntos cerrados de X que contienen a A, entonces
p pertenece a algún conjunto abierto G que esté contenido en A :
A = C\iFi p G G C A donde G es abierto
70 ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES [CAP. 5 CAP. 5] ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES 71.

El conjunto de los puntos interiores de A, denotado por Los aspectos más importantes relacionados con el sistema de entornos T{p de un punto p G X
int(A), A o A° son las cuatro propiedades que se formulan en la siguiente proposición, conocida por axiomas de en¬
se llama interior de A. El interior de A también puede describirse así: tornos. En realidad, estos axiomas pueden utilizarse para definir una topología de X, como se verá más
adelante.
Proposición 5.8: El interior de A es la unión de todos los subconjuntos abiertos de A. Además: (i) A°
es abierto; (ii) A°es el mayor subconjunto abierto de A, es decir, si G es un sub¬ Proposición 5.10: (i) T(p no es vacío y p pertenece a cada uno de los elementos de T{p.
conjunto abierto de A , entonces G C A° C A; y (iii) A es abierto sii A= A°. (ii) La intersección de dos elementos cualesquiera de T(p pertenece a T(p.
El exterior de A , simbolizado por ext(A), es el interior del complemento de A , i.e., int(Ac). La (iii) Todo superconjunto de un elemento de ctfp pertenece a T(p.
frontera de A, denotada por b{A ), es el conjunto de los puntos que no pertenecen ni al interior ni al ex¬ (iv) Todo elemento de N G T{p es un superconjunto de un elemento G G T(p , don¬
terior de A. Sigue, a continuación, una importante relación entre el interior, el exterior y la clausura. de G es un entorno de cada uno de sus puntos, i.e. G GT{g para todo g G G.
Teorema 5.9: Sea A umsubconjunto de un espacio topológico X. Entonces, la clausura de A es la unión
del interior y la frontera de A, i.e. Á = A° U b (A).
Ejemplo 5.1: Considérense los cuatro intervalos [ a, b ], (a, ó), {a, b ) y \a,b) cuyos extremos son los puntos a y b. SUCESIONES CONVERGENTES
El interior de cada uno de ellos es el intervalo abierto (a, 6), y la frontera es el conjunto de los puntos ex¬ Una sucesión (ai,a2, . . .) de puntos de un espacio topológico X converge a un punto b G X, o
tremos, i.e. f a, b i.
b es el límite de la sucesión '(a*), lo que se denota por
Ejemplo 5.2: Considérese la topología lim a.n = b, lim an
n—r 03
b o an b = -*ÿ

T - {X, 0, {a}, {c, d), {a, c, d), {b,c,d,e}} sii, para todo conjunto abierto G que contiene a ¿?, existe un entero positivo n0 G N tal que
de X *= I a, b, c, d, e I, y el subconjunto A = \ b, c, d I de AT. Los puntos c y d son puntos
A porque
interiores de n> no implica an G G
c,d £ {c, d) C A
esto es, si G contiene casi todos (i.e., todos, excepto un número finito) los términos de la sucesión.
donde I c, d I es un conjunto abierto. El punto b £ Á no es un punto interior de A; por tanto, int(/4 )
I c, d I. El único punto exterior de A es
= Ejemplo 7.1: Sea (av a2, . . .) una sucesión de puntos de un espacio topológico indiscreto (X, fj). Nótese
que: (i) X


X, esto es, interior del complemento Ac = i a, e I de A\
entonces, int(/4c) = I a i. Por consiguiente, la frontera de A consiste en los puntos b ye, i.e. b(/4) es el único conjunto abierto que contiene a cualquier punto b £ X: y (ii) X contiene todos los términos
I b, e I. de la sucesión (a„). Por consiguiente, la sucesión (aÿttj, . . .) converge a todos los puntos b 6 X.
bien, para cada
Ejemplo 53: Sea Q el conjunto de los números racionales. Puesto que cualquier subconjunto abierto de R contiene Ejemplo 7.2: Sea (alt a2, . . .) una sucesión de puntos de un espacio topológico discreto (X,¿D). Ahora
Entonces, si
puntos racionales e irracionales, no hay puntos interiores ni exteriores de Q; se deduce que punto b G X, el conjunto unitario I b i es un conjunto abierto que contiene a b.
int(Q) = 0 de la sucesión. En otras palabras, la su¬
e int(Qc) = 0. En consecuencia, la frontera de Q es todo el conjunto de los números reales, i.e. b(Q) an -> b, el conjunto i b 1 ha de contener casi todos loses términos
R.
= cesión (an) converge al punto b £ X sii la sucesión de la forma (etj, a2> . . . , anÿ, b, b,b, . . .).
Un subconjunto A de un espacio topológico X es minea denso en X si el interior de la clausura de Ejemplo 7.3: Sea T la topología de un conjunto infinito X constituida por 0 y por los complementos de
los conjuntos
A es vacío, i.e., int(/T) = 0.
.
contables (véase el problema 56). Se puede demostrar que una sucesión (a1; a2, . .) de puntos de X
converge a b £ X sii la sucesión es, además, de la forma (aÿ a2> . , . . an, b, b, b, .),..i.e., el conjun¬
Ejemplo 5.4: Sea el subconjunto A
mite, 0. Por tanto, A
—=
(1, . . .} de R. Como se vio anteriormente, A tiene un solo punto lí¬
{0,1,ÿ-,ÿ,ÿ, . ..}. Obsérvese que A no tiene puntos interiores: en conse¬
to A, constituido por los términos de (an) diferentes de b, es finito.
to Ac es un conjunto abierto que contiene a ó. Se deduce que. si
Ahora
an
bien. A es contable y, por tan¬
-* b, entonces Accontiene todos los

cuencia, A es nunca denso en R. términos de la sucesión, excepto un número finito de ellos y, en consecuencia, A es finito.

Ejemplo 5.5: Sea el conjunto de los puntos racionales comprendidos entre Oyl, A \ x \ x Q, 0 x 1 1.
= £ < < Nóte¬
se que el interior de A es vacio, i.e ¡nt(/l) = 0 . Ahora bien, A no es nunca denso en R porque la clau¬
sura de A es (0, I ], y, por consiguiente, TOPOLOGIAS MAS FINAS Y TOPOLOGIAS MENOS FINAS
no es vacío.
int(Á) = int([0,lj) -= (0,1) Sean Ti y T2 topologías de un conjunto no vacío X. Supóngase que todo subconjunto Ti-abier-
to de X es, además, un subconjunto T2 -abierto de X. Esto es, supóngase que Ti es una subclase
de
T2, i.e. Ti C T2. En este caso, se dice que Ti es menos fina o menor (algunas veces se dice más
ENTORNOS Y SISTEMAS DE ENTORNOS débil) que T2, o que T2 es más fina o mayor que Ti. Nótese que la familia T = {T¿} de todas las
Sea p un punto de un espacio topológico X. Un subconjunto /V de X es un entorno de p sii N es un topologías de X está ordenada parcialmente por la inclusión de clases, de modo que también se escribe
superconjunto de un conjunto abierto G que contiene a p:
Ti < T2 en vez de T2 CT2
p G G C /V donde G es un conjunto abierto
En otras palabras, la relación “N es un entorno de un punto p" es la recíproca de la relación “p es un y se dice que dos topologías de X son no comparables si ninguna es más fina que la otra.
conjunto cual¬
punto interior de /V”. La clase de todos los entornos de*/? G X, denotada por T(.p, es el sistema de en¬ Ejemplo 8.1: Considérense la topología discreiaÿZL la indiscreta CJ y cualquier otra topología T de un
tornos de p. quiera X. Entonces, T es menos fina qu z¿D, pero T es más fina que Esto es, d < T ■< 3)-
CJ.
Ejemplo 6.1: Sea a un número real cualquiera, i.e a £ R. Entonces, todo intervalo cerrado [a 8, a
centro en a, es un entorno de a porque contiene el intervalo abierto (a

— + 8 ], con
5.a + 8 ) que contiene a a.
Ejemplo 8.2: Considérense la topología cofinita T y la topología usual /Idel plano R2. Recuérdese que todo subcon¬
junto finito de R - es un conjunto lí-cerrado; entonces, el complemento de cualquier subconjunto finito
Análogamente, si p es un punto del plano R-\ entonces todo disco cerrado \ q € . d{p, g)< 8ÿ01 de R*\ i.e. cualquier elemento de T, también es un conjunto Tf-abierto. En otras palabras. T es menos
con centro en p, es un entorno de p porque contiene el disco abierto con centro en p. fina que V, i.e. T < V.
72 ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES [CAP. 5 CAP. 5] ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES 73

SUBESPACIOS, TOPOLOGIAS RELATIVAS Problemas resueltos


Sea A un subconjunto no vacío de un espacio topológico ( X , T ). La clase T A de todas las inter¬
secciones de A con ios subconjuntos T-abiertos de X es una topología de A. Esta topología se conoce TOPOLOGIAS, CONJUNTOS ABIERTOS
como la topología relativa (o inducida ) de A o la relativización de T a A. El espacio topológico (A,T A ) I. Sea X = \ a, b, c, d, e 1. Determinar si cada una de las siguientes clases de subconjuntos de X es
es un subespacio de (A', T ). En otras palabras, un subconjunto // de A es un conjunto TA-abierto, i.e. . una topología de X o no.

abierto respecto a A, sii existe un subconjunto T -abierto G de X tal que (i) Ti = {X, 0, {a}, {a,b}, {a,c}}
H = G f) A (ii) T2 = {X,fi, [a,b, c), {a,b,d}, {a,b,c,d}}
Ejemplo 9.1: Sean la topología (iii) T3 = {X, 0, {a}, {a,b}, {a,c,d}, {a,b,c,d}}
T- = {X, 0, {a}, {c,d}, {a,c,d }, {b,c,d,e}} Solución:
de X =»

I a, b, c, d, e I, y el subconjunto A i a, d, e \ de X. Nótese que (i) Tj no es una topología de A" porque
= {a, b,c} £ Tx
In A = A, {a} DA = {a}, {a,c,d} C\ A = (a, d} {a, ó}, {a, c) G Tj pero (a, b} U (a, c)
. 0nA — 0, {c,d}rA = {d}, {b,c,d,e}nA = {d, e}
(¡i). T2 no es una topología de X porque
{a,b,c } n {a, b,d}
Entonces, la relativización de T a A es {a,b,c},{a,b,d} € T2 pero ~ {a, b) 0 T2
rA = {A, 0, M, {d}, {a,d}, {d,e}) (iii) T3 es una topología de A" porque verifica los axiomas necesarios.

Ejemplo 9.2: Considérense la topología usual V de R y ia topología relativa TA del intervalo cerrado A = [3, 8}.
Obsérvese que el intervalo cerrado-abierto [3,5) es abierto en la topología relativa de A , es decir, es 2. Sea T ia clase consistente en R, 0 y todos los intervalos infinitos abiertos A 4 = (q, » ), donde
un conjunto TA-abierto, porque q 6 Q, los racionales. Demostrar que T no es una topología de R.
[3, 5) = (2, 5) n A Solución:
donde (2, 5) es un subconjunto T-abierto de R. Así, pues, un conjunto puede ser abierto respecto a un
Obsérvese que A U {Aq : q G Q, q > \/¥}
= {V2, «>) =
subespacio pero no ser abierto ni cerrado en el espacio original. es- la unión de elementos de T, pero AGT porque yT.es irracional. Entonces, T infringe [02] y, por consiguiente, no es
una topología de R.
DEFINICIONES EQUIVALENTES DE TOPOLOGIA
3. Sea T una topología de un conjunto X constituida por cuatro conjuntos, i.e.,
Nuestra definición de espacio topológico consiste en axiomas relacionados con los conjuntos abier¬
tos del espacio topológico, esto es, se toma el conjuntó abierto como concepto primitivo para definir
topología. Ahora se formularán dos teoremas que permiten definir una topología de un conjunto de
dos modos distintos: Mediante los conceptos primitivos de “entorno de un punto” y de “clausura de un
T
-
donde A y B son subconjuntos propios de X , no vacíos y diferentes entre sí. ¿Qué condiciones han
de cumplir A y B?
conjunto”.
Solución:
Teorema 5.11: Sea X un conjunto no vacío y hágase corresponder a cada punto p G X una clase cAp Puesto que A nB tiene que pertenecer a T, existen dos posibilidades:
de subconjuntos de X que satisfaga los axiomas siguientes: Caso I. A nB =0
[At] cAp no es vacío y p pertenece a cada elemento de cAp. Entonces, A U B no puede ser A ni B\ por tanto, A u B = X. Así, pues, la clase í A, B ¡ es una partición de X.
[A2] La intersección de dos elementos cualesquiera de cAp pertenece a cAp.
Caso II. AC\B = AoAC\B=B
[Aa] Todo superconjunto de cualquiera de los elementos de cAp pertenece a cAp.
En ambos casos ocurre que uno de los conjuntos es un subconjunto del otro y los elementos de T están totalmente
[A4] Todo elemento N G cAp es un superconjunto de algún elemento G G cAp tal ordenados por la inclusión de conjuntos: 0cA cficl o 0 C B C A C X,

—í
que G G QA9 para todo g G G.
Entonces, existe una y solamente una topología T de X tal. que cAp es el sistema de 4. Escribir todas las topologías de X a, b, c 1 que constan exactamente de cuatro elementos.
T -entornos del punto p GX. Solución:

Teorema 5.12: Sea X un conjunto no vacío y sea k una operación que hace corresponder a cada sub¬
Toda topología T de X constituida por cuatro elementos es de la forma T = { X , 0,A,B}, donde A y B son los
conjuntos del caso I o del caso II del problema anterior.
conjunto A de A el subconjunto Ak de X y que verifica los siguientes axiomas, llama¬
dos axiomas de clausura de Kuratowski: Caso I. I A, B I es una partición de X.
Las topologías, en este caso, son las siguientes:
[Kt] 0fc = 0 { X , 0, { a }, {b, c}}, T2 = { X , 0, {&}, {a, c}}, T3 = {X, 0, {c}, {a, b}}
[K2] A C Ak
=
Caso II. Los elementos de T están totalmente ordenados por la inclusión.
[K3] (A U B)k = A* u Bk Las topologías, en este caso, son las siguientes:
[K4] {Ak)k Ak=ÿ
T4 = {X, 0, {a}, {a, b}} T7 = {X, 0, {b}, {a, 6}}

Entonces, existe una y solamente una topología T de X tal que Ak es la T-clausura del T5 = {X, 0, {a},{a,c}} T8 = {X, 0, {c}, {a,c})
subconjunto A de A. T6 = {X, 0, {&},{&, c}} T9 = {X,0,{c),{l>,c}}
74 ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES [ CAP. 5 CAP. 5] ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES 75


5. Sea /: X Y una función de un conjunto no vacío A en un espacio topológico (Y,V) . Además, 9. Sea T la clase de los subconjuntos de R constituida por R, 0 y todos los intervalos abiertos infini¬
sea T la clase de las imágenes recíprocas de ios subconjuntos abiertos de Y: tos Ea (ct, «), donde a G R. Demostrar que T es una topología de R.
T = {f~l[G]:GeV} Solución:
Puesto que R y 0 pertenecen a T, T verifica [OJ. Obsérvese que T está totalmente ordenada por la inclusión de
Demostrar que T es una topología de A.
conjuntos; por tanto, T también verifica [03].
Solución:

—= —
Como V es una topología, 7,0 € Xí. Ahora bien, X f~1 [Y] y 0 = =
f~l [0], con io que X,0 £TyT Por otra parle, sea cA una subclase de T \ (X, 0}, esto es, cA =
{í¡: í S /} donde / es algún conjunto de nú¬
«, enton¬
verifica [OJ. meros reales. Se ha de probar que U{ pertenece a T. Si / no está acotado interiormente, i.e., si in f (I)

Sea {Ai) una clase de conjuntos pertenecientes a T. Por definición, existe un G¿ G Xí tal que A¿ /_1 [G¡]. =
ces u ¿ -E'í= R, Si / está acotado interiormente, por ejemplo si inf (/) = =
i0, entonces LqEF (i0, 00 ) Eí(). En am¬
bos casos UjE/t GT, y T verifica [02J.
P«0 U(At =
u f /-I (GJ /-i [ut G*] =
Como 71 es una topología, u{ G X/, de modo que u¡ A¿ G T, y T verifica [02].
Por último, sean A],A2 G T. Entonces,
10. Sea T la clase de los subconjuntos de N formada por 0) y por todos los subconjuntos de N de la
3 Glt G2 G V tales que = /-1 [Gx], A2 = /-* [G2]
Aí forma En = ! «, n 4* I , n + 2,. . . !, donde n G N.
Pero A,nA2 = /_1 [Gf n /-I [G2] = /-* [G: n G2] (i) Demostrar que T es una topología de N.
(ii) Escribir ¡os conjuntos abiertos que contienen el entero positivo 6.
y Gj.n G2 G Xí. Así, pues, A{ n A2 G T y se verifica [03] .
Solución
(i) Como 0 y Ey = I I, 2, 3,. . . I = N pertenecen a T, T satisface [OJ. Además, puesto que T está totalmente
6, Considérese el segundo axioma de las topologías T de un conjunto X: ordenada por la inclusión de conjuntos, T también satisface [03].
[O2] La unión de cualquier número de elementos de T pertenece a T. Sea, ahora, cA una subclase de T\ (N, 0}, esto es, cA = {££ : n G /}, donde / es algún conjunto de enteros

Demostrar que se puede sustituir [O2] por el siguiente axioma más débil: positivos. Nótese que / contiene un entero positivo n0 menor que todos los demás, y que

toa La unión de cualquier número de conjuntos de T\ {X, 0} pertenece a T. u {En:nei} - («o, 7i0 + 1, n0 + 2, .. .} = £«0
En otras palabras, demostrar que los axiomas [Oí], [02] y [O3] son equivalentes a ¡os axiomas que pertenece a T, Por tanto, T satisface [02], y, en consecuencia, es una topología de N.
[Ot], [02] y [03].
Solución: (ii) Como los conjuntos abiertos no vacíos de T son de la forma
Sea T una clase de subconjuntos de X que verifica [OJ, [02] y [03],y sea cA una subclase de T. Se quiere En = {71,71+1,71X2,...}
demostrar que T también verifica [02J, es decir, que \J{E : E G cA) G T. donde n G N, los conjuntos abiertos que contienen el entero positivo 6 son:
Caso I. X G cA.
Et = N = {1,2,3,...} Et = {4,5,6, ...}
Entonces, U{£ : E G cA) =X y, por consiguiente, pertenece T por [OJ.
= {5,6,7, ...}
Caso II. X G cA.
E2 = {2,3,4, .. .} E5

Entonces, U {E : E G cA} = U {E : E G cA\{A}} E3 = {3,4,5,...} E6 = {6,7,8,


. Ahora bien, el conjunto vacío 0 no añade ningún elemento a una unión de conjuntos; por consiguiente,
U{E : E G cA} = \j{E : E G cA \ {A}} = U{£ : E € cA\{X, 0}} (/)
PUNTOS DE ACUMULACION, CONJUNTOS DERIVADOS
Puesto que cA es una subclase de T, cA \ (X, 0} es una subclase de T \ {Xr, 0}, de donde se deduce que, por [02],
la unión descrita en (/) pertenece a T. U. Sea T la topología de N formada por (Z> y por todos los. subconjuntos de N de la forma En =
1 ri, n + \,n + 2,. . . ! donde « G N, como en el problema 10.

——
7. Demostrar: Sea A un subconjunto de un espacio topológico X dotado de la siguiente propiedad: (i) Encontrar los puntos de acumulación del conjunto A I 4, 13, 28, 37 i.
Todo punto p G A pertenece a algún conjunto abierto Gp contenido en A. Entonces, A es abierto. (ii) Determinar los subconjuntos £ de N tales que E' N.
Solución:
Para todo punto p G A, pGGpC.4. Entonces, U {Gp :pGA} = A, de modo que A es una unión de conjuntos Solución:
Obsérvese que los conjuntos abiertos que contienen un punto cualquiera p G N son los conjuntos Ei tales que i p. —
— —
abiertos y, por [Oa], es abierto. (i)
Si 7i0 36, entonces todo subconjunto abierto que contiene a n0 también contiene a 37 & A que es diferente de770;
por tanto, 7t0 36 es un punto de acumulación de A. Por otra parte, si TI0 > 36, entonces el conjunto abierto £7TtQ =
8. Sea T una clase de subconjuntos de A totalmente ordenada por la inclusión de conjuntos. Demos¬ {7i0,7t0+l,7i0 + 2, . . .} no contiene puntos de A distintos de-7i0*Por tanto, TI0 > 36 no es punto de acumulación de
trar que T verifica [03], es decir, la intersección de dos elementos cualesquiera de T pertenece a A. Por consiguiente, el conjunto derivado de A es. A' = í l, 2, 3,. . 34, 35, 36 1.
T. . -+
Solución: (i¡) Si E es un subconjunto.infinito de N, entonces E no tiene cotas superiores. En consecuencia, todo conjunto abierto que
Sean A,B G T. Puesto que T está totalmente ordenada por la inclusión de conjuntos, ocurre necesariamente que contiene un punto cualquiera p G N contendrá otros puntos de E distintos dep. Por tanto, E' N. =
Por otra, parte, si E es finito, entonces E tiene cotas superiores, por ejemplo Tí0 G N. Así, pues, el conjunto
A n£-A o A n B = B
abierto En + { no contiene puntos de £; con io que n0 + 1 G N no es punto de acumulación
de E y, por tanto,
En uno y otro caso, A nB G T, y, en consecuencia, T verifica [03]. £V N. °
76 ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES. [CAP. 5 CAP. 5] ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES 11

12. Sea A un subconjunto de un espacio topológico {X, T). ¿Cuándo un punto p G X no es punto 16. Sean Ti y T2 topologías de X tales que Ti C T2, i.e., todo subconjunto Ti-abierto de X es tam¬
de acumulación.,de A? . bién un subconjunto T2-abierto de X. Además, sea A un subconjunto cualquiera de A.
Solución:
(i) Demostrar que todo punto de acumulación de A en la topología T2 es también punto de acu¬
El punto p 6 A es punto de acumulación de A sii todo entorno abierto de p contiene un punto de A distinto de p, i.e., mulación de A en la topologíaTi.
pGG y G£T implica (G\{p})nA # 0 (ii) Construir un espacio donde exista un punto que, con la topología Ti, sea un punto de acumu¬
lación pero que, con la topologíaTo, no sea punto de acumulación.
Por tanto, p no es punto de acumulación de A si existe un conjunto abierto G tai que
Solución:
pGG y (G\{p})nA = 0 (i) Sea p un punto de acumulación de A en la topología T2, es decir, (G \ {p}) n A =£ 0 para todo G 6 T2 tal que
p £ G. Ahora bien, TÿCTÿ, de modo que, en particular, (G \ {p}) n A ¥> 0 para todo G£‘Tl tal quep £ G.
o, equivalentemente, pe G y Gn A = 0 o G n A ~ {p} es decir, p es un punto de acumulación de A en la topología T
(ii) Considérense la topología usual Té y la topología discreta 3) de R. Nótese que lA C ü) porque 3) contiene to¬
o, equivalentemente, peG y G ñ A C {p} dos los subconjuntos de R. Según el problema 1 3, 0 no es punto de acumulación del conjunto A {1, —
• • •}

en la topología 3) , pero sí lo es en la topología usual de R.

13. Sea A un subconjunto cualquiera de un espacio topológico discreto X. Demostrar que el conjun¬ 17. Demostrar: Sean A y B subconjuntos de un espacio topológico {X, T). Entonces, (A U B)' =

to derivado A ' de A es vacío.


A' U B'. .
Solución: A C AV B implica A' C {AuB)'
Solución:
Según el problema 15, B C Au B implica B' C {AuB)'
Sea p un punto cualquiera de X. Como todo subconjunto de un espacio discreto es abierto, se tiene, en particular, que
el conjunto unitario G = 1 p I es un subconjunto abierto de X. Ahora bien, Por tanto. A' U B' C (AuB)', con lo que solamente es necesario probar que

peG y GnA — ({p}nA)c{p} (AuB)' C A'uB'


Supóngase que p £ A' U B'; entonces, 3 G,H £ T tales que
Por tanto, según el problema anterior, p £ A' cualquiera que sea pe X, i.e. A' = 0.
p£G y G n A c {p} y p eH y H n B c {p}
Ahora bien, GC\H £ T, p £ GC\H y
14. Considérese la topología
(GnH)n(A(jB) = (GnHnA) u (GnHnB) c (GnA)u(HnB) c {p}u{p} = {?}
T = {X, 0, {a}, {a, b}, {a,c,d}, {a,b,c,d}, {a,b,e})
Por cónsiguiente, p £ (AuB)', y, en consecuencia, (AuB)' C (A'uB').
de X — \ a, b, c, d, e !, Determinar los conjuntos derivados de (í) A = í c, e i y (ii) B ~ \ b \.
Solución: CONJUNTOS CERRADOS, OPERACION CLAUSURA, CONJUNTOS DENSOS
(i) Obsérvese que G = i a I y H = I a, b, e 1 son subconjunto.s abiertos de A" y que 18. Sea la siguiente topología de X = { a,b,c,d,e }:
a, be{a,b} y {a, b] n A = 0 T = {X, 0, (a), {a, b ), {a, c, d), {a, bt c, d), {a, b, e}}
ee{a,b,e} {a, b, e} n A
(i) Escribir los subconjuntos cerrados de X.
y = {e}
(ii) Determinar la clausura de los conjuntos i a ¡, { b 1 y \ c, e\.
Por tanto, a y e no son puntos de acumulación de A. Por otra parte, cualquier otro punto de X es punto de acumula¬
(iii) ¿Cuáles de los conjuntos de (ii) son densos en XI
ción de A porque todo conjunto abierto que lo contiene, también contiene un punto de A diferente de é!. Entonces,
A' = f b,c, d I. Solución:
(i) Un conjunto es cerrado sii su complemento es abierto. Por tanto, escríbanse los complementos de cada uno de los con¬
(ii) Obsérvese que lo!, I a, b I y \ a, c, d 1 son subconjuntos abiertos de A y que juntos de T: 0, X, { b,c,d,e }, {c,d,e}, ( b,e }, {e), {c,d}
a e {a} y {a} n B — 0 (ii) La clausura A de un conjunto cualquiera A es la intersección de todos los superconjuntos cerrados de A. El único su-
y
perconjunto cerrado de I a 1 es A; los superconjuntos cerrados de í ó i son 1 ¿>, e i, I ó, c, d, e I y A; los supercon¬
b e {a, b) {a,b} n B - {6} juntos cerrados de 1 c, e ! son ! c, d, e 1, \b,c,d,e \ y A. Así, pues,
c,d£{a,c,d ) y {a, c, d} n B = 0 (o) = X, (b) =.{b,e}, {c,e} - { c,d,e }
Por y d no son puntos de acumulación de B — ! b i. Sin embargo, e es punto de acumulación de B por¬
tanto, a, b, c
(iii) • Un conjunto A es denso en A sii A = A; por consiguiente, I a 1 es el único conjunto denso.
que los conjuntos abiertos que contienen a e son \a, b,e I y X que contienen el punto b £ B diferente de e. Enton¬
ces, B' = leí.
19. Sea T la topología de N formada por 0 y por todos los subconjuntos de N de la forma En =
15. Demostrar: Si A es un subconjunto de B , entonces todo punto de acumulación de A es también un { n, n 1, n+ 2,. . . I donde n £ N, como en el problema 10.
+
punto de acumulación de B. es decir, A C B impgca A C 8'. (i) Determinar los subconjuntos cerrados de (N, T ).
Solución: (ii) Determinar la clausura de los conjuntos ! 7, 24, 47, 85 ! y í 3, 6, 9, 12,. . . 1.
Recuérdese que, para todo conjunto abierto G que contiene a p, se tiene que pGA' sii (G\ {p}) n A ¥* 0 . (iii) Determinar los subconjuntos de N que son densos en N.
Ahora bien, B D A; de donde
(G\{p)) n B Solución:
=> (G\{p )) nA A 0
Un conjunto es cerrado sii su complemento es abierto. Entonces, los subconjuntos cerrados de N son los
siguientes:
(i)
Por tanto, p e A’ implica p £ B\ i.e. A'C B'.
N, 0, (1), {1,2}, (1,2, 3}, {1,2, ...
78 ESPACIOS TOPOLOGÍCOS: DEFINICIONES [CAP. 5 CAP. 5] ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES 79

(ti) La clausura de un conjunto es su menor superconjunlo cerrado. Entonces,. 25. Demostrar: A U A' es un conjunto cerrado.
(7, 24, 47, 85} = (1,2, .. .,84,85}, {3, 6, 9, 12, . . .} = (1,2,3,...} = N Solución:
(iíi) Si un subconjunto A de N es infinito, es decir, si no es acotado, entonces A N, i.e., /Tes denso en N. Si A es
Sea p £ (A u A')c. Puesto que p (£A\ 3 G abierto tal que
=
finito, entonces su clausura no es.N, i.e., A no es denso en N. p€G y G n A = 0 o {p}
Sin embargo, como p A; se tiene, en este cáso, que G O A = 0.
20. Sea T la topología de R constituida por R, 0 y todos ios intervalos infinitos Ea = (a , co), Además, sostenemos que G HA1 ~ 0. En efecto, si g £ G, entonces
donde a 6 R.
(i) Determinar los subconjuntos cerrados de (R, T).
g£G y GnA = 0
(ii) Determinar la clausura de los conjuntos ( 3, 7), I 7, 24, 47, 85 1 y ! 3, 6, 9, 12, . . . L donde G es un conjunto abierto, con lo que g (¿A1 y, por consiguiente, G O A1 = 0. En consecuencia,

Solución: Gn(AuA') = (GnA)u(GnA') = 0u0 = 0


(i) Un conjunto es cerrado sii su complemento es abierto, Por consiguiente, los subconjuntos cerrados de (R, T)
(— 00 , ct.] . y, por tanto, G C (AuA')c. Así, pues, p es un punto interior de (AuA')c que, por tanto, es un conjunto abierto,
son 0, R y todos los intervalos infinitos cerrados Eca
con lo que A u A' es cerrado.
(ii) La clausura de un conjunto es su menor superconjunto cerrado. Entonces.

[377) = (-«,7], (7,24,47,85} = (-«,85], (3,6,9,12,...} = (-«,«) = R 26. Demostrar el teorema 5.6: Á
Solución:
— A U A'.
Como A C A y Á es cerrado, A' C (Á)' C Á y, por consiguiente, A U A'CÁ. Ahora bien, puesto que
21. Sea /V un espacio topológico discreto, (i) Determinar la clausura de un subconjunto cualquiera A DA' es un conjunto cerrado que contiene a A, se tiene que A C Á C A U A . Por tanto, Á AuAL =
A de X. (ii) Determinar los subconjuntos densos de X.
27. Demostrar: Si A C B, entonces A C B.

Solución: .
(i) Recuérdese que en un espacio discreto X cualquier A C X es cerrado; por tanto, A A.
Solución:
(ii) A es denso en A" si i A ~ X. Ahora bien, Á -
A, por tanto, X es el único subconjunto denso de X. Si A C B, entonces, según el problema 15, A' C B' . De aquí se deduce que A D A' C B D B' que, según
el problema anterior, equivale a A C B.
22. Sea 2d un espacio indiscreto, (i) Determinar los subconjuntos cerrados de 2d. (ii) Determinar
la clausura de un subconjunto cualquiera A de 2d. (iii) Determinar los subconjuntos densos de 2d. 28. Demostrar: A U B = Á U B.
Solución: Solución:
(i) Recuérdese que ios únicos subconjuntos abiertos de un espacio indiscreto X son X y '0; por tanto, los subconjuntos Según el problema anterior Á C A U B y 5 C A U 5; de donde, (Á D B) C A D B. Ahora bien, (A U B) C
cerrados de AT son X y 0.

(A D B), que es un conjunto cerrado por ser la unión de dos conjuntos cerrados. Entonces, (proposición 5.5),
(ii) Si A =
0, entonces Á 0. Si A ¥* 0, entonces X es e) único superconjunto cerrado de A\ por consiguiente,
Á X . Esto es, dado cualquier A C X,
=
(A U B) c A U B C (A U B) y, por consiguiente, A U B Á U B. —
_ [0 si A =0 29. Demostrar la proposición 5.7: (i) 0 = 0; (ii) A C Á; (iii) A U B = Á U B; y (iv) (A-)- = A-.

[X si A ¥> 0 Solución:
(i) y (iv): 0 y Á son cerrados; por tanto, son iguales a sus respectivas clausuras, (ii) A C A U A' A (problema
(iii) A C X es denso en X sii Á = X; por consiguiente, todo subconjunto no vacío de X es denso en X.
26). (iii) Problema anterior.
23. Demostrar el teorema 5.4: Un subconjunto A de un espacio topológico 2d es cerrado sii A con¬
tiene todos sus puntos de acumulación, i.e. A' C A. INTERIOR, EXTERIOR, FRONTERA
Solución:
Supóngase que A es cerrado. Sea p un punto tai que p & A, i.e. pGAc. Ahora bien, Ac, por ser el comple¬
30. Considérese la siguiente topología de X = \ a, b, c, d, e\:
mento de un conjunto cerrado, es abierto; de donde se deduce que p & A' porque A c es un conjunto abierto tal que T = {X, 0, (a}., (a, b], {a, e, d), (a, b, c, d }, {a, b, e }}
p e Ac y Ac n A = 0 (i) Encontrar los puntos interiores del subeonjunto A = \ a, b,c 1 de X. (ii) Encontrar los
Por tanto. A' C A si A es cerrado.
puntos exteriores de A. (iii) Encontrar los puntos fronteras de A.
Supóngase ahora que A' C A\ demostraremos que A c es abierto. Sea p GAC; entonces p & A\ y, por
consiguiente, existe algún conjunto abierto G tal que Solución:
(i) Los puntos a y b son puntos interiores de A porque
y (G\{p})f\A = 0
pero, como p € A, se tiene que G C\ A = {G\ {p}) O A ~ 0
a, b G {a, b} . C A = {a, b, e)

Por tanto, G C Ac . Así, pues, p es un punto interior de Afci,y, en consecuencia, Ac es abierto. donde \a,b \ es un conjunto abierto, i.e., porque ay b pertenecen a un conjunto abierto contenido en A. Sin
embargo, c no es un punto interior de A porque c no pertenece a ningún conjunto abierto contenido en A. Por tanto,
ínt(A) = í a, b ! es el interior de A.
24. Demostrar: Si F es un
Solución:
superconjunto cerrado de un conjunto cualquiera A, entonces A' C F. (ii) El complemento de A es Ac —
í d, el. Ni d ni e son puntos interiores de Ac , porque ninguno de ellos pertenece
a algún subconjunto abierto de Ac = \d,e\. Por tanto, int(/!c) - 0, i.e., no existen puntos exteriores de A.
Según el problema 15, A C F implica A' C F'. Ahora bien, según el teorema 5.4, F' C F, porque F es (iii) La frontera b(/f) de A consiste en los puntos que no son puntos interiores ni puntos exteriores de A. Por tanto,
cerrado. Por consiguiente, A' C F' C F, lo que implica que A' C F. b(A) = 1 c, d, e I.
80 ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES [CAP. 5 CAP. 5] ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES 81

31. Demostrar la proposición 5.8: El interior de un conjunto A es la unión de todos los subconjuntos ENTORNOS, SISTEMAS DE ENTORNOS
abiertos de A. Además: (i) A° es abierto; (ii) A° es el mayor subconjunto abierto de A, es decir,
si G es un subconjunto abierto de A, entonces G C A° C A\ (iii) A es abierto sii A = A° .
36. Considérese la siguiente topología de X — [ a, b, c, d, e\:
Solución:
T = {X, 0, {a}, {a, b }, {a, c, d), {a, b, c, d }, {a, b, e}}
Sea í C?í t la clase de todos los subconjuntos abiertos de A. Si iG A°, entonces x pertenece a algún subconjunto Escribir los entornos: (i) del punto e, (ii) del punto c.
abierto de A, i.e.,
3 ¿o tal que x £ G¿Q Solución:
(i) Un entorno de e es cualquier superconjunto de un conjunto abierto que contiene a e. Los conjuntos abiertos que
Por tanto. UJ G¿ y, por consiguiente, A° C U¿ G¿. Por otra parte, si y £ U¿ G¿, entonces y £ GÍQ para algún iQ. contienen a e son la, b,e\ y X. Los superconjuntos de \a,b,e\ son \a,b,e i, \a,b,c,e\, \a,b,d,e\ y X;
Así, pues, y £ A° y U¿G¡ C A°. En consecuencia, A° =
UJGJ. el único superconjunto de X es X. Por consiguiente, la clase de los entornos de e, i.e., el sistema de entornos de e, es
(i) A° = U{G¿ es abierto porque es la unión.de conjuntos abiertos.
(ii) Si G es un subconjunto abierto de A, entonces G £ {G¿}; por tanto, G c uiGi A° C A. = ‘Ke = {{a,b,e}, {a,b,c,e}, {a,b,d,e}, X}
(iii) Si A es abierto, entonces AcA°cAo A — =
A°. Si A A°, entonces A es abierto porque A°es abierto.
(ii) Los conjuntos abiertos que contienen a c son 1 a, c, d 1, I a, b, c, d ! y X. Por consiguiente, el sistema de entornos
fifi C fiS

32. Sea A. un subconjunto propio, no vacío, de un espacio indiscreto A. Encontrar el interior, el


fic = {{a,c,d}, { a,b,c,d }, {a, c, d, e}, 3f)

exterior y la frontera de A.
Solución:
37. Determinar el sistema de entornos de un punto cualquiera p de un espacio indiscreto X.
X y 0 son los únicos subconjuntos abiertos de X. Como X 0 es el único subconjunto abierto de A; por Solución:
tanto, ¡nt(A) = 0. Análogamente, int(Ac) = 0, i.e., el exterior de A es vacío. Así, pues, b(/l) = X. X y $ son los únicos subconjuntos abiertos de X\ por tanto, X es el único conjunto abierto que contiene a p.
Más aún, X es el único superconjunto de X. Por tanto, CNÿV = ! X I.

33. Sea T la topología de R que consiste en R, 0 y todos los intervalos infinitos abiertos £a = {a, oo )
donde a € R. Encontrar el interior, ei exterior y la frontera del intervalo infinito cerrado 38. Demostrar: La intersección /V nM de dos entornos cualesquiera N y M de un punto p es
A = [7, co). también un entorno de p.
Solución: Solución:


N y M son entornos de p\ por tanto, existen conjuntos abiertos G y H tales que
Puesto que el interior de A es el mayor subconjunto abierto de A , se tiene que int(A) = (7, «). Nótese que
( oo, 7) no contiene conjuntos abiertos, excepto 0; por tanto, int(/K) = ext(A) = 0. La frontera consiste en

Ac =ÿ
p£G C N y p£ H C M
los puntos que no pertenecen a int(A) ni a ext(A); por tanto, b(A) = ( », 7].
Por consiguiente, pEGntfC/VDA/, y G nH es abierto, de modo que /V n M es un entorno de p.

34. Demostrar el teorema 5.9: Á = int(/l) u b(A)


Solución:
39. Demostrar: Todo superconjunto M de un entorno N de un punto p es, a su vez, un entorno de p.
Puesto que X = int(A)u'b(A) u ext(A), (int(A) U b(A))c = ext(A), de modo que basta demostrar que Solución:
(Á)c = ext (A). N es un entorno de p\ por tanto, existe un conjunto abierto G l al que p £ G C N. Además, por hipótesis, N C M,
Sea p £ ext(A); entonces, existe algún conjunto abierto G tal que de modo que p£G C M
p£GcNC.M lo que implica que
p £ G C Ac lo que implica que G nA —0 y, en consecuencia, M es un entorno de p.
Por tanto, p no es punto de acumulación de A, i.e., p £ A' y p £ A. De modo que p £ A' u A = A. Esto es,
ext(A)C(Á)c.
Supóngase ahora que p £ (A)c =(AuA')c. Así, pues, p £ A', con lo que existe algún conjunto abierto G 40. Determinar si, en la topología usual de la recta R, los siguientes intervalos son entornos de 0 o no.
tal que (i) (-i i], (ii) (-1, 0], (iii) [0, i), (IV) (0, 1],
pea y (G \ {p}) nA = 0

— —
Solución:
nA= 0
y como, además, p £ A, entonces G y p £ G C Ac. Por consiguiente, p £ exi(A), y (Á)c = ext(A). (i) Obsérvese que 0 € ( C( y que ( — es abierto; por tanto, (— es un entorno de 0.
y (iii) Todo conjunto Tí -abierto G que contiene a 0, contiene un intervalo abierto (a, b) que contiene a 0, i.e.,

(ii)
35. Demostrar, mediante un contraejemplo, que la función / que asocia cada conjunto con su a < 0 < ó; por tanto, G contiene puntos mayores y menores que 0. Por consiguiente, ni ( 1, 0] ni [0,ÿ) son
interior, i.e., f(A) = int(A), no se puede conmutar con la función g que asocia cada conjunto entornos de 0.

con su clausura, i.e. g(A) ~ Á. (iv) El intervalo (0, 1 ] ni siquiera contiene el punto 0 y, en consecuencia, no es un entorno de 0.

Solución:
Considérese Q, el conjunto de los números racionales, como un subconjunto de R con la topología usual. Recuér¬
dese (ejemplo 5.3) que el interior de Q es vacío; por tanto, 41. Demostrar: Un conjunto G es abierto sii es entorno de todos sus puntos.
Solución:
(ff°/)(Q) = íK/(Q)) = 17(int(Q» = 9{0) = 0 = 0 Supóngase que G es abierto; entonces, todo punto p & G pertenece al conjunto abierto G contenido en G. Así,
Por otra parte, Q = R y el interior de R es el mismo R. Por tanto, pues, G es un entorno de cada uno de sus puntos.
Recíprocamente, supóngase que G es un entorno de cada uno de sus puntos. Entonces, para cada punto p G G,
(/°flO(Q) = /Ü7<Q))
Así, pues, gofÿfvg, es decir, /y g no se pueden conmutar.
=
/(Q) = /(R) = R
existe un conjunto abierto Gp tal que p £ Gp C G. De donde se sigue que G
abierto por ser una unión de conjuntos abiertos.

UlGp:p£Gl y que, además, es
82 ESPACIOS TOPO LOG ICOS: DEFINICIONES [CAP. 5 CAP. 5] ESPACIOS TOPOLOCICOS: DEFINICIONES 83

42. Demostrar la proposición 5.10: Sea el sistema de entornos de un punto p de un espacio 47. Sea A un subconjunto de un espacio topológico (X, T ). Demostrar que la topología relativa
topológico /V. Entonces:
TA está bien definida. En otras palabras, demostrar que T A {A n G : G G T) es una to¬
=
(i) no es vacío y p pertenece a cada uno de los elementos de. pología de A.
(ii) La intersección de dos elementos cualesquiera de T(p pertenece a Ti_p. Solución:
(iii) Todo superconjunto de un elemento de pertenece a T{p. Como T es una topología, A y 0 pertenecen a T. Por tanto, las intersecciones d
pertenecen a TA con lo que se verifica [Oj].
=d y A n 0 0 =
(iv) Cada elemento /V 6 es un superconjunto de un elemento G £ donde G es un
Sea, ahora, {Hp.iGI} una subclase de TA. Por definición de T A, para cada i G I, 3 unconjunto G¡
entorno de cada uno de sus puntos.
Solución:
T-abierto tal que Hi =
A n G¡. Por la ley distributiva de la intersección respecto a la unión,

(i) Si ¡V GT{p, entonces existe algún conjunto abierto G tal que pG G C /V; por tanto, p G ¡V. Nótese que ■Uitf* ■= u ¿ (A n G{) = An (UJGJ)
Ahora bien, UtG¡G T por ser unión de conjuntos T-abiertos; por tanto U T A. Así, pues, TA verifica [02].
XGTlv porque A" es un conjunto abierto que contiene a p; por consiguiente, T(p 0*
(íi) Demostrado en el problema 38. (iii) Demostrado en el problema 39. Supóngase ahora que HltH2 G T A. Entonces, 3 GA, G2 G T tales que
Además, G1 n Gz G T porque T es una topología. Entonces,
= A n Gfi y H.¿~ A n G2.
(iv) Si NGTl p, entonces /V es un entorno de p , de modo que existe algún conjunto abierto G tal que p G G C AL
Ahora bien, según el problema anterior, G G y G es un entorno de cada uno de sus puntos. H¡ní/2 =
(AnGi) n (AnG2) =
A n (GfinGL)
pertenece a T A. Por consiguiente, TA también verifica [03] y es, en consecuencia, una topología de A.

48. Sea (X, T) un subespacio de (Y, T*) y sea (Y, T*) un subespacio de (Z, T**). Demostrar
SUBESPACIOS, TOPOLOGÍAS RELATIVAS que (X, T) es también un subespacio de (Z, T**).
43. Considérese la siguiente topología de X = \ a, b, c, d, e i:

Solución:
Puesto que X C Y C Z, (A, T) es un subespacio de (Z, T**) sii =
T, Sea GET; ahora bien, T,
T = {X, (a), {a,b}, {a,c,d}, {a,b,c,d}, [a, b,e}} de modo que 3G* G T% tal que G = A n G*. Adernás, T* .= Ty*, de modo que 3G** GT** tal que

Escribir los conjuntos que constituyen la topología relativa


Solución:
TA de A — í a, c, e i.
G* = Y n G **. Así, pues,

ya que' A C Y; por tanto, G G


G =
X n G*
T£*.
=
X nY nG**
Por consiguiente, T C T£*.
-
X n G**

Supóngase ahora que GG Tÿ*, i.e, 3 H G T** tal que G = A D H. Ahora bien, Y n HG Ty* = T*, de
TA = (A n G : GG T), de modo que los elementos de TAson
modo que X n (Y n H) G T]£ = T. Puesto que
A n X = A A n {a} = {a} An {a,c,d } -= (a, c} A n {a, b, e} ~ {a,e}
xn{vnH)=xnH=G
A n0 = 0 A n {a, b} = {a} A n {a,b,c,d} = {a, c}
se deduce que GG T. Por consiguiente, T£¥ C T y queda probado el teorema.
Es decir, T A = i A, 0, i a I, I a, c I, I a, e I I. Nótese que í a, c ! no es un conjunto abierto de A, pero sí es un con¬
junto abierto de A en la topología relativa, i.e,, es T A -abierto. PROBLEMAS DIVERSOS


49. Sea el conjunto potencia, i.e. la clase de los subconjuntos, de un conjunto no vacío X.
44. Considérese la topología usual Tí de la recta R. Describir la topología relativa y inducida en Además, sea k\cP{X) ->ÿP(X) la función idéntica, i.e. para todo A C X, k{A) A.
los enteros positivos. (i) Comprobar que k verifica los' axiomas de clausura de Kuratowski del teorema 5.12.
Solución: (ii) Determinar la topología de X inducida por k.
Nótese que, para cada entero positivo m e N,
Solución:
(i) *(0) = 0, y se verifica [KJ; k{A U B) = A U B ~ k{A) U k(B), y se verifica [K3]; k(A) = A D A>
{ft0} ~ N n (u0 - w0 + J) y se verifica [K2J; k(k(A)) - k(A), y se verifica [K4J.


(ii) Un subconjunto FC A es cerrado en la topología inducida por k sii k(F) = F. Ahora bien, k(A) ~ A para
y ( nn T. no + ■£) es un conjunto TLabierto; por tanto, todo subconjunto unitario í «o 1 de N es abierto en la topolo¬ todo A C A, de modo que. todos los conjuntos son cerrados; esto es, k induce ia topología discreta.
gía de N. Por consiguiente, cualquier subconjunto de N es abierto en la topología de N porque es la unión de conjuntos
unitarios. . En otras palabras, Tfiv es la topología discreta de N. 50. Sea T la topología co finita dé la, recta real R, y sea (ai,.a*, . . .). una sucesión de números reales
cuyos términos son todos distintos entre sí. Demostrar que. (a#,) converge a todo número real
45. Sea A un subconjunto T -abierto de (X, T) y sea A C Y C AL Demostrar que A también p G R.
es abierto respecto a la topología relativa de Y, i.e., A es un subconjunto Ty-abierto de Y. Solución:


Solución: Sea G un conjunto abierto cualquiera que contiene a p 6 R. Por definición de la topología cofinita, Gc es un
conjunto finito y, por tanto, contiene solamente un número finito de términos de la sucesión (an> porque los términos
Ty {Y C\ G ; G G T). Ahora bien, AcY y AGT; por tanto, A = F fl A G Ty.
de la sucesión son distintos entre sí. Luego, G contiene casi todos los términos de la sucesión (an), y, en consecuencia,
(an) converge a p.
46. Considérese la topología usual V de la recta R. Determinar si cada uno de los siguientes sub¬
conjuntos de / =» [0,1] son abiertos respecto a / o no, i.e., Tj-abiertos: (i) (ÿ, 1 ], (ii) (£, ■§), 51, Sea T la familia de todas las topologías de un conjunto no vacío X parcialmente ordenado por
(no (o, a ~- la inclusión de conjuntos. Demostrar que T es un retículo, i.e. si S es una subfamilia no vacía
de T, entonces existen sup(S) e inf(S).
Sohición:
(i) Obsérvese que (?r, lj = / fi (X 3) y (A, 3) es abierto en R; por tanto, (ÿ£, l] es abierto respecto a /. Solución:
(ii) Puesto que < §) es abierto en R, i.e., (X$) £ TI es abierto respecto a /, según el problema anterior. En Sea Tj = n (T :T G S}. Por el teorema 5.1, T: es una topología; por tanto Tx G T y T1 = inf(S).
efecto, (Xf) =
1 n (X§). Sea, ahora, B la familia de todas las cotas superiores de S- Nótese que B no es vacía porque, por ejemplo, la
(iii) Puesto que (0, X
no es la intersección de / con ninguno de ios subconjuntos V -abiertos de R, no es T/pabierto. topología discreta 3) de A pertenece a B- Sea T2
gía de A y, además, T2 = sup(S).
=
n [T : T G B}. También por el teorema 5.1, T2 es una topolo¬
ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES [CAP. 5 CAP. 5] ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES 85
84

65. Sea T la topología de R* = R U í p I definida en el problema 59.


52. Sea X un conjunto no vacío y, para cada punto p £ X, sea cAp la clase de los subconjuntos de
(i) Determinar los puntos de acumulación de los conjuntos siguientes:
X que contienen a p. (1) intervalo abierto (a,b), a, ó G R (2) intervalo infinito abierto (a, 00), aG R (3) R.
(i) Comprobar que cAp verifica los axiomas de entornos del teorema 5.11. (ii) Determinar los subconjuntos de- R* que tienen a p como un punto de acumulación.
(ii) Determinar la topología inducida de X. 66. Sean T. y T2 topologías de un conjunto X tales que Tl es menos fina que T2, i.e. Tl C T2.
Solución: (i) Demostrar que todo punto dé acumulación de un subconjunto A de X, en la topología T2, lo es también en la
(i) Puesto que p G X, X £cApy, por tanto, cAp 0. Por hipótesis, p pertenece a cada uno de los elementos de topología T-, .
cAp. Por consiguiente, se verifica [AJ. (ii) Construir un ejemplo en el que no se verifique el recíproco de (i).
Si M, N € o4p, entonces p € M y p G N, y, por tanto, p G M n /V. Luego, M C\ N & cAp y, por
consiguiente, se verifica [A?].
Si N GcAp y ¡sf C M, i.e., si p G N C M, entonces p G M. Luego, M Gc4p y por consiguiente, se CONJUNTOS CERRADOS, CLAUSURA DE UN CONJUNTO, SUBCONJUNTOS DENSOS
verifica [A3]. A 67. Construir un espacio topológico no discreto en el que la clase de los conjuntos cerrados sea igual a la clase de los con¬
Por definición de cAp, todo A C X es tal que AGo4p para todo p G A. Por consiguiente, se verifi¬ juntos abiertos.
ca [AJ.
68. Demostrar: A C\ B C. Á C\ B. Construir un ejemplo en el que no se verifique ¡a igualdad.
(ii) Un subconjunto es abierto en la topología inducida A C X síi A GeiAp para todo p G A. Puesto que todo sub-
conjunto de X posee esta propiedad, la topología inducida de X es la topología discreta. 69. Demostrar: Á \B C {A \B). Construir un ejemplo en el que no se verifique la igualdad.
70. Demostrar: Si A es abierto, entonces A C\ BC A n B.
71. Demostrar: Sea A un subconjunto denso de (X, T), y sea B un subconjunto abierto no vacío de X. Entonces,
A n B 7*= 0.
Problemas propuestos 72. Sean y T2 topologías de X tales que T1 es menos fina que T2. Demostrar que la T2-clausura de un subcon¬
junto cualquiera A de X está contenido en la Trclausura de A.
ESPACIOS TOPOLOGICOS 73. Demostrar que todo subconjunto no finito de un espacio infinito cofinito X es denso en X.
53. Escribir todas las posibles topologías del conjunto X — ! a, b I. 74. Determinar las propiedades necesarias en un espacio X para que todo conjunto abierto no vacío sea denso en X.
54. Demostrar el teorema 5.1: Sea {T¿:i'G/} una familia cualquiera de topologías de un conjunto X. Entonces, la
intersección n¿T.¿ es también una topología de X.
INTERIOR, EXTERIOR, FRONTERA
55. Sea X un conjunto infinito y sea T una topología de X en la que todos los subconjuntos infinitos de X son abiertos.
Demostrar que T es la topología discreta de X. 75. Sea X un espacio discreto y sea A C X. Encontrar (i) int(/4), (ii) ext(/l), (iii) f(A).

56. Sea X un conjunto infinito y sea T la clase que consiste en 0 y en todos los subconjuntos de X cuyos complementos son
76. Demostrar: (i) b (/í) C A sii A es cerrado.
contables. (ii) b (/í) n A = 0 sii A es abierto.
(i) Demostrar que (X, T) es un espacio topológico. (iii) b {A) = 0 sii A es abierto y cerrado.
(ii) Describirla topología determinada por T cuando X es contable.
T =(R2 0} U {Gk : k G R} la clase de todos los subconjuntos del plano R -, donde
77. Demostrar: Si A O B — 0, entonces b(A U B) = b(/i) U b(5).
57. Sea 78. Demostrar: (i) A° r B° = (An5)°;(ii) A° U B° C (AuZ?)°. Construir un ejemplo en el que no se verifi¬
Gk = I (x. y)'x,y G R, x > y + k ! que (ii).
(i) Demostrar que T es una topología de R 79. Demostrar: b(A°) Cb(/4). Construir un ejemplo en el que no se verifique la igualdad.
(ii) ¿Es T una topología de R* cuando “A G R” se sustituye por “k G N”?> ¿y por "A G Q”?
80. Demostrar: Sea A un subconjunto cualquiera de un espacio topológico X. Entonces int(A) U ext(A) no es densa
58. Demostrar que (R\ T) es un espacio topológico cuando los elementos de T son 0. y los complementos de los con¬ en X necesariamente. (Se verifica si X ■= R.)
juntos finitos de rectas y puntos.
81. Demostrar: Sean y T2 topologías de X tales que es menos fina 'que T2, i.e. Tl C T2, y sea A C X.
59. Sea \ p\ un conjunto unitario cualquiera tal que p G R; e.g. t R 1. Además, sea R* = R U í p I y sea T la clase de Entonces;
los subconjuntos de R* formada por todos los subconjuntos Tí -abiertos de R y por los complementos (respecto a R*) de (i) El T rmterior de A es un subconjunto del T2-¡nterior de A.
todos los subconjuntos Tí-cerrados y, al mismo tiempo, acotados de R. Demostrar que T es una topología de R*. (ii) La T2-frontera de A es un subconjunto de la Trfrontera de A.
60. Sea t p 1 un conjunto unitario cualquiera tal que p G R; y sea R* = R ü I p 1. Además, sea T la clase de los
subconjuntos de R* que consiste en todos los subconjuntos de R y en los complementos (respecto a R*) de todos los
subconjuntos finitos de R. Demostrar que T es una topología de R*. ENTORNOS, SISTEMAS DE ENTORNOS
82. Sea X un espacio topológico cofinito. Demostrar que todo entorno de un punto p G X es un conjunto abierto.

PUNTOS DE ACUMULACION, CONJUNTOS DERIVADOS 83. Sea X un espacio indiscreto. Determinar el sistema de entornos “N.p de cualquier punto p G X.
-
61. Demostrar: A' U 8' {A U B)'. 84. Demostrar que si es finito-, entonces HI N : /V G pertenece a
62, Demostrar: Si p es un punto de acumulación de un conjunto A , entonces p también es punto de acumulación de
A\\ p\.
SUBESPACIOS, TOPOLOGIAS RELATIVAS
63. Demostrar: Sea X un espacio topológico cofinito. Entonces, para todo subconjunio A de X, A' es cerrado.
85. Demostrar que todo subespacio de un espacio discreto también es discreto.
64. Considérese el espacio topológico (R, T) en el que T consiste en R, 0 y todos los intervalos infinitos abiertos Ea =
(a, 00), a G R. Encontrar el conjunto derivado: (i) del intervalo [4, 10); (¡i) de Z, el conjunto de los enteros. 86. Demostrar que todo subespacio de un espacio indiscreto es indiscreto.
86 ESPACIOS TOPOLOGICOS: DEFINICIONES [CAP. 5

87. Sea {Y, Ty) un subespacio de (X, T). Demostrar que EC Y es Ty-cerrado sii £ = Y n F, donde fes un sub¬
conjunto T-cerrado de X.
88. Sea {A,Ta) un subespacio de {X, T ). Demostrar que T A consiste en los elementos de T contenidos en A, i.e.,
TA = 1 G : G C A, G G T i,' sii A es un subconjunto T -abierto de X.
89. Sea (Y, Ty) un subespacio de {X, T). Para todo conjunto A de Y, sean A y A° la clausura y d interior de A res¬
Capítulo ó
pecto a T, y sean (Á)y y (A°)y la clausura y el interior de A respecto Ty. Demostrar: (i)(Á)y = in i/, (ii)
A° = (A°)y O F°. Bases y subbases
90. Sean A, B y C subconjuntos de un espacio topológico X tales que C C A U B. Dadas las topologías relativas de A ,
B y A U 8, demostrar que C es abierto respecto a A U B sii C D A es abierta respecto a A y C H B es abierta
respecto a B. BASE DE UNA TOPOLOGIA
Sea (X, T) un espacio topológico. Una clase B de subconjuntos abiertos de X, i.e. B C T, es
una base de la topología T sii
DEFINICIONES EQUIVALENTES DE TOPOLOGIAS (i) todo conjunto abierto G 6T es ia unión de elementos de B.
91. Demostrar el teorema 5.11: Sea X un conjunto no vacío. Asocíese a cada punto p G X una clase cAp de subconjun¬ Equivalentemente, B C T es una base de T sii
tos de X que verifique los axiomas siguientes: (ii) para cualquier punto p que pertenece a un conjunto abierto G , existe un elemento B GB tal que
[AjJ oAp no es vacío y p pertenece a cada uno de los elementos de cAp. p G B C G.
[A2] La intersección de dos elementos cualesquiera de <víp pertenece a cAp.
Ejemplo 1.1: Los intervalos abiertos forman una base de la topología usual de la recta R. En efecto, si GCR es
[Aj] Todo superconjunto de un elemento de cAp pertenece a c4p. abierto y p E G, entonces, por definición, existe un intervalo abierto (a, b) tal que p G (a, b) C G.
[A4] Todo elemento NGcAp es un superconjunto de un demento GGcAp tal que GGcAg para todo g G G. Del mismo modo, los discos abiertos forman una base de la topología usual del plano R2.
Entonces, existe una y solamente una topología T de X tal que cAp es el sistema de T-entornos del punto p GX.
Ejemplo 1.2: Los rectángulos abiertos que, en el plano R2, están
92. Demostrar el teorema 5.12: Sea X un conjunto no vacío y sea k : B(X) una función que verifica los siguientes
determinados por lados que son paralelos a los ejes de
axiomas de clausura de Kuratowski: las x y de las y, respectivamente, también forman una
[Kt] fc(0) = 0, [K2] A C k(A), [K3] k(AuB) = k(A) U k(B), [K4] k(k(A)) = k(A) base B de la topología usual de R2. En efecto, sea
G CR! abierto y, además, sea p G G. Entonces,
Entonces, existe una y solamente una topología T de X tal que k(A) es la T-clausura de A C X. existe un disco abierto Dp con centro en p y tal que
pG Dp C G. Así, cualquier rectángulo BGB cuyos
93. Demostrar: Sea X un conjunto no vacío y sea i: B{X) -* B{X) una función que posee las propiedades siguientes:
vértices se encuentren en la frontera de Dp verifica
(i) i(X) = X, (ii) ¿(A) C A, (iii) i{AuB) =
í(A) U i{B), (iv) i(t(A)) i{A) = la siguiente propiedad
Entonces, existe una y solamente una topología T de X tal que /(/I) es el T -interior de A C X. pG B c Dp C G o pGB C G
94, Demostrar: Sea X un conjunto no vacío y sea f una clase de subconjuntos de X que posee las propiedades siguientes: como se indica en el diagrama. En otras palabras, B
(i) X y 0 pertenecen a f verifica la proposición (ii) enunciada anteriormente.
(ii) La intersección de cualquier número de elementos de f pertenece a f.
(iii) La unión de dos elementos cualesquiera de f pertenece a f.
Ejemplo 1.3: Considérese un espacio discreto cualquiera (X,JZ)). Entonces, la dase B
=
{{p} : p G X) de todos los
subconjuntos unitarios de X es una base de la topología discretaÿ de X. En efecto, cada conjunto
Entonces, existe una y solamente una topología T de X tal que los elementos de f son precisamente los subconjuntos unitario I p I es 3) -abierto porque todo A C X es =Z)-abierto; además, todo conjunto es unión de con¬
T-cerrados de X. juntos unitarios. Más aún, cualquier otra clase <B* de subconjuntos de X es una base deÿsii es una su-
perclase de B, i.e. B* D B.
95. Sea un entorno de un número real p G R cualquier conjunto cuyos elementos son p y todos los números racionales de
algún intervalo abierto (o, ¿>), donde a < p < b. Nos planteamos ahora la pregunta siguiente: ¿Cuándo una clase B de subconjuntos de un con¬
(i) Demostrar que estos entornos verifican los axiomas de entornos y, por tanto definen una topología de la recta real R. junto X es base de alguna topología de X ? Es evidente que es condición necesaria que X = {J\ B : B
(ii) Demostrar que ningún conjunto de números irracionales contiene puntos de acumulación. 6 B ¡ porque X es abierto en cualquier topología de X. El siguiente ejemplo prueba que se requieren, ade¬
(iii) Demostrar que ninguna sucesión de números irracionales,' tal como ( 7t/2, TT/Z, TT/4, . . . .), converge. más, otras condiciones.
Ejemplo 1.4: Sea X — í o, ó, c I. Es fácil comprobar que la clase B que consiste en í a, b i y ! b, c I, esto es, B =
{I a, b 1, ! ó, c I), no es base de ninguna topología de. A", aun cuando la unión de sus elementos sea igual
Respuestas a los problemas propuestos a X. En efecto, como t a, b I y í b, c 1 han de ser abiertos para pertenecer a la base, ha de cumplirse
también que su intersección i ¿2, b i O ! 6, c ¡ = í b ! sea abierta, pero, sin embargo, I ó I no es la unión
de elementos de B .
53. {X,0}, {X,{a},0}, {X,{6},0} y {X,{a},{6}, 0),
El siguiente teorema establece las condiciones que son necesarias y suficientes para que una
56. (ii) La topología discreta
clase de conjuntos pueda ser base de alguna topología.
64. (i) (
— oo, 10] (ii) R

I p\, (3) R*. (¡i) Los subconjuntos no acotados de R


Teorema 6.1: Sea B una dase de subconjuntos de un conjunto no vacío X. Entonces, B es base
65. (i): (1) [a, b], (2) [o, «>} U de alguna topología de X sii posee estas dos propiedades:
67. X = \a,b,c\, T = {X, 0, ! a, b\, i c 1} (i) X=U\B:B €B\.
74. X es un espacio indiscreto (ii) Dados cualesquiera B, B* GB, B D B* es la unión de elementos de B, o, equi¬
75. (i) A, (ii) Ac, (iii) 0 valentemente, si pGBDB* entonces 3BPGB tal que p G Bp C B n B*.

87
BASES Y SUBBASES [CAP. 6 CAP 6] BASES Y SUBBASES 89

Ejemplo 1.5: Sea <B la clase de intervalos abiertos-cerrados de la recta real R: (Obsérvese que X E 'B porque, por definición, es la intersección vacía de los elementos de cA.) Las
posibles uniones de los elementos de ‘B produce la clase
“B = {(a, 6] : a, b E R, a< b}
T = {{a,b}, {b,c}, {d), {b}, 0, X, {a, ML {b,c,d}, { b,d }, (a, M}}
Es evidente que R es la unión de los elementos de '3 porque todo número real pertenece a un número que es la topología de X generada por la clase cA.
• infinito de conjuntos abiertos-cerrados. Además, la intersección {a, b] n (c, d ] de dos intervalos abier¬
tos-cerrados cualesquiera, o es vacía o es otro intervalo abierto-cerrado. Por ejemplo, Ejemplo 3.2: Sea (A, A ) un conjunto cualquiera, no vacío, totalmente ordenado. La topología de X generada por
si a < c < b < d , entonces (a, b } n ( c , d\ (c, ó] = los subconjuntos de X de la forma
como se indica en el diagrama, abajo. {x E X : x < p, p E X} o {x E X : p < X, p E X}
es la llamada topología de orden de X. Nótese que, según el ejemplo 2.1, la topología usual de R es,
- - de hecho, idéntica a la topología de orden (natural) de R.
a c b d La topología generada por una clase de conjuntos puede describirse también de la siguiente ma¬
Así, Iq clase T que consiste en las uniones de los intervalos abiertos-cerrados es una topología de R, nera.
i.e. <5 es una base de una topología T de R. Esta topología T es la topología límite superior de R. Proposición 6.3: Sea cA una clase de subconjuntos de un conjunto no vacío A. Entonces, la topolo¬
Nótese que T # lí.
gía T de A generada por cA es la intersección de todas las topologías de X que
Análogamente, la clase de los intervalos cerrados-abiertos, contienen a oA.
CB* = {[a, b) : a,b E R, a < b}
es una base de una topología T* de R llamada topología límite inferior de R. BASES LOCALES
SUBBASES Sea p un punto arbitrario cualquiera de un espacio topológico A. Una clase CBV de conjuntos
abiertos que contienen a p es una base local en p sii, para cada conjunto abierto G que contiene a p,
Sea (A, T) un espacio topológico. Una clase GÍ de subconjuntos abiertos de A, i.e. ef C T, es 3Gp G Bp tal que p G Gp C G.
una subbase de la topología T de X sii las intersecciones finitas de elementos de ©T determinan una
Ejemplo 4.1: Considérense la topología usual del plano R2 y un pumo cualquiera p E R2. Entonces, la clase 'Bp de
base de T . todos los discos abiertos cuyos centros coinciden en p es una base local en p, porque, como ya se ha de¬
mostrado, todo conjunto abierto G que contiene a p contiene también un disco abierto Dp cuyo centro
Ejemplo 2.1: Obsérvese que todo intervalo (a, b) de la recta R es la intersección de dos intervalos infinitos abiertos
(a, <») n es p.
(a, <») y (— «5, ó): (a, &) = b). Ahora bien, los intervalos abiertos forman una base
de la topología usual de R; por tanto, la ciase GÍ de todos los intervalos infinitos abiertos es una sub¬
base de R.
}
Ejemplo 2.2: La intersección de dos franjas infinitas abiertas, una vertical y otra horizontal, en el plano R- es un
rectángulo abierto como se indica en el diagrama, abajo.
ii
... - Análogamente, la clase de todos los intervalos abiertos {a
su centro en a E R es una base local en el pumo a.
— á, a -}- 8 ) de la recta R que tienen

Es evidente que, entre una base (“en sentido general”) de una topología y una base local (“en

' í '

: C-CV. 'I sentido restringido”) en un punto, se verifica la siguiente relación:


1
1 Proposición 6.4: Sea B una base de una topología T de A y sea p G X. Entonces, los elementos
1
y | de la base B que contienen a p forman una base local en el punto p.
Algunos conceptos de los que se han definido anteriormente en términos de los conjuntos abiertos
Ahora bien, como se vio anteriormente, los rectángulos abiertos forman una base de la topología usual que contienen un punto p se pueden definir también en términos de los elementos de una base local en
de R ?. Por consiguiente, la clase GÍ de todas las franjas infinitas abiertas es una subbase de R2. p. Por ejemplo,

Proposición 6.5: Un punto p de un espacio topológico A es un punto de acumulación de A C A sii


TOPOLOGIAS GENERADAS POR CLASES DE CONJUNTOS todo elemento de alguna base local Bp en p contiene un punto de A diferente de p.
Sea eA una clase cualquiera de subconjuntos de un conjunto no vacío X. Como ya se ha visto, Proposición 6.6: Una sucesión . . .) de puntos de un espacio topológico A converge a p G X
es posible que cA no sea base de una topología de X. Sin embargo, cA siempre genera una topología
sii todo elemento de alguna base local Bp en p contiene casi todos los términos de
de X en el sentido siguiente:
la sucesión.
Teorema 6.2: Cualquier clase cA de subconjuntos de un conjunto no vacío X es la subbase de una Las tres proposiciones anteriores implican el siguiente corolario que es de gran utilidad.
topología única T de A. Esto es, Ias_ intersecciones finitas de los elementos de cA de¬
terminan una base de la topología T de A. Corolario 6.7: Sea 'B una base de una topología T de A. Entonces:
(i) p G X es un punto de acumulación de A C A sii todo conjunto abierto (perte¬
Ejemplo 3.1: Considérese la siguiente clase de subconjuntos de X = i a, b, c, d I:
cA - {{a, b), {b,c}, {d}} neciente a la base) B G<B que contiene a p contiene un punto de A diferente de p\
(ii) una sucesión (aírci», . . .) de puntos de A converge a p G X sii todo conjunto
Las intersecciones finitas de los elementos decA forman la clase
abierto (perteneciente a la base) B €B que contiene a p contiene casi todos los
*5 = {{a,b),{b,c}f{d),{b},0,X} términos de la sucesión.
BASES Y SUB BASES [CAP. 6 CAP. 6]
90 BASES Y SUBBASES 91


¡os
Ejemplo 4.2: Considérese la topología límite inferior T de la recta R. Una base de esta topología es la clase de 4. Sea X un espacio discreto y sea 2$ la clase de todos los subconjuntos unitarios de X, i.e. 3 ~
intervalos cerrados-abiertos [a, b), y sea A ~ (0, I). Obsérvese que G [ I, 2) es un conjunto
{{p} : p € X}. Demostrar que cualquier clase 3* de subconjuntos de X es una base de X sii es
T -abierto que contiene el punto 1 G R y que, además, G n A = 0; por tanto, 1 no es un punto una superclase de CB.

de acumulación de A. Por otra parte, OGR es un punto de acumulación de A porque cualquier con¬
junto abierto (perteneciente a la base) [ a, b) que contenga el punto 0, í.e. tal que a 0< 6, contiene Solución:
puntos de A diferentes de 0. Supóngase que 23* es una base de X. Puesto que en un espacio discreto todo conjunto unitario I p 1 es abierto, I p !
tiene que ser una unión de elementos de 23*. Ahora bien, un conjunto unitario, considerado como una unión de conjuntos,
solamente puede obtenerse de la unión con sí mismo o con el conjunto vacío 0. Por tanto, \.p I ha de ser un elemento de 23*,
y, por consiguiente, *3 C 3*.
Por otra parte, puesto que 3 es una base del espacio topológico X (véase el ejemplo 1.3), cualquier superconjunto
de 3 también es una base de X.

Problemas resueltos 5. Demostrar el teorema 6.1: Sea 3 una clase de subconjuntos de un conjunto no vacío X. Enton¬
ces, 3 es una base de alguna topología de X sii verifica las dos propiedades siguientes:
BASES (i) X = \J\B : B €31.
1. Demostrar la equivalencia de las dos definiciones dadas de base de una topología, es decir, de¬ (ii) Dados cualesquiera B, B* GE 3, BOB* es una unión de elementos de 3, o, equivalente¬
mostrar que, si 3 es una subclase de T, entonces las siguientes proposiciones son equivalentes: mente, si p G B D B* entonces 3Bv G 3 tal que p G Bp C B D B*.
(i) Todo GET es una unión de elementos de 3. Solución:
(i i) Para cada punto p perteneciente a un conjunto abierto G, 3BP € 3 tal que p G Bp C G.

Supóngase que 3 es una-base de una topología T de X. Como A es abierto, X es una unión de elementos de 3. De
donde se deduce que X es la unión de todos los elementos de 3, i.e. X U{£ : B £ 3}. Además, si BrB* £ 3
Solución:
entonces, en particular, B y B* son abiertos. Por tanto, la intersección B n 8* es también abierta y, como 3 es una
Si G =UiBi, donde ¿?¡ £ 3, entonces cada punto p £ G
unión; por tanto,
= U¿B¿ pertenece al menos a un elemento Bi() de la
base de T, es una unión de elementos de 3. Así, pues, se verifican (i) y (ii).
Recíprocamente, supóngase que 3 es una clase de subconjuntos de X que satisface las condiciones (i) y (¡i). Sea T
Pe Bi0 C UÍB¡ = G
la clase de todos los subconjuntos de X que son uniones de elementos de 3. Demostraremos que T es una topología de X.
Por otra parte, si para cada pG G, 3 Bp £ 3 tal que p £ Bv C G, entonces Nótese que 3 C T será una base de esta topología.

G = U {Bp : pGG)
Según (i), X = U{£ : B £ 3}; por tanto, X £ T. Además, 0 es la unión de la subclase vacía de 3, i.e.

de modo que G es una unión de elementos de 3.


0 = U{B : B £ 0 C 3}; por tanto, 0 £ T, y, por consiguiente, T verifica [Oí].
Sea ahora {G¿} una clase de elementos de T. Por definición de T, cada Gt es una unión de elementos de 3; en
consecuencia, la unión U¿Gj es también una unión de elementos de 3 y, por consiguiente, pertenece a T. Así, pues,
T verifica [02].


2. Determinar si las siguientes clases de subconjuntos del plano R- son o no bases de la topología Por último, supóngase que G,H £ T. Es necesario demostrar que G n H también pertenece a T. Por defi¬
usual de R (i) la clase de los triángulos equiláteros abiertos; (ii) la clase de ios cuadrados nición de T, existen dos subclases {Bi : i £ /} y {B¡ : j £ J) de 3 tales que G
Entonces, por las leyes distributivas,

UíJBJ y H UjBj.
abiertos cuyos lados son paralelos a los ejes de coordenadas.
Solución: GnH = (UiBi) n (u}B}) = u {B¡ n : is I, j G J}
Las dos clases propuestas sirven de base a la topología usual de R-. En efecto, si G es un subconjunto abierto de R2
Ahora bien, según (ii), fl es una unión de elementos de 3; por consiguiente, G D H ~ U {Bÿ D : i £ /,
y p G G, entonces existe un disco abierto Dv con centro en p y tal que p £ Dp C G. Obsérvese, como se indica en los
j £ «/} es también una unión de elementos de 3 y, por tanto, pertenece a T que, por ello, verifica [03]. Luego, T es
diagramas (abajo), que en Dp se puede inscribir un triángulo equilátero o un cuadrado.
una topología de X y 3 es una base de esta topología.

6. Sean 3 y 3* bases respectivas de las topologías T y T* de un conjunto X. Supóngase que todo


BGT es una unión de elementos de 3*. Demostrar que T es menos fina que T*, r.e., T C T* .

Solución:
Sea G un conjunto T-abierto. Entonces, G es una unión de elementos de 3, i.e. G =u¡ Bi , donde

£ T.
Ahora bien, por hipótesis, cada uno de los Bx £ 3 es una unión de elementos de 3*, y, por tanto, G u iBi es también
una unión de elementos de 3* que son conjuntos T*-abiertos. En consecuencia, G es también un conjunto T*-abierto
y, por consiguiente, T C T*.
Por consiguiente, ambas clases verifican la segunda definición de base de una topología.
7. Demostrar que la topología usual v de la recta real R es menos fina que la topología límite su¬
perior T de R que tiene por base la clase de los intervalos abiertos-cerrados (a, 6].
3. Sea 3 una base de una topología T de X yÿsea 3* una dase de conjuntos abiertos tal que
Solución:
'B C 3* C T. Demostrar que 3* también es una base de T.
Obsérvese que, en primer lugar, cualquier intervalo abierto es una unión de intervalos abiertos-cerrados. Por ejemplo,
Solución:
Sea G un subconjunto abierto de X. Puesto que *25 es una base de (/Y, T), G es la unión de elementos de 3, i.e.
(a ,b) = —
U{(a,b 1/n] : n £ N}
Como la clase de los intervalos abiertos es una base de V, según el problema anterior. V C T, i.e. todo conjunto
donde Bi £ 3. Ahora bien, 3 C 3*; por tanto, todo £¡ £ 3 también pertenecen 23*. Luego, G es la unión
Tí-abierto es también un conjunto T -abierto.
de elementos de 23 *, y, en. consecuencia,. 23* también es una base de {X, T).
BASES Y SUB BASES [CAP. 6 CAP. 6] BASES Y SUBBASES 93
92

8. Considérese la topología límite superior T de la recta real R que tiene por base la clase de los Solución:
intervalos abiertos-cerrados {a, b]. (i) Demostrar que el intervalo infinito abierto (4, « ) y el Todo rectángulo abierto B = { {x, y) : a < x < b, c < y < d ! es la intersección de cuatro semi-planos:
intervalo infinito cerrado ( — oo, 2] son conjuntos T-abiertos. (ii) Demostrar que los intervalos Hi = i(x,y) a < x) H3 = {(x, y) : C< y)
infinitos abiertos de la forma (A, oo> y los intervalos infinitos cerrados de la forma (— «>, b) son
conjuntos T-abiertos. (iii) Demostrar que todo intervalo abierto-cerrado de la forma (a, b) es, #2 = {(*,V>*: x < b} -
{(,x,y) : y < d}
simultáneamente, T-abiertoy T -cerrado. Como todo H £ cA es TJ -abierto y como la clase de todos los rectángulos abiertos B es una base de la topología usual
1A de R 3, la clase cA es una subbase de Tí. Esto es, cA genera la topología usual dei plano R:.
Solución:
(i) Nótese que (4,») = (4,5] U (4,6] U (4,7] U (4, 8]'U •••
12. Considérese la topología discreta 3) de X ~ \ a, b, c, d, e L Encontrar una subbase é de 3)
(— «>, 2] = (0,2] ü (-1,2] U (-2,2] U •••
que no contenga ningún conjunto unitario.
Por tanto, ambos son T-abiertos porque son uniones de elementos de ¡a base de T. Solución:
Recuérdese que cualquier clase CB de subconjuntos de X es una base de la topología discreta 3) de X sii contiene
(ü) Análogamente, (a, ■») = (a, a 1] U (a, a -f- 2] U (a, a + 3] U • * •
todos los subconjuntos unitarios de X. Por tanto, ef es una subbase de <55 sii mediante intersecciones finitas de elementos
de (of se obtienen ! a I, l b I, í c I, í d i y \e\. Por tanto, = {! a, 6-1, í c I, 1 c, d 1, í d, e I, 1 e, a !} es una subbase
(-«,6] = (b-1, 6] U (6-2, 6] U (6-3, b) u (6-4, b] u
de 3).
Por tanto, los intervalos considerados son T-abiertos.
(iii) (a, ó]c = (— 00 , a] U ( b , »), donde los dos intervalos que aparecen en el miembro de la derecha son abiertos; por
consiguiente, su unión también es abierta y, en consecuencia, (a, ó] es cerrado. Ahora bien, (a, b ] pertenece a la 13. Sea QJ* una subbase de una topología T de A' y sea A un subconjunto de X. Demostrar que la
base de T y, por tanto, también es abierto. clase <ofA {A n S : S G <of} es una subbase de la topología relativa TA de A.
=
Solución:
Sea H un subconjunto TA-abierto de A. Entonces, H = A n G, donde G es un subconjunto T -abierto de X. Por
SUBBASES, TOPOLOGIAS GENERADAS POR CLASES DE CONJUNTOS hipótesis,<of es una subbase de T; por tanto,
9. Sea AT = í a, b, c, d, e I y sea oA = {{a,b,c}, { c,d ), {d,e}}. Encontrar la topología de X G = u i (S£l n Si2 n • • • n Siÿ) donde sifceG j*
generada por cA.
Por consiguiente, H ~ A O G ~ An [u ¿ (Sÿ ft ■ *•
D Si„.)]
Solución:
Obténgase primero la clase <21 de todas las intersecciones finitas de los conjuntos de cA: = udWnÿn-'nlAnSi,.)]
Así, pues, // es una unión de intersecciones finitas de elementos de ofA y, en consecuencia,
= {X, {a, b, c), { c,d}, {d, e}, { c }, (d), 0} A es una subbase de TA.

(Obsérvese que puesto que, por definición, X es la intersección vacía de los elementos de cA.) Las uniones de
los elementos de 3 producen la clase 14. Demostrar que todos los intervalos (a, i ] y [0, b), tales que 0 < a, b < I, forman una sub¬
base de topología relativa usual del intervalo unidad / = [0, l ].
T - {X, {a,b,c}, (c,d), {d, e}, {c},. {d}, 0, {a, b, c,d), ( c,d,e}}
Solución:
que es la topología de X generada por oA.
Recuérdese que los intervalos infinitos abiertos (a, ») y (— <», b) constituyen una subbase de la topología usual
de la recta real R. La, intersección de estos intervalos infinitos abiertos con / = [ 0, 1] son los conjuntos 0, /, (a, l ] y
10. Determinar la topología T de la recta real R generada por la ciase cA de todos los intervalos [0, b) que, según el problema anterior, forman una subbase de / = (0, 1], Ahora bien, de una subbase cualquiera se
cerrados [a, a + 1] de longitud uno. pueden excluir el conjunto vacío 0 y el conjunto universal /; por tanto, los intervalos (a, l] y [0, b) forman una subbase
Solución: de /.
Sea p un punto cualquiera de R. Nótese que los intervalos cerrados [p l,p] y [p, p — + 1] pertenecen a cA por¬


que tienen longitud uno. Por tanto,
[p 1, p] O [p, p + 1] {p} = 15. Demostrar que si <of es una subbase de las topologías T y T* de X, entonces T = T*.
Solución:
pertenece a la topología T, és decir, todos los conjuntos unitarios í p 1 son T-abiertos y, por consiguiente, T es la Supóngase que GGT. Puesto que QÍ es una subbase de T, G U ¿ (S,• n
I =H Sin.) donde S{ G pf.
i fe
topología discreta de X. Ahora bien, G) es también una subbase de T* y, por tanto, gj' C T*; luego todo »S¡fc G T*. Puesto que T* es
una topología, S¿( n • • • n Sin. € T* y, por consiguiente, G G T*. Así, pues T C T*. Análogamente, T*CT,
U. Sea QA la clase de todos los semi-planos abiertos H del plano R2 que se expresan en la forma y, por tanto, T =T*.
H = {(x,y) : x < a, o x> a, o y < a, o y > a)
(Véanse los diagramas, abajo.) 16. Demostrar el teorema 6.2: Cualquier clase cA de subconjuntos de un conjunto no vacío X es la
i 1 subbase de una única topología de X. Esto es, las intersecciones finitas de los elementos de cA pro¬
i a
i ducen una base de una topología T de X.
i
o.; Solución:
ia
i Demostraremos que la clase *3 de las intersecciones finitas de los elementos de cA verifica las dos condiciones que
1 el teorema 6.1 exige a la base de una topología de X:
x<a x >a y <a y >a (i) X
- U{5 : 5G3}.
(ii) Dados cualesquiera G,H G CB, G fl H es una unión de elementos de 3.
Encontrar la topología de R2 generada por cA.
94 BASES Y SUBBASES [CAP. 6 CAP. 6] BASES Y SUBBASES 95

Se ve que X £ B, porque X, por definición, es la intersección vacía de los elementos de cA; por tanto, 21. Considérese la topología límite superior T de la recta real R que tiene por base la clase de los in¬
X -
U {B : B £ B) tervalos abiertos-cerrados ( a , b]. Determinar si cada una de las siguientes sucesiones converge a
0 o no:
Además, si G,H £ B, entonces G y H son intersecciones finitas de elementos de cA. Por tanto, G D H tam¬
bién es una intersección finita de elementos decA y, por consiguiente, pertenece a B. En consecuencia, B es una base (i) (1. hh ■••> (ii) ...>
de una topología T de A' de la que oA es una subbase. El problema anterior demostró que T es única.
Solución:
(i) No, porque el conjunto T-abierto (—2, 0 ] que contiene aO no contiene ningún otro elemento de la sucesión..
17. Demostrar la proposición 6.3: Sea cA una clase de subconjunlos de un conjunto no vacío X. En¬

Sí, porque para cualquier conjunto abierto ( perteneciente a la base) {a, b] que contiene a 0, i.e. para que a < 0

(ii) ¿ b,
tonces, la topología T de X generada por cA es la intersección de todas las topologías de X que 3?i0 G N tal que a< \/no< 0. Por consiguiente, n > no implica que \¡n G {a,b\.
contienen a cA.
Solución:
Sea {TJ la familia de las topologías de X que contienen a cA, y sea T* =
n,-T{. Nótese que cA C T*. Problemas propuestos
=
Queremos demostrar que T T*. Puesto que T es una topología que contiene a cA, y. además. T* es la intersección
BASES DE TOPOLOGIAS
de todas las topologías que cumplen esa condición, se tiene que T* C T.
Por otra parte, supóngase que G £ T. Entonces, por definición de T, 22. Demostrar que la clase de los intervalos cerrados [a, b j, donde a y b son racionales y a < b, no es base de una topolo¬
gía de la recta real R.
G = U¡ (5¿t n Sí2 n ■ • ■
n Sin.) donde Si(í £ cA
23. Demostrar que la clase de los intervalos cerrados donde a es racional, b es irracional y a < b, es base de una
Ahora bien, cA C T*, con lo que Sjfc £ T*. En consecuencia, Sq n • • ■
n £ T* y, por tanto, topología de la recta real R.

G = u¿ (S¿1 n n Sin.) e T*
24. Sea B una base de una topología T de X y sea A C X. Demostrar que BA = {A f\G : G £3} es una base de la to¬
Se ha demostrado que G £ T implica que G £ T*; por tanto, T C T*. Por consiguiente, T = T*. pología relativa T A de A.

25. Sea B la clase de los rectángulos semi-abiertos de! plano R 1 indicados en el


diagrama de la derecha, í.e. de la forma

BASES LOCALES
{(*, y) : a - x < b, c y < d)
18. Demostrar la proposición 6.5: Un punto p de un espacio topológico ( X , T) es un punto de acu¬
mulación de A C X sii todo elemento de alguna base local Bp en p contiene algún punto de A (i) Demostrar que B es una base de una topología T de R-.
diferente de p. (ii) Demostrar que la topología relativa TA de la recta

Solución: A = {{x, y) : x + y = 0}
Recuérdese que p G. X es un punto de acumulación de A sii (G \ {p}). H A # 0 para todo G £ T tal que es la topología discreta de A.
p G <7. Ahora bien, ‘Sp C T, de modo que, en particular ( B \ {p}) nA#0 para todo G Bp.
(¡ii) Demostrar que la topología relativa TB de la recta
Recíprocamente, supóngase que (i? \ {p}) D A. ¥= 0 para todo i? G ‘¡Bp, y sea G un subconjunto abierto cual¬
quiera de X que contiene a p. Entonces, 3 B0 £ Bp tal que p G BQC G. Pero, entonces B = {(x, y) : x ~ y)

n no es la topología discreta de B.
(G\{p}) A D (B0\ {p}) O A # 0
26. Sea B una clase de subconjuntos de un conjunto no vacío X totalmente ordenada por la inclusión de conjuntos. Demostrar
Por tanto, ((?\ {p}) O A # 0, es decir, p es un punto de acumulación de que B es una base de una topología de X , supuesto que X =
U {B : B E B).

27. Demostrar que una topología T de X es finita sii T posee una base finita.
19. Demostrar la proposición 6.6: Una sucesión de puntos (ai,a2, • •) de un espacio topológico •

{X, T) converge a p € X sii cada uno de los elementos de alguna base local ‘Bp en p contiene
casi todos los términos de la. sucesión. SUBBASES
Solución:
Recuérdese que an->- p sii todo conjunto abierto G G T que contiene a p contiene casi todos los términos de la su¬
28. Sea X = I a, b. c, d, e I. Encontrar la topología T de X generada por cA — {{a}, (a, b,c),
cesión. Ahora bien, ‘Bp C T, de modo que, en particular, todo B G contiene casi todos los términos de la sucesión.
29. Determinar la menor subbase de la topología cofínita T de un conjunto no vacío cualquiera X.
Por otra parte, supóngase que todo B G Bp contiene casi todos los términos de la sucesión, y sea G un subconjunto
abierto cualquiera que contiene a p. Entonces, 3 Bü G Bp tal que p £ B0 C G. Por tanto, G también contiene casi
todos los términos de la sucesión; esto es, (an) converge a p. 30. Seaef la clase de todos los intervalos cerrados [a, b], donde a y ó son racionales, i.e. a, b £ Q y a < b. Demostrar que
<of U {{p} : p G Q} es una base de la topología T de la recta real R, generada poref

20. Demostrar que todo punto p de un espacio discreto X posee una base local finita. 31. Demostrar que si ef es una subbase de una topología T de X , entonces A
\{X, 0} también es una subbase de T.
Solución:
El conjunto unitario i p I es abierto porque todo subconjunto de un espacio discreto es abierto. En consecuencia, 32. Sean T y T* las topologías de X generadas, respectivamente, por cA y c/ív. Demostrar que: (i) cA C cA* implica
=
Bp {{p}}, í.e. la clase formada por los conjuntos unitarios i p I, es una base local en p porque todo conjunto abierto
G que contiene a p ha de ser un superconjunto de 1 p j. T C T*; y cA C cA* C 7 implica T = T*.
96 BASES Y SUBBASES [CAP. 6

33. Sea Q¡¡ una subbase de un espacio topológico X y sea G C X un conjunto abierto que contiene un punto p G X. De¬
mostrar que existe un número finito de elementos de Q¡, por ejemplo SX,S 2, • • . ,Sm, que poseen la propiedad siguiente:
pe Sÿn S2n ••• nSmc G.

BASES LOCALES
Capítulo 7
34. Sea (X, T) un espacio topológico y sea cA una base T- local en p G X. Considérese un subconjunto cualquiera A


de X tal que p G A C X, y considérese la topología relativa T A de A. Demostrar que la siguiente clase de subcon¬
juntos de A es una base TA-local en p E A : CAA {A n G : G E cA}.
Continuidad y equivalencia topológica
35. Sea X un espacio topológico, sea p e el sistema de entornos de p y sea cBp una base local en p. Demos¬
X, sea eH.v
trar que todo entorno de p contiene un elemento de la base local en p, i.e., para todo N E 3G £ GJp tal que G C /V. FUNCIONES CONTINUAS
Sean ( X , T ) y (K, T*) espacios topológicos. Una función / de X en Y es continua respecto a
36. Demostrar que si un punto p tiene una base local finita *v5p , entonces también tiene una base local que consta de sólo
un conjunto.
T y T*, o T-T* continua, o simplemente continua, sii la imagen recíproca de todo
subconjunto T*-abierto H de Y es un subconjunto T-abierto de X, esto es, sii
37. Considérese la topología límite superior T de la recta real R que tiene por base la clase de los intervalos abiertos cerrados Her * implica [H] 6 T
(a, 6]. Determinar si cada una de las siguientes sucesiones converge o no: Cuando sea conveniente, indicar las topologías, se utilizará la notación /: (X,T) {Y,T*) para
(i) (1) -}¡> • • • )> (ii) (~1, . . .), (iii) I» — a» • • ■)• denotar una función de X en Y.
Ejemplo 1.1: Considérense las siguientes topologías que corresponden, respectivamente a X = \ a, b,c,d I ya
38. Sea T la topología de la recta real R generada por la clase de todos los intervalos [a, b], donde a y b son racio¬ Y = \ x, y, z, w I:
nales (véase el problema 30). T = {X, 0, {a}, {a,b}, {a,b,c}}, T* = {Y, 0, {»}, {t/}, {x,y}, {ytz,w}}
(i) Determinar si cada una de las siguientes sucesiones converge o no:
Considérense, además, las funciones f:X~* Y y g : X -* Y definidas por los diagramas siguientes:
(») (2 + |, 2 + ¿, 2 + i ...), (6) <V2+¿, A/2 + £, A+b
(ii) Determinar la clausura de cada uno de los siguientes subconjuntos de R:
(a) (2,4), (6)0/2,51, (c)(-3,0, (<í) A = {1,
(iii) Demostrar que todo, subconjunto finito, de R es T-cerrado.

39. Sea QT una subbase de un espacio topológico .Y y sea p E X.


(i) Demostrar, medíante un contraejemplo, que la clase @fp
local en p.

{5 S gf : p G S} no es necesariamente una base
La función /es continua porque la imagen recíproca de cada uno de ios elementos de la topología
(ii) Demostrar que las intersecciones finitas de los elementos de ,ofp producen una base local en p. r * de Y es un elemento de la topología T de X. La función g no es continua porque {y, z, w} £ T*,
(iii) Demostrar que una sucesión (an) de puntos de X converge síi todo S G contiene todos los términos de la i.e. es un subconjunto abierto de Y, pero, sin embargo, su imagen recíproca g~i[{y,z,w}] —{ c,d }
sucesión, excepto un número, finito de ellos, no es un subconjunto abierto de X, i.e, no pertenece a T,
Ejemplo 1.2: Considérense un espacio discreto cualquiera (X,SD) y un espacio topológico arbitrario (Y, T).
Entonces, cualquier función / : X -* Y es YD-T continua, porque si H es un subconjunto cualquiera
abierto de K, entonces su recíproca f~l [JET] es un subconjunto abierto de X ya que todos ios
subconjuntos de un espacio discreto son abiertos.
Ejemplo 1.3: Sea /: X -* Y, donde X y Y son espacios topoiógicos, y sea una base de la topología de Y. Su¬
póngase que, para cada elemento B G *8, f~l [5] es un subconjunto abierto de X: entonces, / es
una función continua. En efecto,
decir, H es una unión de elementos de CB. Ahora bien,
=
sea H un subconjunto abierto de K; entonces, B \J iBi, es

Respuestas a los problemas propuestos


rim = /-Mu**,] = ut/-i [ÿ]
y cada f~l [£,-] es abierta por hipótesis: luego, f~l [H\ es una unión de conjuntos abiertos y,
por tanto, abierta. En consecuencia,/ es continua.
A continuación estableceremos formalmente el resultado obtenido en el ejemplo precedente.
28. T = (X, 0, {a }, {c}, (a, c}, {c,d}, {a,b,c}, {a,c,d}., {a,b,c,d}}
Proposición 7.1: Una función. /: X ->ÿ Y es continua sii la imagen recíproca de cada uno de los ele¬
37. (i) No (ii) Si (iii) No mentos de una base S de / es un subconjunto abierto de A.
Esta proposición puede fortalecerse mediante la formulación del siguiente teorema:
38. (i): (a) No, (b) Si (ii): (a) (2,4), (b) [vT 5], (c) (—3,*], (d) A
Teorema 7.2: Sea <oj' una subbase de un espacio topológico Y. Entonces, una función /: X Y es -*ÿ

continua sii la imagen recíproca de cada uno de los elementos de es un subconjunto


39. (ii) Sugerencia: Utilícese el problema 33
abierto de X.
97
CAP. 7] CONTINUIDAD Y EQUIVALENCIA TOPOLOGICA 99
98 CONTINUIDAD Y EQUIVALENCIA TOPOLOGÍCA (CAP. 7

CONTINUIDAD EN UN PUNTO
Ejemplo 1.4: La función proyección del plano R: en la recta R y la función proyección recíproca son ambas con¬
tinuas respecto a las topologías usuales del plano y la recta. Considérese, por ejemplo, la función. La continuidad, tal como se ha definido, es una propiedad global, esto es, restringe el comporta¬
proyección v : R2 -* R definida por T((X, y)) =
y. Entonces, la imagen recíproca de un intervalo
cualquiera {a, b) es una franja infinita abierta como se ilustra en el diagrama, abajo:
miento de una función en todo un conjunto X. También existe el correspondiente concepto local de
continuidad en un punto.
16
Una función f.X-»Y es continua en p € X sii la imagen recíproca f~x [ H] de todo con¬
junto abierto H C Y que contiene a f{p) es un superconjunto de un conjunto abierto G C X que
"a contiene a p o, equivalentemente, sii la imagen recíproca de todo entorno de f(p) es un entorno
de p, i.e.,

77-“ 1 [{a, b)] es lo sombreado


N e => f~l w G

Obsérvese que, respecto a la topología usual de la recta real R, esta definición coincide con la
definición e — 8 de continuidad en un punto de las funciones /: R -> R. En general, se verifica
Luego, '[io r la proposición 7,1, la imagen recíproca de todo subconjunto abierto de R es abierta en
R \ i.e. TT es continua.
la relación entre la continuidad local y la global de las funciones /: R -> R; específicamente,
Ejemplo 1.5: La función valor absoluto /en R, i.e. f{x) = J*| para todo x 6= R, es continua porque, si A = (a , b )


es un intervalo abierto de R, entonces Teorema 7.5: Sean X y Y espacios topológicos. Entonces, una función /: X -» F es continua sii es
f0 si a <b 0 continua en todos los puntos de X.
f-i [A] = i (-6,6)—a) si a <0<6
[ (—6, u {a, b) si 0 —a< b CONTINUIDAD SECUENCIA!. EN UN PUNTO
como se muestra en los diagramas, abajo. En cada uno de los casos, es abierta; por tanto,
f es continua. Una función /: X -» Y es secuencialmente continua en. un punto p G X sii, dada una sucesión
cualquiera (a«) de X que converge a p, la sucesión (/(a„)) de Y converge a /(p), i.e.,
dn V implica f(dn) -> f(p)

La continuidad secuencial y la continuidad en un punto se relacionan así:


Proposición 7.6: Si una función /: X -*ÿ
Y es continua en p € X , entonces es secuencialmente con¬
tinua en- p.
Observación: El recíproco de la proposición anterior no es verdadero.- Considérese, por ejemplo,, la
topología T de la recta real R que consiste en 0 y en los complementos de los conjuntos
contables. Recuérdese que (véase ei. ejemplo 7.3 del capítulo 5) una sucesión (an)
converge a p sii tiene la forma .
Las funciones continuas se pueden describir también por su comportamiento respecto a los con¬ (a,, a2, . . .,ano,pt p,p, .. .)
juntos cerrados, de la siguiente manera:
Entonces, dada una función cualquiera / : (R, T) ( X,T *),
-*ÿ

Teorema 7.3: Una función J':X Y es continua sií la imagen recíproca de todo subconjunto
cerrado de Y es un subconjunto cerrado de X. </(a»)> = (/(» t), ■
• •, /(“ÿ„), f(v), f(P), f(p), ■■■)
converge a f{p). En otras palabras, toda función en (R, T) es secuencialmente conti¬
LAS FUNCIONES CONTINUAS Y LA ADHERENCIA nua. Por otra parte, la función /( R, T) -> (R, V) definida por f(x) = x, i.e. la función
Sea X un espacio topológico. Se dice que un punto p G X - és un punto de adherencia de un idéntica, no es T~V continua porque /~ 1 [ (O, 1 ) ] = (0,1) no es un subconjunto
.conjunto A C X si T -abierto de R.
(i) p £ A o (ii) p es un punto de acumulación de A.
FUNCIONES ABIERTAS Y FUNCIONES CERRADAS
Recuérdese que Á - A U A'\ entonces, la clausura de A consiste precisamente en los puntos de X
que son puntos de adherencia de A. Recuérdese, además, que A — A° U b (A); por tanto, p es Las funciones continuas poseen la propiedad de tener, para cualquier conjunto abierto, una
un punto de adherencia de A si p es un punto interior de A o si p es un punto de la frontera de A. imagen recíproca abierta y, para cualquier conjunto cerrado, una imagen recíproca cerrada. Resulta
ahora natural referirse a las siguientes clases de funciones:
También pueden describirse las funciones continuas como las funciones que preservan la adhe¬
rencia. Formalmente, Y es una función abierta si la imagen de todo conjunto abierto es
( 1 ) Una' función /: X
Teorema 7.4: Una función f : X -> Y es continua sií, para cualquier p G X y cualquier A C X,. abierta.
p es un punto de adherencia de A f(p) es un punto de adherencia de f[A] (2) Una función g : X -* Y es una función cerrada si ia imagen de todo conjunto cerrado es
cerrada.
.o p e Á => f(p) £ f[A\
En general, las funciones que son abiertas no son necesariamente cerradas y viceversa. En efecto,
o m m C la función que aparece en el primer ejemplo es abierta y continua pero no es cerrada.
100 CONTINUIDAD Y EQUIVALENCIA TOPÜLOGICA [CAP. 7
CAP. 7] CONTINUIDAD Y EQUIVALENCIA TOPOLOGICA 101

Ejemplo 2.1: Considérese ia función proyección ~ : R2 R del plano R2 en él eje de las x, i.e. ir((x,y)) ~ x. Ejemplo 4.1: Según el ejemplo 3.1. la recta real R es homeomorfa al intervalo abierto X = (— 1, l). Por tanto,
Nótese que la proyección ir\D) de un disco abierto cualquiera DC R2 es un intervalo abierto. la longitud no es una propiedad topológica porque X y R tienen longitudes diferentes; tampoco es
Entonces, cualquier punto v(p) de la imagen ir{G] de un conjunto G C R- pertenece a un inter¬
una propiedad topológica el poseer colas porque X es acotado mientras que R no lo es.
valo abierto contenido en con lo que JT[G] es abierta. Por consiguiente, jr es una función
abierta. Por otra parte, « no es una función cerrada, porque el conjunto A = \(x,y).xy il,
x > 0 ! es cerrado pero su proyección T[A] = (0, «• ) no es cerrada. (Véanse los diagramas, abajo.)
Ejemplo 4.2: Sea X el conjunto de los números reales positivos, i.e. X
por f{x) = \/x es un homeomorfismo de A en X.
—(0, <» ). La función f\ X -* X definida
Nótese que la sucesión

K> = (1, h i. •••>


corresponde, en el homeomorfismo, a la sucesión
</(«„)> =<1,2,3,...)
La sucesión (an) es una sucesión de Cauchy; la sucesión (/(ttn)) no lo es. Por tanto, el ser una su¬
cesión de Cauchy no es una propiedad topológica.
La mayor parte de la topología es una investigación de las consecuencias de ciertas propiedades
topológicas, como la compacidad y la conexidad. De hecho, la topología es, formalmente, el estudio
de los invariantes topológicos. En el ejemplo siguiente se define la conexidad y se demuestra que es
una propiedad topológica.
ESPACIOS HOM EOMORFOS Ejemplo 4.3: Un espacio topológico ( X , T) no es conexo sii X es la unión de dos subconjuntos abiertos, vacíos y
disjuntos, i.e.
Ya se ha visto que un espacio topológico {X, T) es un conjunto X y una clase especial T de G U H donde G,H G T, G n H ~ 0 pero G,H Q
X =

subconjuntos de X que verifica ciertos axiomas. Entre dos espacios cualesquiera {X, T) y (Y, T*)
existen muchas funciones /: X •+ Y. Hemos analizado las funciones continuas, las abiertas y las Sí /: A -» K es un homeomorfismo, entonces X G U H sii Y = f[G]Vi f[H) y, en con¬
secuencia, Y no es conexo sii X no lo es.
cerradas (con preferencia a otras funciones arbitrarias) porque esas funciones preservan algunas
características de la estructura de los espacios {X, T) y ( Y, T*). El espacio (A, T) es conexo sii no es conexo.

Supóngase ahora que existe alguna función biyectiva f\X-> Y. Entonces, /induce una función
biyectiva /: *P{X) CP (Y) del conjunto potencia de X , i.e. la clase de los subconjuntos de X, en TOPOLOGIAS INDUCIDAS POR FUNCIONES
el conjunto potencia de Y. Si esta función inducida también aplica T en T* biyectivamente, i.e. si Sea {(Y-., T£)} una colección cualquiera de espacios topológicos y supóngase, además, que, para
define una correspondencia biunívoca entre los conjuntos abiertos de A" y los conjuntos abiertos de Y, cada Y., existe una función f.: X Yt definida en algún conjunto arbitrario, no vacío X. Deseamos
entonces los espacios (X, T ) y (Y, T*) son idénticos desde el punto de vista topológico. Explí¬ investigar las propiedades topológicas de X respecto a las cuales son continuas todas las funciones
citamente, /. . Recuérdese que f. es continua respecto a alguna topología de X cuando la imagen recíproca de
cada uno de los subconjuntos abiertos de Y{ es un subconjunto abierto de X. Así, consideremos la
Definición: Dos espacios topológicos X y Y son homeomorfos o topológicamente equivalentes
si existe una función biyectiva f:XÿY tal que / y sean continuas. La función siguiente clase de subconjuntos de X:
/ recibe el nombre de homeomorflsmo. sí = U, {fp [H] : e TJ
Una función /es biconiinua o topológica si /es abierta y continua. Así, pues, /: X -> Y es un Esto es, <of consiste en las imágenes recíprocas de todos los subconjuntos abiertos de todos los espa¬
homeomorfismo sii / es bicontinua y biyectiva. • cios Y. . La topología T de X generada por recibe el nombre de topología inducida (o generada )
por las funciones /.. Las propiedades principales de T se enuncian en el teorema siguiente:

Ejemplo 3.1: Sea X = ( I, l). La función f:X-*R definida por f{x) = tan es biyectiva y continua.
Además, la función recíproca f~l también es continua. Por tanto, la recta real R y el intervalo Teorema 7.8: (i) Todas las funciones /. son continuas respecto a T.

abierto ( I, I) son homeomorfos.
(ii) T es, la intersección de todas las topologías de X respecto a las cuales . son conti¬
Ejemplo 3.2: Sean X y Y espacios discretos. Entonces, según el ejemplo 1.2, todas las funciones de uno en otro nuas las funciones /¿.
son continuas. Por consiguiente, X y Y son homeomorfos sii existe una función biyectiva de uno en
el otro, i.e. sii los conjuntos son cardinalmente equivalentes o equipotentes. (iii) T es la menor, i.e. la menos fina, de las topologías de X respecto a las que son
Proposición 7.7: Dada una colección cualquiera de espacios topológicos, la relación definida en ella continuas las funciones
por “X es homeomorfo a Y" es una relación de equivalencia.
(iv) gf es una subbase de la topología T.
Así, por el teorema fundamental de las relaciones de equivalencia, en cualquier colección de
espacios topológicos se puede establecer una partición, en clases de espacios topológicamente equi¬ Llamaremos a Gj’ la subbase de definición de la topología inducida por las funciones /. , i.e. la
valentes. menos fina de las topologías de X respecto a las que son continuas las funciones /. .
PROPIEDADES TOPOLOGICAS Ejemplo 5.1: Sean v t y las proyecciones del plano R- en R, i.e.

Una propiedad P de conjuntos es una propiedad topológica o un invariante topológico si siempre vi{(x, y))= x y *2((*,y)) =V
que un espacio topológico ( X , T) posee la propiedad P, entonces todo espacio homeomorfo a ( X , T) Nótese, como se ilustra en los diagramas siguientes, que la imagen recíproca de un intervalo abierto
también posee la propiedad P. (a, b) de R es una franja infinita abierta de R
102 CONTINUIDAD Y EQUIVALENCIA TOPOLOGICA [CAP. 7 CAP. 7] CONTINUIDAD Y EQUIVALENCIA TOPOLOGICA 103

(ii) Sea A = (a,b] . Entonces,


¡ (a, ó] si a<b-1
I (M] si a<1<ó —3
I rlW
(a, b - 2] si a < 1 < 3 < b
1T 0 si \*a<bÿZ
i a» fr¬ 2] si 1 a < 3 < b
ía -2, 6 2] — si Z — a <b
En cada caso, f~l[A) es un conjunto T-abierto. Por tanto, /es T-T continua.
1 [(a, 6)]
r2
RL
4. Supóngase que una función (X,Ti) -* (Y,T 2) no es T1-T2 continua. Demostrar que, si T*
Recuérdese que estas franjas infinitas abiertas constituyen una subbase de la topología usual de
En consecuencia, la topología usual de R 2 es la menor de las topologías de R-’ respecto a las que es una topología de X menos fina que T\ , y que si T* es una topología de Y más fina que
son continuas las proyecciones irÿ y n-2 . T2, i.e. T* C Ti y T2 C T* , entonces / tampoco es Tf-T* continua.
Solución:
Puesto que / : (X, 7/) -+ (Y-, T2) no es continua,
3 G6T2 tal que

Problemas resueltos Ahora bien, T* C Tj y T2 C T2- Entonces, G £ T2 implica G £ T2> y f~l [GJ £ T { implica /-1 [G] £ T*.
Así, pues,/ no es continua respecto a / yT3.
FUNCIONES CONTINUAS
1. Demostrar: Sea /: X Y una función constante; por ejemplo, f{x) = p G Y, para todo * G X. 5. Demostrar que la función idéntica i : (X, T) -* (X, T*) es continua sii T es más fina que
T*, le. T*CT.
Entonces,/ es continua respecto a cualquier topología T de X y a cualquier topología T* de Y.
Solución:
Solución:
Es necesario demostrar que la imagen recíproca de cualquier subconjunto T* -abierto de Y es un subconjunto POF definición, i es T-T* continua sii
T -abierto de X. Sea H £ T*. Ahora bien, f[x) = p para todo x £ X, por tanto, GGT* => i*l[6]6T
fX si pGH
Ahora bien, i~l [ C] = C, con lo que i es T-T* continua sii
(0 si p£H
GGT* G€T
es decir, sii T* c T.
En ambos casos, /— 1 [ // ] es un subconjunto abierto de X porque X y 0 pertenecen a todas las topologías T de X.
2. Demostrar: Sea /: X Y una función cualquiera. Si ( Y, J¡ ) es un espacio indiscreto, enton¬ 6. Demostrar el teorema 7.2: Sea /: (X, T) -» (Y, T*)# y sea of una subbase de la topología T*
ces / : (X, T) -* {Y, ¿) es continua, cualquiera que sea T. de Y. Entonces, /es continua sii la imagen recíproca de cada uno de los elementos de la subbase
Solución: <of es un subconjunto abierto de X, i.e. sii f~l [£] G T para todo S € ef.
Es necesario demostrar que la imagen recíproca de cualquier subconjunto abierto de Y es un subconjunto abierto
de X. Como (K, Cj) es un espacio indiscreto, Y y 0 son los únicos subconjuntos abiertos de Y. Ahora bien, Solución:
Supóngase que /-l [S] £ T para todo SE,of. Tenemos que demostrar que / es continua, i.e. GET* im¬
ri[Y) = x, /- 1 [0] =0 plica que /-1 [G] G T. Sea G G T*. Por definición de subbase,
G = Uf (Sh O • • • n Si,.) donde G

y, puesto que X y 0 pertenecen a cualquier topología T de X, se tiene que /es continua para cualquier T. n sg
3. Sea V la topología usual de la recta real R y sea T la
Luego, f-1 [G] = /-» [u, (sh n ■ • • n Si,.)] = ui/-i [S¡x n * • •

topología límite superior de R generada por los inter¬ = Ui(/“l n •••


n/-i[Sg)
valos abiertos-cerrados {a, b). Además, sea /: R R -*ÿ

G <of implica que / 1 [Sífc] G T. Por tanto, f~í [G] G T por ser una unión de finitas interseca
definida por Ahora bien,
Sífc
ciones de conjuntos abiertos. En consecuencia, / es continua.
[x si x - 1 Por otra parte, si / es continua, entonces las imágenes recíprocas de todos ios conjuntos abiertos, incluidos los
f(x) = i
' [x + 2 si x>í elementos de gf , son abiertas.

(Véase el diagrama de la derecha.)


7. Sea / una función de un espacio topológico X en el intervalo unidad [0, l]. Demostrar que,
(i) Demostrar que /no es T(-Tí continua. si f~x[{a, 1]] y /“'[[O, b)) son subconjuntos abiertos de X para todos 0 < a, b < !, enton¬
(ii) Demostrar que /es T-T continua. ces / es continua.
Solución: Solución:
(i) Sea A = (—3,2). Entonces, f~í[A] = (—3,1], Ahora bien, A € Tí pero f~l[A] £ Tí , por tanto, / no Recuérdese que tos intervalos {a, ! ] y [0, b) forman una subbase del intervalo unidad / = [0,1]. Por con¬
es Tí-Tí continua. siguiente, según el problema anterior, i.e. según el teorema 7.2, /es continua.
104 CONTINUIDAD Y EQUIVALENCIA TOPOLOGICA [CAP. 7 CAP. 7] CONTINUIDAD Y EQUIVALENCIA TOPOLOGICA 105

8. Demostrar: Sean f:X -> Y y g: Y -> Z funciones continuas. Entonces, la función compuesta
gof\X~*Z también es continua.
CONTINUIDAD EN UN PUNTO
13. ¿Qué condiciones se requieren para que una función f : X Y no sea continua en un punto
Solución: p e XI
Sea G un subconjunto abierto de Z. Entonces, como g es continua, g~l{G) es un subconjunto abierto de Y. Solución:
Además, como / también es continua, f~l [g~{ [G]] es un subconjunto abierto de X. Ahora bien,
Una función f:X-*Y es continua en pSX sii, para todo conjunto abierto H C Y que contiene a f{p), f~ [H\
1

(gof)-i[G] = f-'igÿiG]) es un superconjunto de un conjunto abierto que contiene a p. Por consiguiente, /no es continua en p G X si existe al me¬
nos un conjunto abierto H C Y que contiene a f(p) y tal que /~l [ífj no contiene algún conjunto abierto que contenga
Así, pues, {g ° f)~l [G] es un subconjunto abierto de X para todo subconjunto abierto G de Z, o, equivalentemente, a p.
g o fss continua.
Equivalentemente, f:X -> Y no es continua en p G X sii existe algún entorno N def(p) tal que /-i [N] no es
entorno de p.
9. Demostrar: Sea f T¿} una colección de topologías de un conjunto A\ Si f .X -* Y es continua res¬
pecto a cada una de las topologías T¡, entonces / es continua respecto a la topología intersección 14. Considérese la siguiente topología de X = í a, b , c, d í:
T ~ nM Tt.
T = {X, <¡b, {a}, {b}, {a,b}, (b,c.d)\
Solución:
Sea G un subconjunto abierto de Y. Entonces, por hipótesis, /-i [ G\ pertenece a cada una de las T£ . Por
Sea /: X -> X la función definida por el diagrama adjunto.
consiguiente, /-t[ G] pertenece a la intersección, i.e. /-1 [G] £ nÿTi =
T, y, por tanto, /es continua respecto a T. (i) Demostrar que / no es continua en c.
(ii) Demostrar que / es continua en d.


10. Demostrar el teofema'7.3: Una función f:X -* Y es continua sii la imagen recíproca de todo Solución:
1] ! a, c i. Por consiguiente,
subconjunto cerrado de Y es un subconjunto cerrado de (i) Nótese que I a, ó i es un conjunto abierto que contiene a /(c) b y que f~'[\a,b =
y que, al mismo tiempo, esté conte¬
Solución: / no es continua en c porque no existe ningún conjunto abierto que contenga a c
nido en [a.c I.
Supóngase que /: X -* Y es continua, y sea F un subconjunto cerrado de Y. Entonces, Fc es abierto y, por consi¬
guiente, f~l [Tc] es un subconjunto abierto de X. Ahora bien, f~x[Fc\ ~ (/-1 [T])c; por tanto, f-i [ F] es cerrado. (ii) Los únicos subconjuntos abiertos que contienen a f(d) = c son I b, c, d I y X. Obsérvese que f~'[ I ó, c, d\) = X
y que f~'{X) = X. Por tanto, /es continua en d porque la imagen recíproca de todo conjunto abierto que contie¬
Recíprocamente, supóngase que si F es un subconjunto cerrado de Y, entonces f~l[F\ es un subconjunto cerrado
de X. Sea G un subconjunto abierto de Y. Entonces, Gc es un subconjunto cerrado de Y, y, por tanto, f~l [Gc] ne a f{d) es un conjunto abierto que contiene a d.
(/-1 [G])c es un subconjunto cerrado de X. En consecuencia, /-1[ G] es un conjunto abierto y, por tanto, =
/es continua. 15. Supóngase que el conjunto unitario \p\ es un subconjunto abierto de un espacio topológico X.
Demostrar que, dados cualquier espacio topológico Y y cualquier función f.X -* Y, / es con¬
11. Demostrar el teorema 7.4: Una función f:X~*Y es continua sii, para todo A C X, tinua en p £ X.
f[Á\ c f[A)-
Solución:
Solución: Sea HCY un conjunto abierto que contiene a f(p). Ahora bien,
Supóngase que f.X -*ÿ
Y es continua. Como /[A] C /[A], entonces
f(p) G H => } E> {p}cf~l[H]
A c f-'[í[A\] c /->[7PT1
Por consiguiente, / es continua en p.
Ahora bien, /[A] es cerrada y, por consiguiente, también lo es /-1 [/[A]]; luego

A C A C f~l [f\A}\ . . 16. Demostrar: Si /: X Y es continua en p 6 X, entonces la restricción de / a un subconjunto


que contenga a p también es continua en p. Más exactamente, sea A un subconjunto de un espacio
y, en consecuencia, í[á] c /[A] = nr'inm topológico {X, T) tal que p E A C X, y sea fA : A -* Y la restricción de f:X -> Y a A. En¬
tonces, si /es T-continua en p, fA será TA-continua en p , donde TA es la topología relativa de A.


Recíprocamente, supóngase que /[A] C /[A] para cualquier A C X, y sea F un subconjunto cerrado de Y.
Sea A = f~l [í1]; demostraremos que A también es cerrado o, equivalentemente; que Á A. En efecto, Solución:
Sea HCY un conjunto abierto que contiene a f(p). Puesto que/es continua en p,
3GET tal que pEGcf~l [H]
f[Á) = /[prpr]] C fWWl] = F = F
y, por consiguiente, pGAnGcAn /-1[H] = //l [H]
Luego, Á C f~l[f[Á]] c = A
Ahora bien, por definición de topología inducida,, A nG G TA; por tanto, fA es TA-cont¡nua en p.
Pero, A c Á, con ¡o que A = A y, por tanto, /es continua.
17. Demostrar el teorema 7.5: Sean X y Y espacios topológicos. Entonces, una función /: X Y es
12. Demostrar: Sea / : (X, T) -*ÿ (Y,T*) continua. Entonces, fA:(A,TA)-*(Y,T*) es continua, continua sii es continua en todo punto p G X.
donde A C X y fA es la restricción de /a A. Solución:
Supóngase que /es continua, y sea H C Y un conjunto abierto que contiene a /(/>); pero, entonces, p G /-1 [H],
Solución:
y f~l [H] es un conjunto abierto. Por tanto, /es continua en p.
Nótese que fA 1 [G] =
A n f~l [G] para cualquier G C Y. todo
Sea G G T*. Entonces, f-i [G] G T, y, por tanto, A n f~l [G] G TA, por definición de topología inducida. Supóngase ahora que / es continua en cada uno de los puntos p E X, y sea H C Y un conjunto abierto. Para

fAl [ G1 e rA, y, por consiguiente, fA es continua.


pE existe un conjunto abierto Gp C X tal que p E C f~l [H], Luego /-1 [Hj
Gv =
U{GP : p E
Así, pues, An/-‘[G] = es decir, una unión de conjuntos abiertos. En consecuencia, f~l [H] es un conjunto abierto y, por tanto,/ es
./-1 (i/)};
continua.
106 CONTINUIDAD Y EQUIVALENCIA TOPOLOGICA [CAP. 7 CONTINUIDAD Y EQUIVALENCIA TOPOLOGICA 107
CAP. 7)

18. Demostrar la proposición 7.6: Si una función /: X -> Y es continua en relativa, H = A O G donde G G T.
p G X, entonces es se- Sea H C A un conjunto TA-abierto. Entonces, por definición de topología
cuencialmente continua en p, i.e. a* p f(an) -* f{p). Puesto que /es inyectiva, f[A n G] = f[A\ n f[G], y, por
tanto,
Solución:
fA[H\ =
f[H\ =
/[A n G] /[A]n/[G] = B n f[G]
=
Es necesario demostrar que todo entorno /V de f{p) contiene casi todos los términos de
la sucesión {f(ax ), /(a2), . >... Como / es abierta y GGT, f[G] 6 T*. Así, pues, B n f[G] G T*B y, en consecuencia, fA : ( A,Ta ) {B,TQ)
Sea /V un entorno de f(p). Por hipótesis, /es continua en p\ luego M
~ f~l [N] es un entorno de p. Si la sucesión es abierta.
(an) converge a p, entonces M contiene casi todos los términos de la
sucesión («!, a2, . . .), i.e. aH G M para casi to¬
dos los n G N. Ahora bien,
de
25. Sea /: (X,T) -> (Y, T*) un homeomorfismo y sea (A, TJ un subespacio cualquiera
(X, T). Demostrar que fA : [A, TA) (B, T*) también es un homeomorfismo, donde fA es la
an<=M => f(an) G f[M ] = /[/-» [N]] = N
restricción de / a A, f[ A 1 = 5, y T* es la topología relativa de B.
D
En consecuencia, f(an) G N para casi todos los n G /V, y, por tanto, la sucesión {f{an)} converge a f(p). Por consi-
guiente,/es secuencialmente continua en p. Solución:
consiguiente, sólo es necesario
Puesto que / es biyectiva, fA: A -> B, donde B = f[ A ], también es biyectiva. Por
anterior, fA es abierta. Además, la restricción de
demostrar que /Aes bicontinua, i.e. abierta y continua. Según el problema
es un homeomorfismo.
una función continua cualquiera también es continua; en consecuencia, fA : {A,T A) (B,TQ)
FUNCIONES ABIERTAS Y CERRADAS, HOtVlEOMORFISiYlOS
un subespacio de la recta real
19. Dar un ejemplo de una función real 26. Demostrar que cualquier intervalo A = (a , b), considerado como
abierta.
/: R -> R tal que / sea continua y cerrada pero que no sea R, es conexo. (Véase en el ejemplo 4.3 la definición de conexidad.)
Solución: Solución:
C R tales que A H G y A O H son
Sea f una función constante; por ejemplo, f(x) Supóngase que A no es conexo. Entonces existen conjuntos abiertos G. H
= I para todo x G R. Entonces, f[A] = MI para cualquier G) U {A fi H) =
A. Definase la función
A C R. Por consiguiente, /es una función cerrada pero no es
abierta. conjuntos no vacíos, y disjuntos que verifican la siguiente propiedad: (A fl
Además,/ es continua.
f\Á~* R por


1 si x G A n G
20. Sea la función real /: R -> R definida por f{x) x2. Demostrar que / no es abierta. 0 si x 6 A n H
Solución: Entonces, /es continua porque la imagen recíproca de cualquier conjunto abierto
es A n G, A n H, 0 o A y, por tanto,
Sea A = (— I, I), un conjunto abierto. Nótese que f[A]= (0, 1), que
no es un conjunto abierto; luego / no es una es abierta. Si ahora se aplica el teorema del valor medio, se tiene
que 3a;0 G A tai que f{x0) = -T. Como este resultado
función abierta. es imposible, se concluye que A es conexo.

21. Sea 'S una base de un espacio topológico X. Demostrar que, si : no son homeomorfos. (Las topologías
X -> Y es tal que /[ B ] es un 27. Demostrar que los siguientes subconjuntos del piano R
conjunto abierto para todo fi Gí, entonces es una función /: relativizadas.)
/ abierta. son las topologías usuales
Solución:
Debemos demostrar que la imagen de todo subconjunto abierto de X es un subconjunto
X - {x : d(x,po) = 1 o d(x,pi) = 1; p0 = <0, -1), Pt = (0, 1))
abierto de Y. Sea G C X un
conjunto abierto. Por definición de base. G ~ U¡5¿
donde 2?¿ G CB. Se sigue que f[G] = /[L/JR*] = U $/(.£?*].
Por hipótesis, cada / [2?*] es un conjunto abierto de Y y, por tanto, /[ G ], por
Y = {x : d(x,v) = 1, V = (0,5))
ser una unión de conjuntos abiertos, es
también un subconjunto abierto de Y; por consiguiente, /es una función abierta.

22. Demostrar que el intervalo cerrado A = [a, b] es homeomorfo al intervalo unidad / = [0, I],


Solución:
La función lineal /: / A definida por f{x)
.morfismo.
-*
= (b a)x + a es biyectiva y bicontinua. Por tanto, /es un homeo-

23. Demostrar que el área no es una propiedad topológica.


Solución: Solución:
\l q !. Entonces,
El disco abierto D = ¡(r, 6) •„ r < I !, cuyo radio es I, es homeomorfo al disco abierto * Supóngase que existe un homeomorfismo / : X -* Y: sean q = /(0), X* = A \ ! 0 I, y Y* = Y
D = ¡(r, $) : r < 2 !, cu¬
Y* también es un homeomorfismo respecto a las topologías relativas (véase el problema
25).
yo radio es 2. En efecto, la función /:£>->£)* /: X* -»
definida por f{(r,8})
denota las coordenadas polares de un punto del plano R =
(2r,d) es un homeomorfismo. Aquí, (r, 6)
Demostremos que Y* es conexo. En efecto, si q =
(5 -f eos Q0, sén 0Q), entonces la función
g : (0, 2r) Y* definida por g(&)
-*ÿ (5 + eos (0O + e), sén ( 9Q + 0)}
=
24. Sea /: ( X , T) -* ( Y, T*) una función invectiva y abierta; sea A C X. y sea /{ A ] = B. De¬ es un homeomorfismo. Ahora bien, el intervalo (0, 2JT) es conexo, luego Y* también
es conexo.
mostrar que la función fA: {A,TA)ÿ(B,Tt) también es inyectiva y abierta. Aquí, fA
denota Por otra parte, X* no es conexo, porque los conjuntos
la restricción de / a A, y y Tj son las topologías relativas.
7~A G = {(x, y): x> 0) y H = {{x, y) : x < 0}
Solución:
son subconjuntos abiertos de AT Además,
Si /es inyectiva, entonces toda restricción de también es inyectiva; por consiguiente,
/ solamente es necesario demos¬ son subconjuntos abiertos de R de modo que G* = X* D G y H* = X* n H
trar que /Mes abierta. conjuntos no vacíos, disjuntos y tales que G* U H* = X*. Como la conexidad es una propiedad topológica,
G* y H* son
X* no es homeomorfo a Y* y, por consiguiente, no existe tal función /.
108 CONTINUIDAD Y EQUIVALENCIA TOPOLOGICA (CAP. 7 CAP. 7J CONTINUIDAD Y EQUIVALENCIA TOPOLOGICA 109
TOPOLOGIAS INDUCIDAS POR FUNCIONES
28. Sea {/¡ : X (F¡, T¡)} una colección de funciones
-* Ahora bien, A 6T implica que
constantes de un conjunto arbitrario X /-![A] = [p, p + 1) y g~l [A] = (í»-l, p]
espacios topológicos (y¡, T¡). Determinar la menos fina de las topologías de X respecto a en los
son continuas las funciones /*. las cuales pertenecen a la subbase de definición of de la topología T*. Se sigue que la intersección

Solución: (p - 1, pj n [p, p + 1) = {p}


Recuérdese (véase el problema I) que una fundón constante f:X-*Y pertenece a T*. y, por consiguiente, T* es la topología discreta de R.
X. Luego todas las funciones constantes son continuas es continua respecto a cualquier topología de
/t
pología indiscreta \ X, 0 1 de A' es la menos fina
respecto a la topología indiscreta \ X,
01 de X. Puesto que la to¬
de las topologías de X, es, además, la menos fina de
pecto a las cuales son continuas las funciones las topologías de X res¬ 31. Demostrar el teorema 7.9: Sea {ft : X (Y{, T¿)} una colección de funciones definidas en un con¬
constantes.
junto no vacío X, sea
29. Considérese la siguiente topología de ef = LM/f'ltf] : Her,}
Y = \ a, b, c, d 1:
y sea T la topología de X generada por <of . Entonces:
T =
{Y, 0, {c), {a,b,c}, {c,d}} (i) Todas las funciones /. son continuas respecto a T.
Sea X = I 1 , 2, 3, 4 1 y sean f: X (Y, T) (ii) Si T* es la intersección de todas las topologías de X respecto a las cuales son continuas las fun¬
y g : X -* ( Y, T ) las funciones
-*ÿ

definidas por ciones /. , entonces T = T*.


(iii) T es la menos fina de las topologías de X respecto a las cuales son continuas las funciones /. .
(iv) of es una subbase de T.
Solución:
(i) Dada cualquier función /¿ : ( X , T) (Y¿, T£), si H £ , entonces f~l [H] € C T. Por tanto, todas las
/i son continuas respecto a T .
(ii) Según el problema 9, todas las funciones también son continuas respecto a T*; por tanto, gf C T* y, puesto que T
es la topología generada por gf, TC T*. Por otra parte, T es una de las topologías respecto a las cuales son con¬
Encontrar la subbase de definición ef de la topología T* tinuas las funciones /¿; por tanto, T4CT y, por consiguiente, T T*. =
de las topologías respecto a las cuales de X inducida por / y g , i.e. la menos fina (iii) Se sigue de (ii).
son continuas las funciones / y g. (iv) Se sigue del hecho que una clase cualquiera de conjuntos es una subbase de la topología que ella genera.
Solución:
Recuérdese que
esto es, ef
<2f =
{/_1 [H] : H £ T) U {g~l [H] : H 6 T)
consiste en las imágenes recíprocas de
Por tanto, todos los subconjuntos abiertos de Y producidas
por las funciones fy g. Problemas propuestos
<of = { X , 0, {1, 2, 4}, {3}, {2, 3}, {1, 2, 3}, {2, 3, 4}}

30. Sea T la topología de la recta real R generada FUNCIONES CONTINUAS


por los intervalos cerrados abiertos [a, b ), 32. Demostrar que f.X Y es continua sii f~l [A°] C (/-1 [A])° para todo A C X.
T* la topología de R inducida por la colección y sea -*
de todas las funciones lineales

/:R->(R, T) definidas por f(z)


Demostrar que T* es la topología discreta de R. — ax + b, a,b € R 33. Sean X y Y espacios topológicos, sea X = E u F y sean f:E-*Y y g : F Y funciones continuas respecto a las topo¬
logías relativas y tales que / =* g en el codominio EOF. Nótese que h = / U g es una función de X en Y. (i) Demos¬
trar, mediante un ejemplo, que h no es necesariamente continua, (ii) Demostrar: Si E y F son abiertas, entonces h es con¬
Solución: tinua. (iii) Demostrar: si E y F son cerradas, entonces h es continua.
Demostraremos que, para todo p G R, el conjunto unitario f p ¡ es T* -abierto.
A = ( 1, 2) y las funciones / : R (R, T) y g : R -> (R, T) definidas por
Considérense el conjunto T-abierto


-*


/: X Y continua. Demostrar que /: X /[ X] donde /[ X) posee la topología relativa, también es continua,

34. Sea -> -*
f(x)
como se ilustra en los diagramas, abajo.
X p +1 y g(x) — x — p+1


35. Sea X un espacio topológico y sea x : X R la función característica de algún subconjunto A de X. Demostrar que xA es
continua en p € X, sii p no es un elemento de la frontera de A. (Recuérdese que xSX) 1 si x GA, y X. (*) = 0
si x € AF)

36. Considérese la recta real R con la topología usual. Demostrar que si toda función f.X-* R es continua, entonces X es un
espacio discreto.

FUNCIONES ABIERTAS Y CERRADAS


37. Sea / : (2f, T) -+ {Y, T*). Demostrar las proposiciones siguientes:
(i) /es cerrada sii /[A] C f[Á] para todo A C X;
(íi) /es abierta sii (/[A])° C f[A°] para todo A C X.
110 CONTINUIDAD Y EQUIVALENCIA TOPOLOGICA [ CAP. 7
4-

38. Demostrar que la función f : (0, °°) [—1, 1] definida por fix) sen ( ) -es continua pero que es
== \/x
cuando (0, «) y [—1,1] poseen las topologías usuales relatívjzadas.
no abierta ni cerrada

39. Demostrar: Sea /:{X, T) ' >'•:y ¡


(Y, T*) una función abierta

sobreyectiva, y sea una base de T. Entonces, {f{B} t B €: c8}


es una base de T*.

40. Dar un ejemplo de una función /: X -> Y y un. subconjunto A C X tales que / sea abierta pero que JA, la restricción de /
a A, no sea abierta.
Espacios métricos y normados
HOMEOMORFISMOS, PROPIEDADES TOPOLOGICAS METRICAS
el con¬
Sea X un conjunto no vacío. Una función d , de codominio real, definida en X x X, i.e. en
41. Sean f:X~* Y y g : Y ~*Z continuas. Demostrar que, si g°f'. X -> Z es un homeomorfismo,. entonces el hecho que g
sea inyectiva (o /sobreyectiva) implica que /y g son homeomorfismos. de X sii, para to¬
junto de los pares ordenados de los elementos de X , es una métrica o función distancia
dos a, b, c € X , verifica los axiomas siguientes:
42. Demostrar que las siguientes propiedades son invariantes topo lógicas: (i) punto de acumulación, (ii) interior, (iii) frontera,
(iv) densidad, y (v) entorno. [Mi] d{a,b)ÿ 0 y d(a,a) = 0.
[M2] (Simetría) d{a,b) = d{b,a).
43. Demostrar: Sea /: X -* Y un homeomorfismo y sea A C X tal que A HA'
(Un subconjunto A C X con la propiedad que A D A‘ ~
piedad topológica.)

0 . Entonces, /[A] H (/[A])' 0-
0 se llama aislado. La propiedad de ser aislado es, pues, una pro¬
= [M3] (Desigualdad triangular) d{a , c)
[M4] Si a # ó, entonces d{a, b) > 0.
d{a, b) + d{b, c).

El número real d{a, b) recibe el nombre de distancia de a a b.


negativa y
Nótese que [Mi] establece que la distancia de un punto cualquiera a otro nunca es
TOPOLOGIAS INDUCIDAS POR FUNCIONES un punto a sí mismo es cero. El axioma [M2] establece que la distancia de un pun¬
que la distancia de
44. Considérese la siguiente topología de Y = {a, b, c, d}\ T = {Y, 0, {a, ó}, {c , Sea X ={ I, 2, 3, 4, 5 i y sean to a a un punto b es la misma. distancia del punto b al punto a: por esa razón, se suele decir la distancia
f\X -* Y y g \X Y las funciones definidas así: entre ay b.
/ = {(1, a), (2, a), (3, b), (4, b), (5, d)}, g - {{1, c), (2, b), (3, d), (4, a), (5, c)} [Ma] es la llamada desigualdad triangular porque si a, b y c
Encontrar la subbase de definición de la topología de X inducida por f y g. son puntos del plano R 2 como se muestra en la figura de la derecha,
entonces [Ms] establece que la longitud d{a, c) de uno de los la¬
45. Sea /: X -* {Y, T*). Demostrar que si gf es la subbase de definición de la topología T inducida por la sola función f en¬ dos del triángulo es menor o igual que la suma d{a , b) + d{b, c)
tonces gf T. = de las longitudes de los otros dos lados del triángulo. El último axio¬
ma [M4 establece que la distancia entre dos puntos distintos siem¬
46. Demostrar: Sea {f{ : X -* (Y/ T*)} una colección de funciones definidas en un conjunto arbitrario X, y
pre es positiva.
seaefi una sub¬ Daremos, a continuación, algunos ejemplos de métricas. Que estos ejemplos verifican realmente
base de la topología Tt de Y{. Entonces, la clase gf* —
U¿ (/j 1 [S] : S G gj/} posee las siguientes propiedades: (i)
es una subclase de la subbase de definición gf de la topología T de X inducida por las funciones /¿; (ii) gf* también es oT*
una los axiomas requeridos se comprobará más adelante.
subbase de T.

Ejemplo 1.1: La función d definida por d {a, b) = \a ¿>|, dondea y b son números
trica usual de la recta real R. Además, la función d definida por
reales, es una métrica llamada mé¬

47. Demostrar que la menos fina de las topologías de la recta real R respecto a las cuales son continuas las funciones lineales
— =
d{p, q) V(ai-&i)2 + (a2-&2)2
/: R -> (R,10 definidas por }[x) ax + b, a,b G R
es la misma topología usual V. donde p = (áv a2) y q = {bi,b2) son puntos del plano R’, es una métrica llamada métrica usual
de R-. A no ser que se especifiquen otras métricas distintas, se entenderá que las métricas
usuales son
las que se utilizan al trabajar con Ry R!.
Ejemplo 1.2: Sea X un conjunto no vacío y sea d la función definida por

Respuestas a los problemas propuestos d(a, b )


\l
ÍO si
si a
a —
¥=ÿ
b
b

33. (i) Sea X


continua.
= (0, 2) y sean E — (0, I) y F = [ !, 2). Entonces, -/(.x) = I y g(x)
— 2 son continuas, pero h =f ug no es Entonces, d esuna métrica de Z. A esta función distancia se le suele llamar métrica trivial de X.
Ejemplo 1.3: Sea £*[0, lj la clase de todas las funciones continuas definidas en el intervalo
unidad [0, l]. Se puede
definir una métrica de la clase C[0, 1] de la manera siguiente:
44. (Z, 0,(1, 2, 3,4}, (5), (2, 4), {1,3, 5)}
d(f, 9) = f I/O») - Sÿs)! dx
45. Sugerencia: Demostrar quegf es una topología.
111
112 ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS [CAP. 8 CAP. 8] ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS 113

Aquí, d{f, g) es precisamente el área de la región comprendida entre las gráficas de las funciones, según (iii) Si A H B no es vacía, entonces d{A, B) = 0.
se muestra en el diagrama, abajo. (iv) Si A es finito, entonces d(A) < 00, i.e. A es acotado.
Nótese que los recíprocos de (ii), (iii) y (iv) no son verdaderos.
Para el conjunto vacío 0, se aceptarán las convenciones siguientes:
d{p,ft) ~ «o, d(A,<jb) = d(0, A) = 00, <¿(0) = -00

ESFERAS ABIERTAS O

Sea d una métrica de un conjunto X. Dados un punto cualquiera p G X y un número real cual¬
quiera 8 > 0, se denotará por Sd(p, 8) o, simplemente, S(p, 8) , el conjunto de todos los puntos
cuyas respectivas distancias a p son menores que 8 :
Ejemplo 1.4: Sea, nuevamente £[0, 1] la clase de todas las funciones continuas definidas en [ 0, 1 ]. Se puede definir {x : d{p,%) < &}
otra métrica de £[0, 1] así:
S{p,$) =
d*(f,g) = sup {\f(x) - : x € [0,1]} Al conjunto 5(ÿ,8) se le llamará esfera abierta o, simplemente, esfera, de centro p y radio 8.
En este caso, d*{f, g) es precisamente la mayor separación vertical entre las gráficas de las funciones,
según se muestra en el diagrama, arriba. También se le dice entorno esférico.
Ejemplo 3.1: Considérense el pumo p —
(0,0) del plano R-', y-el número
\
Ejemplo 1.5: Sean p = a2) y q = (blt b2) puntos arbitrarios del plano R2, í.e. pares ordenados de números
=
real 5 1. Si es la métrica usual de R-\ entonces <Sd(p, 5)
/
/
\
— —
reales. Las funciones di y di definidas por es el disco abierto unidad que se muestra en la figura de la ]_
= - derecha. Por otra parte, si dy y d2 son las métricas de R! de¬ -l1 D
di(p,q) max flaÿ
son métricas distintas de R 2.
|o2 b2\), d2(p,q) = |a, ~ &i] + |a2 ft2i
finidas en el ejemplo 1.5, entonces Sdi(p, 5) y S) son los \ )
\
subconjuntos de R2 que aparecen en los diagramas, abajo.
Una función p que verifica [Mi], [M>] y [M3], i.e. no necesariamente [M4], es una seudomé-
irica. Muchos de ios resultados de las métricas también se verifican en las seudométricas.
1 1
r- \
1
!

¡ •.
/ \
/ \
1 / \
DISTANCIA ENTRE CONJUNTOS, DIAMETROS 1 / \
\

Sea d una métrica de un conjunto X. La distancia entre urn punto p 6 X y un subconjunto no va¬ -l¡ I1 -K \
1 - /
cío A de X se denota y se define por 1.
'

1
\
\ . /

/

1 _J /
d(p,A) -
inf {d(p,a) : a G A)
Sdl{p, 8)
-1
es lo sombreado Sdfp, 5) es lo sombreado
i.e. la máxima cota inferior de las distancias de p a los puntos de A. La distancia entre dos subconjuntos
no vacíos A y B de X se denota y se define por Ejemplo 3.2: Sea d la métrica trivial de algún conjunto A" y sea p G X. Recuérdese que la distancia entre p
y
cualquier otro punto de X es exactamente I. Entonces,
d{AtB) =
inf {d(a, b) : a S A, b € B)
(X si 5 > 1
i.e. la máxima cota inferior de las distancias de los puntos dé A a los puntos de B. S(p, 8)
\{p} si 8 * 1
El diámetro de un subconjunto no vacío A de X se denota y se define por
d(A) =
sup {d(a, a') : a, a' € A)
Ejemplo 3.3: Sea d la métrica usual de la recta real R, i.e. d{a,b)
es el intervalo abierto (p 5, p + 8). —
= \a — b\. Entonces, la esfera abierta S(p, 8)

i.e. la mínima cota superior de las distancias entre los puntos de A. Si el diámetro de A es finito, i.e. Ejemplo 3.4: Sea d la métrica de. la clase £[0, 1] de todas las funciones continuas cuyo dominio es [0, 1]
de¬
d{A ) < 00 , entonces se dice que A es acotado; si no lo es, i.e. d{A ) finida por
= ■» , entonces se dice que A no es d{f,g) -
sup ([/(*) p(a;)| : x G [0, 1]}
=
acotado.
Ejemplo 2.1: Sea d la métrica trivial. de un conjunto no vacío X. Entonces, para p G X y A, B C X,

d(p, A)
j1 si p CE A f 1 si AnB =0
(véase el ejemplo 1.4). Dados 8 > 0 y una función /„£ £[0, 1], entonces la esfera

y /o + 5 , como &e indica en diagrama, abajo..


abierta S(/0, 8)
consiste en todas las funciones continuas g cuyas gráficas se encuentran en el área limitada
por f0 .8

d(A,B)
[O si pGA [O si A n B 0
Ejemplo 2.2: Considérense los siguientes intervalos de la recta real R: A
=
[0,1), B (1,2]. =

Si d denota la métrica usual de R, entonces d{A, B) 0. Por otra parte, si d* denota la métrica
trivial de R, entonces d*{A, B) = l porque A. y B son disjuntos.

De las definiciones anteriores se sigue evidentemente la siguiente proposición:


Proposición 8.1: Sean A y B subconjuntos no vacíos de A” y sea p X. Entonces:
(i) d{p,A), d(A, B) y d{A) son números reales no negativos.
(¿i) Si p 6 A, entonces d(p, A) = 0.
114 ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS [CAP. 8
CAP. 8] ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS 115
Una importante propiedad de las esferas abiertas en los es¬
pacios métricos se establece en el lema siguiente. Nótese que el axioma [M4] implica que el único punto cuya distancia a un conjunto unitario
I p 1 es cero, es el mismo
punto p, i.e.
Lema 8.2: Sea S' una esfera abierta de centro p y radio S. En¬
tonces, para todo punto q £ S existe una esfera
d(x, {p}) =
0 implica x'= p
abierta T de centro q tal que T está contenida en £.
Se sigue entonces que, por el teorema anterior, los conjuntos unitarios í p ! de un espacio métrico
(Véase el diagrama de Venn adjunto.)
son cerrados. Por consiguiente, las uniones finitas de conjuntos unitarios, i.e. los conjuntos finitos, son
cerrados. Estableceremos formalmente este resultado:
Corolario 8.7: Todos los conjuntos finitos de un espacio métrico X son cerrados.
TOPOLOGIAS METRICAS, ESPACIOS METRICOS Se ve, pues, que un espacio métrico X posee ciertas propiedades topológicas que no se encuen¬
En general, la intersección de dos esferas abiertas no es necesariamente una esfera abierta. Sin tran en los espacios topológicos en general.
embargo, demostraremos que todo punto de la intersección de dos esferas abiertas pertenece a una A continuación se enuncia una importante propiedad de “separación” de los espacios métricos.
esfera abierta que está contenida en la intersección. Formalmente,
Teorema 8.8 (axioma de separación): Sean A y 8 subconjuntos cerrados y disjuntos de un espacio
Lema 8.3: Sean £i y £2 esferas abiertas y sea p £ Si n £2. Entonces, existe una esfera abierta métrico X. Entonces, existen conjuntos abiertos y disjuntos
£p de centro p tal que p £ Sp C Si D £2. G y H tales que A C G y B C H. (Véase el diagrama de
De donde, en virtud del teorema 6.1, se sigue el siguiente teorema: Venn, abajo.)

Teorema 8.4: La dase de las esferas abiertas de un conjunto X dotado de una métrica d es base de
una topología de X.
Definición: Sea d una métrica de un conjunto no vacío X. La topología T de X generada por la
clase de las esferas abiertas de X se llama topología métrica (o, topología inducida por
la métrica d). Además, el par formado por el conjunto A' y la topología T inducida
por la métrica d se llama espacio métrico y se denota por (X, d). Por razón de este teorema, podría pensarse que la distancia entre dos conjuntos cerrados y dis¬
juntos es siempre mayor que cero. El ejemplo siguiente prueba que no ocurre necesariamente así.
Así, pues, un espacio métrico es un espacio topológico cuya topología ha sido inducida por una
métrica. En consecuencia, todos los conceptos que se han definido respecto a los espacios topológicos Ejemplo 5.1: Considérense los siguientes conjuntos del plano R2 que se ilustran abajo:
quedan también definidos para los espacios métricos. Por ejemplo, respecto a los espacios métricos A = {{x,y) : xy - -1, x < 0), B = {{x,y) : xy - 1, *> 0}
se puede hablar de conjuntos abiertos, conjuntos cerrados, entornos, puntos de acumulación, clau¬
sura, etc.

Ejemplo 4.1: Si d es la métrica usual de la recta real R, i.e. d(a, b) = \a b\, entonces las esferas abiertas de
R son precisamente los intervalos abiertos finitos. Es decir, la métrica usual de R induce la topología
usual de R. Análogamente, la métrica usual del plano R- induce la topología usual de R2.
Ejemplo 4.2: Sea d la métrica trivial de un conjunto cualquiera X. Nótese que, para todo p € X, S{p,§)
= {p}.
Entonces, todo conjunto unitario es abierto y, por consiguiente, todos los subconjuntos de X también
son abiertos. En otras palabras, la métrica trivial de X induce la topología discreta de X.
Ejemplo 4.3: Sea (X, d) un espacio métrico y sea Y un subconjunto no vacío de X. La restricción de la función d Obsérvese que A y B son cerrados y. disjuntos. Sin embargo, d{A, B) = 0.
a los puntos del subconjunto Y, también denotada por d, es una métrica de Y. De (Y,d) se dice
que es un subespacio métrico de {X,d). En efecto, (Y,d) es un .subespacio de (X,d), i.e. posee la
topología relativizada.
METRICAS EQUIVALENTES
Con frecuencia, el mismo símbolo, por ejemplo X, se utiliza para denotar tanto el espacio Dos métricas d y d* de un conjunto X son equivalentes sii inducen la misma topología de X , i.e.
métrico como el conjunto en el que está definida la métrica. sii las esferas ¿/-abiertas y las esferas ¿/ÿ-abiertas de X son bases de la misma topología de X.
Ejemplo 6.1: La métrica usual d y las métricas d 1 y di, definidas en el ejemplo 1.5, inducen la topología usual del
PROPIEDADES DE LAS TOPOLOGIAS METRICAS plano R 2, porque la ciase de las esferas abiertas de cada una de dichas métricas (véanse los diagra¬
mas, abajo) es una base de la topología usual de R2.
Como la topología de un espacio métrico X se deriva de una métrica, existe un fundamento para
esperar que las propiedades topológicas de X estén relacionadas con las propiedades de la función
/
distancia de X. Por ejemplo, l
\ \ /
S /ÿ

Teorema 8.5: Sea p un punto de un espacio métrico X. Entonces, la clase contable de las esferas v-

abiertas {S(p, 1), S(p, %), S(p, ¡y), . . . } , es una base local en p.
Teorema 8.6: La clausura Á de un subconjunto A de un espacio métrico X es el conjunto de los Sd2(p> 5)
Sd(p, 3) sdl(p,«)
puntos cuya distancia a A es cero, i.e. Á
=
{x : d(x,A) = 0}.
Por tanto, las métricas son equivalentes.
CAP. 8] ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS 117
116 ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS [CAP. 8

Ejemplo 6.2: Considérese la métrica d de un conjunto no vacío A definida por m-ESPACIO EUCLIDIANO
f2 Recuérdese que R™ denota el conjunto producto de m veces el conjunto R de los números reales,

si a ¥* b
d(a, b )
\o si a b i.e. consiste en todas las m-u pías (ai, a*, ...,am) de números reales. Entonces, la función d defi¬
nida por
Obsérvese que sd(p , 1) = I p I; por consiguiente, los conjuntos unitarios son abiertos y d induce la
topología discreta de X. En consecuencia, d es equivalente a la métrica trivial de X que también
induce la topología discreta. d(p,Q) = V(ai ~ ¿>i)2 + • ‘ • + (am- bm)2 - = É - Hz
De la definición anterior se sigue obviamente la proposición siguiente. donde p ~ (ai, . .. ,am) y q = (b i, . . . ,bm), es una métrica, llamada métrica euclidiana de Rm.
Esta es la métrica de Rm que utilizaremos corrientemente, a no ser que, explícitamente, se adopte
Proposición 8.9 : La relación “ d es equivalente a d*” es una relación de equivalencia en cualquier otra. E! espacio métrico R™ dotado de la métrica euclidiana recibe el nombre de m-espacio euclidiano -
familia de métricas de un conjunto X. y también se denotará por Em .

EL PROBLEMA DE LA METRIZACION Teorema 8.11: El m-espacio euclidiano es un espacio métrico.


Nótese que el 1-espacio euclidiano es, precisamente, la recta real R dotada de la métrica usual,
Dado un espacio topológico cualquiera (X, T), es natural que nos preguntemos si existe o no y que el 2-espacio euclidiano es el plano R2 con la métrica usual.
una métrica d de X que induzca la topología T. Si tal métrica existe, el espacio topológico (A', T )
es metrizable. ESPACIO DE HILBERT
Ejemplo 7.1: Todo espacio discreto {X,¿Z)) es metrizable porque la métrica trivial de A induce la topología discreta.
La cíase de todas las sucesiones reales infinitas OQ
Ejemplo 7.2: Considérese ei espacio topológico (R,TÍ ), es decir, la recta real R con la topología usual T(. Nótese
que (R, Tí ) es metrizable porque la métrica usual de R induce la topología usual de R. Análoga¬
(ai, a*, . . .) tales que al < M
n= l
mente, el plano R2, con la topología usual, es metrizable. i.e. tales que la serie es convergente, se denota por R00
a\ 4- a\ + • • • .
Ejemplo 7.3: Un espacio indiscreto {X, } tal que X consista en más de un punto no es metrizable porque X y Ejemplo 9.1: Considérense las sucesiones
0 son los únicos conjuntos cerrados de cualquier espacio indiscreto (A, (j) y, según el corolario 8.7, V = (1,1,1, ...} y q = (1,144,
todos los conjuntos finitos de un espacio métrico son cerrados. Por tanto, A y 0 no pueden ser los
únicos conjuntos cerrados de X cuando la topología de A ha sido inducida por una métrica y, en con¬ Puesto que l2 4- l2 4- • • • no converge, p no es un punto de R” . Por otra parte, la serie l2 4
clusión, (X,(j) no es metrizable. (ÿ.)2 4. • es convergente; por tanto, q es un punto de R1* .
Sean, ahora, p = (an) y q = ( bn) sucesiones pertenecientes a RM . La función ¿/definida por
El problema de la metrización consiste precisamente en encontrar las condiciones topológicas
necesarias y suficientes que permiten que un espacio topológico sea metrizable. Lina importante d(p, q)
solución parcial a este problema fue ofrecida por Urysohn en 1924 como un resultado de su conocido
lema de Urysohn. No fue sino en 1950 cuando varios matemáticos, trabajando independientemente, es una métrica llamada la h-métrica de R00 . Supondremos que ésta es la métrica de R00 , a menos que,
encontraron una solución completa de este problema. Más adelante se demostrarán los resultados de explícitamente, se adopte otra. El espacio métrico R00 dotado de la h- métrica se llama espacio de
Urysohn. La solución completa del problema de la metrización cae fuera de los objetivos de este Hilbert o h-espacio y también se denotará por H. Formalmente establecemos:
libro. Se remite al lector al texto clásico de Kelley, Topología General.
Teorema 8.12: El espacio de Hilbert (o /2-espacio) es un espacio métrico.
Ejemplo 9.2: Sea Hm el subespacio del espacio de Hilbert H que consiste en todas las sucesiones de la forma
ESPACIOS METRICOS ISOMETRICOS
(au a2, . . am_!, am, 0, 0, 0, . . .)
Un espacio métrico ( X , d) es isométrico a un espacio métrico ( Y , é) sii existe una función bi-
Se observa que Hmes isométrico y, por tanto, homeomorfo ai m-espacio euclidiano, por la identi¬
yectiva /: X -* Y que preserve las distancias, i.e. para todos p, q G X,
ficación natural
d{p,q) = e{f{p), /(<?)) (av . . . , am) (au . . .)
Obsérvese que, en cualquier familia de espacios métricos, la relación k‘( X , d) es isométrico a (Y, e)" El espacio de Hilbert posee dos características (que no presenta el w-espacio euclidiano) que se
es una relación de equivalencia. Además, describen en los ejemplos siguientes:
Ejemplo 9.3: Considérese la sucesión ( pn ) de puntos del espacio de Hilbert, donde pfc (alk, a2fc, . . .) se define
=
Teorema 8.10: Si el espacio métrico {X, d) es isométrico a {Y, e), entonces {X, d) es, además,
homeomorfo a ( Y, e).
por aifc =
5¡fc; i.e. aik = = =
1 si i k, y aik 0 si i # k. Obsérvese, como se ilustra a conti¬
nuación, que la proyección (4Prj)) de ( pn ) en cada uno de los espacios coordenados converge a cero:
El siguiente ejemplo demuestra que el recíproco del teorema anterior no es verdadero, i.e. dos
espacios métricos pueden ser homeomorfos y no ser ¡sométricos. Vi = (1, 0, 0, 0, ...}

Ejemplo 8.1: Sea d la métrica trivial de un conjunto X y sea e la métrica de un conjunto Y definida por
p2 = <0, 1, 0,0, ...)
p3 = (0,0, 1,0, ...)

e{a,b)
2 si a ¥= b p4 = (0,0, 0,1, ...)
0 si a ~ b
Supóngase que X y Y tienen la misma cardinalidad y que ésta es mayor que uno. Entonces, (A, d)
y ( Y, e) no son isométricos porque las distancias entre los puntos de cada espacio son diferentes.
Ahora bien, tanto d como e inducen la topología discreta, y dos espacios discretos de igual cardinali¬ 4 't i» 'L
dad son homeomorfos. Por tanto, (Y, d) y ( Y, e) son homeomorfos. 0 = (0,0, 0, 0, ...)
118 ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS [CAP. 8 CAP. 8] ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS 119

Ahora bien, la sucesión (prt) no converge a 0, porque d{pk, 0) =1 para todo /cSN; de hecho, (pn) \z
no tiene ninguna subsucesión convergente.
Ejemplo 9.4: Sea H* el subconjunto propio de H que consiste en todos los puntos de H cuya primera coordenada
es cero. Nótese que la función /: H -* H* definida por f{(av a2, ...))= <0, alt a2, .) es
biyectiva y que preserva las distancias. Por tanto, el espacio de Hilbert es isométrico a uno de sus
subconjuntos propios.

CONVERGENCIA Y CONTINUIDAD EN LOS ESPACIOS METRICOS


Frecuentemente se utilizan las siguientes definiciones de convergencia y continuidad en los es¬
pacios métricos. Nótese su similaridad a las usuales definiciones c 8. — X

Definición: La sucesión (ai, a-z, . . .) de puntos de un espacio métrico (X, d) converge a b S X


Ejemplo 10.2: Las dos funciones siguientes también son normas del espacio lineal Rm:
si, para todo e > 0, existe un entero positivo rio tal que
n > rio implica d(an,b) <c II OH = maxíjaj, |a2|, . . ¡aj)

Definición: Sean (X,d) y (K, ¿*) espacios métricos. Una función f át X en Y es continua en II (at, ...,0m) II = ia,| + |a2j + ••• + |aj
p X si, para todo c > 0, existe un 8 > 0 tal que Sea f ( X , R), la clase de todas las funciones de codominio real definidas en un conjunto no vacío
d(v, x) < 8 implica d*(f(p), f(x)) < € X. Recuérdese (teorema 2.9) que Y R) es un espacio lineal con la adición de vectores y la multi¬
plicación por un escalar definidas así:
Las definiciones anteriores son equivalentes a las definiciones de convergencia y continuidad (en
la topología métrica) que se dieron para los espacios topológicos en general. (/ + g)(x) = f{x) + g{ x) y (kf)ix) = hf{x)
Con frecuencia entramos -a estudiar clases de funciones dotadas de algunas otras propiedades tales
ESPACIOS NORMADOS
como las de ser acotadas, continuas, etc. Utilizaremos el siguiente resultado del álgebra lineal:
Sea V un espacio vectorial (lineal) real; esto es, V, con una operación de adición de vectores y
una operación de multiplicación escalar por números reales, verifica los axiomas [Vi], [V2] y Proposición 8.14: Sea cA {X, R) una subclase no vacía de R) que verifica las dos propiedades
[V3] del capítulo 2, página 22. Una función que hace corresponder a cada vector v G V el número siguientes:
real || v|| es una norma de V sii, para todos v, w € V y k 6 R, verifica los axiomas siguientes: (i) Si fgGcA {X, R), entonces la suma / 4- g £ oA(X, R).
[Ni], ||V|| 0 y \\v\\ = 0 sii v = 0. (ii) Si fEcA{X, R) y k £ R, entonces el múltiplo escalar kf E cA(X, R).
Entonces, cA ( X , R) es, a su vez, un espacio lineal.
[N«] \\v+w\\ * IMI + IMI.
[N3]
-
life’ll |fc| \\v\\.
Un espacio lineal V dotado de una norma recibe el nombre de espacio vectorial lineal normado
Ejemplo 10.3: La clase £[0, 1] de todas las funciones continuas definidas en el intervalo I —
[0,1] es un espacio
lineal porque la suma y el producto por un escalar de funciones continuas son funciones continuas.
La función definida en £[0,1] por
o, simplemente, espacio normado. Se llama norma del vector v al número rea! ||v||.

Teorema 8.13: Sea V un espacio normado. La función ¿definida por


ll/ll = f |/(*)| dx

d(v, w) ||r w\\ =


donde v, w £ V, es una métrica, llamada métrica inducida de V.
— es una norma que induce la métrica de. £[0, 1], definida en el ejemplo. 1.3.
Ejemplo 10,4: La función definida en el espacio lineal £[0, 1] por

Así, todo espacio normado dotado de la métrica inducida es un espacio métrico y, por tanto, es ll/ll = 3up{|/(*)| : x <= [0,1]}
un espacio topológico. también es*una norma. Esta norma induce la métrica dé £(0, 1] definida en el ejemplo 1.4.

Ejemplo 10.1: El conjunto producto Rm es un espacio lineal con la adición definida por Ejemplo 10.5: Sea l3(A',.R) la subclase de T(X, R) que consiste en todas las funciones acotadas f'.X-* R.
Entonces, í3(A', R) es un espacio lineal porque la suma y ei producto por una escalar de funciones
(au...,am) + (¿q,..., bm) - (ax + bu . . ., am + bm) acotadas son también funciones acotadas. La función definida en ‘B ( X , R) por
y la multiplicación por un escalar definida por
ll/ll = sup{|/(x)| : x € X)
* <«!»ÿ••» am) = (kait .. kam)
es una norma.
La función de Rm en R definida por
Ejemplo 10.6: Más adelante se demostrará que la clase R00 de todas las sucesiones reales (a„) tales que 2 |an|2 < 00

II (®i. • • •, O II = S¡<h + “ '


+ arn = -y/ 2 a? = kl2 es un espacio lineal. La función definida en 8” por
es una norma llamada norma euclidiapa de Rm. Obsérvese que la norma euclidiana de Rm induce
la métrica euclidiana de Rm. Si p~ (al(a2, a3> es un punto de R3, entonces ||/?|| corresponde
lk®rt)ll = ys k„|z
precisamente a la “longitud” de la flecha (o vector) trazada del origen al punto p, como se ilustra a es una norma llamada la /¡-norma de R"5 . Obsérvese que esta norma induce la /¡-métrica del espacio
continuación. de Hilbert.
120 ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS [CAP. 8 CAP. 8] ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS 121

Problemas resueltos 4. Sea d una métrica de un conjunto no vacío X. Demostrar que la función e definida por
METRICAS d(a, b)
1. Demostrar que, en la definición de una métrica, el axioma [M3] puede sustituirse por el siguiente
e(a, b) = 1 + d(a,b)
axioma (más débil): donde a, b E X, también es una métrica de X.
[M3*] Si a, b,c £ X son distintos, entonces d(a, c) d(a, b) 4- d(b, c). Solución:
Solución; Puesto que d es una métrica, es evidente que e verifica [MJ, [M2] y [M4]. Luego, basta demostrar que e verifica
Supóngase que a =« b. Entonces, [M3], la desigualdad triangular. Sean a, b, c £ X; entonces,
d(a, c) =
d(b,c) = d(b, b) 4- d(b, c) . d(a,b) 4 d(b,c) — d(a, b) d(a, b)
= «(o, 6)
Si b = c, el razonamiento es similar. Por último, supóngase que a =* c\ entonces, 1 -1- d(a, b) 4 d(b, c ) 14 d(a, b)
d{a, c) — 0 —
d(a, b) 4 d(b, c)
_d(b,c) d{b, c)
Así, del axioma [MJ se sigue la desigualdad triangular si los puntos a, b y c no son todos distintos. v ~ “ e{b,c)
1 4 d{a, b) + d(b, c) 14- d(b, c)

2. Demostrar que la métrica trivial de un conjunto X es una métrica, i.e. que la función d defini- Como d es una métrica, d{a,c) d(a, b) -)-d(b,c). Por tanto,
da por
CL 7ÿ b d(a, c) d(a, b) + cf(ó, c)
. d(a, b)
a—b = e{a, c) = 1 + d(a, c) 14- d(a, b) 4 d(b, c)
verifica los axiomas [Mi], [M2], [M?] y [M4].
Solución:
d(a, b)
1 4* d(a, b) 4- d(b, c)
4
d{b, c)
14- d(a, b) 4- d(b, c) — e(a, b) 4- e(b,c)
Sean a,b£X. Entonces, d(a,b) => 1 o d{a, b) * 0. En ambos casos, d(a, b) 0. Además, si a = b, enton¬ Así, e es una métrica.
ces, por definición de d, d(a, b) = 0. Por tanto, d verifica [Mÿ.
Sean a,b £ X. Si entonces b ¥= a. Por tanto, d(a, b) = l y d(b,a) = \ y, por consiguiente, d(a, b) *
d{b,a). Por otra parte, si a = b, entonces b » a y, por consiguiente, d{a, b) => 0 * d(b, a). Por tanto, d verifica
el axioma
Ahora, sean a,b,c£X puntos distintos. Entonces d{a,c) = 1, d{a,b)~ 1 y d(b, c) = 1. Por tanto, ESFERAS ABIERTAS
d(a,c) = 1ÿ1 + 1 = d(a,b) 4 d(b,c) 5. Demostrar el lema 8.2: Sea 5 una esfera abierta de centro p y radio 8, i.e. S = S{p, 8). Enton¬
con lo que d verifica [M|]. ces, para todo punto q E S, existe una esfera abierta T de centro q tal que T está contenida en 5.
Por último, sean a, b £ X y a ¥> b. Entonces, d(ay b) = 1 y, por tanto, d verifica [M4J. Solución:
Puesto que q € S = S{p, 5), d(q,p) < 5. Entonces,
3. Sea d una métrica de un conjunto no vacío X. Demostrar que la función e definida por
e = 8 — d(q, p) > 0
e(a, b) = min(l,.¿/(a, b ))
Aseguramos que la esfera abierta T = S{q, e), de centro q y radio
donde a, b E X, también es una métrica de X. e, es un subconjuntode 5.
Solución: En efecto, sea x £ T - S(q, e). Entonces, d(x, q) < e =8 — d{q,p).
Sean a,b £ X. Puesto que d es una métrica, d{a, b) no es negativo. Entonces, e{a , 6), que es igual a 1 o igual Luego, por la desigualdad triangular,
a dip, b), tampoco es negativo. Además, si a = b entonces d{x,p) d{x, q) + d{q, p) < [3 - d(q, p)] 4 d(q, p) = 3
e(a, b)
Por consiguiente, e verifica [M¡J-
=
min (1, d{a, b)) min (1, 0) = 0 = Así, x £ S = S{p, 8 ) porque su distancia a p es menor que 5. Por tanto,
Ahora, sean a, b £ X. Por definición, e(a,b) = d(a, b) o e(a,b) —
I. Supóngase que e{ay b) = d(a, ó); en¬
tonces d(a, b) < 1. Puesto que d es una métrica, se tiene que d{b , a) = d{a, b) < i. En consecuencia,
implica x £ S, i.e. T es un subconjunto de S (como se indica en el
diagrama de Venn, a la derecha).

e(b, a) = d(b, a) = d(a, b)


= e(a, b)
Por otra parte, supóngase que e(a,b) ~ 1; entonces, d{a,b) l. De donde se sigue que d(b,a) = d{a,b)=* [.
6, Sean Si y 82 números reales tales que 0 < Si
es un subconjunto de la esfera abierta S(p, 82).
— 82- Demostrar que la esfera abierta S(p, 81)
Por consiguiente, e(6,a) = 1 = e(o, b)
Solución:
En ambos casos, e verifica [M2]. Sea x £ S(p, Sj. Entonces, d(x, p) < 3t — 32- Por tanto, x £ S(p, S2) y. Por consiguiente,
Sean ahora a, b, c £ X. Demostraremos la desigualdad triangular


e(a, c) e(a, b ) 4 e(b, o )

— — —
C S(p, S2).
Obsérvese que e(a, c) min (1, d(a, c)) 1. De donde, si e{a, b) 1 o e(b, c) 1, se cumple la desigualdad trian¬
gular; pero si, simultáneamente, e(a, b) < 1 y e{b,c)< 1, entonces e{a,b) - d(a,b) y e{b, c) = d{b,c).

— —
Por consiguiente, 7. Demostrar que si 5 y T son esferas abiertas concéntricas, entonces una de ellas es un subconjunto
e(a,c) ~ min (1, d(a, c)) d(a,c) d{a, b) + d(b, c) e{a,b) 4 e(b, c) = de la otra.
Así, pues, en todos los casos se cumple la desigualdad triangular. Por tanto, e verifica [M3].
Solución:
Finalmente, sean a,b£X y a b. Entonces, d(a, b) ¥* 0. En consecuencia, e{a,b) = min(l,. d(a, b)) tam¬ Supóngase, por ejemplo, que J = S(p,8l) y T ~ 5,(p,32), i.e. S' y T son concéntricas de radios Sj, y S2 res¬
bién es diferente de cero. Así, e verifica [M4]. pectivamente. Ahora bien, necesariamente, S1 - S2 o S2 —
8j. Luego, según el problema anterior, S C T o T C S.
122 ESPACIOS METRICOS V. NORMADOS (CAP. 8 CAP. 8] . ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS 123

8. Demostrar el lema 8.3: Sean Si y S2 esferas abiertas y sea p £ Si n S2. Entonces, existe una 14. Demostrar el teorema 8.8: Sean A y £ subconjuntos cerrados y disjuntos de un espacio métrico X .
esfera abierta Sv de centro p, tal que p e Sp C Si n S2. Entonces, existen conjuntos G y H abiertos y disjuntos tales que A C G y B C H.
Solución: Solución:
Puesto que p £S1 y Si es una esfera abierta, existe, por ei lema Si alguno de Jos conjuntos A o B fuera vacío, por ejemplo A = 0, entonces 0 y A- serían conjuntos abiertos
.
8.2, una esfera abierta Si de centro p, tal que pGSiCSL. Análogamente, y disjuntos tales que A C 0 y B C X. Por tanto, supongamos que A y B no son vacíos.
existe una esfera abierta S 2 , de centro p , tal que p G S-> S<¿.. Ahora Sea a G A. Como A y B son disjuntos, a £ B. Ahora
bien, Si y S 2 tienen el centro común p ; por tanto, según el problema 7, una bien, B es cerrado; luego, según el problema, anterior,
de ellas, por ejemplo St, está contenida en la otra. Así. pues, d(a, B ) = Sa > 0. Análogamente, si b G S, entonces
d{b,Á) -
,5b > 0. Sean, ahora,
€S*cS¡cS.2

pGS*cSt y p
Sa S(a, y Sb = £(fr>'3'Sb)
Por consiguiente, p G S* C
(Véase el diagrama; a la derecha.)
O S2. Luego, se puede tomar Sp —S .1 de modo que a G
a la derecha.)
Sa y 6G Sb. (Véase el diagrama de Venn,
Sostenemos que los conjuntos
TOPOLOGIAS METRICAS G = U {Sa : a G A) y H = U {Sb : b G B)
9. Demostrar: Sea X un espacio métrico y sea 3)p la clase de las esferas abiertas cuyo centro es
p 6 X. Entonces, «2>P es una base local, en p. verifican las condiciones requeridas por ei teorema. En efecto, G y H son abiertos porque son uniones de esferas abiertas.
Solución:
Además, a G Sa implica que A C G, y 6 G Sb implica que B C H. Basta, pues, demostrar que G C\ H ■

0. =
Sea G un subconjunto abierto de X que contiene a p. Como las esferas abiertas de X forman una base de la topolo¬
Supóngase que G O H 0, por ejemplo que p G G fl H. Entonces,
gía métrica, existe al menos una esfera abierta 5 tal que p G S C G. Ahora bien, por el lema 8.2, existe alguna esfera
abierta Sp G FDP, i.e. con centro en p, tal que p G Sp C S C G. Luego, ¿Dv es una base local en p. 3 a0G A, b0G B tales que pG SaQ, pG SbQ

10. Demostrar el teorema 8.5: Sea X un espacio métrico. Entonces, la clase contable de las esferas
Sea d{dQ, ó0)
modo que
= e > 0. Entonces, ¿(a0, B).
— SaQ — e y d(ó0,A) = 85 — « ; pero p G Saÿ y pG Sb(), de

abiertas
d(aQ,p) < y d(p,&o) < i8b0
z = {S(í>,n, S(P,í), s(p,b), ...} Además, por la desigualdad triangular,
de centro p E X, es una base local en p.
Solución:
d{a0, &„) = «- d{a0, p) + d{p, b0) < + + je = je
Sea G un subconjunto abierto de X que contiene a p. Según el problema anterior, existe una esfera abierta S(p, 5) , lo cual es imposible. Por tanto, G y H son disjuntos y el teorema es verdadero.
con centro en p , tal que p G S{p, 5) C G- Ahora, puesto que 8 > 0,
3nQ G N tal que l/n0 < 8
Por consiguiente, p G S(p, l/n0) C S(p, 8) C G donde S{p,l/n0) G 2* Por tanto, Z> es una base local en p.
METRICAS EQUIVALENTES
15. Sean d ye métricas de un conjunto X tales que para cada


11. Demostrar el teorema 8.6: La clausura Á de un subconjunto A de un espacio métrico A' es el

esfera ¿/-abierta Sd con centro en p E X existe una esfera
conjunto de los puntos cuya distancia a A es cero, es decir, A { x: d(x, A) 0 )," ¿-abierta Se con centro en p tai que Se C Sd.. Demostrar que
Solución: la topología T<¿ inducida por d es menos fina que la topología
Supóngase que d(p,A) =0. Entonces, toda esfera abierta de centro p, y, en consecuencia, todo conjunto abierto
G que contiene a p, también contiene al menos un punto de A. Por tanto, p G A o p es un punto de acumulación de A ,
Te inducida por ¿, i.e. T<¡ C T*.
y, por consiguiente, p G A. Solución:

— —
Por otra parte, supóngase que d(p,A) e > 0. Entonces, la esfera abierta S(p,ÿe) de centro p, no contiene
ningún punto de A. Por tanto, p pertenece al exterior de A, y, en consecuencia, p & A. Así, pues, A i x : d(x, A) = 0 I,

Sea GGT¿. Se tiene que demostrar que G también es e-abierto.
Sea p G G. Puesto que G es ¿-abierto existe una esfera ¿-abierta Sd con
centro en p tal que p G Sd C G. Existe, por hipótesis, una esfera e-abierta
jSe(p) con centro en p tai que p G Se{p) C Sd C G. Por consiguiente,
12. Demostrar que un subconjunto F de un espacio métrico X es cerrado sii í x : d(x, F) = 0I C F.
G = U{Se(p) : p G G}. Así, G es una unión de esferas e-abiertas y,
en consecuencia, es un conjunto e-abierto. Por tanto, Td C Te.
Solución:
La demostración se obtiene directamente del problema II y del hecho que todo conjunto es cerrado sii es igual a
su clausura.
16. Sean d ye métricas de un conjunto X tales que, para cada esfera ¿/-abierta Sd con centro en p € X,
existe una esfera ¿-abierta Se con centro en p tal que Se C Sd, y, para cada esfera ¿-abierta Se*
13. Si F QS un subconjunto cerrado de un espacio métrico X y si, además, p E X no pertenece a F, i.e. con centro en p € X, existe una esfera ¿/-abierta S* tal que S* C S*- Demostrar que d y ¿ son
p & F, entonces d{p, F) 0. métricas equivalentes, i.e. que inducen una misma topología de X.
Solución: Solución:
Según el problema 15,1a topología Td inducida por ¿es menos fina que la topología Te inducida por é, he. Td C

Si d{p, F) = 0 y fes cerrado, entonces, según el problema 12, p G F. Ahora bien, por hipótesis, p & F; por Te.
consiguiente, d(p-F) Además, también según el problema 15, Te C Td. Por tanto, Td Te.
124 ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS (CAP. 8 CAP. 8] ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS 125

17. Demostrar que la métrica usual d del plano R1 es equivalente a las métricas d\ y elide R- de¬ Solución:
finidas en el ejemplo 1.5. Sea Se{p, e) una esfera cualquiera e-abierta de C[¿r, ó] con centro p G £“[»»&]• Sea, además, 5 e/(b a). = —
Solución: Con e! resultado del problema 15, es suficiente demostrar que Sd{p,8), la esfera ¿-abierta centro p y radio 5, es un
subconjunto de Se{p, e), i.e. Sd{p, 8} C Se(v> c)-
— —
Nótese que siempre es posible construir un cuadrado que esté contenido en un círculo dado cualquiera según se
muestra en la figura (a), abajo, o construir un círculo contenido en un cuadrado cualquiera según la figura (b). Ahora Sea / G Sd{p, 5); entonces, sup (| p{x) /(a:)|} < 8 = e/(ó a)
bien, los puntos interiores de un círculo forman una esfera ¿/-abierta y los puntos interiores de un cuadrado forman Luego,
una esfera ¿y i -abierta. Luego, las métricas d y d i son equivalentes según el problema 16.
Además, otro tanto se puede decir respecto a un “diamante” y un círculo, según se muestra en las figuras (c) y
(ii ). Como los puntos interiores de un “diamante” forman una esfera ¡aL-abierta, las métricas d y di son equivalentes,
e(p,/) = j \p(x) - f(x)\ dx
De modo que / G SJp, e) y, por tanto, Sd(p, 8) C Se(p, e).
J sup (\p(x) - f(x)¡} dz < j" d{b-a)dx = e

según el problema 16.

ESPACIOS NORMADOS
20. Demostrar el teorema 8.13: La función d definida por d{v, w)
vectores de un espacio normado V, es una métrica de V.
= 11 v — w||, donde v y w son
Solución:


Nótese que, por [Nj],
d{v,w) ~ ||-u — w|¡ — 0 y d{v, v) = \\v u|| = ||0|| = 0


18. Sea £[0, I] la colección de todas las funciones reales continuas que están definidas en /= [0,1]. Por tanto, d verifica [MJ. Además, por [N3],
Considérense las métricas d ye definidas en £[ 0, 1 ] por d[v, w) ~ ||v — w\| = ||(— l)(w — v)|| = | 1| ||MJ— v|| = ||w — v|| = d{w,v)



Por tanto, d verifica [M2]. Por [N2], ||'y + w|l

ÍM¡ 4- |jw|| para todos v, w G V- En consecuencia, si
d(f,g) = sup {\f(x) - g(x)\ : x €/}, e(f,g) = f \f(x)-g(x)\dx a, b, c G V. las sustituciones v ~ a b y w = b c llevan a
(véanse los ejemplos 1.3 y 1.4). Demostrar que la topología Td inducida por d no es menos fina — —
||a-c|| = ||(a b) + (b c)jj =
||v + w|| - ¡M| + HI ll°-*ll + ||6-c|l =
— d{a, b) .4- d(b, c).

que la topología T, inducida por e , i.e. Td (f. T,. esto es, d{a, c ) Por tanto, d verifica [M3).
Solución: Por último, si v w, entonces v w ¥* 0; con lo que, por [Nÿ, se tiene que d{v, w) = J| v — w|| > 0. Así,
pues, d verifica [M4],

Sea p la función constante p[x) = 2 y sea « = I. Entonces, la esfera Sd(p, e) consiste en todas las funciones %
cuyas gráficas están comprendidas entre las gráficas de las funciones p I y p + \, Le. tales que I < g{.x) < 3
para todo x G l . 21. Demostrar la desigualdad de Cauchy-Schwarz: Dados un par de puntos cualesquiera
1 1
4 - i 4 -\s~q 1 V = (ai, . . . , dm) y q = (b\, . . . , bm) de R1",
1
P +1 X
3- J - 4 rn i rn t m

v~v ! %.\dibi\
i- i
\\p\\ iiÿll = JV í=i
2 la«l2 yV í=I
S
donde ||/?|| es la norma euclidiana.
t - J
i

p-i 1

Solución:
0 11 0
1
1 Si p 0 o (?=0, entonces la desigualdad se reduce a 0 0 y es, por tanto, verdadera. Así, pues, basta
45 1


1 considerar solamente el caso en que p # 0 y q 0, i.e. en el que ||j)|| 0 y ||?j| T6 0.
-1 - J -I-I
Basta demostrar que Sd(p,e) no. contiene ninguna esfera e-abíerta de centro p; i.e. que para todo S > 0,
1 Ahora bien, para cualesquiera números reales x,yGR, 0 (x y)2 —
x2 2xy + y2 o, equivalen¬ = —

temente,
Se(p, S) <£.
Sd(p, e). Sea 5 > 0. Considérese la función q que consiste en los dos segmentos de rectas comprendidos 2 xy x2 4- y2 (/)
entre los puntos (0,4) y (4<$,2) y entre los puntos (45,2) y (I, 2), Le. definida por
Como .t y y son números reales arbitrarios, tómense en (./) x = |aj|/||p|| y y = |ói|/|j?|| . Entonces, para cualquier /,


j (— 4x/5) + 4 si 0 z < 18
Sf{x)
[2
(véase el diagrama, arriba). Nótese que el “área” entre p y q es
si — x 1
i.e. e(p, q) = -|S. Entonces, q G Se(P> §)* Ahora
„ Wi\
HPII
|*il
¡lili
k¡i Ni (2)

bien, d{p, q) = 2; de modo que q G Sd(p, e). Así, pues, Se(p, 8) (¡L Sd(p, e) para cualquier 8 > 0. Por tanto, Ahora bien, según la definición de norma euclidiana, 2 N2 ||p|j2 y 2|&il2 = "
IIQIÍ2- De modo que, si en (2)
Td t T«. se suma respecto a / y se utiliza la igualdad leq&J —
|at| |6t|, se tiene que

19. Sea Cia'b] la colección de todas las funciones continuas definidas en un intervalo cerrado 2 lai6íl ¡I, |aip ,6íp
_ IIPII2 + I1í!¡2
X = [a,b]. Considérense las métricas d y e de Q[a,b] definidas por T5ÍTÑÍ IIPü5
.
■f
llíll2 IIPII2
J

Ikll2 = 2

d(f, g)
Demostrar que la topología
- sup {\f(x) - sr(z)| : x G X), e(f, g) = J" \f(x)~g(x)\dx esto es,
í

MI
2i Mil
— * i
Te inducida por e es menos fina que la topología Td inducida por d,
Te C Td. Si se multiplican ambos miembros de la desigualdad por ||p|| ||ÿ se obtiene la desigualdad requerida.
126 ESPACIOS METRICOS V NORMADOS [CAP. 8 CAP. 8) ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS 127

22. Demostrar la desigualdad de Minkowski: Dados un par de puntos cualesquiera p = {ai, . . .,cu> m
-
m
2
y q - (bi, . . bm) de R™, 2
n=l
|on 4 6«|2
n= 1
2 lítnl2 4 2 knl 2
n=t
Ctn + A |6n|2

Ib + - INI + MI i-e. yj'Z |fli + bi\2 y/]P \di\2 4 yj'Z M2 Puesto que este resultado es verdadero para todo m G N, también lo es para el límite.
Solución:
Si \\p +<?ll = 0, se verifica evidentemente la igualdad. Es, pues, necesario demostrar solamente el caso en
que \\p + ¡?|| 4= 0.
27. Demostrar que la /’-norma de R* , i.e. ||(an)|| = \aA2> verifica los axiomas requeridos
Obsérvese que, para números reales cualesquiera a{, bt G R, se tiene que |a¡ 4 6¿| |at| 4 \b{\. Entonces, — [Ni], [N2] y [N3].
Solución:
||p + g||2 = 2 l°i 4 &¿|2 = 2 K + &i| |a¿ + 6{| La demostración es semejante a la que se utilizó en el problema 23 para probar que la norma euclidiana cumplía
los axiomas [NJ, [N2] y [N3].
- 2 |«í + ¿il (|«il + |&¡l)
= 2 |«( + 6(1 \a¿ 4 2 ¡a{4 bt\ |6,1
28. Demostrar el teorema 8.12: El espacio de Hilbert (o /’-espacio) es un espacio métrico.
Ahora bien, por la desigualdad de Cauchy-Schwarz,
Solución:
2 |a< + &i| |a¿| - ||p4 g|| ||p|| Utilícese el problema 27 y el hecho que la /’-métrica de R00 es inducida por la /:-norma.
y 2k + &¿||&il - ||í>4 g|[ ||g||
Entonces, l|p+?l|2 - ||p + $||||p|| + l|P + í[lllí|¡ = IIP + ?ll (IIPII + ||?| I)
29. Sean a y b números reales tales que a — b 4 e para todo < > 0. Demostrar que a — b.
Como se está considerando el caso en que \\p 4 <7 II # 0, se puede dividir por \\ p 4¡?||: lo que lleva a la desigual¬


dad requerida. * Solución:
Supóngase que a> b. Entonces, u = ¿48. donde 8 > 0. Tómese e = -|S. Entonces, a > 64|-Ó 64e,
donde c > 0. Ahora bien, este resultado contradice la hipótesis; por tanto a b.
23. Demostrar que la norma euclidiana
INI = donde
verifica los axiomas requeridos [Ni], [N2] y [Na].
P - = {au . . .,am) € Rm 30. Sea / = [0,1]. Demostrar que
Solución:
||/|] = sup{|/(x)|}. es una norma de £[0, l ].

Solución: Recuérdese que toda función real continua definida en un intervalo cerrado es acotada; por tanto, ||/|| está bien
El axioma [Nt] es una consecuencia de las propiedades de los números reales, y el axioma [No] es la desigualdad —
definida. Puesto que | f{x) \ ~ 0 para todo x G /, ||/|| 0; además, |j /|j == 0 sii | f{x) \ = 0 para todo x G /,
de Minkowski demostrada en el problema anterior. Basta, pues, demostrar que se verifica [N3], Para ello, obsérvese
que, dados un vector cualquiera p
—||&(ai, .. , am)||
(au . . . , am) y un número real cualquiera üSR,

i.e. sii f 0, - Por tanto, se verifica [Nt]-
Sea e > 0. Entonces, lxQ € / tal que
IIMI - . = \\{kalt ... kam)\\
1/ 4 g\\ - sup {\f{x) 4 0(*)|} - \f(x0) 4 flr(*o)| 4 e

= -y/Slteil2 = i2 = A/Í*P¥W - l/(*o)l + ltf(*o)l + «

sup{|/(»)|) 4 sup{lÿ(ar)|} 4 e
= VWÿÿ¡2Wi = |/c| V2 = 1*1 ¡Ipil
= ll/lt + MI + «

— ||/||
Por tanto, también se verifica [N3] .
Entonces, según el problema 29, 1/ 4 ¿r|| 1 4 ||¿r|| y se verifica [N2] •
Sea, ahora, k G R. Entonces,
24. Demostrar el teorema 8.11: El m-espacio euclidiano es un espacio métrico, i.e., la métrica eucli¬
diana de R"1 verifica los axiomas [Mi] a [Mt]. IIMI = sup {|(/c/)(x)|} = sup {[ kf(x)\) sup{|/c| l/(a)¡)
Solución: = \k\ sup {|/(x)|> = 1*1 11/11
Utilícese el problema 23 y el hecho que la métrica euclidiana de Rm es inducida por la norma euclidiana de Rrn. y se verifica [N3] .

25. Sea (ai, 02, . . .) una sucesión convergente de números reales tal que an — b para todo n G N.
Demostrar que lim an b. — Problemas propuestos

Solución :
Supóngase que lim an - a > b y tómese e = a b > 0. Como an a,
— — anJ < —
METRICAS
3?i0 G N tal que —
a anQ \a e ~ a b 31. Sea ‘Bí X , Y) la clase de todas las funciones acotadas de un conjunto arbitrario X en un espacio métrico (K, d). De¬
De donde se sigue que — anQ < —b y, por consiguiente, 6 < anfl, lo que contradice la hipótesis. Por tanto, liman — ó.
mostrar que la función e es una métrica de ‘B(X, Y):
e(f,g) = sup {d(f(x),g(x)) : x € X}

26. Demostrar la desigualdad de Minkowski para sumas infinitas: Si {an),(bn) € R”, entonces
32. Sean dl( . . .,dm métricas respectivas de X1# . . .,Xm. .Demostrar que las siguientes funciones son métricas del con¬
j|<an + bn)\\
Solución:
- ||(a„)|| 4 ||(ó„)|| i.e. J ¿= \an + bn\2
V n í
-
\n=l
M2 4 J j? 16»
\n= l
2 junto producto X = fli
X{:
d(p,g) = max {di(at, • . . , dm{am, bm)}, e(p,q) = 6ÿ 4 4 dm{am,bm)
Por la desigualdad de Minkowski para sumas finitas, Aquí, p = (aj, . . am), q - (blt ...,bm) G X = EIí-Xí.
128 ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS [CAP. 8
CAP. 8] ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS 129

33. Sea R* Rü
si x 6 R, /(«)
=
= I y /{ — — — —
la recta reai extendida, y sea /: R"--— ► [ 1, 1] la función definida por f(x) = x/(! -j- |x|)
oo) = I. Demostrar que la función definida por d{x, y) = |/(x) /(y)| es una
48. Demostrar: La sucesión {aÿaÿ, . . .) converge al punto p de un espacio métrico X sii la sucesión de números reales
métrica de R*. (d{ax,p), d{a2,p), . . .). converge a 0GR, i.e. lim an = p sii lien d(an, p) - 0.


34. Sea R+ el conjunto de los números reales no negativos, y sea / : R+ -* R+ una función continua tal que (i) /(O) = 0,
(it) f{x + y) f{x) +f{y), y (iii) x< y implica f(x)< f{y). Demostrar que, si d es una métrica de un conjunto 49. Demostrar: Si en un espacio métrico X üm = p y lim. bn - q, .entonces la sucesión de números reales (d(au b{),
cualquiera X, entonces la función compuesta f° d también es una métrica de X. d(a2, b2), •*•) converge a d(p, q) G R, I.e. lim d{an, bn) = d(lim an, lim bn).

35. Sea p una seudométrica de algún conjunto X. Sea ~ la relación definida en X por
METRICAS EQUIVALENTES
a ~ b sii p(a, b) =0 50. Sea d una métrica de X. Demostrar que la .métrica definida por e{a,b) min {1, d(a,b)} es equivalente a d.
=
(i) Demostrar que ~ es una relación de equivalencia en X.


(ií) Demostrar que la función definida por d{[a]y [b\)= p{a>b), es una métrica del conjunto cociente X/~ ~
([a] : a € X}. Aquí, [a] denota la clase de equivalencia de a 6 X. 51. Sea d una métrica de X. Demostrar que la métrica definida por e{a, b) =1+ es equivalente a d.
d(a, b)

36. Sea IJ la clase de las funciones integrables (Riemann) en el intervalo cerrado [ 0, 1 ]. Demostrar que la siguiente
función es una seudométrica de 52. Sean d ye métricas de X. Supóngase que 1k,k' G R tales que, para todos a,b G X,

PÍA 17) = í \f(x)~g{x)\dx d(a, b)


Demostrar que d ye son métricas equivalentes,
— k e(a, b ) y e(a, b) - k' d{a, b)

Además, demostrar mediante un contraejemplo que p no es una métrica.

37. Demostrar que una función d es una métrica de un conjunto X sii verifica las dos condiciones siguientes:
(i) d{a, b ) '= 0 sit a = b\ (ii) d{a, c)

d(a , b) +• d(c, b). /«-ESPACIO EUCLIDIANO, ESPACIO DE HILBERT
53. Sean p t (alu an, . .. , alm), P% (a2t> a22» • • •> (Hm)>
= = puntos del /«-espacio euclidiano. Demostrar que
DISTANCIAS ENTRE CONJUNTOS, DIAMETROS = = .
Pn <7 (bvb2, . . ., 6m) sii, para k 1, ... , m, (alk, a2k, a3lc , . . ) converge a 6k; i.e. la proyección (vk(pn))
converge a rrk(q) en cada uno de los espacios coordenados:
38. Dar un ejemplo de dos subconjuntos cerrados A y B de la recta real R tales que
d(A, B) = 0 pero que A H B =0
39. Sea d una métrica de X. Demostrar que, para cualesquiera subconjuntos A, B C X:
54. Demostrar que, sí O es un subconjunto abierto del espacio de Hilbert H, entonces 3p = (an) G G tal que 0.

(i) d(A U 8) d(A) + d(B) + d(A. B) y (ií) d{Á) = d(A).


55. Sea H* e! subconjunto propio del espacio de Hilbert H que consiste de todos los puntos de H cuya primera coordenada es
40. Sea d una métrica de A y sea A un subconjunto arbitrario cualquiera de X. Demostrar que la función f: X
nida por f(x) -
d(x,A) es continua.
R defi¬ cero, (i) Demostrar que H* es cerrado, (ii) Demostrar que H* es nunca denso en H, i.e. int {H*) 0. =

41. Considérese la función d: R2 -* R definida por d((a, b)) =


|a— &| (i.e. la métrica usual de R). Demostrar que d
es continua respecto a las topologías usuales de la recta R y del plano R2.
56. Sean
WkiPn)) =
=
-
— -
(au, al2, .. .), P% (®2l»®22» • •)» • • • puntos de R00 y supóngase que la sucesión de números reales
( aik t <hk> »3fc» • • ) converge a i)kGR para todo ftGN.
(i) Demostrar que q = {bí,b2, ...) pertenece a RM. ■

(¡i) Demostrar que la sucesión {p\,p2, . .) converge a q.


42. Sea A un subconjunto cualquiera de un espacio métrico X. Demostrar que d{A) = d{A), ■

TOPOLOGIAS METRICAS EL CUBO DE HILBERT


43. Sea {A,d) un subespacio métrico de {X,d). Demostrar que {A,d) es también un subespacio topológico de (X,d), i.e.
la restricción de d a A induce la topología relativa de A.
.
57. E! conjunto I de todas las sucesiones reales (al,a2, ..) tales que 0
de Hilbert.
— an — — , para todo tiGN, se llama cubo

(i) Demostrar que I es un subconjunto de R00.


44. Demostrar; Si el espacio topológico {X, T) es homeomórfico a un espacio métrico ( Y, d), entonces {X, T) es me-'
'

(ii) Demostrar que I es un subconjunto cerrado y acotado de R1*5.


trizable.

45. Demostrar el teorema 8.10: Si {X, d) es ¡sométrico a ( Y, e), entonces ( X , d) también es homeomorfo a (Y, e).
ESPACIOS NORMADOS
58. Sea "BiX, R) la clase de todas las funciones reales acotadas /: X R definidas en algún conjunto no vacío X. De¬


46. Dar un ejemplo que sirva para comprobar que la clausura de una esfera abierta
mostrar que la función definida por ||/|| = $upi|/(x)|: x G X ! es una norma de R).
S(p, 8) {x : d(p, x) < S}
no es necesariamente la “esfera cerrada”
S(p, 8) -
{x : d{p,x) 8} - 59. Dos normas || ••• || j y 1 1 ' |l2»de un espacio lineal X son equivalentes sii inducen métricas equivalentes de X, i.e. sii
* *

determinan la misma topología de X. Demostrar que i| • ' ’ 1 1 1 es equivalente a i|’ • ! I2 a2, blr b2 € R tales


*

que, para todo x G X,


47. Demostrar que una esfera cerrada S{p, 8) = {x : d(p,x) 8} es un conjunto cerrado.
ai llalli < ||*H2 < &1IMI1 y a2lN¡2 < llalli < 11*112
ESPACIOS METRICOS Y NORMADOS [CAP. 8
130

60. Sea || • ■

‘II la norma euclidiana y sea aTa métrica euclidiana inducida del plano R 3. Considérese !a función e definida por

. .
ep,q
_ ílbll + lkll
\d(p,í)
si
Si
IIPII * NI
MI = NI
Capítulo 9
(i) Demostrar que e es una métrica de R
(ii) Describir una esfera abierta del espacio métrico (R e).

Espacios contables
61. Demostrar que H/ll = f \f{x)\ dx es una norma de £[0, 1] -

62. Sea A" un espacio normado. Demostrar que la función f:X-*R definida por /(x) = ||x|| es continua. PRIMEROS ESPACIOS CONTABLES
Un espacio topológico X es un primer espacio contable si verifica el siguiente axioma, llamado
primer axioma de ios espacios contables.
[Ci] Para cada punto p G X existe una clase contable 'Bp de conjuntos abiertos que contienen a
p, tal que todo conjunto abierto G que contiene-a p contiene, además, algún elemento de CBV.
En otras palabras, un espacio topológico X es un primer espacio contable sii en cada punto p G X
Respuestas a los problemas propuestos existe una base local contable. Obsérvese que [Q] es una propiedad local de un espacio topológico X,
i.e. depende solamente de las propiedades de los entornos arbitrarios de p G X.
36. La función /: ( 0, I] -*ÿ
R definida por
/(*) = \o
í1 si x =0 Ejemplo 1.1: Sea A" un espacio métrico y sea p E X. Recuérdese. que la clase contable de las esferas abiertas 1 S{p. I),
si 0 < x -1 S( p.i). S(p, i),... I, de centro p, es una base local en p. Por tanto, todo espacio métrico verifica el pri¬
es integrable (Riemann), i.e. pertenece a % [ 0, I ]. La función cero g : [ 0, l ] R, i.e. ,g(x) = 0 para todo x € [ 0, I ], mer axioma de los espacios contables.
también pertenece a % [0. 1 J. Ahora bien, p(/, g) =0 y/ g. P°r tanto, p no es una métrica porque no verifica [M4].
Ejemplo 1.2: Sea X un espacio discreto cualquiera. Entonces, el conjunto unitario í p i es abierto y está contenido en
38. Sean A
- I 2. J, 4; 5. . . I y B - {2£, 3-J, 4|, .. todo conjunto abierto G al que pertenezca p G X. Por tanto, todo espacio discreto verifica [Cj],

p 6 X,
Todo primer espacio contable posee la siguiente propiedad que fue demostrada para el caso particu¬
46. Sea d la métrica trivial de un conjunto X formado por más de un punto. Entonces, para cualquier lar de la recta real R.
S(p,1) = {x d(p, x) < 1} = {p}
Teorema 9.1: Una función definida en un primer espacio contable X es continua en un punto p G X
S(p, 1) = {x : d(p, x) - 1} = X sii es secuencialmente continua en p.

cerrado. Así, pues,


S(p¡l) {p}
_=_=
Ahora bien, d induce la topología discreta de X y, por consiguiente, todo subconjunto de X es, al mismo tiempo, abierto y

{p} S(p,1)
_ En otras palabras, si /Y verifica [Ci], entonces f:XÿY es continua en p G X sii, para toda
sucesión (an ) que converge al punto p de X% ocurre que la sucesión (f(an)} converge al punto f{p)
* de Y, i.e..
On-*p implica f(an)-*f(v)
58. Sugerencia: La demostración es similar a la del problema 30.

60. (ii) Si ||p|| — ,


5, entonces S{p,B es un arco de la circunferencia {x\ ||x||
consiste en todos los puntos interiores del círculo (K : ||x||
MD* Si ||p|| < S, entonces S (p, 8)
= —
5 |¡p||) y en los puntos de un arco de la circunferencia
— Observación: Sea CBV una base local contable en el punto p G X. Entonces, se pueden indizar los ele¬
mentos de por N, i.e. se puede escribir ‘Bp = {B{,B%, . ..}. (En el caso en que
‘Bp sea finita, se permiten las repeticiones.) Si, además, BID BzD B3D ...» entonces
se dice que ‘Bp es una base local de encaje en p. En uno de los problemas resueltos se de¬
mostrará que,' a. partir de una base local, contable; es siempre posible construir una base
local de encaje.

SEGUNDOS ESPACIOS CONTABLES


Un espacio topológico (/Y, T) es un segundo espacio contable si verifica el siguiente axioma, lla¬
mado segundo axioma de los espacios contables.
[C2] Existe una base contable <£ para la topología T.
Nótese que el segundo axioma de los espacios contables es más una propiedad global que una pro¬
61. 11/ + ?|| = f |/(*) + dx í (|/(*)| 4- Iff(x)l) dx piedad local de los espacios topológicos.

Ejemplo. 2.1: La clase de los ¡enérvalos abiertos (a, b ) de extremos racionales, i.e.. a, b £Q, es contable y es una
= J* |/(*)| dx +
J* Isr(x)| dx = 11/11 + NI base de la topología usual de la recta real R. Así, R es un segundo espacio contable, i.e. R verifica [C2].

13 I
132 ESPACIOS CONTABLES (CAP. 9 CAP. 9] ESPACIOS CONTABLES 133

Ejemplo 2.2: Considérese la topología discreta LD de la recta real R. Recuérdese que una clase B es una base de una La recta real R con la topología generada por los intervalos cerrados-abiertos [ a, b) es un ejemplo
topología discreta sii contiene todos los conjuntos unitarios. Ahora bien, R y, en consecuencia, la clase clásico de un espacio separable que no verifica el segundo axioma de los espacios contables. Así, pues, la
de los. subconjuntos unitarios ! p I de R, no son contables. Por consiguiente, (R ,LD) no verifica el segun¬
recíproca de la proposición anterior no es, en general, verdadera. Se tiene, sin embargo, el siguiente caso
do axioma de los espacios contables.
especial.
Ahora, si S es una base contable de un espacio X y si ‘Bp consiste en todos tos elementos de ‘B que Teorema 9.6: Todo espacio métrico separable es un segundo espacio contable.
contienen al punto p € X, entonces ‘Bp es una base local contable en p. En otras palabras,
Ejemplo 3.3: Sea C[0, !] el espacio lineal de todas las funciones continuas definidas ene! intervalo cerrado [0,1] con
la norma definida por

——
Proposición 9.2: Todo segundo espacio contable es también un primer espacio contable.
Por otra parte, la recta real R con ia topología discreta no verifica el axioma [C2], según se vio ll/lf - sup {|/(ar)¡ : 0 2: 1}
en el ejemplo 2.2, pero verifica el axioma [Ci] según el ejemplo 1.2. Así, pues, la recíproca de la pro¬
Por el teorema de aproximación de Weierstrass, existe, para toda función /SC[0, 1 ] ' y todo e > 0,
posición 9.2 no es verdadera. un polinomio p, de coeficientes racionales, tal que

||/ — p|| < e i.e. |/(x) — p(x)| < e para todo x £ [0, 1]
TEOREMAS DE LINDELOF Luego, la colección de todos esos polinomios es densa en C[0, l ). Ahora bien, A* es un conjunto con¬
Es conveniente introducir ahora alguna terminología. Sea A C X y sea oA una clase de subcon¬ table; por tanto, C[ 0, 1 ] es separable y, por el teorema 9.6, es, además, un segundo espacio contable.
juntos de X tal que
A C U{£: E tcA) En el último ejemplo de este capítulo probaremos que un espacio métrico no es necesariamente un
espacio separable.
Entonces, cA es un recubrimiento de A\ también se dice que oA recubre a A. Si cada elemento de c A es
Ejemplo 3.4: Considérese ¡a métrica e del plano R : definida por
un subconjunto abierto de X, entonces se dice que oA es un recubrimiento abierto de A. Además, si c A
contiene una subclase contable (finita) que también cubre a A , entonces se dice que cA es reducible a ÍINI + IMI si ||p||*MI
e(p, <7)
un recubrimiento contable ( finito ) o que cA contiene un subrecubrimíento contable (finito). 1 d(p, q) SI INI = NI
En los dos teoremas siguientes, debidos a Lindeldf, se establecen los principales resultados sobre
los segundos espacios contables. donde || • * ¡j es la norma euclidiana de R 2 y d es la métri¬

ca inducida usual (véase el problema 60, capítulo 8).

Teorema 9,3: Sea A un subconjunto cualquiera de un segundo espacio contable X. Entonces, todo re¬ Recuérdese que, sí p ¥* (0, 0} y S < ||p||, enton¬
ces la esfera e-abierla S(p, 5) consiste únicamente en los
cubrimiento abierto de X es reducible a un recubrimiento contable. puntos de la circunferencia

Teorema 9.4: Sea X un segundo espacio contable. Entonces, toda base CB de X es reducible a una base
contable de X.
P = {*: INI = NI)
y, por tanto, p no puede ser un punto de acumulación de
ningún A C R-, a menos que A contenga puntos de la
El teorema precedente motivó la definición de un espacio llamado espacio de Lindelóf. Un espacio circunferencia P. Ahora bien, el conjunto Formado por las
topológico X es un espacio de Lindelóf si todo recubrimiento abierto de X es reducible a un recubrimien¬ circunferencias que tienen su centro en {0, 0), no es con¬
to contable. Por tanto, todo segundo espacio contable es un espacio de Lindelóf. table; por tanto A C R- no puede ser denso en R-’ a me¬
nos que A no sea contable. Así, pues, el espacio métrico
(R - , e) no es separable.

ESPACIOS SEPARABLES
Un espacio topológico X es separable si verifica el axioma siguiente.
[S] X contiene un subconjunto denso contable. PROPIEDADES HEREDITARIAS
Una propiedad P de un espacio topológico X es hereditaria sii todo subespacio de X también posee
En otras palabras, X es separable sii existe un subconjunto contable (finito o numerable) A de X tal la propiedad P. Demostraremos que todo subespacio de un segundo espacio contable es, a su vez, un
que la clausura de A es todo el espacio X i.e. Á = X.
,
segundo espacio contable y que todo subespacio de un primer espacio contable es, a su vez, un primer
Ejemplo 3.1 : La recia real R con la topología usual es un espacio separable porque el conjunto Q de los números racio¬ espacio contable. En otras palabras, las propiedades [Ci] y [C2] son hereditarias. Por otra parte, me¬
nales es numerable y denso en R, i.e. Q R, = diante un contraejemplo demostraremos que un subespacio de un espacio separable no es necesariamen¬
Ejemplo 3.2: Considérese ia recta real R con la topología discretaÿ. Recuérdese que todo subconjunto de R es, al mis¬ te un espacio separable, i.e. la separabilidad no es hereditaria.
mo tiempo, jZ)-abierto y 3) -cerrado; luego, el único subconjunto iZ)-denso de R es el mismo conjunto
Concluimos con el siguiente diagrama que indica la única relación que existe entre los tres axiomas
R. Ahora bien, R no es un conjunto contable; por tanto, (R,<0) no es un espacio separable.
de este capítulo;
Se demostrará que todo segundo espacio contable es también un espacio separable. Explícitamente, espacio separable segundo espacio contable —> primer espacio contable
Proposición 9.5: Si X verifica el segundo axioma de los espacios contables, entonces X es separable. En el diagrama, las flechas denotan las implicaciones establecidas en las proposiciones 9.2 y 9.5.
( CAP. 9 CAP. 9] ESPACIOS CONTABLES i 36
134 ESPACIOS CONTABLES

Problemas resueltos Sea <3p = I B i, Bi,. . . I una base local de encaje en p y supóngase que / no es continua en p. Entonces, existe un sub¬
conjunto abierto H de Y tal que

f(p) G H pero que Bn f~l [H] para todo n€ N


PRIMEROS ESPACIOS CONTABLES Entonces, para todo n G N,
1. Demostrar que cualquier subespacio {Y, Ty) de un primer espacio contable (A, T) es también
un primer espacio contable. 3an G Bn ta! que an G f~l (H] , lo que implica que /(a-n) G H

Solución: Ahora, según un problema anterior, la sucesión (an) converge a p, pero la sucesión (/<an)) no converge a /(p) porque
Sea p G Y. Puesto que Y C X, p G A. Por hipótesis, (A, T) es un primer espacio contable: por consiguiente, el conjunto abierto H que contiene a f(p) no contiene ningún término de la sucesión. Por consiguiente,/ no es secuencial¬
existe una base T-local contable {Bn: nG N} en p. Según un problema anterior, <3*
= {Y O Bn : n G N} = mente continua en p.
es una base Ty-local en p. Como ‘3* es contable, [Y, T y) verifica [CjJ-

2. Sea = I G i, G:, . . . I una base local contable en p G X. Demostrar que: SEGUNDOS ESPACIOS CONTABLES
(i) Existe una base local de encaje en p. 6. Demostrar que el plano R 2 con la topología usual verifica el segundo axioma de los espacios conta¬
(ii) Si X verifica [Ci], entonces existe una base local de encaje en todo punto p G X. bles.

— Gf n
Solución: Solución:
•(i) Sean ~ $2 ~ n G2, .. Bn ■
- • n Gn, Sea 3 la clase de los discos abiertos de R2 cuyos radios son racionales, y cuyos centros vienen dado.s por coordenadas
racionales. Entonces, 3 es un conjunto contable y, además, es una base de la topología usual de R-\ Por tanto, R 2 es un
Entonces, B\ D B2D ••• y cada Bk es abierto y contiene a p. Además, si G es un conjunto abierto que contiene segundo espacio contable.
a p,
y entonces , , ti r— c r- r'
i
3?i0 G XT
N tal que BnQ C GnQC G

Por tanto, Ifii.Si,...! es una base local de encaje, en p. 7. Demostrar que todo subespacio de un segundo espacio contable es un segundo, espacio contable.
Solución:
(ii) Sí A verifica [CJ y si p € X, entonces existe una base local contable en p según [CJ y, además, según (i) existe
una base loca! de encaje en p. Sea 3 ={Bn : n G N} una base contable de un segundo espacio contable X, y sea Y un subespacio de A. Según
un problema anterior, 3p =
{Y n Bn : n G N} es una base de Y. Puesto que 3y es contable, Y verifica [C2].

3. Sea {BuBz, . . . } una base local de encaje en p G X y sea (ai, at, . . .) una sucesión tal
=
que ai G Bu a2 G B2, ....
Demostrar que (an) converge a p. 8. Demostrar el teorema (Lindelóf) 9.3: Sea A un subconjunto cualquiera de un segundo espado con¬
table X. Si Q es un recubrimiento abierto de A, entonces Q es reducible a un recubrimiento con¬
Solución:
Sea G un conjunto abierto que contiene a p. Como 3p es una base loca! en p,
table.
Solución:
3%0 G N tal que Bn C G
Q Sea 3 una base contable de A. Puesto que A C U{G : G G Q), para todo p G A, 3Gp G Q tal que p G Gp.
Ahora bien, 3p es un encaje; luego, n > nQ implica que an G Bn Q C G, y, por consiguiente, an p. Además,. como 3 es una base de A, para todo p G A ,

3 Bp G G¡ tal que pG Bp c Gp
4. Sea T la topología cofnita de la recta. real R, i.e. T contiene a 0 y a los complementos de todos
los conjuntos finitos. Demostrar que (R, T). no verifica el primer axioma de los espacios contables. Luego, A C U{Bp : p G A}. Ahora bien, {Bp : p G A} C ‘B, de modo que es contable; de donde se sigue que

Solución: {Bp: pG A} = {Bn : n e N}


Supóngase que (R, T) verifica [CJ. Entonces, 1 G R posee una base local contable cBl {Bn : n G N}. -
Puesto que Bn es T -abierto, su complemento B es T-cerrado y, por consiguiente, es finito. En consecuencia, A =
£ donde N es un conjunto índice contable. Para n G N escójase un conjunto Gn G Q tal que Bn C Gn. Entonces,.
U {Bcn : n G N} es una unión contable de conjuntos finitos y, por lo tanto, es contable. Ahora bien, R no es contable; luego
existe un punto p GR diferente de í que no pertenece a A , i.e. p G Ac. A C U(B.n:wGiV} c U {Gn : n e N}
y, por consiguiente, (Gn : n G N} es un recubrimiento contable de Q :
. Ahora, por las' leyes de De Morgan, se- tiene que
p G Ac = ( U{¿?£ : n G N})c = n{BLnc:nGN} = íT{Rn : u G N) 9. Demostrar ei teorema (Lindelóf) 9,4: Sea Q una base de un segundo espacio contable A. Entonces,
Q es reducible a una base contable de A.
Luego, p G Bn para todo n G N. Por otra parte, {p}c es un conjunto T -abierto porque es el complemento de un con¬
junto finito, y 1 pertenece a {p}c porque p es diferente de 1. Como ‘vSi es una base local, existe un elemento Bn G LB i Solución:
tal que BnQC {p}<\ Por tanto, p G Bn . Ahora bien, este resultado contradice el resultado anterior por el que p G Bn Como A es un segundo espacio contable, A posee una base contable 3
es una base de A', para todo nÉN,
= {Bn : n G N}. Puesto que, además, Q
para todo, /i 6 N. Por consiguiente, la proposición original que suponía que (R, T) verificaba el primer axioma de los
espacios contables es falsa. Bn U {G : G e Qn} donde Gn C G
=
Luego, Qn es un recubrimiento abierto de Bn y, por el teorema anterior, es reducible a un recubrimiento contable Q*,
5. Demostrar el teorema 9. 1 ; Sea A un espacio que verifica el primer axioma de los espacios contables. i.e., para todo n € N,
Entonces, f: X -* Y es continua en pGX síi es secuencialmente continua en/. Bn =U{G: G G £*} donde g* C Q y g * es contable
Solución:
Basta demostrar que, si / es secuencialmente continua en p, entonces /es continua en p porque el recíproco, ya ha sido Ahora bien, G* = {(? : G € Q*, n G N}
demostrado para un espacio topológico arbitrario.. Aquí demostraremos la proposición contrarrecíproca: si /no es continua
en p, entonces / no es secuencialmente continua en p. es una base de A porque 3 lo es. Además, Q* C g y Q* es contable.
136 ESPACIOS CONTABLES [CAP. 9 CAP. 9] ESPACIOS CONTABLES 137

SEPARABIUDAD Sea x G S(a, S). Entonces, d(a, x) <8 y, por la desigualdad triangular

10. Sea T la topología cofinita de un subconjunto cualquiera X. Demostrar que ( X , T) es separable,


i.e. que contiene un subconjunto denso contable.
d(p, x ) — d(p, a) + d(a, x) < Je + 5 < |
-I- e = «

Por tanto, x G S{p, e), o S(a, 8) C S(p, e).


Solución:
Sí X mismo es contable, entonces es evidente que X es un subconjunto denso contable de (X, T). Supóngase, por
otra parte, que X no es contable. Entonces, X contiene un subconjunto A que es numerable, i.e. contable no finito. Recuér¬
16. Demostrar el teorema 9.6: Sea X un espacio métrico separable. Entonces, X verifica [C2], i.e. X
dese que los únicos conjuntos T -cerrados son los conjuntos finitos y X: por consiguiente, la clausura del conjunto no finito contiene una base contable.
A es todo el espacio X. i.e. Á = X. Ahora bien, A es contable; por tanto, (X,T) es separable. Solución:
Puesto que X es separable, X contiene un subconjunto denso contable A. Sea la clase de todas las esferas abiertas
con centro en A y radio racional, i.e.,
1 1. Demostrar que un espacio discreto X es separable sii X es contable.
Solución: = {5(o, 8) : aGA, 8 G Q)
Recuérdese que todo subconjunto de un espacio discreto X es, al mismo tiempo, abierto y cerrado. Luego, el único Nótese que S es un conjunto contable. Aseguramos que es una base de la topología de X. i.e. para lodo conjunto abierto
subconjunto denso de X es el mismo X. Por tanto, X contiene un subconjunto denso contable sii X es contable, i.e. X es
G C X y todo p GG,
separable sii X es contable. 3 S(a,.S) G ‘B tal que í> G Sÿa, 8) C G

Puesto que p G G, existe una esfera abierta S(p,e), con centro p, tal que p G S{p, e) C G. Como A es denso
12. Demostrar la proposición 9.5: Si X verifica el segundo axioma de los espacios contables, entonces X
es separable. 3 a0G A tal que d{p, a0) < Je
Solución: Sea 50 un número racional tal que Je < 50 < Je. Entonces, según el problema anterior,
Puesto que X verifica [C2], X posee una base contable =
{Bn : n G N}. Para cada n € N, escójase un pun¬
p G S(OQ, S0) C S{p, e) C G
to an G Ba. Entonces, el conjunto A ={an : n G N} también es contable. Demostremos que Á ~ X o. equivalente¬
mente, que cada punto p G Ac, el complemento de A, es un punto de acumulación de A. Ahora bien, S(aQ, S0) G y, por tanto, ‘B es una base contable de la topología de X.
Sea G un conjunto abierto que contiene a p. Entonces, G contiene al menos un conjunto BUQ G CB. Luego,
a„Q GBn(¡ C G. Ahora bien, art() es diferente de p porque p G Ac pero anf¡ G A, En consecuencia, p es un punto de
acumulación de A porque todo conjunto abierto G que contiene a p contiene también un punto de A diferente dtp.

13. Sea T la topología del plano R- generada por los rectángulos semi-abiertos:
Problemas propuestos

[a,b)x[c,d) = {(x, y) : a — x <b, cÿy < d) PRIMEROS ESPACIOS CONTABLES


17. Demostrar que la propiedad de ser un primer espacio contable es una propiedad topológica.
Demostrar que (R-\ T) es separable.
Solución:
18. Sea Bp = {BUB2, . . .} una base local de encaje en p G X. Demostrar que cualquier subsucesión {i?ÿ, ¿?Í2, . . .} de
'Bp es también una base local de encaje en p.
Siempre existen números racionales xa y ya tales que a < xa < b y c < yo < d. de modo que el punto p = (xo, /o),
de coordenadas racionales, pertenece al rectángulo abierto. Luego, el conjunto A = Q x Q que consiste en todos los puntos 19. Sea T la topología de la recta real R generada por los intervalos cerrados-abiertos [a, b). Demostrar que (R, T) verifica
de R- que tienen coordenadas racionales es denso en R 3 Ahora bien, A es un conjunto contable; por consiguiente, (R2, T) [Cjj mediante una base local contable en cualquier punto p G R.
es separable.
20. Sea T la topología del plano R 2 generada por los rectángulos semi-abiertos

14. Demostrar, mediante un contraejemplo, que un subespacio de un espacio separable no es necesaria¬


mente separable, i.e. la separabilidad no es una propiedad hereditaria.
[a, b) X (c , d) ~ {(x, y) : a x < b, c - y < d)
Demostrar que (R!,T) verifica [Ct] mediante una base local contable en cualquier punto ps R2.
Solución:
Considérese el espacio topológico separable (R 2,T) del problema ante¬ 21. Sean T y T* topologías de X tales que T sea menos fina que T*, i.e. T C T*.


rior. Recuérdese que (problema 25 del capítulo 6) la topología relativa Ty de
un
la recta Y —
((ce, y) : x' + y 0} es la topología discreta porque cada con¬
junto unitario ! p I de y es Ty -abierto. Ahora bien, un espacio discreto no
(i) Demostrar que, si (X,T*) es un primer espacio contable, entonces ( X,T ) también es primer espacio contable.
(ii) Demostrar, mediante un contraejemplo, que el recíproco de (i) no es verdadero.
contable no es separable. Así, pues, la separabilidad de (R 2,T) no es hereda¬
da por el subespacio ( K,Ty).

15. Sea S(p, i) una esfera abierta de un espacio métrico X , y SEGUNDOS ESPACIOS CONTABLES
sea d{p, a) < Je. Demostrar que si Je < S < Je, entonces 22. Demostrar que la propiedad de ser un segundo espacio contable es una propiedad topológica.
23. Demostrar que si X posee una subbase contable, entonces X verifica [C2].
V £ S(a, 8) C S{p, e)
Solución: 24. Dar un ejemplo de una base contable del /n-espacio.euclidiano.
Se tiene que d(p, a) < < 8, de modo que p G S{a, 8). Por con¬ 25. Seac4 una clase cualquiera de subconjuntos abiertos disjuntos de un segundo espacio contable X. Demostrar quec/í es una
siguiente, basta demostrar que S{a, S) C S{p, e). clase contable.
ESPACIOS CONTABLES [CAP. 9
138

26. Sea A un subconjunto no contable de un segundo espacio contable. Demostrar que A posee al menos un punto de acu¬
mulación.

27. Sea T la topología de la recta real R generada por los intervalos cerrados-abiertos [ o, b). Demostrar que (R,T)
rifica [C2].
50 ve¬
Capítulo 10
28. Demostrar que el /-espacio (espacio de Hilbert) es un segundo espado contable.'

ESPACIOS SEPARABLES
29. Demostrar que la propiedad de ser un espacio separable es una propiedad topológica. Axiomas de separación
INTRODUCCION
30. Demostrar que el m-espacio euclidiano es separable.
Muchas de las propiedades de los espacios topológicos dependen del mayor o menor número
31. . Demostrar que el /-espacio (espacio de Hilbert) es separable. de conjuntos abiertos que contenga el espacio. Así, a “grosso modo”, un espacio tiene mayor proba¬
bilidad de ser separable o de ser un primer o un segundo espacio contable si el espacio posee “pocos”
32. Sea T la topología de la recta rea! R generada por los intervalos cerrados-abiertos [a, b). Demostrar que (R, T) es conjuntos abiertos; por el contrario, es más probable que una función de un espacio topológico X
separable. en algún otro espacio topológico sea continua, o que una sucesión tenga límite único si el espacio
X posee “muchos” conjuntos abiertos.
33. Sean T y T* topologías de X tales que T es menos fina que T*, i.e. T C T*„ Los axiomas de separación de Aiexandroff y Hopf, que se discuten en este capítulo, establecen
(i) Demostrar que, si {X, T*) es separable, entonces (X, T) también es separable. la existencia de “suficientes” conjuntos abiertos.
(ii) Demostrar, mediante, un contraejemplo, que el recíproco de (i) no es verdadero.
7VESPACIOS
34. Sea C[ 0, 1] la clase de todas las funciones continuas definidas en (0, 1] conjuntamente con la norma
Un espacio topológico X es un T i-espacio sii verifica el axioma siguiente;
ll/ll = ío J
|/(*)l dx [Ti] Dados dos puntos distintos cualesquiera a, b G X, cada uno pertenece a un conjunto abierto
que no contiene al otro.
Demostrar que C[ 0, l ] es separable y, por consiguiente, es un segundo espacio contable.
En otras palabras, existen conjuntos abiertos G y H tales que
a G G, b G y b G H, a H
ESPACIOS DE LINDELOF
35. Demostrar que una imagen continua de un espacio de Lindelbf también es un espacio de Lindelof. Los conjuntos G y H no tienen que ser necesariamente disjuntos.
£1 siguiente teorema ofrece una sencilla descripción de los T i-espacios.
36. Sea A un subconjunto cerrado de un espacio de Lindelof X. Demostrar que A , con la topología relativa, también es un es¬ Teorema 10.1: Un espacio topológico X es un T i-espacio sii todo subconjunto unitario ! p I de X es
pacio de Lindelof.
cerrado.
37. Demostrar que un espacio discreto X es de Lindeldf sii X es un conjunto contable. Como las uniones finitas de conjuntos cerrados son cerradas, el teorema anterior implica:

38. Sea T la topología del plano R ' generada por los rectángulos semi-abiertos Corolario 10.2: ( X , T) es un 7Vespacio sii T contiene la topología cofinita de X.
[a, 6) X [c, d) = —
{(x, y) : a x<b, c — y<d) Ejemplo 1.1: Todo espacio métrico X es un 7Véspacio porque ya se ha demostrado que los subconjuntos finitos de
■X son cerrados.


Recuérdese (véase el problema 14) que T induce la topología discreta de la recta Y = \{x,y) x + y = 1 !. Demostrar
que (R T) no es un espacio de Lindelof y que, por consiguiente, (R ’, T) es un primer espacio contable que no verifica el Ejemplo 1.2: Considérese la topología T {X, 0, (a}} del’ conjunto X = \a,b I. Obsérvese que X es el único
segundo axioma de los espacios contables. conjunto abierto que contiene a ¿>, pero X también contiene a a. Por tanto, (X, T) no verifica
[Ti], i.e. (X, T) no es un Tpespacio. Nótese que el conjunto unitario i a i no es cerrado porque
su complemento ! a lc = i b I no es abierto.
Ejemplo 1.3: La topología cofmita de X es la menos fina de las topologías de X que hacen de [X, T) un T i-espacio.
Por ello, a la topología cofinita se le llama también T \-topología.

ESPACIOS DE HAUSDORFF
Un espacio topológico A' es un espacio de Hausdorff o un Ti-espacio sii verifica el axioma
siguiente:
[T2] Dados dos puntos distintos cualesquiera a, b G X, cada uno pertenece a un conjunto abierto
y estos conjuntos abiertos son disjuntos.

139
140 AXIOMAS DE SEPARACION [CAP. 10 CAP. 10] AXIOMAS DE SEPARACION 141

En otras palabras, existen conjuntos abiertos G y H tales que Un espacio regular X que también verifica el axioma de separación [Ti], i.e. un 7Ve$pacio
d <G G, b €* H y Gn H
Obsérvese que un espacio de Hausdorff es siempre un T í-espacío.
0)
— regular, es un T i-espacio.

Ejemplo 3.2: Sea X un 7Vespacio. Entonces, X es también un espacio de Hausdorff, i.e. un T-espacio. En efecto,
sean a,b € X puntos distintos. Puesto que X es un Ti-espacio, I a I es cerrado, y, como a y ¿ Son
Ejemplo 2.1: Demostraremos que todo espacio métrico X es de Hausdorff. diferentes, 6 2- I a I. En consecuencia, por [R], existen conjuntos abiertos disjuntos G y H tales que
Sean a, b X puntos distintos; luego, de acuerdo con [M4] d(a,b) = « > 0. Considérense I a i C G y b £ H. Luego, a y 6 pertenecen, respectivamente, a los conjuntos disjuntos abiertos
=
tas esferas abiertas G S{a, y H S(b,ÿe), con centros en a y ¿ respectivamente. Asegura¬
= G y H.
mos que G y H son disjuntos. En efecto, si p G G n H, entonces d(a,p) < y d(p, b) <
de donde, por la desigualdad triangular,
d(a,b) - d(a,p) + d(p,b) < = je ESPACIOS NORMALES

Ahora bien, este resultado contradice el que d(a, b) e. Por tanto, G y H son disjuntos, i.e. a y b
pertenecen, respectivamente, a las esferas abiertas disjuntas G y H. Por consiguiente, X es un espa¬ [N]
Un espacio topológico X es normal sii X verifica el axioma siguiente:
Si F\ y Fi son subconjuntos cerrados y disjuntos de X, entonces existen conjuntos abiertos
cio de Hausdorff. y disjuntos G y H tales que fi C C y Fi C H.
Establezcamos formalmente el resultado del problema anterior: También se pueden describir los espacios normales de la' siguiente manera:
Teorema 10.3: Todo espacio métrico es un espacio de Hausdorff.
Teorema 10.6: Un espacio topológico X es normal sii, para todo conjunto cerrado F y todo conjunto
Ejemplo 2.2: Sea T la topología cofinita, i.e. la Ti -topología, de la recta real R. Demostraremos que (R, T) no abierto H que contiene a F, existe un conjunto abierto G tal que F C G C G Q H.
es un espacio de Hausdorff. Sean G y H conjuntos T-abiertos no vacíos cualesquiera. Entonces, G
y H son infinitos porque son complementos de conjuntos finitos. Si G O H =0, entonces G, un
Ejemplo 4.1: Todo espacio métrico es normal en virtud del teorema de separación 8.8.
conjunto infinito, estaría contenido en complemento finito de H\ luego, G y no son disjuntos. En


consecuencia, ningún par de puntos diferentes de R pertenece, respectivamente, a conjuntos T-abiertos
disjuntos. Así, pues, los T -espacios no son necesariamente espacios de Hausdorff. Ejemplo 4.2: Considérese la topología T { X , 0, {a}, {6}, { a,b}} del conjunto X = \a,b,c\. Nótase que
los conjuntos cerrados son X , 0, I 6, c I, I a, c i y i cl. Si F i y F% son subconjuntos cerrados y
Como se vio anteriormente, una sucesión (ai,a,2, . . .) de puntos de un espacio topológico X disjuntos de ( X , T), entonces uno de ellos, por ejemplo Fy, tiene que ser el conjunto vacío. Luego,
puede, en general, converger a más de un punto de X. Esto no puede ocurrir en un espacio de Hausdorff. 0 y X son conjuntos abiertos y disjuntos y, además, Fi C 0 y F2 c X. En otras palabras, {x, T)
es un espacio normal. Por otra parte, (X, T) no es un Ti-espacio porque el conjunto unitario ¡ a | no
Teorema 10.4: Si X es un espacio de Hausdorff, entonces toda sucesión convergente de X tiene un es cerrado. Además, ( X , T) no es un espacio regular porque a & S c !, y el único su pe rejunto
límite único. abierto del conjunto cerrado ! c I es X que también contiene a a.
El recíproco de este teorema no es verdadero a menos que se agregue una condición más.
Un espacio normal X que también verifica el axioma de separación [Ti], i.e. un Ti -espacio
Teorema 10.5: Sea X un primer espacio contable. Entonces, X es un espacio de Hausdorff sii toda normal, es un Tÿ-espacio.
sucesión convergente tiene un límite único.
Ejemplo 4.3: Sea X un TVespacio. Entonces, X también es un Ti -espacio regular, i.e. un T3-espacio. Por $u,pUesto,
Observación: La noción de sucesión ha sido generalizada a la de red (sucesión de Moore-Smith) y a F es un subco-njunto cerrado de A" y p £ X no pertenece a F. Según [TJ, I p I es cerrado; como
la de filtro con los resultados siguientes: F y í p 1 son disjuntos, por [N], existen conjuntos abiertos y disjuntos G y H tales que F c G y
Teorema 10.4A: X es un espacio de Hausdorff sii toda red convergente de X tiene V e (p) C H.
'

un límite único.
Ahora, todo espacio métrico es, al mismo tiempo, un espacio normal y un Ti -espacio, Le. un
Teorema 10.4B: X es un espacio de Hausdorff sii todo filtro convergente de X tiene T4 -espacio. El siguiente diagrama ilustra las relaciones entre los espacios estudiados en este capítulo.
un límite único.
Las definiciones de red y filtros así como las demostraciones de los dos últimos teoremas
Espacios topológicos
están fuera de- los objetivos de este libro.
Trespacios

r3-espacíos (Hausdorff)
ESPACIOS REGULARES
Un espacio topológico X es regular sii verifica el axioma siguiente: T3-espacios (Ti-espacios regulares)
[R] Si F es un subconjunto cerrado de A' y si p G X no pertenece a F, entonces existen conjuntos TVespacios (Tj,-espacios normales)
abiertos y disjuntos G y H tales que F C G y p G H.
Un espacio regular no es necesariamente un Tt -espacia, como se comprueba en el ejemplo Espacios métricos
siguiente.
Ejemplo 3.1: Considérese la topología T ={Ai, 0, {a}, {b, c}} del conjunto X = la, ó, el. Nótese que los
subconjuntos cerrados de X son también X, 0, i al y l b, c I y que {X, T) verifica [R]. Por otra
parte, ( X , T) no es un TVespacio porque existen conjuntos finitos, por ejemplo 161, que no son
cerrados.
AXIOMAS DE SEPARACION [CAP. 10 CAP. IOJ AXIOMAS DE SEPARACION 143
142

LEMA DE URYSOHN Y TEOREMA DE METRIZACION Problemas resueltos


Sigue a continuación el resultado clásico de Urysohn. T í-ESPACIOS
Teorema (lema de Urysohn) 10.7: Sean F\ y Fi subconjuntos cerrados y disjuntos de un espacio 1. Demostrar el teorema 10.1: Un espacio topológico X es un Ti-espacio sii todo subconjunto uni¬
normal X. Entonces, existe una función continua /: X -> [ 0, l ] tario de X es cerrado.
tal que Solución:
/[M = 10! y f[F:} = 111 Supóngase que X es un T i-espacio y que p E X. Demostraremos que I p lc es abierto. Sea x E {p}c. Entonces,
x p, y entonces, por [TJ
Una importante consecuencia del lema de Urysohn es una solución parcial al problema de la 3 conjunto abierto Gx tal que x E Gx pero p & Gx
metrizacion discutido en el capítulo 8- Explícitamente,
Luego, x € Gx C {p}c, y, por consiguiente, {p}c ~ U{GV x E {p}c}. En consecuencia, I p\c , por ser una unión
Teorema de metrizacion de Urysohn 10.8: Todo segundo TVespacio contable normal es metrizable. de conjuntos abiertos, es abierto y I p I es cerrado.
Recíprocamente, supóngase que I p I es cerrado para todo p EX. Sean a,b EX tales que a ¥=b. Ahora bien,
Demostraremos que todo segundo T i-espacio contable normal es homeomorfo a un subcon¬ a ¥= b =ÿ> b E (a}c ; por tanto, 1 alc es un conjunto abierto que contiene a b pero que no contiene a a. Análogamente,
junto del cubo de Hilbert en R00. I b lc es un conjunto abierto que contiene.a a pero que no contiene a b. Por consiguiente, X es un T .-espacio.

FUNCIONES QUE SEPARAN PUNTOS 2. Demostrar que la propiedad de ser un T i-espacio es hereditaria, i.e. todo subespacio de un
Ti-espacio es también un Ti-espacio.
Sea cA = {fi \ i E /} una clase de funciones de un conjunto X en un conjunto Y. Se dice que la
clase de funciones cA separa puntos sii, para cualquier par de puntos distintos a.b E X. existe una Solución:
función /en cA tal que f{a) f{b). Sea (/V, T) un T .-espacio y sea {Y, Ty) un subespacio de ( X , T). Demostraremos que todo subconjunto uni¬
tario f p I de Y es un conjunto Ty-cerrado, o, equivalentemente, que T\! p\ es Ty-abierto. Como (A', T) es un
Ejemplo 5.1: Considérese la clase de las funciones de codominio real TVespacio, A\l p \ es T-abierto. Ahora bien,

oA = 1 /i {X) = sen f:{x) = sen 2x, f ¡(x) = sen 3.x, ... I pEYcX => Yn(X\{p}) = Y\{p)

definidas en R. Nótese que, para toda función fn E cA, fn(0) = fn(ir) = 0. Luego, la clase Luego, por definición de subespacío, T\l p ! es un conjunto Ty-abierto. Asi, pues, {Y, Ty) es también un T .-espacio.
cA no separa puntos.

Ejemplo 5.2: Sea C{X, R) la clase de todas las funciones continuas, de codominio real, definidas en un espacio
topológico X. Demostraremos que, si C(X , R) separa puntos, entonces X es un espacio de Hausdorff.
Sean a, b E X puntos distintos. Por hipótesis, existe una función continua f:X~* R tal que
f{a) ¥= f{b). Ahora bien, R es un espacio de Hausdorff; luego existen subconjuntos G y H abiertos
y disjuntos de R que contienen a /(o) y f{b) respectivamente. En consecuencia, las recíprocas
y— 1 [ G ] y f~1[H 1 son disjuntas, abiertas y contienen a a y ó respectivamente. En otras pala¬
bras, X es un espacio de Hausdorff.
3.
Solución:
Supóngase que A C X tiene n elementos, por ejemplo A = I a
consiguiente, contiene todos sus puntos de acumulación. Ahora bien, I ai,

ningún otro punto de A diferente de a¡.


......
Demostrar que los subconjuntos finitos de un T i-espacio no tienen puntos de acumulación.

anl. Como A es finito, es cerrado y, por


I también es finito y, por tanto, cerra¬
do. En consecuencia, .el complemento 1 ai, . . . , an\c de \ a¡, . . ,,an\ es abierto, contiene a a., pero no contiene
Luego, ai no es punto de acumulación de A. Análogamente, ningún punto de
A es punto de acumulación de A y, por tanto, A no tiene puntos de acumulación.
Formulemos el' resultado del ejemplo precedente.
Proposición 10.9: Si la dase C(A, R) de todas las funciones continuas de codominio real definidas
en un espacio topológico X separa puntos, entonces X es un espacio de Hausdorff. 4. Demostrar que todo Ti-espacio finito X es un espacio discreto.
Solución:
Todo subconjunto de X es finito y, por tanto, cerrado,. Luego, todo subconjunto de X también es abierto, i.e.
ESPACIOS COMPLETAMENTE REGULARES A" -es un espacio discreto.
Un espacio topológico X es completamente regular sii verifica el axioma siguiente:


[CK] Si F es un subconjunto cerrado de A y p EX no. pertenece a F , entonces existe una función
5. Demostrar: Sea X un Ti-espacio. Entonces, las siguientes proposiciones son equivalentes:
continua /: X [ 0, 1 ] tal que /(/?) = 0 y /[ F ] I l !.
(i) p EX es un punto de acumulación de A.
Más adelante se demostrará que
(ii) Todo conjunto abierto que contiene a p contiene un conjunto infinito de puntos de A.
Proposición 10.10: Un espacio completamente regular también es regular.
Solución:
Un espacio completamente regular X que también verifica [Ti], i.e. un TVespacio completa¬ Por definición de punto de acumulación de un conjunto, (ii) (i); por tanto, sólo basta demostrar que (i) (ii).
mente regular, es un espacio de Tychonoff. Por el lema de Urysohn, un T4 -espacio es un espacio de Supóngase que G es un conjunto abierto que contiene a p y que sólo contiene un número finito de puntos de A
Tychonoff y, por la proposición 10.10, un espacio de Tychonoff es un T3-espacio. Por ello, un espa¬ diferentes de p\ por ejemplo,
cio- de. Tychonoff, i.e. un TVespacio completamente regular, se suele llamar también un TV -espacio. B = {G\{p})nA = {<*lf «a,
La siguiente es una importante propiedad de los espacios de Tychonoff. Ahora bien, 5, por ser un subconjunto finito de un 7" .-es pació, es cerrado y, por tanto, 8C es abierto. Jómese H —
Teorema 10. H: La clase /(A, R) de todas las funciones continuas de codominio real definidas en G n Bc. Entonces, H es abierto, p E H y H no contiene puntos de A diferentes de p. Por consiguiente, p no es punto
de acumulación de A y, por tanto, (i) =£> (ii).
un T i-espacio completamente regular separa puntos.
144 AXIOMAS DE SEPARACION (CAP. 10 CAP. 10] AXIOMAS DE SEPARACION 145

6. Sea X Ti-espacio y sea ‘Bp una base local en p G X. Demostrar que, si q G X es diferente 10. Demostrar el teorema 10.4; Sea X un espacio de Hausdorff. Entonces, toda sucesión conver¬
de /?, entonces algún miembro de Bp no contiene a q. gente de X posee un límite único.
Solución:
Solución:
Puesto que p q y X verifica [Tj], existe algún conjunto abierto G C X. Ahora bien, Bp es una base local Supóngase que (au a2, ■) converge a a y a ó, y supóngase que a # b. Como X es un espacio de Hausdorff,
■ ■

en p , y, por consiguiente, G es un superconjunto de algún B G cBp y B tampoco contiene a q. existen conjuntos abiertos G y H tales que
a £ G, bGH y GnH 0 =
7. Sea X un Ti-espacio que verifica el primer axioma de los espacios contables. Demostrar que, si Por hipótesis, <an) converge a a; luego,
p G X es un punto de acumulación de A C X, entonces existe una sucesión de puntos de A n > nQ implica
3 n0 G N tal que anG G
'
cuyos términos son todos diferentes entre sí y que converge a p.
i.e. G contiene todos los términos de la sucesión excepto un número finito de ellos. Ahora bien, G y H son disjuntos, luego
Solución: H solamente puede contener los términos de la sucesión que no pertenecen a G, y estos términos constituyen un conjunto
Sea CB = {Bn} una base local de encaje en p. Tómese Bÿ =
Bv Puesto que p es un punto de acumulación an
finito. En consecuencia, { ) no puede converger a b , pero este resultado contradice la hipótesis; por tanto, a b. =
de A, Biÿ contiene u'n punto a¡ 6A diferente de p. Según el problema anterior,

3 ¿?¡2 E S tal que EB 11. Demostrar el teorema 10.5; Sea X un primer espacio contable. Entonces, las siguientes propo¬
siciones son equivalentes: (i) X es un espacio de Hausdorff. (ii) Toda sucesión convergente tiene
Análogamente, B contiene un punto a2 G A diferente de p y, puesto que ax
£ B¿2, también es diferente de- a un límite único.
También por e! problema anterior,
3 B; € <B tal que, £ B{ a Solución:
3
Según el problema anterior, (i) =£> (ii); luego, basta demostrar que (¡i) => (i). Supóngase que X no es un es¬
Además, az a2 & Bÿ pacio de Hausdorff. Entonces, 3 a,b GX, a ¥> b, tales que la intersección de todo conjunto que contenga a a
con cualquier conjunto que contenga a 6 no es vacía.
La repetición de este proceso lleva a la obtención de una subsucesión {Bt ,Bi , . . . } de IB y de una sucesión Sean ahora {G„} y {Hn} bases locales de encaje en a y b respectivamente. Entonces, G„ n Un ¥= 0 para
.
(aífa2, . .} de elementos de A diferentes entre sí y tales que at G Bi¡r a2 G Bii¿, .... Ahora bien, {BiJ tam¬ todo n £ N, y, por consiguiente,
bién es una base local de encaje en p: luego, {an} converge a p.
3 {av a2, . . .) tal que eq £ Gx O Hx, a2 G G2 n H2, : . .
ESPACIOS DE HAUSDORFF En consecuencia, (a„) converge a a y a ó. Esto es, (ii) => (i).
8. Demostrar que la propiedad de ser un espacio de Hausdorff es hereditaria, i.e. todo subespacio
de un espacio de Hausdorff es, a su vez, un espacio de Hausdorff. ESPACIOS NORMALES Y LEMA DE URYSOHN
Solución: 12. Demostrar el teorema 10.6: Sea X un espacio topológico. Entonces, son equivalentes las condi¬
Sea {X, T) un espacio de Hausdorff y sea (Y, Ty) un subespacio de (X, T). Además, sean a,b £ Y c X
taies que a b. Por hipótesis, (A', T) es un espacio de Hausdorff; luego ciones siguientes: (i) X es normal, (ii) Si H es un superconjunto abierto de un conjunto cerrado
F, entonces existe un conjunto abierto G tal que F C G C G C H.
3 G,H G T tal que aGG, bGH y G n H = 0 Solución:
Por definición de subespacio, Y nG y Y nH son conjuntos Ta -abiertos. Además, (¡) =>Sea
(ii):
a G G, aGY aG Y D G
F C H, de modo que F sea cerrado y H abierto. Entonces, Hc es cerrado, y Fflfíc = 0- Ahora bien,
X es normal; luego,
b G H, b GY bGY nH 3 conjuntos abiertos G, G* tales que F C G, Hc C G* y G A G* =0
G nH =0 (YnG) n {Y nH) = Y n (GnH ) - Y n 0 = 0
Ahora bien, G n G* = 0 4> G C G*c y HF C G* => G*c C H
(como se indica en el diagrama, abajo). En consecuencia, (K, Ty) también es un espacio de Hausdorff.
Además, G*c es cerrado; luego, F CG C G C G*c C H.
(¡i) =>Sean
(i):
fj y F 2 conjuntos cerrados disjuntos. Entonces, F j CF2, y F2 es abierto. Según (ii),
3 conjunto abierto G tal que F1 C G C G C F\

Ahora bien, ScFc, > F.¿cG' y Gc S => G n Gc = 0

Además, Gc es abierto. Así, pues, Fi C G y F.¿ C Gc donde G,GC son conjuntos abiertos disjuntos; luego, X es
normal.

9. Sea T la topología de la recta real R generada por los intervalos abiertos-cerrados (a, b).
Demostrar que (R, T ) es un espacio de Hausdorff. 13. Sea ‘S una base de un TVespacio normal X. Demostrar que, para cada GiG'B y cualquier
punto v £ Gi> existe un miembro Gj £ B tal que p G G¡ C Gt.

Solución:
Sean a, b G R tales que a ¥= ó, por ejemplo, a < b. Escójanse G = (a — l,a] y H (a, b). Entonces,
Solución:
consiguiente, G¿ es un superconjunto abierto del conjunto

G,H E T, aGG, bGH
Luego {X, T) es un espacio de Hausdorff.
y Gn ¿í
= 0 Puesto que X es un Fi-espacio, 1 p I es cerrado;
cerrado ! p\. Por el teorema 10.6,
poi
AXIOMAS DE SEPARACION [CAP. 10 CAP, 10] AXIOMAS DE SEPARACION
146 147

3 un conjunto abierto G tal que {p} C G C G C G¡ Demostremos, primeramente, (/). Sea x G f~l [[ 0, a)]. Luego, f[x) E (0, a), i.e. 0 -/{*)< a. Como D es denso
en [ 0, 1 ], existe txE D tal que f(x) < tx < a. Esto es,
Puesto que p E G, existe un elemento G¡ de la base <3 tal que p E Gj C G; luego, p E G¡ C G. Ahora bien,
G C G¡; por tanto, p E Gj C G¡. .f{x) = ínf {t : x E Gt} < tx < a
Por consiguiente, x E Gt donde tx < a. Luego, x E U{Gt : t < a}. Hemos demostrado que todo elemento de
./-1[(0, a)] también pertenece a U{Gt: t < a), i.e.,
14.. Sea D el conjunto de las fracciones cuyos denominadores son potencias de 2 y que pertenecen al
intervalo unidad [0,1], i.e., a)] C U{G£ : t < a}
D = i, j, i, í, b h • •> • • •} ■ Por otra parte, supóngase que y E U{Gt : t < er>. Entonces, 3 ty E tal que- ty < a y y E Gt u. En
consecuencia,
Demostrar que D es denso en [ 0, 1 ]. f{y) = inf {t : y E Gt } ~ ty < a
Solución:
Para demostrar que D = [ 0, 1 ], es suficiente demostrar que cualquier intervalo abierto {a — 8, a +5) con
Por tanto, y también pertenece a /-1[[ 0, a)). Es decir,
U {Gt : t < a} C f~l[[0,a)]
centro en un punto cualquiera a G [ 0, 1] contiene un punto de D. Obsérvese que \irn> ~ = 0; luego, existe una Los dos resultados anteriores implican (/).
potencia q ~ 2"o ial que 0< 1 ¡q < 5. Considérense los intervalos Ahora demostraremos (2). Sea x E /-1 [( b , 1]]. Entonces, f{x) E { b , 1], i.e. b
denso en ( 0, 1 ], existen tv t2ED tales que b < tl < t2< f{x). Es decir,
< f(x) — 1. Puesto que D es
[•ÿS' &ÿ 2 3
Q' <7
q- 2 ir
L q ’ q
*]ÿ [ÿ''] f(x) = inf {t : x E GJ > t2
Puesto que [0, l] es la unión de los intervalos anteriores, uno de éstos, por ejemplo

— — 4" X

1 5; por tanto,
tm
q ’
m + 1~|
q J contiene a a, i.e.
Por tanto, x E Gtÿ. Nótese que < f2 implica que Gtj C Gtÿ.
x E Gtj donde tl > b; con lo que x E U(G£ : t > b}. Por consiguiente,
Entonces, x tampoco pertenece a G(j . En consecuencia,


a --- . Ahora bien, <
a 8 < q — —
a < a+ 8 /-i [(6,1]] C U (Gj : ¿ > 6}
Por otra parte, sea y E U{G£ : t > b). Entonces, existe un tyE D tal que ty > b y y E G°t ; por tanto, y
En otras palabras, el intervalo abierto (a - 8, a +8) contiene el punto mfq que pertenece a D. Así, pues, D es denso
no pertenece a Gfÿ. Ahora bien, t <1 ty implica que G¡ C G¡ C
en [0, 1].
Por consiguiente,
G£/ de modo que y E Gt, para todo t menor que ty.
f(y) =
inf {£ : y E Gt} - ty > b
De donde, y E f~1 (( b7 1]). Esto es,
15. Demostrar el teorema 10.7 (lema de Urysohn): Sean F\ y Fi subconjuntos cerrados y disjuntos
de un espacio normal X. Entonces, existe una función continua f'X -» [ 0, 1] tal que U{Gj : í > 6} c /-‘[(Mj]
J[FA] = I 0! y f[Fi] = i 1 1. Los dos resultados anteriores implican (2). Por tanto, / es continua y queda demostrado el lema de Urysohn.

Solución-: ,

Por hipótesis, Fx n F2 = 0; luego, F x C F?¿. En particular, como F2 es un conjunto cerrado, F 2 es un


superconjunto abierto del conjunto cerrado F Por el teorema 10.4 existe un conjunto abierto Gx¡2 tal que 16. Demostrar el teorema 10.8 (metrización de Urysohn): Todo segundo 7Vespacio contable normal
X es metrizable. (De hecho, X es homeomórfico a un subconjunto del cubo 1 de Hilbert de R00.)
F\ C Gm C Gm C Fc2
Solución:
Nótese que G1/2es un superconjunto abierto del conjunto cerrado F\, y que F2 es un superconjunto abierto del conjunto
cerrado G1/2. Luego, por el teorema 10.4, existen conjuntos abiertos G 1/4 y C3/4 tales que Si X es finito, entonces X es un espacio discreto y, por tanto, X es homeomórfico a cualquier subconjunto de H que
tenga un número equivalente de puntos. Si X es infinito, entonces X contiene una base numerable ‘B
donde ninguno de los elementos de <B es el mismo X.
{G1? G2, G2, . .} — ■

Fí c Gi/ 4 c Gij 4 c (¿i/2 c Gx/ 2 c G 3/4 c G3/4 c F2 Según un problema anterior, para cada G¿ de B existe algún Gj de <3 tal que Gj C Gj. La clase de todos esos
pares {GpG¡), donde Gj C G.¿, es numerable; luego, se pueden denotar .por PX>P2, • • donde Pn (Gj , G,- ). Ob¬ =
Se repiteeste proceso y se obtiene, para cada t E D, donde D es el conjunto .definido en el problema anterior, un con¬
' ■

junto abierto G t tal que, si 4, t<¿E D y i\< 12 entonces C Gtí¡.


Gtt '
sérvese que Gjn C Gin implica que Gjÿy Gjn son subconjuntos cerrados y disjuntos dé X. Entonces, por el lema de
Defínase la función / en X de la siguiente manera: Urysohn, existe una función /„: X -* [0, 1] tal que /n[GJ =
{0} y /n[Gjj {1}. =
Ahora defínase una función f: X I como sigue:
-*ÿ

í inf { t : x E Gt} si xEF2


= [i si XEF2 / f i(») fliX) h{<x>)
/(*) = \

2 ’ 22 ’ 23
Nótese que, para todo x E X, 0 f(x) 1, i.e. / aplica el conjunto X en [0, l ]. Obsérvese, además, que í\ C Gt
para todo t E D\ luego. f[F 1] = 10!. Más aún, por definición, /[ F2] = I 1 !. En consecuencia, lo único que falta
por demostrar es que / es continua.
Ahora bien,/ es continua si las imágenes recíprocas de los conjuntos [ 0, a) y (ó, 1] son subconjuntos abiertos
Nótese que, para todo nE N, 0 — fn (a?) — 1 implica que
/n(s)
2n
i¡"'luego, f(x) es un punto del cubo I de Hil-
n
de X (véase el problema 7, capítulo 7). Aseguramos que bert. (Recuérdese que I = {(an) : an E R, n E N, 0 - an -
l/n}r véase la página 129.)
Ahora demostraremos que /es inyectiva. Sean x y y puntos distintos de X. Como X es un T i-espacio, existe un ele¬
f~~l [[0, a)] = U(Gt:í<a} (/)
mento Gj de la base *8 tal que aSG¡ pero que y E G¿. Según un problema anterior, existe un par Pm =

(Gj, G,)
/-i[(M]] = U (&ct:t>b) {2) tal que x E Gj C G¿. Por definición, fm{x) 0 puesto que x E Gj, y fm{y) 1 puesto que y E Git i.e. y E
Por tanto, /(x) f(y) porque se diferencian en la m-ésima coordenada. Así,/ es inyectiva.
= G\.
Entonces, cada una de ellas es la unión de conjuntos abiertos y, por consiguiente, es abierta.
AXIOMAS DE SEPARACION [CAP. 10 CAP. 10] AXIOMAS DE SEPARACION
148 149

G de p tal que x£(? implica que ||/(.v) —


f{p) || < e o, equivalentemente, ||/(x)

„ . - r(p)II2 «
f(p) ||2 < e2. Recuérdese que

\fn(*) - fniP)\2

Ahora probaremos que/es continua. Sea e > 0. Obsérvese que /es continua en pG X si existe un entorno abierto T y- clausura de A = Y n Á
Ahora bien, p G Y y p £ Ty-clausura de A\ luego* p £ A. (Nótese que, en particular, si Fes subconjunto Ty-cerrado
de Y y p £ F, entonces pG F.)
r,
!!/(*) = 2- -

Además, puesto que los valores de fn son puntos de [0,1], (|/n(a;) /rt(p)(2)/22n
convergente; luego, existe un 71$ r¿0(e), que es independiente dex y de p, tal que
=
— — l/22n. Nótese que 2» l/2'2n es 20. Demostrar que la propiedad de ser un espacio regular es hereditaria, i.e. todo subespacio de un
espacio regular es regular,
Solución:
!l/(*) - /(p)llz = Zi- - + 2 Sea ( X,T ) un espacio regular y sea (Y, Ty.) un subespacio de [X, T). Además, sea p £ Y y sea F un subcon¬
junto Ty-cerrado de Y tal que p £ F. Ahora, según el problema 19, p £ F, la T -clausura de F. Por hipótesis,


Ahora bien, todas las funciones fn : X -* [0, 1] son continuas; por tanto, existe un entorno abierto Gn
de p tal que (X, T)
es regular; luego
x £ Gn implica que* \fn(x) fn(p)|2 < e2/ZnQ. Sea G Gj n • • • O GnQ. Puesto que G es una intersección finita
=
de entornos de/?, G también es un entorno abierto de p. Más aún, si x € G, entonces
3 G,H £ T tales que F C G, p G H y •' G (1 H =0
Pero Y n G y Y n H son subconjuntos Ty-abiertos de y, y
" |/nW-/n(P)l2
l/(*) - /(P)II‘ =IUk
2 -
71 =1 ¿
" < Tic
2nr
+ f2 = ‘2 F cY, F cF cG => F cY nG
Por tanto,/ es continua. pe Y, pGH => pGYnH

Sea, ahora, Y el dominio de imágenes de /,i.e. Y



f\X\ C I. Probaremos que /-1: Y -* X también es continua.
Obsérvese que la continuidad en Y es equivalente a la continuidad secuencial; entonces, f-i es continua en /(p) £ Y
si,
GnH =0
Por consiguiente, (Y, T y) también es regular.
(YnG) n (YnH) =0
para toda sucesión (f{yn)) que converge a f(p), la sucesión {yn) converge a p.
Supóngase que f- 1 no es continua, i.e. supóngase que ( yn ) no converge a p. Entonces, existe un entorno abierto
G de p tal que G no contiene un número infinito de términos de {yn). Por consiguiente, es posible encontrar una subsuce¬
sión ( xn ) de (yn) tal que todos los términos de <xn) estén fuera de G. Puesto que p £ G, existe un miembro de G{
~ ( G¡, G¡) tal que
en la base 7? tal que p G C G. Además, según un problema anterior, existe un par Pm
p £ Gj C Gi C G. Nótese que, para todo n £ N, xn £ G; por tanto, xn £ Gj. Por consiguiente,
- =
fm{p) 0 y — Problemas propuestos
=
/»(*J 1* Entonces, | fm(xn) fm(p) |2 1 y
Tj-ESPACIOS
00
I fkM ~ hip) I2 1 21, Demostrar que la propiedad de ser un Tÿ-espacioes topológica. *
ll/W - /(?> I!2 2
k= 1 22(c 22m


22. Demostrar, mediante un contraejemplo, que la imagen de un Ti -espacio producida por una función continua no es necesa¬
Esto es, para todo n € N, (j f(xn) /(p) |j > l/2m. En consecuencia, la sucesión (f{xn)) no converge a J\p). Ahora riamente un -espacio.
tanto, /-l es
bien, este resultado contradice el que toda subsucesión de (f{yn)) ha de converger también a f{p). Por
consiguiente,
continua y /es un homeomorfismo; entonces, X es homeomorfo a un subconjunto del cubo de Hilbert. Por 23. Sea (X, T) un Tx -espacio y sea T < T*. Demostrar que (X,T*) también es un 7ÿ -espacio.
X es metrizable.
24. Demostrar: X es un Tx -espacio sii, todo p G X es la intersección de todos los conjuntos abiertos que lo contienen, i.e.
p = O I G : G abierto, p £ G ¡.
ESPACIOS REGULARES Y COM PLET AMENTE REGULARES
17, Demostrar la proposición 10.10: Un espacio completamente regular X es también un espacio re¬ 25. Un espacio topo lógico X es un T0 -espacio si verifica el axioma siguiente:
gular. [T0] Para todo par de puntos distintos de X , existe un conjunto abierto que contiene uno de los puntos pero no contiene
Solución: al otro.
Sea F un subconjunto cerrado de X. Supóngase que p G X no pertenece a F. Por hipótesis, X es completamente (i) Dar un ejemplo de un T0-espacio que no sea un T
regular; luego, existe una función continua /: X =
[ 0, I ] tal que /(p) 0 y /[ F] 1 1 I. Ahora bien, R y su subespacio
= (ü) Demostrar que todo -espacio también es un T0-espacio.
[ 0, I ] son espacios de Hausdorff; por tanto, existen conjuntos abiertos disjuntos G y H que contienen a 0 y a I respectiva¬
mente. Por consiguiente, sus imágenes recíprocas /"l [G] y f~l [H] son abiertas y disjuntas y, además, contienen
a
26. Sea X un T{ -espacio que contiene al menos dos puntos. Demostrar que, si es una base de X, entonces 'B\{X}
p y a F respectivamente. Es decir, X es regular. también es una base de X-

18. Demostrar el teorema 10.11: La clase C{Xy R) de todas las funciones continuas de codominio
real definidas en un T i-espacio completamente regular X separa puntos. ESPACIOS DE HAUSDORFF
Solución : 27. Demostrar que la propiedad de ser un espacio de Hausdorff es topológica.
Sean a y b puntos distintos de X. Como X es un T i-espacio, I ó I es un conjunto cerrado. Además, como a y b son
diferentes, a £ í b I. Por hipótesis, X es completamente regular; luego, existe una función continua /de codominio real 28. Sea (X, T) un espacio de Hausdorff y sea T -K T*. Demostrar que (X, T*) también es un espacio de Hausdorff.
definida en X tal que f{á) = 0 y /[ í b I] = I 1 I. Por tanto, f{á) # f{b).
29. Demostrar que, si alt . son puntos distintos de un espacio de Hausdorff X, entonces existe una clase disjunta
19. Sea (Y, TY) un subespacio de (X, T) y sean p £ Y y A C Y C X. Demostrar que, si p no {Glt ...,Gm} de subconjuntos abiertos de X tales que ax£G]> . amGGm. .
pertenece a la Ty -clausura de A, entonces p & Á, la T -clausura de A.
Solución: 30. Demostrar: Sea X un espacio de Hausdorff infinito. Entonces, existe una clase infinita disjunta de subconjuntos abiertos
Según una propiedad de los subespacios (véase el problema 89, capítulo 5), de X.
AXIOMAS DE SEPARACION [CAP. 10
150


31, Demostrar: Sean f:X -* Y y g : X -> Y funciones continuás de un espacio topoiógico X en un espacio de Hausdorff Y.
Entonces, ’Á-= i x : f(x) g(x) i es un subconjunto cerrado de A-.

ESPACIOS NORMALES
32. Demostrar que la propiedad de ser un espacio normal es topológica.
Capítulo 11
33. Sea T la topología de ¡a recta real R generada por los intervalos cerrados-abiertos [a, b). Demostrar que (R, T) es
un espacio normal.
Compacidad
34. Sea T la topología de! piano R3 generada por ios rectángulos semi-abiertos:
[a, b) X. [c, d) =
{(x,y) : a x < b, c - y < d) RECUBRIMIENTOS
Además, sea A el conjunto
coordenadas son racionales y sea 8- Y\A.

que consiste en los puntos de la recta Y definida por Y = {(at, y) : x + y 1} C R cuyas Sea cT = (Gí) una clase de subconjuntos de X tal que A C UtG{ para algún A C X. Re¬
cuérdese que cA es un recubrimiento de A , y si todos los G¡ son abiertos, entonces H es un recubri¬
(i) Demostrar que A y 5 son subconjuntos cerrados de (R2, T). miento abierto. Además, si alguna subclase finita de cA es también un recubrimiento de A , i.e. si
(ii) Demostrar que existen subconjuntos T -abiertos disjuntos G y H de R2 tales que A C G y 8 C H\ y que, por
consiguiente, (R2,T) no es normal. 3 Gq, . . .,Gim e cA tales que A C Gq U • * • U G¡m
entonces se dice que cA es reducible a un recubrimiento finito o que contiene un subrecubrimiento
A. con la topología relativa, también es un -es¬
35. Sea A un subconjunto cerrado de un 2\ -espacio normal. Demostrar que finito.


pacio norma!.
Ejemplo 1.1: Considérese la clase cA {Dp :pE Z X Z}, donde Dp
36. Sea A un conjunto ordenado y sea T la topología de orden de A, í.e. T es generada por los subconjuntos de A de la forma es el disco del plano R- de radio l y centro p ~ my
n enteros. Entonces, cA es un recubrimiento de R2, i.e. todo
í x : x < a I. y í x : x > a i. Demostrar que (A, T) es un espacio normal.
punto de R2 pertenece al menos a un miembro de c4. Por

37. Demostrar: Sea A un espacio normal. Entonces, A es regular sii A es completamente regular.
otra parte, la- clase de los discos abiertos CB
Z X Z}, donde Dp tiene centro en p y radio
=
{£)* ; p g
no es un.
recubrimiento de R2. Por ejemplo, el punto {ÿ, |.) 6 R2 no
pertenece a ningún miembro de CB, como se muestra en la
LEMA DE URYSOHN figura.
38, Demostrar: Si, para cada par de subconjumos cerrados disjuntos F > y F: de un espacio topoiógico A, existe una función Ejemplo 1.2: Considérese el clásico
continua /: A -* [ 0, 1 ] tal que f[F, ) = ¡ 01 y f[Fi) = I i I, entonces A es un espacio normal. (Nótese que este Teorema de Heine-Borel: Sea A = (a, b] un intervalo cerrado y acotado y sea (GJ una clase
enunciado corresponde al recíproco del lema de Urysohn.) de conjuntos abiertos tales que A C U ¿G¡ Entonces, es posible escoger un número finito
de conjuntos abiertos, por ejemplo Gÿ, de modo que A C U ••• U G¡m-
39, Demostrar la siguiente generalización del lema de Urysohn: Sean F\ y Fi subconjuntos cerrados disjuntos de un espacio


normal A. Entonces, existe una función continua /: X ( a, b ] tal que f\ F \ ] •== \ a\ y f[Fi] = I b i. En virtud de la terminología anterior, el teorema de Heine-Borel se puede reenunciar así:
Teorema de Heine-Borel: Todo recubrimiento de un intervalo cerrado y acotado A [a, b] es
40. Demostrar el teorema de extensión de Tietze: Sea F un subconjunto cerrado de un espacio normal A y sea f . F -* [ a. b ] reducible a un recubrimiento, finito.
una función real continua. Entonces, /tiene una extensión continua /* : A -* [a.b].

41. Demostrar, mediante el teorema de extensión de Tietze, el lema de Urysohn.


CONJUNTOS COMPACTOS
El concepto de compacidad surge indudablemente de la propiedad de un intervalo cerrado y
ESPACIOS RECULARES Y COMPLETAMENTE RECULARES acotado tal como se establece en el clásico teorema de Heine-Borel. Explícitamente,
42. Demostrar que la propiedad de ser un espacio regular es topológica.
Definición: | Un subconjunto A de un espacio topoiógico X es compacto si todo recubrimiento de
43. Demostrar que la propiedad de ser completamente regular es topológica. A es reducible a un recubrimiento finito.
En otras palabras, si A es compacto y A C U¡Gi, donde G¡ son conjuntos abiertos, entonces
44. Demostrar que la propiedad de ser un espacio completamente regular es hereditaria, es decir, todo subespacio de. un se puede escoger un número finito de conjuntos abiertos, por ejemplo Gq, tales que
espacio completamente regular es también un espacio completamente regular.
A c G¡1 U • • • u G¿771.
45. Demostrar: Sea A un espacio regular de Lindeloff. Entonces, A es normal.
Ejemplo 2.1: Por el teorema de Heine-Borel, todo intervalo cerrado y acotado [a, 6] de la recta real R es compacto.
Ejemplo 2.2: Sea A un subconjunto finito cualquiera de un espacio topoiógico A, por ejemplo A
— —
{alf .. .,am}-
Entonces, A es necesariamente compacto, porque, si Q {GJ es un recubrimiento abierto de A,
entonces cada punto de A pertenece a uno de los miembros de Q, por ejemplo cq G G¡ , ...,
Respuestas a los problemas propuestos am € <*im- c Gq u G{ . 1
Por tanto, A U Gig u •• *

25. (i) Sean X = {a, b) y T = {X, {a}, 0}.


151
[CAP. II CAP. 11 COMPACIDAD 153
COMPACIDAD
152

de A con un subrecubri- Demostración: Sea Q ~ {6?¿} un recubrimiento abierto de F, i.e. F C U¿G¡. Entonces, X =
Puesto que un conjunto A es compacto sii todo recubrimiento abierto (UiGi) U Fcf esto es, Q* = {G») U {Fc} es un recubrimiento de X. Ahora bien, Fc es abierto por¬
miento finito, basta encontrar un recubrimiento abierto de A
que no contenga un subrecubrimiento
que F es cerrado, luego g* es un recubrimiento abierto de X. Por hipótesis, X es compacto; por tanto,
finito para demostrar que A no es compacto. Q* es reducible a un recubrimiento finito de X , por ejemplo,
topología usual no es compacto. Considérese,
Ejemplo 2.3: El intervalo abierto A = (0, l) de la recta real R con la
por ejemplo, la clase de los intervalos abiertos x = Gix ü • • u Gxm u F<, Gik e g ■

Q .= {(¿.-U. (i.*). (bi)> (i* i)» . Ahora bien, F y Fcson disjuntos; luego

Gn ~ ( n1¿ A) lueg0 es un recubrimiento abierto de F c (?¡¡ u • • ■


U Gíjn, Gi¡t 6 g
Nótese que A = Uÿ=1 Gn, donde
'
71 *
~ *

A. Se ha demostrado que cualquier recubrimiento abierto g ~ {G¡} de F contiene un subrecubrimiento


finito, i.e. F es compacto.

O PROPIEDAD DE LA INTERSECCION FINITA


i

Una clase {A¿} de conjuntos posee la propiedad de la intersección finita si toda subclase finita
1
{Aq, . . . ,A¡m} posee una intersección no
vacía, i.e. Aq fl n Aim ¥> 0. ■ * *

Ejemplo 3.1: Considérese la clase de intervalos abiertos:


sea, por ejemplo,
Ahora bien, Q no contiene ningún subrecubrimiento finito porque
{(alt 6,), (a2, b2), . . (am> bm)}
cA = {(0, 1), (0, A-), (0, i), (0, i), ...}
G* = Ahora bien.cA posee la propiedad de la intersección finita porque
una subclase finita cualquiera de Q. SÍ e = min (al? . . am) entonces
« > O.y

(a,, ój) L) • • • U (am, bm) C («, 1) (0, at) O (0, a¡>) n ••• n (0, am) = (0,6)

A y, por consiguiente, A no es
Pero (0, ej y (e, 1) son disjuntos; luego, Q* no es un recubrimiento de donde b = min (alf . . ., am) > 0. Obsérvese que cA mismo tiene una intersección vacía.
compacto.
Ejemplo 3,2: Considérese la clase de intervalos infinitos cerrados;
es compacta, i.e. si la función /: X -* Y
Ejemplo 2.4: Demostraremos que una imagen continua de conjunto compacto
imagen/(A]es un subconjunto com¬ . . .}
es continua y A es un subconjunto compacto de X, entonces su = {. . (-«>,-2], (-», -1], (-«, 0], (— », 1], (-*, 2],

B
pacto de Y. Por supuesto, Q {G¡} es un recubrimiento abierto de f[A], i.e. f[A\ C U ¡ Gf.
Entonces, Nótese que B tiene una intersección vacía, i.e. H{Bn: wS Z} 0 donde Bn (— °°,n]. Ahora= =
A c /-.l[/(A]] C /-» [UíGd = Ut- /-i [<?!] bien, cualquier subclase finita B tiene una intersección no vacía. En otras palabras, B verifica la propiedad
de la intersección finita.
Por consiguiente, Jf[ — {/-1 (G*]} es un recubrimiento de A. Ahora bien,/ es continua y todos los
palabras, JÜ
G{ son conjuntos abiertos; entonces todas las f~1[G\] también son abiertas. En otras
Con la terminología anterior se puede formular la noción de compacidad en términos de los subcon¬
es un recubrimiento de A. Además, como A es compacto, se sigue que Ai es reducible
a un recubri¬
miento finito, por ejemplo juntos cerrados de un espacio topológico.
A C /-»[<?,,] U U/-1[GJ Teorema 11.4: Un espacio topológico X es compacto sii toda ciase {F<} de subconjuntos cerrados de X
En consecuencia, que verifica la propiedad de la intersección finita tiene, ella misma, una intersección no
f[A] c /[/-> [G(¡] u ■ ■ ■
u /-i [GJ] c Gh u ■ ■ • u G¡m
vacía.
Por consiguiente, /[ A ] es compacto.
2.4;
Sigue a continuación una formalización del resultado del ejemplo
LA COMPACIDAD Y LOS ESPACIOS DE HAUSDORFF
Teorema 11.1: Las imágenes continuas de conjuntos compactos son compactas. En esta sección se relacionarán el concepto de compacidad y la propiedad de separación de los espa¬
La compacidad es una propiedad absoluta de un conjunto. Explícitamente, cios de Hansdorff.

Entonces, A es compacto res-,


Teorema 11.2: Sea A un subconjunto de un espacio topológico (X, T). Teorema 1 1.5: Todo subconjunto compacto de un espacio de Hausdorff es cerrado.
pecio a T sii A es compacto respecto a la topología TA de A.
Este último teorema no es verdadero cuando se generaliza; por ejemplo, los conjuntos finitos son
En consecuencia, frecuentemente limitaremos la investigación de la compacidad a aquellos espacios siempre compactos y aún existen espacios topológicos cuyos subconjuntos finitos no son todos cerrados.
topológicos que son propiamente compactos, i.e. a los espacios compactos.
Teorema 11.6: Sean A y B subconjuntos compactos y disjuntos de un espacio de Hausdorff X. En¬
tonces, existen conjuntos abiertos y disjuntos G y H tales que A C G y B C H.
SUBCONJUNTOS DE ESPACIOS COMPACTOS
el intervalo En particular, supóngase que X es un espacio de Hausdorff compacto y que Fi y Fi son subconjun¬
Un subconjunto de un espacio compacto no es necesariamente compacto. Por ejemplo, tos cerrados y disjuntos de X, Por el teorema 11.3, F i y Fa son compactos y, por el teorema 1 1 .6, Fi y
abierto (0, 1) es
unidad cerrado [0, 1 ] es compacto según el teorema de Heine-Borel, pero el intervalo Fi son, respectivamente, subconjuntos de conjuntos abiertos y disjuntos. En otras palabras,
existe el siguiente
un subconjunto de [ 0, l ] que, según el ejemplo 2.3, no es compacto. Sin embargo,
Entonces, Fes compacto. Corolario 11.7 Todo espacio de Hausdorff compacto es normal.
Teorema 11.3: Sea Fun subconjunto cerrado de un espacio compacto X.
COM PAC ¡DAD [CAP. II CAP. II] COMPACIDAD 155
154

Así, pues, tanto los espacios métricos como los espacios de Hausdorff compactos están contenidos ESPACIOS CONTABLEMENTE COMPACTOS
en la clase de los T4 -espacios, i.e. de los Ti -espacios normales. Un subconjunto A de un espacio topológico vT es contablemente compacto síi todo subconjunto in¬
finito 8 de A contiene un punto de acumulación que pertenece a A. Esta definición surge, indudable¬
mente, dei clásico
espacios espacios
de Hausdorff Teorema de Bolzano-Weierstrass: Todo conjunto infinito y acotado de números reales contiene un
métricos
compactos punto de acumulación.
Ejemplo 6.1: Todo intervalo cerrado y acotado A = [a, b] es contablemente compacto. En efecto, si B es un sub¬
( 7Vespacio$ normales) conjunto infinito de A, entonces B también es acotado y, por el teorema de Bolzano-Weierstrass, B
contiene un punto de acumulación p. Además, puesto que A es cerrado, el punto de acumulación p de
B pertenece a A, i.e. A es contablemente compacto.

El siguiente teorema desempeña un papel de gran importancia en la geometría. Ejemplo 6.2: El intervalo abierto A = (0, !) no es contablemente compacto. En efecto, considérese el subconjunto
infinito B ={ÿ£»ÿ£>£>•••} de A = (0, l). Obsérvese que B contiene exactamente un punto de
Teorema 11.8: Sea /una función invectiva continua de un espacio compacto X en.un espacio de Haus¬ acumulación, el punto 0, pero 0 no pertenece a A. Por consiguiente, A no es contablemente compacto.
dorff Y. Entonces, Xy J'[X] son homeomorfos.
La relación general entre los conjuntos compactos, secuencialmente contable y contablemente
El ejemplo que sigue demuestra que este último teorema no es verdadero cuando se generaliza.
compacto viene dada por el diagrama y el teorema siguientes.


Ejemplo 4.1: Sea /la función del intervalo semi-abierto X = [0, I) en el plano R- definida por /(/) = (eos 2?rt,
—>
.

sen 2-í). Obsérvese que /aplica X sobre la circunferencia- unidad y que /es inyectiva y continua. compacto contablemente compacto < secuencialmente compacto

Teorema 11.9: Sea A un subconjunto de un espacio topológico X. Si A es compacto o secuencialmente


compacto, entonces A también es contablemente compacto.
El ejemplo que sigue demuestra que no se pueden invertir las flechas que aparecen en el diagrama
anterior.
Ejemplo 6.3: Sea Tía topología de N, el conjunto de los enteros positivos, generada por los conjuntos:
Ahora bien, el intervalo semí-abierto [0, 1) no es homeomorfo a la circunferencia. Por ejemplo,
si del intervalo X se suprime el punto t = , entonces X no será conexo, pero, si se suprime un punto {1,2}, {3,4}, {5,6}, ... J
cualquiera de la circunferencia, no por ello la circunferencia dejará de ser conexa. La cazón por la cual el Sea A un subconjunto no vacío de N; entonces, por ejemplo, no G A. Si no es impar, entonces no -f- 1
teorema 11.8 no es aplicable a este caso es que X no es compacto.
Ejemplo 4.2: Sea / una función inyectiva continua del intervalo unidad cerrado I —
[0, 1] en el /j-espacio euclidiano
es un punto de acumulación de A, y, si na es par, entonces no
—I es un punto de acumulación de A. En
ambos casos, A contiene un punto de acumulación. En consecuencia, (N, T) es contablemente com¬
R». Nótese que / es compacto por el teorema de Heine- Borel y que R” es un espacio métrico y, además, de pacto.
Hausdorff. Por el teorema 11.8, / y/[ / ] son homeomorfos. Por otra parte, (N, T) no.es compacto porque
eA = {{1,2}, {3,4}, {5,6}, ...}
es un recubrimiento abierto de N que no contiene subrecubrimiento alguno finito. Además, (N, T) no
es secuencialmente compacto porque la sucesión (1, 2,3, . . .) no contiene ninguna subsucesión conver¬
CONJUNTOS SECUENCIALMENTE COMPACTOS gente.
Un subconjunto A de un espacio topológico X es secuencialmente compacto síi toda sucesión de A
contiene una subsucesión que converge a un punto de A.
ESPACIOS LOCALMENTE COMPACTOS
Ejemplo 5.1: Sea A un subconjunto finí to de un espacio topológico X. Entonces, A es necesariamente cbm-pacto. En
efecto, si (Sv s2, . . . ) es una sucesión de A, entonces al menos uno de los elementos de A, pór ejemplo aQ, Un espacio topológico X es localmente compacto síi todo punto de X posee un entorno compacto.
tiene que aparecer un número infinito de veces en la sucesión. Luego, (óQ, (JQ, . . .) que es una sub¬

Ejemplo 7.1: Considérese la recta real R con la topología usual. Nótese que todo punto p G R es punto interior de
sucesión de a0 es convergente y, además, converge al punto (sn), que pertenece a A.
un intervalo cerrado [p 5 , p + 6 1, y que el intervalo cerrado, según el teorema de Heine-Borel,
Ejemplo 5.2: El intervalo abierto A = (0, 1) de la recta real R con la topología usual no es secuencialmente compacto. es compacto. Luego, R es un espacio localmente compacto. Por otra parte, R no es un espacio compac¬
Considérese, por ejemplo, la sucesión (sn) = • • • ) de /L Obsérvese que <sn)
converge a 0 to; por ejemplo, la clase
y que, por consiguiente, toda subsucesión suya también converge a 0. Ahora bien, 0 no pertenece a A.
En otras palabras, la sucesión (sn ) de A no contiene ninguna subsucesión que converja a un punto de cA = (-3,-1), (-2,0), (-1,1), (0,2), (1,3), ...}
A, i.e. A no es secuencialmente compacto.
es un recubrimiento de R que no contiene ningún subrecubrimiento finito.

En general, existen conjuntos compactos que no son secuencialmente compactos y viceversa, aun¬ Así, pues, según el ejemplo anterior, un espacio localmente compacto no es necesariamente un
que en los espacios métricos, como se verá más adelante, son equivalentes.
espacio compacto. Sin embargo, como todo espacio topológico es un entorno de. cada uno de sus pun¬
Observación: Antes se utilizaba el término bicompacio para denotar un conjunto compacto, y el término tos, el recíproco es verdadero. Esto es,
compacto para denotar un conjunto secuencialmente compacto.
Proposición 11.10: Todo espacio compacto es localmente compacto.
156 COMPACIDAD [CAP. II CAP. II] COMPACIDAD
157
CO¡VI P A CT ACION COMPACIDAD EN LOS ESPACIOS METRICOS
Un espacio topológico X está sumergido (o es una inmersión) en un espacio topológico Y si es ho- La compacidad en los espacios métricos se puede expresar
sumariamente en el siguiente
meomorfo a un subespacio de Y. Además, si Y es un espacio compacto, entonces Y es una compac - Teorema 11.14: Sea A un subconjunto de un espacio métrico
(ación de X. Con frecuencia, la compactación de un espacio X se realiza mediante la adición de uno o X. Entonces, las siguientes proposicio¬
más puntos al espacio X y la definición de una topología adecuada en el nuevo conjunto obtenido de nes son equivalentes: (i) A es compacto, (ii) A es
contablemente compacto, y (¡ii) A
modo que este conjunto sea compacto y contenga a X como subespacio. es secuenciaimente compacto.
La investigación de los espacios métricos es
Ejemplo 8.1: Considérese la recta real R con la topología usual XI. Añádanse a R dos nuevos puntos, denotados por históricamente anterior a la de los espacios topológi-
oo y —
oo, y llámese al nuevo conjunto R* =
RU {-“,«} la recta real extendida. La relación de cos; de ahí que el teorema precedente ofrezca la
razón principal por la cual los términos “compacto"

orden en R puede extenderse a R* con sólo definir «J < a < 03 para todo aSR. La clase de los y “secuenciaimente compacto" son utilizados, algunas
veces, como sinónimos.
subconjuntos de R* de la forma
(a, ó) = {x : a <x< b}, (a, «] = {x : a < x) y [— a) = {x : x < a}

es una base de la topología V* de R*. Además, (R*. XI*) es un espacio compacto y contiene a (R, V) CONJUNTOS TOTALMENTE ACOTADOS
como subespacio; por tanto, es una compactación de (R, V). Sea A un subconjunto de un espacio métrico A' y
! e\,ei, . . .tem I es una c-red de A si, para cada punto sea e > 0. Un conjunto finito de, puntos N
p G A, existe un eÍQ G N tal que d(p ,eÿ) < =
Recuérdese que la recta real R es, con la topología usual, .homeomorfa a cualquier intervalo «.
abierto {a, b ) de números reales. El espacio (R*, V*) es, según puede demostrarse, homeomorfo Ejemplo 9.1: Sea A
— {(», y) : x2 + y2 < 4}, i.e. A es el disco abierto con centro en el origen y radio 2. Si e = 3/2,
entonces el conjunto
a cualquier intervalo cerrado [a, 6] que, por el teorema de Heine-Borel, es compacto.
Ejemplo 8.2: Sea C el plano (x,y) del 3-espacio euclidia- N = «i, -i), a, 0), a, i), (o, -i), (o, o), (o, u, (-1, -i>, (-1,
o>, (-1, 1»
no R \ y sea S la esfera de centro (O, 0, 1)
es una c-red de A. Por. otra parte, si e
sobre el eje de las z y de radio l . La recta que
=
pasa por el “polo norte” « (O, O, 2) G S
= A» entonces N no es una «-red de A. Por ejemplo, p ~ (£, -|)
pertenece a A pero la distancia entre p y cualquier punto
de ¡V es mayor que L-
y por cualquier punto p £ C corta la eslera
S en sólo un punto p' diferente de », como
se muestra en la figura.
Sea f:C -*S la función definida por
JXp) = p'. Entonces, /es un homeoinorfismo
del plano C. que no es compacto, sobre e!
subconjunto S\{«>} de la esfera S. y 5 A es lo sombreado
no es compacto. Luego, S es una compacta¬ N son los puntos
do n de C.

Sea, ahora, ( X , T) un espacio topológico cualquiera. Definiremos la compactación de Alexan¬


drov o compactación con un punió de {X, T) que se denota por (Xx,Tf). Aquí:
(I) =X U {<»}, donde «J, llamado punto al infinito , es distinto de todos los demás pun¬
Recuérdese que el diámetro de A, d{A), está definido por d{A) sup í d{a, a) : a, a' GA I
tos de X. y que/! es acotado si d(A) < °°. =
(2) consiste en los conjuntos siguientes:
(i) cada miembro de la topología T de X, Definición: Un subconjunto A de un espacio métrico X está totalmente
acotado si A posee una
(ii) los complementos, respecto a X «, , de todos los subconjuntos cerrados y compactos de X. c-red para cada c > 0.
Formalmente establecemos:
También pueden describirse los conjuntos totalmente acotados de la siguiente
manera:
Proposición 11.15: Un conjunto A está totalmente acotado sii,
Proposición 11.11: Laclase Tw es una topología de X y (X„, T„) es una compactación de [X, T). para cada c > 0, existe una descom¬
posición de A en un número finito de conjuntos
En general, puede suceder que el espacio {Xÿ, TM) no posea propiedades similares a las del es¬ tales que el diámetro de cada uno
de ellos sea menor que e.
pacio original. Existe, sin embargo, una importante relación entre los dos espacios: explícitamente:
Primero demostraremos que un conjunto acotado no es
necesariamente totalmente acotado.
Teorema 11.12: Si ( X . T) es un espacio de Hausdorff localmente compacto, entonces (Xÿ, T») es Ejemplo 9.2: Sea A el subconjunto del espacio de Hilbert, i.e.
del /:-espacio, que consiste en los puntos siguientes:
un espacio de Hausdorff compacto.
Del lema de Urysohn se obtiene un importante resultado que se utiliza en la teoría de la medida = a, 0,0, ...)
e integración:
«2 = (0, 1, 0, , . .)
Corolario 11.13: Sea £ un subconjunto compacto de un espacio de Hausdorff localmente compacto X , e3 = (0, 0, 1, . . .)


y sea £ un subconjunto de un conjunto abierto G X. Entonces, existe una fun¬
ción continua /: X -» [O, I ] tal que f[E) {0} y f[Gc] {!). —
158 COMPACIDAD [CAP. II CAP. II] COMPACIDAD 159

Nótese que d(et, e¡) — si i ¥= j. Luego, A es acotado; en efecto, 3. Demostrar el teorema 11.2: Sea A un subconjunto de un espacio topológico (X, T), Entonces, las
siguientes proposiciones son equivalentes:
d{A) = sup{d(eif e¡) : eitef G A) - y[2 ■

(i) A es compacto respecto a T.


Por otra parte, A no está totalmente acotado porque, si- « = 1, entonces los únicos subconjuntos no va¬ (¡i) A es compacto respecto a la topología relativa TA de A.
cíos de A cuyos diámetros son menores que e son los conjuntos unitarios, i.e. los conjuntos que consis¬ Solución:
ten en un solo punto. En consecuencia, el conjunto infinito A no puede descomponerse en un número fi¬
(i) (ü): Sea {G¿} un recubrimiento Tÿ-abíerto de A. Por definición de topología relativa,
nito de subconjuntos disjuntos cuyos diámetros sean menores que
3 Hi G T tal que G¡ = A n C H-t
La recíproca de la proposición anterior es verdadera. Explícitamente, Por consiguiente A C u¡G¡ C U¡ fí)
Proposición 11.16: Los conjuntos totalmente acotados son acotados. y, en consecuencia, {HJes un recubrimiento T-abierto de A. Según (i), A es T-compacto, de modo que {HJ contiene
Entre la compacidad y la propiedad de ser totalmente acotado existe la siguiente relación: un subrecubrimiento finito, por ejemplo

- A c
Hh u • • • u Him> Hik G {Hd
Lema 11.17: Los conjuntos secuencialmente compactos son conjuntos totalmente acotados. Pero, entonces
A c A n (H: u
't
••• u Hilm ) = (A n HtV) u • u (A
v n H,W) - G-. u
*1
• •* u G{lm
NUMEROS DE LEBESGUE DE LOS. RECUBRIMIENTOS
Sea oA —
{(?;} un recubrimiento de un subconjunto A de un espacio métrico X. Un número real Así, pues, (GJ contiene un subrecubrimiento finito {Gq, .. y ( A,TA ) es compacto.
8 > 0 es un número de Lebesgue de! recubrimiento si todo subconjunto de A cuyo diámetro sea menor (ir) => (b: Sea (H{) un recubrimiento T -abierto de A. Tómese G{ = A D H(, entonces
que 8 está contenido en algún miembro del recubrimiento. A c u.j A c A n (u{Hi) = u¿(A n H¿) = Uÿí
Sigue una relación entre la compacidad y el número de Lebesgue de un recubrimiento:
Ahora bien, G¿ G T A, luego, {G¿} es un recubrimiento TA -abierto de A. Por hipótesis, A es TA-compacto; así, pues,
Lema (Lebesgue) 11.18: Todo recubrimiento abierto de un subconjunto secuencialmente compacto de {G;} contiene un subrecubrimiento finito {G¡ , .. , G,- }. En consecuencia, .
un espacio métrico tiene un número de Lebesgue (positivo). u (An H¡J = A n u u H¡ c u u H,m
A c G¡1 u • ■ • u G¡m = (An Hÿ) u ■ ■ ■ ■
• •
J ■ • ■

Por tanto, {fíj} es reducible a un cubrimiento finito (3/q, . . - ,Ht- } y, por consiguiente, A es compacto respecto a T.

4. Sea (Y,T*) un subespacio de (X,T) y sea A C Y C X. Demostrar que A es T-compacto sii A


es T* -com pacto.
Solución
Problemas resueltos Sean- TA y T* las topologías relativas de A. Entonces, según el problema anterior, A es T-compacto o T* -compac¬
to sii A es TA-compacto o TA-compacto; ahora bien,TA = TA.

ESPACIOS COMPACTOS
5.. Demostrar que ¡as siguientes proposiciones son equivalentes:
1. Sea T la topología co finita de un conjunto cualquiera X. Demostrar que (X, T) es un espacio (i) X es compacto.
compacto.
(ii) Para cada clase {T¿} de subconjuntos cerrados de A", C\íFí~ 0 implica que {Fi} contiene
Solución;
una subclase finita (Eq, . . .,Fim) tal que Eq n • n Fim = ■ ■
0.
Sea Q — (GJ un recubrimiento abierto de /V, Escójase un G0 G (j. Puesto que T es la topología cofinita de X,
entonces Gj, es un conjunto finito, por ejemplo G¡j = Como Q es un recubrimiento de X, Solución:
<¡) (»):

pára cada ak G G% 3 '

Gífc G Q tal que G


Gífc Supóngase que rq = 0. Entonces, por la ley de De Morgan,

Luego, GQ C G(] U 1
" U
Gim y X — G0 U GJj — G0 U Gq U • • • U G¿ÿ. Así, pues, X es compacto. X = 0C '= {GiFX = U¡E-
de modo que {E¡} es un recubrimiento abierto de X porque todo /q es cerrado. Pero, por hipótesis, X es compacto; luego,
2. Demostrar que ningún subconjunto infinito A de un espacio topológico discreto X es compacto.
3 Fc , Fc G {Fc} tales que X ~ F¡ U ••• U F-
Solución: ’ lm 1
l m
Recuérdese que A no es compacto si se puede encontrar un recubrimiento abierto de A que no contenga un subre¬
Así, pues, por la ley de De Morgan,
cubrimiento finito. Considérese ¡a clase cA = {{a}: aGA) de los subconjuntos unitarios de A. Nótese que: (i)
cA es un recubrimiento de A; en efecto, A = U{(a) : a G A}, (ti) cA es un recubrimiento abierto de A porque ® = X< = (Fÿ u • • • u FCiJc = Eq n ••• n FJ® = Fi{ n « • ■
n Fijn
todos los subconjuntos de un espacio discreto son abiertos, (iii) Ninguna subclase propia de cA es un recubrimiento
de A. (i v) cA es infinita porque A es infinito. En consecuencia, el recubrimiento abierto oA de A no contiene ningún y se ha demostrado que (i) 4> (ii).
subrecubrimiento finito y, por tanto, A no es compacto. (¡i) (¡):

Como los conjuntos finitos son siempre compactos, hemos demostrado también que un subconjunto de un espacio dis¬ Sea {G¡} un recubrimiento abierto de X, i.e. X = LqG*. Por la ley de De Morgan,
creto es compacto sii es finito.
0 = X* = (u = n¡ Gf
160 COMPACIDAD [CAP. 11
CAP. II] COMPACIDAD 161

Puesto que todo Gt es abierto, {Gf es una clase de conjuntos cerrados y, por lo anterior, tiene una intersección vacía. 10. Demostrar el teorema 11.6: Sean A y B subconjuntos compactos y disjuntos de un espacio de
Entonces, por hipótesis,
Hausdorff X. Entonces, existen conjuntos abiertos y drsjuntos G y H tales que A C G y B C H.
3 G?, . . .,Gcim
6 {G,c} tales que G? n • * * O 0 Gfm = Solución:
Así, pues, por la ley de De Morgan, Sea a E A. Entonces, a £ B, porque A y B son disjuntos. Por hipótesis, B es compacto; luego, por el problema l,
X - 0< = (Gf*1 n • • • n Gcim )<= = Gfl! U ■ •• U Gflm = Gj1 u • • • u G*m existen conjuntos abiertos Ga y Ha tales que

En consecuencia, X es compacto y (i i) (i). a G Ga, Bc Ha y Ga n Ha =0


Puesto que aG Ga, {Ga: a E A} es un recubrimiento abierto de A. Como A es compacto, se puede escoger un
6. Demostrar el teorema 1 1.4: Un espacio topológico X es compacto sii toda clase I FJ de subcon¬ número finito de conjuntos abiertos, por ejemplo, Ga]J ...,Gam> tales que A C Ga U • • • U Gÿ. Además,
i
juntos cerrados de X que verifica la propiedad de la intersección finita tiene, ella misma, una B C Ha n • • * n Ha porque B es subconjunto de cada uno de ellos.

l m
intersección no vacía. Sean, ahora, G =
Ga U • • u * y H Ha n • • • fl
G0m -&am-
Mótese que, por lo anterior, A C G y
B C H. Además, G y H son abiertos por ser, respectivamente, la unión y la intersección finita de conjuntos abiertos. El
Solución:
Con base en el problema anterior, basta demostrar que las siguientes proposiciones son equivalentes, donde ( F\\
es una clase cualquiera de subconjuntos abiertos de X:
teorema quedará demostrado si se prueba que G y H son disjuntos. Obsérvese que, para cada /, Ga. O Ha.
que Go. O H =
0. Luego, por la ley distributiva.
0 implica —
(i) Fi{ n • •* n Fim ¥• 0 Vtlr ...,ím => njFi 0
Gntf = (G0[ u • • • u G„tti) n H = (G#i n H) u ■ • ■
u (Gÿ n ff) = 0u ••• u0 = 0
(ii) n tFt = 0 => 3 iv . . v tq. Fh n • •• n Fim = 0 con lo que queda demostrado el teorema.
Ahora bien, cada una de estas proposiciones es la contrarrecíproca de la otra.

LA COMPACIDAD Y LOS ESPACIOS DE HAUSDORFF


11. Demostrar el teorema 11.8: Sea /una función continua inyectiva de un espacio compacto X en
7. Demostrar: Sea A un' subconjunto compacto de un espacio de Hausdorff X y sea, además, un espacio de Hausdorff Y. Entonces, X y f[X] son homeomórficos.
pGX\A. Entonces,
Solución:
3 conjuntos abiertos G, H tales que p £ G, A C H, G n H = Obsérvese que / : X -*f[ X ) es sobreyectiva y que, por hipótesis, es inyectiva y continua, por tanto, f~ 1 m.f[X) -*ÿ X
Solución: existe. Hay que demostrar que /-1 es continua. Recuérdese que /-1 es continua si. para todo subconjunto cerrado F
Sea a S A. Puesto que pSA, p ¥=ÿ a. Por hipótesis, X es de Hausdorff; entonces, de X, [F] =ÿ f[F] es un subconjunto cerrado de f[X], Por el teorema 11.3, el subconjunto cerrado F del
p G Ga, a G Ha, Ga n Ha = 0 espacio compacto X también es compacto. Como /es continua, /[ F ] es un subconjunto compacto de f[X}. Ahora
3 conjuntos abiertos Ga, Ha tales que
bien, el subespacio f[X} del espacio de Hausdorff Y también es un espacio de Hausdorff; luego, por el teorema 11.5,
Luego, A C U{Ha: a E A), i.e. {Ba : a G A} es un recubrimiento abierto de A. Ahora bien, A es compacto, f[ F] es cerrado. En consecuencia, /~l es continua, con lo que f:X ->/[ X ] es un homeomorfismo y, por consiguiente,
de modo que X y f[X ] son homeomorfos.
3 Hajl G {Ha} tales que A C Hai U ••• U Ham
Sean, ahora H = Ha1 u ••• uí/.771 y G Ga1 fl • • • fl Ga771. H y G son abiertos porque son, respectivamen-
=
te, una unión y una intersección finita de conjuntos abiertos. Además, A C H y p £ G porque p pertenece a cada uno 12. Sea (X, T) compacto y sea ( X , T*) un espacio de Hausdorff. Demostrar que, si T* C T,
!

de los Ga. individualmente. entonces, T* = T.


Por último, aseguramos que G fl H
Así, por la ley distributiva,
0. Nótese primero que Ga. n ifa. 0 implica que G n Ha. 0.
= = = Solución:
Considérese la función / : ( X , T) (X, T*) definida por f(x) = ,t, i.e. la función idéntica de X. Entonces, f es
biyectiva y, además, es continua porque T* C T. Así, según el problema anterior,/ es un homeomorfismo y, por consi¬
G n = (Ga1 u • • • u Gam ) n H = (G, níf)
i
u • • • u (G
m
ni/) = 0u • • • u0 = 0 guiente, T* = T.

con lo que se completa la demostración.

CONJUNTOS SECUENCIALMENTE COMPACTOS Y CONTABLEMENTE COMPACTOS


8. Sea A un subconjunto compacto de un espacio de Hausdorff X. Demostrar que, si p £ A, enton¬
ces existe un conjunto abierto G tal que p £ G C Ac. 13. Demostrar que una imagen continua de un conjunto secuencia I mente compacto es secuencial-
mente compacta.
Solución:
Por el problema 7, existen conjuntos abiertos G y H tales que p E G, A C H y G O H = 0. Solución:
Sea f:X-*Y una función continua y sea A un subconjunto secuencialmente compacto de X'. Demostraremos
Por tanto, G ñ A =0, y p E G C Ac.
que f[A] es un subconjunto secuencialmente compacto de Y. Sea (b1,b2, ■) una sucesión de f[A). Entonces, ■ ■

.
3 ah a2, . . G A tales que f(an) = bn, V nE N
9. Demostrar el teorema 11.5: Sea A un subconjunto compacto de un espacio de Hausdorff X.
Entonces, A es cerrado. Ahora bien,/! es secuencialmente compacto, de modo que la sucesión a2> • • •) contiene una subsucesión (aÿ, . . .)
que converge a un punto a0 E A. Ahora,/ es continua y, por tanto, secuencialmente continua, con lo que
Solución:
Se demostrará que Ac es abierto, lo que es equivalente. Sea p E Ac, i.e. p G A. Entonces, por el problema 8,
existe un conjunto abierto Gv tal que p E Gp C Ac. Por tanto, Ac U{Gp : p E Ac }. =
■ • •) = i\,bÍ2, ...) converge a /(a0) € f[Á)

’ Así, pues, Ac es abierto porque es la unión de conjuntos abiertos, o, equivalentemente, A es cerrado.
Así, pues, /[ A ] es secuencialmente compacta.
162 COMPACIDAD CAP. II CAP. li) COMPACIDAD 163

14. Sea T la topología de X que consiste en 0 y los complementos de los subconjuntos contables 18. Demostrar; Sea A C X secuencialmente compacto. Entonces, todo recubrimiento abierto y
de X. Demostrar que ningún subconjunto infinito de X es secuencialmeníe compacto. contable de A es reducible a un recubrimiento finito.
Solución: Solución:
Recuérdese (ejemplo 7.3, página 71) que una sucesión de (X, T) es convergente sii es de la forma Podemos suponer que A es infinito porque, de no ser así, la demostración es trivial. Demostraremos el contrarre-
cíproco. i.e. supongamos que existe un recubrimiento abierto y contable {Gq: i £ N} que no contiene ningún subre-
(al> a2- • • P, P,V, ■ ..) cubrimíento finito. Defínase la sucesión (alf a2, . . -) de la siguiente manera:
Sea el menor entero positivo tal que A n Gnÿ T6 0. Escójase G A n Gnj. Sea n2 el menor entero
esto es, sii es constante a partir de algún término. Entonces, si A es un subconjunto infinito de X, existe una sucesión (bn) positivo que sea mayor que n t y tal que A D Gn2 0, Escójase
de A cuyos términos son todos diferentes entre sí. Así, pues, (bn) no contiene ninguna subsucesión convergente y, en
consecuencia, A no es secuencialmente compacto. a2 £ (A n GnJ\ (A n Gÿ)
Tal punto siempre existe porque, de lo contrario, cubriría a A. Si se continúa este procedimiento, se obtiene la suce¬
sión (alra2, . . .) con la propiedad que, para todo i € N,
. atG A n -Gn., a{ £ (A n G„.) y n* > *í-I
15. Demostrar que: (i) una imagen continua de un conjunto contablemente compacto no es necesaria¬
Aseguramos que (a¡) no contiene ninguna subsucesíón que sea convergente en A. Sea p GA. Entonces,
mente contablemente compacta; (ii) u.n subconjunto cerrado de un espacio contablemente com¬

.....
pacto es contablemente compacto. 3
GÍQ 6 {G¿} tal que pG G¡Q
Solución: Ahora bien, A n G¡0 ¥* 0, porque p G A fi GÍq; luego,
(i) Sea A' = (N, T) donde T es la topología de los enteros positivos N generada por los conjuntos I 1,21, I 3,4!,
I 5, 6 I Por el ejemplo 6.3, X es contablemente compacto. Sea Y = (N, ¿£>) donde YD es la topología 3 jo G N tal que G"j0 = GÍQ
discreta de tN. Y, en este caso, no es contablemente compacto. Por otra parte, la función f:X -* Y que tras- Pero, por la escogencia de los términos de la sucesión ( aL,a2 , .. .)
forma 2n y 2 n —I en n, para todo n é N, es continua y aplica el conjunto contablemente compacto X sobre el
conjunto Y que no es contablemente compacto. i > Jo £ GqQ=>
(ü) Supóngase que X es contablemente compacto y que F es un subconjunto cerrado de X. Sea A un subconjunto En consecuencia, puesto que G¡ es un conjunto abierto que contiene a p, ninguna subsucesión de (a() converge a p\

infinito de F. Puesto que F C X, A también es un subconjunto infinito de X. Por hipótesis, X es contablemente pero p es un punto arbitrario cualquiera y, por consiguiente, A no es secuencialmente compacto.
compacto; entonces, A tiene un punto de acumulación p G X. Como A c F, p también es un punto de acumula¬
ción de F. Ahora bien, F es cerrado y, por tanto, contiene todos sus puntos de acumulación; luego, p G F. Se ha
COMPACIDAD EN LOS ESPACIOS METRICOS
demostrado que cualquier subconjunto infinito A de F tiene un punto de acumulación p G F, esto es, que F es
contablemente compacto. 19. Demostrar el lema 11.17: Sea A un subconjunto secuencialmente compacto de un espacio métri¬
co X. Entonces, A está totalmente acotado.
Solución:
Demostraremos la proposición contrarrecíproca, i.e. si A no está totalmente acotado, entonces A no es secuencial¬
mente compacto. Si A no está totalmente acotado, entonces existe un e > 0 tal que A no posee ninguna «-red (finita).
16. Demostrar; Sea X compacto. Entonces, X también es contablemente compacto,
Sea al G A. Entonces, existe un punto a2 G A tal que d{aÿ,a>2) — e, porque, de no ser así, {aj} sería una «-red
Solución: de A. Análogamente, existe un pumo a$ G A tal que d(ai, a3) — « y .¿(ag, «3) —
porque, en caso contrario,.
Sea A un subconjunto de X que no tiene punto de acumulación en X. Entonces, cada punto p G X pertenece a {aita2} sería una e -red de A. Con este procedimiento se liega a una sucesión (alf a2, .. .) tal que d{aifa}) — e
un conjunto abierto Gp que contiene, a lo sumo, un punto de A , Nótese que la clase 1 Gp : p GX\ es un recubrimiento para i =£ j. Así, pues, la sucesión (an) no puede contener ninguna subsucesión convergente. En otras palabras, A no
abierto de! conjunto compacto X y, por tanto, contiene un subrecubrimiento finito, por ejemplo, (GPi, .. Gpÿ}. es secuencialmente compacto.

De donde, A c X c Gp U ••• U
GPm 20. Demostrar el lema (Lebesgue) 11.18: Sea QA = {Gi} un recubrimiento abierto de un conjunto
secuencialmente compacto A. Entonces, c4 tiene un número de Lebesgue (positivo).
Ahora bien, cada Gp. contiene, a lo sumo, un punto de A\ por tanto. A, por ser un subconjunto de GPj ü • * • u Gp ,
contiene, a lo sumo, m puntos, i.e. A es finito. 'En consecuencia, todo subconjunto infinito de X contiene un punto de acu¬ •Solución:
Supóngase que cA no tiene número de Lebesgue. Entonces, para cada entero positivo n G N existe un subcon¬
mulación en X, i.e. X es contablemente compacto.
junto Bn de A tal que
0 < d{Bn) < l/n y Bn(jt Gt para todo G¿ de cA

Para cada n G N. escójase un punto bn £ Bn. Puesto que A es secuen¬


cialmente compacto, la sucesión (bl, b2, . . .) contiene una subsucesión
17. Demostrar: Sea X secuencialmente compacto. Entonces, .-V también es contablemente compacto. {bi 1, b{ 2 , . . .) que converge a un punto p G A.
Solución: Como p G A, p pertenece a un conjunto abierto Gp del recubri¬
Sea A un subconjunto infinito cualquiera de /V. Entonces, existe una sucesión (ctj, a2, . . .) de A cuyos términos son miento cA. Luego, existe una esfera abierta S{p, <). de centro p y radio
todos diferentes entre sí. Como X es secuencialmente compacto, la sucesión (an) contiene una subsucesión (a¡ , a¡_ , , . e, tal que p £ S(p, e) C Gp. Como (¿q ) converge a p, existe un entero
(cuyos términos son también todos diferentes entre sí) que converge a un punto p G X. Por consiguiente, todo entorno positivo tal que
abierto de p contiene un número infinito de términos de la subsucesión convergente (eq ). Ahora bien, estos términos son
todos diferentes entre sí; luego, todo entorno abierto de p contiene un número infinito de puntos de A. En consecuencia,
d{p, binQ) < h, bino y d(Bin(i) < Je
C S{p, e) C Gp, Ahora
p G X es un punto de acumulación de A. En otras palabras, X es contablemente compacto, Por la desigualdad triangular se obtiene SinQ
Observación: Nótese que los problemas 16 y 17 implican el bien, este resultado contradice el que G¿ para todo Gi del re¬
teorema 1 1.9.
cubrimiento cyí.-Por consiguiente, cA posee un número de Lebesgue.
164 COMPACIDAD (CAP. i! CAP. II] COMPACIDAD 165

21. Demostrar: Sea A un subconjunto contablemente compacto de un espacio métrico X . Entonces, d) en un espacio métrico
25. Demostrar; Sea / una función continua de un espacio métrico (X, |
A también es secuencialmente compacto. (K, d*)> Entonces,/ es uniformemente continua, i.e. para todo c > 0 existe un 5 > 0 tal que
Solución:
Sea («x» • • •) una sucesión de elementos de A. Si el conjunto .
B = {aÿ,a<¿, . .} es finito, entonces uno de los d(xfy) <8 d*(f(x),f(y)) < c
puntos, por ejemplo aÍQ, verifica
aÍQ = para infinitos valores j E N. Luego, (a,, £t{ , ...} es una subsucesión
an
de ( ) que converge al punto a1(j de A. ( Observación : La continuidad uniforme es una condición más fuerte que la continuidad en
Por otra parte, supóngase que B =
{al,a2, ...} es infinito. Por hipótesis, A es contablemente compacto. Por
tanto, el subconjunto infinito B de A tiene un punto de acumulación en A. Ahora bien, X es un espacio métrico; por
cuanto a que el 8 depende únicamente del c y no de algún punto en particular.)
Solución:
.
consiguiente, se puede encontrar una subsucesión (a¿ aÿ, . . .) de la sucesión (an) que converja al punto p de A. En
Sea e > 0. Puesto que /es continua, para cada punto p E X, existe una esfera abierta S(p,8p) tal que
otras palabras, A es secuencialmente compacto.
*es(p,8p) $ f{x) € S(/(p),¿e)

22. Demostrar el teorema 1LI4: Sea A un subconjunto de un espacio métrico X. Entonces, las si¬ Nótese que la clase cA —
{S{p, 8p) : p E X) es un recubrimiento abierto de X. Por hipótesis, X es compacto y, por
guientes proposiciones son equivalentes: (i) A es compacto, (ii) A es contablemente compacto, consiguiente, también es secuencialmente compacto. Luego, el recubrimiento o4 tiene un número de Lebesgue 5 > 0.
y (iii) A es secuencialmente compacto. Sean, ahora, x,y EX tales que d(x,y) < 8. Ahora bien, d(x, y) = d \ x, y I < 5 implica qué lx,_y I está con¬
tenido en un miembro S{po, 5p&) del recubrimiento QA. Ahora bien,
Solución:
Recuérdese (véase el teorema II, 8) que (i) implica (ii) en todo espacio topológico; luego, la implicación es verda¬ x,y E S(p0, 5Po) f{x), f(y) E S{f(pQ), ■£«)
dera para un espacio métrico. En el problema anterior se demostró que (ii) implica (iii). En consecuencia, el teorema
Pero, como el diámetro de la esfera S(f(pQ), -|e) mide e, se tiene que


quedará demostrado si se prueba que (iii) implica (i).
Sea A secuencialmente compacto y sea cA {G¡) un recubrimiento abierto de A. Demostraremos que A es d(x,y)<8 d*(f(x),f(y)) < e
compacto, i.e. que cA contiene un subrecubrimiento finito. Por hipótesis, A es secuencialmente compacto; luego, por
Esto es, /es uniformemente continua.
el lema l I.l8, el recubrimiento cA posee un número de Lebesgue 5 > 0. Además, por el lema 1 1 . i 7 , A está totalmente
acotado. Por tanto, existe una descomposición de A en número finito de subconjuntos, por ejemplo B i,..., Bm, tales
que d(Bi ) < 5. Ahora bien, 5 es un número de Lebesgue de oA\ por consiguiente, existen conjuntos abiertos G-x , ..
G¡ E cA tales que
m
B, C G,v .... BmcG,m
En consecuencia, A C B,i u ¿ U • - * U Bmm C G¡ U £ U
t2
■ • • U G¡
im
Asi, pues, cA contiene un subrecubrimiento finito (G{ ,.. i.e. A es compacto.

23. Sea. A un subconjunto compacto de un espacio métrico {X, d). Demostrar que, para todo B C X, Problemas propuestos
existe un punto p € A tal que d(p , B)
Solución:
d{A , B). — ESPACIOS COMPACTOS
26. Probar: Si E es compacto y F es cerrado, entonces £ O F es compacto.
Sea d(A,B) = e. Puesto que d(A, B ) = in f í d{a, b) : a E A , b E B f, para todo entero positivo n GN,
21. Sean Au ...,Am subconjuntos compactos de un espacio topológico X. Demostrar que /U "• u Am también
3 an
E A, bnE B tales que e - d{an, bn) < € + 1/n
es un conjunto compacto.
Ahora bien, A es compacto y, por consiguiente, secuencialmente compacto; por tamo, la sucesión (aÿaÿ, ...) con¬

28. Demostrar que la compacidad es una propiedad topológica.
tiene una subsucesión que converge al punto p E A. Aseguramos que d{p, B) d(A , B) = e.
Supóngase que d{p, B) > e, por ejemplo d(p,B) = e+ 8, donde 5 > 0. Puesto que una subsucesión de (a,n)
29, Demostrar la proposición 1 l.l l: La clase TM es una topología de Xw y que (Xÿ, Tÿ) es una compactación de ( X , T).
converge a p, (Aquí, {Xw, T Jes la compactación de Alexandrov de [X, T).)
3 n0 E N tal que d(p, a„Q) < ±8 y d(anQ> bnQ) < e + l/n0 < e + 30. Demostrar el teorema 11.12: Si {X, T) es un espacio de Hausdorff localmente compacto, entonces (XMl TM) es un
espacio de Hausdorff compacto.
Entonces, d(pranQ) + d{anQ, 6n¡)) < $8 + t + '= e +8 = d(p, B) d(p, bnQ)

Ahora bien, este resultado contradice la desigualdad triangular; por consiguiente, d(p, B) = d(A,B). ESPACIOS SECUENCIALMENTE COMPACTOS Y CONTABLEMENTE COMPACTOS
31. Demostrar que la compacidad secuencia! es una propiedad topológica.

24. Sea A un subconjunto compacto de un espacio métrico {X,d) y sea B un subconjunto cerrado 32. Demostrar: Un subconjunto cerrado de un espacio secuencialmente compacto es secuencialmente compacto.
de X tal que A C\ B = <fi. Demostrar que d{A, B) > 0. 33. Demostrar que la propiedad de ser contablemente compacto es una propiedad topológica.
Demostrar: Un subconjunto cerrado de un espacio contablemente compacto es contablemente compacto.

Solución: 34.
Supóngase que d{A,B) 0. Entonces, por el problema anterior, 35, Demostrar; Sea X un espacio topológico tal que todo recubrimiento abierto y contable de X es reducible a un recubri¬
3 pEA tal que d{p,B) = d(A,B) =0 miento finito. Entonces, X es contablemente compacto.

Ahora bien, B es cerrado y, por consiguiente, contiene todos los puntos cuya distancia a B es cero. Así, pues, p € B 36. Demostrar: Sea X un 7Vespacio. Entonces, X es contablemente compacto sii todo recubrimiento abierto y contable
y, por tanto,, p E A n B. Ahora bien, este resultado contradice la hipótesis; por tanto, d(A, B) > 0. de X es reducible a un recubrimiento finito.
37. Demostrar: Sea X un segundo Ti-espacio contable. Entonces, X es compacto sii X es contablemente compacto.
166 COMPACIDAD [CAP. II

jj.
CO N J u NTOS TOT A LMEN|É:ACOTA DOS
38.

39.
Demostrar la proposición 11.15: Un conjunto A está totalmente acotado sit, para todo e
de A en un número finito de conjuntos cuyos diámetros son menores que e.
Demostrar la proposición 11.16: Los conjuntos totalmente acotados son acotados.
> 0, existe una descomposición
Capítulo 12
40. Demostrar que todo subconjunto de un conjunto totalmente acotado es un conjunto totalmente acotado.
41. Demostrar que, si A está totalmente acotado, entonces A también es un conjunto totalmente acotado.
42. Demostrar: Todo espacio métrico totalmente acotado es separable. Espacios productos

TOPOLOGIA PRODUCTO
COMPACIDAD Y ESPACIOS METRICOS


Sea (A¡: i £ /} una clase cualquiera de conjuntos, y sea A el producto cartesiano de esos con¬
43. Demostrar: Todo subconjunto compacto de un espacio métrico A es cerrado y acotado.
Demostrar: Sea f:X
X=
juntos, i.e. JJ.Xr Nótese que X consiste.en todos los puntos p (a donde cti E Xu
44. -*ÿ
Y una.íunción continua de un espacio compacto X en un espacio métrico Y. Entonces, f[X] Recuérdese que, para-cada j0 E l, se ha definido la proyección mj0 del conjunto' producto X en el espa¬
es un subconjunto acotado de Y. - cio coordenado X¡Q, i.e. -j0 : X -* XjQ/ por
45. Demostrar: Un subconjunto A de la recta real R es compacto sii A es cerrado y acotado.
46. Demostrar: Sea A un subeonjunto compacto de un espacio métrico /Y. Entonces, el conjunto derivado A' de A es
: i E /)) = aio
compacto.
Estas proyecciones se usan para definir la topología producto.
47.
48,
Demostrar: El cubo de Hilbert I = {(a.„) : 0 — an — Un) es un subeonjunto compacto de R°° .
Demostrar: Sean A y 8 subconjuntos compactos de un espacio métrico X. Entonces, existen a £ A y b £ B tales
Definición: Sea {(Xi, Ti}} una colección de espacios topológícos y sea A el producto de los con¬
juntos Xi, i.e. X = La topología menos fina T de A respecto a la cual son
que d(a, b) ~ d{A , 8).
continuas todas las proyecciones ir. : X -> X. recibe el nombre de topología producto
(Tychonoff). El conjunto producto A con la topología producto T, i.e. (A, T), es el
espacio topoiógico producto o, simplemente, espacio producto.
ESPACIOS LOCALMENTE COMPACTOS
49. Demostrar que la compacidad local es una propiedad topológica.
En otras palabras, la topología producto T del conjunto producto X
generada por ¡as proyecciones (véase el capítulo 7).
— ux es la topología

50. Demostrar que todo espacio discreto es localmente compacto. Ejemplo 1.1: Considérese el plano cartesiano R2 =
R X R. Recuérdese que.las recíprocas uy1 (a, b) y ir2l (a, b)
51. Demostrar que todo espacio indiscreto es localmente compacto. son franjas infinitas abiertas que forman una subbase de la topología usual.de R2.
52. Demostrar que el plano R2, con la topología usual, es localmente compacto.
53. Demostrar: Sea A un subeonjunto cerrado de un espacio localmente compacto (A, T). Entonces, A con la topología
relativa es un espacio ¡ocalmente compacto.
\ ! *
1U-C ..
1
:\ .
E'.jA/T.Tl 7:-:;
¡ú: |
L i,-'; |

al IÓ

l'".:'-: • 1
ir”1 (o, 6) b)

Así, la topología usual de R •’ es la topología generada por las proyecciones de R2 en R.


Con base en la definición anterior, se puede establecer formalmente el resultado del ejemplo 1.1:
Teorema 12.1: La topología usual de R- = R X R es la topología producto.
Ejemplo 1.2; Sea : i E /} una colección de espacios de Hausdorff y sea X el espacio, producto, i.e. X n¿Ai. =
Demostraremos que X es también un espacio de Hausdorff. Sean p (ay. i € /} y q= =
(by. i G I)
puntos distintos de X. Entonces, p y q deben diferenciarse, al menos, en un espacio' coordenado, por
ejemplo XjQ, i.e. Q
Por hipótesis, es de Hausdorff; luego, existen subconjuntos dis¬
juntos abiertos G y H de X¡Q tales que cqo £ G y bjQ G H. Por definición del espacio producto, la
proyección -rrÿ: X -* Xÿ es continua. En consecuencia, jr“l [G] y n- 1 [H] son subconjuntos

167
168 ESPACIOS PRODUCTOS [CAP. 12 CAP. 121 ESPACIOS PRODUCTOS 169

abiertos y disjuntos de X que contienen, respectivamente, a p y q. Por consiguiente, X también es Por definición, la topología producto de X es la “menor", i.e., la menos fina de las topologías
un espacio de Hausdorff. de X respecto a las cuales son continuas las proyecciones, i.e. la topología generada por las proyec¬
ciones. En consecuencia, las proyecciones recíprocas de los conjuntos abiertos de los espacios coorde¬
nados forman una subbase de la topología producto (teorema 7.8). Formalmente.,
Teorema 12.3: La clase de los subconjuntos de un espacio producto X = de la forma
%l[G¿0] - IÍIX-. i + jQ) x Gi(j
donde Gj0 es un subconjunto abierto del espacio coordenado X¡Q> es una subbase que
recibe el nombre de subbase de definición de la topología producto.
Además, puesto que las intersecciones finitas de los miembros de la subbase forman una base de
la topología, se tiene el
Teorema 12.4: La clase de los subconjuntos de un espacio producto X —
J"|. X. de la forma
BASE DE UNA TOPOLOGIA PRODUCTO FINITA [Gd n ' ■ * n TTT1 [Gí J = XI : i * h> • • •» x G!j1 x * • • x Gjm
El producto cartesiano A x B de dos intervalos abiertos Finitos A y B es un rectángulo abierto donde Gjk es un subconjunto abierto del espacio coordenado Xjk, es una base que
de R 2 como se ilustra en el diagrama. recibe el nombre de base de definición de la topología producto.
i En base a las propiedades anteriores, se pueden demostrar los siguientes resultados que son de
importancia en los espacios productos.
AxB Teorema 12.5: Una función /de un espacio topológico Y en un espacio
producto X = JX¿ X. es continua sii, para toda pro¬
l

Ii
A
yección 7r., la función compuesta n.of: Y->X tam¬
bién es continua.
Teorema 12.6: Toda proyección ir. : X
nua, i.e. bicontinua.
X. de un espacio producto X — H- es abierta y conti¬

Como ya se ha visto, los rectángulos abiertos forman una base de la topología usual de R 2 que
es, precisamente, la topología producto de R2. Una proposición semejante es verdadera cuando se
refiere a cualquier topología producto finita. Explícitamente,
Teorema 12.7: Una sucesión p\,pi, ... de puntos de un espacio producto = X converge al
punto q de X sii, para toda proyección TT.:X->X., la sucesión wfipfi ir.(p¿), ...
* IL
converge a ir.(g) en el espacio coordenado X.
Proposición 12.2: Sea Xi, • • • , Xm un número finito de espacios topológicos, y sea X el espacio pro¬
ducto, i.e. X = Xi x • • x Xm. Entonces, los siguientes subconjuntos del espacio = =
En otras palabras, si px (ai.), pz = (a2i), ... y q { bi ) son puntos de un espacio producto
= YLX, entonces

X
producto X,
G i x Gz x • • * x Gm pn q en X sii an bi en cada espacio coordenado X
donde Gi es un subconjunto abierto de Xi, forman una base de la topología pro¬ EJEMPLO DE UN ESPACIO PRODUCTO
ducto de T.
Sea Ri una réplica de R, el conjunto de los números
En la sección siguiente, se estudiará la proposición anterior cuando se refiere a un espacio pro¬ reales con la topología usual, indizada por el intervalo cerra¬
ducto infinito y se comprobará que, en ese caso, no es verdadera.
do unidad / = [0, 1]. Considérese el espacio producto
SUBBASE DE DEFINICION Y BASE DE DEFINICION DE LA TOPOLOGIA PRODUCTO
X = n Í-ÿí: ¿ £ /}. Se puede representar gráficamente el
espacio producto X como se indica en la figura adjunta. Ei
Sea {Xi : i £ 1} una colección de espacios topológicos y sea X el espacio producto, i.e. X
Si Gj0 es un subconjunto abierto del espacio coordenado Xj0, entonces TTÿ 1 [Oj0] consiste en todos
— H.Xt. eje horizontal representa el conjunto índice / = [ 0, 1 ], y
cada recta vertical que pasa por un punto de /, por ejemplo


los puntos p = (di : i G I) de X tales que .7rJo(p) 6 Gj0. En otras palabras,0 jo, representa el espacio coordenado . Considérese un ele¬
mento p {at: i El) del espacio producto X. Obsérvese
%l[Gi,] = I I ;-V= : ¿ ' ./.} :• que p hace corresponder a cada número i El el número
En particular, si se tiene una colección numerable de espacios topológicos, por ejemplo {Ai, Xi, . . . I, real a¡ , i.e. p es una función de codominio real definida en el
entonces el espacio producto conjunto índice / = ( 0, 1 J. En otras palabras, el espacio
producto X es la clase de todas las funciones de codominio
X = YlXn = A! x X2 x X, x • • •
" 1 real definidas en /, i.e.


consiste en todas las sucesiones
V (Gi, c&2, a3, . . .) donde On 6 Xn X = I p : p : / -*> Ri
y, además,
En la figura se han representado algunos de los elementos
%l [GiJ = Xi x * ■ ■ x Xj0-i x Gj0 x Xj0+i x • - •
de X. Elementos de X
170 ESPACIOS PRODUCTOS [CAP. 12 CAP. 12] ESPACIOS PRODUCTOS 171

Describiremos ahora uno de los miembros de la sub¬ Teorema (Tychonoff) 12.9: El producto de espacios compactos es compacto.
base de definición ef de la topología producto de X. Recuér¬ La demostración del teorema 12.9 que aparece en la sección de problemas resueltos se basa en el
dese que GÍ consiste en todos los subconjuntos de X de la lema de la teoría de conjuntos que se expone a continuación; la demostración del lema requiere el lema
forma de Zorn. Esto no es sorprendente porque se ha demostrado que el teorema del producto de Tychonoff es,
= rm: x G‘o de hecho, equivalente al lema de Zorn.
donde G;0 es un subconjunto abierto del espacio coordenado Lema 12.10: Sea oA una clase de subconjuntos de un conjunto X que posee la propiedad de la intersec¬
Rj0. Supóngase que Gj0es el intervalo abierto (I, 2). Enton¬ ción finita. Considérese la colección P de todas las superclases de cA que poseen la pro¬
ces, 7T 1 [Gj0] consiste en todos los puntos p = <a¡ : i G I)

piedad de intersección finita. Entonces, P, ordenada por la inclusión de clases, contiene un
=
de X tales que a¿0 6= G;0 (1,2), i.e. todas las funciones elemento maximal ¿M.
p: /-* R tales que 1 < p(jQ) < 2. Gráficamente, [Gj0] Recuérdese (véase el capítulo 1 1) que una clase cA =
{Ai : i 6 1} posee la propiedad de la inter¬
consiste en todas las funciones que pasan por el intervalo sección finita sií toda subclase finita de cA, por ejemplo {A¡F . . . , Aÿ}, tiene una intersección no va¬
=
abierto Gj0 (l,2) de la recta vertical que representa el es¬ cía, i.e. Aq O • • • n A¡m 0.
pacio coordenado R¡Q, según se ilustra en el diagrama ad¬
yacente.'
Por último, describiremos uno de los conjuntos abiertos, ESPACIOS PRODUCTOS METRICOS
por ejemplo B, de la base de delinición ‘B de la topología Sea {(X¿, di)} una colección de espacios métricos y sea X el producto de los conjuntos Xi, i.e.
producto de .-Y. Recuérdese que B es la intersección de un X= X.. Puesto que los espacios métricos (X¿, di) son también espacios topológicos, tiene sentido
número finito de elementos de la subbase de definición of el hablar de la topología producto de X. Por otra parte, es natural preguntarse si es posible o no definir
de la topología producto, por ejemplo, una métrica d en el conjunto producto X de modo que la topología de X inducida por la métrica d sea
n n idéntica a esa topología producto. Las dos proposiciones siguientes dan una respuesta afirmativa a esta
B = pregunta para el caso de una colección finita o numerable de espacios métricos. Las métricas dadas no
= x Gh x Gh x Gh aparecen en una forma única.
Entonces, B consiste, gráficamente, en todas las funciones . . . , am) y q =
que pasan a través de los conjuntos abiertos G¡lt G;2 y Gj3
Proposición 12.11: Sean (Xi,di), . , ( Xm,dm ) espacios métricos y sean p = (alp
m
que se encuentran en las rectas verticales que representan los puntos arbitrarios del conjunto producto X J][ Xu Entonces, ca-
= í=i
espacios coordenados Rjv fí,-2 y R¡r En el diagrama de la da una de las siguientes funciones es una métrica del conjunto producto X:
derecha aparecen representados algunos de los elementos
de B. d(p,q) = yjd\(ahbi)2 + ••• + dm{am, bm)2
Considérese la siguiente proposición. b i), . .
d(p, q) = max dm(am, bm)}
Proposición 12.8: Sea {(X¡, T¡)} una colección dé espacios topológicos y sea X el producto de los con¬
juntos Xi, i.e. X =X. Entonces, los subconjuntos de X de la forma
d(p,q) = di{ahbi) + • • • + dm(dm,bm)
Más aún, la topología de X inducida por cada una de estas métricas es la topología
IT (G¿ : i € /} producto.
donde Gi es un subconjunto abierto del espacio coordenado X¡, forman una base


de una topología de! conjunto producto X. Proposición 12.12: Sea {(Xi,di), {X2, di), • • • } una colección numerable de espacios métricos y sean
p (ai, «2, . . .) y q (61,62» • ■) puntos arbitrarios del conjunto producto
=
— FI

Observación: La topología del conjunto producto X = J]LX. al cual se refiere la proposición 12.8 GC

no es siempre igual a la topología producto de X que se define en este capítulo. Por X X*- Entonces» Ia función d definida por
71=1
otra parte, la proposición 12.2 demuestra que las dos topologías son iguales si están
definidas en un espacio producto finito. Históricamente, primero apareció y se investigó d(p, q) 1 dn(On, bn)
la topología descrita en la proposición 12.8. Fue Tychonoff quien definió la topología »= L 2" 1 + dn(dn, bn)
producto (Tychonoff) y demostró uno de los más importantes y útiles teoremas de la es una métrica del conjunto producto X y la topología inducida por d es la topología
topología, el teorema del producto de Tychonoff. Por este teorema se considera la topo¬ producto.
logía producto como la topología “adecuada1' al conjunto producto.

TEOREMA DEL PRODUCTO DE TYCHONOFF


CONJUNTO DE CANTOR
Una propiedad P de un espacio topológico es un invariante del producto si un espacio producto
Construiremos ahora un conjunto T de números reales, llamado conjunto de Cantor o conjunto ter¬
X = HXt posee la propiedad P siempre que cada uno de los espacios coordenados X¿ posee la
nario, que tiene algunas propiedades interesantes. Triséquese el intervalo cerrado unidad / = [ 0, l ] por
propiedad P. Por ejemplo, la propiedad P de ser un espacio de Hausdorff es un invariante del producto
porque, según el ejemplo 1.2, el producto de espacios de Hausdorff también es un espacio de Haus¬ los puntos|y ¡; sepárese el intervalo abierto (J,f), llamado el “tercio medio”. Sea T 1 el conjunto
dorff. El nombrado teorema del producto de Tychonoff establece que la compacidad también es un de los puntos que quedan en /, i.e.,
invariante del producto.
r, [0,i] u [i»l]
172 ESPACIOS PRODUCTOS (CAP. 12 CAP. 12] ESPACIOS PRODUCTOS 173

Triséquense ahora los segmentos que han quedado en T i por los puntos f, J y f , y, a continua¬ Problemas resueltos
ción, sepárense los ‘Hercios medios” de cada segmento, i.e. (¿, J) y (}, |). Sea Ti el conjunto de puntos
que quedan en 7i, i.e.,
ESPACIOS PRODUCTOS
Tz = [0,|] U [i, i] U [§,}] U [|,1]
1. Considérense la topología T = {X, 0, [a], {b,c}} de X = la, b, c ¡ y la topología T* =
Si se continúa de esta manera, se obtiene una sucesión “descendente” de conjuntos (Y, 0, {íí}} de Y = í u, v I.
(i) Determinar la subbase de definición ef de la topología producto de X x Y.
T, D T2 D
(ii) Determinar la base de definición de la topología producto de X x Y.
donde Tm consiste en los puntos de 7m_t excluidos ios “tercios medios” como se muestra a continuación.

Solución:
Ante todo, obsérvese que X XY {(a, u), (a, v), ( b,u ), (b,v), { o,u ), {c, v)}
0 1 es el conjunto producto en el que está definida la topología.
.
(i) La subbase de definición gf es la clase de los conjuntos recíprocos irj1 ((?] y TT~ 1 [H] donde G es un subconjunto
0 1
3 1
3 1 abierto de X, y H es un subconjunto abierto de Y. Así, se tiene que
0 i.3 1

-= X xY
1 TT-UY]
3 -;l[x]
0
i 1
Nótese que Tm consiste en 2m intervalos cerrados disjuntos que, sí se enumeran de izquierda a dere¬
1 TTJ1 [0]
-;L[M] •
= -71 (01
= {(a,u), (a,v)}
0

cha, se puede decir de ellos que son intervalos impares o intervalos pares de Tm.
El conjunto de Cantor T es la intersección de esos intervalos, i.e. T

PROPIEDADES DEL CONJUNTO DE CANTOR


n {T¡: i € N}. — Sl [(**}] - {{b, u), (b,v), { c,u ), {c,v)}
{(a, u), (b, u), (c, u)}

Luego, la subbase de definición GÍ consiste en los subconjuntos de X x Y que se acaban de obtener anteriormente.

(ü) La base de definición TB consiste en las intersecciones finitas de la subbase de definición gf. Esto es,
Si se define en el conjunto de Cantor T una función / tal que {I X y, 0, {{a, «)}, {(b,u), {c,u)}r {(a,u),(a,v)},
<3 =
{( b , u>, (ó, v ), (c, u), (c, v)}, {(a, u), { b , u), {c, w)>}
f(x) = (alt a2, . . .)
donde
0 si .v pertenece a un intervalo impar de Tm 2. Demostrar el teorema 12.5: Una función /: Y -* X de un espacio y -
_- x
dm — |
si x pertenece a un intervalo par de Tm
topológico- Y en un espacio producto X = ]ÿ[¿X. es continua sii, Iv
[2 para cada proyección iri : X X, la composición n-.o/ : Y ■+ X. es (
X{
la sucesión anterior corresponde precisamente al “desarrollo decimal” de x expresado en base 3, i.e. continua.
donde Solución:
7rt° / ,
— Por definición de espacio producto, todas las proyecciones son continuas. Por tanto, si / es continua, entonces
/1\ /1\ + /1\
X di IS) + a2 (.9/
J + “ dm
/
f + la composición de dos funciones continuas, también es continua.
Por otra parte, supóngase que toda función compuesta TTé° / : Y -* X¿ es continua. Sea G un subconjunto abierto
Considérese ahora un espacio discreto de dos elementos, por ejemplo A = I 0, 2 I, y sea An una ré¬ de Xí. Entonces, por la continuidad de JT£ ° /,
plica de A indizada por i G N, los enteros positivos. (n°/)_1 [°] =
Proposición 12,13: El conjunto de Cantor T es homeomorfo al espacio producto es un conjunto abierto de Y. Ahora bien, la clase de los conjuntos de la forma
7t T [G] donde G es un subconjunto abierto
1 de Xt
X = YliAi-.ieN) es la subbase de definición de la topología producto de X. Puesto que las imágenes recíprocas, bajo la función /, son
subcon-

En particular, la función /: T juntos abiertos de Y, f es continua según el teorema 7.2.


-* X definida anteriormente es un homeomorfismo.
Observación: El conjunto de Cantor T posee las siguientes propiedades interesantes:
3 Sea B un miembro de la base de definición d-e un espacio producto X
proyección de B en cualquier espacio coordenado es abierta.
— JJtXt. Demostrar que la
( 1 ) T no es un conjunto enumerable, En efecto, T es equivalente al conjunto de las suce¬
siones (ai, a.2, . , .), donde = 0 ó 2, que tiene cardinaüdad 2*° = c. Solución:
Puesto que 7 pertenece a la base de definición de X,


(2) La “medida” de T es cero. En efecto, la medida del complemento de T respecto a
I [ 0, I ], i.e la unión de los tercios medios, es igual a B = nÿ: X ••• X G¡m
donde' G¡k es un subconjunto abierto de X¡fc. Luego, para cualquier proyección va : X
->ÿ
Xa,
12 4 _8_
3 + 9 + 27 + 81 1 ¡r»,
/
_ J X & si a ¥= j\, . . . , jm
iTa\V) - \ r „•
c \Jit . . •,3rn.ii
si Oí C.ÍÍ
Ahora bien, la medida de I = [ 0, 1 ] también es l. Luego, la medida de 7 es cero. En ambos casos, ira(B) es un conjunto abierto.
174 ESPACIOS PRODUCTOS [CAP. 12 CAP. 12] ESPACIOS PRODUCTOS 175

4. Demostrar el teorema 12.6: Toda proyección :X-* Xi en un espacio producto X = es 7. Demostrar: El elemento maximal ¿M del lema 12.10 posee las propiedades siguientes:
abierta y continua, i.e. biconíinua. (i) Todo superconjunto de un miembro de ¿M también pertenece a ¿M .
Solución: (ii) La intersección de un número finito de miembros de#/ también pertenece a’#/.
Por definición de espacio producto, todas las proyecciones son continuas. Luego, basta demostrar que también son
abiertas. (iii) Si A f) M ¥* 0, para todo M E£V/, entonces A pertenece a #í.
Solución:
Sea G un subconjunto abierto del espacio producto X =
fl¿ Xt. Para cada punto p € G existe un elemento B de
la base de definición de la topología producto tal que p € B c G. Así, para cualquier proyección, irf: X -» X¡,
Demostraremos únicamente (ii); las demostraciones de (i) y (iii) se dejan para los problemas propuestos.
(ii) Demostraremos que la intersección de dos conjuntos cualesquiera A, 8 E cM también pertenece a ¿M. El teore¬
*i(p) e Vi{B\ C ma se seguirá entonces por inducción. Sea C ~ A O B. Si demostramos que cM U {C} posee la propiedad de la
intersección finita, entonces U {C} ba de pertenecer a P y, puesto que <&í es maximal de
Por el problema precedente, es un conjunto abierto. En otras palabras, cada punto v¿(p) de TTÿG\ pertenece a un.con- u {C}. Así, pues, C pertenecerá a <¡Mt como hubo de mostrarse.
junto abierto n-¿[S] que está contenido en irÉ[G]. Así, pues, w¿[G] es un conjunto abierto.
Sea {AitAz, . . Aÿ} una subclase finita de sM U {C}. Se tienen dos casos;

5. Demostrar el teorema 12.7: Una sucesión Pi,p2, • de puntos de un espacio producto X


• • |"J. X.
converge al punto q € X sii, para cada proyección TTA. X X., la sucesión Tr.fpj), TT¿(P2), .. .
— Caso I. C no pertenece a {A1} . . .,Am} C u (C). Entonces {AL, . . .,Am} es una subclase
posee la propiedad de la intersección finita; luego,
te. Ahora bien, «M Ax n ■
* \ O Am ¥* 0.
finita de «ÿ/solamen¬

converge a n.(q) en el espacio coordenado X.. Caso II. C pertenece a {Au . . . , Am}, por ejemplo C = Av Entonces,

Solución: A{ n Am = C n A2 o
n • • • • n Am . = A n B n A2 n • • • n Am * 0
Supóngase que pn q. Entonces, puesto que todas las proyecciones son continuas, 7r¡(pn) irÿq).
porque A,5,A2, - . . , Am E <¿M .


Recíprocamente, supóngase que jr¿(pn) irÿq) para cada proyección JT£. Para demostrar que pn -» q, basta probar
que, si B es un miembro de la base de definición del espacio producto. X YIíÿí que contiene a q E X, entonces En. ambos casos, (Alf .. . , Am} tiene una intersección no vacía. Por consiguiente, «W u (G) E P y, por razones
expuestas anteriormente, C E <¿M.
3 n0 E Aí tal que- n > n0 => pn E B

Por definición de la base de definición del espacio producto X = Jj[í %i> 8. Demostrar el teorema (Tychonoff) 12.9: Sea {Aí: i E /} una colección de espacios topológicos
compactos. Entonces, el espacio producto X JJ{A¡:t E./} también es compacto.
=
B = JT-UGU
h 1 n ••• n a-rUG, 1
Jm 1 lmi Solución:
donde
Gífc es un subconjunto abierto del espado coordenado Xjfc. Recuérdese que q €• B\ luego, n-jÿq) E = —
Sea cA {Fj} una clase de subconjuntos cerrados de X con la propiedad de la intersección finita. £1 teorema queda
Gj-j, .■

— Gjÿ. irÿiPn) -* irÿ{q). Por tanto, para cada i = 1 , . . m,


Por hipótesis, demostrado si se prueba que cA tiene una intersección no vacía, i.e.

3 ni E N tal que n> rfo*) e G,\ => E w~ 1 [Gj{] 3 pE X tal que p E F¡ para todo E cA

. Sea n0 = max {nv . . .,nm). Entonces, Sea <¡M


— { Mk : k E K) una superclase maximal de cA con la propiedad de la intersección finita (véase el lema
n > no => Pn e u-f1 [Gj ] n • * • n v7l [Gj ] = 5 12.10). Defínase. = { Mk : k E K). Nótese que
Por consiguiente, p* -* 7. F}EcA Fj = Fj y FÿEMÿ FÿEM
Luego, si se demuestra que cM tiene una intersección no vacía, entonces cA tendrá también una intersección no vacía.
TEOREMA DE TYCHONOFF En otras palabras, la demostración se efectúa si
3 p E. X tal que pE Mk para todo fe E K
6, Demostrar el lema 12.10: Sea oA una clase de subconjuntos de X que posee la propiedad de la inter¬ o, equivalentemente,
sección finita. Considérese la colección P de todas las superclases de cA, cada una de las cuales po¬ (D
3 p£ X tal que pE B B n Mk # 0 para todo k E K
see la propiedad de la intersección finita. Entonces, P, ordenada por la inclusión de clases, contiene
un elemento maximal'#/. donde B es un -miembro de la base de definición de la topología producto de Z ü¿ Ait = porque, en tai caso, p es un
punto de acumulación de cada uno de los conjuntos Mk y, por consiguiente, pertenece a Mk.
— —
Soludón:
Sea T {i?J una subcolección totalmente ordenada de P, y sea S U ¡ 3i. Demostraremos que 3 pertenece a
P , i.e. que 3 es una superclase de caique posee la propiedad de la intersección finita. De ahí se seguirá que 'B es una cota
superior de T y, por consiguiente, según el lema de Zorn, P contiene un elemento maximal ¿W, <r¿ :
Recuérdese que cM
X -> A{, la clase
— { Mk : k E K) posee la propiedad de la intersección finita; por tanto, para cada proyección
• Jr. a ÍH
Evidentemente, 3 =
UJ'BJ es una superclase de cA porque cada ‘Bj es una superclase dec/f. Para demostrar que
3 posee la propiedad de la intersección finita, sea {A1( . . . , Am} una subclase finita cualquiera de 3. Ahora bien, __
de subconjuntos del espacio coordenado At también posee la propiedad de la intersección finita. De aquí se sigue que la clase

3 — luego,
.
3 <BÉi; . . , 3ijn E T tales que Axe 3ÿ, AmE 3¿m ....
de las clausuras
ÜP3 : kEK)
es una clase de subconjuntos cerrados de A£ con la propiedad de la intersección finita. Por hipótesis, A¡ es compacto; en
Recuérdese que T está totalmente ordenada; luego alguna de sus clases, por ejemplo 3ijQ, contiene todos los conjuntos A¿ consecuencia, ; k G K) tiene una intersección no vacía, i.e.,
y, además, puesto que posee la propiedad de la intersección finita,
3 ttj E Ax tal que «i € rt[A/fc] para todo kE K
Ax n A2 n • • • n Am * 0 o, equivalentemente,

Hemos demostrado así que toda subclase finita {A 1( . . . , Am} de 3 tiene una intersección no vacía, i.e. 3 posee la propie¬ 3 a¡GA¡ tal que Gi n 0 Para todo ke K (2 )
dad de la intersección finita. Por consiguiente, 3 pertenece a p.
donde G¿ es un subconjunto abierto cualquiera del espacio coordenado At.
CAP. 12) ESPACIOS PRODUCTOS 177
176 ESPACIOS PRODUCTOS [CAP. 12

Defínase p

(% : i E />. Queremos demostrar que p verifica la condición (/). Sea p 6 B, donde B es un
miembro de la base de definición de la topología producto de X ]Ti A;, Le., =
x = (au ann> + + 2> ...) G B

implica que !/(*) - f(p) 1 = 2 (bi - adiiY 2 (|)¡ <


B = TT-MGíJ
l! 1J L n ••• n
‘m 1 ] i ~ 71a + 1 t = 71a+ 1
donde Gia es un subconjunto abierto de Aia. Así, pues, /es continua.

Nótese. que p G B implica que vÿ{p) = a¡{ pertenece a TTJJí?] = Gÿ. Luego, por (2), (ü) La función f:X -* T es una función ¡nyectiva del espacio compacto X sobre el espacio métrico T. Por tanto, según
el teorema 1 1.8, /es un homeomorfssmo.
Gfj O 7
rij (MQ 0 para todo kGK
lo que implica que

* “7 (GjJ O Mk — (II (A¿ : í # t‘i)


Por la propiedad (iii) de GM , establecida en el problema precedente, 1
X G{J O Mk #

[GjJ pertenece a cM. Análogamente,


0 para todo MkGXM

ir.-1 [GjJ, , ir.-1 [G¡ni] también pertenece a UT/, Ahora bien,, ¿M posee la propiedad de la intersección finita; por
Problemas propuestos
tanto,
B n Mk = r._1 [G¿1]
j n • • • n TT~1 [Gi?J n Mk ¥= 0 para todo k&K
ESPACIOS PRODUCTOS
Así, pues, se verifica (/) y queda demostrado el teorema,
13. Demostrar que la propiedad de ser un Xi-espacio es un invariante del producto, i.e. el producto de 7Vespacios es un
Ti -es pació.
14. Demostrar que la propiedad de ser un espacio regular es un invariante del producto.
CONJUNTO DE CANTOR
15. Demostrar que la propiedad de ser un espacio completamente regular es un invariante del producto.
9. Demostrar que el conjunto de Cantor T es un subconjunto cerrado de R.
Solución;
16. Demostrar; Sea p
todo j0 G I,
— {a¡ : i G I) un punto cualquiera del espacio producto X ~ {Xj : i £ /}. Entonces, para
Recuérdese que Tm es la unión de 2m intervalos cerrados. Luego, Tm, por ser la unión de un número finito de con¬
juntos cerrados, también es cerrado. Ahora bien, T =
n {T¡; iG N}; por tanto, T es cerrado por ser la intersección de Xjÿ X XI (aj : i ¥> JQ) es homeomórfico a Xÿ
conjuntos cerrados.


(En el caso particular del 3-espacio euclidiano RE este teorema establece que la recta, por ejemplo

10. Demostrar que T es compacto. Y {aj} X {a2} X R3 = {(a1; a2, x) : x G R}

Solución:
que pasa por p = (alt a2, as), es homeomorfa a R.) Véase la figura (a).
Puesto que T es un conjunto cerrado y acotado de números reales, es compacto.

11. Sea X
compacto.
— {At :iEN} donde Ai = \ 0, 2 I con la topología discreta. Demostrar que X es

Solución:
Nótese que Ajes compacto porque es finito. Luego, por el teorema del producto de Tychonoff, X ~ XI* Ai tam¬
bién es compacto.
*1 Rx
12. Sea X =
jQ {Aí: i G N} donde At = ! 0, 2 i con la topología discreta.
(i) Demostrar que la función /: X T definida por
:o
f((di,d2> ■ ■ .)) ~ ®i(¿) + flte® + «3(77) + ' • ’
= 2 ¿= I Fig. (a) Fig. (6)

— XT
es continua.
(ii) Demostrar que X es homeomorfo a T. 17. Demostrar: Sea p = (cq : i G I) un punto cualquiera de un espacio producto X {X( : iG /}. Entonces, para
todo J o € I,
Solución: {aj0) x XI (Xi : i ¥= ;0) es homeomorfo a JI f-ÿí : i io)
(i) Sea p =<a1; a<¿, . . . } G X y sea e > 0. Es necesario demostrar que existe un subconjunto abierto B de X que con¬ (En el caso particular del 3-espacio euclidiano R 3, este teorema establece que el plano, por ejemplo
tiene a p tal que

00
xGB implica que [/(«) — /(p)| < e
que pasa por p =
Y = B[ X
(a1,a2,a3), es homeomórfico a R:
R2 X {a3}
= R
= ((«, y,.a3) : x,y G R}
X R.) Véase la figura (ó).
Obsérvese que 2 (f)* es convergente. Por tanto,
— XIí-ÿí
*=i

3 7i0 eN tai que 2 '

(§)* < e 18. Demostrar el reciproco del teorema del producto de Tychonoff, i.e. si un espacio producto X es compacto, enton¬
Considérese el subconjunto ' = «o +1 ces cada espacio coordenado Xi también es compacto.

B = {ax} X {a2} X ••• X {anj)} X A„o + 1 X Anÿ2 X ■■■


19. Sea A un subconjunto de un espacio producto X =
XI {X¡ : i G /} y sea irÍA : A -* Xi l'a restricción de la proyección
7T j : X X ¿ a A. Demostrar que la topología relativa de A es la menos fina de las topologías respecto a las cuales son con¬
de X. Nótese que p G B y que B es un miembro de la base de definición de la topología producto de A = n¡ A¡ y
que, por consiguiente, es abierto. Además, tinuas las funciones irÍÁ
lA
178 ESPACIOS PRODUCTOS [CAP. 12 CAP. 12] ESPACIOS PRODUCTOS 179

20. (i) Mostrar que un producto contable de un primer espacio contable es un primer espacio contable. 37. Demostrar, mediante un contraejemplo, que el producto de dos espacios normales no es necesariamente un espacio normal.
(ii) Demostrar que un producto arbitrario de un primer espacio contable no necesariamente es un primer espacio con¬
table. 38. Sean AcA'y B C Y y, por consiguiente, A x 8C X x Y. Demostrar que
21. Demostrar que un espacio producto no contable X ~ R0 es metrizable (excepto en el caso en que todos los espa¬ Á X B
(i) =
AX~B (ii) A0 X B° (A XB)° =
cios coordenados, excepto un número contable de ellos, sean conjuntos unitarios). (Recuérdese que [ véase el problema 23], en general, no se verifica la igualdad.)

22. (i) Mostrar que un producto contable de un segundo espacio contable es un segundo espacio contable.
39. Sea f: X -* Y y sea F : X -* X x Y definida por F(x) = ( x , f(x)). Demostrar que /es continua sii F es un homeomorfis-
(¡i) Demostrar que un producto arbitrario de un segundo espacio contable no necesariamente es un espacio contable. mo de X con F( X). (Recuérdese que F[X) se denomina grafo de /.)

23. Sea A¡ un subconjunto arbitrario de un espacio topológico Xit asi, Üíÿí es un subconjunto del espacio producto X =
[Iíÿí- Demostrar que (i) IIíÿí C (Ü) n¿ÿt° C (ÍIíÿí)0- Dar ejemplos que demuestren que, en general, 40. Sea X un espacio vectorial normado sobre R. Demostrar que la función
es continua.
/: X X X -*ÿ
X definida por /((p, <?)) = p+?
no se verifica la igualdad.

24. Sea A¿un subespacio arbitrario de X Demostrar que la topología producto de flj A¡ es igual a la topología relativa de • 41. Sea X un espacio vectorial normado sobre R. Demostrar que la función /: R x X X definida por f{{k, p)) = kp es
(Q. A¡ Como subconjunto que es del espacio producto -ÿi* n» continua.

TOPOLOGIAS ARBITRARIAS DE LOS CONJUNTOS PRODUCTOS ESPACIOS PRODUCTOS METRICOS


25. Demostrar la proposición 12.8: Sea {(Xit T¿) : i G /} una colección de espacios topológicos y sea X el producto de los con¬ 42. Demostrar: Todo subconjunto cerrado y acotado de un m-espacio euclidiano Rmzs compacto.
juntos Xif i.e. X = liiXi- Entonces, los subconjuntos de X de la forma {G¿ : i G /}, donde G¡ es un subconjunto
abierto del espacio coordenado A/ forman una base de una topología T del conjunto producto X.
43. Demostrar la proposición 12.11: Sean (Xl,d1), (Xm,dm) espacios métricos y sean p = (olf . .. ,am) y q =
26. Demostrar que la topología producto de un conjunto producto X
da en el problema precedente (proposición 12.8).
— fli es menos fina que la topología T de X defini¬ (bv .. bm) puntos arbitrarios del conjunto producto X
una métrica de X:

m

i=l
A). Entonces, cada una de las funciones siguientes es

27. Dar un ejemplo de una topología T de un conjunto producto X — H¿ que sea menos fina que la topología producto (i) d(p, q) = Vdi(«lf &i)2 + ‘‘ *
+ dm(am, bm)2
de A.
(ii) d(p, q) = max {dx{au bj, dm(am, bm)}
28. Sea T la topología de un conjunto producto X —
Fit Aj definida en el problema 25 (proposición 12.8). Demostrar que
{X, T) es discreto si cada espacio coordenado Aj es discreto. (iii) d(p,q) = dÿaÿbi) + ••• + dm(am,bm)

Más aún, la topología de X inducida por cada una de las métricas anteriores es la topología producto.
PRODUCTOS FINITOS
44. Demostrar la proposición 12.12: Sea {(Aj, (Ag, d2), ...} una colección numerable de espacios métricos y sean
29. Demostrar la proposición 12.2: Los subconjuntos de un espacio producto X =
X • • X Xm de la forma

G\X • • •
00
X Gm, donde G¡ es un subconjunto abierto de X{, forman una base de la topología producto de X. p =
{ava2,...) y
ción d definida por
q = (bltb2,...) puntos arbitrarios del conjunto producto X = n=1
j[J Xn. Entonces, la fun¬

30. Demostrar: Si B es una base de A' y B* es una base de Y, entonces {G X H : G G B, if G B*} es una base del es¬ 00
1 dn(an, bn)
pacio producto X X Y. d(p, q) 2 2” 1 + dn(an, bn)

b £ Y, entonces {G X H : G G Ba, H G Bb} es una métrica de A’ y la topología inducida por d es la topología producto.
31. Demostrar: Si Ba es una base local en a G X y Bb es una base local en
es una base local en p =
(a, b) G X X Y.

32. Demostrar que el producto de los primeros espacios contables es un primer espacio contable.

33. Demostrar que el producto de los segundos espacios contables es un segundo espacio contable.

34. Demostrar que el producto de dos espacios separables es un espacio separable.

35. Demostrar que el producto de dos espacios compactos es compacto (sin utilizar el lema de Zorn o sus equivalentes).

36. Sea B* la topología del plano Regenerada por los rectángulos semi-abiertos

[a, b) X [c,rf) = {(x,y) ■ a - x < b, c ~ y < d)


Además, sea T la topología de la recta real R generada por los intervalos cerrados-abiertos [ a, b). Demostrar que (R2,T*)
es el producto de (R, T) con sí mismo.
CAP. 13] CONEXIDAD 181

Ejemplo 2.1: El siguiente subconjunto del plano R2 es inconexo:

— y2 — 4}
Capítulo 13 A = {{x,y) : x2

Conexidad
CONJUNTOS SEPARADOS
Dos subconjuntos A y B de un espacio topológico X se denominan separados si (i) A y B son
disjuntos, y (ti) ninguno de ellos contiene algún punto de acumulación del otro. En otras palabras, La razón es que los dos semiÿplanos abiertos
A y B son separados sii
A í) B </) =y Án B ~
G - {{x,y):x<-l} y H = {{x,y):x> 1>"


forman una inconexión de A como se indica en el diagrama, arriba.
Ejemplo 1.1: Considérense los siguientes intervalos de la recta real R: Ejemplo 2.2: Considéresela siguiente topología de X I a, b, c, d, e\:
A = (0, I), B «.(1, 2) y C= [2,3).
T = {X, 0, {a\b,c}, {c,d,e}, {<?}}
Ahora, A y B son separados porque Á = [ 0, I ] y B = ( 1 , 2], y, por consiguiente, A fi B y Á D B
= f a,d, e \
—I
Ahora, A es inconexo. Sean G = i a, b, c 1 y H = 1 c, d, e );ÿ entonces, A D G = I a I
son vacías. Por otra parte, B y C no son separados porque 2 € C es un punto de acumulación de 5; y A OH d, e i son conjuntos no vacíos disjuntos cuya unión es A. (Nótese que G y H no son
así: disjuntos.)
BnC = [1,2] n [2,3) = {2} # 0 La relación básica entre la conexidad y la separación es la siguiente:
Ejemplo 1.2: Considérense los siguientes subconjuntos del plano R2: Teorema 13.1: Un conjunto es conexo sii no es la unión de dos conjuntos no vacíos separados.
A = {<0,i/) \ \ - - 1}
y
B — {< x , y) : y — sen (1/a:), 0 < x — 1} La siguiente proposición es muy útil.
Proposición 13.2: Si A y B son conjuntos conexos que no son separados, entonces A U B es conexa.
Ejemplo 2.3: Sean A y B los subconjuntos del plano R 2 definidos e ilustrados en el ejemplo 1.2. Más adelante se
demostrará que A y B son conjuntos conexos. Ahora bien, A y B no son separados; luego, según la'
proposición anterior, A U B es un conjunto conexo.

ESPACIOS CONEXOS
La conexidad, como la compacidad, es una propiedad absoluta de un conjunto; explícitamente,
Teorema 13.3: Sea A un subconjunto de un espacio topológico (/V, T). Entonces, A es conexo res¬
En este caso, cada punto de A es un punto de acumulación de S; luego A y B son conjuntos no separados.
pecto a T sii A es conexo respecto a la topología relativa TA de A.

CONJUNTOS CONEXOS En consecuencia,, frecuentemente se limitará el estudio de la conexidad a aquellos espacios topo-
lógicos que son conexos, i.e. a los espacios conexos.
Definición: Un subconjunto A de un espacio topológico X es inconexo (o no conexo) si existen sub¬ Ejemplo 3,1: Sea X un espacio topológico que no es conexo, y sea G U H una inconexión de X; entonces,
conjuntos abiertos G y H de X tales que A D G y A O H son conjuntos no vacíos
disjuntos cuya unión es A. En este caso, G U H es una inconexión de A. Un conjunto X - {XrG)u(XnH) y (X n G) n (X n H) = 0
es conexo si no es inconexo. Ahora bien, X nG=G
abiertos G y H tales que
y X C\ H — H\ así, pues, A' es inconexo sii existen conjuntos no vacíos

Nótese que A = (A n G) U (A O H) sii. A CGU H X = GuH y GnH = 0


y 0 = (A n G) n (A n H) sii G n H cAc Con vista en el ejemplo anterior, se puede dar una sencilla descripción de los espacios conexos.
Por consiguiente, G U H es una inconexión de A sii Teorema 13.4: Un espacio topológibo X es conexo sii (i) X no es ia unión de dos conjuntos no vacíos,
A nG 0, A OH # 0, A CGU H, y G D H C Ac abiertos y disjuntos; o, equivalentemente, (ii) T y 0 son los únicos subconjuntos de
X que son, simultáneamente, abiertos y cerrados.
Obsérvese que el conjunto vacío 0 y los conjuntos unitarios i p i son siempre conexos.

180
CONEXIDAD [CAP. 13 CAP. 13] CONEXIDAD 183
182

Ejemplo 3.2: Considérese la siguiente topología de X = \ a, b,c, d, e \: Ejemplo 4.1: Una interesante aplicación de la teoría de ¡a conexidad es el siguiente “teorema del punto fijo”. Sea
I = [O, 1 ] y sea /:/-*ÿ/ continua; entonces 3 p €■ I tal que f{p) = p. Este teorema puede inter¬
T ={X, 0, {a}, {c,d }f {a,c,d}, { b,c,d,e}}
pretarse geométricamente. Nótese que el grafo de /:/-*ÿ/ está contenido en ei cuadrado unidad
Ahora, X es inconexo porque i a I y I b,c,d,e\ son complementarios y, por consiguiente, ambos
son, simultáneamente, abiertos y cerrados. Esto es,
X = {a} u {6, c, d, e}
l2 = {{x, y) : O
— %
— 1, — —
O y 1}
El teorema establece entonces que la gráfica de/, que conecta un punto del lado izquierdo del cuadra¬
do con un punto del lado derecho, tiene que cortar la diagonal A en un punto, por ejemplo en (p, p)
es una inconexión de A\ Nótese que !a topología relativa del subconjunto A =
{b, d, e) es {A, 0 , {c£}}.
como se indica en el diagrama!
En consecuencia, A es conexo porque A y 0 son los únicos subconjuntos de A que, en la topología
relativa, son simultáneamente abiertos y cerrados.

Ejemplo 3.3: La recta real R con la topología usual es un espacio conexo porque R y 0 son los únicos subcon¬
juntos de R que son simultáneamente abiertos y cerrados.

Ejemplo 3.4: Sea / una función continua de un espacio conexo X en un espacio topológico Y. Así,/: X -* f[ X] es
continua (aquí, f[X ] tiene la topología relativa).
Demostraremos que f[X] es conexo. Supóngase que f[X) es inconexo; por ejemplo, su¬
póngase que G y H forman una inconexión de J[X]. Entonces.

f[X] = GuH y GcH —


y, por consiguiente, X
— f~l [(?] U f~l [H] y. f~l [G] n /~l (¿/]

0. Como / es conti¬
nua, f~l [G] y /_i [#] son subconjuntos abiertos de X y, por tanto, forman una inconexión de X,
lo cual es imposible. Así, pues, si X es conexo, también lo es /[ X].
COMPONENTES
Formularemos como un teorema el resultado del ejemplo precedente. Una componente E de un espacio topológico X es un subconjunto conexo maximal de X\ esto es,
E es conexo y E no es un subconjunto propio de ningún subconjunto conexo de X. Evidentemente, E
Teorema 13.5: Las imágenes continuas de conjuntos conexos son conexas. no es vacío. Los resultados principales sobre las componentes de un espacio se establecen en el teorema
Ejemplo 3.5: Sea X un espacio inconexo: por ejemplo, G U H es una inconexión de X. Entonces, la función siguiente.
f{X)
_¡ 0 Si *e G Teorema 13.9: Las componentes de un espacio topológico X forman una partición de A\ i.e. son
~

\l si .EB
disjuntas y su unión es X. Todo subconjunto conexo de X está contenido en alguna
es una función continua de X sobre el espacio discreto Y = i 0, I 1. com ponente.
Por otra parte, por el teorema 13.5, una imagen continua de un espacio conexo X no podría ser Así, cada punto p E X pertenece a una sola componente de X, llamada la componente de p.
el espacio discreto inconexo Y = I 0, I I. En otras palabras,


Lema 13.6: Un espacio topológico X es conexo sii las únicas funciones continuas de X en Y = I 0, 1 I Ejemplo 5.1; Si X es conexo, entonces X tiene una sola componente: el mismo X.
son las funciones constantes f{x) 0 o f(x) = 1. Ejemplo 5.2: Considérese la siguiente topología de X = [ a, b, c, d, e\:

T = {X, 0, (a), {c,d }, {a,c,d }, {b,c,d,e}}


Las componentes de X son la! y I b, c, d, e I. Cualquier otro subconjunto conexo de X , tal como
CONEXIDAD EN LA RECTA REAL \b,d,e\ (véase el ejemplo 3.2), es un subconjunto de una de las componentes.
Los conjuntos conexos de números reales pueden describirse sencillamente de la siguiente manera:. El resultado del ejemplo 5.1 se utiliza para demostrar que la conexidad es un invariante del pro¬
Teorema 13.7: Un subconjunto E de la recta real R que contiene al menos dos puntos es conexo sii ducto; esto es,
E es un intervalo. Teorema 13.10: El producto de espacios conexos es conexo.
Recuérdese que los intervalos de la recta real R son de las formas siguientes:
Corolario 13.11: El m-espacio euclidiano R™ es conexo.
[a,b), (a,b], [a,b), [a,b], intervalos finitos
(-oo, a), (—oo, a], (a, <*>), [a,co), i-00,00), intervalos infinitos ESPACIOS LOCALMENTE CONEXOS
Un espacio topológico X es ¡ocalmente conexo en p E X sii todo conjunto abierto que contiene a p
Un intervalo E puede describirse por la propiedad siguiente: contiene un conjunto conexo abierto que contiene a p, i.e. si los conjuntos abiertos y conexos que con¬
a, b E E, a < x < b xEE tienen a p forman una base local en p. Se dice entonces que X es ¡ocalmente conexo si es localmente
Puesto que la imagen continua de un conjunto conexo es conexa, se tiene la siguiente generalización conexo en cada uno. de sus puntos o, equivalentemente, si los subconjuntos abiertos y conexos de X
del teorema del valor intermedio de Weierstrass (véase la página 53, teorema 4.9): forman una base de X.

Teorema 13.8: Sea / : X R. una función continua de codominio real definida en un espacio conexo
-*ÿ
Ejemplo 6.1: Todo espacio discreto X es localmente conexo porque, si p E X, entonces I p I es un conjunto conexo
X. Entonces, / toma como valor cada uno de los números comprendidos entre dos y abierto que contiene a p y, al mismo tiempo, es un subconjunto de todo conjunto abierto que con¬
cualesquiera de sus valores. tiene a p. Nótese que X no es conexo si X contiene más de un punto.
184 CONEXIDAD [CAP. 13 CAP. 13] CONEXIDAD 185

Ejemplo 6.2: Sean A y B ios subconjuntos del plano R- al cual se refiere el ejemplo 1.2. Ahora, A U B es un La topología del plano R2 es. una parte esencial de la teoría de las funciones de una variable com¬
conjunto conexo, pero A U B no es localmente conexo en p =
(0, 1), Por ejemplo, el disco abierto pleja. En este caso, se define una región como un subconjunto abierto y conexo del plano. El siguiente
de centro p y radio £ no contiene ningún entorno conexo de p. teorema desempeña un papel de importancia en esta teoría.
Teorema 13.13: Un subconjunto abierto y* conexo del plano R2 es arco-conexo.

TRAYECTORIAS HOMOTOPICAS
Sean /:/ -* X y g : I X dos trayectorias que tienen el mismo punto inicial p £ X y el
mismo punto terminal q £ X. Entonces, /es homotópica a g, lo que se denota por / g, si existe
una función continua
H:I2ÿX
tal que
TRAYECTORIAS H(s, 0) = f(s) H{0,t) = v
Sea / = [0, t ], el intervalo cerrado unidad. Una trayectoria de u.n punto a a un punto b en . #(s,l) = 9(s) H(l,t) = q
un espacio topológico X es una función continua /: / X tal que /(O) = a y /( 1) = b. £1 punto a como se índica en el diagrama adjunto. En tal
se denomina punto inicial de la trayectoria, y el punto b se denomina punto terminal de la trayectoria. caso, se dice que / puede deformarse continua¬
mente en g. La función H se denomina homotopía
Ejemplo 7.1: Para cualquier pCX, la función constante ep : I -> X definida por ep(s) =
p es continua y, por de / a g.
consiguiente, es una trayectoria. Esta trayectoria se denomina trayectoria constante en p.

Ejemplo 7.2: Sea /: I X una trayectoria de a a b. Entonces, ia función


es una trayectoria de b a a.
/:/ X definida por / (5) =/( 1 — s)
Ejemplo 9,1: Sea X el conjunto de los puntos del plano comprendidos entre dos circunferencias concéntricas (este
conjunto se llama anillo o corona). Entonces, las trayectorias f y g que aparecen en el diagrama de
la izquierda, abajo, son homotópícas, mientras que las trayectorias f y g' del diagrama de la
derecha no son homotópicas.
Ejemplo 7.3: Sea f : I -> X una trayectoria de a a b y sea g : / -* X una trayectoria, de b a c. Entonces, la yuxta¬
posición de las dos trayectorias /y g, denotada por f*g, es la función f*g:¡-ÿ X definida por
/(2a) si 0 — s — -1
g(2s - 1) sí s-l
esta función es una trayectoria de a a c que se obtiene cuando se sigue la trayectoria / desde a hasta b
y, después, la trayectoria g desde b hasta c.

CONJUNTOS ARCO-CONEXOS
Ejemplo 9.2: Sea f:I -*X una trayectoria cualquiera. Entonces, f~J, i.e.,/ es homotópica a sí misma porque
Un subconjunto £ de un espacio topológico X es un conjunto arco-conexo si, para cada par de la función H:l2->X definida por
puntos a,b £ £ existe una trayectoria f: I -* X de a a ó que está contenida en E, i.e. /[ /] CE.
Los subconjuntos arco-conexos maximales de X, denominados componentes arco-conexas, forman
H(s,t) - f(s)
es una homotopía de /a f.
una partición de /Y. La relación entre la conexidad y la arco-conexidad se formula en el
Ejemplo 93: Sea f~g y, por ejemplo, X una homotopía de /a g. Entonces, la función H : I2 X
Teorema 13.12; Los conjuntos arco-conexos son conexos.
El recíproco de este teorema no es verdadero, según se muestra en el ejemplo siguiente.
definida por
H(s, t) = H(s, 1 — t)
es una homotopía de g a /, y, por consiguiente, g ~ f


Ejemplo 8.1: Considérense los subconjuntos del plano R L
A = —
{(x,y) : 0 x -1, y x/n, nGN}— Ejemplo 9,4: Sea f g y g —h\ y, por ejemplo, F : l 1 -* X. una homotopía de / a g y G:I2~*X una.homo-
topía de g a h. La función H:I'ÿ*X definida por
B = {(x, 0) : £* x 1}


F(s, 2 í) si 0 -í-£
Aquí, A consiste en ¡os puntos de los segmentos de recta que
unen el origen (0, 0) con los puntos (1, Un), n & N; y B con¬
H(s,t) = G{s, 2t 1) si ¿
— 1
es una homotopía de /a h , y, por consiguiente, /— h. La homotopía H puede interpretarse geométri¬
siste en los puntos del eje de las x comprendidos entre y l.
camente como ¡a reducción de los dominios de F y G a un cuadrado.
Ahora, A y B son arco-conexos, luego, también son conexos.
Además, A y 8 no son separados porque cada p £ B es un punto k
de acumulación de A y, por tanto, A u B es un conjunto co¬
nexo. Ahora bien, A U B no es arco-conexo porque no existe dominio de G
ninguna trayectoria de algún punto de A a algún punto de B.

Ejemplo 8.2: Sean A y B los subconjuntos del plano R2 definidos en el ejemplo 1.2. Ahora bien, A y B son imᬠdominio de H
genes continuas de intervalos y, por consiguiente, son conexos. Más aún, no son conjuntos separados y, ÍW1
por tanto, A U B es un conjunto conexo: pero A U B no es arco-conexo. En efecto, no existe nin¬ dominio de F
guna trayectoria desde algún punto de A a algún punto de B.
[CAP. 13 CAP. 13] CONEXIDAD 187
186 CONEXIDAD

Las tres relaciones precedentes implican la siguiente proposición:


2. Sea G U H una inconexión de A. Demostrar que A O G y A n H son conjuntos separados.
Solución:
Proposición 13.14: La relación de homotopía es una relación de equivalencia en el conjunto de todas Los conjuntos A n G y A n H son disjuntos; luego, basta demostrar que ninguno de los dos conjuntos contiene
las trayectorias de a a b. puntos de acumulación del otro. Sea p un punto de acumulación de A D G, y supóngase que p e A n H. Entonces,
H es un conjunto abierto que contiene a p y, por, tanto, H contiene un punto de Á n G distinto de p, Le. (A n G) n H ¥= 0.
Ahora bien,
ESPACIOS SIMPLEMENTE CONEXOS (AnG)n(An H) = 0 = (AnG)nií
Una trayectoria /: / -* X cuyo punto inicial es igual a su punto terminal, por ejemplo /(O) = En consecuencia, p£A n H.
/(I) = p, es una trayectoria cerrada en p & X. En particular, la trayectoria constante ev : / X Análogamente, si p es un punto de acumulación de A n ¿7, entonces p £ A O G. pues, A n G y A n H
definida por ep(s) = p es una trayectoria cerrada en p. Una trayectoria cerrada f: I X se deno¬ son conjuntos separados.
Asi,

mina contráctil en un punto si es homotópica a la trayectoria constante.

3. Demostrar el teorema 13.1: Un conjunto A es conexo sii A no es la unión de dos conjuntos no


vacíos separados.
Solución:
Demostraremos, equivalentemente, que A es inconexo sii A es la unión de dos conjuntos no vacíos separados.
Supóngase que A es inconexo y sea G U H una inconexión de A. Entonces, A es la unión de los conjuntos no vacíos
A H G y A n H que, según el problema anterior, son separados. Por otra parte, si A es la unión de dos conjuntos
no vacíos separados, entonces A es inconexo, según el problema l.

Un espacio topológico es simplemente conexo sii toda trayectoria cerrada en X es contráctil en CONJUNTOS CONEXOS
un punto.
Ejemplo 10.1: Un disco abierto del plano R2 es simple conexo mientras que un anillo no es simplemente conexo
4.Sea G U H una inconexión de A, y sea B un subconjunto conexo de A. Demostrar que B D H =
porque existen curvas cerradas, como se indica en el diagrama, que no son contráctiles en un punto. o B D G = ft, y que, por tanto, B C G o B C H.
Solución:
Aquí, B C A, y. por consiguiente,
'

A Q Gu H BcGuH y G n H c Ac G n H c Bc
Así, si B C\ G y B C\ H son conjuntos no vacíos, entonces CU// forma una inconexión de B. Ahora bien, B es
conexo; luego, la conclusión es inmediata!

5. Demostrar la proposición 13.2: Si A y B son conjuntos conexos que no son separados, entonces
A U B es un conjunto conexo:
simplemente conexo no simplemente conexo
Solución:
Supóngase que A U B es inconexa y que G U H es una inconexión de A U B. Puesto que A es un subconjunto
conexo de A U 5, ha de ocurrir, según el problema precedente, que A C G o A C H. Análogamente, B C G o B C H.
Ahora, si A C G y B C H (o B C G y A C H), entonces, según el problema 2,

(AuB) nG = A y (AuB) nH = B
son conjuntos separados. Ahora bien, este resultado contradice la hipótesis; luego, AuícG o A U B c H, y, por
consiguiente, G U H no es una inconexión de A U B. Esto es, A U B es un conjunto conexo.

Problemas resueltos 6. Demostrar: Sea cA = {A¿} una clase de subconjuntos conexos de X tales que ningún par de
CONJUNTOS SEPARADOS miembros de eA está formado por conjuntos separados. Entonces, B ~ U¡Aí es un conjunto
1. Demostrar que, si A y B son conjuntos no vacíos separados, entonces A U B es un conjunto
conexo.
inconexo. Solución:
Supóngase que B no es conexo y que G U H es una inconexión de B. Ahora, cada Ai G oA es un conjunto co¬
Solución: nexo y, por consiguiente, (problema 4) está contenido en G o en H y, además, es disjunto con el que no lo contiene. Más
Puesto que A y B son separados, Aílí =0y in 5 = 0. Sean G = Bc y J? = Ác. Entonces, G y H aún, dos elementos cualesquiera AÿAÿ G cA no son separados y, por tanto, según la proposición 13.2, U Aíg es
son abiertos y
(AuB)nG
_v

= A y (AuB) n H = B un conjunto conexo; entonces, U A¡2 está contenido en G o en H y es dísjunto con eí que no lo contiene. En conse¬

son conjuntos no vacíos disjuntos cuya unión es A u B. Así, pues, G y H lorman una inconexión de A U B, y, por tanto, cuencia, todos los miembros de y, por consiguiente, B =
u¿ Ait han de estar contenidos en G o en H y son dis¬
juntos entre sí. Ahora bien, este resultado contradice el que G U H sea una inconexión de B\ luego, B es conexo.
A U B es inconexo.
188 CONEXIDAD (CAP; 13 CAP. 13] CONEXIDAD 189

7. Demostrar: Sea cA
vacía. Entonces, B =
— {A,-} una clase de subconjuntos conexos de A con una intersección no
UéAí es un conjunto conexo. entonces G i,
.
Sea h G tí. Entonces, 3 Glf . Gm € c A que forman una cadena simple de h a p. Ahora, si x G G¡\G2,
, Gm forman una cadena simple de x a p, y si i/ 6 G, n G%, entonces Go, .
na simple de y a p, como se indica en el diagrama, abajo.
.
Gm forman, una cade¬
Solución:
Puesto que ¥* 0, cualquier par de miembros de <A está formado por conjuntos que no son disjuntos y,
por consiguiente, tampoco son conjuntos separados; luego, según el problema anterior, B =
U{Aj es un conjunto
conexo.

8. Sea A un subcónjunto conexo de A y sean A C B C Á. Demostrar que B es conexo y que, por


consiguiente, en particular, A es conexo. Así, G i es un subconjunto de tí, i.e. h C G \ C tí. Luego, tí es un entorno de cada uno de sus puntos y, por consiguiente,
Solución: tí es abierto.

B y, por tanto, según el problema 4, ocurrirá que A n H


A n H
=
0 o A fl G —
Supóngase que B no es conexo y que G U H es una inconexión de B. Ahora bien, A es un subconjunto conexo de
0; supóngase, por ejemplo, que
0. Entonces, Hc es un superconjunto cerrado de A y, por consiguiente, AcSclc Hc. En conse¬
=
GnH
Sea ahora g G Hc. Puesto que cA es un recubrimiento de X, 3 G G cA tal que g G G, y G es abierto. Sí
0, JhGGnHcH y, por consiguiente, 3 Glf . . . , Gm G cA que forman una cadena simple de h a


p. Ahora bien, en tal caso, ocurrirá que o G, Gk) . . . , Gm, donde consideramos a k el máximo para el cual G intersecta a


cuencia, B n H 0. Pero este resultado contradice el que G U H es una inconexión de B\ luego, 8 es conexo. Gk, o G j, ■■■, Gm forman una- cadena simple de g a p y, por consiguiente, g G tí, lo que constituye una contradicción.
Luego, G n H
cerrado.
0, y, por tanto, g G G C Hc. Así, pues, tíc es un conjunto abierto y, en consecuencia, Hcc H es =
ESPACIOS CONEXOS
12. Demostrar el teorema 13.7: Sea E un subconjunto de la recta real R que contiene, ai menos, dos
9. Sea X un espacio topológico. Demostrar que las siguientes condiciones son equivalentes: puntos. Entonces, E es conexo sil E es un intervalo.
(i) A no es conexo. Solución:
(ii) Existe un subconjunto propio no vacío de A que es, a la vez, abierto y cerrado. Supóngase que E no es un intervalo; entonces,
Solución: 3 a, b G E, p & E tales que a< p<b
(i) => (ii): Tómense G = (— °°,p) y H ~ (p,. Entonces, a G G y b G tí, y, por consiguiente. En G y E ntí son
conjuntos no vacíos disjuntos cuya unión es E. Así, E no es conexo.
Supóngase que X = G u H donde G y H son no vacíos y abiertos. Entonces, G es un subconjunto propio no vacío
de A puesto que G ~ tí c, G es, a la vez, abierto y cerrado.
y, Supóngase ahora que E es un intervalo y que, además, £ no es conexo; entonces, existen conjuntos G y //que forman
Ui) =>(i): una inconexión de E. Tómense ahora A ~ E n G y B = E n tí: entonces, E = A U B. Ahoca bien, A y B son con¬
Supóngase que A es un subconjunto propio no vacío de X que es, aja vez, abierto y cerrado. Entonces, Ac tam¬ juntos no vacíos; digamos que a G A, b G B, a < f> y p =
sup (A n [a, ó]}. Puesto que (a, 6] es un conjunto
bién es no vacío y abierto, y X =
A U Ac. En consecuencia, X no es conexo. cerrado, p G [a, b) y, por consiguiente, p G E.
Supóngase que p G A
— E >n G.
3 8
Entonces, p< b y p G G. Puesto que G es un conjunto abierto,
tal que
0 p + <5 G G y pA~ 8 < b
10. Demostrar el teorema 13.3: Sea A un subconjunto de un espacio topológico (A, T) y sea TA De donde, p -f 5 6 E y, por consiguiente, p + 8 G A. Ahora bien, este resultado contradice la definición de p, i.e.
la topología relativa de A. Entonces, A. es T -conexo sii A es TA-conexo.
=
p sup (A n [a, ó]}. Por tanto, p GA.
Solución: Por otra parte, supóngase que p G B E O tí. Entonces, en particular, p G tí. Puesto que tí es un conjunto
Supóngase que A no es conexo y que G U tí es una T-inconexlón de A. Entonces, G,H GT y, por consi¬
=
ab,erl0'
guiente, AnG,AnHGTA. En consecuencia, A (1 G y A n H forman una TA-inconexión de A; luego, A 3 8* > 0 [p ~ 8*. p] C H y a < p - S*


tal que

—— — —
es TA-inconexo. De donde se sigue que [p 8*, p) C E y, por consiguiente, [p 8*, p] C B. En consecuencia, (p S*, p] H A
Por otra parte, supóngase que A es TA-inconexo, por ejemplo que G* y tí* forman una TA-inconexión de A. 0. Pero, en tal caso, p 5* es una cota superior de A n [a, b], lo cual es imposible porque p sup (A n [a, ó]}.
Entonces, G*. H* G TA y, por tanto, Luego, p £ B. Ahora bien, este resultado contradice el que p G E, y así, por consiguiente, £ es conexo.
=
3 G,H GT tales que G* = A nG y H* - A nH

— — —
13. Demostrar (véase el ejemplo 4.1); Sea / = [0, I ] y sea /:/->/ continua. Entonces, 3 p G I
Ahora bien, A n G* AnAnG — AnG y A n H* AnAnH AnH tal que f{p) = p.
. Solución:
Luego, G U H es una T -inconexión de A y, por consiguiente, A es T-inconexo.
Si /(O) = 0 o /(i) = l, la conciusión es inmediata; así, pues, supón¬
gase que /(O) > 0 y /( 1) < i. Puesto que /es continua, la gráfica de la
función
11. Sean p,q G A. Los subconjuntos A i, de A forman una cadena simple ( finita ) que F : I -> R2 definida por F[x) =
(x, f(x))

— —
une a p con q si A i ( y solamente A i) contiene a p, A m ( y solamente Am) contiene a q y, también es continua.
además, A¿ Pi A¡ 0 sii \i j\ > 1. Tómense G = {{x,y): x < y), H =
{(x,y): y < a); enton¬
ces, (0, /(O)) G G, <1, /(!)) G H. Luego, si £[/] no contiene punto al¬
Demostrar: Sea A conexo y sea cA un recubrimiento abierto de A. Entonces, cualquier par guno de la diagonal
de puntos de A puede unirse por una cadena simple formada por miembros de c4.
Solución :
A = {<», y) : x = y} = R2\{GuH)

Sea p un punto cualquiera arbitrario de A y sea tí el conjunto que consiste en los puntos de X que se pueden unir ha de resultar que G U H es una inconexión de £( /]. Pero este resultado
a p mediante una cadena simple formada por miembros de c-A. Ahora bien, H T6 0, puesto que p G tí. Aseguramos contradice el que £( /], por ser ia imagen continua de un conjunto conexo,
que tí es, a la vez, abierto y cerrado y que, por. consiguiente, tí = X porque X es conexo. es un conjunto conexo; luego, £(/] contiene un punto ( p,p ) G A, y, por
consiguiente, f{p) ~ p.
190 CONEXIDAD [CAP, 13 CAP. 13] ' CONEXIDAD 191

COMPONENTES CONJUNTOS ARCO-CONEXOS


14. Demostrar que toda componente E es cerrada. 19. Sea /: / X una trayectoria en X. Demostrar que /[ /], el dominio de imágenes de /, es un con¬
-*ÿ

Solución: junto conexo.


£ es conexa y, por consiguiente, según el problema 6, É es conexa, E C E. Ahora bien, £, por ser una componente,
Solución:
es un conjunto conexo maximal; luego, E =
E , y, por tanto, £ es cerrada.
/ = [ 0,1] es conexo y /es continua; luego, por el teorema 13.5, f[ /] es un conjunto conexo. •

15. Demostrar; Sea p E X {A<} la clase de los subconjuntos conexos de X que contie¬
y sea QáP =
nen a p. Además, sea Cp = U¿A¿. Entonces; (i) Cp es un conjunto conexo, (ii) Si B es un subcon¬
20. Demostrar; Las imágenes continuas de conjuntos arco-conexos son arco-conexas.
junto conexo de X que contiene a p, entonces B C Cp. (iii) Cp es un subconjunto conexo maxi¬
mal de X, i.e. una componente. Solución:
Sea £ C X arco-conexo y sea /: X -* Y continua. Aseguramos que f[ E ] es un conjunto arco-conexo. En efecto,
Solución: sea p, q G f[ £]. Entonces, 3 p* , q* G E tales que /( p*); ~ p y f(q*) = q. Ahora bien, £ es arco-conexo y, por tanto,
(i) Puesto que cada A¿ G cAp contiene ap, p S n¡d¡ y. Por consiguiente, según el problema 7, Cp = U¡ A¡ es un
conjunto conexo. 3 una trayectoria g : I -> X tal que g(0) = p*, g(l) = q* y g[ l] C£

Si B es un subconjunto conexo de X que contiene a p, entonces B G cAp y, por consiguiente, Ahora, la composición de funciones continuas es continua y, por consiguiente, f g : l Y .zs continua.
(ii) °
Además
B C Cp = u {Ap. Ai e CAp). f°g(0) = /(p*) = v, f ° g(l) = f{q*) =q y / ° g[í] = /{>[/]] c f[E]
(iii) Sea Cv C D, donde £> es conexo. Entonces, pG D y, por consiguiente, según (ii), D C Cp; esto es, Cp = D. Lue¬ Así, pues, f[ £] es un conjunto arco-conexo.
go, Cp es una componente.

16. Demostrar el teorema 13.9; Las componentes de X forman una partición de A. Todo subconjunto 21. Demostrar el teorema 13.12; Todo conjunto arco-conexo A es conexo.
conexo de A está contenido en alguna componente. Solución:
Solución: Si A es vacío, entonces A es conexo. Supóngase que A no es vacío; por ejemplo, que p G A. Puesto que A es arco-
Considérese la clase Q =
{Cp ; p G X) donde Cp se define como en el problema precedente. Aseguramos que Q
consiste en las componentes de X. Según e! problema anterior, cada CpG. Q es una componente. Por otra parte,, si D es
conexo, existe, para cada a G A, una trayectoria fa ; 1 -> A de p a a. Además,

una componente, entonces D contiene algún punto p0 G X y, por consiguiente, D C CPq. Ahora bien, D es una compo¬
a e faV\ C A y. por tanto, A = U{/a[/] : a G A}
nente; luego D CP(). — Ahora bien, p £ /a(/],. para todo a £ A\ luego, n{/a[/] : a £ A) no es vacía. Más aún, cada
conexo y, en consecuencia, según el problema 7, A es conexo.
fa[l\ es un conjunto
Demostraremos ahora que Q e$ una partición de X. Evidentemente, X =
U (Cp : p G X}; luego, basta demos¬
trar que dos componentes distintas son siempre disjumas o equivalentemente, que, si Cp n Ca ¥= <3, entonces Cp ~ Cq.
Sea a 6 Cp n C?. Entonces Cp C Ca y CQ C Ca, porque Cp y Cq son conjuntos conexos que contienen a a. Ahora 22. Demostrar; Sea cA una clase de subconjuntos arco-conexos de X con una intersección no vacía. En¬
bien, Cp y Cqson componentes; luego, Cp ~ Ca~ CQ. tonces, B = U{A : A € c/f) es un conjunto arco-conexo.
Por último, si £ es un subconjunto no vacío conexo de X, entonces £ contiene un punto p0 G X y, por consiguiente, Solución:
E C CPQ según el problema anterior. Si £ = 0 , entonces £ está contenido en todas las componentes. Sea a, b, G B. Entonces,

17. Demostrar que, si A y Y son espacios conexos, entonces X x Y es conexo. De donde, un producto 3 Aa, Ab G cA tales que aG Aa, b G Ab
finito de espacios conexos es conexo. Ahora bien, cA tiene una intersección no vacía; por ejemplo, p G O (A : A G cA}. Entonces, p G Aa y, puesto que
Solución: Aa es arco-conexo, existe una trayectoria / : / Aa C B de a a p. Análogamente, existe una trayectoria g : I -> A b C B
Sean p =
(a:vy{) y q =
(x.,,y2) un par de puntos cualesquiera de X
fico a Ky, por consiguiente, es conexo. Análogamente, X x ¡ /D es conexo.
x Y. Ahora, Ixi I X Y es homeomór- de p a ó: La yuxtaposición de las dos trayectorias (véase el ejemplo 7.3) es una trayectoria de <3 a ó contenida en B. Luego, B
es arco-conexo.
Ahora bien, {xjx Y D X X {y2j =
{(xuy2)}; por tanto, { xil X Y U X x I I es conexo. En consecuen¬
cia. p y q pertenecen a la misma componente; pero p y q se escogieron arbitrariamente, luego X X Y tiene una componen¬ 23. Demostrar que un disco abierto D del plano R 2 es un conjunto arco-conexo.
te y, por ello, es conexo.
Solución:
Sean p = (a{, íq), q •= (a2,b2) G D. La función /': / R - definida por
18. Demostrar el teorema 13.10; El producto de espacios conexos es conexo, i.e. la conexidad es una
■ -*ÿ

propiedad invariante del producto. f{t) = (a{ + t(a2- aj, br + t(b2- bj)

— —
Solución: es una trayectoria de p a q que está contenida en D. (Geométricamente, /[ /] es el segmento de recta que. une a p con q.)
Sea (áf : i G 1} una colección de espacios conexos y sea X espacio producto. Además, sea p Luego, D es arco-conexo.
(a-i : i G I) G X y sea £ C X la componente de p. Aseguramos que todo punto x <¡»¡ : i G I) € X pertenece a =
la clausura de £ y, por tanto, pertenece a £ porque £ es cerrada. Sea ahora
24. Demostrar el teorema 13.13: Sea E un subconjunto no. vacío, abierto y conexo del plano R 2. Enton¬
G - ii (xi : * * h> ■ ■ •»*»»} x Gi: x "* x Gim ces, E es arco-conexo.
un conjunto abierto básico que contiene a x G X. Ahora bien, Solución:
H = n X
Xh X ... X
Xim Método 1: Sea p £ £ y sea G el conjunto formado por ios puntos de £ que no se pueden unir a p por medio de alguna
trayectoria contenida en £. Aseguramos que G es abierto. En efecto, sea q G G C E, Ahora bien, £ es abierto y, por con¬
es homeomórfico a Xÿ X • X X¡■
y, por tanto, es cerrado. Además, p G H y por consiguiente, H es un subconjunto
■ siguiente, existe un disco abierto D de centro q tal que q G D C E. Pero D es arco-conexo; luego, todo punto x G D se
puede unir a q que, a su ve2. se puede unir a p. Por consiguiente, lodo punto x G D se puede ,unir a p, de modo que
de £, la componente de p\ pero G n H no es vacía, luego G contiene un punto de £. En consecuencia, x G E E. Así, = q G D C G. En consecuencia, G es abierto.
pues, X tiene una componente y, por tanto, es conexo.
192 CONEXIDAD (CAP. 13 CAP. 13] CONEXIDAD 193

Tómese ahora H - E\G, i.e. H consiste en ios puntos de E que no se pueden unir a p por medio de alguna trayec¬
toria contenida en E. Aseguramos que H es abierto. En efecto, sea q* E H C 2?. Puesto que E es abierto, existe un disco
29. Demostrar: Sean X y Y localmente conexos. Entonces, X x Y es localmente conexo.
D* de centro q* tal que q* E D* C E. Puesto que D* es arco-conexo, ningún x E D* puede unirse a p por medio de Solución:
una trayectoria en E y, por consiguiente, q-f E D* C H. Luego H es abierto. A'' es localmente conexo sii X posee una base <5 formada por conjuntos conexos. Análogamente, Y posee una base <5 *
formada por conjuntos conexos. Ahora bien, X x Y es un producto finito: luego,
Ahora bien, E es conexo y, por tanto, E no puede ser la unión de dos conjuntos no vacíos disjuntos. Entonces, H = 0,
y, por consiguiente, E es arco-conexo. {G X H : G E % H E <B*}
=G
Método 2: E es abierto, luego E es la unión de discos -abiertos. Ahora bien, E es conexo; entonces, según el problema 1 1, es una base del espacio producto X x Y. Ahora, cada G x H es conexo porque G y H son conexos. En otras palabras,
existen discos abiertos Sy, ... , Sm C E que forman una cadena simple que une cualquier p E E con cualquier q E E. Xx Y posee una base formada por conjuntos conexos y, en consecuencia, X x Y es localmente conexo.
Sea cq el centro de Sy y sea € 5,- n Si+l. Entonces, el arco poligonal que une p a a i a b > a a:, etc., está contenido en la
unión de los discos y, por consiguiente, está contenido en E. Así, E es arco-conexo.
30. Demostrar: Sea {Xt) una colección de espacios conexos localmente conexos. Entonces, el espacio
producto X = es localmente conexo.

— <cq
Solución:
Sea G un subconjunto abierto de X que contiene a p : i E I) E X. Entonces, existe un miembro de la base
de definición
B = Gi{ X ••• X
Gim X n(AT¿: i*h, ...,U

fc /c
.
tal que p E B C G, y, por consiguiente, cq E G¡ Ahora bien, cada espacio coordenado es localmente conexo y, por
consiguiente, existen subconjuntos conexos abiertos C X¿ fc tales que
k.

a{
h
E H:
M
c G¡lT, .. .’, ttj
lm
6 E C G,
lm 'm

Sea, ahora, H = X ••• X X El : i it> ... ,im}


ESPACIOS TOTALMENTE INCONEXOS Puesto que cada es conexo y cada H{ rC es conexo, H también es conexo. Además, H es abierto y p E H C B C G. En
25,Un espacio t.opoiógico X es totalmente inconexo si, para cada par de puntos p, q E. X existe una consecuencia, X es localmente conexo.
inconexión G U H de A tal que p G G y q € H. Demostrar que la recta real R con la topología
T generada por los intervalos abiertos-cerrados {a, b] es totalmente inconexa.
Solución:
Sean p, q E /?; por ejemplo, p < q. Entonces G =
(— y H =
{p, °o) son conjuntos abiertos y disjuntos
cuya unión es R, i.e. G U H es una inconexión de R. Ahora bien, p E G y q E H\ luego, (R, T) es totalmente inconexa.
Problemas propuestos
26. Demostrar que el conjunto Q de los números racionales con la topología relativa usual es totalmen¬
ESPACIOS CONEXOS
te inconexo.
31. Demostrar que-, si ( X , T) es conexo y T* < T, entonces (X, T*) es conexo.
Solución:
Sean p, q E Q; por ejemplo, p < q. Ahora bien, existe un número irracional a tal que p < a < q.
Sean Gÿ\xEQ\x<a\ y H = \ x EQ:x > a I. Entonces, G U H es una inconexión de Q y p EG y
Demostrar que, si (X, T) es inconexo y T < T*, entonces (X, T*) es inconexo.

q E H. Así, pues, Q es totalmente inconexo.


33. Demostrar que todo espacio indiscreto es conexo.

27. Demostrar; Las componentes de un espacio totalmente inconexo X son los subconjuntos unitarios 34. Demostrar, mediante un contraejempío, que la conexidad no es una propiedad hereditaria.
de X.
Solución: 35. Demostrar: Si A i, A:,. . . es una sucesión de conjuntos conexos tales que A \ y A: no son separados, Ai y A ¡ no son
Sea E una componente de A- y supóngase que p, q E E y que p ¥= q. Puesto que X es totalmente inconexo, existe separados, etc., entonces Ay U A2 U • • • es un conjunto conexo.
una inconexión G U H de X tal que p E G y q € H. En consecuencia, £n C y E O H no son vacías y, por consi¬
guiente, CU// es una inconexión de E. Ahora bien, este resultado contradice el que E es una componente y, por tanto, 36. Demostrar: Sea E un subconjunto conexo de un T i-espacio que contiene más de un elemento. Entonces, E es finito.
conexa. Luego, E consiste en un punto solamente.
37. Demostrar: Un espacio topológico X es conexo sii todo subconjunto propio, no vacío, de X tiene una frontera no vacía.

ESPACIOS LOCALMENTE CONEXOS


28. Demostrar: Sea E una componente de un espacio localmente conexo X. Entonces, E es abierta. COMPONENTES
Solución: 38. Determinar las componentes de un espacio discreto.
Sea p E E- Puesto que X es ¡ocalmente conexo, p pertenece al menos a un conjunto abierto conexo. Gp. Ahora bien,
E es la componente de p: luego . 39. Determinar las componentes de un espacio cofinito.
pEGpcE y, por tanto, E =
U {Gp:pEE}
Por consiguiente, E es abierta por ser la unión de conjuntos abiertos. 40. Demostrar que todo par de componentes está formado por conjuntos separados.
194 CONEXIDAD [CAP. 13

41. Demostrar: Si X tiene un número finito de componentes, entonces cada componente es, a ía vez, abierta y cerrada.

42. Demostrar; Si E es un subconjunto conexo no vacío de X que es, a la vez, abierto y cerrado, entonces E es una componente.

43. Demostrar: Sea E una componente de Y y sea f: X -* Y continua. Entonces, /~: [#] es una unión de componentes de X.
Capítulo 14
44. Demostrar: Sea E un espacio compacto. Si las componentes de X son abiertas, entonces, existe solamente un número finito
de ellas. Espacios métricos completos
CONJUNTOS ARCO-CONEXOS SUCESIONES DE CAUCHY
45. Demostrar que todo' espacio indiscreto es arco-conexo, Sea X un espacio métrico. Una sucesión . , .) de punios de X es una sucesión de Cauchy
sii, para todo e > 0,
3 fto G N tal que n,m>no d(an,am)<t
46, Demostrar; Las componentes arco-conexas de X forman una partición de A.
Luego, cuando dd es un espacio normado, ( an) es una sucesión de Cauchy sii, para todo € > 0,
47. Demostrar: Toda componente de X posee componentes arco-conexas que forman una partición de X. .
3 n0 G N tai que —
||a„ am¡| < «

PROBLEMAS VARIOS
Ejemplo 1.1: Sea (an) una sucesión convergente; por ejemplo, an -> p. Entonces, (a„) es necesariamente una su¬
cesión de Cauchy porque, para todo
48. Demostrar que todo espacio indiscreto es simplemente conexo. 3 w0 6 N tal que n> nQ E> d{an,p) <
Luego, por la desigualdad triangular,
49, Demostrar que un espacio totalmente inconexo es un espacio de Hausdorff. n,m > 7i0 d(an,am) d(an> p) + d{am, p) < ¿e + £c = e
En otras palabras, (an) es una sucesión de Cauchy.
50. Demostrar: Sea G un subconjunto abierto de un espacio localmente conexo X. Entonces, G es localmente conexo.

51. Sea A =\a,b\ discreto y sea 1 = [0, l ]. Demostrar que el espacio producto X = f] (4¡: = A, i SI) no es El. resultado del ejemplo Ll queda establecido formalmente en la siguiente proposición:
localmente conexo. Luego, ¡a conexidad local no es un invariante de! producto.
Proposición 14.1: Toda sucesión convergente de un espacio métrico es una sucesión de Cauchy.
52. Demostrar que "el ser simplemente conexo" no es una propiedad topológica. La recíproca de la proposición 14.1 no es verdadera, como se comprueba en el ejemplo que sigue.
53. Demostrar: Sea X localmente conexo. Entonces, X es conexo sii existe una cadena simple de conjuntos conexos que une
cualquier par de puntos de X.
Ejemplo 1.2: Sea X
— .
(0, I) con la métrica usual. Entonces, (£,ÿ, T, ..) es una sucesión de elementos de X la
cual es una sucesión de Cauchy; sin embargo, esta sucesión no converge en X.
Ejemplo 1.3: Sea d la métrica trivial de un conjunto cualquiera X y sea (an) una sucesión de Cauchy en ( X , d). Re¬
cuérdese que d está definida por

na, 6) :° si a 6 =
= a ¥= b
Sea e — Entonces, puesto que (an) es de Cauchy, 3 n0 G N tal que
n,m>nQ d{an, am) <\ an => = am
En otras palabras, (an) es de la forma (alta2, , . anQ,p, p, p, . . .), i.e; constante a partir de algún
término.
Ejemplo 1.4: Sea (p\,Pz, ...) una sucesión de Cauchy en un m-espacio euciidiano Rm; por ejemplo,
Pi -= K
/„n) i

T
(m)
)> P2 = (a (t)
2 » 4m>>-
(aÿK a¡x\ a¡l}, a¡m\ a¡m\ ... ) (/)
son sucesiones de Cauchy en R, para e > 0. Puesto que (pn) es de Cauchy, 3 n0 € N tai que
r,s>n0 d{pT,ps)2 - -
|aJD ajl)|2 4- • • • + |a(rm) as(m)|2 < e2 -
— —
Luego, en particular,
r, s > nQ E> aÿ1-1 12 < «2,. ..., | a(rm) adm) j2 < e2
En otras palabras, cada una de las m sucesiones que aparecen en (1) es una sucesión de Cauchy.

195
196 ESPACIOS METRICOS COMPLETOS [CAP. 14 CAP. 14). ESPACIOS METRICOS COMPLETOS 197

ESPACIOS METRICOS COMPLETOS Ejemplo 4.1: Sea f la función en el 2-espacio euclidiano R-, i.e. /: R: R-, definida por f{p) = \p. Entonces,
Un espacio métrico (A, d) es completo si toda sucesión de Cauchy (an) de puntos de X
Definición: /es contractiva porque
converge a un punto p £ X. d(f(p),f(q)) = \\f{p) “ /(<?)|| = \\ÍP-Íq\\
Ejemplo 2.1: Según el teorema de convergencia de Cauchy (véase la página 52), la recta real R con la métrica usual = ilb - 9ll = id{p,q)
es completa.
Ejemplo 2.2: Sea d la métrica trivial de un conjunto cualquiera X . Ahora, (véase el ejemplo 1.3) una sucesión (an) en
X es de Cauchy sii es de la forma (%, a2, . . an(¡, p, p, p, ...), que, evidentemente, converge a
p G X. Así, pues, todo espacio métrico trivial es completo.
Ejemplo 2.3: El intervalo abierto unidad X ~ (0, 1) con la métrica usual no es completo porque (véase el ejemplo 1.2)
la sucesión (£, . . . ) de puntos de X es de Cauchy pero no converge a ningún punto de A".

Observación: Los ejemplos 2.1 y 2.3 demuestran que la completez no es una propiedad topológica; en
efecto, R es homeomórfico a (0, 1) aunque R es completo y (0, I) no lo es. Si X eÿ. uo espacio métnco completo, entonces el siguiente teorema de! “punto fijo” tiene muchas
Ejemplo 2.4: El m-espacio euclidiano Rm es completo. En efecto, sea <p: ,p2> •' •) una sucesión de Cauchy enRm, aplicaciones en análisis.
donde
Teorema 14.3: Si /es. una aplicación. contractiva en un espacio métrico completo A, entonces existe un
(m)
V2 = (<*2 1
, Cm)
l2
Entonces, (véase e! ejemplo 1.4) las proyecciones de (pn) en los m espacios coordenados son sucesiones
único punto p £ X tal que f(p) p. —
de Cauchy y, puesto que R es completo, convergen: COM P LET ACION
„(t>
(t>
(flj i
< Un espacio métrico A * es una completación de un espacio métrico A si A * es completo y A es iso-
Así, pues, (pn) converge al punto q = (fr¡, . . .,bm) G Rm, porque cada una de las m proyecciones métrieo a un subconjunto denso de A*.
converge a la proyección de q (véase la página 169, teorema 12.7). Ejemplo 5.1 : £1 conjunto R de los números reales es una completación del conjunto Q de los números racionales porque


R es completo y Q es un subconjunto denso de R.

PRINCIPIO DE LOS CONJUNTOS CERRADOS EN ENCAJE A continuación delinearemos una construcción particular de una completación de un espacio mé¬
Recuérdese que el diámetro de un subco.njunto A de un espacio métrico X, denotado por d(A), se trico arbitrario A. Sea C[ A] la colección de todas las sucesiones de Cauchy de A y sea la relación
define por d{A) ~ sup í d{a, a') : a, a' £ A \ y que una sucesión A i, Ai,. . es de encajesi definida en C[A] por
(an) ~ (bn) lim d(an, bn) = 0


sii
Ai D A2 D • • *
. TV 00

El siguiente teorema. describe los espacios métricos de manera análoga a la utilizada en el teorema Así, mediante “ ” se identifican las sucesiones de Cauchy que han de tener el mismo límite.
de ios intervalos en encaje correspondiente a los números reales.
Lema 14.4: La relación ~ es una relación de equivalencia en C[ A].
Teorema 14.2: Un espacio métrico X es completo sii toda sucesión en encaje de conjuntos cerrados no Sea ahora A* el conjunto cociente C(A]/~, i.e. A* consiste en las clases de equivalencia [(a*)]
vacíos cuyos diámetros tienden a cero tiene una intersección no vacía. de las sucesiones de Cauchy (a„) £ C[A]. Sea e la función definida. por


En otras palabras, si Ai D A2 D • • • son subconjuntos cerrados no vacíos de un espacio métrico
completo 2L tales que lim d(An)
n-* co
0, entonces n“=0 An =A y viceversa.
donde [<a*)]f [(&«)] G X*.
«([<««>], [(bn)]) ~
Ti

Hm d(On,bn)
* cO

Los ejemplos siguientes demuestran que en el teorema 14.2 son necesarias las dos condiciones,
es decir, que lim d(An) = 0 y que los Ai sean cerrados. Lema 14.5: La función e está bien definida, i.e. (a„) ~ (a*) y (bn) ~ (b*) implica que

n «>

lim d(an,bn) lim d(a*,b*).


Ejemplo 3.1: Sea X la recta real R y sea An — [n, «). Ahora bien, X es completo, los An son cerrados y n-+ ao n -ÿ oo
.
Áx D A2 D • • • Pero, sin embargo, n"=I An es vacía. Nótese que lim d(An) ¥* 0.
En otras palabras, e no depende de la sucesión de Cauchy que se haya escogido en particular para
—An
n-+°°

Ejemplo 3.2: Sea X la recta real R y sea A n (0, \¡n}. Ahora bien, X es completo, A i D Ai D . . ., y lim d{An) representar la clase de equivalencia. Además,
= 0. Pero sin embargo, l es vacía. Nótese que los An no son cerrados.
Lema 14.6: La función e es una métrica de A*.
Para cada p £ A, la sucesión (p,p,p, . . .) G C[X], i.e. es de Cauchy. Tómense
COMPLETEZ Y APLICACIONES CONTRACTIVAS
Sea A un espacio métrico. Una función / : X X es una aplicación contractiva si existe un nú¬
-*ÿ
A
V - Í(V, ?>...)] y X — (p : p £ X)
mero real a, 0 a < I, tal que, para todos p, q £ X, Entonces, X es un subconjunto de A *.
A A

d(f(p),f{q)) a d(p, q) < d(p,q) Lema 14.7: A es isométrico a A, y Xes denso en A*.
Así, en una aplicación contractiva, la distancia entre las imágenes de dos puntos cualesquiera es menor Lema 14.8: Toda sucesión de Cauchy en A * es convergente y, por consiguiente, A * es una completa-
que la distancia entre los puntos. don de A.
198 ESPACIOS METRICOS COMPLETOS [CAP. 14 CAP. 14j ESPACIOS METRICOS COMPLETOS 199

Por último, demostraremos que R = {[(a«)] : (ctn) es una sucesión de Cauchy en Q}


Lema 14.9: Si Y* es una completación cualquiera de A, entonces Y* es isométrico a X*. Ahora, R con la métrica apropiada es un espacio métrico completo.
Los lemas anteriores implican el siguiente resultado, fundamental. Observación: Sea X un espacio vectorial normado. La construcción dada en este capítulo lleva a un
espacio métrico completo X*. Se pueden definir las siguientes operaciones de adición
Teorema 14.10: Todo espacio métrico X tiene una completación y todas las completaciones de X son
de vectores, multiplicación por un escalar y norma en A* de modo que X* sea, en verdad,
isométricas.
un espacio vectorial normado completo, llamado espacio de Banach:
En otras palabras, en cuanto a la isometría, existe una completación única de cualquier espacio
métrico. (i) [(<*«>] + [<M] = [<ctn + bn>] (ii) k[(an)] [(kan)] (iii) ||[<a*]|| lim ||a«|| = =
TEOREMA DE LA CATEGORIA DE BAIRE
Recuérdese que un subconjunto A de un espacio topológico X es nunca denso en X sii e! interior
de la clausura de A es vacío: Problemas resueltos
int(Á) - 0
Ejemplo 6.1: El conjunto Z de los enteros es un subconjunto nunca denso de la recta real R. En electo, Z es cerrado, SUCESIONES DE CAUCHY
=
i.e. Z Z,.y su interior es vacío: luego,
1. Demostrar que toda sucesión de Cauchy (a„) en un espacio métrico A es totalmente acotada
int (Z) - int (Z) = 0 (luego, también es acotada).
Análogamente, todo subeonjunio finito de R es nunca denso en R.
Solución :
Por otra parte, el conjunto Q de los números racionales es nunca denso en R porque la clausura Sea e > 0. Demostraremos que existe una descomposición de {<zn} en un número finito de conjuntos cuyos diá¬
de Q es R y, por tanto, metros son siempre menores que e. Puesto que ( an) es.de Cauchy, 3 ?i0 £ N tal que
int(Q) = int(R) = R 0 n,m > n0 => d(an,am) < c

Un espacio topológico X es de primera categoría (o magro) si X es la unión contable de sub¬ En consecuencia, B = {an()+ll anQ + - - ■} 2, tiene un diámetro menor que e. Así, {aj, . . {a„o), B es una des¬
conjuntos nunca densos de A. De no ser así, se dice que X es de segunda categoría (o no magro). composición -finita de en conjuntos cuyos diámetros son menores que. e, y, por tanto, {an ) es totalmente acotado.

Ejemplo 6.2: El conjunto- Q de los números racionales es de primera categoría porque los subconjuntos unitarios
1 p I de Q son nunca densos en Q, y Q es la unión contable de conjuntos unitarios. 2. Sea (al,d2, . . .) una sucesión en un espacio métrico A y sea

En virtud del teorema de la categoría de Baire, que se formula a continuación, la recta real R Ai = {ai, a2, . . - }, A% = [a2, dz, . . . }, Az — {dz, a4, ...

es de segunda categoría. Demostrar que (an ) es una sucesión de Cauchy sii dos diámetros de los An tienden a cero, i.e.

Teorema (Baire) 34.11: Todo espacio métrico completo X es de segunda categoría. lim d(An) - 0.
..
Solución:
n~r 00

Supóngase que (an) es una sucesión de Cauchy. Sea e > 0. Entonces,

COMPLETEZ Y COMPACIDAD 3 nQ £N tal que n,m > n0 => d(an, am) <e
Sea A un subconjunto de un espacio métrico A-. Ahora bien, A es compacto sii A es secuencial- En consecuencia, n > n0 d{An) < e y, por tanto, lim (Án) = 0
mente compacto sii toda sucesión {an ) en A contiene úna subsucesión convergente (ain). Pero, por el TI— CO

ejemplo l.l,<a¡n) es una sucesión de Cauchy. Luego, es razonable esperar que la noción de completez
esté relacionada con la noción de compacidad y con el concepto relacionado con ella: la propiedad de
Por otra parte, supóngase que lim d(An)
n —► <*> — 0. Sea e > 0. Entonces,

ser totalmente acotado. 3 n06N tal que d(Ano+1)<e


Establezcamos estas dos relaciones: Luego, íi,m>n0 an,am6An() + 1 d(an, am) <«
Teorema 14.12: Un espacio métrico X es compacto sii es completo y totalmente acotado. y, en conclusión, (an) es una sucesión de Cauchy.

Teorema 14.13: Sea X un espacio métrico completo. Entonces, A C X es compacto sii A es cerrado
y totalmente acotado. 3. Sea (di, a2,...) una sucesión de Cauchy en A y sea {div Oú,, . . .) una subsucesión de {an).
Demostrar que lim d(an,(k J
Solución:
0.
n-* co

CONSTRUCCION DE LOS NUMEROS REALES Sea e > 0. Puesto que (an) es una sucesión de Cauchy;
Los números, reales se pueden construir, por el método descrito- en este capítulo, a partir de los 3 rio G N tai que n,m > n0— 1 => d(an,am) < e
números racionales. Es decir, sea Q el conjunto de los números racionales y sea R el conjunto de las
clases de equivalencia de las sucesiones de Cauchy en Q: Ahora bien, in0 =± n0 > w0 — 1 y, en consecuencia, d(an0 , mnA) ) < e.

Es decir, lim d{an,
n *«
)
11 = 0.
200 ESPACIOS METRICOS COMPLETOS [CAP. 14 CAP. 14] ESPACIOS METRICOS COMPLETOS 201

4. Sea {a\, ai, . . .) una sucesión de Cauchy en X , y sea (a¡l# a¡2, . . .} una subsucesión de (an) que Ahora bien, Ajes completo y, por consiguiente, (an) converge, por ejemplo, a p E X. Aseguramos que p E í)n An,
converge a p € X. Demostrar que (an) también converge a p . Supóngase que no es así, i.e. supóngase que
3 kG N tai que p G Ak


Solución:
POF la desigualdad triangular, . d{an,p) d(an, + d(aÍR, p) y, por consiguiente Puesto que Akss un conjunto cerrado, la distancia entre p y Ak no es cero; por ejemplo, d(p,Ak) = 5 > 0. Entonces,
lim d{an, p)
n—CO
— lim d{an, a,¿71) +' lim d{at 71 ,p)
«— CO Tl-»W
Ak y la esfera abierta S =
S{p, 5) son conjuntos disjunlos. Luego,

n> k an G Ak an <g S(p, £5)


Puesto que 71
p, lim d{
n -> « n
,p) = 0 y, por el problema precedente, lim d(an,a{ )
71 = 0, Entonces,
Ahora bien, este resultado es imposible porque an p. Esto es, p G fin An y, por consiguiente, On An no es vacía.

n~*co

lim d(an, p) 0 y, por consiguiente, an~* p


«-» Oo
(ii) (i):
Sea (alfa2, . . .) una sucesión de Cauchy en X. Demostraremos que (an ) es convergente. Sean
5. Sea <bi, Ó2, . . .) una sucesión de Cauchy en un espacio métrico X, y sea {ai,az, . . una suce¬
sión en X tal qué d(an, 6n) < 1¡n para todo «EN. Ai — {til, a2> ■
• ■ }> A2 — {a>2, <13., . . . }, ...
(i) Demostrar que (o») también es una sucesión de Cauchy en X.
— —

(ii) Demostrar que {an) converge a, por ejemplo, p G X sii (bn) converge a p.
i.e. Ak = {an : n k}. Entonces, A¡ D A2 D y, por el problema 2, lim d(An) 0. Además, puesto que
(¿(A) ¿(ÿ4), donde A es la clausura de A, Ax D A2 D • • • es una sucesión de conjuntos cerrados no vacíos cuyos
Solución: diámetros tienden a cero. Entonces, por hipótesis, nnT„=£ 0; por ejemplo, p G naAn. Aseguramos que la suce¬
(i) Por la desigualdad triangular,
sión de Cauchy ( an ) converge a p.
d{am, an) * d{am, bm) + d(bm, bn) + d(bn, an) Sea ff > 0. Puesto que lim d{Á) = 0,
n— * oo
Sea « > 0. Entonces, 3 n{ E N tal que l/w, < e/3. Luego,
3 n0 G N tal que d{ÁnJ < e
n, m > ri! => d(am, an) < e/3 + d(bm, bn) + e/3
Por hipótesis, (blt b2, . . .) es una sucesión de Cauchy; luego
y, por tanto, n > n0 => an, p G A% $> d(an,p) < e

H2EN tal que n,m > n2 d{bm, bn) < e/3 En otras palabras, ( an) converge a p.

Sea n0 = max {wl; 74}. Entonces,


n,m> nQ d(am,an) < e/3 + e/3 + e/3 = e
7. Sea X un espacio métrico y sea f\X -* X una función contractiva en X , i.e. existe a E R,
Así, pues, ( a „) es una sucesión de Cauchy. 0 Sí a < I, tal que, para todos p,qÿX, d(f{p), f(q)) ad(p,q). Demostrar que /es con¬ —

tinua.
(ii) Por la desigualdad triangular, d(bn,p) d(bn,an) + d(an, p); luego,
Solución:
lim d{bn,p) -

lim d(bn, an) + lim {an,p) Demostraremos que /es continua en todos los puntos x0 G X. Sea e > 0. Entonces,

— —
71 ► co Ti co

Ahora bien, lim d{bn, an)


it-*co
- n
lim (1 /n)
► «o
0. Entonces, si an -* p, lim d{bn, p)
n-*- oo — lim (an , p)
n— • co — 0 y, por consiguiente, f es continua.
d(x,x0) < € d(f(x),f(x0)) ad{x,x0) ac < e

y, por consiguiente, ( bn ) también converge a p.


Análogamente, si bn -+ p entonces an -ÿ p,
8. Demostrar el teorema 14.3: Sea / una función contractiva definida en un espacio métrico X ,
es
est0 d(f(a), f(b)) ad{a, b), 0 <1
ESPACIOS COMPLETOS
Entonces, existe un único punto p G X tal que /( p) = p.
6. Demostrar el teorema 14.2: Las siguientes proposiciones son equivalentes: (i) X es un espacio
métrico completo, (ii) Toda sucesión en encaje de conjuntos cerrados no vacíos cuyos diámetros Solución:
Sea a0 un punto cualquiera de X. Sean, además,
tienden a cero tiene una intersección no vacía.
Solución: di = /(ao)> «2 = /(«t) = Pió-o), - • • , dn = f(an_i) = /n(a0), ...
(0 (ii):
Aseguramos que (aÿ a2, . . .) es una sucesión de Cauchy. Nótese que
Sean AVD A2D *•* subconjuntos cerrados no vacíos de X tales que lim c¿(An)
71 ♦♦ «O
= 0. Demostraremos que
C\nAn ¥* 0. Puesto que no es vacio, se puede escoger una sucesión d(f* + l(a0),ft<a0)) * ad(f* + [~Ha0), fÿHa0)) * a* d(/sK). «o)

(alt a2, . ..) tal que lf a2SA2, ... /(a0)) 4- d(/{a0)* + *•*
+ d{fs~l (a0), /s(a0))]
Aseguramos que ( an ) es una sucesión de Cauchy. Sea e lim
> 0. Puesto que n-+ d(An) = 0,
x Ahora bien, d(fi+ 1 (a0), /(ao)) - d{f(a0), aQ) y, por consiguiente,
d(AnQ) < + a + a2+ ... +aS-i)
3 WQ £ N tal que <¡

son encajados; luego,


d(/s+t(ao)./£(ao)) - atd(/(a0),a0)(l
Ahora bien, ios At
n,m> n0 An, Am C An<¡ an, am e AnQ => d(an, am) <« a1 d(f(aQ), a0) (1/(1 — a)]
Así, pues, (an) es una sucesión de Cauchy. porque (1 + a + a2 + * • • + a5"1) — — 1/(1 a).
202 ESPACIOS METRICOS COMPLETOS [CAP. 14 CAP. 14] ESPACIOS METRICOS COMPLETOS 203

Sea, ahora, e >0 y sea d(an, bn) d(an, a*) + d(a*, ó*) + d(b*, bn)
s = si d(f(a0), a0) =0 Entonces, 3 «! £ N tal que n > 71ÿ d(an, a*) < e/3
L«(l _«)/ÿ(/(a0),a0) si d(f(aQ), a„) 0
Puesto que a < 1,
3 TI2 £ N tal que n > n2 d(Kb*n) < e/3
3 n0 £ N '
tal que o"o < S
— 3 n3 £ N tal que n > % P \d(a*, b*n )- r* | < e/3 ■

1
Luego, si r s > n0, 7i

En consecuencia, sí n > max (nu n2, n3), entonces


d(as, ar) - as (1/(1 - a)] d(f(aQ), a0) < <[l/U-«)j d(í(a0),
y, por tanto, (an ) es una sucesión de Cauchy. d(an,bn) < r* +e y, por tanto,, lim 1d(a.n,bn)
n-+ co
=r r* +e
Ahora bien, X es completo y, por consiguiente, (an). converge a, por ejemplo, p Ahora bien, esta desigualdad se verifica para todo e > 0; luego, Del mismo modo se puede demostrar que
£ X. Aseguramos que f(p) =


p\
porque /es continua y secuencialmente continua y, por consiguiente, r* r\ con lo que r = r*.

f(p) - f(y I'm a„


n-*¡»
J
= 71

lim f(an)
»»
- lim
n «o
an + 1

= p
11. Sea (o-n) una sucesión de Cauchy en A'. Demostrar que a = [(a«)] 6 X* es el límite de la suce¬
Por último, demostraremos que p es único. Supóngase que f(p) p y que f{q)
= =» q; entonces, .
sión (aha2f . .) en X. (Aquí, X = =
{p [{V,V,V, ...)]: V € X}.)
d(p, q) = d(f(p), f{q)) ad{p,q) Solución:
Ahora bien, a< 1; luego d(p,q) = 0, i,e. p
— q. Puesto que (an)es una sucesión de Cauchy en X,
lim e{am,a)
m-*oo
,/s .
— lim
m-> » \
lim d{am,an)\
( 71-.»
J = lim d(amian)
7n-*«
n~*a3
= 0

COiMPLETACIONES En consecuencia, (an) -* a.

9. Demostrar que (a„) ~ (bn) sii ambas son subsucesiones de alguna sucesión de Cauchy {cn ).
A A
Solución : 12. Demostrar ei lema 14.7: X es isométrico a X, y Xes denso en X*.
Supóngase que ( an) ~ <6n), i.e. lim d(an, bn)
n— ► « = 0. Defínase <cn) por Solución:
_ si n es par
Para todos p,q € X,
= lim d(p, q) = d(p,q)
l&V4(n+l)ÍmPar SÍ n eS n oo

Así, pues, ( cn } ~ (bu au b2, a2, . . Aseguramos que (cn)es una sucesión de Cauchy. En efecto, sea € > 0; entonces
A A
y, por consiguiente, X es isométrico a X. Demostraremos que X es denso en X*. Para ello probaremos que todo punto
de X* es el límite de una sucesión en X. Sea a =
[(aj, a2, . . .)] tin punto arbitrario de X*. Entonces, (an) es una s
3 nL £ N
3 n2 £ N
ta! que

tal que
m,n > nx
m, n > n2
d{dm) an) i'
d(bn, 6n) < b
cesión de Cauchy
A
en X y, por consiguiente, según el problema precedente, or es el límite de la sucesión at, a2, . .) en
Así, pues, X es denso en T*.
< . X>*r
3 n3 £ N tai que TI TIQ -y1 d(ant bn) < h
Sea WQ = max (%!, n2, n3). Se puede sostener que
13. Demostrar el lema 14.8: Toda sucesión de Cauchy en {X*, e) es convergente y, por consiguiente,
m,n > 2nQ d{cm, Cn) <e (X*, e) es una completación de X.
Nótese que m > 2nQ -Jm > nu n3; + 1) > Solución:
n%i n3
Sea (ai,a2, . . .) una sucesión de Cauchy en X*. Puesto que Xes denso en X*, para todo n € N,
Así, m y n pares Gm — aVi cn = a7m d(cm, Cn) < < e 3
A
an € X
A
tal que
A
e{an,<xn) < l/n
m y n impares cm — cn ~
1} cn) < < e .
Entonces, (problema 5) (alf a2, . .) también es una sucesión de Cauchy y, por el problema 12, ( alt a2, . .) converge .
m par y n impar a ¡3 = [(aÿ a2, . . .}] G X*. Luego, (problema 5.) («„) también converge a /3 y, en consecuencia, (X*, e) es completo.
cm aV4»7i» cn + l)
d(cm> cv) — bifrm) "E d{byim, 6ÿ(n + j5) < = €

y, en consecuencia, (cn) es una sucesión de Cauchy. 14. Demostrar el lema 14.9: Si Y* es una completación de X, entonces Y* es isométrico a X*.
Recíprocamente, si existe una sucesión de Cauchy (cn) tal que (an)
= (Cjj y < bn) = (cÿ), entonces Solución:
Se puede suponer que X es un subespacio de Y*. Luego, para todo p £ Y*, existe una sucesión (a1,a.¿, . . .) en
lim d(an,bn)
oo
= n
lim d(c} R
,ck 11 ) =0 X que converge a p y, en particular, (a„) es una sucesión de Cauchy. Sea f\ Y* -* X* definida por
porque (Cn) es de Cauchy, y w -*• « implica que j'n, kn -* ». f(p) = [{¿1,02, .. •)]


Ahora bien, si (a*, a*, . . .) £ X también converge a p , entonces

10. Demostrar el lema 14.5: La función e está bien definida, i.e. ( )


an ~ (a*) y (&«) (ó*) impli
. lim d(an,a*)
71—+ <*)
= 0 y, por tanto, [(a*)] = [(“•„)]
ca que lim d(an, bn) =
lim d(a*} b*).
71-»» 71—» co
En otras palabras / está bien definida.
Además, / es sobreyectiva porque, si f(&t, ó2> •■■)]€ X*, entonces, (61,62» • •) es una sucesión de Cauchy
— lim d(an, bn)
Solución: •

Sean r y r* - lim d(a*, b*), y sea « > 0. Nótese que en X C Y* y, puesto que. Y* es completo, (6„> converge, por ejemplo, a q £ Y*. En consecuencia, f(q) [<ón)j. =
204 ESPACIOS METRICOS COMPLETOS 205
[CAP. 14 CAP. 14) ESPACIOS METRICOS COMPLETOS

Sean, ahora, p,q E Y* tales que existan en X sucesiones (a„> y <6n)que convergen, que toda sucesión
Entonces,
respectivamente, a p y q. 19. Sea E un subconjunto totalmente acotado de un espacio métrico X. Demostrar
«(/(?)»/(?)) = «([<#„)],[(&„)])
En consecuencia, /es una isometría entre Y* y X*.
= lim d(an, bn)
rt— * co — d í\ lim an, lim
n— *30
6n'J) = d(p, q)
(an) en E contiene una subsucesión de Cauchy.
Solución:
Puesto que £ es un subconjunto totalmente acotado, E se puede descomponer en un número
finito de subconjuntos
de
cuyos diámetros son menores que = 1. Uno de estos conjuntos, por ejemplo At, ha de contener un número infinito
los términos de la sucesión; luego,
3 ii e N tal que £ A1
TEOREMA DE LA CATEGORIA DE BAIRE
Ahora bien, Ax es totalmente acotado y se puede descomponer en un número
finito de subconjuntos cuyos diá¬
15. Sea /V un subconjunto nunca denso de X. Demostrar que Ñc es denso en X.
metros son menores que e2 = L Análogamente, uno de estos conjuntos, por ejemplo A2> ha de contener un número
Solución:
infinito de los términos de la sucesión; luego,
Supóngase que Nc no es denso en X , l.e. 3 p E X y un conjunto abierto G tal que
3 ¿2 eN tal que ¿2 > ¿i y aÿE A2
pe G y G n Ñc = 0
Entonces, p E G C N y,, por consiguiente, p E int ((V). Ahora bien,
Además, A2 C Aj.
tai resultado es imposible porque /V es nunca Al continuar este procedimiento se obtiene una sucesión en encaje de conjuntos
denso en X, i.e. int ( N ) =
0. Por tanto, Nc es denso en X.
E D Aj D A2 D • • • tales que d(An) < l/n
es una sucesión de Cauchy. En
16. Sea G un subconjunto abierto dei espacio métrico X y sea ¡V nunca y una subsucesión (a{ ,ai¡}, . . .) de (an) tal que ain £ An. Aseguramos que (aÿ)
denso en X. Demostrar que efecto, sea e > 0; entonces,
existen pGXy S > 0 tales que S(p, 8) C G y S(p, 8) n N
Solución:
0. = 3 nQ £ N tal que l/n0 < e y, por tanto, d(AnQ) < e
Sea H =
G n /Vc. Entonces, H C G y H C\ N ~ 0. Además, // no es vacío porque G es
denso en X\ por ejemplo, p £ H. Ahora bien, H es abierto porque
abierto y Nc es Por consiguiente, >\ avatmGA«0 d(aim>din) <'
G y Nc son abiertos; luego, 3 S > 0 tal que
S(p, 5) C H. En consecuencia, S(p, 5) c G y S(p, S)niV
= 0.
completo y totalmente
20. Demostrar el teorema 14.12: Un espacio métrico X es compacto sii X es
17. Demostrar el teorema 14.1 1: Todo espacio métrico completo X es de segunda acotado.
categoría.
Solución: Solución:
por el lema 11.17, página 158,
Sea M Cl . ysea M de primera categoría. Demostraremos que M ¥= X, i.e. 3 p Supóngase que X es compacto. Entonces, por el problema 15, X es completo y
que M es de primera categoría, M

N y U N2 U • • donde cada
E X tal que p £ M. Puesto


es nunca denso en X.
*
X es totalmente acotado.

Entonces,- _
Como N{ es nunca denso en X, 3 at E X y 8| > 0 tales que S(ait8i) n
Nl 0. Tómese 8/2. = Por otra parte, supóngase que X es completo y totalmente acotado. Sea (alf a2,
tonces, según el problema anterior, (an) contiene una subsucesión (a¿
. . .) una sucesión en X. En¬
) que converge porque X es completo. Así, pues,
S(a1,e1)niV1 = 0 X es secuencialmente compacto y, por consiguiente, compacto.
Ahora bien S{av es abierta y iV2es nunca denso en X y, por consiguiente, según el problema 16,
3 a2 £ X y 52 > 0 tales que S{a2, 52) C S(alt et) S(alt
C y S(a2l S2 ) n N2 = 0
Tómense, ahora, e2 = S2/ 2 — e/2 = 5/4. Entonces, 21. Demostrar e! teorema 14.13: Sea A un subconjunto de un espacio
métrico X. Entonces, las si¬
guientes proposiciones son equivalentes: (i) A es compacto, (ii) A es
cerrado y totalmente
,ÿ(®2»í2) ei) y *S'{®2>e2) n N2 ~ 0 acotado.
Con la repetición de este procedimiento se puede obtener una sucesión en encaje de Solución :
conjuntos cerrados y totalmente acotado.
Si A es compacto, entonces por el teorema 11.5 y el lema 11.17, es cerrado
S(al>ei) D S(ü2, e2) D iS(ct3, eg) D ••• que A es cerrado y totalmente acotado. Ahora bien, un subconjunto cerrado de un
Recíprocamente, supóngase
y totalmente acotado. Luego, según el problema
— 5/2” espacio completo es completo, y, por consiguiente, A es completo
tales que, para todo ne N, S{an,en) C\ Nn =0 y en anterior, A es compacto.
Así, lim en
n-*=o — lim
ji—°°
5/2n = 0 y, por tanto, según el teorema 14.2,
3 pex tai que pe n“=1 S(an,en)
Además, para todo n € N, p £ Nn y, por tanto, p & M.

COMPLETEZ Y COMPACIDAD
18. Demostrar que todo espacio métrico compacto X es completo.
Solución:
Sea (a1, a2, .. .) una sucesión de Cauchy en X. Ahora bien, X es
compacto y, por tanto, secuencialmente com¬
pacto; luego, (an) contiene una sucesión
(aÿ, ait>, . . .) que converge, por ejemplo, a p e X. Pero, (problema 4) (a„)
también converge a p. Por tanto, X es completo
206 ESPACIOS METRICOS COMPLETOS
í CAP. 14

íBLIO r ECA
Problemas propuestos
ESPACIOS ¡METRICOS COMPLETOS
; itrio 3 3‘"
22. Sea (X, d) un espacio métrico y sea e la métrica de
una sucesión de Cauchy en (.X , d) sii ( ) es una
.....
L . - '
<

X definida por e{a. b) = min f I. d{a, b) I. Demostrar que (an)


es
Prof. José Banfi Capítulo 15
an sucesión de Cauchy en (X, e).

23. Demostrar que todo espacio métrico


finito es completo. Espacios de funciones
24. Demostrar: Todo subespacio cerrado de un
espacio métrico completo es completo.
ESPACIOS DE FUNCIONES
Sean X y Y conjuntos arbitrarios y sea fiX, Y) el conjunto de todas las funciones de X en Y.
25. Demostrar que el espacio de Hilbert (despacio)
es completo. Cualquier subconjunto de f'iX, Y) dotado de alguna topología T es un espacio de funciones.
Se puede identificar el conjunto f{X, Y) con un conjunto producto de la manera siguiente:
26. Demost. ar. Sea <B{X, R) la colección de las funciones Sea Yx una réplica de Y indizada por x E X, y sea F el producto de los conjuntos Yx, i.e.,
acotadas de codominio real definidas en X cuya norma es

Entonces. <B(X, R) es completa.


íl/ll - sup {|/(»)| : xGX) F = xgx)
Recuérdese que F consiste en todos los puntos p - (ax:x EX) que hacen corresponder a cada
x G X el elemento axGY x— Y, i.e. F consiste en todas las funciones de A en Y y, por consi¬
27. Demostrar: Un
acumulación.
espacio métrico X es completo sii todo subconjunto infinito totalmente
acotado de X tiene un punto de
guiente, F = T(x>
Ahora, respecto a cada elemento x G X , la función ex del conjunto de funciones f (X, Y) en
Y definida por ex(f) f(x) =
28. Demostrar que una unión contable de conjuntos de primera categoría es de pnmera categoría. se denomina función evaluación en x. (Aquí, fes una función cualquiera del conjunto de funciones
f{X, Y), i.e. f: X Y.) Considerada la identificación de T(X, Y) con F, la función evaluación
29. Demostrar que un espacio métrico AT está
ex es, precisamente, la función proyección irx de F en el espacio coordenado Yx = Y.
totalmente acotado sii toda sucesión en X contiene una subsueesión
de Cauchy.
Ejemplo I.l: Sea f(¡, R) el conjunto de todas las funciones de codominio
real definidas en I = (0, I], y sean /, g, R) las
30. Demostrar que, si X es isométrico a Ly funciones
Tes completo, entonces Y es completo.
f(x) = x2, g{x) = 2x + 1, h{x) = sen irx
Considérese la función evaluación R) -» R, por
PROBLEMAS VARIOS =
ejemplo, en j -ÿ. Entonces,
31. Demostrar: Todo espacio vectorial normado X se
vectorial normado completo. (Sugerencia: Véase
puede sumergir densamente en un espacio de Banach,
i.e. un espacio
ej(f) = fU) = ni) = i
la observación de la página 199.) ej(g) = ff(i) = ff(Í) = 2
e¿h) = h(j) = h(i) = 1

Gráficamente, «,(/), e¡(g ) y ej(h) son los puntos donde las


gráficas de /, g y h cortan la recta vertical Rj que pasa por
x =j-

TOPOLOGIA ABIERTA PUNTUAL


Sea X un conjunto arbitrario y sea Y un espacio topológico. Primero investigaremos la topología
producto T de f'{X , K) donde, como anteriormente, se identifica f{Xy Y) con el conjunto produc¬
to F —n (ÿr : x e x) R-ecuérdese que la subbase de definición ef de la topología producto

de F consiste en todos los subconjuntos de F de la forma

<[G] = {/:-x0(/)£G}
donde XQ G X y G es un subconjunto abierto del espacio coordenado YXQ = Y. Ahora bien, irxff) =
eXo(f) = f(xo), donde eX() es la función evaluación en XQ € X. Luego, la subbase de definición of
de la topología producto T de f{Xy Y) consiste en todos los subconjuntos de Y) de la forma

207
208 ESPACIOS DE FUNCIONES CAP. 15] ESPACIOS DE FUNCIONES
[CAP. 15 209
{f '• f{xo) € G], i.e. todas las funciones que hacen
corresponder un punto arbitrario xo G X a un
conjunto arbitrario abierto G. de Y. Esta topología producto
En particular, si Y es un espacio métrico, entonces (/„) converge puntualmente a g sii, para todo e >0
de f{X, Y), se denomina, apropiada¬ y para todo Xo G X,
mente, topología abierta puntual.
3 n0 = Wo(3o, ¿) G N tal que n > nQ => d(fn(xo), p(a?0)) < c
También se puede definir la topología abierta puntual de T(X, Y) como la menos fina de
logías de f(X, Y) respecto a las cuales es continua cualquier las topo¬ Nótese que n o depende del valor de c y-, además, del punto xQ .
función evaluación :
Esta definición corresponde directamente a la definición de la topología producto. ez Y) Y. Ejemplo 3.1: Sea la sucesión de funciones de / = [0, l]
en R definidas por
Ejemplo 2.1: Sea T la topología abierta puntual de R), donde
/ = [0. 1], Como anteriormente, los elementos de la fi(x) = x, f2(x) - x2, /3(x) = x3, ...
subbase de definición de T son de la forma Entonces, (fn) converge puntualmente a la función
{/ : m € G} g:/ -* R definida por
donde Jo € / y G es un subconjunto abierto de R.
Gráficamente, los elementos de la subbase están for¬
mados por todas las .funciones que pasan por el con¬
. .
9(x)
- f0
i.
[1
si 0
si x =1
x <1

junto abierto G considerado en la recta R que corta Obsérvese que la función límite g no es continua aun¬
el eje horizontal en el punto Jo- Recuérdese que esta que cada una de las funciones /¿es continua.
descripción es idéntica a la de los elementos de la sub¬
base del espacio producto El concepto de convergencia puntual se relaciona con el de topología abierta puntual de la manera
X = n {Ri-iei} siguiente:
ilustrada en el capítulo 12, página 170.
Teorema 15.3: Una sucesión de funciones . . .) en f'{X, Y) converge a g G f'(X,Y) cuan¬
Ejemplo 2.2: Si A es un subconjunto del espacio producto do se considera la topología abierta puntual de f'iX, Y), sii (/„) converge puntual¬
TJ (X¡ : i E /}, entonces A es un subconjunto del pro¬ mente a g.
ducto de sus proyecciones, i.e.
En virtud de este teorema, la topología abierta puntual de f(X , Y) se denomina también topolo¬
A C TI • i e l) gía de la convergencia puntual.
(como se indica en el diagrama).
Así, A C n {TT¿[A} : i £ I) donde irÿA) es
la clausura de w¿[A]. En consecuencia, si cA
Observación: Recuérdese que la propiedad de ser metrizable no es un invariante de los productos no
contables; en consecuencia, la topología de la convergencia puntual de las funciones de
cA(X, Y) es un subconjunto de f(X, Y),
= codominio real definidas en [ 0, 1 ] no es una topología métrica. La teoría de los espacios
entonces
topológicos, como una generalización de los espacios métricos, nació del estudio previo
Ws[cA] : xGX) = n {exM : % G X) de la convergencia puntual de funciones.
y ex[cA ) =
{/( x) : f £ cA). Según el teorema del producto de Tychonoff, si {f(x):
x G X} es CONVERGENCIA UNIFORME
compacto para todo x £ X, entonces ]T (jrr[c/í] : x £ X) es un
subconjunto compacto del espacio
producto El : x £ Jí}. Sea (fiffz, . . .) una sucesión de funciones de un conjunto arbitrario X en un espacio métrico
(Y, d). Entonces, {/„) converge uniformemente a una función g : X -* Y si, para todo e > 0,
Recuérdese que un subconjunto cerrado de un conjunto compacto es compacto.
Luego, el resul¬
tado del ejemplo 2.2 implica el
3 n0 = no(e) G N tal que n > n0 d(fn(x), g(x)) < €, V x G X
Teorema 15.1: Sea cA un subconjunto de f(X, Y). Entonces, cA es compacto respecto a la topología En particular, (/„) converge puntualmente a g; esto es, la convergencia uniforme implica la convergen¬
abierta puntual de f(Xy Y) si (i) cA es un subconjunto cerrado de
f(X, Y) y (ii) pa¬ cia puntual. Nótese que n0 depende únicamente de mientras que, en la convergencia puntual, «0 de¬
ra todo x G X, {f(x) : f G oA) es compacto en Y.
pende de e y del punto x.
Cuando Y es un espacio de Hausdorff se tiene un resultado más fuerte: Cuando X es un espacio topológico, se obtiene el clásico resultado siguiente:
Teorema 15.2: Sea Y un espacio de Hausdorff y sea cA C f(X, Y). Entonces, Proposición 15.4: Sea (/i,/2, . . .) una sucesión de funciones continuas de un espacio topológico X en
cA es compacto res- Y, entonces g
pecto a la topología abierta puntual sii cA es un espacio métrico Y. Si (/«) converge uniformemente a g : X
cerrado y, para todo x G X,
{ f{x) : / G cA} es compacto. es continua.
Ejemplo 4.1: Sean ft, /:,... las siguientes funciones continuas de / = (0, l] en R:

CONVERGENCIA PUNTUAL
fi(x) - x, /2{x) = x2, /3(x) = x3, ...
Ahora bien, según el ejemplo 3.1, (/„) converge puntualmente a g : I R definida por
Sea {fufit • •) una sucesión de funciones de un conjunto

arbitrario X en un espacio topológico
Y. La sucesión (/n) converge puntualmente a una función g : X
-*• Y si, para todo Xo G X,
, ,
9(X) - \[1.
Í0 si 0
_ x < 1.
x 1,
(fi(xo), f2{xo), . . .)
si =
converge a g(x0), i.e. lira fn(x0) = g(xo) Puesto que g no es continua, (/„) no converge uniformemente a g.
210 ESPACIOS DE FUNCIONES (CAP. 15 CAP. 15] ESPACIOS DE FUNCIONES 211

Ejemplo 4.2: Sea {/j, / 2, .) la siguiente sucesión de funciones definidas en R):

--
• •
ACOTACION UNIFORME
Al establecer cuáles son las condiciones necesarias y suficientes para que un subconjunto de un es¬
/«(*)
1
n
Id
.
si Id
. <n pacio de funciones sea compacto aparecen los conceptos de acotación uniforme y de equi continuidad
0 si Id n


que son interesantes por sí mismos.
Una clase de funciones de codominio real cA {/i : X R) definidas en un conjunto arbitrario
En este caso. (fn) converge puntualmente a la función X es uniformemente acotada si
constante g(x) = l. Sin embargo, (/„) no converge
uniformemente a g. En efecto, sea e Nótese que,
para todo n £ N, existen puntos x0 G R tales que
= 1 M GR tal que —
\f(x)\ M, V f G cA, V x G X
Es decir, cada una de las funciones / G cA es acotada y, además, existe una cota común para todas las
fn(x 0) — 0 y, por consiguiente, funciones.
\fn(xo) ~ <?(*<))! 1 > En particular, si cA C f[0, 1], entonces la acotación uniforme es equivalente a

Sea <%{ X , Y) el conjunto de todas las funciones acotadas de un conjunto arbitrario X en un espa¬ 3MGR tal que ||/|| — M, V/ G c/í
cio métrico ( Y, d) y sea e la métrica de *®(A\ Y) definida por o, oA es un subconjunto acotado de [ 0,
C í ].


e(f>9) = sup {d(f(x),g(z)) : x G X) Ejemplo 5.1: Sea c/íel siguiente subconjunto de T(R> R):
oA - {/i(s) = sen x, fz(x) sen 2x> • • •)
Esta métrica posee la siguiente propiedad: Entonces, oA es uniformemente acotado. En efecto, sea, por ejemplo, M = I; entonces, para todo ele¬
Teorema 15.5: Sea (flt f-i, . ..) una sucesión de funciones en CB{ X , Y). Entonces, </n) converge a mento / € cA y para todo x £ R, \f(x)\ —
M. (Véase ia figura (a ), abajo.)
g G % (X, Y) respecto a la métrica e sii {/„) converge uniformemente a g.

En virtud del teorema anterior, la topología de CB( X , Y) inducida por la métrica e se denomina
topología de convergencia uniforme.
Observación: El concepto de convergencia uniforme definida en un espacio métrico Y no se puede ge¬
neralizar a un espacio topológico cualquiera. Sin embargo, el concepto de convergencia
uniforme se puede ampliar a un conjunto de espacios, llamados espacios uniformes , que
se consideran clasificados entre los espacios topológicos y tos espacios métricos.

EL ESPACIO DE FUNCIONES C[0, 1] Ejemplo 5.2: Sea cA C £(0, 1] definido así, (véase la figura (6), arriba):
El espacio vectorial Q[ 0, 1 ] de todas las funciones continuas de I = [ 0, I ] en R dotado de una cA - {fi (x) = x, /., (ac) = 2x, fz (x) = 3x, . . .}
norma definida por Aunque todas las funciones definidas en £[ 0, 1 ], y en particular las que pertenecen a c/í, son acotadas,
ll/ll = sup {\f{x)\ : z G /} sin embargo cA no es uniformemente acotado porque, si M es un número real cualquiera pero suficien¬
es una de las más importantes funciones de espacios que se estudian en análisis. Nótese que esta norma temente grande, entonces 3 n0 € N tal que n0 > M y, por consiguiente, '/n {1) = nQ > M.
induce la topología de convergencia uniforme.
Puesto que I = [ 0, 1 1 es compacto, cada una de las / G Q[ 0, 1 ] es uniformemente continua ; EQUICONTINUIDAD. TEOREMA DE ASCOLI
esto
Proposición 15.6: Sea /: [ 0, I] R continua. Entonces, para todo í > 0,
Una dase de funciones de codominio real cA
bitrario X es equicontinuo si, para todo € > 0,

{/i : X -* R} definidas en un espacio métrico ar¬

38 = 8(e) > 0 tal que |«o-*i|<8 |/(zo) - f(xi)\ < e =


3 8 8(«) > 0 tal que d(xo, Xi) < 8 => \f(x0) - f(x i)| < <, V f G cA
La continuidad uniforme (como Ja convergencia uniforme) es más fuerte que la continuidad en cuanto Nótese que 8 depende únicamente de e y no de algún punto o función. Es evidente que cada una de las
a que 8 depende únicamente de e y no de algún punto en particular. funciones / G cA es uniformemente continua.
Una consecuencia de la proposición 15.4 es el
Teorema (Ascoii) 15.9: Sea oA un subconjunto cerrado del espacio de funciones £[0, I]. Entonces,
Teorema 15.7: C[ÿ, I ] es un espacio vectorial normado completo. cA es compacto sii cA es uniformemente acotado y equicontinuo.
El teorema de la categoría de Baire de los espacios métricos completos se utilizará para demostrar
este resultado interesante:
TOPOLOGIA ABIERTA COMPACTA
Proposición 15.8: Existe una función continua /: [0. 1 ] -» R que no es diferenciable en ningún punto. Sean X y Y conjuntos arbitrarios y sean A C X y B C Y. Se denotará por F{A, B) la clase de
Observación: Todos los resultados que se han demostrado para Q[ 0, 1 ] son también verdaderos para las funciones de X en Y que, a su vez, son funciones de A en B\
el espacio £[ a, b ] de todas las funciones continuas en el intervalo [a,b]. F(A,B) = f fGT(X,Y):f\A}cB)
CAP. 15} ESPACIOS DE FUNCIONES 213
212 ESPACIOS DE FUNCIONES (CAP. 15

Ejemplo 6.1: Sea ef la subbase de definición de la topología abierta puntual de f{X, Y). Recuérdese que loselemen-
Teorema 15.12: Sea C(A, Y) la clase de las funciones continuas de un espacio topológico X en un
tos de son de la. forma espacio métrico (Y, d). Entonces, una sucesión de funciones (fn) en C{X, Y) con¬
verge a g G £(A, Y) respecto a la topología abierta compacta sii {/„} converge
{/ G f(X, Y) : f(x) G (?}, donde x G.A\ G es un subconjumo abierto de Y uniformemente por compactos a g.
Conforme con la notación anterior, se simboliza por F(x, G) este conjunto y se puede, entonces, definir
GÍ por En virtud del teorema precedente, la topología abierta compacta se llama también topología de
«of '= {F(x, G) : x £ X, G C Y abierto I convergencia compacta.

Sean, ahora, X y Y espacios topoiógicos y sean oA la clase de los subconjuntos compactos de A' y FUNCIONALES EN LOS ESPACIOS NORMADOS
Q la clase de los subconjuntos abiertos de Y. La topología T de y (A, Y) generada por
Sea X un espacio vectorial normado (en R). Una función de codominio real / definida en X, i.e.
GT = [F(A,G): AScA, G e Q} /: A -> R. es un funcional.
se denomina topología abierta compacta de J?( X , Y), y eí es una subbase de definición de T.
Definición: Un funcional /definido en X es lineal si
Puesto que los subconjuntos unitarios de X son compactos, QÍ contiene los elementos de la subbase
de definición de la topología abierta puntual de y (A, Y). Así: (i) f(x + y) = f(x) + f(y), V x,y e X, y (ii) f(kx) = k[f(x)\, V x 6 X, k e R
Teorema 15.10: La topología abierta puntual de y (A, Y) es menos fina que la topología abierta com¬ Un. funcional lineal /definido en X es acotado si
pacta de T(X> Y)-
Recuérdese que la topología abierta puntual.es la menos fina de las topologías respecto a las cua¬
3M>0 tal que |/(z)| — M \\x\\,
les son continuas las funciones evaluación. Luego, Aquí, M es una cota de /.
Ejemplo 8.1: Sea X el espacio de todas las funciones continuas de codominio real definidas en [ a, ó] y dotadas de la
Corolario 15.11: Toda función evaluación ex: f{X,Y) Y es continua respecto a la topología abier¬
ta compacta de y (A, Y).
norma |¡/¡| =sup {|/(x)| : x G [a, ó]}, i.e. X —
C[a, &]. Sea I : X -* R definida por

m = C m dt
*'a
TOPOLOGIA DE CONVERGENCIA COMPACTA Entonces, I es un funcional lineal; en efecto

Sea (f if fít . • •) una sucesión de funciones de un espacio topológico X en un espacio métrico {Y, d). >b

La sucesión {/„) converge uniformemente por compactos a g : X /-* Y si, para todo subconjunto com¬ I(f.+ ff)
-X (f{t) + g(t)) dt = jb f(t) dt + jb dt =
g(t) 1(f) + 1(g)

pacto E C X y todo £ > 0,


f = k[f(t)\ dt = k jb f(t) dt = k 1(f)
3 no - n0(E, €) 6 N tal que n> n0 => d(fn(x), g(x)) < £, Vx € E l(kf)
«/ a
(kf)(t) dt

En otras palabras, (/„) converge uniformemente por compactos a g sii, para todo subconjunto compac¬ Además, M = b — a es una cota de I porque
to E C X, la restricción de (/„) a E converge uniformemente a la restricción de g a E, i.e.,
(f\\E, f2\E, . . .) converge uniformemente a g\E
I(/) jj f(t) dt M sup{|/(¿)|} = M

Ahora bien, la convergencia uniforme implica la convergencia uniforme por compactos y, puesto Proposición 15.13: Sean f y g funcionales lineales acotados definidos en A y sea k €= R. Entonces,
que todo conjunto unitario es compacto, la convergencia uniforme por compactos implica la conver¬ / + g y k • / también son funcionales lineales acotados de X.
gencia por puntos. Así, pues, (según la proposición 8.14, página 119) la clase A* de todos tos funcionales lineales aco¬
Ejemplo 7.1: Sea (/ i>/2>--*) la sucesión en R) definida por tados de A es un espacio vectorial (lineal).
SÍ 1*1 < n Proposición 15.14: La función definida en A* por
/n(«)
I0 si }»i n
ll/|| = sup {|/(&)|/||*|| : xÿO)
Ahora bien, (fn } converge por puntos a la función constante g(x) = I pero </*,) no converge uniforme¬ es una norma.
mente a g (véase el ejemplo 4.2). Sin embargo, puesto que todo subconjunto compacto E de R es acotado,
(fn) no converge uniformemente por compactos a g.
— —
Nótese que, si M es una cota de /, i.e. |/(a;)| üí ||íC||, V x G X, entonces, en particular, para
x ¥*Q, |/(z)|/||a:|l
mente por

M y, por consiguiente, ||/¡| M. De hecho, || / [| podría definirse equivalente¬
||/|| = inf [M : M es una cota de /}

Observación: El espacio normado de todos los funcionales lineales acotados definidos en A se denomi¬
na espacio dual de A.
214 ESPACIOS DE FUNCIONES [CAP. 15 CAP. 15] ESPACIOS DE FUNCIONES 215

4. Demostrar el teorema 15.2: Sea Y un espacio de Hausdorff y sea cA un subconjunto de f'iX, Y)


con la topología abierta puntual. Entonces, las siguientes proposiciones son equivalentes: (i) cA es
compacto, (ii) oA es cerrado y {f(x) : / G oA) es un conjunto compacto en Y, para todo x € X.
Problemas resueltos Solución:
Según el teorema 15.1 (ii) =>(i) y, por consiguiente, basta demostrar que (i) Puesto que Y es de Hausdorff
y Ti es un invariante del producto, f{X, Y) también es de Hausdorff. Ahora bien, por el teorema 1 1.5, un subconjunto
CONVERGENCIA POR PUNTOS, TOPOLOGIA ABIERTA PUNTUAL compacto de un espacio de Hausdorff es cerrado; luego, cA es cerrado. Además, toda función evaluación : f{X, Y) -* Y ex
es continua respecto a la topología abierta puntual; luego, para todo x € X,
1. Sea (/ 1, fi, . . .) la sucesión de funciones en R), donde
I = [ 0, 1 ], definidas por ex [cA] = {f(x) : f € oA}

fn(x) =,
4n2x si 1/2n
— 4:U2X + 4:71 si 1/2n < x < I/TI
es un conjunto compacto en Y y, como Y es un espacio de Hausdorff, también es cerrado. Esto es {f(x) : f £ <A}
{f{x) : / £ <iA} es un conjunto compacto.

0 si 1 fn — x 1

Demostrar que (/») converge por puntos a la función constante 5. Demostrar el teorema 15.3: Sea T la topología abierta puntual de f'iX, Y) y sea (/t, /2, . . .)
g{x) = 0. una sucesión en f(X, Y). Entonces, las siguientes proposiciones son equivalentes: (i) (fn) con¬
Solución: verge a g Gf(X, Y) respecto a T. (ii) (/«) converge por puntos a g.
En primer lugar, /„(0) = 0 para todo n £ N. y. por consiguiente, lim fn{ 0) = 0(0) = 0. Por
'
oirá parte, Solución:
si .v0 > 0, entonces 3 n0 6 N tal que I ¡n§ < .to: luego,
Método 1:
identificamos f{X, Y) con el conjunto producto F — II (Yx : x £ X) y la topología T con la topología produc¬
n > n0 fn(x o) =0 lim fn{x0)
n-f oo
= g(x0) = 0 to. Entonces, por el teorema 12.7, la sucesión (/n) en F converge a g £ F sii, para toda proyección irx,
Así, pues, (fn) converge por puntos a la función cero.
Wxifn)) = («*(/»)> - (/«(*)> converge a »rx(g) = ex(g) = g{x)
f ( =
Nótese que
J Q
/„(*) dx = 1, para todo n € N, y que
JQ'
fn{x) dx 1,. Esto es, fn -» g respecto a T sii lim fn(x) = g{x), V x £ X

Así, en este caso, el límite de las integrales no es igual a la integral del límite, i.e., i.e. sii (Jn ) converge por puntos a g.

lim f fn(x) dx 7± f lim fn{x). dx Método 2:


n -*• » r, J I\ 71— 50 (i) => (Ii):
Sea .Vo un punto arbitrario de A" y sea G un subconjunto abierto de Y que contiene a g(jvo), i.e. g(xo) £ G. Entonces,
g £ F(x0, G) = {/ £ f(X, Y) : f(x0) 6 G}
2. Sea £*(/, R) la clase de las funciones continuas de codominio real definidas en / = [0, I ] y do¬ y, por consiguiente, F{x o, G) es un subconjunto T-abierto de f(X, Y) que contiene a g. Según (i), ( fn ) converge a g res¬
tadas de la norma pecto a la topología T ; luego,

11/11 = f W)\dx 3 n0 £ N tal que n> nQ fne F{x0, G)

Dar un ejemplo de una sucesión (fi,fz, . . .) en £(/, R) tal que, con la norma mencionada, ocu¬
En consecuencia, n > n0 =£. fn(x0) £ G lim fn{xQ)
n— ► OQ
= g{x0)
rra que /rt g pero que (/„) no converja por puntos a g. Ahora bien, xu se tomó arbitrariamente; entonces, (fn) converge por puntos a g.
Solución: (ii) (i):
Sea (/„•) definida por fn{x) = xn. Entonces, Sea F{xo,G) = \f:f(xo) £ G '! un demento de la subbase de definición de T que contiene a g. Entonces, g{Xo) £ G.
Según (i-i), (/„) converge por puntos a g; luego,

lim
n-*co
ll/JI — lim r xn
%/ Q
dx = lim 1/ (n 4- 1)
n-+--a
= 0 3 nQ £ N tal que n > n0 fn(x 0) £ G

Luego, (fn) converge a la función cero g{x) = 0, considerada la norma anterior. Por otra parte, (/.„) converge por pun¬ y, por tanto, n > n0 /„ £ F{x0, G) => (fn) T-converge a g.
tos (véase el ejemplo 3.1). a la función /definida por f{x) 0 si 0 ~.v< 1 y f(x) -1 si A: = I. Nótese que f ¥= g.

CONVERGENCIA UNIFORME
6. Demostrar la proposición 15.4: Sea (f\,fz, . . .) una sucesión de funciones continuas de un espacio
3. Demostrar que si Y es T¡, Ti, regular o conexo, entonces T(X, Y) con la topología abierta pun¬ topológico X en un espacio métrico Y y sea </n) tal que converge uniformemente a g : X -* Y.
tual también posee esa propiedad. Entonces, g es continua.
Solución : Solución:
Puesto que la topología abierta puntual de Y) es la topología producto, f[X, Y) hereda cualquier propiedad
de Y que sea un invariante del producto. Según resultados que ya se han obtenido, las propiedades a las cuales se refiere
Sea xo £ X y sea e > 0. Entonces, g es continua en xo si existe algún conjunto abierto G C X que contiene a x<¡

tal que
este problema son invariantes del producto. x eG d{g{x),g{x0)) <e
216 ESPACIOS DE FUNCIONES (CAP. 15 CAP. 15] ESPACIOS DE FUNCIONES 217

Ahora bren, (/„) converge uniformemente a g, y, por tanto, EL ESPACIO DE FUNCIONES C[0, 1]
3 mG N tal que d(fm(x), g(x)) < VxG X 9. Demostrar la proposición 1 5.6: Sea /: / *+ R continua en / = [ 0, 1 ]. Entonces, para todo e > 0,
Luego, por la desigualdad triangular, 3 8 = 8(c) > 0 tal que \x-y\<8 \f(x) - f(y)\ < c
d{g(x),g(x<,)) d(g(x),fm(x)) + d(fm(x), fm(zQ)) + d(fm{x0),g{x0)) < d(fm(x),fm(x0)) + fe i.e./ es uniformemente continua.
Solución:
Como fm es continua, existe un conjunto abierto G C X que contiene a xo tal que
Sea c > 0. Puesto que /es continua, para todo p G /,
% € G d(fm(x), fm(xo)) < y , por consiguiente, x G G c£(át(t»), fif(*o)) e 3 Sp > 0 tal que \x - p\ < Sp \f{%) - f(p)\ < (/)
Así, pues, £ es continua.
Para cada p G ¡, tómese Sp = I n (p - |Sp, p + £Sp). Entonces, {Sp: p G I) es un recubrimiento abierto de /
y, puesto que / es compacto, existe un número finito de conjuntos 3p que también recubren a /; por ejemplo, I =
Sp.u u S, Tómese
7. Sea </í,/2, . . .) una sucesión de funciones reales continuas definidas en [a, b] con convergencia
3 = imin(5Pi, ...,3Pm)
uniformen g:[a,b}-> R. Demostrar que Supóngase que \x — y\ < 3. Entonces, x G SPfc para algún k, y, por consiguiente, \x — pk\ < < SPfí y

I y - Pk I - \y - *1 + I* - Pkl < 5 + íÿPfc + |8Pfc = sPfc


Nótese que (problema 1) esta proposición no es verdadera en el caso de la convergencia por puntos.
Luego, por (/), \f(x) - /(pfc)l < y \f(v) ~ f(Pk)\ <
Solución: Así, pues, por la desigualdad triangular,
. Es necesario demostrar que I/O»)- f(V) I - !/(*) “/(Pfc)l + |/(Pfe) “/(V)¡ < = e

3 n0 G N tal que n > nQ => J fn(x) dx - Jcb


) g{x) dx < «
Q.
10. Sea (f i, f %, • ■ • ) una sucesión de Cauchy en £[0,1]. Demostrar que, para cada XQ G / = [0,1],
Ahora bien, {fn ) converge uniformemente a g, y, por tanto, 3b0£N tal que </i(a?0), /«(xo), • -
•) es una sucesión de Cauchy en R.
Solución:
n>n0 \fn(x) - g(x)\ < e/(b - a), V x G [a, ó] Sea x0 G I y sea e > 0. Puesto que (fn) es de Cauchy, 3 n0 G N tal que

m, n > n0 => II/» -/mil = sup {|/R(*) - fm{x)\ : * G /} < e


Luego, si n > n0,
|/»(*o)-/«Wl < e

Luego, </„0co)) es una sucesión de Cauchy.

11. Demostrar el teorema 15.7: C[0, l] es un espacio vectorial normado completo.


Solución:
Sea {fn'fzt • •) una sucesión de Cauchy en El 0- U- Entonces, para todo x0 G I, (fn{x G)) es una sucesión de

Cauchy en R y, puesto que R es completo, converge. Defínase g : / -» R por g(x) = lim fn(x). Entonces, (véase el pro-
8. Demostrar el teorema 15.5: Sea (f\,fi, . . .} una sucesión en 8(X, Y) con la métrica blema 32) (fn) converge uniformemente a g. Ahora bien, según la proposición 15.4, g es continua, i.e. g G C[0, lj;
n-* oo

e(f,g) = sup [d(f(x),g(x)) : x € X} luego, 1 1 es completo.

Entonces, las siguientes proposiciones son equivalentes: (i) ( fn ) converge a g £ f {X, Y) respec¬
to a e. (ii) (fn) converge uniformemente a g. 12. Sea / G £[0, 1] y sea « > 0. Demostrar que 3%oEN
Solución: y puntos
(») (¡i): Po (0, e/Co/5), . . . ,
=
Sea e > 0. Puesto que {/„) converge a g respecto a e,
Vi - (i/na, tki/5),

3 wG £ N tal que n > nQ e(fn, g) < e
Por consiguiente, Vn0 (1, Cÿn0/5)
TI > n0 d(fn(z),g{x)) sup [d(fn{x),g(x)) : x G X} = e(fn,g) < «, Vx£X donde kQ, . . . , knQ son enteros tales que, si g es el ar¬
esto es, </n) converge uniformemente a g. co poligonal que une los pi, entonces ||/~
(véase el diagrama adjunto). En otras palabras, las fun¬
(H) => (i): ciones lineales por partes (o poligonales) son densas en
Sea e > 0. Puesto que (/*} converge uniformemente a g,
3 n0 G N n > n0
CPU].
tal que . d(fn{x), g{x)) < e/2, VxSif
Solución:


Por tanto, n > n0 sup {d(/n(x), g{x)) : x G X} - e/2 < e Aquí, /es uniformemente continua en [ 0, 1 ] y, por tanto,
esto es, n > n o implica que e(fn, g) < e, y, por consiguiente, (/n) converge a g respecto a e. 3 n0 S N tal que a 6j — l/?i0 \f(a)-m < </5 (/)
218 ESPACIOS DC FUNCIONES [ CAP. 15
CAP. 15] ESPACIOS DE FUNCIONES 219

Considérese el siguiente subconjuntó de / x R:


15. Sea Am C C[0, 1] definido como en el problema 13. Demostrar que £[0, 1] ¥• U*=l Am.
A = {(x, y) : x - i/n0, y - ke/5 donde i = 0, . . . , k G Z} Solución:
Escójase = (xif G A tal que yi - /( x{) < y{ + e/5 Puesto que Am es nunca denso en C(0, 1], B =
u“=l Am es de la primera categoría. Ahora bien, por el
teorema de la categoría de Baire, £[0, 1], por ser un espacio completo, es de la segunda categoría. Luego, £(0, 1]. ¥= B.
Entonces, |/(*t) - 0(ÿ)1 = | /(»,)- Vi\ < e/5 y, por (/), |/(«<) - /{*i+i)| < e/5 16. Demostrar la proposición 15.8: Existe una función continua R que no es diferenciare
como se indica en el diagrama anterior.
/: [0, 1 ] -*
en ningún punto.
Nótese que
Solución:
¡0(*i) “ 1)| - \g{Xi) ~ f{Xi)\ + !/(*,-) -f{cci+ O | + \f(xi+ i)- í/(a:¿ + 1)| < e/5 + e/5 + e/5 = 3e/5 Supóngase que / G £[0, 1] tiene una derivada, por ejemplo, en x<> y supóngase, además, que f'(x0) = t. Entonces,
Puesto que g es lineal entre x£ y xi+1, /(x0 + h) - /(x0)
3 e >0 tal que í+1, yf fl G (— e, e)
-x xt-z-*i+t - 0(*)| - |y(a?¡)-ÿ(*i+i)| < 3e/5 h

Ahora bien, para cualquier punto z 6 /, 3 xfc qüe verifica xfc — z — xk+1. Luego, Escójase, ahora, m0 G N de modo que í+1
tiene todas las funciones que son diferenciables en algún punto de /.

m0 y l/wÿ < e. Entonces, / G AmQ. Así, pues, u“_j Am con¬
|/(z)-ár(z)| \f(z) ~ f{xk)\ + \f{xk) ~ g{xk)\ + \g{xk) - g(z)\ < e/5 + e/5 + 3e/5 = e

Como z es un punto arbitrario de /, se tiene, finalmente, que ]|/ — < e. Ahora bien, según el problema 15,
es díferenciable en ningún punto.
£[0,1]# U.ÿ_1 Am y, por consiguiente, existe una. función en £(0, l]queno

13. Sea m un entero positivo arbitrario y sea Am C £[0, 1] formado por todas las funciones / que veri¬ 17. Demostrar el teorema (Ascoli) 15.9: Sea<yf un subconjunto cerrado de C(0, 1]. Entonces, las si¬
fican la siguiente propiedad: guientes proposiciones son equivalentes: (i) oA es compacto. (ii)cA es uniformemente acotado y equi-
continuo.
3 XQ G 0,1- —mf(xo + h) - f(xo)
h
m, Vhe L 0, —
tal que
' TO Solución:
(i) (¡i):
Demostrar que /lmes un subconjunto cerrado de £[ 0, I ]. (Obsérvese que Am contiene en particu¬ Puesto quec+ es compacto es un subconjunto acotado de £[0, 1] y, como un conjunto de funciones, es uniforme¬
lar todas las funciones diferenciables / tales que \f'\ m en algún punto.) mente acotado. Basta, pues, demostrar quec/4 es equicontinuo.
Solución:
Sea g G Ám. Demostraremos que g G Am, \.t. Ám = Am. Puesto que g G Am, existe una sucesión (flt f2, ■)
Sea « > 0. Puesto que QA es compacto, posee una e/3-red, por ejemplo, 5B = {/lt . . .,/t). Luego, para alguna
■ ■
/ 6 GA,.
en Am que converge a g. Ahora, para cada f\ existe un punto x£ tal que 3 fi(¡ e tal que \\f - /¡Jl = sup {¡/(x) - /ÍQ(x) j : x G 1} - e/3

-
— m, —m = [0,1],
fiiXi + h) /*(»<) Por consiguiente, para algún x y algún y tales que x,y G I
X; G 0,1-1 y VhG ( 0, (/)
Til h
l/(*) - f(y)\ = I /(*) - fi0(x) + h0(x) - fi0(v) + fiQ(v) - f(y) I
l-¿
— /¿0<»)l + |/í0(*)-/i0(2/)| + |/i0(v)-/(v)l
Ahora bien, <xn) es una sucesión de elementos de un conjunto compacto 0, y, por consiguiente, posee una sub-
m - !/(*).
0, 1- 1

-
sucesión (x£ ) que converge, por ejemplo, a x0 G

Ahora bien, /n g implica que /¿ -» g, y, por. tanto, (problema 30), al pasar al límite en (/), se liega a
e/3 + |/io(x)-/¡o(2/)| + e/3 \fiQ(x)-fio(y)\ + 2e/3
g(x0 + h) - g{x0) V h G ( 0, i
Ahora bien, cada /£ G 'S es uniformemente continua, y, por tanto,
h * m, m 3 5¿ >0 tal que |x - y\ < 8t |A(*) - fi(y)\ < e/3
Por tanto, g G Am, y A.m es cerrado.
Tómese 3 = min {Su .. . , 8t). Entonces, para algún / G.cA, '

14. Sea Am C Q[ 0, 1] definido como en el problema 13. Demostrar que Am es nunca denso en C[ 0, 1 ]. \x — y\ <8 \f(x)~f(y)\ * \fÍQ(cc) + fÍQ(y)\ + Ze/S < e/3 + 2e/3 = e

Solución: Así, pues, cA es equicontinuo.


Ames nunca denso en £[0, I] sii int (Ám) = int(Am) = 0.
Sea S = S(f, S ) una esfera abierta cualquiera en £( 0, I ]. Aseguramos
(i¡) =>Puesto
(i):
basta demostrar quec+ es totalmente acota¬
que S contiene un punto que no pertenece a
que cA es un subconjunto cerrado del espacio completo £ [ 0, 1 ],
Ami y, por tanto,
do. Sea. e > 0. Comoc/Í es equicontinuo,

= 0. 3 n0 G N tal que \a — ój.< l/w0 \f(a) — f{b)\ < e/5, V / G cA

Según el problema 12, existe un arco


poligonal p G £[0,1] tal que Ahora bien, para cada / G cA, se puede construir, según el problema 12, un arco poligonal pf tal que ||/ — pÿ|| < e y

[j/ p|¡ < -|<$. Sea g una función “dentada" cuya amplitud sea menor une todos los puntos que pertenecen a
que y cuya pendiente sea mayor que m (véase el diagrama). Entonces,
la función h = p +
g pertenece a £[ 0, l ] pero pertenece a Am. Además,
A — {(x, y) : x = 0, l/n0, 2/n0, . . 1; y = W5, n G Z}
II/- fc|| - II/~P|| + Ibll < Í& + Í8 = 8
Aseguramos que ‘S = {pf : / G cA) es un conjunto finito y, por tanto, es una e-red finita de oA.
Además, cA es uniformemente acotado y, por consiguiente, ‘B es uniformemente acotado. Luego, solamente un número
de modo que h G S con lo que se completa la demostración. finito de puntos de A se encuentra en los arcos poligonales de <B. Por tanto, existe solamente un número finito de arcosen <B.
Así, pues, es una c-red finita de cA, y, en consecuenciaÿ cA está totalmente acotado.
ESPACIOS DE FUNCIONES [CAP. 15 CAP. 15] ESPACIOS DE FUNCIONES 221
220

CONVERGENCIA COMPACTA Puesto que £ es compacto y g es continua, g{ E) es compacto. Sea


Considérense las esferas abiertas
= {pv .. .,pt) una e/3-red finita de g[ E].
18. Sea (/i, /2, , . una sucesión en /'(R, R) definida por
9
5! = S(plf </3), . .. , S( = S(pt, e/3) y Gx = S(pu 2</3), ...,Gt = S(pt, 2«/3)
. .
, 1 - —\x\ si Id <n s' \/n
\x\ — n
1
fn(x) ~ n' ' / Luego, S1CGl, StCGt. Además, como es una e/ 3-red de g[E],
0 si y/'
—n g\E ] cíjU-üS, y, por tamo. E c g~l [Sv] u u g~l [St]

n • • •

Demostrar que {/„) converge uniformemente por com-


pactos a la función constante g(x) ~ I.
Sea, ahora, E{ = E n g~l [S¡] y, por consiguiente, E Ex U - • • u Et y át[E¡] C S¡ C
Aseguramos que los £¿son compactos. En efecto, g es continua y, por tanto, g~l [S{]t la imagen recíproca de un conjun¬
Solución:
to cerrado, es un conjunto cerrado; luego, E¡ =
E O g~l [S¿] es un subconjunto cerrado del conjunto compacto E y,

Sea E un subconjunto compacto de R y sea 0 < e < 1. Puesto que E es compacto, es acotado: por ejemplo,
por tanto, es compacto.
£ C ( M , M) para M > 0. Ahora,
Ahora bien, ár[2?j] c G¡ y, por consiguiente, los F{Eit Gf) son subconjuntos T-abiertos de f{X, Y) que contie¬
3 n0 G N tal que n0 > M/e, o , M/n0 < «
nen a g; luego. n|=1 F(Eif Gt) es, a su vez, un conjunto T-abierto que contiene a g. Ahora bien, ( fn ) converge a g res¬
Por consiguiente, n > n0 => |/rtfe) ~ — — 1*1 < M/n0 < e,
TI
Vx€ E
pecto a T ; luego,
n > n0 4> fn e n|=1 F{Eit Gt)
Luego, (/„) converge uniformemente a g en E.
3n0GN tal que fn[Ei)QGll...,fn[EtJcGt =>
Sea, ahora, x G £. Entonces, x G E y, por tanto, para n > «o,
ÍQ

19. Demostrar: Si Y es un espacio de Hausdorff, entonces la topología abierta compacta de f'iX, Y) /» (*) G fn [#(„] C GÍQ d(fn(x), pÍQ) < 2e/3
también es un espacio de Hausdorff.
Solución: y C SÍQ d(g{x),p e/3
Método 1: Sean f g G f{X. Y) donde /V g. Entonces, tal que f(p )¥=ÿ g{p). Ahora bien, Y es de Hausdorff,
luego existen conjuntos G y H de Y tales que f{p) G G, g{p) € H y G O H ' = 0. Luego, Por consiguiente, por la desigualdad triangular,

f<=F(p,G), geF(p,H) y F(p, G) n F[p,H) =0 n>n0 d{fn{x),g{x)) d{fn{x),piQ) + d{pio,g{x)) < 2e/3 + e/3 = e, VxG E

Como el conjunto unitario \p\ es compacto, F(p,G) y F{p,H) pertenecen a la topología abierta compacta de f{X, Y).
En consecuencia, f{X, Y) es de Hausdorff.
Método 2: La topología abierta compacta es más fina que la topología abierta puntual que es un espacio de Hausdorff por¬ FUNCIONALES EN ESPACIOS NORMADOS
que T2 es un invariante del producto. Luego, la topología abierta compacta también es de Hausdorff.
21. Demostrar que, si / es un funcional lineal en X , entonces /(0) = 0.
Solución:
20. Demostrar el teorema 15.12: Sea . . .) una sucesión en CÍA', Y), laclase de todas las fun¬ Puesto que /es lineal y 0 = 0 + 0,
ciones continuas de un espacio topológico X en un espacio métrico (Y, d). Entonces, las siguientes
proposiciones son equivalentes:
/(0) = /{0 + 0) = /(0) + /(0)
(i) {/„) converge uniformemente por compactos a g € C(X> Y). A! sumar —/(0) a ambos miembros se obtiene /(0) = 0.
(¡i) í/n) converge a g respecto a la topología abierta compacta T de C{X> Y).
Solución:
(i) (»): 22. Demostrar que un funciona! lineal acotado /de X es uniformemente continuo.
Sea F{E, G) un elemento abierto de la subbase de T que contiene a g\ luego, g[E] C G donde E es compacto y G es Solución:
=
abierto. Puesto quedes continua, g[ £] es un conjunto compacto. Además, g[E) fi Gc 0 y, por consiguiente, (véase la Sea M una cota de /y sea e > 0. Tómese 5 = e/M. Entonces,

— — —
página 164) ia distancia éntre el conjunto compacto g[ E ] y el conjunto cerrado Gc es mayor que cero; por ejemplo,
d{g[E], Gc) e > 0, Como (/n) converge uniformemente por compactos a g, !I*-Vll < ó |/(*)- /fe)| = |/(* y)| - M II* i/|| < €

3 n0 G N tal que n > nü d(fn(x), g{x)) < e, VxG E

Por tanto, d{fn(x), g[E]) d(fn{x), g{x)) < <, VxSff 23. Demostrar la proposición 15.13: Sean / y g funcionales lineales acotados en X y sea c G R. Enton¬
ces, / + g y £ÿ•/ también son funcionales lineales acotados en X.
y, por consiguiente, para todo * G E, fn{x) G Gc. Es decir, Solución:
Sean M y M* cotas de / y g respectivamente. Entonces,
n> n0 /„[ffjcG => /„G F{E, G)
En consecuencia, {/„) converge a g respecto a la topología abierta compacta T. {/ + ff)(* + v) = fix -Y y) + g(x + y) = /{*) + /fe) + fif(*) + fitfe) = (f + g){x) + (f + g){y)

(») O): (f + g){kx) - f(kx) + g(kx) = kf(x) + kg{x) = k[f{x) + g(x) J = k{f + g){x)
Sea £ un subconjunto compacto de Ay sea e

3 n0eN tai que


> 0. Demostraremos que {fn) converge uniformemente a ¿-en E, i.e.

n > n0 d{fn{x), g{x)) < e, Va: £ E


\{f + g){x)\ = \f(x) + g(x)\ - |/(x)| + \g(%)\ — M \\x\\ + M* ||*|| = {M + M*)[|*||
Así, pues, f +g es un funcional lineal acotado.
222 ESPACIOS DE FUNCIONES [CAP. 15
ESPACIOS DE FUNCIONES
CAP. 15] 223

Además,
28. Sea (flr fz> • • *) la sucesión de funciones definidas en / = [ 0, l ] de
(c •/)(» + 2/) = c/(*+-y) = c (/(x) 4- f{y)\ = cf(x)+cf{y) = (c •/)(») + (c • /)(y) tal manera que /„( x ) =
nx{\ x)n. —
(i) Demostrar que </„} converge por puntos a la función constante
(c • f){kx) - cf{kx) = cfc/0») = =
fcc/(») k (c * f)(x)
\(c‘f){x)\ = \cf(x)\ = |c| |/(*)[ - ¡c¡ (M ||x)¡) = (\c\M) l|x|| g{v) - 0.
y, por consiguiente, c- / es un funciona! lineal acotado. (ii) Demostrar que </n) no converge uniformemente a g(x) = 0.
Demostrar que, en este caso,

24. Demostrar la proposición 15.14: La función definida en X* por í*1 rl f i


lim
«-» » J 0
fn{x) dx = | lim fn(x) dx
||/|| = sup {¡/(a:)|/||ae|| : x 0}
es una norma. 29. Sea (J lf/2, ...) la sucesión en /'(R, R) definida por fn(x) —
= - x.

Solución :
Sí / 0, entonces /(#)
i xQ ¥* 0 tal que /( xQ) ¥= 0, y, por
=tanto,
0, V x G X, y, por consiguiente, ||/|| = sup {0} = 0. Si / # 0, entonces (i) Demostrar que {/„} converge uniformemente por compactos a la función g(x) = x.
(ii) Demostrar que </„) no converge uniformemente a g(x) = x.
ll/H = sup {|/(*)|/||*||} |/(*o)l/!l*oll > 0
Así, (véase la página 1 18) se verifica el axioma [NJ 30. Sea {fl) /2, . . .) una sucesión de funciones integrables (Riemann) definidas en / = [0,1]. Se dice que la sucesión (fn)
converge en promedio a la función g si
Ahora, ||**/H = sup {\{k /)(*)|/|1*||>

= sup {\k[f{x)} \/\\x\ |>

= |/c| sup {¡/(*)|/H*I1> = 1*! 11/11 lim (o |/nM - 0(s)|2 dx = 0


= sup {|fc| |/(*)1/||*||> »-* *> J
Luego, se verifica el axioma (N23 (i) Demostrar que, si (fn) converge uniformemente a g , entonces </„) converge en promedio a g.
Además, (ii) Demostrar, mediante un contraejemplo, que la convergencia por promedio no implica necesariamente la convergencia
por puntos.
¡l/ + ffl! = sup {]/(*) -Ffl'(a;)|/||»||> * sup {(|/(a?)| + |íf(*)|)/||*||}
- sup <|/(a:)|/||a?||> + sup {|fir(*)[/!N> = 11/11 + lltfll
EL ESPACIO DE FUNCIONES C[0, 1]
y, así, se verifica el axioma [N3].
31. Demostrar que /[a, b] es isométrico y, por tanto, homeomorfo a £[0, 1 ]ÿ

32. Demostrar: Sea (fn) una sucesión que converge a g en £[ 0, I ] y supóngase que xn -*• x0. Entonces,

lim fn(xj
n-*oo
= g{x o).

Problemas propuestos 33. Sea p un arco poligonal en Q[ 0, 1 ] y sea 8 > 0. Demostrar que exis¬
te una función dentada g cuya amplitud es menor que i.e. HÿH <
CONVERGENCIA DE SUCESIONES DE FUNCIONES tal que p + g no pertenece a-Aÿvéase el problema 14).
25. Sea (fit f<¿, . . .) la sucesión de funciones de codominio real y dominio / = [ 0, I ] definida por fn{x) ~ xn/n.
(i) Demostrar que </n) converge por puntos a la función constante g(x) = 0, i.e. para cada x G I, lim fn{x) = 0.
34. Sea ( fn ) una sucesión de Cauchy en £*[ 0, l ] -y supóngase que ( fn} con¬
verge por puntos a g. Entonces, (/„) converge uniformemente a g.
(ii) Demostrar que lim -f-
n-+ <*> ClX
fn{x) # ~ lim fn( x)
ClX n co

CONTINUIDAD UNIFORME
26. Sea (/1# /2, . . .) una sucesión defunciones de codominio real definidas y diferenciadles en [ a, b ] y que convergen unifor¬ 35. Demostrar que f(x) = I ¡x no es uniformemente continua en el intervalo abierto (0, I).
memente a g. Demostrar:

á i™ f*{x) = 36. Definir la continuidad uniforme en una función f\X-*Y donde X y Y son espacios métricos arbitrarios.

(Nótese que, según el problema anterior, este resultado no se verifica en el caso de la convergencia por puntos.) 37. Demostrar: Sea / una función continua de un espacio métrico compacto X en un espacio métrico Y. Entonces, /es uniforme¬
mente continua.
27. Sea fn : R -> R definida por

/n(») — y/n2 —
n
x2 si Iccl <n
FUNCIONALES EN ESPACIOS NORMADOS
38. Sea /un funcional lineal acotado en un espacio normado X. Demostrar que
0 si \x\ - n sup {|/(aO|/¡M| : * ** 0) = inf {M : M es una cota de /}
(i) Demostrar que (/„) no converge uniformemente a la fun¬
ción constante g{x) = l.
39. Demostrar que, si / es un funcional lineal continuo en X, entonces /es acotado.
(ü) Demostrar que (fn) converge uniformemente por compactos
a la función constante g (x) = I. 40. Demostrar: El espacio dual X* de cualquier espacio normado X es completo.
APENDICE

Propiedades de los números reales


AXIOMAS DE CUERPO
El conjunto de los números reales, denotado por R, desempeña un papel predominante en toda la
matemática y, particularmente, en el análisis. De hecho, muchos conceptos de la topología no son sino
abstracciones de las propiedades del conjunto de los números reales. El conjunto R queda descrito por la
proposición que establece que R es un cuerpo ordenado, arquimediano y completo. En este apéndice se
analizará la relación de orden en R que se utiliza para definir la topología usual de R (véase el capítulo
4). A continuación se enuncian los axiomas de cuerpo de R que, con sus consecuencias, se supondrán
válidos en el desarrollo de este apéndice.
Definición: Un conjunto F de dos o más elementos, dotado ue dos operaciones llamadas adición ( -E)
y multiplicación ( • ), es un cuerpo si verifica los axiomas siguientes:

[Ai] Clausura: a.b G F => a + b G F


[A2] Ley asociativa: a,b,c € F => (a + b) + c = a + (b + c)
[A3] —
Identidad (aditiva): 3 0 Gf tal que 0 + a a + 0 = a, VaGf
[A4] —
Simétrico (aditivo); a £ F 4> 3 a G F tal que a 4- (—a) = (—a.) + a Ó =
[A5] Ley conmutativa: a,bGF => a + b — b + a
[Mi] Clausura: a,b G F => a • b £ F
[M2] Ley asociativa: a,b,c € F => (a* b) • c = a* (b * c)
[M3] Identidad (multiplicativa): 3 1 £ F, 1 # 0 tal que l-a = a-1 = a, Va GF
[M4] Simétrico (multiplicativo): a €= F, a 0 4> 3 a~l G F tal que a* a'1 = a-1 =1
[Ms] Ley conmutativa: a,b £ F a- b = b • a
[Di] Ley distributiva (a la izquierda): a,b,c £ F a- (b + c) = a- b + a* c
[D2] Ley distributiva (a la derecha): .a,b,c 6 F (b + c) a •= b * a + c • a
*

Aquí, 3 se lee '‘existe”, V se lee “para todo”, y se lee “implica que”.


De los axiomas de cuerpo se siguen directamente las siguientes propiedades algebraicas de los
números reales. .

Proposición A.l: Sea F un cuerpo. Entonces,


(i) Los elementos neutros (identidades) 0 y l son únicos.
(ii) Se verifican las siguientes leyes de cancelación:

(1) a + b = a+c b - c, (2) a • b =a • c, a ¥= 0 => b = c


(iii) Los elementos simétricos —a y a~ son únicos.
(¡v) Para cada a, b £ F,
(1) (1-0 = 0,
(2) a • (-b) = (-a) • b = -(a • b), (3) (-a) {~b) = a-b ■

La sustracción y la división por un elemento distinto de cero se definen en los cuerpos de la siguiente

—=
manera:
b — a = b + (-a)’
v y
a
b • a"1

225
226 PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES (APENDICE APENDICE] PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES 227

Observación: Un conjunto no vacío dotado de dos operaciones que verifican todos los axiomas de cuer¬ Ejemplo 1.1: Demostraremos, utilizando únicamente [PJ y [P2J,queel número real 1 es positivo. Según [PJ, so¬
po, con la posible excepción de [Ma], [M4J y [Ms] recibe el nombre de anillo. El con¬
— —
lamente puede ocurrir que I sea positivo o que I sea positivo. Supóngase que —1 es positivo. Enton¬
junto Z de los enteros, por ejemplo, es, con la adición y la multiplicación, un anillo pero
no un cuerpo. —
ces, según [P2],el producto (— !)( 1) = 1 también es positivo; pero este resultado contradice [PJ

que l y l no pueden ser ambos positivos. Por tanto, el suponer que I es positivo es falso y, en conse¬
cuencia, I es positivo.

según
LA RECTA REAL —
Ejemplo 1,2: El número real —2 es negativo. En efecto, según el ejemplo 1.1, 1 es positivo y, por consiguiente,
[P2], la suma l + l = 2 es positiva. Por tanto, según [Pj], 2 no es positivo, i.e. —2 es negativo.

El lector debe estar familiarizado con la representación geométrica de R mediante los puntos de
Ejemplo 1.3: Demostraremos que el producto a * b de un número positivo o y de un número negativo b es negativo.
una recta, según se indica en la figura, abajo. Obsérvese que un punto, llamado origen, se toma como En efecto, si b es negativo, entonces, según [P J, —b es positivo y, por tanto, según [P2], e' producto
representación de 0 y que otro punto, generalmente a la derecha de 0, se toma como representación de l. a • (—6) también es positivo. Ahora bien, a • (—6) —{a • b). Así, —(a • b) es positivo y, por tanto,
=
Entonces, existe un modo natural de aparear los puntos de la recta y los números reales, i.e. cada punto según [PJ, a ■ b es negativo.
es la representación de un número real único y cada número real queda representado por un único punto.
Por esta razón se habla de R como de la recia real y se utilizan indistintamente las palabras “punto” y ORDEN
“número". Mediante el concepto de “positivo” se define una relación de orden en R.
-V5 V2 El número real a es menor que el número real b , lo que se denota por a < b, si la dife¬

Definición:
rencia b a es positiva.
Desde un punto de vista geométrico, si a < b, entonces el punto a se encuentra, en la recta real,
La recta real R a la izquierda del punto b.

SUBCONJUNTOS DE R También se utiliza la siguiente notación:


b > a, se lee b es mayor que a , significa a< b
Los símbolos Z y N se utilizan para denotar los siguientes subconjuntos de R: significa a< b o a = b
a b, se lee a es menor o igual que b,
= { . . ., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, . . . } , ... } b a, se lee b es mayor o igual que a , significa a b
Z N = (1, 2, 3, 4,
Los elementos de Z son los enteros ; los elementos de N son los enteros positivos o números naturales.
El símbolo Q se utiliza para denotar el conjunto de los números racionales. Los números raciona¬
Ejemplo 2.1: 2< 5; —ó 4 4; 5 > — 8
0, y x es negativo sii x < 0.
Ejemplo 2.2: Un número real x es positivo sii x >
les son los números reales que se pueden expresar como la razón de dos enteros, supuesto que el segun¬ Ejemplo 2.3: La notación 2 < x < 7 significa 2 < x y, al mismo tiempo, x < 7; luego, x se encuentra entre 2 y 7 en
do número no es cero: la recta real.

Q = {x E R : x = p/q; p,q € Z, <7ÿ0} Los axiomas [Pi] y [P2J que definen los números reales positivos se utilizan para demostrar
el teorema siguiente.
Ahora bien, los enteros son números racionales porque, por ejemplo, —5 = 5/— 1; luego, Z es un
subconjunto de Q. De hecho, se tiene la siguiente ordenación de conjuntos: Teorema A.2: Sean a, b y c números reales. Entonces,
N C Z C Q C R —
(i) a< b\ a b o b < a. con exclusión;
(ii) si a< b y b< c, entonces a< c\
Los números irracionales son los números reales que no sort racionales; así, Qc, el complemento
(respecto a R) del conjunto Q de los números racionales, denota el conjunto de los números irracionales. (iii) si a< b, entonces a + c< b -Le;
(iv) si a< b y c es positivo, entonces ac< be: y
(v) si a< b y c es negativo, entonces ac > be.
NUMEROS POSITIVOS Corolario A.3: El conjunto R de los números reales está totalmente ordenado por la relación a b.
Los números que se encuentran a la derecha de 0 en la recta real R, i.e. al mismo lado de !, son
los números positivos ; los números a la izquierda de 0 son los números negativos. Los siguientes axio¬
VALOR ABSOLUTO
mas describen completamente el conjunto de los números positivos:
El valor absoluto de un número real *, denotado por \x\, se define por
[Pi] Si a G R. entonces es verdadera únicamente una de las proposiciones siguientes: a es positiva;
a = 0; — a es positiva.
\x\ = \I — x
f x si x —0

[P2] Si a, b € R son positivos, entonces la suma a 4- b y el producto a • b también son positivos.
si x <0
Obsérvese que el valor absoluto de un número cualquiera nunca es negativo, i.e. |a;| 0 para todo
Se sigue que a es positivo sii —a es negativo, x e R.
228 PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES [APENDICE APENDICE] PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES 229

El valor absoluto de x, considerado geométricamente, es la distancia entre el punto x de la recta Utilizaremos el axioma de la mínima cota superior para demostrar que R es ordenado arquime-


real y el origen, i.e. el punto 0. Además, la distancia entre dos puntos cualesquiera a, b G R es diano:
\a— b\ |b a\. = Teorema (axioma de orden arquimediano) A.5: El conjunto N = I l, 2, 3, . . . I de los enteros po¬
Ejemplo 3.1: )- 2| = 2, |7| = —
7, | TT| = ir, \—y¡2.\ — \¡2 sitivos no está acotado superiormente.
En otras palabras, no existe ningún número real que sea mayor que todos los enteros positivos. Una
Ejemplo 3.2: J3 — 8| = |~5| = 5 y |8 - 3| = |5| =5 consecuencia de este teorema es:
Ejemplo 3.3: La proposición \x\ < 5 se puede interpretar con el significado “la distancia entre x y el origen es menor
que 5". Entonces, x ha de encontrarse en la recta real entre —5 y 5. Esto es, Corolario A.6: Entre dos números reales distintos cualesquiera existe un número racional.
\x\ < 5 y —5 < x <5
PROPIEDAD DE INTERVALOS EN ENCAJE


tienen el mismo significado y, análogamente.
. . \x\ 5 y —5-a;-5 La propiedad de intervalos en encaje de R, contenida en el teorema siguiente, es una importante con¬
tienen significados idénticos. secuencia del axioma de la mínima cota superior, i.e. la completez de R.
La gráfica de la función f{x) = | JC|, i.e. la función valor absoluto, pertenece por completo al se- Teorema (Propiedad de los intervalos en encaje) A.7: Sea /i = [ai, b i], /: = [ ai, 6:],...
mi-plano superior porque j\x) para todo x GR (véase el diagrama, abajo). una sucesión de intervalos cerrados (acota¬
dos) en encaje, i.e. h D h 3 ... Entonces, ■

existe al menos un punto común a todos los


intervalos, i.e. O t*i /i V 0

Es necesario que los intervalos a que se refiere el teorema sean cerrados y acotados porque, de no
ser así, el teorema no es verdadero como se observa en los dos ejemplos siguientes.
Ejemplo 5.1: Sea A i, Ai,. . . la sucesión de intervalos abiertos-cerrados:
A, = (0,1), A2 = ( 0,1/2], .... Ak = (0, 1/fe],. ...
Ahora bien, esta sucesión de intervalos es encajada, i.e. cada intervalo contiene al intervalo siguiente:
. A, D A2 D • ■ ■
.
Sin embargo, la intersección de los intervalos es vacía, i.e.,

Los resultados principales sobre la función valor absoluto son los siguientes:
n A2 n « • • n Afc n ■ * •
= 0
Así, pues, no existe punto común a todos los intervalos.
Proposición A.4: Sean a, b y c números reales. Entonces,
,, Ai,. . .

Ejemplo 5.2: Sea A la sucesión de intervalos infinitos cerrados:
(i) |a| 0, y |a'| .0 sii a = 0; = Ai = [1, «>), A2 = [2, «), . . Ak = [Jfe, «), ...
(ii) \ab\ = |a||6|; Ahora bien, AA D A2 D • * •, la sucesión de intervalos es encajada, pero, sin embargo, no existe nin¬
gún punto común a todos los intervalos, i.e.,
(ni) \a + &| \a\ + |6¡;
(iv) -\a-b\ \ \a\ - |b| |; y Ai n A2 n •• • n Ak n •• • = 0
(v) —
\a c\ \d—Jb\ + |6 - c\.

AXIOMA DE LA MINIMA COTA SUPERIOR


Problemas resueltos
En el capítulo 14 se discutió el concepto de completez en los espacios métricos en general. Para la
recta real R se puede utilizar esta definición: R es completo significa que R verifica el axioma siguiente:
AXIOMAS DE CUERPO
[ iVICS ] (Mínima cota superior): Si A es un conjunto de números reales acotado superiormente, en¬ 1. Demostrar la proposición A. I (iv): Para todos a/b G F,
tonces A tiene una mínima cota superior, i.e. sup {A) existe. (l) a0 = 0, (2) a{— b) = (— a)b = ab , (3) (— a)(— 6) = ab —

Ejemplo 4.1: El conjunto Q de ios números racionales no verifica el axioma de la mínima cota superior. En efecto, sea Solución:
(1) o0 = a{0 + 0) = aO + a0. Al sumar aO a ambos miembros se obtiene 0 = c0.
A = {q £ Q : q > 0, q* < 2} (2) 0 = «O — a{b + (— b )) = ab -f a{—b). Luego. a{— b) es el opuesto de ab, es decir. a(—b) = — ab. Análoga¬
—a)b = —ab.

i.e. A consiste en los números racionales que son mayores que 0 y menores que v2. Ahora bien, A está mente, (
acotado superiormente, por ejemplo, 5 es una cota superior de A, pero A no tiene una mínima cota su¬ 6). Al sumar ab a ambos miembros se
perior, i.e. no existe número racional alguno tal que m = sup(A). Nótese que m no puede ser v2
(3) 0 = (—o)0 = (— a){b +. i—b)) = (— a)b + (— a){—b ) = ab + (—<*)(—
obtiene ab = (—a){—b).
porque Vi no pertenece a Q.
230 PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES [ APENDICE APENDICE] PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES 231


2. Demostrar que la multiplicación es distributiva respecto a la sustracción en un cuerpo F, i.e. VALORES ABSOLUTOS
a{b — c) ab ac. — (i) |1-3| + |-7|, (ii) |-1 - 4| - 3 - |3 - 5|, (iii) 1 1-2| - [-6| |.
— —
Evaluar:
— —
9.

— = ——
Solución: a(b c) = a(b +( c)) ~ ab + a( c) = ab + {—ac) ~ ab ac
Solución:


=9
— —
(i) |l-3¡ + |-7| = | 2| +I 7| = 2 +7
3. Demostrar que un cuerpo F no tiene divisores de cero, i.e. ab —0 (ii) |— 1 4| — 3 |3 5| | 5| 3-- | — — 2f = 5-3-2 = 0

11-21 -I-6II = — =
a =0 o b = 0.
(iii) |2 6| I— 4| 4 =
= (a-1 a)b — a'1 (ab) = a~l 0=0.
Solución:
Supóngase que ab -0 y a =£ÿ 0. Entonces, a~' existe y, por tanto, b ~ lb

10. Rescribir sin el signo de valor absoluto: (i) \x — 2 \ < 5, (ii) \2x 4* 3| < 7.

DESIGUALDADES Y NUMEROS POSITIVOS Solución:
—5 < x 2 < 5 ó —3 < x < 7
—<
(i)
— —

4. Rescribir, de modo queje aparezca despejado entre los signos de desigualdad: 7 < 2x + 3<-7 ó I0<2x<4 ó 5 x< 2

(¡i)
(i) 3 < 2x 5 < 7, (ii) -7 < —2x + 3 < 5.
Solución:
Utilícese el teorema A.2: 11. Rescribir con eí signo de valor absoluto: (i) — 2 < x < 6, (ii) 4<x< 10.
(i) Según (iii), se puede añadir 5 a cada miembro de 3 < 2x
multiplicar por cada miembro para obtener 4 < x < 6.
— 5 < 7 para obtener 8 < 2x < .12. Según (iv), se puede Solución:
Primero rescríbase cada desigualdad de manera que en los extremos de la desigualdad aparezcan un número y su ne¬
(ii)
— —
— —
Súmese 3 a cada miembro, con lo que 10 < 2x < 2. Según (v), se puede multiplicar cada miembro por — e
gativo.
— —
2 < x < 6 para obtener —4 < x 2 < 4 que es equivalente a jx 2| — — < 4.


2 a cada miembro de
— —
(i) Añádase

invertir las desigualdades para obtener 1 < x < 5.
(ii) Añádase 7 a cada miembro de 4<x< 10 para obtener 3 < x 7<3 que es equivalente a |x 7|<3.

— |a| + |í>|.
5. Demostrar que J es un número positivo.
Solución : 12. Demostrar la proposición A.4 (iii): |a + 6|

(— -|) =

Según [PJ, o —
es positivo o es positivo. Supóngase que

-ÿes positivo. Entonces, según [P2], (— tU +
! también es positivo. Ahora bien, del ejemplo l.l se concluyó que I es positivo y que —I no lo es. Así, pues,
Solución:
Método 1: Puesto que ¡a| = ± a, —¡a¡ — |a|; — — —
a ~ además, |ó| b |6|. Ahora, aj sumar miembro a miembro,
se tiene una contradicción y, por consiguiente, 4- es positivo. se obtiene

— + — + — |a| + |ó|
(|a| \b\) a b

— =
——
6, Demostrar el teorema A.2 (ii): Si a < b y b < c, entonces a < c. Por consiguiente, . \a + b\ | |a¡ + |ó| j ¡aj + |6j
|a| + |¿>¡

— —
Solución: puesto que 0.

— —
Por definición, a < b significa que b a es positivo, y b < c significa que c b es positivo; ahora bien, según
= |a| |ó| — 2 |a| ¡6|, y, por corsiguiente,


[P2L la suma (ó a) + (c b) = c a es positiva y, en consecuencia, por definición, a < c. Método 2: Ahora, ab |aó| implica que 2ab

(a+&)2 = a2 + 2aó + b2 a2 + 2 \a\ \b\ + b2 = |a|2 + 2 |a| |6| + |ó|2 = (|a| + |ó|)2
1. Demostrar el teorema A.2 (v): Si a < b y c es negativo, entonces ac > be. Pero V(a + ó)2 = ¡a + ó| y, por tanto, al extraer raíz cuadrada al resultado anterior, se obtiene |a+ ó| — |a| + 1 1 .
6

— —
Solución:

— — la — ó| + |b - c
Por definición, a < b significa que a b es positivo. Según [Pj], si c es negativo, entonces c es positivo y, por
tanto, según [P2L el producto (b — a)(—c) = ac be también es positivo. Luego, por definición, be < ac o, equiva¬ 13. Demostrar ¡a proposición A.4(v): a el
lentemente, ac > be.
Solución; a — = — + — ¡ — — 6| + —
c| | (a b) {b c) |a |ó c

8. Determinar todos los números reales x tales que (x


— )(X


Solución:
Hay que encontrar todos los valores de x tales que y = (x l)
(x -|- 2) sea negativo. Puesto que el producto de dos números es nega¬ AXIOMA DE LA MINIMA COTA SUPERIOR
14. Demostrar el teorema (axioma de orden arquimediano) A. 5: Eí subconjunto N = i 1 , 2, 3, . . . !
——
tivo sii uno de ellos es positivo y el otro es negativo, y es negativo si
(i) x I < 0 y x + 2 >0, o (ii) x —
1 > 0 y x + 2 < 0. Si de R no está acotado superiormente.
x l > 0 y x -f- 2 < 0, entonces x > ! y x < 2, lo cual es —
imposible. Así, pues, y es negativo sii x
— —
I < 0 y x -i- 2 >0, o Solución:
Supóngase que N está acotado superiormente. Entonces, por el axioma de la mínima cota superior, existe sup (N), y

x< I y x > 2, es decir, si —2 < x < I .

x en x — — —
Nótese que la gráfica de y (x l)(x + 2) corta el eje de las
1 y x = —2 (como se muestra a la derecha). Además, la
sea, por ejemplo, b sup(N). Se sigue que b 1 no es una cota superior de N y, por tanto,

3 n0 € N tal que b — 1 < w0 o ó < n0 + 1


gráfica se encuentra debajo del eje de las x sii y es negativo, es decir,
sii 2 < x < 1. Ahora bien, no £ N implica que no + I £ N, y, por consiguiente, b no es una cota superior de N, io'cual es una contra¬
dicción. Por tanto, N no está acolado superiormente.
232 PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES [ APENDICE APENDICE] PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES 233

15. Demostrar: Sean a y b números reales positivos. Entonces, existe un entero positivo no € N tal

Solución:
que b < n<>a. En otras palabras, algún múltiplo de a es mayor que b. Supóngase que p < y p: pertenecen a todos los intervalos. Si P! ¥= y>2, entonces \px p2| S > 0. Puesto —
Solución: . que lim ( bn an)
n -» «
— =
0, existe un intervalo In (an<), =
tal que la longitud de InQ es menor que la distancia
Supóngase que «o no existe, es decir, na < b para todo n '£ N. Entonces, como a es positivo, n < b/a para todo
n £ N, y, por tanto, b/a es una cota superior de N. Este resultado contradice el teorema A.5 (problema 14), y, por con¬
|pj — =
5 entre p t y pi. Por consiguiente, p 1 y p: no pueden pertenecer,' simultáneamente, a lnQ, Ahora bien,
este resultado es contradictorio. Por tanto, p 1 5= pi, i.e. existe solamente un punto que pertenece a todos los intervalos.
siguiente, no sí existe.

16. Demostrar: Si a es un número real positivo, i.e. 0 < a, entonces existe un entero positivo no € N
tal que 0< 1 /no< a.
Solución:

obtiene n

Supóngase que no no existe, i.e. a

1 /n para todo n € N. Entonces,' al multiplicar ambos miembros por. n/a, se
1/a, para todo n £ N. Luego, N está acotado por 1/a, lo que es imposible. En consecuencia, no sí existe.

17. Demostrar el corolario A. 6: Entre dos números reales distintos cualesquiera a y b existe un número Problemas propuestos
racional q. AXIOMAS DE CUERPO
Solución: 20.. Demostrar que la ley distributiva (a la derecha) [D2] es una consecuencia de la ley distributiva (a la izquierda) [Dj] y de
Uno de los números reales, por ejemplo a, es menor que el otro, i.e. a < b. Si a es negativo y b es positivo, entonces la ley conmutativa [Msj.
el número racional 0 está entre ellos dos, i.e. a < 0 < b. Demostraremos el corolario para el caso en que ambos números,
a y b, sean positivos; el caso en que ay b son negativos tiene una demostración semejante, y el caso en que uno de los dos
21. Demostrar que el conjunto Q de los números racionales, con la adición y la multiplicación, es un cuerpo.
números, a o 6, es cero se sigue del problema 16.
Recuérdese que a< b significa que b
— a es positivo. Luego, según el problema anterior,


22. Demostrar que el siguiente conjunto A de números reales, con la adición y la multiplicación, es un cuerpo:
3 nQ £ N tal que
Aseguramos que existe un múltiplo entero de no que se encuentra entre a y b. Nótese que
0 < 1/n0 < b a o a + (l/n0) <b
1 ¡no <
A — {a + by¡2 : a, b racionales '
b porque 1 /no < a -f 23. Demostrar que el conjunto A =1 ....
—4, —2, 0, 2, 4, ... ! de los enteros pares, con la adición y la multiplicación, verifica


(l/flo) < b. Según el problema 15, algún múltiplo de 1/no es mayor que b. Sea ni o el menor entero positivo tal que
todos los axiomas de cuerpo, excepto [M3], [M4] y [M5],e$ decir, A es un anillo.

mo/no b\ luego, (mo l)//ro < b. Podemos asegurar que


n0 DESIGUALDADES Y NUMEROS POSITIVOS
- . 1 — 1
-- — —no < Rescribir, de modo que x aparezca despejado entre los signos de desigualdad:
— —
m0

TTíQ i m0 24.


, i
r,
De no ser se tendría que - - ay, por tanto, -
no = no a+
-1 ó que contradi¬

asi,
go «o (i) 4< 2x < 10, (ii) 1 < 2x 3 < 5, (iii) 3 < 5 2x < 7.
ce la definición de mo. Así, pues, (m a — l)/«o es un número racional que se encuentra entre ay b.
25. Demostrar: El producto de dos números negativos es positivo.

PROPIEDAD DE INTERVALOS EN ENCAJE 26. Demostrar el teorema A.2 (iii): Si a < b, entonces a +c< b -f c.
18. Demostrar el teorema A. 7 (propiedad de intervalos en encaje): Sea /i = [ai, bi¡, h [«2, £>2], . . .
una sucesión de intervalos cerrados (acotados) en encaje, i.e. h D I<¿ D • • . Entonces, existe al *
— 27. Demostrar el teorema A.2 (tv): Si a < b y c es positivo, entonces ac < be.
menos un punto común a todos los intervalos.
28. Demostrar el corolario A.3: El conjunto R de los números reales está totalmente ordenado por la relación a b.

— b2 — bv Aseguramos que
Solución:
E! encaje 7j 3 I2 D • ■ • implica que al — a2 — ■ ■
• y que • • - 29. Demostrar: Si a< b y c es positivo, entonces: (1)
... a b
v11)
c
bÿa'
c
am < bn para todo wi,n £ N
porque m > n implica que am < bm bn y m -
implica que am — an
< bn. Así, pues, cada bn es una cota su¬
perior del conjunto A = t ai, ai,. . . ! cuyos elementos son los puntos extremos izquierdos de los intervalos. Según el axio¬
30. Demostrar: y/ab ss (a + b)/2. Demostrar, en general, que V«i<V -an ■

— (ax + a2 + • • *
+ an)/n.
ma de la mínima cota superior de R, sup ( A ) existe; por ejemplo, V
an — V es una cota superior de A y p es la mínima cota superior. Además, /iSN, para todo

bn . Ahora bien, tiGN, para todo bn porque cada
p porque p es una an — 31. Demostrar: Sean a y b números reales tales que a < b + e para todo e > 0. Entonces, a b.
cota superior de A = I a 1, ai,. . . I. Ahora bien,

P ~ *>n => V S /« = [an, 6n]


32. Determinar todos los valores reales de x tales que: (i) x3 + x‘¿ — 6x > 0, (ii) (a; — l)(x + 3)2 — 0.

Luego, p es común a todos los intervalos.


VALORES ABSOLUTOS
19. Supóngase que, en el problema anterior, las longitudes de los intervalos tienden a cero, i.e. + |1 - 4|, (ii) |3 - 8| ¡1 - 9|, (iii) | |— 4| - ¡2 - 7| |.
— 33. Evaluar: (i) |-2| -
lim (bn cu) = 0. Demostrar qué, en tal caso, existe solamente un punto común a todos los
— — x — 8,
T1-* 00

intervalos. Recuérdese que lim (b* cu) = 0 significa, que para todo c > 0, 34. Rescribir con el signo de valor absoluto: (i) —3 < x < 9, (ii) 2 (iii) —7 < x < —1.
71—» co

3 no e N tal que n>n0 (b„-a«)<e 35. Demostrar: (i) |-o| = |a|, (ii) a2 = |a|2, (iii) (iv) \x\ < a sii -a < x < a.

LÍOTHCA
234 PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES [APENDICE

36. Demostrarla proposición A.4 (ii): jabj = ja} jfe¡.


INDICE
37. Demostrar la proposición A.4(iv): j ]a¡ jój | — ¡a — ó|.
Abierta, Cociente, conjunto, 6
esfera, 11 3 Codominio, 17
AXIOMA DE LA MINIMA COTA SUPERIOR
función, 99 Cofinita, topología, 66
38. Demostrar: Sea A un conjunto de números reales acotado inferiormente. Entonces, A posee una máxima cota inferior, i.e. Abierto, Compacidad, 151
inf(/4) existe. conjunto, 47, 53, 66 Compactación, 156
disco, 53 en un punto, 156
entorno, 67 Compacto,
39. Demostrar: (i) Sea x £ R tal que xl < 2; entonces, 3 n E N tal que (x + \¡ri)~ < 2. conjunto, 151
intervalo, 1
(ii) Sea x G R tal que x'-> 2: entonces 3 it S N tal que (A — I //;.) > 2.
recubrimiento, 151
Acumulación, punto de, 48, 53, 68
contablemente, 155
espacio, 152
Adherencia, punto de, 69 localmente, 155
40 i Demostrar: Existe un número real a £ R tai que a = 2. } Alef-cero, 32 secuencialmente, 154
Alexandrov, compactación de, 156 Complemento, 3
Algebra, Completación, 197
41. Demostrar: Entre dos'números reales positivos cualesquiera existe un número de la forma r\ donde r es racional. de conjuntos, 4 Completez, 51, 196, 228
de funciones reales, 21 Composición,
Algebraicos, números, 38 de funciones, 18
42. Demostrar: Entre dos números reales cualesquiera existe un número irracional. Anillo, 226 de. relaciones, 7
Antisimétrica, relación, 35 Conexo,
Aplicación (función), conjunto, 10 1, 180
contractiva, 196 espacio, 181
de evaluación, 207 localmente, 183
Arco-conexo, 194 por arcos, 184
Ascoli, teorema de, 211, 219 simplemente. 186
Axiomas, Conjuntos, 1, 4
de clausura de Kuratowski, 72 abiertos, 47, 53, 66
Respuestas a los problemas propuestos de cuerpos, 225 acotados, 36, 112
de escogencia, 37 cerrados, 48, 53, 67
de espacios contables, 131 cocientes, 6
24. (i) -5 <x< -2 (ii) 1 <x<4 (iii) -1 <*< 4 de orden arquimediano, 229, 331 conexos, 101, 180
de separación, 115, 132 contables, 32
coordenados, 19
32. (i) -3 < x<0 o *> 2, i.e. x S (-3,0) U (2, ») (ii) xÿl
Baire, teorema de la categoría de, 198, 204 de Cantor, 171
Banach, espacio de, 199 derivados, 67
33. (i) 5 (ii) -3 Base, disjuntos, 3
(iii) 1
de definición, 168 finitos, 1, 32
de una topología, 87 funciones de, 20
34. (i) |ar — 3| <6 (ii) \x - 5| 3 (iii) |x + 4| < 3 local, 89
local en encaje, 131
índices, 19
indizados, 19
Bicompacto, 154 no acotados, 112
Bicontinua, función, 100 nunca densos, 70
Bolzano- Weiers trass, teorema de, 48, 56, 155 potencias, 3
productos, 4
Cantor, separados, 1 80
conjunto de, 171 ternarios, 171
teorema de, 34, 42 totalmente acotados, 157
Cardinal, número, 34, 45 totalmente ordenados, 35
Cardinalidad, 33 uniformemente acotados, 211
Cartesiano, universales, 2
piano, 4 vacíos, 2
producto, 19 Contablemente compacto, espacio, 155
Categoría, Continuidad uniforme, 165
primera, 198 Continuo, 33
segunda, 198 Convergencia,
Cauchy, sucesión de, 51, 195 compacta, 214
Cauchy-Schwarz, desigualdad de, 125 por conjuntos, 208
Clase. 2 uniforme, 209
Clausura, 68 Coordenados, conjuntos, 19

235
236 INDICE
INDICE 237
Correspondencia uno-a-uno, 32 Tychonoff, 142
Cota, vectorial, 22 Interior, Orden,
inferior, 36 Euclidiana,
máxima superior, 36
de un conjunto, 70 en ¡a recta real, 227
métrica, 1 17 función, 99
superior,. 36 lexicográfico, 35
norma, 118 punto, 47, 53, 69 natural, 35 ■

Evaluación, aplicación (función) de, 207 Intersección, 3, 19


Derivado, conjunto, 67 parcial, 34
Extensión de una función, 18 Intersección finita, propiedad de la, 153
Desigualdad, Exterior, 70
recíproco, 35
Intervalos, 1, 182 topología de, 89
de Cauchy-Schwarz, 125
abiertos, 1 Ordenado,
de Minkowski, 126
Familia, 2 cerrados, 1 linealmente, 35
triangular, 1 1 1
Filtro, 140 en encaje, propiedad de los, 229, 232 par, 5
Diagramas de Venn, 3
Finita, propiedad de la intersección, 153 Invariante del producto, 170 subconjunto, 35.
Diámetro, 112
Frontera, 70 Inyectiva, función, 118 totalmente, 35
Diferencia de conjuntos, 3 Irracionales, números, 226
Función, 17
Disco abierto, 53
abierta, 99 Isométrico, 116 Par ordenado, 5
Discreto, espacio topológíco, 66
acotada, 22 Parcial, orden, 34
Disjuntos, conjuntos, 3
bicontinua, 100 Kuratowski, axiomas de clausura de, 72 Partición, 7
Distancia, 1 ! 1
Dominio, característica, 30 Plano cartesiano, 4
cerrada, 99 /¡-espacio, 117 Potencia,
de una función, 17
contractiva, 196 /¡-métrica, 117 conjunto, 3
de una relación, 5 E-norma, 119
de conjunto, 20 del continuo, 33
Dual, espacio, 213
de evaluación, 207 Lebesgue, número de, 158 Primer,
idéntica, 18 Leyes de De Morgan, 4, 20 axioma de espacios contables, 131
Elemento, 1
inclusión, 29 Límite, elemento, 36
maximal, 36
. interior, 99 de una sucesión, 50, 71 espacio contable, 131
minimal, 36
inyectiva, 18 punto, 48, 53, 67 Primera categoría, 198
Encaje, Lindeloff,
base loca! en, 131 proyección, 19 Producto,
recíproca, 18 espacio de, 132, 138 cartesiano, 19
propiedad de los intervalos en, 229, 232
sobreyectiva, 18 teorema de, 132, 135 conjunto, 4
Enteros positivos, 2, 226 Lineal, espacio (vectorial), 22
Entorno, 70 topológica, 100 de funciones, 18
uno-a-uno, 18 .Linealmente ordenado, 35 espacio, 167
abierto, 67
Funcionales, 213 Local mente, espacio métrico, 171
Enumerable, 32
compacto, 155 invariante del, 170
Equicontinuidad, 24
Grafo, 17
conexo, 183 topología, 167
Equivalencia, •
clase de, 6 Propiedad hereditaria, 133
Magro, 198 Propiedad topológica, 100
relación de, 6 Hausdorff, espacio de, 139
Máxima cota inferior, 36
Equivalentes, Heine-Borel, teorema de, 49, 58, ¡51 Propio, subconjunto, 2
Maximal, elemento, 36 Proyección, función, 19
conjuntos, 32 Hilbert, Métrica, 1 ! 1
métricas, 115 cubo de, 129 Punto,
euclidiana, 117 de acumulación, 47, 53, 69
topológicamente, 100 espacio de, 117 inducida, 118
Esfera, abierta, 113 Homeomorfos, espacios, 100 inicial, 184
trivial, 1 1 1 interior, 47, 53, 69
Espacio, Homeom orfismo, 100 usual de ios números reales, i 1 1 límite, 48, 53, 67
completamente regular, 142 Homotopía, 185 Métrico,
conexo, 181 terminal, 184
espacio, 1 14
contable, 131 Idéntica, espacio producto, 171 Q, números racionales, 2, 226
de funciones, 207 función, 18 subespacio, 114
de Hausdorff, 139 relación, 6 Metrizable, 115 R, números reales, 2, 225
de Hilbert, 138 Igualdad, Minimal, elemento, 36 Rm, m-espacio euclidiano, ¡17
de Lindelóf, 132, 138 de conjuntos, I Minkowski, desigualdad de, 126 R00, /.'-espacio, 1 17
discreto, 66 de funciones, 17 Racionales, números, 226
dual, 213 Imagen, 17, 20 N, enteros positivos, 2, 226 Recíproca,
euclidiano, 22, 117 recíproca, 20 Natural, orden, 35 función, 18
, homeomorfo, 100 Inclusión, función, 29 Norma, 118 imagen, 20
indiscreto, 66 inconexión, 180 Normado, espacio, 118 ■

relación, 5
linea!, 22 Inconexo, 10 1, 180, 192 Normal, espacio, ¡41
métrico, i 14
Recta real extendida, 156
Indiscreto, espacio, 66 Número, Recubrimiento, 49, 151
normado, l ¡8 Inducida, algebraico, 38 abierto, 151
normal, 141 métrica, I 1 8 cardinal, 34, 45 Red, 140, 157
producto, 167 topología, I 14 de Lebesgue, 158 Región, 185
producto métrico, 17! Inferior (inf.), 36 natural, 226 Regular, espacio, 140
regular, 140 Inicial, punto, 184 negativo, 226 Relación, 5
topológico, 66 Inmerso, 156 racional, 226 antisimétrica, 100
real, 225 binaría, 5
trascendente, 45 idéntica, 6
238 INDICE

. recíproca, 5 abierta compacta, 211


reflexiva, 6 abierta en un punto, 207
simétrica, 6 cofinita, 66
transitiva, ó de convergencia, compacta, 213
Restricción de una función, 18 de convergencia por puntos, 209
Retículo, 83 de convergencia uniforme, 210
de orden, 89
Secuencialmente, inducida, 1 14
compacto, 1 54 límite inferior, 88
continuo, 99 límite superior, 88
Schroeder-Bernstein, teorema de, 33 más fina, 71
Segunda categoría, 198 menos fina, 71
Separable, 132 métrica, 14 Indice de símbolos
Separación, axioma de, 115, 132 producto, 167
Separados, conjuntos, 180 relativa, 72
Seudométrica, 112 usual de los números reales, 66
Simplemente conexo, 186 Totalmente,
Sobreyectiva, función, 18 acotado, 157 (X,T) espacio topológico, 66 ext (A) exterior de A, 70
Subbase, 88 inconexo, 192
(X,d) espacio métrico, 114 «X aplicación (función) evaluación, 207
de definición, 101, 1 68 Trascendentes, números, 45
Subconjuntos, 2 Trayectoria, 184
ll-HI norma, 1 18 7 {X, Y) clase de funciones de X en Y. 207
Subespacio (topológico), 72 cerrada, 186
Sucesión, 32, 49 Triangular, desigualdad, 111
< F{A,B) clase de funciones de A en B, 211
convergente, 50, 54, 71, 118 Tychonoff, menos fina que, 7 1
de Cauchy, 31, 195 espacio de, 142 i.e .esto es, 7
de conjuntos, i9 teorema del producto de, 170, 175 4> implica, 7
Superior (sup.), 36 topología producto de, 167
3 existe ai menos un, 7 inf (A) inferior de A , 36
cota, 36
topología límite, 88 Unión, 3, 19
V para todo, 7
int (A) interior de A, 70
U no-a-uno,
7Vespacio, 149 correspondencia, 32
N el conjunto de los enteros positivos, .
Ti-espacio, 139 función, 18 \ (e.g. A\B), diferencia, 3
2, 226
7"2-espacio, 139 Urysohn,
7\3-espacio, 141 lema de, 142, 146 A' conjunto derivado de A, 67
7’3%-espacio, 142 teorema de metrización de, 142, 147 nP sistema de entornos de p, 70

74 -espacio, 141 Usual, o i

clausura de A, 68 VÍA) conjunto potencia de A, 3-


Teorema, métrica de los números reales, 1 1 1
de Ascoli, 211, 219 topología de los números reales, 66 o 0
interior de A, 70 Q el conjunto de los números
de Baire, 198, 204
de Bolza no- Weiers trass, 48, 56, 155 Vacío, conjunto, 2 racionales, 2, 226
Ac complemento de A, 3
de Cantor, 34, 42 Valor absoluto, 227
R el conjunto de los números reales,
de Heine-Borel, 49, 58, 151 Vectorial, espacio, 22
Venn, diagramas de, 3
n( Ai-.i&D producto cartesiano, 19 2, 226
de Lindelof, 132, 135
de metrización de (Jrysohn, 142, 147 0 Ui e iÿ-í Rm m-espacio euclidiano, 117
de Schroeder-Bernstein, 33 Weierstrass, teorema del valor intermedio de, 53, 64 o n¿¿i
del producto de Tychonoff, 170, 175 R* /’-espacio, 117
del valor intermedio de Weierstrass, 53, 64 Z, ios enteros, 2, 226 vi /-ésima proyección (función), 19
Topología, 66 Zorn, lema de, 37 S(p, 5) esfera abierta, 1 13
par ordenado, 5
sii si y solamente si, 7
0 conjunto vacío, 2
sup (A) superior de A, 36
b(A) frontera de A, 70
t.q tal que, 7
C[ 0,1] funciones continuas en [ 0, 1 j, 111
210 T topología, 66

d(A) diámetro de A, 112 TA topología relativa de A, 72

d{a, b) distancia de a a b. 111 1U topología usual, 66

£ topología discreta, 66 Z el conjunto de los enteros, 2, 226

239

Вам также может понравиться