Вы находитесь на странице: 1из 76

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL

SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

INGENIERIA CIVIL

ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA


DEL RIO CORANA

DOCENTE: ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY

UNIVERSITARIOS:

CASTILLO IRAHOLA LEANDRO

FLORES ALMAZAN MARCELO DAVID

GALLARDO DIAZ PATRICIA ESTEFANIA

LLANOS PUITA ALVARO

GRUPO: N.º 1

TARIJA -BOLIVIA

2017

INDICE DE CONTENIDO
1 INTRODUCCON ............................................................................................................................. 1
1.1 UBICACIÓN ............................................................................................................................ 1
1.1.1 MAPAS. ............................................................................................................................... 2
1.1.2 COORDENADAS GEOGRAFICAS .......................................................................................... 3
1.1.3 COORDENADAS UTM ......................................................................................................... 3
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA ......................................................................................... 3
1.2.1 CLIMATICAS ....................................................................................................................... 3
1.2.2 OROGRAFICAS ................................................................................................................... 4
1.2.3 TOPOGRAFICAS Y RELIEVE. -.............................................................................................. 5
ALTITUDES CARACTERISTICAS. - .............................................................................................. 5
1.2.4.- COBERTURA VEGETAL. ..................................................................................................... 6
1.2.5.- TABLA DE RESUMEN – VARIABLES ESTUDIADAS EN EL PROYECTO. - .............................. 6
2. CARACTERSITICAS Y PROPIEDADES DE LA CUENCA. ................................................................... 6
2.1. CARACTERISTICAS GEOMETRICA FISIOGRAFICAS. ............................................................... 6
2.1.1 AREA (Ac). ........................................................................................................................... 6
2.1.2 PERIMETRO (Pc). ................................................................................................................ 6
2.1.3 RECTANGULO EQUIVALENTE.............................................................................................. 7
2.1.4 INDICE DE COMPACIDAD (Ic).............................................................................................. 7
2.2. PARAMETROS DE RELIEVE. ...................................................................................................... 8
2.2.1 INDICE DE PENDIENTE DE ROCHE (Ir) ................................................................................... 8
..................................................................................................................................................... 9
2.2.2 INDICE DE PENDIENTE GLOBAL (Ig) ................................................................................. 10
2.2.3 PENDIENTE DE CAUCE PRINCIPAL. .................................................................................. 10
FORMULA DE TYLOR-SCHWAZR. ........................................................................................... 10
2.3. PROPIEDADES MORFOMETRIAS. ........................................................................................ 12
2.3.1 CLASIFICACION DEL ORDEN DE AFLUENTE. .................................................................... 12
2.3.2 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) ........................................................................................... 13
2.3.3 RELACION DE CONFLUENCIA (Rc).................................................................................... 13
2.3.4 Relación de longitud (Rl) ................................................................................................. 14
2.4. GRAFICO DE CURVAS DE NIVEL Y AREAS CONSECUTIVAS. .................................................... 15
2.5. CURVA HIPSOMETRICA....................................................................................................... 16
2.6. POLIGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES (PFA). ............................................................. 16
3.ESTUDIO DE LA PRECIPITACION ................................................................................................. 20
3.1 DATOS DISPONIBLES............................................................................................................ 20
ANALISIS DE DATOS ................................................................................................................... 22

3.2 PRECIPITACION MEDIA DE LA CUENCA. .............................................................................. 23


3.2.1 METODO DE LAS ISOYETAS. ............................................................................................. 23
3.2.2 SELECCIONAR OTRO METODO. ........................................................................................ 25
3.3. PRECIPITACIONES MÁXIMAS. ................................................................................................ 26
3.3.1 ALTURAS DE PRECIPITACION MAXIMA DIARIA. ............................................................... 26
3.3.1. ALTURA DE LLUVIA MAXIMA DIARIA. ............................................................................. 29
3.3.2. ALTURA DE LLUVIA MAXIMA INFERIOR A LAS 24 HORAS. .............................................. 29
3.3.3. CURVAS DE PRECIPITACION DURACION Y FRECUENCIA. ................................................ 30
3.3.4. CURVAS DE INTENSIDAD DURACION Y FRECUENCIA. ..................................................... 31
3.3.5. DETERMINACION DEL NÚMERO DE LA CURVA. .............................................................. 32
3.3.6. PRECIPITACION EFECTIVA. .............................................................................................. 33
3.4. ANALISIS DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA ............................................................................ 33
3.4.1. PRECIPITACION VS PRECIPITACION EFECTIVA................................................................. 34
3.5 PRECIPITACIONES MINIMAS. .................................................................................................. 37
3.5.1. DATOS DISPONIBLES ....................................................................................................... 37
3.5.2. RIESGO Y PERIODO DE VIDA DEL PROYECTO .................................................................. 39
3.5.3 INTERPRETACION DE RESULTADOS. ................................................................................. 42
4. ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMO ...................................................................................... 43
4.1 TIEMPO DE CONCENTRACION DE LA CUENCA .................................................................... 43
CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ............................................................................ 44

4.2 SELECCIÓN DE PERIODO DE RETORNO ............................................................................... 45


4.3 FORMULA RACIONAL .......................................................................................................... 45
MÉTODO RACIONAL MODIFICADO. - ........................................................................................ 46

4.4 HIDROGRAMA TRIANGULAR. .............................................................................................. 47


4.5 CURVA DE DESCARGA.......................................................................................................... 48
4.6 TABLA COMPARATIVA DE RESULTADOS ............................................................................. 49
5. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PROBABILÍSTICOS ................................................................... 51
5.1 SELECCIÓN DE DATOS DE PRESCIPITACION ....................................................................... 51
5.2 SELECCIÓN DE DISTRIBUCION ............................................................................................ 52
5.3 PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE ......................................................................................... 53
5.4 APLICACIÓN DE LEYES DE DISTRIBUCION ............................................................................ 57
5.5 DETERMINACION DE RESULTADOS .................................................................................... 58
5.5.1 PERIODOS DE RETORNO 23,73 Y 93 AÑOS ....................................................................... 58
5.5.2 VALORES DE CAUDAL ....................................................................................................... 58
6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................................. 60
6. 2.- RECOMENDACIONES. ........................................................................................................ 61
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362


1
INTRODUCCON

La cuenca hidrográfica es aquel espacio ambiental delimitado topográficamente por la línea


divisoria de las aguas, que recoge los escurrimientos en una red de drenaje natural tributaria a
una desembocadura única e identificable.

La hidrología es utilizada en ingeniería principalmente en la relación con el diseño y ejecución


de estructuras hidráulicas.

Los problemas típicos de hidrológica implican cálculos de extremos que no se observan en


una muestra de datos de corta duración, características hidrológicas en lugares donde no se ha
llevado a cabo recolección de información (tales lugares con mucho más numerosos que
aquellos donde se dispone de datos), o cálculos de la acción humana sobre las características
hidrológicas de un área.

Generalmente, cada problema hidrológico es único en cuanto trata con un conjunto diferente
de condiciones físicas dentro de una cuenca hidrográfica específica. Por lo tanto, las
condiciones cuantitativas de un análisis no son siempre transferibles a otros problemas. Sin
embargo, la solución general de la mayoría de los problemas puede desarrollarse a partir de la
aplicación de unos pocos conceptos básicos.

1.1 UBICACIÓN

En la provincia Méndez, perteneciente al municipio de San Lorenzo se encuentra la


comunidad de Corana. Las pozas de Corana están ubicadas a sólo 7 kilómetros de la ciudad
de Tarija y a 3 kilómetros al este de la comunidad de Tomatas Grande.

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

1.1.1 MAPAS.

1.1.2 COORDENADAS GEOGRAFICAS

Punto de desembocadura

Latitud: 21°20'16.41" Sur

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

Longitud 64°45'18.08" Oeste

1.1.3 COORDENADAS UTM

Punto de desembocadura

Coordenada Este 317988,88 m E

Coordenada Norte 7639460.33 m S

Zona 20 k

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA

Este punto que podemos desarrollar a continuación está referido a la descripción de las
propiedades fisiográficas y morfo métricas de la cuenca del Rio Corana. La fisiografía se
encarga de la descripción de los caracteres físicos exteriores de las lluvias, de los caudales,
etc., que se producen en su superficie.

1.2.1. CLIMATICAS

El clima de la cuenca del Rio Corana, se ubica en un valle en el que predominan durante la
mayor parte del año un clima templado o mesodérmico, sin embargo, durante los inviernos
(especialmente durante el mes de julio) la temperatura suele bajar de los 0°C.

Tipo de clima frio templado

Periodo Lluvioso noviembre a marzo

Periodo seco abril a octubre

Heladas Junio a Agosto

De acuerdo a la orografía que presenta la cuenca por la clasificación por nivel de altura que presenta las
montañas se suele presentar una precipitación de tipo orográfica por la condensación durante el
movimiento del aire que hacendera al encontrarse con el relieve topográfico de la cuenca, misma que
influirá de manera Imprescindible en el clima y/o cantidad, intensidad, duración de la precipitación en la
cabecera del valle de la cuenca de Rio Corana.

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

1.2.2. OROGRAFICAS

La cuenca del Rio Corana presenta una orografía que se detalla en la imagen que como se aprecia
los puntos más elevados donde nacen las aguas de dicha cuenca como así el punto más bajo punto
de desembocadura que son los más importantes, para el cálculo de los parámetros para el
proyecto.

1.2.3. TOPOGRAFICAS Y RELIEVE. -

La topografía de la cuenca del Rio Corana, se describe a través de dos gráficos característicos:

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

Curva hipsométrica. - representada la relación entre la altitud en m.s.n.m. y la superficie que queda
por encima de dicha altitud.

Polígono de frecuencia de altitudes.- es la representación gráfica de la distribución en porcentaje de la


superficie ocupada por diferentes escalones altitudinales.

ALTITUDES CARACTERISTICAS. -
Altitud media. -es la ordenada media de la curva hipsométrica divide a la cuenca en dos partes
iguales.

Altitud más frecuente:- es el escalón que alberga el mayor porcentaje de área.

Por lo que cada uno de estos puntos mencionados nos dará una interpretación acerca de la
topografía y el tipo de relieve de la superficie de la cuenca, como así también se puede
apreciar en las imágenes.

1.2.4.- COBERTURA VEGETAL.

Dentro de la cobertura vegetal de la cuenca del Rio Corana, a través de las imágenes satelitales
por el Google Earth, podemos ver aproximadamente que se presentan diferentes tipos de
cobertura, área residencial, cultivos agrícolas, y pastos prados, que influirá en la determinación

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

del número de la curva para el cálculo de la precipitación en exceso, y determinar la escorrentía


directa. Proceso que se demostrara más adelante.

1.2.5.- TABLA DE RESUMEN – VARIABLES ESTUDIADAS EN EL PROYECTO. -


VARIABLES ESTUDIADAS
EN EL PROYECTO
Área
Pendiente
Longitud del rio principal
Precipitación
Periodo de Retorno
Caudal
Coeficiente de escorrentía
2. PROPIEDADES DE LA CUENCA.

2.1. PROPIEDADES GEOMETRICA DE LA CUENCA.

2.1.1 AREA (Ac).

Superficie en proyección horizontal, delimitada por la divisoria de aguas.

Divisoria de aguas-. Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico, que separa la
cuenca en estudio de las cuencas vecinas.

AREA DE LA CUENCA DEL RIO CORANA.

Ac=49.05 𝑲𝒎𝟐

2.1.2. FORMA

2.1.2 Factor de forma (Kf)

Kf =𝐵 𝐿𝑎

B = 𝐴 𝐿𝑎

Kf = 𝐴 𝐿𝑎2

Kf = 459.81 44.772 = 0.23

B = Ancho medio

La = Longitud axial de la cuenca (medido sobre el cauce más largo desde la cabecera hasta la salida de la
cuenca).

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362


A=
Área de la cuenca

Suponga dos cuencas de la misma Área. La que tiene factor de forma más alto tiene más problemas de
crecientes

2.1.3 PERIMETRO REAL

Borde del contorno (limite exterior) de la forma irregular de la cuenca proyectada

Obtenida una vez delimitada la cuenca.

PERIMETRO DE LA CUENCA DEL RIO CORANA.

Pc=35.94 km

2.1.4 PERIMETRO ESTILIZADO

El perímetro estilizado se lo obtiene uniendo el perímetro real a través de rectas representativas siendo mayor
que el real y es mucho más fácil de trabajar.

La cuenca de San jacinto tiene un perímetro estilizado de 109.30 km. Este dado fue hallado en función al
perímetro real donde este perímetro real bajo en un 5% y así se obtuvo el perímetro esterealizado.

Pe=Preal−0.05∗Preal

Pe= 34.143Km

2.1.5. LONGITUD DEL RIO PRINCIPAL

L= 16.1818 Km

2.1.6 INDICE DE COMPACIDAD (Ic) O DE GRAVELIUS

Es el cociente que existe entre el perímetro de la cuenca respecto al perímetro de un círculo del área de la misma
cuenca.

INDICE DE COMPACIDAD DE LA CUENCA CORANA

𝑰𝒄 = 𝟏. 𝟒𝟑𝟕

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

Pc=
Perímetro de la cuenca.

Ac= Área de la cuenca

Si Ic = 1 la cuenca es de forma circular. Este coeficiente nos dará luces sobre la escorrentía y la forma del
hidrograma resultante de una determinada lluvia caída sobre la cuenca.

Si: Ic ≈ 1 cuenca regular Ic ≠ 1 cuenca irregular; (Ic grande, menos susceptible a inundaciones).

2.1.7 RECTANGULO EQUIVALENTE.

El rectángulo equivalente es lógicamente una transformación puramente geométrica de la


cuenca en un rectángulo de igual perímetro, convirtiéndose las curvas de nivel en rectas
paralelas al lado menor, siendo éstos la primera y la última curva de nivel. Si L y l, son
respectivamente los lados mayor y menor del rectángulo equivalente a P y A, el perímetro y
el tamaño de la cuenca, en Km y Km2, entonces se tiene por las definiciones precedentes:

𝐴=𝐿+𝑙

𝑃 = 2 ∗ (𝐿 + 𝑙)

Reemplazando la fórmula de Gravelius en A y P y despejando L y l.

𝐿 =14.4496 km

𝒍 =3.3945 km

A= Área de la cuenca.

P= Perímetro de la cuenca. L=

Lado mayor de la cuenca.

l=Lado menor de la cuenca.

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

Ic= Índice de Gravelius.

2.1.4

2.2. PROPIEDADES DE RELIEVE.

2.2.1CURVA HIPSOMETRICA.

Es la representación gráfica del relieve de una cuenca; es decir la curva hipsométrica indica el
porcentaje de área de la cuenca o superficie de la cuenca en kilómetros cuadrados que existe
por encima de una cota determinada representado en coordenadas rectangulares.

La utilidad de la curva hipsométrica es que nos ayuda a determinar la altitud de frecuencia media (altitud
que corresponde al 50% del área acumulada). Y dependiendo de la forma que tenga nuestra curva se
puede determinar si se trata de cuenca joven, madura o vieja

2.2.2 POLIGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES (PFA).

Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies ocupadas por diferentes


altitudes.

Nos permite hallar la altitud más frecuente (es el máximo valor en porcentaje del polígono de frecuencia de
altitudes).

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

CURVA HIPSOMETRICA Y FRECUENCIA DE ALTITUDES DE LA CUENCA CORANA.

La altitud más frecuente es 2754 msnm

La altitud media es 2593.21 msnm el 50% del área de la cuenca, esta situada por encima de esa altitud
y el 50% esta situado por debajo de ella

2.2.3. INDICE DE PENDIENTE DE ROCHE (Ir)

Es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido por el rio.

𝑛
1
𝐼𝑝 = ∑ √𝛽𝑖 (𝑎𝑖 − 𝑎𝑖−1 )
𝑖=2 √𝐿

L=Longitud del cauce principal.

Ai= Área entre dos curvas de nivel consecutiva.

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

Di= Distancia horizontal entre dos curvas consecutivas.

2.3. PROPIEDADES MORFOMETRICAS.

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

2.3.1. CLASIFICACION DEL RED DE AFLUENTE.

Observando el mapa de la Red Hídrica nuestra Cuenca es de Orden 5

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

2.3.2. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)

Se define como el cociente entre la longitud total (Lt) de los cauces perteneciente a su red de drenaje
y la superficie de la cuenca (A).

𝑫𝒅 = 𝟒. 𝟓𝟓𝟕 𝑲𝒎−𝟏

2.2.3 Relación de longitud (Rl)

Se define como el cociente entre las longitudes promedio (Li) de afluentes de órdenes sucesivos.

𝑹𝒍 =0,422589578

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

2.2.2. INDICE DE PENDIENTE GLOBAL (Ig)

Es un parámetro que nos indica el desnivel total de la cuenca con referencia a la longitud del rio
principal.

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

PENDIENTE MEDIA DEL RIO CORANA SEGÚN LA FORMULA DE PENDIENTE GLOBAL.

𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟓𝟕 𝑺 = 𝟓. 𝟓𝟕%

H=Diferencia de cotas.

L=Longitud del cauce principal.

S=Pendiente

2.2.3. PENDIENTE DE CAUCE PRINCIPAL.

FORMULA DE TYLOR-SCHWAZR.
Considera que un rio está formado por n tramos de igual longitud, cada uno de ellos con pendiente
uniforme.
2

𝑚
𝑆𝑐 = [ ]
1 1 1
+ + ⋯+
√𝑆1 √𝑆2 √𝑆𝑛

n= Número de tramos.

Sn= Pendiente de cada tramo.

S= Pendiente media del cauce

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362


2.3.
PROPIEDADES MORFOMETRIAS.

2.3.1. CLASIFICACION DEL ORDEN DE AFLUENTE.

Observando el mapa de la Red Hídrica nuestra Cuenca es de Orden 5

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

2.3.2. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)

Se define como el cociente entre la longitud total (Lt) de los cauces perteneciente a su red de drenaje
y la superficie de la cuenca (A).

𝑫𝒅 = 𝟒. 𝟓𝟓𝟕 𝑲𝒎−𝟏

2.3.3. RELACION DE CONFLUENCIA (Rc)

Se define como el cociente entre el número de afluentes de orden x (N(x)), sobre el número de
afluentes de orden (x+1) (N(x+1)).

𝑹𝒄 = 𝟐. 𝟏𝟔𝟑𝟐𝟏𝟐𝟒𝟒

NOTA. Se repitió el mismo procedimiento hasta llegar al orden de afluente número cinco.

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

2.3.4. Relación de longitud (Rl)

Se define como el cociente entre las longitudes promedio (Li) de afluentes de órdenes sucesivos.

𝑹𝒍 =0,422589578

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362


2.4.

GRAFICO DE CURVAS DE NIVEL Y AREAS CONSECUTIVAS.

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362


2.5.
CURVA HIPSOMETRICA.

Es la representación gráfica del relieve de una cuenca; es decir la curva hipsométrica indica el
porcentaje de área de la cuenca o superficie de la cuenca en kilómetros cuadrados que existe por
encima de una cota determinada representado en coordenadas rectangulares.

La utilidad de la curva hipsométrica es que nos ayuda a determinar la altitud de frecuencia media
(altitud que corresponde al 50% del área acumulada). Y dependiendo de la forma que tenga
nuestra curva se puede determinar si se trata de cuenca joven, madura o vieja.

2.6. POLIGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES (PFA).

Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies ocupadas por diferentes


altitudes.

Nos permite hallar la altitud más frecuente (es el máximo valor en porcentaje del polígono de frecuencia de
altitudes).

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

CURVA HIPSOMETRICA Y FRECUENCIA DE ALTITUDES DE LA CUENCA CORANA.

La altitud más frecuente es 2754 msnm

La altitud media es 2593.21 msnm el 50% del área de la cuenca, esta situada por encima de esa altitud
y el 50% esta situado por debajo de ella

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3.ESTUDIO DE LA PRECIPITACION

3.1 DATOS DISPONIBLES.

Para realizar un análisis pluviométrico se necesita saber que las precipitaciones varían de un lugar
a otro y, en un mismo lugar, de un tiempo a otro. Estas mediciones constituyen un conjunto
numeroso de datos, que es necesario analizar y sintetizar en unos pocos valores más manuables y
fáciles de utilizar en proyectos tanto hidrológicos como hidráulicos. Para ello se recurre a la
estadística

Escogiendo un modelo matemático que represente el comportamiento de la lluvia en el lugar en


estudio. Para ello se trabajará con los datos anuales del periodo hidrológico dados por el
SENAMHI a lo largo del periodo de 1986 – 2016.

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

PERIODO HIDROLOGICO (mm)


AÑO AEROPUERTO LEON CANCHA SELLA QDAS. TRANCAS
86-87 709 279,3 668,7 DATO FALTANTE

87-88 654,7 377,3 659,6 DATO FALTANTE

88-89 508,1 230,6 682,7 680

89-90 575,1 333,3 496,1 785,9

90-91 690,2 DATO FALTANTE 835,2 DATO FALTANTE

91-92 640,2 DATO FALTANTE 486,1 DATO FALTANTE

92-93 492,9 785,9 604,9 721,3


93-94 558,5 588,6 560,9 858,8

94-95 529,5 582 647,1 879,6

95-96 649 661,8 634,7 795,2


96-97 599,3 880,7 DATO FALTANTE 1069,1
97-98 DATO FALTANTE 398,4 DATO FALTANTE 486,1
98-99 630,5 769,9 603,4 710,1
99-00 599,2 579,4 687 796,1
00-01 513,5 725,4 577,8 813,5
01-feb 614 389,7 559 633,1
02-mar 548,8 522 454,5 688,4
03-abr 539,2 585,2 535,8 732,5
04-may 612,5 504 531,5 640,4
05-jun 728,8 621,2 626,4 780,2
06-jul 562,2 630,3 611,1 729,4
07-ago 651,1 894,4 666 896,8
08-sep 696,2 692,1 676,5 DATO FALTANTE

09-oct 600,3 452,1 763,6 769,3


10-nov 583,7 584,3 613 725,9
11-dic 713,1 DATO FALTANTE 760 1010,4
dic-13 475,2 DATO FALTANTE 731 883,3
13-14 438,6 DATO FALTANTE 582,4 749,5
14-15 740,9 DATO FALTANTE 1236,5 1099,4
15-16 456,94 DATO FALTANTE DATO FALTANTE DATO FALTANTE

MEDIA 59.693.931 568,1695652 647,8333333 788,9291667

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

ANALISIS DE DATOS

Para poder trabajar de mejor manera, es necesario realizar una complementación de los datos faltantes
de la estación.

Se tomó la estación del Aeropuerto como base principal para la correlación de datos faltantes,
donde se inicia haciendo el análisis de esta misma.

En la posterior tabla se muestra todos los datos ya completados, que para ello se usó el método
de la regresión normal.
PERIODO HIDROLOGICO (mm)
AÑO AEROPUER LEON CANCHA SELLA QDAS. TRANCAS
86-87 709 279,3 668,7 948,71
87-88 654,7 377,3 659,6 876,05
88-89 508,1 230,6 682,7 680
89-90 575,1 333,3 496,1 785,9
90-91 690,2 665,12 835,2 923,55
91-92 640,2 616,94 486,1 856,65
92-93 492,9 785,9 604,9 721,3
93-94 558,5 588,6 560,9 858,8
94-95 529,5 582 647,1 879,6
95-96 649 661,8 634,7 795,2
96-97 599,3 880,7 658,5 1069,1
97-98 376,55 398,4 413,75 486,1
98-99 630,5 769,9 603,4 710,1
99-00 599,2 579,4 687 796,1
00-01 513,5 725,4 577,8 813,5
01-feb 614 389,7 559 633,1
02-mar 548,8 522 454,5 688,4
03-abr 539,2 585,2 535,8 732,5
04-may
612,5 504 531,5 640,4
05-jun
728,8 621,2 626,4 780,2
06-jul
562,2 630,3 611,1 729,4
07-ago
651,1 894,4 666 896,8
08-sep 696,2 692,1 676,5 931,58
09-oct 600,3 452,1 763,6 769,3
10-nov 583,7 584,3 613 725,9
11-dic dic-13 713,1 687,19 760 1010,4
13-14 475,2 457,93 731 883,3
14-15 438,6 422,66 582,4 749,5
15-16 740,9 713,98 1236,5 1099,4

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

456,94 440,34 502,08 611,43


PROMEDIO 589,593 568,1695652 647,8333333 788,9291667
PROMEDIO 589,593 569,0686316 635,5273938 802,7419246

3.2 PRECIPITACION MEDIA DE LA CUENCA.

3.2.1 METODO DE LAS ISOYETAS.

Este método consiste en trazar, con la información registrada en las estaciones, líneas que unen puntos
de igual altura de precipitación (interpolación de líneas) llamadas isoyetas, de modo
semejante a como se trazan las curvas de nivel en topografía

∑𝒎
𝒋=𝟏[(𝑷𝒋 + 𝑷𝒋+𝟏 )/𝟐] ∗ 𝑨𝒋
𝑷=
∑𝒎
𝒋=𝟏 𝑨𝒋

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3.2.2 SELECCIONAR OTRO METODO.

3.2.3. POLIGONOS DE THIESSEN.

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

El área de la cuencaencierra
la un solo polígono por lo cual la precipitación media sobre la cuenca

le corresponde a la precipitación registrada en la estación Trancas


3.3. PRECIPITACIONES MÁXIMAS.

3.3.1 ALTURAS DE PRECIPITACION MAXIMA DIARIA.

Las diferentes obras deben ser realizadas para resistir eventos de características bien definidas o
de una determinada probabilidad de ocurrencia. Por ello es necesario saber cuál será la máxima
altura de lluvia que se presentará en el transcurso del tiempo en determinada cuenca.

Para este cálculo se tomará en cuenta de la estación de TRANCAS debido a que es la más
cercana a la cuenca, se debería trabajar con la estación dentro de la cuenca, pero al no tener
ninguna cuenca dentro se toma en cuenta la más cercana.

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

MEDIA: Donde:
X : Promedio de los datos trabajados.


Xi
i 1
Xi : Datos de muestra. X  n
n: número de

datos de la muestra

DESVIACION TIPICA:

Sx  
(X  X )
n 1

Donde:

Sx : Desviación típica.

X : Promedio de los datos trabajados.

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

X i : Datos de

muestra. n: número de

datos de la muestra

MODA:

Ed X(0,45*Sx)

Donde:

Ed : Moda.

X : Promedio de los datos trabajados.

Sx : Desviación típica.

CARACTERISTICA:

Sx
Kd 
0,557 * E d

Donde:

Kd : Característica propia de cada estación.

Sx : Desviación típica.

Ed : Moda.

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3.31. ALTURA DE LLUVIA MAXIMADIARIA.


.

3.3.2
. ALTURA DE LLUVIA MAXIMA INFERIOR A LAS 24 HORAS.

Donde:

htT: Altura de lluvia máxima horaria Edp: Moda


ponderada
t: duración de la lluvia α= 2 para cuencas ≤
10km2. α= 12 para cuencas > 10km2. β= 0.2 para
nuestra zona. Kdp: Característica ponderada
T: Periodo de retorno

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3.3.3. CURVAS DE PRECIPITACION DURACION Y FRECUENCIA.

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3.3.4. CURVAS DE INTENSIDAD DURACION Y FRECUENCIA.

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3.3.5. DETERMINACION DEL NÚMERO DE LA CURVA.

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3.3.6. PRECIPITACION EFECTIVA.

La precipitación efectiva esta dada por la relación siguiente en función al número de la curva y al tipo
de suelo

S= 117,16

Pr ecipitación efectiva para T= 18, 67


T P P efectiva
18 98.31 29.20
67 117.79 42.09

3.4. ANALISIS DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA

La precipitación efectiva es aquella precipitación que no se infiltra y que escurre sobre el suelo en
la que cae.

La precipitación efectiva es la que produce los caudales en los puntos de aforos de la cuenca.

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3.4.1. PRECIPITACION VS PRECIPITACION EFECTIVA

Precipitación
máxima de la Escorrentí Acumulad
recipitació
Acumulado diaria a o
máxima
Enero 105 105 33.481 33.481
Febrero 100.5 205.5 30.581 64.061
Marzo 65 270.5 10.886 74.948
Abril 34 304.5 0.875 75.822
Mayo 15.3 319.8 0.606 76.429
Junio 8.3 328.1 2.244 78.673
Julio 3.1 331.2 4.269 82.942
Agosto 28 359.2 0.171 83.114
Septiembr 28.6 387.8 0.218 83.332
e
Octubre 61 448.8 9.122 92.454
Noviembr 100.3 549.1 30.454 122.908
e
Diciembre 91.2 640.3 24.835 147.743

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

Precipitació
n media de
Precipitación Acumulado Escorrentía Acumulado
las diaria
máximas
Enero 44.46 44.46 3.199 3.199
Febrero 39.17 83.63 1.865 5.064
Marzo 29.38 113.01 0.287 5.351
Abril 12.54 125.55 1.116 6.467
Mayo 3.42 128.96 4.124 10.591
Junio 0.94 129.9 5.345 15.936
Julio 0.37 130.27 5.654 21.59
Agosto 1.69 131.96 4.952 26.542
Septiembre 6.32 138.28 2.928 29.47
Octubre 18.55 156.83 0.212 29.682
Noviembre 24.97 181.8 0.02 29.702
Diciembre 38.15 219.94 1.642 1.642

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

Precipitación
diaria Max en Precipitación Acumulado Escorrentía Acumulado
el año 2015
Enero 74 74 15.246 15.246
Febrero 76 150 16.282 31.528
Marzo 40 190 2.053 33.581
Abril 9.3 199.3 1.938 35.519
Mayo 0 199.3 0 35.519
Junio 0 199.3 0 35.519
Julio 3 202.3 4.316 39.835
Agosto 0 202.3 0 39.835
Septiembre 3 205.3 4.316 44.151
Octubre 39 244.3 1.826 45.977
Noviembre 28 272.3 0.171 46.149
Diciembre 21 293.3 0.052 46.2

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3.5 PRECIPITACIONES MINIMAS.

3.5.1. DATOS DISPONIBLES

Una vez realizado el llenado de datos faltantes (celdas amarillas) a base de una estación patrón
AEROPUERTO, nuestros datos disponibles y consistentes son de tres estaciones LEON CANCHA, SELLA
QUEBRADA Y TRANCAS.

Determinamos los valores de la desviación y la media de cada estación necesaria para determinar
la ecuación de precipitación mínima.

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

AÑO LEON SELLA


AEROPUERTO CANCHA QDAS. TRANCAS
86-87 709.00 279.30 668.7 948.71
87-88 654.70 377.30 659.6 876.05
88-89 508.10 230.60 682.7 680.00
89-90 575.10 333.30 496.1 785.90
90-91 690.20 665.12 835.2 923.55
91-92 640.20 616.94 486.1 856.65
92-93 492.90 785.90 604.9 721.30
93-94 558.50 588.60 560.9 858.80
94-95 529.50 582.00 647.1 879.60
95-96 649.00 661.80 634.7 795.20
96-97 599.30 880.70 658.50 1069.10
97-98 376.55 398.40 413.75 486.10
98-99 630.50 769.90 603.4 710.10
99-00 599.20 579.40 687 796.10
00-01 513.50 725.40 577.8 813.50
01-02 614.00 389.70 559 633.10
02-03 548.80 522.00 454.5 688.40
03-04 539.20 585.20 535.8 732.50
04-05 612.50 504.00 531.5 640.40
05-06 728.80 621.20 626.4 780.20
06-07 562.20 630.30 611.1 729.40
07-08 651.10 894.40 666 896.80
08-09 696.20 692.10 676.5 931.58
09-10 600.30 452.10 763.6 769.30
10-11 583.70 584.30 613 725.90
11-12 713.10 687.19 760 1010.40
12-13 475.20 458.66 731 883.30
13-14 438.60 423.33 582.4 749.50
14-15 740.90 715.11 1236.5 1099.40
15-16 456.94 441.03 502.08 611.43
MEDIA 589.59 569.07 635.53 802.74
DESVIACION 91.14 167.67 147.96 136.93
3.5.2. RIESGO Y PERIODO DE VIDA DEL PROYECTO

Para determinar la precipitación mínima de cada cuenca determinamos:

1.- ECUACION DE PRECIPITACION MINIMA.- Determinada a partir de las

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

precipitaciones a una probabilidad 15, 50 y 84 %. Datos necesarios para la precipitación son la


desviación y la media de los datos disponibles de cada estación

Esta ecuación de precipitación se encuentra en función de la probabilidad del punto 2.

2.- PROBABILIDAD.- Determinada a partir de la ecuación:

Para nuestro proyecto trabajamos con un riesgo de 27% y una duración de 22 años y de igual
manera utilizamos los años de periodo de retorno y adoptamos un número de años para
determinar sus precipitaciones mínimas.

ESTACION LEON CANCHA


RELACIONES P (%) PRECIP
Xmp - Sxp 15,87% 401.40
Xmp 50% 569.07
Xmp + Sxp 84,13% 736.73

PRECIPITACION MINIMA (estacion Leon Cancha)


Precipitacion = 167.67 x (Probab) + 233.74
800.00

700.00
PRECI`PITACION (mm)

600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
PROBABILIDAD (%)

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

PRECIPITACION MINIMA (ESTACION LEON CANCHA)

N años RIESGO Probabilidad Precip mínima


10 10 1.048 409.471
22 27 1.420 471.885
67 30 0.531 322.762

ESTACION SELLA QUEBRADA


RELACIONES P (%) PRECIP
Xmp - Sxp 15,87% 487.56
Xmp 50% 635.53
Xmp + Sxp 84,13% 783.49

ESTACION TRANCAS
RELACIONES P (%) PRECIP
Xmp - Sxp 15,87% 665.81
Xmp 0.5 802.74
Xmp + Sxp 84,13% 939.68

PRECIPITACION MINIMA (ESTACION SELLA


QUEBRADA)
N años RIESGO Probabilidad Precip mínima
10 10 1.048 423.304
22 27 1.420 424.918
67 30 0.531 421.062

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

PRECIPITACION MINIMA (estacion sella quebrada)


PRECIPITACION = 4.3353x(probabilidad) + 418.76
900.00
800.00
PRECIPITACION MINIMA (estacion trancas)
(mm)

700.00
PRECIPITACION = 4.9126x(Probabilidad)+ 323.44
800.00
600.00
PRECI`PITACION

500.00
700.00
(mm)

400.00
600.00
300.00
PRECI`PITACION

500.00
200.00
400.00
100.00
300.00
0.00
200.00 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
PROBABILIDAD (%)
100.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
PROBABILIDAD (%)

PRECIPITACION MINIMA (ESTACION TRANCAS)


N años RIESGO Probabilidad Precip mínima
10 10 1.048 328.589
22 27 1.420 330.417
67 30 0.531 326.048

3.5.3 INTERPRETACION DE RESULTADOS.

Para un número de años N= 22 y un Riesgo de 27 % se nos presenta una precipitación mínima de


330.417 mm Este resultado pertenece a las estación de Trancas, tomándolo en cuenta como el
más importante y el más crítico a laves ya que las otras dos estaciones se encuentran con una
precipitación mínimo mayor a 400 mm

Estos resultados nos sirven como un parámetro critico de la vida útil de nuestro proyecto.

Observando los resultados de cada estación se puede ver que los valores de las precipitaciones mínimas
son dispersas por que algunas estaciones están lejanas a nuestra cuenca de estudio

Se puede observar que los valores de las precipitaciones mínimas de algunas estaciones son similares por
ejemplo la estación

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

SELLA QUEBRADAS con LEON CANCHA


4. ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMO

4.1 TIEMPO DE CONCENTRACION DE LA CUENCA

El tiempo de concentración es el tiempo que tarda en recorrer una gota de agua que cae desde
el punto más lejano de un extremo de la cuenca hasta llegar al punto de salida, aforo o
desemboque. Este tiempo está en función de ciertas características geográficas y topográficas
de la cuenca, ya que es constante para toda la cuenca.

La cuenca del rio Corana cuenta con las siguientes características:

Lp: 16 ,12 km
Sp: 0 ,03433 m/m
H: 902,00 m
A: 49,05 km2
Punto más
alto de la 3.012,00 msnm
cuenca
Punto más
bajo de la 2.110,00 msnm
cuenca
Donde:

Tc: Tiempo de concentración (hr)

Lp: Longitud del curso principal (km)

Sp: Pendiente del curso principal

H: Diferencia de cotas entre el punto más alto y el de estudio (m)

A: Área de drenaje (área de la cuenca), (km2)

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

KIRPICH

TEMEZ

PASINI

PIZARRO

CALIFORNIA

𝑇𝑐 = 2.055798761 ℎ𝑟 = 2.056 ℎ𝑟

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

GIANDOTTI

𝑇𝑐 = 3.727894096 ℎ𝑟 = 3.728 ℎ𝑟

TABLA. TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN CALCULADOS PARA DIVERSOS


AUTORES.

Se descartaron los resultados obtenidos con las formas de Pizarro dado que el resultado obtenido
varía mucho siendo valor atípico en comparación de las otras fórmulas, las cuales tiene de Tc
similar

4.2 SELECCIÓN DE PERIODO DE RETORNO

PERÍODO DE
RETORNO
3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

(Años)
T 18
T 67
4.3 FORMULA RACIONAL

En el método racional se supone que la máxima escorrentía ocasionada por una lluvia, se produce
cuando la duración de esta es igual al tiempo de concentración (Tc).

Cuando así ocurre, toda la cuenca contribuye con el caudal en el punto de salida. Sí la
duración es mayor que él (T c), contribuye así mismo toda la cuenca, pero en ese caso la
intensidad de la lluvia es menor, por ser mayor su duración y, por tanto, también es menor el
caudal.

Si la duración de la lluvia es menor que el (T c) la intensidad de la lluvia es mayor, pero en el


momento en el que acaba la lluvia, el agua caída en los puntos más lejanos aún no ha llegado
a la salida; solo contribuye una parte de la cuenca a la escorrentía, por lo que el caudal será
menor.

𝑄=𝐶∗𝑖∗𝐴
Dónde:

Q = Caudal máximo en (m3/s).

C = Coeficiente de escorrentía superficial (Adimensional).

i = Intensidad de la Lluvia Máxima para una duración igual tiempo de concentración y para un
periodo de retorno dado en (m/hr)

A = Área de la cuenca en (m^2)

Calcular los caudales con el método racional:

𝑄(18) = 0,297 ∗ 0.033547 ∗ 49050000

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

FORMULA
RACIONAL
tiempo imax( área coefic caudal( cau
de m/hr) de la iente m3/hr) dal
retorno cuenca (m3
(años) (m2) /s)
18 0,033 490 0,297 488707, 13
547 500 66 5,
00 75
490 19
0,040 500 703848, 5,
67 195 00 0,357 62 51

MÉTODO RACIONAL MODIFICADO. -

𝑄 = 𝐶𝑢 ∗ 𝐶 ∗ 𝑖 ∗ 𝐴 Dónde:

Q = Caudal máximo en (m3/s).

C = Coeficiente de escorrentía superficial (Adimensional).


i = Intensidad de la Lluvia Máxima para una duración igual tiempo de concentración y para
un periodo de retorno dado en (m/hr) A = Área de la cuenca en (m^2)

𝐶𝑢 = Coeficiente de uniformidad

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362




𝐶 = Tiempo de concentración (KIRPICH)

𝑄(23) = 1,15 ∗ 0,297 ∗ 0,033547 ∗ 49050000

𝑄(73) = 1,15 ∗ 0,357 ∗ 0,040195 ∗ 49050000

FORMULA RACIONAL
MODIFICADA
tiempo de imax(m/ área de coeficie coeficie caudal(m3 caudal(m
retorno(a hr) la nte c nte cu /hr) 3/s)
ños) cuenca(
m2)
18 0,03354 4905000 0,297 1,15 562013,81 156,11
7 0
67 0,04019 4905000 0,357 1,15 809425,91 224,84
5 0

4.4 HIDROGRAMA TRIANGULAR.

Qp= caudal pico.

Hpe= Altura de precipitación efectiva.

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362


A=
Área de la cuenca.

Tp= Tiempo pico.


𝐝𝐞 = 𝐭𝐜

De= duración en exceso ( en cuencas pequeñas menores a 50 𝒌𝒎𝟐 la duración en exceso es


igual al tiempo de concentración) Tc= tiempo de concentración.

Tb= tiempo base.

HIDROGRAMA TRIANGULAR
duracion caudal
Periodo de tiempo tiempo altura de
en maximo
retorno(años) pico(hr) base(hr) precipitacion(mm)
exceso (hr) ( m3/s )
18 2,06 2,27 6,05 29,2 131,47
67 2,06 2,27 6,05 42,09 189,51
4.5 CURVA DE DESCARGA

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

4.6 TABLA COMPARATIVA DE RESULTADOS

• Para los caudales máximos

CAUDALES MAXIMOS
PERIODO DE FORMULA FORMULA RACIONAL HIDROGRAMA
RETORNO(AÑOS) RACIONAL(m3/s) MODIFICADA (m3/S) TRIANGULAR(m3/S)
18 135,7521289 156,1149482 131,4695852
67 195,5135044 224,84053 189,5053027
Los caudales máximos determinados por la formula racional para un periodo de retorno de 18 y 67
años varian con respecto a estos años para un periodo de retorno mínimo determinamos un menor
caudal a comparación del de 67.

• Para caudal máximo

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

Para la comparación de caudales máximos determinamos a partir de dos formas una con la
formula racional modificada y la otra con probabilidades, obteniendo resultados parecidos.

CAUDAL MAXIMO FORMULA RACIONAL VS PROBABILIDADES


FORMULA RACIONAL PROBABILIDADES
MODIFICADA
156.1149482 134.3060865
224.84053 214.8537193

• Para la curva de descarga.

La curva de descarga nos ayuda a determinar que a partir de diferentes Caudales el tirante
disminuye esto podemos relacionarlo con los caudales mininos y máximos que determinamos en
los anteriores puntos.

• Para el tiempo de concentración.

La fórmula más utilizada para el tiempo de concentración es la de KIRPICH. Por determinarnos valores
más coherentes

Las Fórmulas más confiables que podríamos utilizar para la determinación del tiempo de
concentración serian las de California y Kirpich, debido a que son los valores mas cercanos.

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362


5.
APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PROBABILÍSTICOS

5.1. SELECCIÓN DE DATOS DE PRESCIPITACION

Para la estación que se dispone para el estudio hidrológico de la cuenca del rio Corana no cuentan
con datos de aforo de caudales, por ello se trabajara con datos de precipitaciones para este punto
del proyecto.

PRECIPITACION DIARIA MAXIMA POR AÑO


Año
Nº PRECIPITACION ESCORRENTIA
Hidrológico
198 198 1 105 33.481
6 7
198 198 2 43 2.801
7 8
198 198 3 45.5 3.498
8 9
198 199 4 60.1 8.741
9 0
199 199 5 61.8 9.466
0 1
199 199 6 50 4.911
1 2
199 199 7 91.2 24.835
2 3
199 199 8 49 4.581
3 4
199 199 9 70.4 13.441
4 5
199 199 10 49.3 4.679
5 6
199 199 11 100.5 30.581
6 7
199 199 12 41.4 2.389
7 8

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

199 199 13 48.4 4.387


8 9
199 200 14 95.2 27.263
9 0
200 200 15 56.6 7.319
0 1
200 200 16 60.7 8.994
1 2
200 200 17 60.5 8.910
2 3
200 200 18 54.2 6.400
3 4
200 200 19 100.5 30.581
4 5
200 200 20 61 9.122
5 6
200 200 21 46 3.645
6 7
200 200 22 54.8 6.625
7 8
200 200 23 53 5.959
8 9
200 201 24 84 20.642
9 0
201 201 25 80.9 18.913
0 1
201 201 26 55.5 6.892
1 2
201 201 27 71 13.737
2 3
201 201 28 55 6.701
3 4
201 201 29 76 16.282
4 5
201 201 30 43 2.801
5 6

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

5.2.
SELECCIÓN DE DISTRIBUCION

Las distribuciones seleccionadas para hacer los cálculos del ajuste Smirnov kolmogorov son:

• Distribución normal

• Distribución log normal

• Distribución Gumbel

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362


5.3
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE

DISTRIBUCION DE GUMBELL
GUMBE LL

N° DATOS P max P=x (mm) P(x) α μ Z F(z) ∆

1 33.481 2.389 0.0323 7.280 7.417 -0.6906 0.1360 0.1038

2 2.801 2.801 0.0645 7.280 7.417 -0.6341 0.1518 0.0873

3 3.498 2.801 0.0968 7.280 7.417 -0.6341 0.1518 0.0550

4 8.741 3.498 0.1290 7.280 7.417 -0.5383 0.1803 0.0513

5 9.466 3.645 0.1613 7.280 7.417 -0.5181 0.1866 0.0253

6 4.911 4.387 0.1935 7.280 7.417 -0.4163 0.2195 0.0260

7 24.835 4.581 0.2258 7.280 7.417 -0.3896 0.2284 0.0026

8 4.581 4.679 0.2581 7.280 7.417 -0.3761 0.2330 0.0250

9 13.441 4.911 0.2903 7.280 7.417 -0.3442 0.2439 0.0464

10 4.679 5.959 0.3226 7.280 7.417 -0.2003 0.2947 0.0279

11 30.581 6.400 0.3548 7.280 7.417 -0.1397 0.3166 0.0382

12 2.389 6.625 0.3871 7.280 7.417 -0.1088 0.3279 0.0592

13 4.387 6.701 0.4194 7.280 7.417 -0.0984 0.3317 0.0876

14 27.263 6.892 0.4516 7.280 7.417 -0.0722 0.3413 0.1103

15 7.319 7.319 0.4839 7.280 7.417 -0.0136 0.3629 0.1210

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

16 Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

8.994 8.741 0.5161 7.280 7.417 0.1818 0.4344 0.0817

17 8.910 8.910 0.5484 7.280 7.417 0.2050 0.4428 0.1056

18 6.400 8.994 0.5806 7.280 7.417 0.2166 0.4470 0.1337

19 30.581 9.122 0.6129 7.280 7.417 0.2342 0.4533 0.1596

20 9.122 9.466 0.6452 7.280 7.417 0.2814 0.4701 0.1750

21 3.645 13.441 0.6774 7.280 7.417 0.8274 0.6459 0.0316

22 6.625 13.737 0.7097 7.280 7.417 0.8680 0.6572 0.0525

23 5.959 16.282 0.7419 7.280 7.417 1.2176 0.7438 0.0019

24 20.642 18.913 0.7742 7.280 7.417 1.5790 0.8137 0.0395

25 18.913 20.642 0.8065 7.280 7.417 1.8164 0.8499 0.0435

26 6.892 24.835 0.8387 7.280 7.417 2.3924 0.9126 0.0739

27 13.737 27.263 0.8710 7.280 7.417 2.7260 0.9366 0.0656

28 6.701 30.581 0.9032 7.280 7.417 3.1816 0.9593 0.0561

29 16.282 30.581 0.9355 7.280 7.417 3.1816 0.9593 0.0238

30 2.801 33.481 0.9677 7.280 7.417 3.5799 0.9725 0.0048

MEDIA 11.62 ∆ max= 0.1750

DESV 9.34 0.175

α 7.280 α Δo Δo Δo= 0.248

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

μ 7.417 5% 𝟏. 𝟑𝟔 0.25 Δmax <= Δo

𝒏𝟎.𝟓 LOS DATOS SE AJUSTAN AL MODELO ELEGI DO

DISTRIBUCION LEY NORMAL


LEY NORMAL
DATOS P max P(x)
N° P=x (mm) Z F(z) ∆
(mm) P(x)=m/n+1

1 33.481 2.389 0.032 -0.988 0.161 0.129


2 2.801 2.801 0.065 -0.944 0.172 0.108
3 3.498 2.801 0.097 -0.944 0.172 0.076
4 8.741 3.498 0.129 -0.870 0.192 0.063
5 9.466 3.645 0.161 -0.854 0.197 0.035
6 4.911 4.387 0.194 -0.775 0.219 0.026
7 24.835 4.581 0.226 -0.754 0.225 0.000
8 4.581 4.679 0.258 -0.743 0.229 0.029
9 13.441 4.911 0.290 -0.718 0.236 0.054
10 4.679 5.959 0.323 -0.606 0.272 0.050
11 30.581 6.400 0.355 -0.559 0.288 0.067
12 2.389 6.625 0.387 -0.535 0.296 0.091
13 4.387 6.701 0.419 -0.527 0.299 0.120
14 27.263 6.892 0.452 -0.506 0.306 0.145
15 7.319 7.319 0.484 -0.461 0.323 0.161
16 8.994 8.741 0.516 -0.308 0.379 0.137
17 8.910 8.910 0.548 -0.290 0.386 0.163
18 6.400 8.994 0.581 -0.281 0.389 0.191
19 30.581 9.122 0.613 -0.267 0.395 0.218
20 9.122 9.466 0.645 -0.231 0.409 0.236
21 3.645 13.441 0.677 0.195 0.577 0.100
22 6.625 13.737 0.710 0.227 0.590 0.120
23 5.959 16.282 0.742 0.499 0.691 0.051
24 20.642 18.913 0.774 0.781 0.783 0.008
25 18.913 20.642 0.806 0.966 0.833 0.027
26 6.892 24.835 0.839 1.415 0.922 0.083
27 13.737 27.263 0.871 1.675 0.953 0.082
28 6.701 30.581 0.903 2.031 0.979 0.076
29 16.282 30.581 0.935 2.031 0.979 0.043
30 2.801 33.481 0.968 2.341 0.990 0.023
MEDIA 11.619 ∆ max= 0.2364

DESV 9.337 α Δo Δo Δmax= 0.236357657


CV 0.804 5% 1.63 1.546 Δo= 0.248300893

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

S²x 87.189 𝑛0.5 Δmax <= Δo


LOS DATOS SE AJUSTAN AL MODELO ELEGIDO

DISTRIBUCION LOG NORMAL


LEY LOG NORMAL

DATOS P max P(x)


N° P=x (mm) z=(y-uy)/σy F(x) F(x)-P(x)
(mm) P(x)=m/n+1
1 33.481 2.389 0.0323 -1.8877 0.0295 0.0027
2 2.801 2.801 0.0645 -1.6627 0.0482 0.0163
3 3.498 2.801 0.0968 -1.6627 0.0482 0.0486
4 8.741 3.498 0.1290 -1.3477 0.0889 0.0402
5 9.466 3.645 0.1613 -1.2893 0.0986 0.0626
6 4.911 4.387 0.1935 -1.0271 0.1522 0.0414
7 24.835 4.581 0.2258 -0.9658 0.1671 0.0587
8 4.581 4.679 0.2581 -0.9357 0.1747 0.0834
9 13.441 4.911 0.2903 -0.8670 0.1930 0.0973
10 4.679 5.959 0.3226 -0.5931 0.2765 0.0460
11 30.581 6.400 0.3548 -0.4919 0.3114 0.0435
12 2.389 6.625 0.3871 -0.4430 0.3289 0.0582
13 4.387 6.701 0.4194 -0.4269 0.3347 0.0846
14 27.263 6.892 0.4516 -0.3871 0.3493 0.1023
15 7.319 7.319 0.4839 -0.3019 0.3814 0.1025
16 8.994 8.741 0.5161 -0.0503 0.4799 0.0362
17 8.910 8.910 0.5484 -0.0232 0.4907 0.0577
18 6.400 8.994 0.5806 -0.0098 0.4961 0.0846
19 30.581 9.122 0.6129 0.0101 0.5040 0.1089
20 9.122 9.466 0.6452 0.0625 0.5249 0.1202
21 3.645 13.441 0.6774 0.5593 0.7120 0.0346
22 6.625 13.737 0.7097 0.5901 0.7224 0.0128
23 5.959 16.282 0.7419 0.8309 0.7970 0.0551
24 20.642 18.913 0.7742 1.0431 0.8516 0.0774
25 18.913 20.642 0.8065 1.1671 0.8784 0.0720
26 6.892 24.835 0.8387 1.4291 0.9235 0.0848
27 13.737 27.263 0.8710 1.5612 0.9408 0.0698
28 6.701 30.581 0.9032 1.7239 0.9576 0.0544
29 16.282 30.581 0.9355 1.7239 0.9576 0.0222
30 2.801 33.481 0.9677 1.8523 0.9680 0.0003
MEDIA= 11.619 α Δo Δo

DESVI= 9.337 5% 1.36 0.248300893

CV= 0.804 𝑛0.5

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

uy= Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

2.204 Δmax= 0.120230094

σy= 0.7059 Δo= 0.248300893

σy²= 0.4982 Δmax <= Δo

Cs= 2.936 LOS DATOS SE AJUSTAN AL MODELO ELEGIDO

El análisis también lo realizamos por el programa HIDROESTA determinándonos las gráficas


siguientes y elegimos la distribución que más se ajusta siendo la LOG NORMAL

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

5.4 APLICACIÓN DE LEYES DE DISTRIBUCION

LEY LOG NORMAL


DATOS P max P(x)
N° P=x (mm) z=(y-uy)/σy F(x) F(x)-P(x)
(mm) P(x)=m/n+1
1 33.481 2.389 0.0323 -1.8877 0.0295 0.0027
2 2.801 2.801 0.0645 -1.6627 0.0482 0.0163
3 3.498 2.801 0.0968 -1.6627 0.0482 0.0486
4 8.741 3.498 0.1290 -1.3477 0.0889 0.0402
5 9.466 3.645 0.1613 -1.2893 0.0986 0.0626
6 4.911 4.387 0.1935 -1.0271 0.1522 0.0414
7 24.835 4.581 0.2258 -0.9658 0.1671 0.0587
8 4.581 4.679 0.2581 -0.9357 0.1747 0.0834
9 13.441 4.911 0.2903 -0.8670 0.1930 0.0973
10 4.679 5.959 0.3226 -0.5931 0.2765 0.0460
11 30.581 6.400 0.3548 -0.4919 0.3114 0.0435
12 2.389 6.625 0.3871 -0.4430 0.3289 0.0582
13 4.387 6.701 0.4194 -0.4269 0.3347 0.0846
14 27.263 6.892 0.4516 -0.3871 0.3493 0.1023
15 7.319 7.319 0.4839 -0.3019 0.3814 0.1025
16 8.994 8.741 0.5161 -0.0503 0.4799 0.0362
17 8.910 8.910 0.5484 -0.0232 0.4907 0.0577
18 6.400 8.994 0.5806 -0.0098 0.4961 0.0846
19 30.581 9.122 0.6129 0.0101 0.5040 0.1089
20 9.122 9.466 0.6452 0.0625 0.5249 0.1202
21 3.645 13.441 0.6774 0.5593 0.7120 0.0346
22 6.625 13.737 0.7097 0.5901 0.7224 0.0128
23 5.959 16.282 0.7419 0.8309 0.7970 0.0551
24 20.642 18.913 0.7742 1.0431 0.8516 0.0774
25 18.913 20.642 0.8065 1.1671 0.8784 0.0720
26 6.892 24.835 0.8387 1.4291 0.9235 0.0848
27 13.737 27.263 0.8710 1.5612 0.9408 0.0698
28 6.701 30.581 0.9032 1.7239 0.9576 0.0544
29 16.282 30.581 0.9355 1.7239 0.9576 0.0222
30 2.801 33.481 0.9677 1.8523 0.9680 0.0003
MEDIA= 11.619 α Δo Δo
DESVI= 9.337 5% 1.36 0.248300893
CV= 0.804 𝑛0.5
uy= 2.204 Δmax= 0.120230094
σy= 0.7059 Δo= 0.248300893

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

σy²= 0.4982 Δmax <= Δo


Cs= 2.936 LOS DATOS SE AJUSTAN AL MODELO ELEGIDO

5.5. DETERMINACION DE RESULTADOS

5.5.1 PERIODOS DE RETORNO 23,73 Y 93 AÑOS

Por medio del HIDROESTA determinamos las alturas de precipitación para los periodos de
retorno de 23 73 y 93 años y con los años de periodo designados para el proyecto de 18 y 67
años. Trabajamos según nuestra ley que más se ajusta que era la DISTRIBUCION LOG
NORMAL, determinando los siguientes valores.

T F(z) z P (mm)
23 0.9565 1.715 32.70
73 0.9863 2.215 47.96
93 0.9892 2.31 51.55
18 0.9444 1.591 29.83
67 0.9851 2.175 47.72

5.5.2 VALORES DE CAUDAL

El valor del caudal determinamos a partir de la fórmula de caudal pico

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

HIDROGRAMA TRIANGULAR
Periodo de duracion en tiempo tiempo altura de caudal
retorno(años) exceso (hr) pico(hr) base(hr) precipitacion(mm maximo
) ( m3/s )
23 2.06 2.27 6.05 32.7 147.23
73 2.06 2.27 6.05 47.96 215.93
93 2.06 2.27 6.05 51.55 232.10

ROGRAMA
HID LAR
TRIANGU
18 2.06 2.266 6.05022 29.83 134.3060865
67 2.06 2.266 6.05022 47.72 214.8537193

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Una vez finalizado el proyecto se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

Se determinó las características hidrológicas de la cuenca del rio Corana con los conocimientos
teóricos adquiridos en la materia tanto hidrológica como ingeniería de los recursos hídricos. De la
cuales se mencionaran las más resaltantes.

Concluimos que la ubicación de nuestra cuenca se encuentra en una zona valluna, que esta rodea de
vegetación y rodeada por cerros

La pendiente de nuestro cauce principal es 0.03 m/m. con una clasificación de orden 5

Según nuestro índice de compacidad nos indica que nuestra cuenca es alargada.

Según la curva hipsométrica al 50% del porcentaje del área la altitud media de la cuenca es 2593.23
msnm.

Como nuestra densidad de drenaje es 4.557 km/km2 nos orienta a decir que nuestra cuenca siempre
conduce agua.

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

En el área de estudio de nuestra cuenca la precipitación media más exacta es brindada por el método de
las isoyetas que da un valor de 753,15mm.

En cuanto a la selección de otro método, para el cálculo de la precipitación media se utilizó el


método de los polígonos de Thiesen que nos da el valor de 802.74mm aclarando que este valor no
es muy preciso por la mala ubicaciones de la estación.

En cuanto a la selección de la estaciones se tomaron las siguientes “león canchas, trancas y sella
quebrada” tomando en cuenta que, en su mayoría, no contarán con un registro completo de datos
y debido a esto se trabaja con una estación patrón(AASANA) la cual es confiable.

La estación principal para las precipitaciones mínimas fue la estación de trancas ya que esta fue la
estación más cercana al área de la cuenca.

2.759 hr.es el valor del tiempo de concentración que nos indica que es el tiempo que tardo en
recorrer una gota de agua que cae desde el punto más lejano de un extremo de la cuenca hasta
llegar al punto de aforo o desemboque. Para este resultado se obtuvo una media de todas
formulas en el cual se excluyó la de Pizarro por dar un dato muy alejado al resto.

Analizando los métodos probabilísticos se dice que la ley que mejor se ajusta a los datos es la de la
log-normal.
En resumen, de todo el proyecto se puede dar seguridad a que todo lo aprendido en la materia fue aplicado
en este proyecto.

6.2.- RECOMENDACIONES.

• Conviene trabajar con datos medidos, que con los valores obtenidos con fórmulas empíricas para

tener mejores resultados que se asemejan a la realidad.

• trabajar con estaciones que estén dentro de la cuenca o cerca de la cuenca y que tengan una

altitud parecida para que los datos sean confiables.

• Se recomienda ir a visitar la cuenca de estudio para tener una mejor definición de todos los

parámetros calculados por programas referenciales

3
0
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LACUENCA DEL RIO CORANA

Ingeniería De Recursos Hídricos CIV -362

3
1
DOCENTE A CARGO : ING. MONZON DE LOS RIOS HENRY

Вам также может понравиться