Вы находитесь на странице: 1из 148

análisis político

No. 22 MAY/AGO 1994

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y


RELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


TABLA DE CONTENIDO

ESTUDIOS
La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento político colombiano: una mirada
histórica
JAIME URUEÑA

La democratización chilena en una perspectiva histórica


HUGO FAZIO VENGOA

DEMOCRACIA
Recuperar el Estado para Fortalecer la Democracia
ANA MARÍA BEJARANO

COYUNTURA
Elecciones, partidos y Nuevo Marco Institucional: En qué estamos?
EDUARDO PIZARRO LEONGÓMEZ

Obreros y Comunistas en el Socialismo Real: Itinerario de un desencuentro.


FRANCISCO GUTIÉRREZ SANÍN

DEBATE
NARCOTRAFICANTE U.S.A.
JUAN GABRIEL TOKATLIAN

RESEÑAS
Historia de la teoría política, tomo 5,
DE FERNANDO VALLESPÍN (EDITOR) JULIO R. QUIÑONES P.

Colombia indígena. Identidad cultural y cambio social,


DE CRISTIAN GROS RICARDO PEÑARANDA

Orden mundial y seguridad: nuevos desafíos para Colombia y América Latina,


DE FRANCISCO LEAL Y JUAN GABRIEL TOKATLIAN ARMANDO BORRERO

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA
Procesos latinoamericanos de integración en los noventa
SOCORRO RAMÍREZ V ARGAS
LA IDEA DE HETEROGENEIDAD inexplicablemente el alcance de sus
RACIAL EN EL PENSAMIENTO observa ciones al siglo XX, dejando así de
POLÍTICO COLOMBIANO: lado toda la importancia de las
UNA MIRADA HISTÓRICA interpretaciones racialistas de la historia
colombiana y de sus problemas en el
Jaime Urueña* pensamiento político del siglo pasado;
pues estimaba que "durante el siglo XIX,
INTRODUCCIÓN los intelec tuales se interesaron muy poco
por la cuestión racial" 3. En realidad, ese
Hace unos años la investigadora suiza tipo de argumentos ya hace parte de la
Aline Helg señalaba con rara pertinencia cultura política de las élites desde los
un aspecto poco conocido y muy poco primeros decenios de la República.
estudiado de la vida política y cultural
colombiana: la cuestión de la utilización El objeto de este artículo, que intenta
frecuente de argumentos etnoraciales para resumir algunas de las conclusiones de
justificar jerarquías sociales y explicar los una investigación más amplia sobre el
problemas del país 1 . La investigadora tema, es doble. Trataremos de mostrar en
mostraba la importancia de la cuestión de primer lugar (secciones II y III), a través
las razas y del mestizaje en los debates del estudio comparado de la obra
políticos del segundo decenio de este historiográfica de José María Samper y
siglo, y llamaba la atención sobre la Sergio Arboleda -estudio al que
resurgencia de explicaciones racialistas agregaremos algunos comentarios sobre
en el debate más reciente sobre la las famosas conferencias de 1928 de
guerrilla y la violencia. Laureano Gómez-, que las tesis
"Desgraciadamente, las teorías raciales no racialistas ya están bien presentes desde
han desaparecido", afirmaba la autora, y mediados del siglo pasado, como
concluía indicando la continuidad de ese fundamento de argumentos ideológicos
tipo de argumentos desde los años veinte: coherentes destinados a explicar los
"la cuestión racial sigue en los espíritus, y problemas políticos, sociales y
no solamente entre los intelectuales de la económicos del país. Así, en realidad, las
generación del centenario. No sería tesis racialistas de los años veinte -y par-
idealista afirmar que, en el caso de un ticularmente las de Laureano Gómez-,
nuevo desmantelamiento nacional, hoy como su resurgencia reciente, se inscriben
como hace cuarenta años [...] no faltarían dentro de la continuidad de una lógica
nuevos intelectuales para reactualizar la discursiva que desde el siglo pasado ha
cuestión de la herencia racial de Colom- buscado explicar la conflictiva política y
bia y de toda América Latina. Ciertos social colombiana a través del estudio de
artículos de prensa, que buscan la composición y de las ca racterísticas
explicaciones estructurales al fenómeno
de la guerrilla, ya indican esa dirección"2 . 3
La autora, sin embargo, limitaba Ibid., p. 52. En razón de los objetivos de este
trabajo, distinguimos el racismo (atribución de un
valor jerarquizante a un grupo en razón de su
*
Economista, profesor de la Universidad de París, pertenencia racial o étnica) del racialismo (teoría
Francia que se ve en la raza o en los conflictos raciales un
1
Le probléme de races et du métissage en factor determinante de la historia social). Sobre
Colombie dans les années 1920", en Condor, No. estas definiciones, ver B. Massin, "Lutte des
2,1986-1987, Lausanne. classes, lutte des races", en Des Sciences contre
2
Ibid., p. 58. l'homme, V.I, París, Autrement, 1993. 127-128.
etno-raciales de la población. El estudio marcada por la ausencia de odios inter-
comparado de la lógica interna de los raciales. Según Liévano Aguirre, por
discursos de Samper y Arboleda (y de ejemplo, el equilibrio numérico raza
Laureano Gómez de 1928) incita, sin blanca/razas de color habría permitido esa
embargo, como veremos luego (sección ausencia de odios de casta y de raza y
IV), a ver la cuestión en una perspectiva facilitado "una estrecha y amable
más amplia, y a considerar esos discursos vinculación entre las clases sociales",
racialistas como casos particulares de un distin guiéndose así Colombia del resto
tipo de discurso de identidad mucho más del continente, y en particular de
general que parece marcar profundamente Venezuela, por haber sido des de la
la cultura y el pensamiento político co- Independencia "un islote en medio de las
lombiano. En efecto, desde el siglo tormentas del hemisferio "4; esta
pasado hasta hoy, el tratamiento del tema "homogeneidad social" habría permitido
de la identidad na cional parece haber la "normal convivencia social" y el
tenido por función primordial, la de servir acatamiento mínimo a "normas abs tractas
de hipótesis investigativa y explicativa de y jurídicas"5 .
las causas de los males del país (la
anarquía política, las guerras civiles, el Este tratamiento de la cuestión ha
atraso económico, la violencia). Desde incidido en la comprensión de los tres
ese punto de vista, pues, los discursos conocidos ensayos histórico-políticos de
raciales tanto del siglo pasado como del José María Samper6 y Sergio Arboleda 7 .
actual, aparecen como casos particulares Estos ensayos son en gene ral catalogados
de un género de discurso identitario más como historias nacionales "románticas ",
amplio que pretende detectar el origen de pre-académicas, orientadas
los problemas del país por medio del ideológicamente y estrechamente ligadas
examen introspectivo, es decir, por la
búsqueda de características defectuosas 4
Indalecio Liévano Aguirre, "Bolívar y
(raciales o no) de su población que Santander", en Curso Superior de Historia (1781-
definirían total o parcialmente la 1830). V. III, Bogotá, Ed. ABC, 1950, pp. 243 y
identidad colectiva de los colombianos. 260-261. Desde los tiempos de la independencia,
dice Liévano, "( ...) en Venezuela a los negros,
mulatos e indios se les miraba, por las clases
LA HETEROGENEIDAD RACIAL sociales consideradas superiores, con una
EN LOS "APUNTAMIENTOS" Y EN agresividad y desprecio que no existieron en la
EL "ENSAYO" DE SAMPER Nueva Granada, odio y desprecio que habían
creado entre los distintos sectores étnicos de la
En la historia política y cultural población, un abismo imposible de ser superado
por la vía amplia del mestizaje, como ocurrió
colombiana, la cuestión de la frecuencia desde muy temprano en el virreinato granadino"
de tesis racialis tas es uno de estos temas (Ibid., pp. 242-243).
5
oscuros y oprobiosos que no parecen Ibid., pp. 245-246.
6
merecer estudio detenido y que se José María Samper, Apuntamientos para la
esconden bajo el tapis. La idea que parece historia de la Nueva Granada, Bogotá, Ed.
Incunables, 1984. Fue publicado, inicialmente, en
imponerse es que los grandes problemas 1853 (citado en adelante: MING); Ensayo sobre
del país han sido y son de orden social, las revoluciones políticas, Bogotá, Universidad
político, económico, y en nada racial- Nacional de Colombia, 1969. Fue publicado por
étnicos. Las tesis racialistas se ven como primera vez en 1861 (en adelante: ERP).
7
Sergio Arboleda, La República en la América
fenómenos excepcio nales, en medio de Española, Bogotá, Banco Popular, 1972 (citado
una historia colectiva esencialmente en adelante: LR).
a los partidos tradicionales; los elementos explicativa de una inadecuación entre el
racialistas de la argumentación son vistos carácter racialmente heterogéneo de la
como aspectos secundarios del contenido población y las instituciones republicanas
y de la coherencia de los discursos 8 . instauradas. Sin embargo, la diversidad
Como veremos, este enfoque puramente etno-racial es sólo uno de los aspectos de
historiográfico es superficial y deja de la- una heterogeneidad más general, a la vez
do el verdadero sentido de los ensayos de racial y territorial.
Samper y Arboleda: en realidad, la base
de toda la argumentación y de la Para Samper, el problema político es la
inteligibilidad global de las visiones gobernabilidad de una población
históricas de Samper y Arboleda es la heterogénea, sin unidad nacional,
idea de heterogeneidad racial de la pobla- heredada del régimen colo nial. Esta
ción colombiana. Los dos autores se población es social, cultural, étnicamente
plantean el problema de las "causas" de diversa y antagónica, dispersa en un
las revoluciones "endémicas" territorio inmenso, por lo tanto
hispanoamericanas, y ven la clave del difícilmente apta a aceptar un principio de
enigma en las diferencias etno -raciales de unidad política. ¿Qué tipo de unidad
la población9. Esos ensayos son pues, nacional y qué tipo de gobierno
ante todo, interpretaciones racialistas de convienen en tales condiciones de he-
la historia colombiana. Para comprobarlo, terogeneidad y de inseguridad?, son
examinemos suce sivamente los dos entonces las preguntas con las cuales
ensayos de Samper, antes de estudiar la busca investigar tanto causas como los
lógica del discurso de Arboleda y de remedios al precario funcionamiento
hacer un análisis comparativo con la republicano del país. Según Samper, el
visión racialista de Laureano Gómez. régimen colonial fue un modo par ticular
de resolver ese problema, manteniendo
LA IDEA DE HETEROGENEIDAD esa heterogeneidad territorial y
RACIAL EN LOS controlando los antagonismos por los
"APUNTAMIENTOS": procedimientos de la violencia
UN TERRITORIO INGOBERNABLE absolutista, de la superstición, de la
esclavitud, etc. La República heredó una
En 1853, en sus apuntamientos para la población y un territorio heterogéneos sin
Historia de la Nueva Granada, José María principio de unidad política y sin carácter
Samper propone una primera explicación nacional; la causa principal del problema
del enigma de "nuestras revoluciones reside pues, para Samper, en la
políticas"10 . En ese largo ensayo, Samper inadecuación de las instituciones
ya ve las diferencias raciales como una de republicanas centralistas ante esta
las "causas" originarias de los problemas herencia colonial explosiva de una nación
del país; también intuye la idea inexistente, de una población dispersa
cuyo único lazo de unidad era la violencia
8 física y moral.
Ver, por ejemplo, Bernardo Tovar Zambrano, La
colonia en la historiografía colombiana, Bogotá,
La Carreta, 1984. ¿Cómo hacer gobernable esa población?
9
Los dos autores se proponen explícitamente el ¿Cómo crear una nacionalidad, una
mismo objetivo: explicar el enigma de las sociedad y un orden nuevos -pregunta
revoluciones (y del atraso económico) de las
repúblicas hispanoamericanas.
Samper-, con un pue blo "pobre, abjecto,
10
AHNG, p. 10. ignorante", "secuestrado de la vida
universal, embrutecido por la tiranía, libremente en la esfe ra de sus tendencias
sujeto a la influencia perniciosa de la so- peculiares, para alcanzar el desarrollo de
tana y de la esclavitud, sin comercio, sin su prosperidad"13 .
artes, sin escuelas, sin costumbres fijas ni
carácter nacional (...) incapaz de proceder ¿Qué principio de unidad darle entonces a
a virtud de un pensamiento radical que esta población heterogénea y qué régimen
encaminase sus movimientos hacia el político adoptar que elimine las "causas"
advenimiento de un orden social de la imposibilidad del funcionamiento
enteramente nuevo?". "¿Cómo adminis- demo crático? La originalidad de la
trar con acierto, cómo procurar el respuesta de Samper, en los
desarrollo de la inmensa República de Apuntamientos, reside en su liberalismo
Colombia, a la sombra del más absoluto antijacobino: propone un principio de
centralismo? ¿Cómo conciliar los unidad nacional e instituciones políticas
opuestos intereses de tantas provin cias, que permitan gobernar el conjunto,
cuyas condiciones de todo género eran di- respetando a la vez la heterogeneidad, los
vergentes? Esto era imposible, y en breve particularismos territoriales y las
lo demostró una dolorosa experiencia. libertades individuales. Para Samper, ese
Encadenadas regiones tan heterogéneas a principio necesario de unidad nacional
un solo sis tema legislativo y dentro de la diversidad debe residir en lo
administrativo, se hizo necesaria la rutina político, y no en lo moral, ni en lo
de Colombia..."11 . religioso o lo cultural; por eso, a sus ojos,
el régimen federal responde a esos
Por eso Samper afirma que la "causa objetivos14 . La "esencia de la
principal de las convulsiones" y del nacionalidad" está pues en las leyes
"desorden" está en el "vicio cardinal de comunes aceptadas, en la Constitución
todas las constituciones que ha conocido que "resume la nacionalidad de
el país", pues todas han estado "calcadas Colombia". De ahí que, en su
sobre el principio centralizador"12 . Este pensamiento, revocar una Constitución no
régimen reproduce el sistema político co- sea solamente anular la República sino
lonial absolutista, mantiene la violencia y también la nacionalidad misma, pues
la represión como principios de unidad y equivale a dest ruir el principio que une lo
como modos de control de una sociedad heterogéneo y a anular lo que los
heterogénea y dispersa. Faltaba pues, colombianos tienen en común15 .
según Samper, encontrar otro principio de
unidad colectiva, constituir la LA HETEROGENEIDAD ETNO-
nacionalidad, fundar una sociedad nueva RACIAL EN EL "ENSAYO: UNA
sobre la libertad política y civil y no sobre POBLACIÓN INGOBERNABLE
la violencia centralista: "hay situaciones
en la vida física y moral, en que la Unos años más tarde, en Europa, Samper
armonía de las cosas no nace sino de su reanuda la búsqueda de las "causas" de la
separación. Así acontece en las naciones anarquía y publica en París su ensayo
cuando los pueblos que las componen, sobre las revoluciones. La base de su
heterogéneos en sus intereses y interpretación de la historia neogranadina
necesidades, tie nen precisión de moverse
13
Ibid., pp. 145-146. Ver también pp. 37, 87 y 146.
11 14
Ibid., pp. 25-30 y 55-56. Ibid., pp. 182 y ss.
12 15
Ibid. Ibid., pp. 139-141.
es ahora la idea de heterogeneidad y "que el elemento fisiológico de las razas
desigualdad raciales de la población, ha sido descuidado en el tratamiento de
cambio en el que se ha visto - las grandes cuestiones de historia, de
erróneamente en nuestra opinión- la política y de filosofía. Quiero reparar este
influencia determinante de Gobineau. La olvido, cesar esta exclusión". En la idea
lectura del Ensayo indica más bien la de raza, Courtet cree encontrar el elemen-
huella profunda de las tesis del saint- to natural con el cual, según el deseo de
simoniano Víctor Courtet de L'Isle, autor Saint Simón y Courtet, ciencia histórica y
de La Science politique fondée sur la ciencia po lítica llegarían a ser ciencias
Science de 1'Homme ou Etude des positivas y solidarias18 . Para comprender
races humaines sous le rapport philoso- pues la historia de una nación, hay que
phique, historique et social, publicado comenzar por el estudio de su
en París, en 1837, a quien precisamente se composición racial; este examen mostra rá
atribuye hoy la paternidad de la teoría que toda nación, en cada momento de su
gobiniana 16 . Antes de abordar el Ensayo historia, es el resultado de una mezcla de
de Samper, conviene pues dar un rodeo diversas razas: "las naciones se
por las teorías de Courtet y de Gobineau; constituyen por una mezcla de razas, se
así será más fácil comprender la evolu- modifican por el cruzamiento de razas, se
ción y la lógica del pensamiento del recomponen por una nueva mezcla de
escritor colombiano 17 . razas". Ahora bien, para Courtet, las razas
como los individuos son desiguales,
La filosofía de Courtet desarrolla tr es difieren entre ellas por sus capacidades
grandes ideas. Las dos primeras contienen físicas, su inteligencia, sus facultades 19; lo
sus tesis histórico- filosóficas y cual implica, según él, que, si en una
metodológicas: la otra es una deducción o nación coexisten razas de capacidades
aplicación de esas tesis. En la base de su desiguales, esta desigualdad explicará las
sistema, Courtet sitúa la idea de raza, y disparidades so ciales y políticas: "Cuando
más precisamente la idea de la desi- razas o individuos desiguales, se reúnen
gualdad natural de las razas, fundamento para formar una misma sociedad, las
de una filosofía nueva de la historia y de distinciones que se establecen entre ellos,
la ciencia política. Quiero mostrar, dice, serán la expresión de sus facultades
respectivas". La desigualdad natural
16
Courtet es considerado, gracias a los trabajos explicará pues la desigualdad social y
del historiador Jean Boissel, como el verdadero política entre razas superiores e
inspirador de las teorías de Gobineau, cf., Jean
Boissel, Victor Courtet, premier théoricien de la
18
hiérarchie des races, Paría, PUP, 1972. Para Courtet, como escribe Boissel, "política y
17
Sobre la influencia determinante de Gobineau ciencia de las razas no pueden ser disociadas, pues
parece haber un consenso total entre los son dos polos de una misma realidad indisociable'
estudiosos de la obra de Samper. Esta tesis parece (Opus. cit., p. 86). 'La política, destinada a
evidente en razón de la estadía de Samper en París convertirse en una ciencia positiva, como lo
en el decenio de la publicación (en 1853) del deseaban Saint-Simon y Comte, debe establecer
ensayo sobre la desigualdad de las razas sus bases nuevas sobre la ciencia política del
humanas. Ver, por ejemplo, Jaime Jaramillo hombre: la determinación de los elementos étnicos
Uribe, el pensamiento colombiano en el siglo de los individuos y de los pueblos (Ibid).
19
XIX, Bogotá, Editorial Temis, 1982, pp. 40- Lo cual permite establecer, según Courtet, al
41,48-50; igualmente, Alfredo Gómez Muller, "L' interior del género humano y entre pueblos, razas
image de I'indigéne dans la pensée colombienne e individuos, una graduación natural y una
du XIXe siécle. La perspective de J. M. Samper", jerarquía social correspondientes a esas
en Pluralis, No. 5, París, 1992, p. 31. diferencias (La Sciencie Politique, pp. 361 y ss).
inferiores; la raza "superior" dominará las 1837, porque el individuo, producto de
razas "inferiores", como en los casos de sangre mezclada, ya no acepta la posición
los sistemas esclavista, feudal y de castas que le asignan el azar y el nacimiento: esa
(en la India y en Hispanoamérica)20. clase nueva de individuos en lucha contra
la aristocracia es, evidentemente, la
La tesis de la desigualdad racial burguesía 22 .
desemboca así en una segunda idea: la
fusión de razas, como clave de una teoría De esas tesis, Courtet deduce la idea de
del movimiento his tórico de los pueblos. una tendencia de la historia de las
Para Courtet, las mezclas entre las razas naciones hacia la homogeneización racial
diferentes y desiguales que coexisten en de sus poblaciones y, por lo tanto, hac ia
una nación son el motor de su histo ria, de la igualdad social y la democracia: "La
sus cambios sociales y políticos; esto diversidad de origen (racial) implica una
significa que para comprender la historia desigualdad natural de potencia, y de esta
de una nación, hay que estudiar la historia desigualdad resulta para las razas una
de la fusión de las diversas razas que la clasificación (social) inevitable, que co-
han constituido. Courtet sostiene que los rresponde a sus desigualdades
cambios y las revoluciones sociales individuales de inteligencia. El
pueden ser explicados por una acercamiento entre poblacio nes diferentes
contradicción entre el estado de fusión de enfrenta esas potencias respectivas, dando
razas -es decir, el grado de lugar a una distribución jerárquica de
heterogeneidad racial y de mezcla entre rangos. La unidad de origen, al contrario,
razas de capacidades desiguales- y el supone una especie de homogeneidad de
sistema de organización política y social: la población, lo cual lleva a ciertas
en la medida en que, en una na ción, las condicio nes de igualdad. Esta es, creo la
razas superiores y dominantes tienden a verdadera clave de la historia social". Así,
mezclarse con las razas inferiores partiendo de una teoría de la desigualdad
dominadas, la tendencia hacia la natural de las razas y de la ley de
uniformación racial conduce a la cruzamientos entre razas superiores e
contradicción del nuevo estado de fusión inferiores, este saint-simoniano llega a la
con los privilegios y posiciones sociales conclusión de que el futuro de la humani-
que correspondían al antiguo estado de la dad es la era de la igualdad, es decir, de la
mezcla racial. Así pues, para Courtet, el abolición de los privilegios de nacimiento
mestizaje, la mezcla étnica y racial, y por y de clase. En la igualdad de las
lo tanto la transformación fisiológica de capacidades que resultará de la mezcla
los individuos y de las clases, es la causa interracial, Courtet ve, como lo escribe
profunda de las revoluciones y Boissel, "la promesa de la asociación y de
transformaciones políticas y sociales 21 ; la democracia universales".
porque la tendencia hacia la uniformación
racial por la mezcla crea una con- La teoría de las razas de Courtet
tradicción entre la igualdad natural racial proclamaba ya antes de Gobineau, la
(homogeneización por el mestizaje) y la superioridad de la raza blanca, y dentro
desigualdad de las condiciones sociales. de ella, de la germánica. Sin embargo,
Francia está en crisis, dice Courtet en aunque admite que la fusión de razas

20 22
Ibid., p. 139. Ibid., pp. 312-313. Ver igualmente, Jean
21
Ibid., p. 392. Boissel, op. cit., pp. 47 .y ss.
produc e un resultado inferior al aporte de luz de las tres ideas de Courtet, el Ensayo
la raza "superior" (una degeneración ra- de Samper.
cial), Courtet no ve allí una fuente de
decadencia. Contrariamente a Gobineau, En los Apuntamientos, Samper partía ya
su visión es optimista, pues cree que la de la idea de heterogeneidad racial. Pero
mezcla biológica de razas es el medio de la diferencia racial es sólo un elemento
civilizar y de elevar las razas "inferiores". estático de la heterogeneidad territorial; la
Para Courtet, pues, el provenir de la noción de hete rogeneidad racial no hace
humanidad está en la uniformidad racial y operar desigualdades o jerarquías entre
en la igualdad social, a las cuales conduce razas; tampoco es operativa la cuestión de
la mezcla constante e inexorable de las la fusión de razas. En el ensayo, al
razas. Es aquí donde se aclara la profunda contrario, la heterogeneidad y desigual-
diferencia que lo separa de Gobineau; los dad etno-racial es el fundamento del
dos parten de los mismos principios y de discurso; éste se construye en torno al eje
la misma dialéctica, pero sus de la fusión de razas desiguales y de los
conclusiones son inversas. Courtet, años factores (naturales, sociales, políticos)
antes de Gobineau, afirma que la ley de la favorables o desfavorables a su
mezcla racial conduce a la igualización y dinámica25 . Para Samper, la fusión de las
uniformación de los tipos raciales, de los razas desiguales es irreversible; el
instintos y de las instituciones; piensa que movimiento tiende finalmente a la
en ese proceso los caracteres de las razas creación de una raza "mezclada" a través
superiores pasan a las razas inferiores y a de la dialéctica de las revueltas y revo-
las masas, creando así nuevas clases hasta luciones que vencen los obstáculos
llegar a la era de la igualdad natural instituciona les y transforman las
(racial) y luego social (de méritos condiciones de las relacio nes
individuales y no de privilegios). interraciales. La dinámica del contacto y
Gobineau, que admite la tendencia ine-
xorable constatada por Courtet, no la
soporta; al contrario, piensa que el Gobineau; es verdad que no da referencias
mestizaje equivale a la degeneración bibliográficas .y reivindica su "originalidad':
"creemos que hasta ahora ningún escritor ha
racial, a la decadencia y a la mediocridad,
tratado esta cuestión emitiendo las ideas que
a la era de las masas: de ahí el carácter vamos a exponer; pero si acaso estas no fuesen
profundamente pesimista de su Ensayo23 . originales, de todos modos se convendrá en que
Ahora bien, esa visión del mestizaje y ese merecen seria consideración" (ERP, p. 67).
25
pesimismo están completamente ausentes Hay que observar que al introducir estas
del libro de Samper; por eso, en nuestra clasificaciones raciales, Samper no innovaba,
como tampoco innovaban Courtet y Gobineau. La
opinión, la filosofía y el método que él idea de dividir el género humano en variedades,
aplica para explicar las revoluciones de clasificarlas según diversos criterios y de
políticas no se inspiran en Gobineau sino asumir posiciones en pro o en contra del
directamente en Cour tet 24 . Veamos, a la mestizaje, ya es corriente desde el siglo XVIII y
hace parte de los debates propios al desarrollo de
la ciencia natural. La novedad de las tesis de
23
Cf., Boissel, op. cit., p.171. Courtet está en la introducción de la desigualdad
24
Samper, que durante su estadía en París (hacia racial y de la fusión de razas como bases de la
1859-1862) fue miembro muy activo de las interpretación histórica. Sobre esta cuestión, y en
Sociedades de Etnografía y de Geografía de esa particular sobre la posición ambigua de Kant
ciudad, podía difícilmente ignorar el nombre de sobre el mestizaje, cf., Tagguieff, 'Doctrines de la
Courtet, cuyas tesis eran aún discutidas. Sin race et liantise du métissage', en Nouvelle Revue
embargo, no menciona a este autor, ni a d'Ethnopsychiatrie, No. 1, París, 1991.
de la fusión racial es pues la clave de la democracia, para Samper, "es el gobierno
explicación histórica general. natural de las sociedades mestizas. La
sociedad hispano-colombiana, la más
Samper piensa, como Courtet, que para mestiza de cuantas habitan el globo, ha
comprender la historia y las crisis tenido que ser democrática, a despecho de
presentes es ne cesario estudiar en detalle toda resistencia, y lo será siempre
la composición etno -racial de la mientras subsistan las causas que han
población actual, caracterizar cada una de producido la promiscuidad etnológica. La
las razas y castas26 ; y también que hay política tiene su fisiología (...) y sus
que estudiar la historia de las fusiones que fenómenos obedecen a un principio de
produjeron la composición racial actual, y lógica inflexible, lo mismo que los de la
los factores que en el pasado favorecieron naturaleza física"28. Por eso Samper dice
o blo quearon la fusión. Esto explica que que el problema social está resuelto en
buena par te del Ensayo esté consagrado a Hispana América, y afirma que los
la caracterización de las cualidades y problemas son políticos y no sociales
defectos de cada una de las razas y castas, (social = racial); piensa que sólo falta
superiores e inferiores, que componen la establecer el acuerdo final - la armonía-
población y al estudio de la historia del entre las instituciones políticas y la
contacto y de la fusión de las razas realidad de la composición racial mestiza
originarias. Como Courtet, Samper cree de la población: en Europa, escribe, "la
en la tendencia a la igualdad racial y diversidad de lenguas y religiones, de
social por la mezcla irreversible de las origen y tradiciones, de instituciones y
poblaciones. Siguiendo la lógica de costumbres, en una palabra, de
Courtet, ve en la introducción de "la nacionalidad, constituye un poderoso
sangre de los negros" un factor positivo, obstáculo a la fusión, la dirección y el
pues esa importación de una "raza nueva" desarrollo de los pueblos (...) En el
no sólo habría traído "una nueva fuerza", continente colombiano (...) no está
sino que habría acelerado "el pendiente la solución de ningún problema
advenimiento de la democracia por el rigurosamente social (...) allí no existe
mestizaje: en Hispanoamé rica ve próximo ningún elemento de futuras
el futuro de la igualdad social, "la complicaciones sociales. Los problemas
solución del gran problema de la fusión, son todos políticos... "29.
en cierta medida, de las razas humanas
más diferentes", gracias a la creación de
una nación mestiza, según él humana; más no la unidad estancadora de la
necesariamente democrática"27 . La uniformidad, sino (...) la armonía en la diversidad'
(ibid., p. 76).
28
Ibid., p. 76-77.
26 29
"Importa mucho que no se pierda de vista esa Ibid., pp. 263 -267. Precisamente que, para
geografía de las razas y castas hispano- Samper, como para Courtet, 'nación mestiza" no
colombianas, porque en ella se encuentra el significa nación racialmente homogénea o una
secreto o la clave de muy importantes fenómenos nueva "pureza' etno-racial. La población continúa
sociales y de casi todas las revoluciones que han siendo heterogénea, es decir, diversa individual,
agitado y agitan a las repúblicas de esa cultural hasta racialmente: "crear una sociedad
procedencia' Samper, ERP, p. 69. mezclada', dice Samper, "era preparar la
27
Ibid., p. 292. 'En Hispano-Colombia (...) no son democracia de la sangre, punto de partida de la
las razas derivadas de una fuente común las que se democracia de las ideas y del derecho. Allí donde
han encontrado y mezclado. Jafet, Sem y Chan se las razas no puede alegar pureza, ninguna puede
han dado el abrazo fraternal en el Nuevo Mundo, aspirar a la supremacía; todos los intereses vienen
tendiendo a reconstruir la unidad de la especie a ser complejos, y el régimen dula igualdad se
Lo anterior señala la explicación de las generales de las revueltas" dice Samper,
causas del "caos" político neogranadino, "vienen de mucho más atrás que el
objetivo final del Ensayo. Como Courtet, militarismo": "las causas estaban en la
Samper lo interpreta por la dialéctica del composición misma de la sociedad - la
desacuerdo entre la composición racial de más incongruente que se puede imaginar-
la sociedad y las instituciones políticas y en la esencia del régimen colonial. La
que pretenden gobernar esta población. sociedad, compuesta de tantas razas y
Por un lado, pues, el surgimiento de castas en antagonismo, entrañaba el
clases (razas) intermedias, portadoras de germen de la democracia, pero la nación
nuevos derechos, clases nuevas tenía que pasar por dolorosas crisis antes
resultantes de la fusión de razas de superarse (...) Cada revolución o
desiguales; y por otro lado, la guerra civil no es más que un nuevo
contradicción de este nuevo estado de combate armado entre la Colonia, que
fusión con las instituciones políticas resiste y quiere vivir (...) y la democracia
jerárquicas de dominación, vigentes pero (...) Las luchas no acabarán sino el día en
correspondientes a la antigua que la Colonia haya sido arrancada de
composición racial de la población. raíz y pulverizada, desapareciendo el
"Nuestras constituciones, sean dualismo de tendencias enemigas" 30 . Las
centralizadoras o federativas", escribe causas del "caos" republicano son, en
Samper -como ya lo decía en sus conclusión, anteriores a 1810: "No es la
Apuntamientos-, han imitado "en cuanto democracia sino el régimen colonial la
al poder ejecutivo, las formas causa de tales disturbios" 31 .
tradicionales de la monarquía o de los
gobiernos unipersonales" revelando así La revolución de independencia se
"una errónea comprensión de los explica entonces por la misma dialéctica
caracteres esenciales de la república de la lucha interracial y por el proceso del
democrática, y un olvido completo de las mestizaje32 . La transformación de la
condiciones físicas y etnológicas del composición racial hacía inevitable la
hispa no-Colombia". Las causas profundas revolución de independencia: "un pueblo
de la inestabilidad republicana residen mestizo y nuevo -escribe-, no habría
pues en ese contraste entre las tolerado jamás dinastías ni aristocracias
instituciones absolutistas y represivas del (...) Y vivir codeándose con una
pasado, aún presentes en la s instituciones aristocracia, cuando ésta es el
republicanas, y la composición contrasentido de la composición social, es
heterogénea de la población; "las causas cosa imposible; a no ser que se tome por
la vida la guerra social y la insurrección
hace también la única organización posible"
30
(Ibid., p. 192). No se trata pues de homogeneidad Ibid., pp. 201-202. Samper no olvida otras
del tipo humano o del color de la piel. Lo que el grandes dificultades (económicas, religiosas, etc.).
mestizaje borra es la desigualdad de capacidades Pero todas toman su sentido del argumento central
intelectuales y físicas. La fusión racial trasmite y de la heterogeneidad y desigualdad raciales (cf., Ibid).
31
difunde los caracteres propios de las razas, Ibid., p. 55.
32
conduciendo a una homogeneización de 'Todo mestizo quedó implacablemente excluido
inteligencia y de capacidades: ya no hay de las ventajas de la vida social .y de los puestos
"inferioridad' (ni "superioridad") de orden racial. públicos, aún los más subalternos. Y la
Lo que Gobineau no admite es precisamente esta intolerancia imprevisora llegó a tal extremo, que
"homogeneidad en la mediocridad", pues estima aún los hijos puros de españoles, nacidos en
que toda fusión de razas desiguales da un Colombia (los llamados criollos) fueron tratados
producto inferior al aporte de la raza "superior". como de raza inferior" (Ibid., p. 37).
permane ntes. Allí donde la naturaleza y el miento histórico y los conflictos políticos,
tiempo han creado ciudadanos negros, los dos autores se interrogan sobre la
blancos, ama rillos y pardos, destinados a adecuación entre la composición (y
vivir juntos, la república democrática es distribución territorial) de la población y
la única forma racio nal. La revolución las instituciones destinadas a gobernarla
hispano-colombiana fue, pues, muy (es decir, a controlarla). En esa población
lógica, sabia y previsora al proclamar y ven una masa amenazante, turbulenta,
establecer esa fórmula política y so cial" 33 . potencialmente explosiva, porque es
La independencia sólo podía ser retrasada racialmente heterogénea; los conflictos
por políticas contrarias al mestizaje, o por sociales y políticos (y económicos) son
fusiones menos intensas: "dondequiera vistos así desde el ángulo de la frustración
que la mezcla de las razas había sido de las aspiracio nes de razas diferentes y
menos intensa y que el elemento español desiguales: razas peligrosas, clases
preponderaba, la revolución se retardó peligrosas. En el fondo, pues, los dos
algunos años (...) Esto prueba (...) que el plantean el problema de la soberanía y del
gobierno español, al adoptar instituciones poder a partir del examen de la dinámica
que hicieron inevitable el cruzamiento de de la composición etno-racial explosiva
razas muy distintas, al mismo tiempo que de la nación; uno y otro se preguntan
las ponían en un antagonismo artificial, ¿qué tipo de unidad y qué tipo de
preparó, sin pensarlo ni quererlo, el gran gobierno convienen para controlar esa
drama de la revolución colombiana"34 . masa aparentemente ingoberna ble? Pero,
a partir del mismo enfoque de la
LA IDEA DE HETEROGENEIDAD heterogeneidad racial y del mismo
ETNO-RACIAL EN LA REPÚBLICA interrogante consiguiente sobre las
DE SERGIO ARBOLEDA formas adecuadas del poder, Samper y
Arboleda llegan a conclusiones
La visión aristocrática de lo político en totalmente diferentes, que reposan en
Sergio Arboleda filosofías políticas fundamentalmente
opuestas.
Aunque menos elaborada que la de
Samper, la visión de Arboleda es, en el Los dos autores afirman la necesidad de
fondo, una interpretación racial de la estudiar previamente la "filosofía" y el
historia; para él, también la raza es un carácter de la población, como condición
factor fundamental de la historia para conocer el régimen que les conviene
colombiana 35 . Para explicar el movi- y, al mismo tiempo, las causas de las
revueltas políticas. "Para des cubrir esas
causas es preciso estudiar nuestros
33
Ibid., p. 174. pueblos a la luz de su propia historia y
34
Ibid., p. 147. Ver también p. 64 y pp. 163-164. teniendo en consideración su carácter, su
35
Como Samper, Arboleda busca explicar las posición, las razas que los componen y
causas de la anarquía que hace medio siglo sus diferentes maneras de vivir", dice
"atormenta al país y a las naciones
hispanoamericanas" y "que ha llamado seriamente Arboleda desde el comienzo; hay que
la atención de los hombres que en uno y otro "constituir la República de conformidad
continente se interesan por la suerte de la con lo que somos física, moral y
humanidad y se ocupan en el estudio de las causas
que producen el malestar político y la
desorganización social de los pueblos". Desde las causas de esta anarquía y cuáles los medios de
primeras páginas se pregunta: UY cuáles son las ponerle termino?" (LR. pp. 37-38).
socialmente"36 . Como Courtet y Para llegar a su objetivo, Arboleda se
Gobineau, los dos autores niegan la pregunta ¿qué somos? ¿qué tenemos en
universalidad de las instituciones políticas común? Exploración que lleva a la
y afirman la necesaria ade cuación de constatación determinante de la
éstas al carácter propio de las naciones; heterogeneidad y desigualdad etnoraciales
de esta manera, rechazan radicalmente el de la población39 . Lo cual plantea a sus
racionalismo político de la ilustración ojos un problema doble, que ya
europea, y le oponen una visión encontrábamos en Samper, en el que se
romántica de la historia y de la política, resume el problema político: 1) ¿qué
visión que plantea la especificidad de las principio de unidad (nacional) darle a esta
naciones y que niega la existencia de población explosiva que todo tiende a
instituciones políticas racionales y separar, puesto que "la variedad de razas
genéricas37 . Es un error pensar que "la hu- en una sociedad, es un peligro
manidad es la misma en todas partes" y permanente de antagonismos y
que "instituciones iguales harán pueblos discordias"?; 2) ¿qué régimen político
iguales", escribe Arboleda; piensa que es (qué tipo de orden político) conviene a
al revés, y en esto no se diferencia de esa situación específica?
Samper 38. Son los caracteres específicos
de las naciones los que de terminan la Para resolver al primer problema,
naturaleza de las instituciones que les Arboleda distingue y opone dos tipos de
convienen: "la humanidad presenta tanta unidad nacional que podríamos llamar
variedad en la fisonomía y caracteres de unidad por lo social y unidad por lo
los diversos pueblos como entre la figura político. El primero une lo heterogé neo
y genio de sus individuos. El legislador por elementos morales y culturales co-
que aspire a hacer la felicidad de su munes; el segundo establece ese lazo
patria, no debe, por tanto, estudiar sólo indirectamente, por las instituciones y
las leyes generales que rigen al hombre, leyes comu nes. Arboleda sostiene que el
sino investigar, además, cuidadosamente principio de unidad adecuado debe ser de
las peculiares del pueblo, que va a orden social, prepolítico, no político, pues
constituir (...) las instituciones políticas y "querer sujetar a la misma ley hombres de
civiles deben, por lo mismo, variar tanto distinto grado de inteligencia y de
como los pueblos..." Idénticos en lo civilización, diferentes por su origen, por
anterior, Samper y Arboleda van sin su educación y aún por sus instintos y
embargo a diferir en su in terpretación del pasiones, es intento tan necio como el de
control de la heterogeneidad etno -racial. establecer relaciones pacíficas y
Estudiemos más de cerca el discurso de amistosas entre los lobos y los corderos".
Arboleda. Ese lazo de unidad se encuentra, según

36 39
LR. pp. 39 y 48. Para Arboleda, la desigualdad de las razas es
37
En este sentido, las visiones históricas de "natural': 'En un país en que la desigualdad era un
Samper y Arboleda pueden ser calificadas como principio legal sancionado por el curso de
"románticas", como lo fueron las de Courier y trescientos años; en que la naturaleza misma hacia
Gobineau (sobre este tema, cf., Boissel, op. cit., efectiva esta desigualdad por la división de sus
pp. 147 y 175). Pero esto poco tiene que ver con habitantes en razas distintas y marcadas, y en que
los criterios con que se clasifica como la legislación las tenía subordinadas unas a otras,
"románticos" a los dos autores colombianos. la concesión de igualdad de derecho (...) no pudo
38
LR, p. 99. En estas críticas, Arboleda se refiere menos que halagar las ambiciones vulgares"
seguramente a las ideas de Montesquieu. (Ibid., pp. 338-339).
Arboleda, en la religión, la fe y la moral lo civil, aunque su constitución y régimen
religiosas; por eso piensa que, "de todas como todas las instituciones humanas,
las naciones que pudieran haber tomado a adolecieran de faltas y lunares (...) España
su cargo la colonización de estos países, nos dejó buenas costumbres, admira-
España era la única capaz de formar esta blemente constituida la familia, hábitos
socie dad, tal cual existe, de elementos tan arraigados de respeto a la autoridad y de
heterogéneos"40 . Con la fe y la moralidad consideración a la mujer, un clero
religiosas, España habría dado a las virtuoso, creencias religiosas morales y
"cuatro capas o clases superpuestas y uniformes, cristianizados y puestos en vía
subdivididas en otras muchas (que) de civilización los indios y los negros, y
componían la sociedad colo nial" 41 , un unidas por lazos de sincera fraternidad
principio de unidad dentro de la di- todas las razas que se iban confundiendo
versidad y la desigualdad: "Dígase lo que en una sola y gran familia...".
se quiera, la colonia nos legó pueblos
constituidos sobre firmísimas bases, y Así explica Arboleda el "caos"
bien organizados en lo moral, lo social y hispanoamerica no, por el choque entre "la
constitución social y moral dadas por las
40
LR, p. 60. "Mucho más sabia que la nuestra era creencias católicas a los pueblos de
en este punto la legislación española: América" y "las ideas de los gober nantes
reconociendo el hecho de la desigualdad de y las leyes positivas" (la "constitución
nuestras razas, trataba, no de darles una igualdad
política") que buscan destruir el único
absoluta e imposible, sino la igualdad relativa, la
igualdad de los resultados. Arreglaba pues las vínculo colectivo y el único freno de las
relaciones entre ellas..." (Ibid., p. 348). 'Aquí en pasiones 42 .
América española, donde viven en sociedad
común tan diferentes razas, bajo un clima y sobre "Anulad la atracción y el Universo
un suelo que no dejan sentir nunca el aguijón de la
volverá al caos", afirma Arboleda,
necesidad, ¿cómo será posible someternos al
sistema representativo sin hacerle sufrir antes "relajad las creencias religiosas, única
sustanciales modificaciones?' (Ibid., p. 197). moral de los pueblos, y predominando las
41
Arboleda clasifica y distingue esas "capas" y pasiones, estableceréis la anarquía. En el
«clases' sociales con un criterio esencialmente fragor y confusión de luchas sin
racial: 'En primera línea hallamos la aristocracia
nobiliaria, formada de españoles europeos y
42
blancos criollos, mezclados en parte con la Ibid., p. 209. Arboleda distingue "constitución
nobleza indígena. Esta clase, aunque menos social" (o nacional) y "constitución política" de
numerosa, es la única que cuenta con los recursos los pueblos, distinción corriente en la cultura
morales, físicos e intelectuales necesarios para dar política española en los siglos XVIII (en Cadalso
a la sociedad tono y dirección, y, por supuesto, la .y Forner, por ejemplo) y XIX (en Jovellanos y
única responsable de la suerte del país. Viene Gavinet, entre otros). La expresión "constitución
inmediatamente después la que podemos llamar social", próxima a la noción actual de "identidad",
clase media, a que pertenecen los blancos no se refiere al modo de ser, al "carácter", a 'la
nobles, los mestizos, los indígenas que se han interna estructura política, económica, jurídica,
elevado de su situación ordinaria a más alto etc, de un pueblo políticamente organizado', como
puesto en la sociedad, y, en fin, los mulatos y anota José Antonio Maravall (cf., "El sentimiento
negros libres. Constituyen la tercera clase los de nación en el siglo XVIII: la obra de Forner", en
negros esclavos, y la última y más numerosa los Revista de Torre, No. 57, Puerto Rico, 1967, p.
indígenas tributarios. Como vínculo entre todas 56). Tiene un sentido historicista, puesto que
figura el clero secular y regular que, aunque afirma la singularidad de las naciones o pueblos
pertenece en su mayor parte a la raza blanca, esta (cf., Maravall, Ibid., pp. 55-56; ver también, del
fuertemente matizada de las otras dos, y es por mismo autor, "Mentalidad Burguesa e Ideas de la
todas acatado, reverenciado y atendido" (Ibid., pp. Historia en el Siglo XVIIP, en Revista de
84-85). Occidente, No. 107, Madrid, 1972, p. 276).
concierto, la razón no será oída, y la religión, como todas las normas morales
fuerza física, es decir, el elemento y religiosas y como todas las
bárbaro, la porción ignorante de los particularidades culturales, debe
pueblos, por desgracia tan numerosa en permanecer dentro de su esfera propia,
estos países, tomará en sus manos el esfera de lo privado (prepolítico); Estado
poder efectivo. Entonces se le e Iglesia pertenecen a esferas diferentes y
subordinará la sociedad en lo político y se separadas; por consiguiente, la
modelará en todo al gusto y a las pasiones Constitución política nada tendrá que
de este nuevo y grosero soberano. He incluir concerniente a la religión, a la
aquí lo que llamamos revo lución iglesia, al clero. Para Arboleda, al
social" 43. contrario, toda nación se constituye por
un lazo moral- religioso (la "Constitución
Vemos entonces lo que realmente separa política"); porque según él, "la ley moral
las concepciones políticas de Samper y es (...) el fundamento de la democracia,
Arboleda: la cuestión de las formas del como de todo gobierno, y además, la
poder y del orden político adecuados a la regla a que debe some terse en el ejercicio
situación explosiva de la heterogeneidad de su poder". Esto es lo que explica que,
y desigualdad entre las razas que para Arboleda, la religión y la moral
componen la población. Ante este punto cristianas hagan parte tanto de lo privado
de partida común, los dos autores, que se como de lo público, de lo social como de
dicen republicanos y demócratas, se lo po lítico; la "Constitución social" debe
plantean el problema del tipo de unidad estar ins crita en el texto de la
(nacional) adecuado a la diversidad etno- Constitución política: "...las creencias
racial y del régimen político que religiosas hacen parte esencial de la
conviene. Para Samper, el principio de Constitución de los pueblos, y son la
unidad debe ser de orden político; el lazo regla única de su moral y las creadoras de
que une, en el que se reconocen y se su civilización", y por eso "en materia de
identifican los miembros de la sociedad tan vital importancia, el indiferentismo es
heterogénea, se sitúa en las instituciones imposible, y (...) establecerlo (el
libremente aceptadas. La nación se indiferentismo religioso) como principio
constituye pues por lo político, al nivel de constitucional es condenar la nación a la
las instituciones comunes democrático- anarquía..."45 .
federales (nacionales = federales, en este
caso) que reconocen las particularidades y ¿Cuáles son, entonces, las instituciones
libertades individuales, étnicas, cultura- adecuadas a tales circunstancias? La
les, locales, etc 44 . Por eso para Samper, la
reposar forzosamente en el principio democrático,
43
Ibid., p. 119. es decir, admitir el concurso igual dé todas las
44
Allí, "donde las razas son puras" o forman "una castas, abrirles vías comunes, anular todo
masa homogénea", dice Samper casi copiando a antagonismo social, confundir los esfuerzos sin
Courtet, todos se sienten igualados por la sangre: clasificación ninguna; so pena, en caso contrario,
"las aspiraciones toman un giro que conduce a de suscitar y mantener la guerra civil en
crear aristocracias de diverso género, clericales, permanencia, alimentar el orgullo soberbio de los
guerreras, etc. (ERP, p. 76). En "las sociedades unos y la envidia de los otros, paralizar el
resultantes de la fusión de razas antagonistas o desarrollo de todas las fuerzas o anularlas por su
profundamente discordantes", nadie puede recíproca hostilidad. En resumen, la democracia
reprochar a otro `impurezas de origen", "alegar la es el gobierno natural de las sociedades mestizas"
fuerza de la sangre" y pretender al predominio (Ibid., pp. 76 -77).
45
aristocrático: 'allí las instituciones tienen que Ibid., p. 234.
visión de Arboleda es en esto base en esa visión de la desigualdad
radicalmente opuesta a la de Samper; y natural y en esa constatación de la
esa oposición proviene de su concepción heterogeneidad racial, Arboleda se pre-
totalmente diferente de las nociones de gunta: ¿quién debe gobernar?, y su
"igualdad", de "desigualdad" y del respuesta será, evidentemente: los buenos
movimiento de la fusión de razas. Para y los sabios, es decirlas minorías
Samper (y Courtet), esas desigualdades inteligentes y virtuosas 50 . Ahora bien,
son "naturales", físicas; pero en el largo ¿cómo escogerlos y hacerlos res-
plazo la fusión tiende a borrar las ponsables?: ¡por el principio
desigualdades raciales, acelerando el im- democrático!, responde Arboleda, pues
pulso hasta la democracia. La democracia "la democracia es un artificio ingenioso
igualitaria (y federal) está al final de la para que gobierne la minoría y que el
historia; mientras llega ese momento, mayor número la apoye y sostenga con su
Samper propone mantener las razas y fuerza física en el concepto de ser él
castas aún "inferiores" bajo la "tutela" de quien gobierna" 51 . Así, Arboleda propone
la raza blanca "superior", sugiere políticas como solución un gobierno de tipo
eugenistas y de inmigración selectiva aristocrático sostenido por el voto de las
tendientes a fortalecer el aporte de la minorías ilustradas y no por el sufragio
parte blanca "superior" en la fusión de universal, que considera ina decuado y
razas 46 . La visión política de Arboleda no peligroso; según él, el sufragio universal
contiene por su lado una teoría de la equivale "a pedir el voto de la parte
dinámica histórica de la fusión de razas; ignorante, de la porción semisalvaje" de
aunque la necesidad de favorecer el la población52, presa fácil de demagogos
mestizaje y de montar políticas y caudillos.
eugenistas 47 , no concibe una tendencia
irreversible hacia la igualdad racial y DE SAMPER Y ARBOLEDA A LOS
política; al contrario, propone como AÑOS VEINTE Y A LAUREANO
solución una idea aristocrática de la GÓMEZ
"democracia"48 .
A comienzos de este siglo, Soledad
Para Arboleda, la desigualdad entre los Acosta de Samper, viuda de José María,
hombres es un dato natural; la resumía en pocas líneas la representación
desigualdad racial es pues una de esas racial de la sociedad colombiana y el
desigualdades naturales. Confundiendo discurso causal explicativo de los
"desigualdad" con "diferencia" (e problemas del país que acabamos de
"igualdad" con "identidad"), estima que la estudiar en José María Samper y Sergio
"igualdad" entre los hombres es una idea Arboleda. "Creemos firmemente -
absurda 49 ; para él, la realidad natural sería afirmaba- que el mal que en Suramérica
más bien la "desigualdad", es decir, "la experimentamos proviene de esa
infinita va riedad en la unidad", pues "una amalgama con razas contrarias a la
piedra no es igual a otra piedra". Con caucásica; ese injerto de los blancos con

46 50
Cf., Ibid., p. 238. Ibid., p. 183.
47 51
LR., p. 185. Ibid.
48 52
En el sentido de Platón en El Político y en La Ibid., p. 188. Arboleda parece inspirarse de
República. cerca en la visión platónica de la democracia,
49
LR, p. 174. como una forma política degenerada.
los negros y amarillos, cuyo carácter, facilitar a la nación el conocimiento de sí
inclinaciones y modo de ser es mismos. El ‘nosce te ipsum’ (...) Sin ese
completamente diverso y hasta enemigo conocimiento, la nación se conduce al
de la civilización europea; ese injerto de azar; toma, a menudo, los más errados
pueblos heterogéneos, variables e caminos (...) Cada cosa debe ser
ingobernables, ha producido este gobernada según su propia naturaleza; los
desorden, esta anarquía que nos impedirá pueblos no pueden ser gobernados si no
por mucho tiempo gozar de paz" 53. se les regula según su carácter, para lo
cual es preciso conocer ese carácter"56 . La
Pocos años más tarde, en los años veinte, aplicación de ese método retrospectivo
el mismo modelo explicativo causal sigue conduce a Gómez al descubrimiento de la
vigente en los espíritus de las élites, heterogeneidad y de la desigualdad de las
inspirando nuevas interpretaciones de los razas que componen la población
males del país y de sus remedios. La colombiana; así, constata que el "rasgo
búsqueda de las causas del atraso y de la característico" de la mayoría de la
inestabilidad política del país lleva una población, es la mezcla etno -racial o el
vez más al examen de la población y al mestizaje de razas desiguales; en esas
estudio de la heterogeneidad y razas "mestizas" ve "estigmas de
desigualdad raciales 54 . De nuevo en- inferioridad" incompatibles con el
contramos el interrogante sobre la unidad progreso y con el orden político57 :
nacional requerida por esa situación (vista "Refiriéndose a nuestro estado etnológi-
como) peligrosa y sobre el orden político co, Murillo Toro dijo que entre nosotros
adecuado. Esas nuevas explicaciones todo era café con leche: unos más café
raciales presentan sin embargo que leche y otros más leche que café.
diferencias interesantes con las de Samper Nuestra raza proviene de la mezcla de
y Arboleda, que aparecen en la españoles, de indios y de negros. Los dos
comparación de los discursos; el caso de últimos caudales de herencia son estigmas
las famosas conferencias de Laureano de completa inferioridad. Es en lo que
Gómez son el mejor ejemplo para hayamos podido heredar del espíritu
constatar al mismo tiempo la continuidad español donde debemos buscar las líneas
y las variaciones del discurso y del directrices del carácter colombiano
argumento racialista 55 . contemporáneo"58 .

Como Samper y Arboleda, Gómez se Más de cincuenta años separan los


propone explicar el problema colombiano discursos esencialmente históricos de
y para ello examina la naturaleza y el Samper y Arboleda, del discurso
"carácter" de la población y del territorio: "científico" de Gómez, basado en
"Estos interrogantes van dirigidos a determinismos geo-biológicos y en

56
53
Soledad Acosta de Samper, citada por B. J. Caicedo, Ibid., p. 10.
57
en B.H.A., Nos. 452-454, Bogotá, 1952, p. 356. Sobre la evolución de las tesis racialistas en el
54
Cf., Aline Helg, op cit., ver también, Melo, op. cit pensamiento hispanoamericano, tema muy
55
Aquí nos limitaremos exclusivamente al instructivo pero nada explorado en Colombia, hay
pensamiento expresado por Gómez en esas que leer el excelente libro de Martin Stabb,
conferencias: Interrogantes sobre el progreso de América Latina en busca de una identidad,
Colombia, Bogotá, Minerva, 1928. Anotemos que, Caracas, Monte Ávila, 1969. Ver también Real de
evidentemente, en el intervalo entre Arboleda y Azúa, op. cit.
58
los años veinte, el tema racial no desaparece. Ibid., p. 47.
argumentos neodarwinistas. Esto explica diagnóstico contrasta con las visiones
seguramente sus diferencias a propósito más bien optimistas de Samper y
de la causalidad racial en la explicación Arboleda; para estos, el elemento racial
de los problemas del país. Como tantos no es la "causa" irremediable del mal:
otros intelectuales hispanoamericanos de éste tiene su origen instituciones ina-
fines del XIX y de comienzos del XX - daptadas al problema de la cohabitación
particularmente en el cono sur del de razas desiguales. Para Samper y
continente 59 -, Gómez interpreta los males Arboleda la solución está en la
de su país apoyándose en el positivismo transformación de esta población
de fin de siglo, nutriéndose en las teorías heteróclita en Nación (unidad nacio nal) y
racialistas (y racistas) postdarwinistas, en en la adecuación de las instituciones a la
las tesis biopsicológicas y heterogeneidad racial (la forma de
antropométricas de Broca, en la an- gobernabilidad): adaptar el régimen (el
tropología de Vacher de Lapouge y de orden) a la composición y carácter de la
Otto Ammon, en la psicología social de población. Gómez, por su parte, parece
Le Bon60 . Como Bunge, Arguedas, sugerir, por lo menos en esas
Ingenieros, etc., Gómez expresa un conferencias, que la única solución sería
pesimismo desesperado basado en un adaptar la raza y el carácter de la
"diagnóstico" negativo del futuro: las población a las exig encias de las
características naturales, raciales y instituciones republicanas y del progreso
biológicas (y por ahí, psico-raciales) de la moderno 62 .
población son la causa explicativa del
atraso y de la inestabilidad política 61 . Ese ¡Somos un pueblo mestizo!, declaran
Arboleda y Gómez63 . En esa
59 característica, que equivale a la
Antes de comparar las virtudes de las ar zas
heterogeneidad y desigualdad raciales,
europeas con los defectos de las razas
colombianas, Gómez escribe: `Puede percibirse ven una realidad social fracturada y un
que en cada pueblo hay un rasgo característico, problema: ¿Cómo gobernar esta
que aunque enigmático, es persistente, arranca del población tan variada y desigual que todo
pasado y subsistirá en el futuro a través de las
peregrinaciones de la sangre y del espíritu" (Ibid.,
pp. 41 -42). decadencia de otros; es la clave del mal incurable
60
"Los efectos inmediatos y remotos de la mezcla que lacera a América. Por fin, muchos fenómenos
de razas son problemas dilucidados ampliamente secundarios dependen de éste: la riqueza general,
por los etnólogos. Otto Ammon formuló una ley: la organización de la industria, la estabilidad de
'En los mestizos se combinan las cualidades los gobiernos y la constancia del patriotismo. De
discordantes de los padres y se producen retornos manera que es necesario que el continente tenga
hacia los más lejanos antepasados; las dos cosas una política consecuente, basada en un estudio de
tienen por efecto común, que los mestizos son los problemas que plantea la raza, así como hay
fisiológica y psicológicamente inferiores a las una política agraria en Rusia, una política
razas componentes. Las aberraciones psíquicas de proteccionista en Alemania y una política de libre
las razas genitoras se agudizan en el mestizo" empresa en Inglaterra" (Francisco García
(Ibid., p. 53). Calderón, Les démocraties latines de l'Amérique,
61
Ese tipo de `diagnóstico" es corriente en todo el París, 1912, p. 327.
62
mundo hispanoamericano. El peruano García C£, supra, nota 56.
63
Calderón resume lo que podemos encontrar Precisemos que para Gómez, como para Samper
igualmente en los argentinos Carlos Octavio y Arboleda, "pueblo mestizo" no significa pueblo
Bunge, Lucas Arragaray o José Ingenieros, o en el homogeneizado por la "pureza" de un tipo
boliviano Alcides Arguedas: «La cuestión racial humano único salido de la fusión. Significa
es un problema serio de la historia americana: cohabitación de razas puras y mezcladas. Cf.,
explica el progreso de algunos países, la Supra,. nota 29.
separa? ¿Qué tipo de unidad permitiría la económica y política, con sóli das bases de
convivencia de un pueblo mestizo? qué estabilidad. El mulato y el za mbo, que
vínculo nacional conviene a esa situa ción existen en nuestra población, son los
explosiva? Ninguno de ellos ve en el verdaderos híbridos de América. Nada les
mestizaje un criterio posible de unidad debe a ellos la cultura americana"65 .
nacional o de identidad, pues se trata
precisamente de lo contrario: el mestizaje
no pue de unir ni identificar, pues para ¿CONTINUIDAD DE UN DISCURSO
ellos una sociedad mestiza es RACIALISTA O DE UNA
problemática, el mestizo es ingobernable. REPRESENTACIÓN DE LO
Para Arboleda, el único punto de POLÍTICO?
referenc ia común se halla en la fe y la
moral religiosa 64 ; con base en ese vínculo El propósito de los capítulos que
social mantenido por el clero y la iglesia, preceden ha sido ante todo mostrar la
ve la posibilidad de un régimen político continuidad del discurso racialista desde
viable (un Estado aristocrático). Por su los primeros decenios republicanos hasta
lado, Gómez, que en esas conferencias no el segundo decenio del siglo actual
menciona el tipo de régimen político señalando al mismo tiempo la unidad de
adecuado al caso, manifiesta un gran pesi- fondo y la diversidad de esa lógica
mismo; en un pueblo mestizo no ve discursiva. Del estudio de los tres autores
posibilidades de unidad nacional; peor se desprende como conclusión la unidad
aún, además de mestizo, Colombia sería de la lógica causal racialista, y su
un país de híbridos (mezcla de especies diversidad a partir de interpretaciones
distintas): "somos un pueblo en donde el diferentes de la heteroge neidad racial.
mestizaje (...) es preponderante (...) El Hay en Samper, Arboleda y Gómez, un
mestizo primario no constituye un mismo modelo causal por el que se
elemento utilizable para la unidad política explican los problemas del país
y económica de América; conserva examinando los rasgos raciales de la
demasiado los defectos indígenas (...) población.
Sólo en los cruces sucesivos de estos
mestizos primarios con europeos, se Esos discursos racialistas pueden sin
manifiesta la fuerza de carácter adquirida embargo ser observados desde una
del blanco. En las naciones de América, perspectiva aún más amplia, como
donde preponderan los negros, reina modelos particulares de una lógica
también el desorden (...) En los países en discursiva más general que constituye su
donde el negro ha desaparecido, como en condición de posibilidad. En efecto, como
la Argentina, Chile y el Uruguay, se ha vimos, las clasificaciones y
podido establecer una organización determinismos raciales intervienen en una
argumentación causal más general que
64
podemos resumir por la secuencia lógica
Ya vimos que la posición de Samper es más siguiente: 1) cada uno de los autores
sutil: la unidad nacional (instancia distinta del
régimen político, que para él debe ser federalista y busca comprender las "causas" de los
no centralista) debe ser indirecta; 'la democracia problemas persistentes del país (la
es el gobierno natural de las sociedades mestizas",
sólo en las instituciones políticas descentralizadas
65
los colombianos podrán reconocerse como Interrogantes, pp. 54-55. Sobre "la teoría
pertenecientes a una misma comunidad (cf., darwinista del hibridismo" en las tesis de Carlos
supra , nota 44). O. Bunge, ver Stabb, op. cit., pp. 30 y ss.
anarquía, las guerras civiles, el atraso un método íntimamente ligado a esa
económico, vistos como "endémicos" y concepción (que llamaremos "método re-
por tanto inexplicables); 2) para trospectivo" o "ipseísta"). En sus
comprender esas "causas", el modelo conferencias de 1928, Laureano Gómez
causal propone un método retrospectivo, enuncia claramente esa visión de lo
a saber, el examen de la composición y político y el método que le es propio 66 .
características de la población (los Por un lado, Gómez afirma el postulado
criterios de caracterización no han sido historicista del determinismo político de
aún precisados); 3) por esa vía los pueblos ("cada cosa debe ser
metodológica se llega entonces al gobernada según su propia naturale za; los
elemento propiamente racial, que desde pueblos no pueden ser gobernados si no
ese punto de vista es todavía una se les regula según su carácter"); por otro,
hipótesis de trabajo; 4) las ideas de el método retrospectivo que se deduce
heterogeneidad y desigualdad raciales, ("para lo cual es preciso conocer ese
propias al modelo racialista, son pues el carácter": "nosce te ipsum"). De la
resultado de una aplicació n particular del aplicación de ese método intro-
método retrospectivo causal; estos retrospectivo, que supone la posibilidad
elementos de clasificación, que resultan de definir con precisión el "carácter" de
de la hipótesis racial, van a constituir la un pueblo, se deducirán entonces las
matriz común, a partir de la cual se pautas para la acción política, por una
construyen las argumentacio nes causales especie de efecto retroactivo (un "feed-
propias a cada autor racialista (tal como back", diríamos hoy) que corrige los erro-
vimos) y en función de sus interpre- res debidos a políticas inadaptadas a ese
taciones respectivas de la matiz; 5) las "carácter nacional"; Gómez lo expresa
posicio nes políticas y las soluciones así: "De la consideración separada de esos
propuestas se articulan finalmente dentro factores (po blación y territorio
de una lógica dis cursiva causal general, colombianos) podemos deducir un
por la que se busca explicar y solucionar conocimiento aproximado de su
los problemas del país a través del estudio viabilidad, y por lo tanto de su
de la composición y del "ca rácter" (no conservación. Después, si observa mos la
necesariamente raciales) de la población. manera como la raza actúa en el medio,
Desde ese punto de vista, pues, los adquiriremos nociones sobre el grado en
discursos racialistas son casos que nuestra nación se perfecciona y hasta
particulares de una lógica discursiva más qué punto llena la misión que le es
general. inherente por esencia. El conocimiento
aproximado de las deficiencias existentes
Veamos má s de cerca esa lógica causal y de las ventajas conquistadas ya, sugerirá
general y algunas de las implicaciones la formación de ideas matrices y
que puede ins pirar esta perspectiva más gobernantes, con arreglo a las cuales
amplia. pueden estudiarse los problemas
particulares y los fenómenos parciales de
En el fondo, los discursos histórico- nuestra vida democrática"67. En síntesis,
políticos racialistas de Samper y Arboleda el método y la filosofía política que lo
son expresio nes: 1) de una concepción inspira son la vía real que conduce al
historicista de la ciencia de lo político
surgida de los debates po lítico-filosóficos 66
Interrogantes, op. cit, p.10
de las siglos XVIII y XIX europeos; 2) de 67
Ibid., pp. 11-12.
conocimiento: a) de las instituciones romántica española, la historia se interesa
políticas adecuadas a cada nación; b) de por el proceso individualizador en el que
las instituciones inadecuadas, esto es, de se crea el carácter propio de un pueblo,
las "causas" del desorden y del atraso. conocimiento en el que se basará la
acción política; la ciencia histórica no
Esa filosofía política y ese método son busca descubrir la naturaleza humana
comunes a Samper y Arboleda. La genérica detrás de sus manifestaciones
afirmación del determinismo político de particulares en los pueblos o naciones71 .
los pueblos es en ellos central, como En este pensamiento, el valor de la
vimos 68 . Se oponen al cosmopolitismo historia reside en el conocimiento crítico
político del siglo XVIII (de Montesquieu del quién de la historia; el sujeto de la
en particular); así se inscriben en el historia ya no son los reyes, ni los
movimiento historicista, prerromántico y príncipes, ni los individuos, sino las
luego romántico, de reacción contra el naciones: el valor profundo de la historia
pensamiento racionalista y universalista, está pues en el conocimiento crítico de las
contraponiéndose la singularidad de la s naciones, de su modo de ser (o carácter
naciones y la necesidad de que las nacional) que lo distingue de las otras
instituciones que las rigen correspondan a naciones, conocimiento por el cual se
su "modo de ser"69 . Siguiendo la huella llega a la raíz de sus virtudes y vicios y a
de ese movimiento antiuniversalista -que la manera de corregirlos72 .
marcará profundamente la historia y el
pensamiento político españoles70 -, En esa visión de la ciencia política,
Samper y Arboleda articulan ciencia de articulada a la ciencia histórica, la
historia y el pensamiento político y condición de la acción política es el
ciencia histórica, articulación evidente en conocimiento del sujeto al cual se aplica:
su obra historiográfica; para ellos, como la población. Ese método propone pues el
para la reacción anticosmopolita estudio del "modo de ser", de la
composición y distribución de la
población, del territorio en que vive, etc.
68
La política tiene su fisiología (...) como la tiene De ese estudio retrospectivo vendrá
la humanidad, .y sus fenómenos obedecen a un luego: a) el conocimiento de los lazos que
principio de lógica inflexible, lo mismo que los de
la naturaleza física", escribe Samper (ERP , p. 77); unen a la colectividad nacional, sin los
"estudiemos nuestra manera de ser, para constituir cuales desaparecería; b) el conocimiento
la República de conformidad con lo que somos de las instituciones políticas adecuadas; c)
física, moral y socialmente", dice Arboleda (LR, p. 48). la explicación del desorden que originan
69
Cf. supra, nota 42. Las expresiones modo de las instituciones inadecuadas; d) la
ser" y "carácter nacional" son sinónimas en el
pensamiento ilustrado y romántico español. En el deducción de los remedios y la
siglo XVIII, como escribe Maravall, "se buscó "extirpación" de las causas del mal. Esa
preferentemente poner en claro el carácter o modo concepción de lo político aparece así
de ser (conceptos equivalentes en el pensamiento
dieciochesco) de un pueblo, concretamente del
71
pueblo español, para una vez conocido con Recordemos que, con la introducción del
precisión actuar eficazmente en su corrección" elemento racial, Courtet pensaba hacer de la
(op. cit., 1972, p. 273). historia una ciencia natural; así mismo, la ciencia
70
Es imposible, en pocas líneas, resumir la política llegaría a ser una ciencia positiva.
72
importancia de este tema en España y su Ver Maravall, 'De la Ilustración al
pertinencia para la comprensión del siglo XIX Romanticismo: en pensamiento político de
colombiano. En un artículo en preparación Cadalso", en Mélanges J. Sarrailh, París, 1966;
intentaremos abordar ese tópico. ver también Maravall, 1972, op. cit.
como necesariamente polémica; pues por otras visiones del ideal sociopolítico que
su construcción lógica, ese tipo de según esta lógica no son sólo inadecuadas
discurso crea un espacio antagónico y erróneas sino también generadoras del
dentro del cual se sitúa ante las tesis mal: la anarquía, las guerras civiles, el
adversas, definiéndose así por oposición a atraso, la violencia, son la prueba a
sus adversarios. Por una parte, el discurso contrario de la conformidad de las tesis;
afirma la necesidad de una en esta lógica, los males no desaparecerán
correspondencia entre el "carácter" sino con la eliminación de las causas y de
colectivo y las instituciones políticas, las fuerzas que sostienen las ideas y las
situando al mismo tiempo en el escenario instituciones inadecuadas.
histórico la dirección de las fuerzas
capaces de sacar al país del drama y de Los ensayos histórico-políticos de
salvarlo por esa adecuación73 . Por otra Samper y Arboleda no son pues simples
parte, define su discurso por oposición a primeros intentos preacadémicos
("románticos") de una Historia (patria)
73 Nacional aún politizada, ni sus autores
Es en este punto en donde interviene la cuestión
de la evaluación positiva o negativa de ese "modo sólo "histo riadores de partido". Como las
de ser" (es decir, del pasado, de las tradiciones), y conferencias de Gómez, esos ensayos son
en donde aparecen las polémicas entre gritos de alarma que no responden a un
tradicionalistas y modernistas, al interior del prurito erudito o a una curiosidad
modelo causal general. Este tipo de discurso no
científica. Estos autores intervienen en el
implica una posición determinada favorable o
desfavorable ante los valores de la democracia y debate porque no soportan un estado
de la modernidad; al contrario, su lógica interna general de desastre que les parece
puede servir tanto para legitimar formas extremas absurdo e interminable; ante un problema
de democratismo liberal, remo formas más o crónico del que toda la colectividad exige
menos represivas y autoritarias. Una de las
una explicación, intervenir es para ellos
maneras de combatir la democracia consiste en
mostrar tomando, por ejemplo, la revolución un deber patriótico74 . Los tres plantean el
francesa, que la soberanía de la mayoría conduce mismo enigma causal, bajo la forma de
necesariamente al despotismo y al terror; otra un contraste que sugiere el método
consiste en mostrar las virtudes del sistema retrospectivo. ¿Por qué -preguntan
democrático, para luego contrastar sus exigencias
instituciones democráticas semejantes no
con los valores tradicionales y las realidades
culturales y/o humanas de la población juzgadas logran producir aquí idénticos resultados
negativamente, concluyendo entonces en la que en la América anglo -sajona? ¿Qué
imposibilidad de importar sistemas políticos causas explican esa absurda cohabitación
("foráneos') incompatibles con el modo de ser crónica de las instituciones democráticas
nacional; otra más consiste en mostrar la modernas con la guerra civil, la violencia,
necesidad de un régimen autoritario sostenido por
las masas populares y dirigido contra las minorías el atraso, la miseria? ¿Está el mal en
privilegiadas "pervertidoras" del sistema nosotros mismos, puesto que el modelo
democrático; otra consiste en mostrar que el político no parece encontrar los mismos
pueblo no está aún preparado para la democracia y obstáculos con otras poblacio nes? ¿Son
que en ello residen las causas actuales de la pues esas instituciones inadecuadas a
anarquía y la violencia, de tal manera que la tarea
de las élites ilustradas consistiría precisamente en
74
"regenerar" al pueblo, es decir, en destruir sus El impulso que lleva a Samper y a Arboleda a
valores actuales pervertidores del sistema político estudiar las causas del mal, es el patriotismo.
y en reconstruir su "manera de ser" colectiva "Este es crito', precisa el segundo, es motivado por
(nacional): esta política de lenta palingenesia haría "el sincero voto de un corazón patriota" (LR, p.
desaparecer con el tiempo los obstáculos al 49); "dictado por el sentimiento del patriotismo y
funcionamiento normal de la democracia... del deber», dice Samper en sus Apuntamientos (p. 11).
nuestro modo de ser y estamos admitir: o las teorías son falsas, o existen
condenados a no acceder a la causas permanentes tan poderosas que
modernidad? Para saberlo, estudiemos lo desvirtúan y neutralizan su influencia,. La
que somos, concluyen los tres autores; falsedad de las teorías no puede admitirse,
aparece entonces la hipótesis racial. puesto que su eficacia está comprobada
en todos los Estados que constituyen la
Pero el método no conduce Confederación Nortea mericana. Es
necesariamente al racialismo. A todo lo necesario, pues, estar por la existencia de
largo de la historia del país, otros estas causas maléficas..." 76 . Más tarde, en
ensayistas y actores políticos han 1895, Miguel Samper preguntaba, antes
planteado el mismo interrogante y el de criticar las tesis racialistas de su época:
mismo método, sin caer en el racialismo; "Cuál es la ma ldición que parece pesar
lo que particulariza a los tres autores sobre nuestros países para que las
estudiados es esa hipótesis racial75 . En constitucio nes se parezcan en la forma a
1849, Mariano Ospina Rodríguez las de los pueblos civilizados, mientras
planteaba el mismo contraste enigmático, que los actos de los partidos y de los
pero no proponía "causas maléficas" gobiernos desmienten las promesas
raciales: ¿Por qué la República hechas (...) ¿Por qué es tan distinta la
democrática representativa no produce en suerte de latinos y anglosajones en
la América española efectos análogos, América? ¿Por qué difiere en tan gran
siquiera, a los que ha producido en los medida la obra respectiva de los unos y
Estados Unidos? ¿Por qué estos de los otros en una misma parte del
principios de organización política, que, mundo? (...) es tiempo, sobrado tiempo,
según la teoría, deben procurar el más de ocuparnos en estudiarlas para tratar de
vigoroso y rápido progreso en todos los resolverlas"77
ramos de la civilización, son estériles en .
la América Española, o más bien, por qué Planteada así, sin embargo, como una
en lugar de unión y paz producen odios y interrogación sobre los factores humanos
guerras intestinas, en lugar de seguridad y de bloqueo de un sistema político-social
confianza inseguridad y alarmas ya probado y tomado como norma
perdurables, corrupción en vez de mora- comparativa, la investiga ción desemboca
lidad? (...) Uno de estos hechos es preciso necesariamente en la prospección de
inaptitudes o de defectos de la pobla ción
75
relativamente al funcionamiento normal
En 1883, interrogándose sobre las causas de la de ese sistema socio -político78 . La
anarquía endémica hispanoamericana y
empleando el método retrospectivo, Rafael Núñez
76
duda de las hipótesis racial y del medio: Mariano Ospina Rodríguez, Escritos sobre
«
Tampoco el clima ni la configuración topográfica economía y política , Bogotá, Universidad
ejercieron, al parecer, esa influencia, si se tiene Nacional de Colombia, 1969, pp. 92 y ss.
77
sólo en cuenta que la anarquía se volvió endémica Miguel Samper, Escritos político-económicos,
bajo todas las latitudes, y tanto en el litoral como Bogotá, Banco de la República, 1977, V. II, pp.
en los valles y cordilleras. Es posible que en las 18 y ss. Con el problema contemporáneo de la
diferencias de razas primitivas americanas que se violencia, el mismo interrogante, con su doble
mezclaron con las razas de fuera, haya algo que contraste, reaparece bajo el ropaje de la
mezcla la pena un detenido estudio; pero nosotros "paradoja": cohabitación incomprensible de la
no contamos en este momento con los datos violencia con las instituciones democráticas.
78
necesarios para examinar el problema, y apenas No sería difícil mostrar que la llamada
nos es dado hacer breves y aisladas apreciaciones" "hipótesis de continuidad" de la violencia con las
(Rafael Núñez, Reforma Política, V.1, p. 388. guerras civiles del siglo pasado, que según
hipótesis racial aparece en ese marco, racialistas de Samper, Arboleda y Gómez
como una de las respuestas posibles a un aparecen pues como aplica ciones
interrogante causal que presupone la particulares de una visión de lo político
búsqueda de factores considerados como cuyo método postula que las instituciones
anormales relativamente a las condiciones políticas deben ser adecuadas a la
de acceso a la modernidad política y naturaleza del pueblo gobernado, so pena
social; por esta vía se llega a la de desencadenar las fuerzas de la
estigmatización y exclusión de sectores anarquía y de la violencia.
de la población. El interés del estudio de
la lógica del modelo racialista no reside Desde ese punto de vista, el examen del
pues tanto en la necesidad de denunciar ele mento racial es sólo una de las
tesis reprobables, como en el co- hipótesis posibles resultantes de la
nocimiento de la metodología que la hace aplicación del método, no la única; el
posible; por el mismo método, otros determinismo de los "caracteres
criterios no raciales pueden definir la nacionales" no se limita a los criterios
singularidad (identidad) de la población, raciales 81.
llevando a otros diagnósticos y a la La visión racialista distingue la población
ampliación del campo polémico en el que por dos aspectos: 1) la composición (y
compiten tesis diversas de las "causas" y distribución territorial) racial; 2) las
"remedios" de la imposibilidad del pro- aptitudes na turales raciales. Del estudio
greso y del orden79. concreto de esos aspectos de la realidad
colombiana, los tres autores extraen los
La introducción de criterios raciales de dos grandes elementos que constituirán la
clasificación y de distinción de la base matriz de sus tesis racialistas
población, así como el empleo de
determinismos de orden racial, se
antes penetrarme de la psicología colectiva que la
justifican entonces por la premisa engendra. Y, para conocer esta psicología, analizo
metodológica ipseísta-retrospectiva: previamente las razas que componen al criollo"
"conócete a tí mis mo"80 . Los discursos (Nuestra América, 1918, p. 49).
81
Real de Azúa resume bien esa diversidad de
determinismos y de 'taras», "rémoras", "lastres" y
Malcolm Deas se está "convirtiendo en un lugar "degeneraciones", en donde los ensayistas
común', contiene la misma lógica que lleva a racialistas hispanoamericanos de comienzos de
buscar en el carácter de la población un factor este siglo veían las fuentes de la 'enfermedad" de
invariante explicativo de la larga duración del sus países: "las rémoras eran raciales, culturales,
fenómeno. religiosas, sociales, geográficas, económicas,
79
Abel Naranjo Villegas escribía hace poco: "Los psicológicas y políticas, y ante ese lote, mediante
colombianos somos así. Somos con frecuencia el contraste con el desenvolvimiento triunfal de
perezosos, indolentes o apáticos. Sin ser idénticos, los Estados Unidos del Norte podía ser organizado
estos rasgos son a la vez efecto y causa del modo con puntual simetría. Raciales eran sobre todo la
de ser peculiar del trópico. Inapetencias heterogeneidad de aportes étnicos y sus
responsables de que se desperdicien muchas desarmonías pero cada uno de esos aportes
posibilidades nacionales" (Lecturas Dominicales, constituía un lastre especial: lo español y sus
El Tiempo, 5 de junio de 1988). caracteres, el indio, el mestizo y el negro, dotados
80
En 1903, el argentino Carlos Octavio Bunge, de precisas y desalentadoras, inamovibles
mostraba ese método, antes de encontrar las etiologías (op. cit., pp. 19-20). Señalemos, a este
causas del atraso en las taras de las razas propósito, la riqueza lexical de Luis López de
americanas: "El objeto que diría práctico de esta Mesa para designar les "causas del mal":
obra es describir, con todos sus vicios y "máculas', `ataviamos", "anomalías", "dolamas",
modalidades, la política de. los pueblos "defectos", etc. en De cómo se ha formado la
hispanoamericanos. Para comprenderla, debo nacionalidad colombiana, Bogotá, 1934.
respectivas: la heterogeneidad y la
desigualdad raciales de la población. Es Entre los temas del debate actual sobre
así como se obtiene finalmente una repre- los problemas del país, el de la identidad
sentación global del mundo social nacional ha tendido a imponerse como
colombiano, de su historia, de sus uno de los más importantes y urgentes. El
problemas y de sus soluciones, construida temor de la des composición nacional por
a partir de la composición racial de la fenómenos nuevos explica en alguna
población, un modelo racialista del cual manera este interés por el estudio de la
los casos de Samper, Arboleda y Gómez identidad colectiva; por ejemplo, la
son aplicaciones ejemplares. Esa afirmación de particularismos, la depen-
representación está dominada por una dencia cultural, el impacto de los
idea: las características de la población nacionalis mos e integrismos en el
obstaculizan la formación de una nación mundo 82 . Sin embargo, la razón principal
moderna; ¡no somos una nación! ¡hay parece ser otra: existe la idea de que el
sectores de la población incompatibles examen de la identidad podría contribuir
con la construcción nacional! Según esa a despejar el enigma de la intermi nable y
lógica, la solución definitiva del problema trágica crisis de este último medio siglo 83 .
vendrá de la adecuación entre la En esto, la función de la reflexión sobre sí
heterogeneidad racial y las instituciones mismos se distingue netamente de otros
destinadas a unir, controlar, gobernar esa países: no se trata de un reflejo de
población fragmentada. protección o de afirmació n de una
percepción de la identidad colectiva
El modelo racialista ve el país como un amenazada por factores nuevos y ex-
compuesto heteróclito, sin principio de traños 84 . En Colombia, la encuesta sobre
unidad política, que debe ser reconstruido los rasgos constituyentes de la identidad
por la base. Se representa el mundo social nacional parece ser ante todo un
como un campo en el que se enfrentan instrumento para explorar y comprender
grupos sociales distin guidos entre ellos los problemas del país. Cada vez más
por un criterio "natural" (la raza), criterio frecuente en la prensa y en los escritos de
explicativo de aptitudes y com-
portamientos de larga duración 82
Este tema "no puede eludirse', estima Jorge
compatibles o incompatibles con la Orlando Melo: "el tema es hoy esencial en
democracia y con la vida social moderna. Colombia, en términos del resurgimiento de
En función de esos caracteres distintivos, formas de afirmación regional o étnica, de los
esta visión divide la población en procesos políticos que cuestionan nuestros cien
categorías sociales determinadas por su años de soledad centralista, de las perplejidades
que provoca la crisis política y estatal que
posición ante el problema de las causas enfrentamos. ¿Hay tina identidad nacional en
del mal social; cada categoría es definida Colombia, o se está disolviendo, amenazada, por
por un pro ceso lógico de estigmatización: un lado, por la cultura cosmopolita de los medios
responsable o inocente de los males de de comunicación transnacionales y por otro, por la
larga duración del país (anarquía, afirmación de tensiones regionales o étnicas que
pueden aumentar la crisis del sistema institucio-
violencia, atraso, etc.) y de las tragedias nal?' (`Etnia, región y nación: el fluctuante
vividas colectivamente. Las solucio nes discurso de la identidad (notas para un debate)', en
políticas propuestas estarán trazadas en Memorias del V Congreso Nacional de
esa representación excluyente. Antropología, Bogotá, Colciencias, 1989, p. 27).
83
Ibid., p. 46.
84
Cf., E.M. Lipiansky, L'identité française, La
CONCLUSIÓN Garenne, 1991, p. 3.
intelectuales e investigadores sociales, la ejemplo), para descubrir así el origen del
pregunta sobre lo que significa ser bloqueo permanente del orden
colombiano expresa el desconcierto democrático y la vía de la "extirpación"
producido por una situación que parece definitiva de las "causas" del drama
absurda, pero también la convicción de "absurdo" y "paradójico" colombiano 87.
que el estudio de lo que somos y de cómo
llegamos a serlo llevará al conocimiento Los discursos racialistas de José María
de lo que nos ha sucedido y a su Samper, Sergio Arboleda y Laureano
solución85 . Planteaba así, como la Gómez se inscriben explícitamente dentro
expresión de la frustración inexplicable de ese mismo propósito, como formas
de un ideal de vida social, la particulares de aplicación del mismo
interrogación sobre la identidad nacional procedimiento etiológico; el principal
toma un sentido específico: se buscan interés de su estudio reside en que
rasgos del "carácter nacional", elementos permiten apreciar claramente la lógica
de orden psico-social, cultural, biológico, interna y las implicaciones teóricas
que den cuenta de procesos socio múltiples de ese método retrospectivo
políticos que parecen "anormales", puesto identitario. Estos auto res examinan a la
que el mismo sistema político parece lupa la población y aíslan la característica
funcionar sin esos efectos en otros países racial, elemento a partir del cual
y con otras poblaciones86 ; en el fondo, se interpretan la historia del país, explican el
buscan así "causas" y causantes del problema y proponen soluciones políticas
bloqueo "anormal" del sistema adecuadas. De Samper y Arboleda a los
democrático. Lo que esto tiene de debates de los años veinte y a su
interesante es que no es algo nuevo. resurgencia reciente no hay, pues,
Desde los tiempos de la Independencia solamente, la continuidad del tema racial
hasta nuestros días, esa función y de formas racialistas de estigmatización
explicativa del tema de la identidad y de exclusión sociales; más a fondo,
palpita incesante en los escritos de hemos visto la presencia, a todo lo largo
políticos, ensayistas, investigadores, pe- de la historia del país, de una misma
riodistas; se escudriñan los componentes lógica dis cursiva causal, la persistencia
y "caracteres" de la colectividad nacional, obsesiva de un marco metodológico más
se lanzan hipótesis basadas en elementos general que po sibilita ese tipo particular
invariantes (el somos violentos, por de representación de lo político, de los
"males" del país y de sus soluciones.
85
Por ejemplo, Fabio López, "Ensayos de cultura Hasta qué punto ese género de discurso
política colombiana», en Controversia, Nos. 162-
163, Bogotá, 1990, p. 101. identitario ha podido penetrar la vida
86
Por esta vía se ha llegado hasta el extremo de política y las ideas de los partidos es otra
ver en la violencia y en la guerra rasgos
constitutivos de la identidad nacional. Dice, por
87
ejemplo, Gonzalo Sánchez: "A mí me parece La frecuencia de la expresión "país paradójico"
tremendamente dramático que no cuando uno es significativa. La idea de "paradoja" manifiesta
mira a Colombia en el contexto de otros países, precisamente lo que se ve como absurdo: la
uno dice: en el Perú está el pasado inca que lo coalición violencia/guerra/democracia. El informe
hace fuerte y le da esta identidad. México tiene su de la Comisión de Estudios sobre la Violencia es
revolución que lo identifica. Y a los colombianos explícito al respecto (p. 33). De ahí a la 'cultura de
nos identifica lo que nos destruye: la violencia..." la violencia", como rasgo ancestral explicativo de
(Magazín Dominical, El Espectador, Bogotá, 27 la larga duración del problema no hay sino un
de noviembre de 1988). paso...
cuestión, que no intentaremos examinar
aquí. Observemos sin embargo que esa
forma causal identitaria de plantear
problemas nacionales y de buscar sus
soluciones, puede llegar a ser parte del
proble ma mismo: en la medida en que
logren constituirse en representaciones
efectivas de lo político y en que alcancen
a inspirar la acción política, esas
representaciones del "mal" -del
"disfuncionamiento" social- podrán llegar
a ser parte integrante de la creación y
recreación del problema mismo que
pretenden resolver. A pesar de lo que
parece imponerse como una evidencia,
los problemas no desaparecerán el día en
que sepamos "qué somos", ni cuando
descubramos la "esencia" profunda de "la
colombianidad", pues esa encuesta
identitaria es un círculo vicioso que no
tiene sentido; el único sentido que sí
puede tener es el del impacto social y
político de la contienda entre agitadores
irreconciliables de la convicción de que
esa idea sí tiene sentido. Mucho se
avanza rá en la comprensión de los
problemas del país, el día en que se
admita que las ideas son más que
"paraguas" o superestructuras
encubridores de "contradicciones más
profundas", y en que se tome conciencia
de que, en amplia manera, las
interpretaciones identitarias de los proble-
mas del país han sido parte del problema.
Pero esto ya es tema de otro debate.
La redemocratización a la cual se
LA DEMOCRATIZACIÓN CHILENA encamina el país no es el simple retorno a
EN UNA PERSPECTIVA las instituciones y prácticas políticas
HISTÓRICA predictatoriales, como tampoco es una
democracia totalmente nueva. Las
Hugo Fazio Vengoa * transformaciones que han tenido lugar en
el concierto internacional, los cambios
Chile presentó durante gran parte de los que introdujo el largo mandato de
siglos XIX y XX un alto grado de Pinochet, así como los "enclaves
estabilidad política y se caracterizó por autoritarios"88 que legó para proyectar su
ser una de las democracias más antiguas y régimen político a los gobiernos que lo
estables de América Latina. A inicios de sucedieran constituyen factores que los
la década de los setenta, sin embargo, el actores políticos principales no pueden
régimen político democrático entró en ignorar. Con ellos, quiérase o no, se
crisis, debido al alto grado de construye la actual democracia chilena.
polarización y a la inflexibilidad de los
diversos actores para mantener la anterior El trabajo que a continuación
configuración de alianzas. Mas el golpe presentamos pretende dar cuenta de los
de Estado de septiembre de 1973, el desafíos y problemas que afectan a la
régimen autoritario se trazó como uno de actual transición política nacional. Como
sus principales objetivos superar "los el proceso de democratización que vive el
defec tos" del régimen político anterior país es más bien la yuxtaposición de
para propiciar una democracia restringida, elementos surgidos en estas nuevas
la cual se debía cimentar sobre bases muy coordenadas nacionales e internacionales
diferentes a la anterior. Este proyecto con otros de larga data en la historia del
fundacional del ré gimen no se pudo país, el discernimiento de esta
sostener y las autoridades se vieron ante problemática sólo podemos aprehenderlo
la imperiosa necesidad de nego ciar la en la dialéctica de la "larga y de la corta
transición con las fuerzas de oposición, duración", porque como acertadamente
precisamente con aquellas que había señala Ferdinand Braudel "las civilizacio -
pretendido acabar. En 1989, después del nes sobreviven a las conmociones
fracaso de Pinochet de perpetuar su poder políticas, sociales, económicas, incluso
presidencial, se celebraron las primeras ideológicas que, además, ellas dirigen
elecciones libres en las que el candidato insidiosamente, a veces poderosamente.
de la oposición -Patricio Aylwin- obtuvo La Revolución Francesa no fue una
la mayoría de votos. Este primer gobierno ruptura total en el destino de la civi-
democrático en el período posdictatorial lización francesa, ni la revolución de
asumió como uno de sus principales 1917 en la revolución rusa... "89 .
objetivos vencer las resistencias e inercias
autoritarias que todavía imperaban en el
país y establecer un nuevo régimen
democrático. 88
Véase M. A. Garretón, "Las condiciones
sociopolíticas de la inauguración democrática en
Chile 1990", en Revista Paraguaya de Sociología,
año 26 No. 76, Asunción, septiembre-diciembre
de 1989, pp. 7-24.
* 89
Politólogo e historiador, profesor del Instituto de F. Braudel, Ecrits sur 1'histoire, Paris,
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Flammarion, 1969, p. 303.
RÉGIMEN Y SISTEMA POLÍTICO social. Con los partidos el conflicto social
OLIGÁRQUICO (1830-1930): se trasladó al Estado donde quedó
UN BALANCE HISTÓRICO regulado y tuvo posibilidades de expre-
Uno de los factores principales que sión. Sin embargo, la estabilidad política
propició la alta estabilidad del régimen constituida a partir de la preponderancia
político chileno durante gran parte de los organizativa y referencial del Estado
siglos XIX y XX fue la temprana condujo también a que la "sociedad civil"
conformación de un Estado con no dispusiera de otros canales
proyección nacional. Si en Colombia, al organizacionales e institucionales di-
igual que en muchos otros países de la ferentes a los partidos, excepto en la
región, la hacienda, la Iglesia y los derecha donde el empresariado siempre
partidos pueden ser considerados como fue un actor social y político
los centros de gravedad de la sociedad relativamente autónomo. Para el resto de
decimonónica90 , la matriz de la so ciedad la sociedad, la representación social se
chilena se constituyó en torno del Estado. expresó a través de los partidos los cuales
Como resultado de su temprana desarrollaron una tendencia hacia la
conformación y del papel preponderante autono mización creando subculturas
que desempeñó en la génesis y posterior específicas para sus militantes y/o
evolución del espacio económico y representados a partir de una visión
político nacional, el Estado se transformó doctrinaria e ideológica del Estado, la
en una instancia determinante del sociedad, la cultura y la economía91 .
desarrollo del país. Además de su gran
actividad desplegada en la esfera La temprana conformación del Estado-
económica, el Estado se convirtió en el nación, acontecimiento bastante singular
referente obligado, e incluso podríamos en el contexto latinoamericano, no fue un
decir único, de la acción política. hecho fortuito producto de las
circunstancias ni tampoco el resultado del
La preponderancia del Estado posibilitó carácter previsivo de un sector de la clase
una alta estabilidad del sistema político y política, como lo pretendió demostrar una
permitió que los conflictos sociales y la importante corriente historiográfica y
representación de los diversos grupos se posteriormente utilizarlo como figura
institucionalizaran a través de los ideoló gica el régimen militar92 .
partidos. El surgimiento de estas
organizaciones coincidió con la evolución 91
social del país. Aunque sería exagerado Véanse A. Allamand et al., Partidos y
decir que hubo una correspondencia democracia, Santiago de Chile, Flacso, 1985 y M.
A. Garretón, 'Partidos políticos, sociedad y
exacta entre ambos, fue lo democratización. El caso chileno". Documento de
suficientemente representativo como para trabajo No. 262, Flacso, Santiago de Chile, 1985.
92
posibilitar la institucionalización de lo A. Edwards, Organización política de Chile,
social en lo político. La ecuación entre Santiago de Chile, Editorial del Pacifico, 1972.
estos dos ámbitos en relación con el Para una crítica a esta corriente y del uso
ideológico que posteriormente se le dio a
Estado estableció una coincidencia entre Portales, véase Cristi R. y C. Ruiz, "Pensamiento
la representación política y la división conservador en Chile», Opciones, Santiago de
Chile, mayo -septiembre de 1986, pp. 121-146 y
B. Subercaseuax, "Diego Portales y la Junta
90
Véase G. Sánchez Gómez, "Guerra y Política en Militar chilena. Singularidad histórica y
la sociedad colombiana', en Análisis Político, No. aproximación retórica", Araucaria de Chile, No.
11, Bogotá, septiembre-diciembre de 1990, pp. 7-27. 2, 1978, Madrid, pp. 28-46.
economía nacional93 . Como numerosas
La creación de un aparato estatal con investigaciones han demostrado la
proyección nacional fue favorecido por presencia del capital extranjero no fue
las particula ridades del desarrollo simplemente un mecanismo de
histórico del país. Al igual que ocurriera perpetuación de la dependencia.
en los demás países latinoamericanos, la
economía chilena tuvo su centro motor El "desarrollo hacia afuera", por el
del crecimiento en el fortalecimiento de contrario, constituyó un elemento
un sector externo a través de la ex- dinámico para la economía en su
portación de alguna materia prima básica. conjunto, porque interrelacionó los
Esta tendencia estuvo presente ya en las diversos ámbitos económicos en una
postrimerías de la época colonial cuando econo mía nacional. Así, por ejemplo, el
la econo mía chilena se dedicó auge salitrero fomentó la formación de
básicamente a la exportación de núcleos mineros, estimuló la migración
productos agrícolas al Perú. Después de de mano de obra de las regiones del
alcanzada la independencia, se produjo la Centro y Sur del país hacia el Norte,
integración con el mercado mundial y posibilitó la transferencia de capitales ha-
muy en particular con la economía cia las regiones centrales para el
inglesa. Los diversos ciclos exportadores desarrollo de la agricultura, abrió un
durante estos dos siglos -agrícola, plata, significativo mercado para la colocación
salitre y cobre-, conservaron el carácter de la producción agropecua ria, incentivó
externo del desarrollo de la economía el desarrollo manufacturero y comercial,
nacional. Ya en el período la modernización de la infraestructura
posindependentista -1830 a 1860- la vial, administrativa y educativa y, por
economía chilena encontró su cauce en último, acrecentó las arcas del Estado.
las exportaciones de plata y trigo. La Este se apropió aproximadamente de la
viabilidad de este sector económico se mitad del excedente ge nerado en la
constituyó en un factor de la estabilidad actividad salitrera y destinó estos recursos
política porque cimentó la unidad de la a la expansión de la estructura
clase dirigente y dotó al Estado de administrativa nacional, a la realización
recursos para desarrollar ins tituciones de un conjunto de obras de infraestructura
fuertes y eficientes. urbana, a la modernización de puertos,
ferrocarriles y vías de comunicación y a
La explotación y exportación de este la masificación de la educación pública94 .
sector diná mico estuvo generalmente bajo Estas transformaciones estimularon el
control del capital extranjero. Si bien es temprano surgimiento de un espacio
innegable que parte importante de las econó mico nacional sobre la base del cual
utilidades salieron por esta vía del país, se forjó el Estado y la nación chilena.
no puede sostenerse aquella
interpretación que pretendió demostrar Desde un punto de vista social, esta
que la explotación de estos recursos integración económica determinó la
naturales se habría desarrollado en forma
de enclave sin mayores efectos sobre la 93
Véase H. Ramírez Necochea, Balmaceda y la
contrarrevolución de 1891, Santiago de Chile,
Editorial Universitaria, 1969.
94
C. Cariola y O. Sunkel, Un siglo de historia
económica de Chile, Madrid, Ediciones Cultura
Hispánica, 1982, pp. 89,95.
conformación de una clase dominante la y los conflictos fronterizo y militares con
cual, por tener intereses compartidos en el las naciones vecinas sirvieron de estímulo
plano económico, visualizó al Estado para la unificación nacional. Los sectores
como su referente y se unificó. En este más representativos de la sociedad se
sentido, es muy dirigente el hecho que, unieron en torno al Estado para erradicar
aun cuando durante el auge salitrero estas situaciones que amenazaban la
debió haberse fortalecido políticamente a integridad del país.
los capitalistas vinculados a esta
actividad, el Estado se apoyó en sectores Sobre este trasfondo histórico se
dirigentes no mineros, los cuales, a través constituyó el Estado-nación chileno, el
del aparato estatal impusieron aquellas cual, al igual que sus similares
políticas que les permitían apropiarse de latinoamericanos, tuvo un marcado
parte de los excedentes generados por el carácter oligárquico en la forma de
principal sector exportador. Como organización de la vida política hasta la
escriben Cariola y Sunkel "el Estado se década de los treinta del presente siglo.
convirtió... en el instrumento de los Su peculiaridad his tórica fue estimular
grupos empresariales y terratenientes, así aspectos "desarrollistas" en lo económico
como de la burocracia civil y militar del para lo cual se sirvió de los altos recursos
Centro-Sur, para captar alrededor de la fiscales de que dispuso. El papel de la
mitad del excedente generado por la élite oligárquica no fue otro que favorecer
expansión capitalista del Norte Grande"95 . la centralización del Estado mediante la
transferencia del poder hacia el Ejecutivo
En general, puede sostenerse que la para así garantizar mejor sus intereses.
ausencia de divisiones sociales y
económicas agudas de la clase dominante El hecho que el desarrollo económico y
chilena creó las condiciones para que político hubiese sido estable no significa
tanto las élites terratenientes, como los que no se presentaran fracturas y
intereses manufactureros y mineros se contradicciones. Algunas situaciones de
comprometieran con una economía de conflicto y de inestabilidad tuvieron
exportación. De otra parte, la integración lugar, pero estas tensiones no debilitaron
de los sec tores dominantes contribuyó a ni pusieron en duda el armazón del siste-
que los actores políticos constituidos ma. Constituyeron simplemente
adoptaran una organización y proyección adaptaciones para dar solución a las
nacional, lo que puso término a las tensiones que se manifestaban en el
discrepancias entre las élites del norte, interior de la élite.
centro y sur del país y acabó con los
actores regionales. Tras un interregno de incertidumbre que
dominó los primeros años de vida
Otro factor que favoreció la unificación independiente, la guerra civil de 1830
nacio nal fueron las situaciones selló el triunfo de los conservadores
conflictivas que se vivieron durante gran (pelucones) quienes estable cieron un
parte del siglo pasado en las regiones régimen político presidencialista y
fronterizas del país. La necesidad de centralizador. Este régimen, si bien
doblegar a los indomables araucanos para concentraba el poder en el Ejecutivo,
incorporar las ricas tierras del sur del país mantuvo un amplio margen para que a
través del Congreso se equilibrara la
95
Ibidem., p.90.
dirección fuerte con los intereses de los República. El carácter "notable" del
sectores dominantes. sistema se puede ilustrar cuando
recordamos que una sola familia - la
Los sucesivos conflictos e inestabilidades familia Errázuriz- contribuyó con cuatro
intraé lites, originados por la presidentes y 59 parlamentarios entre
diversificación de las actividades y de los 1831 y 192797 . Era también un sistema
intereses económicos y políticos restaron fuerte pero lo suficientemente difuso para
legitimidad al régimen introducido por que, a través del parlamentarismo o del
Diego Portales a inicios de los treinta. En control oligárquico del Ejecutivo, se
la década de los sesenta se modificó estableciera una correspondencia entre el
sustancialmente el presidencialismo Estado con los disímiles intereses de los
anterior al desplazarse el poder hacia los sectores dominantes. Por último, era
círculos de notables. El frágil Estado cooptativo ya que disponía de una gran
personalista se transfiguró en un Estado flexibilidad para incorporar sin
de compromiso oligárquicos96 , derivando alteraciones a los partidos reformador es
finalmente en un sistema Radical y Demócrata 98 .
semiparlamentario una vez consumada la
"contrarrevolución" de 1891 que depuso a Después de casi una década de
Balmaceda. La parlamentarización, que crecimiento sostenido de la economía
no ponía en duda el dominio oligárquico, chilena, el modelo de desarrollo "hacia
permitió la incorporación de los nuevos afuera" basado en la explotación y
sectores emergentes al sistema exportación de salitre entró en una
establecido sin tener que realizar mayores profunda crisis estructural. El
cambios. descubrimiento de un sustituto sintético
más económico redujo súbitamente el
Durante todo este período, el régimen mercado de colocación de este producto e
político de democracia oligárquica tuvo hizo descender vertiginosamente su
un marcado carácter negociador o precio internacional. Las dificultades del
transaccional lo que abrió posibilidades sector más dinámico no podía menos que
para la instauración de prácticas paralizar inmediatamente al conjunto de
representativas para los diferentes la economía. La crisis se profundizó
sectores de las clases dominantes, durante toda la década de los veinte y
evitándose así que los conflictos y llegó a su punto más crítico durante la
tensiones desbordaran la capacidad "gran depresión".
reguladora del Estado. El sistema político
derivado de esta realidad histórica se Los sectores oligárquicos impregnados de
caracterizó por ser oligárquico, en la una filosofía liberal, acostumbrados a
medida en que la vida pública se orientar sus esfuerzos hacia el comercio
circunscribía a las acciones emprendidas exterior, eran totalmente renuentes a
por sectores terrate nientes y mercantiles desarrollar la producción industrial
de origen colonial con mineros y porque, entre otras cosas, consideraban
banqueros enriquecidos durante la
97
J. J. Brunner y G. Catalán, Cinco estudios sobre
96
T. Moulian, "Violencia, gradualismo y reformas cultura y sociedad, Santiago de Chile, 1985,
en el desarrollo político chileno", en, A. Aldunate Flacso, p. 26.
98
et al., Estudios sobre sistemas de partidos en A. Ángel, Partidos políticos y movimiento
Chile, Santiago de Chile, 1985, Flacso, p. 23. obrero en Chile, México, Ediciones Era, 1974.
que el mercado nacional era demasiado de la clase trabajadora, sino de la
estrecho. De otra parte, la asimilación de morfología cons titutiva de la sociedad
los sectores económicamente dominantes que, a diferencia de otras, estaba dotada
al desarrollo del comercio exterior de un Estado fuerte, estable y activo que
impidió que parte de la élite pudiese fácilmente se podía convertir en una
promover una política industrial y de- herramienta del cambio, tal como el
sarrollista como sustituto al marxismo lo profesaba 99 .
debilitamiento del comercio exterior. La
élite no pudo hacer frente a la crisis de la Este poderoso movimiento obrero, cuya
economía salitrera. Esta crisis del sector columna vertebral se conformó en la
primario exportador, que se agravó por pampa salitrera, le dio un inmenso poder
los efectos de la "gran depresión", a estas organiza ciones. Su ubicación en el
desarticuló el sistema de intercambios y sector más dinámico de la economía los
aceleró el desmo ronamiento de la dotó de una gran capacidad para reducir
república oligárquica. los márgenes de acumulación de capital,
paralizar la producción y detener los
Las dificultades enfrentadas en el plano ingresos del Estado. Hasta la década de
económico se correspondieron con una los veinte, la élite oligárquica recurrió al
aguda crisis política. De 1924 hasta 1933 aparato represivo del Estado para limitar
el país fue sacudido por la violencia. La la influencia y erradicar de raíz este
oligarquía demostró en esta coyuntura poderoso movimiento 100. Los intentos
totalmente adversa que no sólo era fueron completamente fallidos. El movi-
incapaz de proveer una salida a la crisis miento obrero no sólo no desapareció,
económica mediante la reorientación del sino que se radicalizó y consolidó.
modelo de desarrollo capitalista, sino que Además, aumentó su influencia hacia los
además no pudo hacer frente a los sectores medios, algunas de cuyas
problemas sociales que se agudizaban. Su organizaciones también comenzaron a
obsesión se limitó a conservar a toda postular que el problema principal era los
costa sus privilegios. grandes desequilibrios entre el capital y el
trabajo.
Dos situaciones se reunieron para acelerar
la erosión del sistema oligárquico. De una De otra parte, el despertar y la
parte, la consolidación de un movimiento combatividad de los sectores trabajadores
obrero radical, de inspiración marxista, dividió a la élite. El triunfo de la Alianza
abrió las compuertas para el ingreso de la Liberal en las eleccio nes parlamentarias
clase trabajadora en la vida naciona l. El de 1918, constituida por radicales,
carácter contestatario y antisistémico de liberales doctrinarios y demócratas,
este movimiento y el hecho que se demostró que grandes transformaciones
alimentara básicamente de las tesis se estaban produciendo entre la población
marxistas fue, en parte, el resultado del
papel organizativo y referencial que 99
Una interesante radiografía del marxismo en la
desempeñaba el Estado chileno. Los historia de Chile puede encontrarse en T.
líderes obreros veían que sólo a través de Moulian, Socialismo y Demo cracia, Santiago de
la conquista del poder político se podría Chile, Flacso, 1982.
100
impulsar una política de cambio. En este Véase Ch. Bergquist, Los trabajadores en la
historia latinoamericana. Estudios comparativos
sentido, la gran aceptación del marxismo de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia,
no fue tanto el resultado de la "madurez" Bogotá, Siglo XXI, 1988, capítulo segundo.
votante a favor de aquellos actores que sectores medios y populares una mayor
disponían de un discurso social y cobertura para su autonomía frente a la
económico más caro a la sociedad. oligarquía. Fue el carácter beligerante de
las organizaciones trabajadoras lo que in-
Estos cambios en el sentir de la población dujo a la élite a hacer concesiones y
posibilitaron el triunfo de Arturo emplear una nueva estrategia para el
Alessandri en las elecciones sometimiento de los trabajadores. En
presidenciales celebradas en 1920. El 1924, la clase gobernante sustituyó la
"León de Tarapacá", como se le llamaba, represión física por la contención del
dividió completamente a la élite porque potencial revolucionario por medio de
su proyecto de gobierno consistió en una mecanismos legislativos y la aprobación
serie de reformas que intentaban limitar el de un Código Laboral102 . Los sindicatos y
poder indiscriminado de la oligarquía v las organizaciones obreras se integraron a
gr. creación del Banco Central, órgano la vida institucional del país.
emisor y encargado de regular el crédito,
la reglamentación del funcionamiento de Alessandri introdujo también una
los bancos, etc. También in trodujo profunda división en la élite, e
cambios al sistema mediante la elabo- importantes sectores de los partidos
ración de un discurso y una práctica Conservador y Liberal buscaron por todos
política caudillesca que movilizaba a las los medios su derrocamiento mediante el
masas para fortalecer su autonomía y uso de la fuerza militar. Esto a su vez se
distanciarse de la élite oligárquica 101. A tradujo en una división y politización de
través de la movilización, Alessandri las fuerzas armadas, las cuales ingresaron
intentó afrontar los problemas sociales y de lle no a participar en la vida política y
desarrollar un nuevo marco institucio nal dieron origen a un período de predominio
que permitiera sacar al país de la crisis castrense que sólo culminó en 1933. Por
política en que se había sumergido. último, la renuncia de la derecha política
Intentó también crear cauces a atacar los problemas de fondo del país
institucionales para controlar los la sumió en una política defensiva de la
movimientos sociales de capas me dias y cual no saldría hasta la década de los
trabajadoras que estaban desbordando la sesenta.
capacidad reguladora del Estado. Su gran
debilidad como reformador fue, sin EL PERIODO DE LOS FRENTES
embargo, no haber abordado el problema POPULARES (1938 -1947)
principal: reorientar el desarrollo
capitalista que ya estaba completamente La crisis del modelo político oligárquico
agotado. y la incapacidad de la élite para hacer
frente a esta situación condujo a un
A pesar de su relativo fracaso, el período pretoriano de inestabilidad
alessandris mo tuvo una gran incidencia política que se extendió durante toda la
en el desarrollo posterior del país: con su década de los veinte. Asonadas militares,
política de movilización, otorgó a los golpes de Estado de diferente cuño domi-
naron la escena política.
101
T. Moulian e I. Torres, Discusiones entre
honorables. Lao candid aturas presidenciales de la
derecha, 1938-1946, Santiago de Chile, Flacso,
102
1954. Ch. Bergquist, op. cit., p.90.
Durante estos años se produjeron constante de los aparatos punitivos para
transforma ciones profundas en el sistema reprimir a los trabajadores y el abandono
político. De una parte, la obsesión de la en el que vivían los obreros radicalizó a
oligarquía de poner fin a la inestabilidad los sectores populares.
la sumió todavía más en una posición En esta coyuntura se produjo un realinea-
defensiva, porque ante todo deseaba un miento de los partidos políticos. En 1933,
retorno al régimen anterior, el cual ya no se fusionaron varias organizaciones de
era compartido ni por las clases medias ni izquierda y crearon el Partido Socialista,
por los sectores populares. En segundo el cual tras la experiencia de la República
lugar, fue propio de este período la Socialista de 1932 formalizó como uno de
autonomización de las clases medias y de sus objetivos políticos hacer viable un
sus organizaciones representativas -el proyecto alternativo de desa rrollo para
Partido Radical- con respecto a la Chile. En los años treinta, el Partido
oligarquía. En tercer lugar, se produjo una Comunista bajo la influencia del
consolidación organizativa y Komintern abandonó sus posiciones
representativa de los partidos de izquierdistas y antisistémicas para luchar
izquierda. Por último, tanto los sectores por la creación de un gran frente
medios como populares eran conscientes antifascista, el cual en la realidad chilena
de la necesidad de redefinir el modelo de derivó en un programa de modernización
desarrollo sobre todo cuando sobre el país del país. Por último, el Partido Radical
se desencadenaron los efectos de la crisis decidió abandonar su alianza tradicional
de 1929. con la derecha y optó por fortalecer sus
vínculos con las organizaciones de
El impacto de la "gran depresión" fue izquierda, motivado por el
traumá tico para el país. Chile fue una de desplazamiento político de las capas
las naciones más duramente afectadas por medias, así como por el hecho que los
esta crisis 103 . Ello hizo aún mucho más dirigentes radicales comprendieron que
imperativo la nece sidad de abordar la en alianza con las or ganizaciones de
reorientación económica del país. La izquierda tenían todas las posibilidades de
situación económica en 1932 en ser la fuerza dominante de la coalición
comparació n con 1927-29 era deprimente. mientras que con la derecha ocuparían
El nivel de exportaciones e importaciones una posición subalterna. Así nació el
se ha bía reducido en 78.3% y 83.5% Frente Popular, coalición que con
respectivamente, el PGB per cápita se recomposiciones se mantuvo en el poder
contrajo en un 60% y los precios del hasta finales de la década de los cuarenta.
nitrato y del cobre cayeron en un 60% y
70%104 . Contrariamente a una tesis muy difundida
que afirma que el Frente Popular
La inestable situación política se agravó constituyó un freno para los impulsos de
por el descontento y la radicalización de cambio social de los trabajadores105
las capas medias y populares. El uso consideramos que precisamente durante
este período y gracias a la conformación
103
Ch. Kindlerberger, la crisis económica 1929-
1939, Barcelona, Crítica, 1985, p. 229.
104 105
P. Meller, `Una perspectiva de largo plazo del Véase, B. Elgueta y A. Chelén, "Breve historia
desarrollo económico chileno 1880-1990", de medio siglo en Chile", en, América Latina:
Trayectorias divergentes, Santiago , de Chile, historia de medio siglo, tomo 1, México, Siglo
CIEPLAN-HACHETTE, 1990, p. 65. XXI, 1985, p. 242.
de este Frente se consolidó la inclusión de que esta industrialización acompañada de
las capas medias y de los trabajadores en democratización estableció que las
la vida nacional y se alcanzó una nueva lógicas redistributivas se impusieran
institucionalidad y estabilidad del sobre la acumulación privada 106 , lo cual
régimen político. era plenamente congruente con los
intereses promovidos por las capas
La creación de esta alianza política fue medias.
ante todo el resultado de la radicalización
y de la mayor autonomía alcanzada por A nivel político y social, las
las capas me dias. Fue un fiel testimonio transformaciones fueron no menores: se
de su ingreso a la arena política como dio inicio a lo que algunos autores han
fuerza autónoma y con una gran denominado democratiza ción
capacidad para sellar alianzas con di- sustantiva 107 , que en el marco del
ferentes sectores sociales. Su debut sistema político democrático abrió
institucional abrió una nueva página en la espacios para la representación,
historia nacional no tan sólo por la competencia y satisfacción de los
expansión del sistema político que se intereses de los sectores recién
ramificó hacia nuevos sectores, sino incorporados. Con el correr del tiempo, la
también por su capacidad para sustituir a democracia sustantiva trajo consigo un
la oligarquía en el manejo del Estado. aumento de las demandas sociales a ser
La importancia del Frente Popular en la satisfechas por el Estado y por sus
historia chilena no puede ser minimizado, programas de modernización. La
porque no constituyó simplemente una necesidad de los partidos de traducir esas
coalición electoral. Fue, por el contrario, demandas en realidad polarizó el sistema
un gran pacto de transformación social. político con el agravante que el
Se produjo una radical reorientación del crecimiento económico no era suficiente
modelo de desarrollo nacional mediante para satisfacer esas neces idades.
el estímulo a la política de sustitución de
importaciones. Esta política fue im- Ante el debilitamiento de la derecha,
plementada mediante diversos surgió un centro dinámico, el Partido
mecanismos de protección de la industria, Radical, pronto a realizar todo tipo de
incentivos y crédito barato. El Estado alianzas que le dio plasticidad al sistema
dispuso grandes sumas a la inversión para político. La gran fortaleza del centro fue
modernizar la infraestructura y asumió un también el resultado del carácter
papel activo en la industrialización irreconciliable de la oposición izquierda-
mediante la creación en 1939 de CORFO, derecha que le otorgó un gran poder como
Corporación de Fomento de la eje del sistema de alianzas. Por último, se
Producción, que tuvo como función la consolidó la izquierda como actor,
formulación de un programa na cional de ingresó al mercado político y se
desarrollo y la asignación de recursos institucionalizó dentro de los marcos del
para actividades productivas. sistema de competición democrática.

La modalidad de industrialización puede


ser definida como programa por el papel
106
central que desempeñó el Estado y porque T. Moulian, "Violencia, gradualismo y reformas
en el desarrollo político chileno", op. cit.
ya no era privada como antes. En una 107
M. A. Garretón, El proceso político chileno,
perspectiva más global puede sostenerse Santiago de Chile, Flacso, 1982, p. 26.
El sistema de partidos se estructuró de los co munistas para que a través de movi-
manera tripartita. Aun cuando existieron lizaciones se realizara el programa
importantes oscilaciones, en general un político condujo a una sobrepolitización e
tercio de la votación le correspondió a la ideologiza ción del sistema político en
izquierda, otro al centro y otro a la general. De otra parte, las presiones de
derecha. La imposibilidad para que estos Estados Unidos y de las fuerzas
sectores alcanzarán una mayoría incidió conservadoras llevaron a que el presi-
también en las políticas de alianzas, ya dente González Videla decretara la Ley
que obligó principalmente al centro a de "Defensa permanente de la
deslizarse hacia uno u otro lado para democracia" por medio de la cual el
lograr una mayoría coalicional tanto en Partido Comunista fue de clarado ilegal y
las elecciones presidencias como en las sus militantes perseguidos.
transacciones en el Congreso.
El resquebrajamiento de la alianza de
La derecha desarrolló durante todo este centro-izquierda no se tradujo, sin
perío do una política defensiva. Dejó de embargo, en la re constitución de una
ser una opción política porque no pudo alianza entre la derecha y el centro. La
entrar en alianzas con el centro, el cual se incapacidad de la primera para asimilar
había sensibilizado con las políticas de las políticas reformistas y la defensa
cambio. Sin embargo, utilizó su presencia inmediata de los intereses empresariales
en el Congreso para obligar al Ejecutivo a impidió la constitución de tal coalición.
realizar transacciones políticas con la La derecha pensaba más en
oposición. De otra parte, la derecha no se contrarreformas que en programas de
opuso al modelo de desarrollo porque los modernización108 .
sectores económicamente dominantes
resultaron ser los grandes beneficiados La descomposición del sistema de
con la política de modernización y de partidos con la ¡legalización del PC y las
promoción a la industria. Por último, la grandes desave niencias entre el centro y
derecha no vio atacados ni sus intereses ni la derecha posibilitó que en las elecciones
sus posiciones. El Frente Popular fue un presidenciales de 1952, un caudillo,
reformismo modernizante que de ma nera portador de un programa populista,
paulatina transformó las estructuras so- Carlos Ibáñez, ganara las elecciones. El
cioeconómicas y políticas nacionales. No mandato de Ibáñez constituyó un
emprendió ninguna reforma radical como intervalo que renegó del sistema
la agraria, ni puso límites a la inversión partid ario. Su programa rápidamente se
extranjera ni perfeccionó el régimen agotó y llevó a una recons titución del
político mediante una ampliación del sistema, tal cual habían imperado
mismo hacia los sectores marginados ni anteriormente, pero con el único
mucho menos pretendió convertirse en agravante de estar mucho más
una revolución social que transformara la ideologizado.
fisonomía del país.
POLARIZACIÓN Y CRISIS
Una vez finalizada la segunda guerra POLÍTICA (1958-1973)
mundial, el Frente Popular se agotó
poniendo fin a la alianza de centro-
izquierda. El auge electo ral de la 108
Véase T. Moulian e 1. Torres, Discusión entre
izquierda y las constantes apelaciones de honorables, op. cit., pp. 317-334.
Si es usual que las crisis económicas sanear las finanzas, con una congelación
precedan a las políticas, en Chile, se de sueldos que descargó el peso de la
presentó una situación en la que ambas se capitalización sobre los trabajadores. Su
desarrollaron parale lamente. La economía programa preveía estimular un desarrollo
si bien no se encontraba en su mejor capitalista articulado en torno al mercado
momento, tampoco era el peor. Entre que sustituyera el pa pel que hasta
1945 y 1973, el crecimiento del PGB fue entonces desempeñaba el Estado. No
del 4% anual aunque el flagelo de la mostró el menor deseo de sostener un
inflación azo taba duramente al país. La programa de modernización que realizara
crisis global de la sociedad chilena, que las de mandas sociales ni pudo redefinir
llegó a su máximo paroxismo al final de sus políticas de alianzas, lo cual evidenció
este período, fue el resultado del una vez más la lejanía de la derecha para
agotamiento del modelo desarrollista de ponerse a tono con la democracia
Estado de bienestar que ya no podía sustantiva.
seguir conjugando los intereses y
mecanismos de dis tribución y En estas elecciones se recompuso un
participación (democracia sustantiva) con sistema de partidos con características
los de acumulación. La constante algo diferentes a las fases anteriores. Se
incorporación de nuevos sectores a la conservaron los tres tercios, pero la
vida pública aumentó el diapasón de las rigidez doctrinal y organizativa de los
demandas sociales que el modelo de partidos imposibilitó la cristalización de
desarrollo ya no podía satisfacer a lo que alianzas políticas. La izquierda -
se sumó el divorcio cada vez más socialistas y comunistas- constituyó una
acentuado entre las necesidades de estos alianza electoral -el FRAP-, la cual sobre
sectores y los términos que se derivaban todo en la década de los sesenta, bajo la
de la conservación de una pauta influencia de la revolución cubana y de la
capitalista de desarrollo. Esta tensión se incorporación a sus filas de sectores antes
tradujo en un desga rramiento del sistema marginados de la vida pública, sufrió un
político con sus efectos concomitantes proceso de radicalización e ideologiza-
sobre lo económico como resultado de la ción que descartaba las alianzas con otras
erosión del centro programático y de su fuerzas políticas porque su objetivo ya no
incapacidad para, a través de alianzas, era la modernización del país sino la
impedir la desintegración del régimen construcción de una sociedad socialista.
político 109 .
El centro, dominado históricamente por
En las elecciones presidenciales de 1958 un poderoso Partido Radical, se
triunfó Jorge Alessandri, representante de transfiguró debido a la emergencia de la
la derecha. Su victoria fue más el Democracia Cristiana, DC, partido
resultado de la manera como se estructuró reformista que postulaba la
el campo de fuerzas que por un aumento modernización del país mediante el
electoral de la dere cha. Su gobierno, de ensanche de las bases productivas bajo
inspiración tecnocrática, se preocupó fuerte control estatal y una mayor
exclusivamente por la aplicación de un redistribución de la riqueza. A diferencia
plan económico de estabilización para del PR, la DC era un partido ideo lógico
que no estaba dispuesto a firmar alianzas.
109
A. Valenzuela, El quiebre de la democracia en
Esto lo señaló claramente uno de los
Chile, Santiago de Chile, Flacso, 1989, p. 28. principales teóricos cuando escribió:
sindicatos, federaciones de estudiantes,
Un Partido Demócrata Cristiano etcétera. Las únicas agrupacio nes que
de vanguardia es el único que escaparon a la influencia partidaria fueron
puede realizar la doctrina. Su las de empresarios, debido a que la de-
papel no consiste en declararse de recha con sus organizaciones
acuerdo con lo real, ni en subrayar tradicionales era muy débil para proyectar
las coincidencias. Su su poder y control hacia ellas. La
preocupación, por el contrario, es politización de las organizacio nes
romper los moldes, señalar las sociales alcanzó ribetes mayores, cuando
diferencias. Necesita perfilarse. la DC, a la par que impulsó la reforma
Para ello, la lucha contra los agraria, promovió la sindicalización
demás se impone... Todo campesina.
compromiso, toda debilidad, toda
aceptación de los hechos sobre los Esta polarización no fue simplemente el
principios, hace del partido una resultado de la sobreideologización de los
fuerza debilitada en su esencia110 . partidos. El Estado mismo desempeñó un
rol nada despreciable. A finales de los
El carácter reformista de la DC y la años sesenta, el Estado chileno tenía un
adopción por parte de esta organización poder muy amplio. La inversión pública
de muchas de las banderas que agitaba la directa superaba el 50% del total de la
izquierda obligó a ésta a desplazarse inversión bruta, y el Estado controlaba
hacia posiciones más radicales en el más del 50% del crédito total. Su
espectro del sistema de partidos. De otra participación sobre el PGB era de 14% y
parte, como la DC le disputaba el electo- empleaba a 13% de la pobla ción
rado y la cosmovisión católica a la económicamente activa. CORFO poseía
derecha tradicional, esta última se ubicó acciones en las 80 principales empresas y
en posiciones más conservadoras. era accionista mayoritario en 39 de ellas.
Después del fracaso del gobierno de J.
Alessandri, la derecha quedó desarmada y En el período 1940-1970, escribe
vio mermar sus filas en favor de la DC. P Meller, el Estado empezó a
Su posición se agravó aún más por la adquirir nuevos papeles en el
inflexibilidad de la DC que no estaba proceso pro ductivo. Primero fue el
dispuesta a negociar una alianza que Estado-promotor que propor-
frenara el ascenso de la izquierda. La cionaba el crédito para la inversión
derecha tuvo que apoyar al candidato DC industrial privada; luego, el
en las elecciones presidencia les de 1964 Estado-empresario, a través de las
sin obtener nada a cambio. empresas estatales; finalmente, el
Estado-programa dor, que definía
La rigidez y creciente oposición de los el horizonte de largo plazo para el
partidos políticos se tradujo en una mayor patrón chileno de desarrollo y
absorción de las organizaciones sociales especificaba a dónde debía ir la
por parte de las estructuras partidarias. Se inversión futura, fuese pública o
profundizó la lucha por el control de los privada, utilizando incentivos
especiales de crédito, impuestos y
110
subsidios111.
J. Castillo, Teoría y práctica de la Democracia
Cristiana, Santiago de Chile, Editorial del
111
Pacífico, 1973, p. 19. P. Meller, op. cit., p. 73.
. De otra parte, la activa política estatal
Este importante papel desempeñado por promo vida en el desarrollo de la industria,
el Estado en la conducción económica y los límites impuestos al poder
en la incorporación de nuevos sectores terrateniente y la política modernizadora
sociales se constituyó en el referente de la administración Frei crearon una
obligado de acción de las organizaciones situación en la que la DC podía sustituir a
políticas porque para mantener sus bases la derecha tradicional en la representación
sociales debían generar los espacios de de los nuevos segmentos capitalistas.
realización de las demandas sociales.
Alcanzar el poder estatal se convirtió en La necesidad de la derecha de tomar un
una forma de sobrevivencia para canalizar referente político que la distanciara de la
los recursos del Estado y orientar las DC y le permitiera proyectarse como una
políticas hacia los sectores representados. alternativa de poder, llevó a este sector a
fundar una organización que representara
Todas estas tensiones se agudizaron sus intereses. Así nació en 1966 el Partido
durante la administración demócrata Nacional, PN, here dero de los partidos
cristiana de E. Frei (1964-1970). Además tradicionales de derecha, con fuerte
de la "chilenización" del cobre, por medio presencia de elementos nacionalistas y
de la cual el Estado adquirió el 50% de gremialistas quienes, además de la de-
las acciones de las compañías fensa de los valores nacionales, tomaron
norteamericanas que explotaban el metal, como horizonte garantizar el orden y la
Frei promulgó una ley de reforma agraria iniciativa privada. El hecho que este
y de sindicalización que asignó la tierra, partido naciera en momentos en que el
organizó y movilizó a los campesinos y espectro político ya estaba copado lo
promovió un programa de inversión obligó a ubicarse en una posición de
directa del Estado en la industria. extrema derecha.

La "revolución en libertad" emprendida A finales del mandato demócrata cristiano


por Frei sustituyó las anteriores alianzas ya no existían mecanismos institucionales
de centroizquierda en la promoción de para restituirle la plasticidad al sistema de
políticas reformistas y modernizantes e partidos. Las pretensiones hegemónicas
impulsó a socialistas y comunistas hacia de la DC impidieron que se pudiese llegar
posiciones antisistémicas. Si la izquierda a acuerdos con la izquierda, aun cuando
deseaba conservar su significación el programa del candidato presidencial
política tenía que proyectarse como DC -Radomiro Tomicera muy similar al
fuerza radicalizada. Además, el deseo de de Salvador Allende. Además, el
la DC de copar las bases sociales desprendimiento de los sectores de iz-
históricamente consolidadas de la quierda de la DC, que dio lugar a la
izquierda, a través de la movilización conformación del Movimiento de Acción
campesina y la creación de sindicatos Popular Unitario, MAPU, y
paralelos, obligó a la alianza socialista- posteriormente de la Izquierda Cristiana
comunista a promover estrategias de (IC), desplazó el centro de gravedad de la
ampliación de la democracia sustantiva DC hacia la derecha y alejó la posibilidad
para los trabajadores y defender así sus de diálogo y alianza con la izquierda. Por
posiciones. las razones anteriormente señaladas
tampoco existía la posibilidad de
construir una coalición de centro-derecha.
reconocido y respetado por los principales
El triunfo de S. Allende en las elecciones actores. Pero sí había una evidente crisis
presidenciales de 1970, con una mayoría en el sistema de par tidos. A diferencia de
relativa de votos, fue, al igual que antaño, este sistema se había vuelto
ocurriera con Alessandri en 1958, el inestable (incapacidad para cons truir
producto de la manera como se configuró alianzas mayoritarias duraderas) y ya no
el campo de fuerzas y no el resultado de estaba en condicio nes para crear
la radicalización del electorado. mecanismos legales de participación. El
Estado desarrollista de bienestar ya no
La situación imperante en 1970 era difícil podía regular y canalizar el conflicto
porque en ese momento el social porque era cada vez más evidente
resquebrajamiento del sistema político la contradicción entre quienes querían
fue acompañado por una agudización de estimular las tendencias igualitaristas y
la crisis del modelo de desarrollo iniciado los que deseaban profundizar la
por el Frente Popular. Ni la sustitución de acumulación capitalista.
importaciones ni la paulatina ampliación
de la democracia sustantiva eran soste- Los diferentes partidos políticos
nibles. El incipiente desarrollo económico recurrieron constantemente a medidas
era incapaz para satisfacer las crecientes extralegales como movilizaciones y
demandas sociales que se canalizaban a apelaron comúnmente a la violencia para
través de los actores políticos y sociales. hacer valer sus intereses. La derecha
De otra parte, el modelo mostraba recurrió a medidas de fuerza para impedir
síntomas de agotamiento. Los índices de el advenimiento de la Unidad Popular,
crecimiento no satisfacían y mostraban UP, al poder (asesinato del general
serias incongruencias. Se planteó la Schneider) y orquestó grandes
urgencia de redefinir el modelo de movilizaciones (Paro de octubre de 1972)
desarrollo. Dado los grados de para derrocar el gobierno. La izquierda no
polarización y los para digmas entonces se quedó atrás: creó los "cordones
prevalecientes las alterna tivas eran o populares" para movilizar y armar a sus
relanzar la acumulación privada mediante partidarios en la defensa del Gobierno. La
a liberalización de las relaciones eco- alta polarización política y los elevados
nómicas y la reducción de las niveles de movilización radicalizada
competencias del Estado o profundizar desbordaron la capacidad dirigente de los
los instrumentos redis tributivos y partidos. Se empezó a buscar la
participacionistas mediante una realización de los intereses fuera del
socialización de la economía y un más sistema de partidos.
férreo control y dirección estatal de la
economía. Como es de todos conocido el El Estado se feudaliza. El Ejecutivo se
gobierno de Salva dor Allende optó convirtió en el gobierno de los sectores
precisamente por esto último. populares, mientras que la mayoría
parlamentaria favorecía a los sectores
El aspecto más comprometedor de la capitalistas y a las capas medias. El
crisis no se refirió tanto a las agendas Estado perdió su carácter integrador y se
económicas como a las políticas. En los
inicios del gobierno de Allende no hubo
una crisis del régimen político
democrático, el cual en general era
paralizó al no poder regular los intereses las capas medias en contra del Gob ierno.
de los distintos sectores enfrentados 112. Poste riormente, se depositó las
esperanzas en los recursos legales como
Contribuyó también al desgarramiento del era la obtención de los 2,/3 de la votación
sistema de partidos la medida adoptada en las elecciones legislativas celebradas
por el gobierno de incorporar a militares en marzo de 1973 para poder exigir
en funciones de gobierno. Esto no sólo constitucionalmente la renuncia al
estimuló la politización de las fuerzas Presidente. Ante estos fallidos intentos
armadas, que quedaron atrapadas en las sólo quedaron las medidas extralegales.
mismas contradicciones que estaban
destruyendo la sociedad, también sig- El golpe de Estado de septiembre de 1973
nificó recurrir a una institución "neutral" fue el punto culminante del
para dirimir los conflictos que el sistema desgarramiento del sistema de partidos y
de partidos ya no podía solucionar. de la crisis del régimen político. Para la
fecha había una crisis que se expresaba en
Los desaciertos económicos y la violencia varios niveles. Se profundizó la
detonaron fuerzas centrífugas en la descomposición del modelo capitalista de
sociedad. La clase media, pilar desarrollo, pero no se planteó la
fundamental del sistema político chileno construcción coherente de un modelo
asumió posiciones extremas por la alternativo. Se produjo una gran
inseguridad de la estrategia de reformas polarización política que desbordó los
económicas de la UP, el clima de marcos del sistema imperante y condujo a
violencia imperante y el choque con su una pérdida de legitimidad del régimen
universo cultural y su código de político. Para todos el régimen
comportamiento 113. El radicalismo de las democrático se convirtió en una mera
reformas estructurales emprendidas por el formalidad. Para unos tenía que ser
gobierno y la violencia congénita que sustituida con la implantación de un
acompañó a los diversos actores políticos régimen verdaderamente revolucionario y
introdujo signos de desarticulación que para los otros, la democracia era la
debilitó la legitimidad sobre la cual se principal causa de los desbordes y era la
sostenía la regula ción del conflicto dentro condición de la inestabilidad política. Se
del régimen político. acabó así la larga institucionalidad de la
vida política chilena.
La inestabilidad política y social
favoreció la alianza de derecha con la EL AUTORITARISMO MILITAR
DC. Varios intentos se emprendieron por
parte de esta oposición para poner fin al Los sectores que encabezaron el golpe
gobierno de Allende. El Paro de octubre conta ban con un apoyo significativo de la
de 1972 fue una tentativa de deses- población. Las capas medias, los sectores
tabilización mediante la movilización de dominantes e inclusive ciertos núcleos de
trabajadores mo vilizados por la DC
112
R. Baño, y M. Canales, 'Cambio político", en, constituyeron el apoyo so cial a la
Meller P., et. al., Chile en la década de los dictadura. Después de un período de
ochenta, Madrid, Situación Latinoamericana, indefinición ideológica, en la que la base
CEDEAL, 1992, p. 99. social y política era muy heterogénea, se
113
M. A. Garretón y T. Moulian, La Unidad
Popular y el conflicto político en Chile, Santiago
constituyó un bloque en el poder
de Chile, Ediciones Minga, 1983, pp. 99-100. conformado por los militares, los sectores
tecnocráticos y ciertos ele mentos nuevo orden institucional. Para alcanzar
nacionalistas. esa meta había que iniciar un lento
proceso de maduración de una nueva
El régimen militar que se inició en 1973 institucionalidad que limitara la cobertura
no podía ser un simple paréntesis de actividad de los partidos políticos.
autoritario para retornar al antiguo
esquema y a la democracia. Era la Los 17 años de dictadura militar 114 se
oportunidad histórica de la derecha, que tradujeron en un período de
durante los últimos cincuenta años había transformaciones radicales de la sociedad
ocupa do una posición defensiva, para chilena. En un comienzo (1973-1975) se
aplicar su ideario ideológico, político y desencadenó una masiva represión contra
económico. Tenía que ser un sustituto al las organizaciones sociales y políticas que
populismo frentepopulista que eliminara habían apoyado al gobierno de Allende.
los obstáculos sociales e institucionales Este período también se caracterizó por el
redistribucionistas que limitaban la delineamiento de un nuevo proyecto
expansión de la acumulación capitalista. histórico y por el desmonte de la
El régimen militar en esta perspectiva institucionalidad anterior.
puede ser definido como una "revolución
desde arriba" que, además de eliminar la A partir de 1975, se inició una fase que se
alternativa socialista de desarrollo, creó caracterizó por la institucionalización de
las condiciones para profundizar la la vio lencia y por el desarrollo de un
modernización capitalista. programa fundacional y normativo para el
régimen. Se emprendió una privatización
El modelo económico anterior fue masiva de empresas y bancos y se
sustituido por uno en el cual la dinámica procedió a una "mercantilización" de las
del crecimiento recayó en la progresiva relaciones políticas y sociales. Se postuló
incorporación de aque llos grupos sociales que la estabilidad y continuidad del
y circuitos económicos que estaban ordenamiento social no se aseguraban por
orientados hacia el mercado interna cional. la calidad de las normas constitucionales,
A nivel social, el desarrollismo populista sino que dependían "del avance en la
que reposaba en la incorporación de las construcción de una sociedad dotada de
clases medias y trabajadoras en la vida mecanismos propios de coordinación: era
econó mica y política a través de las la utopía de una so ciedad autorregulada
funciones distributivas del Estado fue por el mercado"115.
abandonado al optar el régimen por un
sistema que redujo el tamaño y las En el proyecto del régimen, el mercado
funciones del Estado, "privatizó" las ca- debía sustituir al Estado en tanto que
pas medias que dejaron de depender del órgano de dirección social. Se convirtió
aparato estatal para su reproducción, en el fundamento para la reforma de las
excluyó completamente a los sectores relaciones laborales que pretendían
trabajadores y consolidó como núcleo ensanchar los límites de la libertad
dinámico y privilegiado del tejido social a
los sectores vinculados al comercio 114
Las dos obras principales sobre el régimen
exterior y al mundo de las finanzas. En el militar con P. Vergara, Auge y caída del
plano político, por último, el régimen mi- neoliberalismo en Chile, Santiago de Chile,
Flacso, 1985 y M. A. Garretón, El proceso
litar decidió atacar los "vicios y malos político chileno, op. cit.
hábitos" del pasado y se propuso crear un 115
P. Vergara, ibidem, p. 180.
individual en el plano económico, la apertura a la inversión extrajera y la
sostener la propuesta neoliberal de mercantilización de las relaciones
transformación global de la sociedad y laborales. Modificó la composición social
reducir la cobertura sindical para acabar del país a través del cambio de las élites
con el sustrato social de los partidos de capitalistas con el sur gimiento de un
izquierda116 . A nivel político, se definie- poderoso sector dedicado a la exportación
ron los marcos institucionales para iniciar y al ámbito financiero, se debilitaron las
el tránsito, hacia un nuevo régimen capas medias vinculadas al aparato es-
político. La Constitución de 1980 preveía tatal, se consolidó un pequeño sector
que después de un período transitorio se empresarial y de empleados dedicado al
llegaría a un régimen de democracia comercio y a las finanzas, se redujo
protegida y restringida, que excluía a los drásticamente la clase obrera y se
partidos de izquierda y establecía la fortaleció un sector informal y de-
legalización de la supervisión política por sempleado. A nivel político, supuso una
parte de los militares. Como institucionalidad que tenía que derivar en
acertadamente señala Pilar Vergara. un significativo cambio del sistema de
partidos al introducirse sustanciales
Es el proyecto neoliberal modificaciones al ré gimen político.
emergente el que cumple la
trascendente función de RÉGIMEN MILITAR Y APERTURA
proporcionar a las clases POLÍTICA
dominantes una teoría global de la
sociedad y una ideología que les A inicios de la década de los ochenta el
permita asumir, sin complejos ni país quedó sumido en una profunda crisis
sentimientos de culpa, una económica -el PGB cayó en un 14.1% en
agresiva defensa del capitalismo y 1982, creció enormemente el
de la libre iniciativa privada y, a la endeudamiento externo y el desempleo
vez, propiciar un régimen político alcanzó a un tercio de la población que
autoritario y excluyente, derivó en una explosión generalizada de
enarbolando para ello un discurso malestar social. A la par de las
justificatorio universal que (...) dificultades económicas se produjo una
tiene la ventaja de aparecer como crisis de la institucio nalidad reinante. El
democrático y realizador de unánime "bloque en el poder" comenzó a
libertades117 . desagregarse: algunas instituciones y
burocracias estatales manifestaron sus
El régimen de Pinochet transformó diferencias con la posición del gobierno;
radicalmente la sociedad chilena. Creó un el Poder Judicial tomó distancia de
nuevo mo delo de desarrollo mediante la Pinochet y los jefes de las otras ramas de
apertura comercial al exterior, la las fuerzas armadas pronunciaron
privatización de la economía, la declaraciones diferentes a las del
liberalización de los circuitos financieros, dictador.

116
Véase G. Campero, "El sindicalismo chileno en El régimen se vio ante la imperiosa
el régimen militar 1973-1987", en, R. García, necesidad de definir algunos cauces
compilador, Economía y política durante el institucionales de ne gociación con las
gobierno militar en Chile, 1873-1987, México, fuerzas opositoras para impedir que el
Fondo de Cultura Económica, 1989, pp. 270-291. P.
117
Vergara, op. cit., p. 184. descontento social desbordara la
capacidad de acción del Estado. El militar se dividió en dos vertientes: un
neoliberalismo tuvo que replegarse y se sector, vinculado a la derecha tradicional,
abandonó el antiestatismo esencialista. sumó sus esfuerzos para dar lugar a una
Esta apertura, que no debe confundirse democratiza ción del régimen. La otra,
con transición hacia la democracia, dio gremialista por na turaleza y más
lugar a la emergencia de movimientos entronizada con la naturaleza del
socia les opositores y al resurgimiento de autoritarismo siguió apoyando al
los partidos políticos, los cuales a partir gobierno militar para propiciar la
de este momento comenzaron a elaborar transición hacia un régimen autoritario.
sus líneas organizativas y programáticas En 1987, la derecha fundó el Partido de
para presionar el régimen para el retorno Renovación Nacional, RN, del cual en
a un sistema democrático. 1989 se separó el sector neoliberal y
gremialista que creó el partido Unión
La relación entre el mundo político y el Demó crata Independiente, UDI.
mundo social no reprodujo el esquema
imperante anteriormente en el que las La DC había suspendido sus actividades
organizaciones socia les fueron absorbidas después del golpe pero a través de sus
por los partidos políticos. Ambos mundos principales voceros y personalidades fue
coexistieron paralelamente y en partidario siempre de un pronto retorno a
determinadas oportunidades la vieja institucio nalidad. En los ochenta
convergieron. La nueva institucionalidad, organizó nuevamente sus filas y gracias a
el carácter represivo del sistema, la la activa posición de la Iglesia que
pérdida del referente estatal en la acción defendió los derechos humanos y cobijó
colectiva, la morfología social derivada la actividad de las organizaciones ilegales
del modelo económico neoliberal, las y suspendidas, se reconstituyó con gran
políticas laborales, etc. modificaron la fuerza y presencia nacional.
naturaleza de la sociedad y alteraron la
base social de las organizaciones La izquierda, duramente golpeada por la
partidarias 118 . represión, se dividió y no pudo volver a
reconstruir una alianza tan fuerte como la
La reconstitución de estos actores se Unidad Popular. Sectores significativos
tradujo en la apertura de un ámbito de la izquierda se agruparon en torno al
político y en la afirmación y Bloque Socialista mientras que los más
conformación de grandes blo ques. La radicales, encabezados por el PC,
cristalización de estas organizaciones constituyeron el Movimiento Demo -
partidarias no fue la simple reedición de crático Popular.
las existentes con anterioridad a la
implantación del régimen autoritario. La Este incipiente sistema de partidos
derecha se había autodisuelto tras el golpe mantenía diferencias sustanciales con el
de Estado y por lo tanto carecía de anterior. En los años de Pinochet la
organizaciones que la representara. En derecha programáticamente se recompuso
esta fase de crisis, el equipo que y abandonó sus posiciones defensivas.
anteriormente había sostenido al gobierno Era ahora una fuerza de poder y se veía
favorecida por las transformaciones
118
económicas, sociales y políticas
Véanse M. A. Garretón, Dictaduras y
democratización, Santiago de Chile, Ediciones
emprendidas en estos años con las que
Minga, 1984. sentía una afinidad total. La DC, principal
grupo de oposición ins titucional al insurreccional contra la dictadura llevó a
régimen sufrió una significativa que la línea dura tomara la dirección de
evolución ideológica y política. estas organizaciones y siguieran
Abandonó sus anteriores referencias promoviendo una política de
"comunitarias", se convirtió en partidario confrontación y cambio radical en el país.
irrestricto de la economía de mercado y Sociológicamente, su conducta se puede
en un centro político más flexible debido explicar por la reducción cualitativa y
a la comprensión de que sólo a través de cuantitativa de la clase obrera y por el
un pacto con las demás fuerzas opositoras marginamiento de sus actuales bases de
podía iniciarse la democratización del apoyo que por ubicarse por fuera del
país. sistema impulsaron a estas organizaciones
hacia posiciones violentas.
La izquierda se encontraba dividida. Un
sector mayoritario del Partido Socialista, Esta nueva arquitectura polít ica, uno de
PS, se alimentó en el exilio e los le gados más importantes del régimen,
internamente de referentes políticos fue favorecida también por las
menos radicales y evolucionó hacia transformaciones que en la década de los
posiciones "socialdemócratas", revalori- ochenta tuvieron lugar a escala mundial,
zando la importancia de la democracia y que posibilitaron que en Chile se pro-
de la economía de mercado pero dujera una mayor convergencia
señalando la impe riosa necesidad de ideológica entre el centro y parte de la
buscar una mayor equidad social119 . Si izquierda.
bien es innegable que el PS pudo nutrirse
de las nuevas discusiones en torno al tema La importancia más significativa de esta
del socialismo en Europa, la experiencia apertura y de la reconstitución del
vivida en Chile desempeñó también un espectro partidario fue contribuir a
papel muy importante. La violación de los acelerar el proceso de deslegitimización
derechos humanos por parte de la del régimen, la apertura de canales para la
dictadura que golpeó directamente a la movilización social, la constitución de un
izquierda posibilitó que se aprendiera a espacio político y el predominio de una
conocerlos y respetarlos. Los derechos lógica política sobre la militar para so-
humanos se transformaron en una cultura lucionar la crisis institucional. El
de la izquierda, "en el límite ético de toda surgimiento de fuerzas opositoras, la
acción política"120. Algo similar ocurrió presión externa y la incapacidad del
con la democracia. La implantación de la régimen para sostener el modelo con el
dictadura llevó a que se le reconociera en cual se había comprometido crearon las
si misma, "abandonándose las tesis que le condiciones idóneas para impedir la
asignaban sólo un valor instrumental". perpetuación del régimen militar. De
acuerdo al cronograma consagrado en la
Un sector radical del Partido Socialista y Constitución de 1980, al cabo del período
particularmente el PC y el MIR sufrieron transitorio debía realizarse una consulta
un proceso inverso. La lucha popular para decidir la permanencia de
Pinochet como Presidente de la República
119
Walker, “Un nuevo socialismo democrático en por un período adicional de ocho años. El
Chile”, en Cieplan No. 24, Santiago de Chile, NO triunfó con un 56% de los votos, lo
junio de 1988, pp. 5-36. que obligó al dictador a convocar a
120
E. Tironi, •La experiencia de la izquierda", El
Mercurio, Santiago de Chile, 12 de septiembre de 1993. elecciones presidenciales para el año
siguiente. Se inició una transición pactada fuerzas armadas pasaron a disponer de
entre el gobierno y la oposición. una elevada autonomía económica y legal
además de una presencia activa en el
TRANSICIÓN PACTADA Y Consejo de Seguridad Nacional. Antes
DEMOCRATIZACIÓN del arribo del nuevo Gobierno al poder,
Pinochet promovió a sus correligiona rios
La Constitución de 1980 preveía la en el aparato estatal y designó a la mayo -
evolución hacia una democracia ría de los jueces de la Corte Suprema. Por
restringida con tutela militar. Los partidos último, pero no menos importante, la
aglutinados en la Concertación por la oposición no pudo lograr significativos
Democracia (DC, Partido por la avances en la flexibilización del
Democracia, PS, PR y otras procedimiento de reforma de la
organizaciones menores), contando con el Constitución. El régimen de Pinochet se
apoyo de RN, obligaron al régimen a aseguró de esa manera la continuación de
iniciar una serie de reformas la vigencia de su Carta Fundamental y la
constitucionales con el fin de poner proyección de las normas definidas
término a algunas tutelas y a aquellas durante su mandato.
situaciones que más seriamente limitaban
la construcción de un régimen Los legados más importantes en el campo
democrático. La reforma a la político con lo cual Pinochet pretendió
Constitución fue aprobada mediante purificar la democracia fueron la
plebiscito por un 85% de los votantes el 5 promulgación de una ley electoral que
de octubre de 1989. De acuerdo a estas favorece a la derecha, establece la
disposicio nes se redujo el mandato emergencia de un sistema bipartidista y la
presidencial de 8 a 4 años en el período designación de algunos senadores. La ley
de transición, se eliminaron las normas electoral pretendió crear un sistema de
del artículo 8° que impedían la ac tividad contienda bipolar; se eligen dos diputados
de aquellas organizaciones que sostu- por distrito y dos senadores por
vieran principios tales como la lucha de circunscripción. Sólo si una lista dobla en
clases; se llegó a una solución intermedia votos a la que le sigue puede obtener los
en el caso de los "senadores designados" dos representantes. Como históricamente
mediante el aumento del número de los en Chile, la votación se ha repartido en
elegidos que se elevó a 45; se amplió la tercios, a los partidarios del régimen
norma del artículo 5° que limita el poder militar les basta obtener un tercio de la
del Estado al respeto a los de rechos votación para lograr la mitad de los repre-
humanos y se modificó la composición sentantes al Parlamento. Además, las
del Consejo de Seguridad Nacional circuns cripciones y distritos se
mediante el aumento del número de repartieron de tal ma nera que las regiones
civiles. donde tradicionalmente la derecha ha sido
más fuerte tiene una mayor
A pesar de estos significativos avances, el representación en el Parlamento 121 .
proceso democratizador quedó coartado
por la supervivencia de elementos
121
autoritarios de diferente género, "las leyes H. Gutiérrez, "Análisis comparativo del
de amarre": en el plano institucional, A. sistema de partidos y las elecciones generales en
Chile 1989", en Estudios Internacionales, año
Pinochet conservó el cargo de XXIII, No. 93, Santiago de Chile, enero-marzo de
Comandante en Jefe del Ejército y las 1991, p. 81-105.
Algunos factores han jugado a favor de la
De otra parte, Pinochet se reservó la democratización. La existencia de sólidas
designa ción como senadores de dos ex instituciones democráticas en el pasado,
ministros de la Corte Suprema, un ex la necesidad de superar las divisiones y
Contralor General de la República, un ex odios de antaño, los enormes
Comandante en Jefe de cada una de las desequilibrios sociales como resultado de
ramas de las fuerzas armadas y del orden, las reformas han hecho más imperiosa la
un ex rector de la Universidad estatal, un necesidad de buscar mecanismos a través
ex Ministro de Estado además de los ex de los cuales se pueda alcanzar una re-
Presidentes. Esta designación a lo cual se presentatividad política que recompense
suma la representación de la derecha en el la desintegración producida por los
Parlamento impide que prospere procesos econó micos y contraste las
cualquier intento por parte de la tendencias tecnocráticas en el proceso de
Concertación para reformar la decisión122.
Constitución y garantiza una sobre-
representación de la derecha, porque Se ha alcanzado también un amplio
obliga al Gobierno a emprender difíciles consenso en torno al modelo económico.
negociaciones con los partidos opositores Los partidos que se encuentran en el
si desea introducir cambios en la gobierno y obviamente las organizaciones
legislación. de derecha comparten la idea que la
economía chilena debe estructurarse a
En diciembre de 1989 se celebró la partir del mercado y que el motor del cre-
elección presidencial, en la cual, el cimiento se ubica en el sector exportador.
candidato de la oposición Patricio Aylwin Solamente subsisten ciertas diferencias
triunfó con mayoría absoluta. En marzo sobre aspectos puntuales, pero el marco
de 1990 se posesionó el nuevo presidente global en que se desenvuelve la economía
e inauguró así una nueva fase en el es reconocido y aceptado por todos estos
proceso democratizador. Iniciado el actores. La importancia del continuismo
gobierno democrático, los partidos de la económico que ha promovido el gobierno
Concertación señalaron como una de sus ha sido otorgarle una legitimidad política
tareas prioritarias la defensa de los a los cambios estructura les introducidos
derechos humanos, promover la por el régimen militar.
reconciliación nacional, la
democratización de las instituciones, El consenso político se cimenta también
favorecer la justicia social, impulsar el en que la amplia mayoría de los actores
crecimiento económico y reinsertar a políticos comparten una misma idea de la
Chile en la comunidad internacional. El democracia, entendida como
tema de la democratización ha sido el co- "organización política para el ejercicio de
mún denominador de todos estos la libertad", lo cual abre cauces pa ra
objetivos. En tal sentido los partidos de consolidar el proceso institucional. Esto
gobierno han intentado acabar con los ha conducido a una flexibilización del
"enclaves autoritarios" ins titucionales
legados por el anterior sistema pero la
122
labor desplegada ha encontrado una N. Lechner, "Condiciones socio-culturales de
enconada oposición por parte de la la transición democrática: a la búsqueda de la
comunidad perdida" en Estudios Internacionales
derecha y de los militares. No. 94, año XXIV, abril-junio de 1991, Santiago
de Chile, p. 230.
sistema de partidos, donde la política ha de los jueces y los empresarios, estimula
vuelto a ser un espacio de competencia y la política de consensos como único
de mercadeo. medio para implementar el proyecto de-
Otra característica de la institucionalidad mocratizador. Ello se ha traducido en un
política es que buena parte de los actores predominio de las preocupaciones
son conscientes de los defectos del administrativas sobre las políticas,
sistema vigente hasta 1973 y han fenómeno que aumenta la capacidad
abandonado los ideologismos y aspectos negociadora e impositiva de la oposición
doctrinarios tanto en la organiza ción y genera una cierta apatía y desinterés de
como en la cultura política propuesta. De la población en torno a la política 124.
partidos doctrinarios han evolucionado
para convertirse en actores relativizados Otra característica del momento actual es
que privilegian las alianzas que que se observa una mayor independencia
posibiliten la constitución de coaliciones de las organizaciones sociales respecto a
mayoritarias y cimenten un mejor orden los partidos políticos. Los partidos de los
institucional. extremos -UDI y PC- carecen de la
fortaleza y proyección para conquistar
Con la sola excepción de aquellos actores estos espacios y tomar la representación
que siguen sosteniendo posiciones de los sectores sociales. Los partidos de
izquierdistas, como el Partido Comunista gobierno -DC y PS- con amplia repre-
y el MIR que han perdido una buena sentación en diferentes sectores, no
dosis de lo que anteriormente les permitió pueden asumir la representación de los
convertirse en partidos his tóricos, los intereses de estos grupos porque
demás han ingresado en una etapa de introducirían los conflictos so ciales en el
renovación ideológica mediante la interior del Estado y debilitarían la
adhesión a la economía de mercado y a la coalición en el poder.
democracia 123.
Subsisten, sin embargo, situaciones La politización de la vida pública sobre
difíciles que pueden comprometer el todo a raíz de la celebración de elecciones
futuro político del país. La fortaleza de la municipales en junio de 1992 y
coalición gobernante y las perspectivas presidenciales en diciembre de 1993 han
que a corto plazo existen para su dado lugar a que los partidos comiencen a
permanencia en el poder puede dar lugar robustecer su propia identidad. Un
a una entronización de estos partidos con aspecto saludable se observa con los
el Estado. Ello puede debilitar la partidos de gobierno que han fortalecido
coalición y sobre todo reducir su su independencia con respecto al
capacidad de representación social. Gobierno y han liberado parcialmente a
éste de la tutela de los partidos.
Los límites que tiene el Gobierno para su
actividad en razón del control que la De otra parte, mientras que el centro y la
derecha ejerce en el Legislativo, la izquierda tuvieron que asimilar en su
autonomía que gozan las fuerzas armadas, programa la economía de mercado, la
democracia representativa y las nuevas
123
coordenadas interna cionales, la derecha
Véase Renovación ideológica en Chile. Los
partidos y su nueva visión estratégica, Instituto de
124
Ciencia Política, Universidad de Chile, Santiago Situación Latinoamericana, Año 1 No. 3, junio
de Chile, 1993. de 1991, CEDEAL, Madrid, pp. 114-115.
cree que su discurso e ideario ideológico militares sobre todo en lo que respecta al
han triunfado y no ha emprendido esclarecimiento de las acciones violentas
ninguna renovación. Esto lo ubica muy desatadas por el régimen militar. En
detrás de los otros actores en el desarrollo contra de las presiones de vas tos sectores
de programas propositivos de de la sociedad por el juicio que se debe
construcción democrática y de emprender a algunos militares por la vio -
profundización del modelo económico. lación sistemática de los derechos
En el mediano plazo, esta carencia humanos, las fuerzas armadas han
autoreflexiva de la derecha más reaccionado con pronunciamientos de
tradicional - UDI- puede conducir a una fuerza, como ocurrió el 28 de mayo
reedición de su tradicional política recién pasado. El gobierno se vio enfren-
defensiva en el terreno po lítico o a tado a la necesidad de maniobrar
expresar una nostalgia por el régimen buscando una solución alternativa como
militar. Cualquiera de estas dos quedó consagrada en la llamada "doctrina
posibilidades puede traducirse en un Aylwin" que preveía la aceleración de la
cerramiento del espectro político y una tramitación de los procesos para poner
limitación de la democracia. término a la incertidumbre sobre el
destino de los desaparecidos en el menor
Pese a estos obstáculos, no puede tiempo posible y evitar que en su tramita-
ignorarse el hecho que el gran legado del ción se produjeran situaciones vejatorias
pinochetismo fue precisamente la para militares o personas involucradas 125.
creació n de las condiciones para el
surgimiento de una poderosa derecha que Esta ley que alcanzó a ser presentada en
abandonó sus antiguas posiciones defen- el Congreso, tuvo que ser retirada a
sivas porque cuenta con un gran respaldo último momento, porque los sectores de
(en conjunto un 44% de la votación total izquierda de la Concertación
en las elecciones presidenciales de 1989 y manifestaron su oposición. Esta crisis, la
30.6% en 1993) y que es tá en condiciones primera que puso en juego el futuro de la
de influir en el proceso político porque Concertación, demostró que la ilusión en
dispone además con la cuota de el anhelado futuro no es capaz de acabar
"senadores designados", una conver- con las diferencias y las tensiones. La
gencia doctrinaria con las fuerzas construcción democrática, la convivencia
armadas y se apoya en un poderoso y y la tolerancia no sólo dependen de la
moderno empresariado. firmeza con que se mire al futuro, sino
también de la capacidad de interiorizar el
Sin una modificación esencial del sistema
pasado para evitar los errores que
electoral el proceso democratizador podrá
paralizaron la vida política. La solución
entrar en barrena porque siempre habrá
ecuánime de las relaciones cívico-
sectores políticamente subrepresentados,
militares será la tarea más urgente del
sobre todo en los extremos del espectro,
gobierno de Frei para profundizar la
los cuales debido a la estrechez del
democracia.
sistema podrán recurrir a medidas de
violencia extralegal para convertirse en
CONCLUSIÓN
actores políticos, erosionando el sistema
de partidos.
Por último, subsiste como problema las 125
El Mercurio, edición internacional, semana del
difíciles relaciones entre civiles y 29 de julio al 4 de agosto de 1993.
El régimen político implementado en
Chile a lo largo de la vida republicana fue El momento actual por el que atraviesa el
el resultado de factores históricos propios país nos llevan a pensar en la necesidad
del país. Si por la evolución de la de adecuar el régimen político a la
sociedad se facilitó la implementación de normatividad estable cida por el sistema
un régimen político estable, el carácter de partidos el cual es un producto de la
que asumió este proceso fue el producto cultura política del pueblo. El deseo de
de los actores y de la cultura política los partidarios del anterior régimen de
impresos en la realidad chilena. De la modificar el universo político imponiendo
actividad de los agentes, de su capacidad rigideces legales, sólo puede conducir
para construir alianzas e identificarse con finalmente a un debilitamiento de la
parte del mundo social depende la naturaleza y la cobertura de la
estabilidad del sistema. La gran lección democracia. Esta experiencia histórica
aprendida por la clase po lítica nacional ha demuestra que no existe un modelo de
sido la necesidad de poner término a la democracia que pueda universalizarse
intolerancia y crear mecanismos flexibles sino expresiones de la misma en cada
de representación. caso concreto. Eso no quiere decir que se
deba dejar de luchar por el
También de esta experiencia se puede perfeccionamiento democrático.
deducir el alto costo social y político en Simplemente deseamos poner de
que se incurre cuando los ideologismos y manifiesto que la profundización de la
las rigideces doctrinarias prevalecen democracia debe pensarse para cada caso
sobre el arte de las alianzas. concreto.
Políticamente, el quiebre de la
institucionalidad predictatorial se pudo El caso chileno demuestra también que el
haber evitado si los diversos actores sistema se fortalece y expande cuando la
hubieran sabido estimular a tiempo la izquierda asume participar dentro de los
ingeniería de los compromisos. marcos institucionales. La izquierda,
desde los años treinta hasta la actualidad,
Existe en la coyuntura presente una ha sido un factor imprescindible en la
contradicción muy marcada entre el expansión del régimen democrático. Pero
espíritu democrático que es muy fuerte y tiene que ser un perfil político que sepa
el marco legal e institucional que es renovarse. Como acertadamente escribe
completamente insatisfactorio. El E. Tironi, "los modelo ideológicos y las
régimen político debe ser reformado certezas teóricas de la izquierda no han
porque el sistema binominal de sobre vivido al paso del tiempo; pero la
elecciones, que no concuerda con el izquierda no ha muerto. Lo que la
carácter multipartidista del sistema de mantiene viva no es ya una doctrina, ni
partidos, está desprestigiando gravemente siquiera una propuesta política; lo que
la política y a la vez está entregando mantiene viva y vigente a la izquierda
demasiado poder a los líderes de los chilena es una experiencia común en que
partidos, relegando al pueblo a la mera se mezclan la pasión, el dolor y la renova-
condición de ratificar las decisiones de las ción, y que se proyecta al futuro en una
directivas126 . cultura política severa con los principios,
transparente en los juicios, valiente en la
126
EL Mercurio, 9 de mayo de 1993.
crítica y porfiadamente innovadora".
sociedades la implantación de un mo delo
RECUPERAR EL ESTADO PARA de desarrollo orientado según el "paradig-
FORTALECER LA DEMOCRACIA* ma neoliberal" 127. Después de una
primera reacción anti- neoliberal, la
Ana María Bejarano ** mayoría de los analistas sociales del
continente han terminado por aceptar la
Quizás resulte paradójico hablar de inevitabilidad de los cambios
recuperación o de fortalecimiento del económicos, debido sobre todo al
Estado en una época en que se ha hecho reconocimiento de la imposibilidad y,
hegemónico el discurso del "Estado quizás también la indeseabilidad, de
mínimo" y en la que abundan las ten- retornar al viejo esquema descrito por
dencias que apuntan a superar el Estado- Marcelo Cavarozzi bajo el nombre de
nación como unidad central de la política. "matriz estado-céntrica"128 .
Es posible que la observación y la
vivencia del caso colombiano -donde el El debate ha pasado entonces, del rechazo
colapso del Estado condujo a la larga visceral a cualquier reforma que
noche "hobbesiana" de los ochenta-, implicase reducción o desmonte del
hayan inclinado excesivamente la balanza Estado desarrollista, a la consideración de
en este ensayo hacia la preocupación por cuáles son las alternativas posibles y
reconstruir y fortalecer los rasgos básicos deseables en el marco de una nueva
de un Estado moderno. Pese a ello, tal relación que necesariamente debe
énfasis puede contribuir a corregir el establecer se entre el Estado, la sociedad y
desequilibrio del reciente debate, caracte- el mercado en América Latina129 . Del
rizado por un fuerte tono anti-estatista. ataque o defensa a ultranza de un
Seguramente, la posición más sabia está supuesto Estado benefactor -que en
ubicada a medio camino entre estos dos muchas ocasiones no resultó ser más que
sesgos. la copia corporativista y distorsionada de
los Estados de bienestar europeos-, se ha
LA INEVITABLE NECESIDAD DEL pasado al reconocimiento de sus enormes
ESTADO
127
Aunque persiste el debate sobre los alcances y
La reflexión acerca de los procesos de los límites de tal modelo, es posible asumir cierto
cambio ocurridos durante la última consenso respecto de la definición de los
década en América Latina se ha contenidos de la propuesta neoliberal, por lo
concentrado en la considera ción de los menos en dos grandes líneas: La reducción del
efectos que ha producido sobre nuestras tamaño, el peso y las funciones del Estado, sobre
todo en lo que concierne a su papel de
intervención y regulación económicas, por un
lado; y, por el otro, la expansión del alcance y de
*
Ponencia presentada en la conferencia las funciones del mercado, tanto en la re gulación
"Inequality and New Forms of Popular de la economía, como en la provisión de algunos
Representation in Latin America", ILAIS, bienes públicos.
128
Columbia University, Nueva York, marzo 3-5 de Marcelo Cavarozzi, "Más allá de las
1994 y en el XVIII Congreso Internacional de transiciones a la democracia en América Latina",
LASA, Latin American Studies Association, en Revista de Estudios Políticos, No. 74 (Nueva
Atlanta, mano 10 -12 de 1994, gracias al apoyo Época), Madrid, octubre-diciembre de 1991, pp.
financiero de Colciencias. 85-111.
** 129
Politóloga, profesora del Departamento de Ver. Norbert Lechner, "El debate sobre estado
Ciencia Política de la Universidad de los- Andes e y mercado", en Revista Foro , No. 18, Santafé de
investigadora del CINEP. Bogotá, septiembre de 1992, pp. 65-75.
fallas y a la reconsideración del papel que exista un centro de autoridad encargado
el Estado puede y debe jugar en nuestro de crear normas de obligatorio
continente. Esta evolución del debate cumplimiento"130 .
resulta a todas luces saludable ya que no
sólo implica la superación de una fase de Pese a las tendencias globales que
confrontación puramente ideológica, parecerían estar conduciendo hacia la
basada en los respectivos slo gans pro- transnacionaliza ción de las relaciones y
neoliberal versus anti- neoliberal, sino que los intercambios sociales y a la creciente
también implica que la discusión haya incapacidad del Estado para regularlas,
pasado, gracias a la recuperación del tema todavía no se vislumbra el tipo alternativo
del Estado, de los ámbitos cerrados de los de organización política que pueda
especialistas en economía a ámbitos don- sustituir al Estado en el cumplimiento de
de otras ciencias sociales también tienen las funciones básicas que constituyen su
mucho que decir y aportar. razón de ser y la razón de su
permanencia. Para darle de nuevo la
Dicho esto vale la pena resaltar, como palabra a Mann,
dato relevante dentro de este reciente
debate, el reconocimiento -a desgano por sólo existen tres bases alternativas
parte de los defensores del Estado para el orden: la fuerza, el
mínimo y entusiasta por parte de los intercambio y la costumbre, y
defensores del Estado desarrollis ta- del ninguna de ellas es suficiente en el
papel protagónico que el Estado ha ju- largo plazo. [...] En el largo plazo,
gado y debe continuar desempeñando en para aglutinar a extraños o semi-
el proceso de desarrollo de las sociedades extraños son necesarias normas,
latinoamericanas. Aunque la generalmente dadas por supuestas,
internacionaliza ción de las economías y pero ejecutables. [...] ... La
las crecientes interdependencias mayoría de las sociedades parecen
transnacionales en todos los ámbitos (el haber requerido que algunas
cultural o el tecnológico, por ejemplo), normas, particularmente aquellas
hayan llevado a muchos a revivir la relevantes para la protección de la
utopía li beral del Estado mínimo e vida y de la propiedad, sean esta-
incluso la utopía marxista de la blecidas de forma monopólica, y
desaparición gradual del Estado y la ésta ha sido la competencia del
aparición de la sociedad autorregulada, Estado. [...] ...La necesidad es la
difícilmente pueden borrar de un solo madre del poder del Estado 131.
trazo la historia de formación de las
sociedades latinoamericanas donde el Pese a que lo anterior pueda sonar a una
Estado ha ocupado un lugar nueva reedificación del Estado como
preponderante. instancia suprema, el presente ensayo no
pretende revivir ningún Leviatán. Se trata,
Lo cual equivale a decir que hemos ni más ni menos, de replantear el debate,
retornado, por otras vías quizás, al después de una fuerte oleada de
recurrente problema de la necesidad del
Estado. Tal como afirma Michael Mann,
130
"las únicas sociedades carentes de Estado Michael Mann, "The Autonomous Power of
han sido primitivas. No existe ninguna the State", en Archives Européennes de Sociologie,
Tomo XXV, No. 2, 1984, pp. 185-213.
sociedad compleja, civilizada, donde no 131
Ibidem, pp. 195-196.
antiestatismo y de redefinir el lugar que le todo a su papel de correctivo de los
corresponde al Estado dentro de un grandes desequilibrios sociales a través de
contexto modificado por las nuevas su capacidad redis tributiva.
condiciones tanto internas como externas
en América Latina. Por último, las sociedades
latinoamericanas lejos de hacerse más
Recordemos, por lo pronto, que la homogéneas tienden a hacerse cada vez
situació n de dependencia estructural del más heterogéneas y complejas.
Sur con respecto al Norte no ha dejado de Numerosos procesos de desarticulación y
existir como resultado de las múltiples articulación se producen no sólo
interdependencias señaladas arriba, alrededor de conflictos redistributivos,
motivo por el cual queda intacta la con- sino alrededor de intereses y valores de
clusión de Faletto en cuanto a la diverso tipo (étnicos, reli giosos,
influencia de la relación externa en el culturales). Frente a ello, y dada la débil
carácter del Estado latinoamericano. En constitución de sociedad civil en el conti-
sus propias palabras: "la propia condición nente, el Estado no puede, tampoco ahora,
dependiente de las econo mías renunciar a su papel de regulador del
latinoamericanas ha significado que el conflicto y garante de la conformación de
Estado haya tenido que asumir el objetivo un orden social.
del desarrollo 132 .
Por esas razones, y aceptando que en las
Por otra parte, los cambios recientemente actuales circunstancias deben redefinirse
introducidos en el modelo de desarrollo, los espacios y las modalidades de acción
lejos de producir una mejor distribución del Estado en cada una de estas tres áreas-
de la riqueza, han acentuado, por lo promoción del crecimiento, redistribución
menos en el corto plazo, los rasgos de sus beneficios y conformación de un
concentradores y excluyentes del orden social-, no cabe la menor duda de
crecimiento económico. Sin duda, como que los Estados latinoamericanos
lo resaltan un reciente informe de The seguirán jugando un papel crucial en cada
Econo mist133, así como las presiones de una de ellas, si bien sustancialmente
organizaciones internacionales (el Banco diferente al que jugaron a lo largo del
Mundial, por ejemplo) en el sentido de siglo XX.
promover programas contra la pobreza, la
gran amenaza que se cierne sobre el Pero... ¿qué tipo de Estado es deseable
futuro de la región ya no es la recesión o construir y fortalecer?
la hiperinflación, sino la "cuestión
social". De allí que el Estado Luego del reconocim iento de la necesidad
latinoamericano no pueda renunciar del del Estado, debemos preguntarnos por el
tipo de Estado que sería deseable
132
construir y fortale cer. Es decir: ¿qué
Enzo Faletto, "Especificidad del Estado en entendemos por Estado y por
América Latina", CEPAL, Comisión Económica
para América Latina, LC/R.677, 16 de agosto de fortalecimiento del mismo? Con respecto
1988. Ver también, del mismo autor, «La función a la definición de Estado, si bien se
del Estado en América Latina", en Revista Foro , reconoce el aporte marxista en el sentido
No. 23, abril de 1994, Santafé de Bogotá, pp. 5-16. de haber desenmascarado la no -
133
"A survey of Latin America", The Economist,
Volume 329, Number 7837, November 13th-19th
neutralidad del Estado capitalista y su
1993. carácter de dominación de clase,
preferimos acoger para los fines de este gracias al monopolio de la fuerza; éste es,
ensayo una definición neoweberiana del ante todo, un instrumento para el
mismo, según la cual el aspecto cumplimiento de su finalidad esencial: el
organizativo del Estado y su capacidad de establecimiento de un cierto orden
control sobre el territorio y la población interno. Ese orden, tal como lo afirman
adquieren especial relevancia 134. En O'Donnell y Mann, no es necesariamente
consecuencia, concebimos al Estado igualitario, ni socialmente imparcial; po r
como el conjunto diferenciado y el contrario, sea cual sea su signo
permanente de ins tituciones ideológico, generalmente respalda y
(administrativas, burocráticas, legales, ayuda a reproducir relaciones asimétricas
extractivas y coercitivas) enmarcadas en de poder. "Pero, -argumenta O'Donnell-,
un territorio geográficamente delimitado - es de to das formas un orden, en el sentido
al que generalmente se denomina de que múltiples relaciones sociales son
sociedad-, dentro del cual logra ejercer el llevadas a cabo sobre la base de
monopolio de la creación de normas expectativas estables"136.
colectivas, gracias al respaldo que le
otorga el control monopólico de los El proceso de fortalecimiento del Estado
medios de violencia y coerción135. impli caría entonces, siguiendo la
137
definición acuña da por Theda Skocpol ,
Nótese respecto de esta definición que, si un aumento simultáneo de la autonomía y
bien realza el monopolio del uso de la de la capacidad de las organizaciones
fuerza como medio exclusivo del Estado estatales. Por autonomía se entiende la
y respaldo último de sus acciones, el formulación independiente de objetivos
elemento funcional predominante de la estata les que no reflejen automática mente
definición no es el ejercicio de la fuerza las demandas e intereses de ciertos grupos
sino el monopolio de la creación de nor- o clases sociales. Por capacidad enten-
mas que comprometan al conjunto de la demos la posibilidad real por parte del
socie dad. Lo cual quiere decir que el Estado de implementar tales objetivos,
Estado y las instituciones en que éste incluso, pero no necesariamente, en
cristaliza, no adquie ren centralidad dentro contra de poderosos gr upos sociales o en
del territorio única o primordialmente medio de circunstancias econó micas
adversas. De estas dos dimensiones del
fortalecimiento estatal, es quizás la
134
Ver. Max Weber, Economía y Sociedad, segunda la que tiene aquí mayor
México, Fondo de Cultura Económica, 1977; y relevancia. Tal como lo anotan Hall e
H.H. and C. Wright Milla (eds.) From Max Ickenberry, "la fortaleza del Estado
Weber: Essays in Sociology, New York, Oxford
University Press, 1958. depende en gran medida de su capacidad
135
Esta definición, de clara estirpe weberiana, ha
sido construida fundamentalmente sobre la base
136
de la conceptualización que ofrecen: John A. Hall O'Donnell, Guillermo, "On the State, Various
y G. John Ickenberry en su trabajo El Estado, Crises and Problematic Democratizations",
Madrid, Alianza Editorial, 1993; y Michael Mann, (Preliminary Draft), Helen Kellogg Institute for
op. cit., p. 188. Recordemos que se trata de una International Studies, University of Notre Dame
definición conceptual en la forma de tipo-ideal y and CEBRAP, Match 1992, p. 2.
137
que, por lo tanto, buena parte de la investigación Theda Skocpol, "Bringing the State Back In:
sobre el Estado consiste en identificar las Strategies of Analysis in Current Research", en
aproximaciones o desviaciones de los estados Peter Evans, Dietrich Rueschemeyer y Theda
empíricamente existentes con respecto al referente Skocpol, Bringing the State Back In, Cambridge,
conceptual. Cambridge University Press, 1985, p. 9.
para penetrar y organizar una del Estado como una mera reducción de
sociedad"138 . su tamaño, resulta una simplicidad
excesiva que no conduce a mayores avan-
Se trata, por supuesto, de un aumento en ces, sino más bien al debilitamiento del
lo que Michael Mann denomina el "poder Estado en momentos en que su
infraestructural" del Estado, es decir "la fortalecimiento resulta crucial.
capacidad del Estado para penetrar
efectivamente la sociedad civil y para En su lugar, debe plantearse la necesidad
implementar logísticamente las decisiones de redefinir su papel en relación con el
políticas a todo lo largo del territorio bajo mercado (frente al cual debe retener o
su jurisdicción" 139. Lo cual no equivale a recuperar el control de algunos de los
asociar, como se hace frecuentemente, el procesos económicos claves tales como la
fortalecimiento del Estado con un capacidad de redistribución), así como el
aumento de su capacidad de actuar fortalecimiento de su capacidad de
arbitrariamente, por la fuerza, libre de regulación del conflicto político y social.
constreñimientos constitucionales, lo que El antónimo del Estado grande no es el
Mann denomina "poder despótico del Estado pe queño. Es, según la definición
Estado"140. De tal suerte que cuando nos de O'Donnell, "un conjunto efectivo y
referimos al fortalecimiento del Estado, menos pesado de organizaciones, capaz
esta expresión remite al aumento de la de crear sólidas raíces pa ra las reglas del
capacidad estatal para crear y sostener un juego democrático, de resolver en forma
orden social, y no debe interpretarse en el progresiva las principales cuestiones de
sentido autoritario de la imposición de un equidad social, y de generar condiciones
orden por la fuerza. para tasas de crecimiento económicas
apropia das con el fin de sostener los
Otra noción de uso común, avances en las áreas tanto de la
equivocadamente asociada a un Estado democracia como de la equidad social"141 .
fuerte, es la de un Estado grande. La El Estado deseable es, en suma, un Estado
debilidad o fortaleza de un Estado no "liviano" pero eficaz.
están asociadas con su tamaño, sino con
las características que han sido Advirtamos, finalmente, que la
especificadas arriba. Durante la vigencia reconstrucción y fortalecimiento del
de la matriz estado-céntrica (1930-1970 Estado es condición necesaria más no
aproximadamente), por ejemplo, un buen suficiente para la consolidación de las
número de Estados latinoamericanos democracias en América Latina. Quizá
llegaron a ser grandes, más no fuertes. La resulte apropiado señalar aquí que, pese a
crisis de la década pasada en América que el énfasis de este ensayo está
Latina no fue solamente una crisis social colocado en el análisis del fenómeno
y económica; también tuvo como estatal, se parte siempre de la convicción
componente una crisis del Estado, de los de que la consolidación de un régimen
mecanismos que éste poseía para regular democrático sólo es posible en una
tanto el mercado como la sociedad. De tal situación de "suma-positiva" entre Estado
suerte que plantear el tema de la reforma y sociedad civil, donde tanto el Estado
como la sociedad civil se fortalezcan en
138
Hall e Ickenberry, op. cit., p. 31.
139 141
Michael Mann, op. cit., p. 189. O'Donnell, op. cit., p. 6. (B l subrayado es
140
Ibidem, p. 188. mío).
forma paralela y permanezcan en una El segundo patrón no tuvo como motor
relación de control recíproco, pero una crisis económica, sino más bien una
también de cooperación mutua 142 . De crisis política: el "colapso parcial del
aquí en adelante, siempre que se Estado" en los casos colombiano y
argumente a favor del fortalecimiento del peruano 144 son ilustrativos al respecto.
Estado, debe entenderse que tal Aquí el énfasis es más político que
fortalecimiento sólo es deseable dado un económico, e implica como resultado una
fortalecimiento simultáneo de la sociedad readecuación de las relaciones entre el
civil que le permita a ésta ejercer un Estado y la sociedad civil, más urgente
control permanente sobre aquel143. quizás que la reforma de sus relaciones
con el mercado. Te mas como el cambio
LA REFORMA DEL ESTADO EN institucional, la democratización del
AMÉRICA LATINA Estado y del régimen, y el fortalecimiento
de la capacidad política del Estado,
Diferentes caminos condujeron a la crisis claramente relacionados con esta
de los Estados latinoamericanos durante secuencia de crisis, han sido en su
la década de los ochenta. Entre ellos se mayoría descuidados por la literatura
destacan por lo menos dos secuencias o especializada sobre reforma estatal.
patrones de crisis, los cuales a su vez
determinan los énfasis y los resultados de Un debate sesgado
los procesos de reforma del Estado. El
primero de estos patrones tuvo sus El predominio del primer patrón ha
orígenes más inmediatos en la crisis generado una tendencia a equiparar la
económica, detrás de la cual subyacía el reforma del Estado latinoamericano con
agotamiento del modelo político- los procesos de readecuación del aparato
económico predominante en el continente estatal tendientes a poner en marcha
desde los años treinta. Esta secuencia políticas de ajuste estructural de sus
afectó principalmente a los grandes economías y a reubicarse en un cambiante
Estados desarrollistas, en particular a sistema económico internacional. Por el
aquellos que comandaban las economías contrario, la reforma política del Estado
más grandes del continente (Brasil, ha estado prácticamente ausente de la
México, Argentina, Venezuela y Chile). reflexión académica reciente. Poco a
Tal secuencia o patrón, el más comentado poco, algunos académicos han volcado su
en la literatura sobre el tema, ha obligado atención hacia la reforma del Estado en lo
a una inaplazable reconsideración de las referente a su capacidad de regulación del
relaciones entre el Estado y el mercado. conflicto redistributivo, en especial hacia
las políticas diseñadas para "cerrar la
brecha social". Por su carácter innovador,
el Programa Nacional de Solidaridad,
142
Pronasol, en México, es quizás el progra-
Ver. Ana María Bejarano, "Democracia .y ma de reformas de la política social más
sociedad civil: una introducción teórica", en
Análisis Político, No. 15, Bogotá, enero a abril de
1992.
143
Desafortunadamente, por razones de espacio y
del énfasis temático que me he impuesto a lo largo
144
de este ejercicio, apenas si será posible lanzar Perú, quizás el más dramático de los casos
algunas hipótesis concernientes al deseable latinoamericanos, parece haber combinado los dos
fortalecimiento de la sociedad civil. patrones de crisis en forma simultánea.
comentado en América Latina145 . No políticamente incluyente y un proceso de
obstante, lo ocurrido en el mismo México modernización del Estado que tiende a ser
(Chiapas) a partir del lo. de enero del socialmente exclu yente"147 . Cierto es que
presente año, deja en claro que la cuestión el contexto dual o de doble transició n
no se reduce a un simple problema de hacia el mercado y hacia la democracia-
redistribución económica, sino que en el que se inscribe el proceso de
también implica el reto de redistribuir el reformas al Estado, le imprime a éste
poder social y político. Por eso creo último tensiones y contradicciones
necesaria una aproximación a la reforma innegables. Pero también lo es que estos
del Estado en toda su complejidad, autores, al negarle cualquier virtud
evitando desligar las reformas que tienden democratizadora al proceso de superación
a la redefinición del papel económico del de la matriz estado-céntrica (en su doble
Estado, de su reforma política, como si dimensión económica y política), niegan
éstas se sucedieran en planos paralelos, de paso la posibilidad de establecer puen-
sin ningún punto de contacto aparente. tes de contacto entre los procesos de
modernización económica-administrativa
El énfasis en los aspectos económicos, del Estado y la democratización de sus
fiscales o administrativos de la relaciones con la sociedad civil.
transformación de los estados
latinoamericanos, ha conducido a que la La reforma del Estado es un proceso que
mayor parte de los análisis sufran de una se construye a través del conflicto entre
visión sesgada de la misma 146. Esta las élites estatales y las fuerzas políticas y
lectura distorsionada del proceso de sociales que están por fuera de él. Por
reforma del Estado se resume en la ello, las fallas, los vacíos y las
siguiente afirmación: "El nuevo ciclo contradicciones que se advierten a su
histórico se caracteriza por la conjuga ción paso no pueden atribuirse únicamente a
de un proceso de democratización del un proyecto modernizador y excluyente
régimen político que tiende a ser impuesto "desde arriba" o "desde fuera".
También deben atribuirse a una sociedad
145
civil débilmente constituida que no logra
Ver: Kerianne Piester, "Inequality and the
apropiarse de las reformas para darle
Welfare State in Latin America: the case of
Mexico", ponencia presentada en la Conferencia realidad al contenido demo cratizador de
"Inequality and New Forms of Popular las mismas.
Representation", Institute of Latin American and
Iberian Studies, ILAIS, Columbia University, La interpretación sesgada de la reforma
Nueva York, March 3-5, 1994. del Estado también se evidencia en el
146
Para hacer esta afirmación me baso en
numerosos trabajos acerca del tema, algunos de hecho de que la mayor parte de esta
los cuales se encuentran compilados en Pedro literatura se haya concentrado casi que
Medellín Torres (compilador), La Reforma del exclusivamente en una crítica de la
Estado en América Latina, Bogotá, Fescol, reforma fiscal- administrativa del Estado.
1989; y en el trabajo-síntesis de Fernando Crítica que, por lo demás, se contenta con
Calderón y Mario Dos Santos, Hacia un nuevo
orden estatal en América Latina. Veinte tesis señalar su carácter de imposición
socio-políticas y un corolario, Santiago de Chile, exógena, sin reconocer las necesidades
Fondo de Cultura Económica, Clacso, 1991, el endógenas que condujeron a ella, y su
cual contiene una síntesis de tres años de carácter excluyente, sin señalar las
investigación en 20 países latinoamericanos, con
la participación de 80 equipos de investigación
147
pertenecientes a 95 centros miembros de Clacso. Calderón y Dos Santos, Ibidem, pp. 19-20.
potencialidades de inclusión y de del Estado depende del forcejeo entre las
expansión de la sociedad civil presentes diversas fuerzas (estatales y no estatales)
en la misma. Paralelamente, se han y que su impacto no está predeterminado
descuidado otras áreas de reforma del de antemano.
Estado que contie nen un potencial
democratizados en la medida en que Hacia el fortalecimiento político del
apuntan a la construcción de un Estado Estado: mejor representación y mayor
capaz de sostener y dar vía a la responsabilidad
consolidación de un régimen
democrático. Por razones que explicaré Si aceptamos que el Estado en América
más adelante, este ensayo se concentra Latina debe adecuarse para asumir nuevos
precisamente en el análisis y la retos como promover la consolidación de
evaluación de esas reformas, con el la democracia, la equidad y la cohesión
propósito no sólo de esclarecer el caso social, y el crecimiento económico,
colombiano (en el que ellas han sido debemos también aceptar que estas tres
predominantes), sino con el fin de resaltar tareas presuponen un fortalecimiento del
que para los demás países de América Estado. Incluso el redimensiona miento de
Latina la tarea también consiste en recrear su capacidad de intervención y regulación
y fortalecer un Estado más liviano, pero de la economía requiere de un Estado
demo crático y eficaz. fuerte. Toda asignación de nuevas
funciones al Estado presupone que éste
Finalmente, el carácter sesgado, marcada- logre recuperar, gracias a la capacidad de
mente ideológico y catastrofista de la crear y sostener un orden social
lectura que muchos cientistas sociales respaldado por el uso legítimo de la
latinoamericanos han hecho sobre la fuerza, la centralidad característica de su
reforma del Estado, puede percibirse en la condición estatal.
extrema polarización de los escenarios
futuros elaborados por Calde rón y Dos No hay que olvidar, sin embargo, que la
Santos, los cuales van desde el "caos tarea de reconstruir un Estado fuerte y
societal", hasta la situación "ideal", eficaz se plantea, por lo menos en lo que
caracterizada por "una modernización a América Latina respecta, dentro de un
concertada y expansiva acompañada por contexto en el que además del predominio
un proceso de integración social de un modelo de desarrollo neoliberal,
simbólica y tendencialmente material148 . predomina la idea y la exigencia real de la
La realidad es que a excepción del Perú democratización, tanto de los regímenes
(el único caso que ejemplifica el esce- políticos como de los Estados que los
nario del caos) y de Chile (el único que se sustentan. Con respecto al Estado, la exi-
acerca al escenario ideal) todos los demás gencia de la democratización abarca por
casos se ajustan, con algunos matices y lo menos dos dimensiones: la
diferencias, a los escenarios intermedios; representatividad, es decir, el acceso de
lo cual pone en evidencia que el resultado fuerzas políticas y sociales previamente
del reajuste económico y de la reforma excluidas del control del aparato estatal,
así como la responsabilidad (accounta-
148
bility) de ese Estado frente a la sociedad.
Ver las tesis 17, 18, 19 y 20 en Fernando Aquí reconocemos un punto de acuerdo
Calderón y Mario Dos Santos, Hacia un nuevo
orden estatal en América Latina..., Ibidem, pp.
con Calderón y Dos Santos cuando
42-55. afirman que:
El logro de un Estado con mayor La crisis se evidenció no sólo en la
capacidad de acción y de deslegitima ción de las reglas que fijaban
regulación societal requiere un el terreno común de la controversia
perfecciona miento institucional de pública, sino también en la
los sistemas de representación desestructuración de los actores que lo
política y social, orientado a ocupaban. Entraron en crisis las formas
incrementar la incidencia de la más autoritarias de control vertical del
representación en los sistemas de Estado sobre los ciudadanos, tal como lo
toma de decisiones y la atestiguan las crecientes demandas por la
responsabilidad de los acto res democratización de los regímenes
políticos y sociales en las tareas políticos desde México hasta la Pa-
globales. De otra manera, rasgos tagonia. Pero también entraron en crisis
seculares del Estado las formas "modernas" de representación
latinoamericano, tales como su demo crática, es decir, los partidos
patrimonialismo, clientelismo, políticos, tanto de izquierda como de
corporativismo pueden acentuarse centro y de derecha, a lo largo y ancho
[...1 Se impone un doble proceso del continente. Finalmente, tampoco han
de recreación institucional y de logrado escapar de ella los llama dos
eliminación de aquellos aparatos "nuevos movimientos sociales" los
para funciones agotadas o cuales, durante la década del setenta, se
imposibles de reproducir. perfilaban como la alternativa popular y
democrática a los supuestamente desuetos
Hemos señalado que la crisis de los mecanismos partidistas. De tal manera
ochenta no fue solamente una crisis que las sociedades la tinoamericanas se
económica que exigió la redefinición de ven abocadas a redefinir la naturaleza y el
las relaciones Estado-econo mía, sino significado de esa que hemos llamado
también una crisis política, una crisis de sociedad política, a encontrar nuevas
las formas establecidas de relación entre formas de articular ese Estado reformado
el Estado y los ciudadanos. Esta crisis en su peso y sus funciones, con una
afectó, ante todo, a la sociedad política. sociedad civil cada vez más compleja, y
Esta ha sido definida, según Alfred quizás también más dispersa y
Stepan, como el espacio o "arena dentro desarticulada.
de la cual la comunidad polí tica se
organiza para la competencia con el fin de Ahora bien: ¿qué papel le toca al Estado y
ganar control sobre el poder público y el qué papel le atañe a la sociedad en la
aparato del Estado"149, es decir, la redefinición de esas formas de
instancia encargada de articular lo articulación? ¿Cómo evitar que la
político y lo social, el terreno privilegiado asignación de un papel protagónico al
de la representación. Estado en esta tarea conduzca a recrear
formas -seguramente renovadas y más
sofisticadas- de control vertical de tipo
149
Stepan, Alfred, Rethinking Military Politics. clientelista o corporativo? ¿Cómo evitar
Brazil and the Southern Cone, Princeton, el peligro contrario, es decir, la
Princeton University Press, 1988, p. 4. He posibilidad de que un Estado en retirada
traducido el término "polity" por "comunidad le deje el campo libre a la creciente
política", en ausencia de un mejor término que
exprese cabalmente en español su significado
fragmentación social y con ella a la
original. creación de representaciones segmentadas
que sólo articulan a los sectores endógeno y autónomo orga nizaciones
dominantes de la sociedad? ¿Cómo evitar capaces de apropiarse de las nuevas
caer en lo que O'Donnell ha caracterizado instituciones democráticas en gestación.
como una "democracia delegativa" 150, en Es decir que la otra dimensión de la
la cual se establece una relación neo- representación, en cuanto proceso activo
populista e inorgánica entre un líder y una y perma nente de construcción de
sociedad civil desestructurada lo cual, identidades sociales y políticas, le
pese a sus apariencias, es exactamente lo corresponde a la sociedad civil. De tal
contrario de la democracia? suerte que la crisis de la representación no
debe atribuirse únicamente al
Al Estado le corresponde sin duda un agotamiento de los mecanismos
papel prin cipal en el establecimiento de institucionales que posibilitaban o
las condiciones para la recreación de ese impedían la transmisión mecánica de un
terreno común, de ese espacio público mandato entre el representado y el repre-
donde sea posible articular re- sentante. Se trata también de una crisis de
presentaciones legítimas y democráticas. las identidades que hasta hace unos años
Esto no sólo implica crear o transformar constituían los puntos de referencia de los
instituciones representativas, sino individuos y los grupos sociales: los
también crear los mecanismos adecuados sindicatos, las agremiaciones
para que esa representación sea efectiva, profesionales, los partidos de izquierda,
bien sea mediante la participación en la de centro y de derecha.
toma de decisiones estatales, o mediante
su control cuando se está por fuera de él. Tal como lo afirma Pierre Rosanvallon,
La representación sin mecanismos de parecería como si "la sociedad misma se
control se convierte en mera delegación. hubiera vuelto más ilegible. [...] La crisis
Es cierto que la apropiación y utilización de la representación política no remite
efectiva de tales canales y mecanismos solamente al mal funcionamiento del
depende, en última instancia, del sistema político. [...] El malestar en la
fortalecimiento de la sociedad civil. Pero representación está sobre todo ligado a
su creación por parte del Estado debe esa dimensión de opacidad. La sociedad
constituir un estímulo necesario para aparece más opaca, para aquel que es un
lograr tal fortalecimiento. De lo contrario, actor y también para aquel que quiere
en ausencia de canales y de mecanismos intervenir sobre ella 151 . No cabe duda que
que ga ranticen la visibilidad y la eficacia uno de los rasgos más significativos de la
de la representación, ¿la organización y la crisis de la política en América Latina es
representación para qué? la erosión de las identidades colectivas.
Recons truirlas es tarea de los propios
En un eventual juego de "suma positiva", actores sociales. Dada la creciente
la sociedad civil debe presionar por el complejidad de las sociedades
desmonte de los mecanismos autoritarios latinoamericanas, es posible que tales
de control por parte del Estado, pero a su
vez debe crear mediante un impulso 151
"Un entretien avec Pierre Rosanvallon", en Le
Monde, Mardi 14 décembre, 1993, p. 2. Ver
también, del mismo autor, "La Representación
150
Guillermo O'Donnell, "¿Democracia Difícil. Reflexiones sobre el caso francés", en
Delegativa?", en Cuadernos del CLAEH, Revista Mario R. Dos Santos (Coordinador), ¿Qué queda
Uruguaya de Ciencias Sociales, 2a. serie, Año 17, de la representación política?, Caracas, Editorial
No. 61, Montevideo, julio de 1992. Nueva Sociedad, Clacso, 1992.
identidades se reconstruyan a partir de palabras, de la recuperació n del Estado de
parámetros distintos a los utilizados hasta derecho. Lo cual no es una tarea simple
ahora, sobre bases más fluidas, informales cuando se trata de restringir la acción de
y transitorias. Pero es claro que se actores tanto estatales como extra-
necesita ur gentemente una labor de estatales que atentan contra los derechos
construcción de identidades para llenar el fundamentales de los ciudadanos,
vacío dejado por los antiguos productores empezando por su vida. En segundo
y portadores de identidades políticas y lugar, de be proveer las condiciones
sociales y para evitar que ese vacío sea mínimas de vida que permitan la
llenado por el Estado, para prevenir que supervivencia individual y colectiva en
el Estado se repliegue sobre sí mismo y condiciones de no-exclusión. Es decir,
que se ahonde la distancia entre lo recuperar su capacidad redistributiva y
político y lo social y, finalmente, para dirigirla sobre todo a contrarrestar la
impedir que ese vacío sea llenado por lógica de exclusión que ha caracterizado
líderes neo-populistas de dudosas los diversos modelos de desarrollo
intenciones democráticas. De manera tal económico en la región, -no sólo el
que si al Estado le corresponde crear los modelo neoliberal-, pero que puede verse
espacios (canales y mecanismos) para la acentuada al asignarle un mayor papel al
representación, es a la sociedad a quien le mercado en la distribución de los
corresponde llenar de contenido esos beneficios del crecimiento.
espacios, es decir, construir los actores.
LA REFORMA POLÍTICA DEL
Ahora bien, con respecto a la
ESTADO COLOMBIANO
construcción de los actores, al Estado le
cabe también una responsabilidad en
Si bien Colombia no escapa a las
tanto "promotor, ya no organizador
tendencias regionales de apertura e
directo, en la formación de interlocutores
internacionalización de su economía y,
autónomos. En esto, le corresponden al
por consiguiente, el Estado colombiano
menos dos funciones básicas: en primer
no puede evitar la necesaria readecuación
lugar, debe garantizar las condicio nes
de sus funciones frente a tales cir-
mínimas de seguridad y de respeto de los
cunstancias, no por ello resulta menos
derechos y las libertades civiles
cierto que esa dimensión de la reforma
fundamentales, que permitan la
estatal ocupa en nuestro país un lugar
supervivencia física de los ciudadanos y
secundario frente a las dimensiones más
el ejercicio de la ciudadanía en tanto
estrictamente políticas de la misma. Con
condición de igualdad política
esto no se pretende desconocer el impacto
irrenunciable 152. Se trata, en pocas
que, en el mediano o largo plazo, puede
producir la adecuación del aparato ins-
152
Esta función básica, normalmente dada por titucional a las exigencias de un nuevo
supuesta, se olvida con frecuencia. Como veremos modelo de desarrollo económico. Como
más adelante, en el caso colombiano resulta en muchos otros casos latinoamericanos,
crucial que el Estado asuma como prioritario su
cumplimiento. En otros países de América Latina, Colombia se ha embarcado en un proceso
donde no sólo persisten altos niveles de violencia de reformas que apuntan a aumentar la
política (Perú, Centro América .v quizás también eficiencia administrativa, a eliminar,
México) sino crecientes niveles de violencia disminuir o reformular los mecanismos
social (Brasil), resulta fundamental que el Estado
asuma la protección de la vida y los derechos de
de intervención y regulación estatal de la
los ciudadanos. economía, a promover la competencia
tanto interna como externa, así como a contribuyen a sustentar tal afirmación.
ampliar la autonomía del mercado y por Uno de ellos tiene que ver con el modelo
ende del sector privado153 . Reformas que "mixto" de desarrollo que prevaleció en
no son para nada desdeñables y sobre las Colombia durante las últimas décadas, el
cuales, de hecho, se ha producido una cual facilitó una transición menos
cantidad apreciable de reflexión traumática hacia el modelo de apertura. El
académica 154 . otro está relacionado con la adopción
tardía y moderada de las medidas de
Pese a su relevancia, he optado por estabilización y ajuste estructural,
concentrar esta sección en las reformas de modalidad que fue posible gracias a que
índole estrictamente política, es decir, en Colombia logró evitar lo peor de la crisis
las reformas que apuntan a democratizar económica de los ochenta. Pero sobre
el Estado (a fortalecer tanto su capacidad todo, tal conclusión se sustenta en el
de representación como su reconocimiento de que el Estado
responsabilidad frente a la sociedad) y colombiano nunca lo gró constituirse en
aquellas que tienden hacia un un Estado desarrollista o benefactor, al
fortalecimiento de su capacidad de estilo de otros estados latinoa mericanos.
monopolizar tanto la justicia co mo su Nuestro Estado ha sido históricamente
respaldo último, el uso legítimo de la débil, pequeño y pobre156 . Esta consta-
fuerza. Dos razones principales me tación nos obliga a relativizar, para el
llevaron a concentrar la reflexión en estas caso colombiano, el impacto de las
dos áreas.

En primer lugar la constatación de que la "Neoliberalismo y fragmentación política:


introducción de un modelo neoliberal de desafíos al proceso de democratización en
Colombia", en Espacio Abierto. Cuaderno
desarrollo y los concomitantes cambios
Venezolano de Sociología, Año 2, No. 3, julio-
en el aparato del Estado, no han diciembre 1993; Andrés López llega a
producido impactos tan drásticos en conclusiones similares en su trabajo "El cambio
nuestro país como los observados en otros de modelo de desarrollo de la economía
casos latinoamericanos, como México o colombiana', en Análisis Político, No. 21, enero a
abril d e 1994. Ver además: Salomón Kalma novitz,
Venezuela 155 . Varios argumentos
'El modelo económico colombiano", Bogotá,
(mimeo), 1992; y Gabriel Misas, "De la
153
Véase, en particular, el paquete de 62 decretos industrialización sustitutiva a la apertura: el
de Reforma Administrativa expedidos por el reflejo de profundas mutaciones en la economía
Gobierno Nacional en diciembre de 1992, en colombiana', (mimeo), Universidad Nacional,
ejercicio de las atribuciones conferidas por el Facultad de Ciencias Económicas, CID, 1994.
156
Artículo Transitorio 20 de la Constitución. Al respecto, ver las cifras y el análisis que
154
Al respecto ver: Consuelo Corredor, "La presenta Francisco Leal Buitrago en su trabajo,
estrategia de modernización del Estado en "El estado colombiano: ¿crisis de modernización o
Colombia", (inédito), Bogotá, Universidad modernización incompleta?", en Jorge Orlando
Nacional, Facultad de Ciencias Económicas, CID, Melo (coordinador), Colombia Hoy.
1993; José Antonio Ocampo, "Reforma del Estado Perspectivas hacia el siglo XXI, Bogotá, Siglo
y desarrollo económico y social en Colombia', en XXI Editores, decimocuarta edición, 1991.
Análisis Político No. 17, septiembre a diciembre Véanse también las cifras comparativas
de 1992; y Luis Javier Orjuela, "Los cambios en presentadas en el-artículo de Rubén Sánchez y
las estructuras de formulación de políticas Yolanda Marín, "Redefinición del Estado y
públicas", (inédito), Bogotá, Universidad de los privatización del sector público", en Política
Andes, 1993. Colombiana, Revista de la Contraloría General de
155
Un desarrollo más amplio de este argumento la República de Colombia, Volumen II Número 2,
puede encontrarse en Ana María Bejarano, 1992, pp. 49-51.
políticas que a lo largo y ancho de la Una breve historia de la reforma
región latinoamericana han tendido hacia
la disminución del tamaño, el peso y la Desde finales de los años setenta, los
capacidad de intervención estatales. gobiernos liberales de López Michelsen
(1974-78) y Turbay Ayala (1978-82)
La segunda razón tiene que ver con el propiciaron tímidos intentos de reforma
grado de debilitamiento, destrucción y constitucional que fracasaron sucesi-
decadencia del Estado colombiano, el vamente 159. Pese a su contenido
cual fue mucho más dramático que en la claramente bipartidista y excluyente,
mayoría de los países latinoamericanos, resulta importante señalar que desde
quizás con las excepciones del Perú y de entonces se advertía en el exceso de
casi toda Centroamérica. La magnitud de centralismo, la debilidad del aparato de
la crisis política por la que atravesó Co- justicia y la escasa representatividad y
lombia al finalizar la década de los operatividad del Congreso, algunas de las
ochenta, se expresó a través de la principales fallas del Estado
multiplicación de la vio lencia en sus colombiano 160 De hecho, es fácil
diversas formas. Tal crisis tuvo por lo constatar cómo, a partir del Frente
menos tres componentes: en primer lugar Nacional, mientras se fortalecieron
una disminución acelerada de la algunos aparatos del Estado
capacidad del Estado para imponer y (notablemente el aparato militar y el
sustentar un orden colectivo, lo que aparato tecnocrático de formulación de
algunos han calificado como un "colapso política económica), tanto el aparato de
parcial del Estado"157 ; en segundo lugar, justicia como los órganos representativos
un cuestionamiento generalizado de las (el Congreso, las Asambleas y los
reglas, procedimientos e instituc iones que Concejos) perdieron facultades, auto-
regían el juego político desde el Frente nomía y capacidad de acción.
Nacional, lo que muchos han llamado una
crisis de legitimidad del régimen de En la década de los ochenta, la
"democracia restringida"158 ; y, agudización del enfrentamiento con las
finalmente, un profundo debilitamiento de guerrillas y el fracaso de una estrategia
la sociedad civil, ocasionado por basada primordialmente en la represión,
múltiples factores y catalizado sin duda promovida durante el gobierno Turbay,
por los índices de violencia observados a produjeron un giro en la concepción de
lo largo de la década. Por ello, tanto el las élites estatales con respecto al
fortalecimiento político del Estado, como
la redefinición de sus relaciones con la 159
Me refiero explícitamente a los proyectos de
sociedad, es decir la reforma del régimen, reforma constitucional de la Administración
se impusieron como prioridad central en López Michelsen en 1977 y de la administración
la agenda de reforma estatal en Colombia. Turbay Ayala en 1979.
160
Ambos proyectos de reforma constitucional
incluían la administración de justicia.
157
Para retomar la expresión utilizada por Paul Adicionalmente, el de López incluía la necesidad
Oquist en su libro, Violence, Conflict and de reformar el ordenamiento territorial, .y el de
Politics in Colombia, New York, Academic Turbay incluía la reforma del Congreso. Ver: John
Press, 1980. Dugas , La Constitución Política de 1991: ¿un
158
Ver Francisco Leal Buitrago y León Zamosc pacto político viable?, en John Dugas
(editores), Al Filo del Caos. Crisis política en la (compilador), La Constitución de 1991: ¿un pacto
Colombia de los años 80, Bogotá, Tercer Mundo político viable?, Bogotá, Universidad de los
Editores - IEPRI, 1990. Andes - Fondo Editorial CEREC, 1993, p. 19.
conflicto armado y a las modalidades de sólo dividió al Estado alrededor de la es-
su solución. La estrategia inaugurada por trategia a seguir para combatirlo, sino que
la administración Betancur (1982-86), además lo debilitó mediante la
fundada en el reconocimiento oficial del corrupción, el amedrentamiento y el
carácter interno y político del conflicto asesinato sistemático de sus funcionarios.
armado, puso de nuevo en el tapete la En lo referente al aparato militar, el
necesidad de una reforma política. Este narcotráfico contribuyó a su corrup ción,
gobierno puso su acento en la apertura y así como a acelerar la pérdida del mono -
democratización del régimen, como polio de la fuerza, además de acentuar las
corolario de las negociaciones tendencias a actuar por fuera de los
emprendidas con los grupos guerrilleros. límites legales. En cuanto al aparato de
Las principales reformas en este sentido justicia, la corrupción, la amenaza y el
se lograron en torno a la elección popular asesinato de jueces y magistrados se
de alcaldes, la descentralización sumaron a su histórica debilidad y
administrativa y fiscal, y el desbordamiento, para producir un de-
fortalecimiento del nivel municipal de la rrumbe casi total. Por otra parte, el narco-
administración pública 161. tráfico logró penetrar también los órganos
representativos del Estado: Congreso,
Sin embargo, al cuestionar la ya Asambleas y Concejos. En suma, la
tradicional autonomía de los militares en década de los ochenta constituyó un
cuanto al mane jo del orden público y período de creciente de terioro y
pretender su subordinación al poder civil, debilitamiento de la autonomía y la
la política gubernamental produjo fisuras capacidad estatales, el cual culminó en la
en el aparato militar, dando lugar a que un escalada terrorista de 1989-90 momento
sector del mismo decidiera renunciar en el cual puede hablarse de un "colapso
abiertamente al monopolio del uso de la parcial" del Estado en Colombia.
fuerza mediante la creación de grupos
paramilitares y escuadrones de la muerte. El gobierno Barco llevó a cabo tres
De hecho, ese monopolio ya venía siendo intentos por introducir una reforma
disputado por la guerrilla y ejercido por constitucional de fondo. La primera
fuera de los límites lega les, en parte iniciativa fue la más heterodo xa y
gracias al Estado de Sitio perma nente, consistió en la posibilidad de convocar un
particularmente bajo el Estatuto de plebiscito para derogar el artículo 13 del
Seguridad promulgado por el gobierno Plebiscito de 1957, el cual prohibía la
Turbay. reforma de la Constitución por una vía
distinta a la legislativa. La segunda fue un
Aquí comienza una etapa de intento de revivir el Frente Nacional
debilitamiento del aparato coercitivo del mediante un acuerdo entre las cúpulas de
Estado que se vería acelerada por la los dos partidos tradicionales, llamado
intrusión del narcotráfico en la escena "Acuerdo de la Casa de Nariño", el cual
política. La irrupción del narcotráfico no fue suspendido por decisión del Consejo
de Estado. La tercera y última iniciativa
consistió en retornar a las vías
161
Ver: Pilar Gaitán Pavía y Carlos Moreno constitucionales que fijaban como única
Ospina, Poder local. Realidad y utopía de la posibilidad de reforma su trámite en el
descentralización en Colombia, Bogotá, IEPRI -
Tercer Mundo Editores, 1992.
Congreso a lo largo de dos vueltas
legislativas 162. Las tres iniciativas fra- promovió con éxito la idea de introducir
casaron, pero dejaron en el ambiente la profundas reformas a la carta política por
convicción de que una solución definitiva la vía extraordinaria de una asamblea na-
a la crisis política nacional debía cional constituyente"164. Su esfuerzo se
necesariamente pasar por una profunda concretó en la inclusión de la "séptima
reforma de la "vieja"163 Constitución de papeleta" en las elecciones legislativas de
1886. marzo de 1990. En las elecciones
presidenciales de mayo la iniciativa se
La Asamblea Nacional Constituyente: hizo "oficial", mediante la inclusión de
un buen comienzo una especie de plebiscito a favor de la
Asamblea, el cual rindió un resultado a
El primer aspecto a resaltar con respecto favor del 86.6% de los votantes 165.
al proceso constituyente de 1991 es el
procedimiento en extremo heterodoxo Con base en tal resultado, el presidente
utilizado para ponerlo en marcha. electo Cesar Gaviria recurrió de nuevo al
Agotados los proced imientos "normales", pacto político entre los partidos para
incluyendo los tradicionales acuerdos acordar la convo catoria, conformación y
"por arriba" entre las élites bipartidistas, temario de la asamblea. Este compromiso
la convocatoria y conformación de la tuvo una novedad con respecto a los
Constituyente pasaron a convertirse en anteriores: en él, además de los dos
asunto de debate nacional. Fue un partidos tradicionales, se incluyeron dos
movimiento estudiantil, liderado por movimientos representantivos, aunque
universitarios de clases medias y altas, el débiles y desorganizados, de dos
que "a pesar de su desarticulación, corrientes políticas diferentes al
bipartidismo tradicional: la izquierda,
162 representada por la naciente Alianza
Sobre las vicisitudes de los intentos de reforma
durante la Administración Barco ver: Hernando Democrática M-19 (AD M-19) y la
Valencia Villa, "De las guerras constitucionales derecha, representada por el Movimiento
en Colombia, capítulo LXVIII: un informe sobre de Salvación Nacional (MSN) 166 . El pacto
la reforma Barco", en Análisis Político , No. 6, adquirió fuerza de ley mediante la
enero a abril de 1989.
163 promulgación de un decreto de Estado de
La que, a juicio de muchos, no era tan "vieja",
pues a lo largo del siglo había sufrido más de 100
164
reformas (Jean Michel Blanquer). La John Dugas, "La Constitución Política de
inadecuación de la Constitución de 1886 quizás 1991...", op. cit., p. 23. Pese a su papel de
no radique en su "vejez", sino en la rigidez catalizador, debe quedar claro que el movimiento
introducida por los límites fijados en cuanto a los estudiantil no fue el primero, ni el único, en lanzar
mecanismos utilizables para su reforma y la iniciativa constituyente.
165
adaptación, los cuales le otorgaban un papel Registraduría Nacional del Estado Civil,
preponderante al Congreso, organismo poco Estadísticas Electorales 1990, Tomo I, p. 16,
propenso a modificar unas reglas del juego citado en Ibidem, p. 23.
166
institucional que beneficiaban abiertamente a sus La Alianza Democrática M-19 surgió en marzo
integrantes. A juicio de otros (Daniel Pécaut), la de 1990 luego de la reincorporación del
"vejez" de la Constitución del 86 radicaba sobre movimiento guerrillero M-19 a la vida civil, en
todo en su "atraso" cultural, es decir, en su alianza con otras corrientes dispersas de izquierda.
incapacidad de ir al ritmo de la modernización El Movimiento de Salvación Nacional, aunque
cultural de la sociedad colombiana. Ver: Taller liderado por un reconocido líder del Partido
conferencia "Colombia dos años después de la Conservador (Álvaro Gómez), representó un
Constitución", organizado por el Institute des intento por aglutinar a sectores de derecha,
Hautes Etudes de l'Ame rique Latine, París, 17 de provenientes de ambos partidos tradicionales, en
diciembre de 1993. un movimiento político independiente.
Sitio (Decreto 1926 del 24 de agosto de fuerza, por numerosa que pareciera, logró
1990). Pese a su carácter incluyente, este imponer un proyecto político unilateral y
acuerdo partidista se ceñía en lo excluyente 168 .
fundamental a las reglas históricas del
Si bien el Partido Liberal contó con una
quehacer político en Colombia: se trataba
alta proporción de delegatarios (24), el
de un pacto "por lo alto", que hacía uso
porcentaje del voto que ellos significaban
de mecanismos autoritarios (un decreto de
(33.3%) aunado a la tradicional
Estado de Sitio) con el fin de abrir las
atomización y dispersión de sus
compuertas de la democratización pero en
miembros, significó una disminución de
forma controlada desde arriba. En efecto,
su poder relativo en la Asamblea169 . Por
el acuerdo incluía la fijación de límites no
su parte el Partido Social Conservador
sólo en cuanto a la integración de la
sólo alcanzó a elegir cinc o delegatarios a
Asamblea, sino particularmente en cuanto
la Asamblea, es decir un 7% de sus
al temario de discusión susceptible de ser
integrantes. Adicionalmente, dos listas de
tratado por la misma.
conservadores independientes lograron
elegir cuatro miembros de la Asamblea
En un acto de independencia de la rama
(5.5%), evidenciando una vez más la
judicial frente al Ejecutivo, que a su vez
enorme fragmentación de los partidos
respondió a las presiones ejercidas por
tradicionales. Por el contrario, el
parte de múltiples sectores de la sociedad
Movimiento de Salvación Nacional logró
civil, la Corte Suprema de Justicia -
llevar once representantes a la misma
encargada de la revisión de cons-
(15.3%), con lo cual pareció confirmar la
titucionalidad del decreto-, profirió un
constitución de un movimiento de
sorprendente fallo 167 mediante el cual
derecha independiente frente a los
declaró constitucional la convocatoria de
partidos tradicionales.
la Asamblea y simultáneamente derogó
aquellas partes del decreto que le
La mayor sorpresa, sin embargo, la dio la
imponían límites. Este fallo, abiertamente
Alianza Democrática M-19. Conformada
político y contrario a la norma
pocos meses antes, la AD M-19 obtuvo
constitucional, le abrió definitivamente
un 26.4% de los delegatarios (19), cifra
las puertas a una reforma amplia de la
hasta entonces impensable para un tercer
carta política por vías democráticas.
partido en Colombia, mucho menos para
un movimiento que se reclama de
En las elecciones del 9 de diciembre de
1990 se integró la primera Asamblea 168
Constituyente elegida mediante voto Esta opinión es compartida por el análisis tanto
de un observador externo al proceso (Dugas),
popular en la historia de Colombia. Tanto como del Consejero Presidencial para el
el mecanismo de la circunscripción Desarrollo Constitucional (Cepeda) quien estuvo
nacional, como la abstención pro ducida al lado del Presidente en su intento por influir en
por la escasa movilización de las el debate de la Asamblea. Ver: John Dugas, "El
maquinarias clientelistas, le otorgaron un Desarrollo de la Asamblea Nacional
Constituyente", en John Dugas (Compilador), La
alto margen de incidencia al voto de Constitución de 1991..., op. cit.; Manuel José
opinión. De tal suerte, la Asamblea Cepeda, La Constituyente por Dentro. Mitos y
resultó ser un cuerpo in tegrado por una Realidades, Bogotá, Presidencia de la República,
multitud de minorías donde ninguna Consejería para el Desarrollo de la Constitución, 1993.
169
Puesto que la Asamblea estaba conformada por
72 delegatarios, la votación por mayoría absoluta
167
El 9 de octubre de 1990. requería de un mínimo de 37 votos.
izquierda. La izquierda tradicional (el que se generalizara entre los movimientos
Partido Comunista y la Unión Patriótica) y partidos allí presentes una dinámica de
mantuvo sus bajos niveles históricos de negociación, alianzas y coaliciones
votación (2.7%) y llevó 2 delegatarios a cambiantes, poco usual entre quienes se
la Asamblea. consideraban hasta entonces enemigos
irreconciliables.
La segunda gran sorpresa fue el acceso de
las minorías étnicas y religiosas a esta Al respecto fueron notables los siguientes
trascendental asamblea. El movimiento tres hechos: en primer lugar, la
indígena obtuvo dos curules (2.7%) por presidencia colegiada de la Asamblea fue
votación y otra con voz pero sin voto compartida por el Partido Liberal, el
como consecuencia de la rein corporación MSN y la AD M-19; en segundo lugar, el
del grupo guerrillero indígena, Quintín MSN y la AD M-19, adversarios
Lame. La Unión Cristiana, conforma da ideológicos, constituyeron una alianza
por grupos de cristianos no católicos, transitoria para fijar los procedimientos
logró también elegir dos representantes a internos y el reparto del poder dentro de
la Asamblea (2.7%). Por su parte, el la Asamblea, lo cual les otorgó un alto
movimiento estudiantil eligió a un margen de maniobra. Finalmente, el
representante, es decir que contaba con el Partido Liberal, el MSN y la AD M-19
1.4% del voto. Finalmente, los grupos participaron en el acuerdo que facilitó una
guerrilleros que acababan de culminar un de las decisiones más trascendentales de
proceso de negociación y reincorporación la Asamblea: la revo catoria del mandato
con el gobierno Gaviria (el Ejército del Congreso elegido en 1990 y la
Popular de Liberación y el Partido convocatoria a nuevas elecciones
Revolucionario de los Trabajadores) legislativas en octubre de 1991. Esto en
obtuvieron tres puestos en la Asamblea cuanto a las heterodoxas alianzas que le
(dos para el EPL y uno para el PRT), con dieron visibilidad a los tres bloques más
voz pero sin voto. impor tantes de la Asamblea. Pero
también se evidenció una gran capacidad
La composición misma de la Asamblea de negociación y de alianzas por parte de
Nacio nal Constituyente significó un los grupos religio sos y étnicos quienes,
viraje histórico en cuanto a la pese a estar en franca minoría, lograron la
representación política en Co lombia. Por aprobación de cambios sustanciales en lo
vez primera, no fueron los partidos que a sus intereses más inmediatos se
tradicionales los que monopolizaron la refiere 170.
capacidad de decisión respecto del futuro
político de los colombianos. En general, El debate de la Asamblea Nacional
la coalición histó rica bipartidista no operó Constituyente, concentró la atención
en la Asamblea Constituyente. Por vez
primera también, tuvieron acceso a un 170
órgano decisorio de primerísima Notables, a este respecto, resultan la eliminación
de la tutela de la Iglesia católica, presente en el
importancia, tanto los movimientos de anterior preámbulo de la Constitución y las normas
izquierda, como algunas minorías sociales tendientes a promover .v respetar la autonomía de la
secularmente excluidas del debate población indígena. Con respecto a la multiplicidad
nacional. Finalmente, el hecho de que y movilidad de alianzas y coaliciones originadas en
torno a temas específicos, ver: John Dugas, "El
ninguna fuerza política lograra el control desarrollo de la Asamblea...", op. cit . y Manuel José
absoluto sobre esta Asamblea, dio lugar a Cepeda, La Constituyente por dentro..., op. cit
nacional durante los cinco meses de Palacios, la mayor diferencia entre esta
sesiones dándole una lec ción civilizadora nueva constitución y las que la
a los enemigos de la tolerancia, el precedieron reside en que, mientras las
pluralismo y la democracia. No obstante, anteriores fueron el resultado de guerras
la Asamblea Nacional Constituyente y su civiles --donde el vence dor imponía su
resultado, la nueva carta política de 1991, proyecto a los vencidos-, la Constitución
no constituyeron el gran "pacto de paz", del 91 fue más bien el fruto de una
el "armisticio", o el gran "pacto social" improvisación, de la necesidad de salirle
entre los colombianos. En cuanto a lo al paso a las circunstancias y de una
primero, no hay que olvidar que muchas coalición poco ortodoxa y muy
de las fuerzas trabadas en conflicto inestable171 . Quizá en eso residan sus
durante la década de los ochenta (como grandes virtudes, pero también su mayor
las FARC, el ELN y los grupos debilidad.
paramilitares), inmersas en la
confrontación armada, no podían, ni Tampoco puede calificarse a la
deseaban, tener presencia en la Asamblea. Constitución del 91 como un "gran pacto
Por otra parte, es cierto que la penetración social". No sólo quedaron excluidos de
del narcotráfico a través de numerosos ella significativos sectores sociales
grupos políticos y su capacidad de carentes de representación (como el
intimidación armada influyeron en la campesinado, los marginales urbanos o
declaración de la inconstitucionalidad de las minorías negras), sino que los
la extradición de colombianos. Sin movimientos y partidos allí presentes no
embargo, los grupos de traficantes poseen una verdadera capacidad de
organizados, pese a su enorme representación más allá de la puramente
importancia como actores del drama electoral. Ni los partidos tradicionales,
político nacional, debieron permanecer bien es sabido, ni las nuevas fuerzas
por fuera del acuerdo dada su condición políticas allí presentes, -a excepción de
ilegal. Por fuera también quedaron los los representantes indígenas-, tienen
militares, en servicio activo y en retiro, y vínculos orgánicos y permanentes con
la Asamblea evitó modificar sustan- organizaciones sig nificativas de la
cialmente su papel en la política sociedad civil. Ni siquiera la AD M-19,
colombiana. pese a caracterizarse como la nueva
izquierda colombiana, ha logrado
En ausencia de un armisticio previo entre convertirse en la expresión política de
los actores armados, resulta demasiado diversos movimientos sociales. Quizá la
optimista calificar a la Cons titución de precariedad misma del movimiento social
1991 como un "pacto de paz" entre los haya impedido la constitución de un
colombianos; es preferible aceptarla partido o movimiento de izquierda
como lo que es: un pacto político, entre popular y representativo. Pero también
algunos partidos y movimientos, debe quedar claro que dentro de la AD
tendiente a promover una salida del M-19 se impuso, desde muy temprano, un
impasse en el que había caído la política modelo elitista y caudillista de
colombiana durante la década anterior.
Por eso no debe sorprendernos que, a 171
pesar de su promulgación y su progresiva Intervención del profesor Marco Palacios en el
taller-conferencia "Colombia dos años después de
implementación, el conflicto armado la Constitución", IHEAL, París, 17 de diciembre
continúe vigente. En opinión de Marco de 1991.
conducción política "desde arriba", que La Constitución de 1991: hacia un
optó por imitar lo peor de los partidos Estado más representativo y más
tradicionales sin esforzarse por construir responsable
vínculos orgánicos con la base social. De
allí, otra de las grandes debilidades de la Los controles e impedimentos a la
nueva Constitución: la ausencia de una participación y la representación popular
fuerza orga nizada en la sociedad civil en Colombia han sido múltiples: por parte
capaz de impulsar la reglamentación del Estado y de los partidos tradicionales
democrática de la nueva carta y de que han monopolizado su control, se ha
controlar las amenazas de contrarreforma hecho uso sistemático de la represión, de
agenciadas desde la clase política la cooptación de la dirigencia social y del
tradicional. clientelismo, el cual, a diferencia de la
solución corporativista, no crea sujetos
De todos modos, y pese a sus sociales sino que los atomiza. Por su
limitaciones, la Asamblea Nacional parte, la izquierda no ha sido inocente.
Constituyente, en cuanto "pacto político" Repitiendo vicios conocidos en todo el
entre fuerzas heterodoxas e inestables, continente, la izquierda legal ha tendido a
logró su cometido principal: la "constituir o a crear los supuestos
eliminación de los obstáculos más intereses sociales, antes que escuchar a
visibles para una democratización del quienes debían formularlos"173 . Más
régimen, la profundización de los rasgos grave aún: el proyecto de izquierda en
de democracia repre sentativa previamente Colombia se militarizó desde muy
existentes y la creación de nuevas temprano. Los grupos guerrilleros
instituciones democráticas. Y éste, como opacaron rápidamente los intentos de
lo afirma Gold -Biss, no es un logro de constitució n de una izquierda legal y
poca monta, dadas las limitaciones reales civilista. Con esto contribuyeron a cerrar
de la política colombiana: "la renuencia los espacios de representación política de
continua de las élites a ceder el poder los sectores populares. Pero además
político formal; la incapacidad de la subordinaron al movimiento social, lo
oposición, tanto de las guerrillas como de involucraron en la lógica de la
aquellos que trataron de funcionar dentro confrontación armada y terminaron por
del sistema como catalizadores del sacrificar las posibilidades de cons-
cambio, para producir un proyecto trucción de espacios de representación
político alternativo; la vio lencia social.
endémica, casi agónica, de la criminali-
dad menor y común; y la brutalidad La Asamblea Constituyente procuró
organizada de las organizaciones desmontar algunos de los mecanismos
paramilitares y de los escuadrones de la que posibilitaban la manipulación de la
muerte [...] relacionados con y representación por parte de los partidos
financiados por la droga" 172 . tradicionales, así como crear mecanismos
que dieran lugar a la cons trucción de una
representación más transparente. Por otra

172 173
Michael Gold-Biss, "Colombia: Understanding Romeo Grompone, 'La representación política
Recent Democratic Transformations in a Violent en la transición democrática peruana", en Mario
Polity", en Latin American Research Review, Dos Santos (coord.), ¿Qué queda de l a
Volume 28, Number 1, 1993, p. 218. representación..., op. cit., p. 89.
parte, la presencia en la Asamblea de un Ampliación y reestructuración del
número importante de exguerrilleros terreno de la representación174
reincorporados, dejaba en claro el rechazo
de los delegatarios a la vía armada, así En el nivel de la representación territorial,
como su voluntad de recuperar espacios y culminando el proceso de
para la construcción de nuevas formas de descentralización iniciado durante la
repre sentación sin la intermediación de administración Betancur 175 , se aprobó la
las armas. elección directa de los gobernadores y se
les asignaron nuevas funcio nes176 . En el
El desmonte definitivo del régimen nivel local no sólo se ratificó la elección
frentena cionalista constituye, sin lugar a popular de los alcaldes, sino que se dio
dudas, uno de los logros más paso a una ampliación de los espacios de
significativos de la nueva Constitución. representación mediante la consagración
La heterogeneidad de las fuerzas constitucional de las Juntas
presentes en la Constituyente y la ausen- Administradoras Locales, la ampliación
cia de un control mayoritario por parte de de sus funciones y la obligación de elegir
los partidos tradicionales sobre ella, a todos sus miembros mediante votación
produjo el resultado largamente buscado popular 177 .
de eliminar lo s mecanismos formales
mediante los cuales los partidos Liberal y Cabe además resaltar las disposiciones
Conservador mantenían el monopolio de mediante las cuales se consagran nuevas
la representación política en Colombia. formas de participación en los distintos
Así, por ejemplo, se eliminó el parágra fo niveles territoriales. Los habitantes de las
del artículo 120 que otorgaba diversas entida des territoriales podrán
participación "adecuada y equitativa" al presentar proyectos de ordenanza,
segundo partido en la repartición de los acuerdo o resolución, decidir sobre
ministerios, las gobernaciones, las asuntos de interés de la comunidad a tra-
alcaldías y los demás cargos de la vés de referendos y consultas populares, y
administración. También se eliminaron ele gir representantes en las juntas de las
las disposiciones que garantizaban la
paridad de los partidos Liberal y 174
Las siguientes reflexiones se apoyan en el
Conservador en los altos tribunales de documento preparado por Pilar Gaitán y Ana
justicia y en otros organismos de control María Bejarano, "Posibilidades y limites de la
como el Consejo Nacional Electoral. Participación Política en Colombia", (inédito),
Igualmente significativo, en el plano presentado a la Consejería Presidencial para la
simbólico, es el hecho de que se haya Modernización del Estado, Bogotá, junio de 1994.
175
El proceso de descentralización es
eliminado la mención a los partidos multidimensional y no se reduce, por supuesto, a
tradicionales en el preámbulo de la la elección directa de los mandatarios
Constitución. Pero más importantes aún departamentales y municipales. Su importancia
que la eliminación de estos me canismos como componente central de la reforma del
formales de control, resulta la creación y Estado colombiano y los múltiples efectos que ha
desencadenado en las diversas dimensiones ha
modificación de instituciones con el fin sido tratado a profundidad por varios autores.
de posibilitar una más "adecuada y Entre ellos vale la pena destacar el trabajo de Pilar
equitativa" representación de los Gaitán Pavía y Carlos Moreno Ospina, Poder
colombianos en el aparato del Estado. local. Realidad y utopía de la descen-
tralización..., op. cit.
176
Artículos 303 y 305 de la CN.
177
Artículos 314 y 318 de la CN.
empresas que prestan servicios públicos movimientos que emergen en el nivel
dentro de la entidad territorial regional, en detrimento del predominio
respectiva 178 . Todos estos mecanismos, territorial de los caciques bipartidistas
pero sobre todo, el cabildo abierto y la tradicionales. Durante las eleccio nes para
revocatoria del mandato de gobernadores el primer Congreso post-constituyente,
y alcaldes, deberán ejercer un impacto llevadas a cabo en octubre de 1991, se
consid erable sobre la revitalización de lo pusieron en evidencia los efectos
local y lo regional como espacios positivos de la norma en ese sentido: el
privilegiados de la participación y la 18 por ciento de las curules del Senado
representación. fueron ocupadas por representantes de
movimientos externos a los partidos
También se produjo una significativa tradicionales, lo cual no es nada
reforma de las bases de representación despreciable dada la historia de control
territorial al otorgarle a los antiguos bipartidista sobre el parlamento
territorios nacionales (intendencias y colombiano 182. Lo sucedido en las
comisarías) la calidad de departamentos elecciones le gislativas de marzo de 1994,
en igualdad de condiciones. Esto no sólo en las cuales se restableció el predominio
les concede la autonomía y las facultades bipartidista en el Congreso, no desvirtúa
propias de los departamentos, sino que les el carácter amplio y democrático de la
otorga el estatus de circunscripción figura de la circunscripción nacional.
territorial para elegir gobernadores, así Simplemente confirma la enorme ca-
como dos representantes por derecho pacidad de movilización electoral que
propio en la Cámara baja 179. Finalmente, conservan los partidos tradicionales a
se dio paso a un proceso de pesar de su enorme fragmentación interna
reordenamiento territorial (todavía en y la incapacidad demostrada por las
curso) gracias al cual la profundización terceras fuerzas, en este caso la AD M-19,
de la descentralización político- para convertirse en una alternativa real al
administrativa llega hasta el nivel de bipartidismo colombiano.
considerar la creación de provin cias,
regiones y entidades territoriales indíge- En segundo lugar debe notarse la creación
nas, con un alto grado de autonomía 180. de las circunscripciones especiales en
Senado y Cámara como nuevos espacios
En lo relativo a la representación a nivel políticos para garantizar la representación
nacional, deben resaltarse dos cambios de las minorías. En el Senado se creó la
sustanciales en la conformación del "circunscripción nacio nal especial" para
principal órgano representativo del elegir un número adicional de dos
Estado colombiano: en primer lugar, se senadores para representar a las comu-
aprobó la elección por circunscripción nidades indígenas 183. En la Cámara de
nacional para el Senado181 , la cual puede Repre sentantes, pese a que se
favorecer la representación de las mino- mantuvieron las circunscripciones
rías políticas y de los nuevos territoriales, la norma cons titucional dejó

182
Ver. Luis Alberto Restrepo (Director),
178
Artículos 105, 106, 297, 307, 319, 321, y 326 Síntesis'93. Anuario social, político y
de la CN. económico de Colombia, Bogotá, Tercer Mundo
179
Artículos 176, 309, 322 y 327 de la CN. Editores - Instituto de Estudios Políticos UN,
180
Artículo 287 de la CN. 1993, página 223.
181 183
Artículo 171 de la CN. Artículo 171 de la CN.
las puertas abiertas para que el Congreso un referendo para derogar las leyes
creara una "circunscripción especial para aprobadas por el Congre so, así como la
asegurar la participación [...] de los gru- de solicitar que se sometan a referendo las
pos étnicos y de las minorías políticas y reformas constitucionales que se refieran
de los colombianos residentes en el a los derechos fundamentales y a sus
exterior"184 . La Ley 70 de 1993 garantías, a los procedimientos de
reglamentó la circunscripción electoral participación popular o al funcionamiento
especial para las comunidades ne gras, del Congreso 187.
quienes tendrán derecho a dos escaños en
la Cámara a partir de 1994185 . El Reformas adicionales al Congreso hacen
Constituyente previó además, mediante el esperar que ese órgano, además de
artículo transitorio 12, mecanismos para hacerse más representativo, pueda ocupar
facilitar el acceso a los órganos un lugar más significativo dentro del
representativos del Estado, de aparato del Estado. La Asamblea
representantes de los movimientos guerri- Constituyente se preocupó por corregir el
lleros que se encuentren en proceso de desequilibrio entre el poder Ejecutivo y el
negociación con el gobierno. En suma, las poder Legislativo, de manera que, sin eli-
nuevas circunscripciones electorales, en minar del todo el presidencialismo
particular las especiales, amplían característico del régimen político
considerablemente el espacio de la colombiano, se le restituyeran al segundo
representación, al permitir el acceso a los mayores capacidades de decisión y de
órganos representativos de nuevos actores control sobre el primero. En otras
políticos y sociales previamente excluidos palabras, se hicieron esfuerzos por
de la arena política legal. revertir la tendencia hacia la acción
autónoma del Ejecutivo en desmedro de
En cuanto a la posibilidad de influir en el los órganos de repre sentación política. En
debate legislativo, la Constitución otorga este sentido son notables las normas que
a los ciudadanos la posibilidad de limitan el papel legislador del Ejecutivo
presentar proyectos de ley o de acto mediante facultades extraordinarias, la
legislativo, con lo cual no sólo se prohibición al mismo de expedir códigos
devuelve el poder de crear normas al y el otorgamiento al Congreso de la
constituyente primario, sino que además capacidad de modificar los decretos-leyes
se contribuye a revitalizar la dinámica expedidos por el Gobierno. La nueva
parla mentaria186 . También se devuelve a Carta afirma como competencia exclusiva
los ciudadanos la posibilidad de convocar del Congreso la creación de las leyes
Estatutarias y Orgánicas, ejes del
184
Artículo 176 de la CN. desarrollo de la nueva constitución, y
185
Cabe destacar aquí que, pese a no estar prohíbe su expedición por parte del
representados ni en la Asamblea Nacional Presidente bajo facultades
Constituyente ni en el Congreso, algunas 188
extraordinarias . Además se le
organizaciones de las minorías negras realizaron restituyen al Congreso algunos poderes
un intensa labor de "lobbying", esfuerzo en el que
fueron respaldados por los representantes de las en materia presupuestal 189 , así como de
minorías indígenas. intervención frente al Ejecutivo durante
186
Artículos 40, 103,154 y 155 de la CN. Gracias
a este mecanismo, la Fundación País Libre, con el
187
apoyo de un millón de firmas, presentó y logró la Artículos 170 .y 377 de la CN.
188
aprobación en el Congreso de una ley contra el Artículo 150 de la CN.
189
delito del secuestro. Artículos 345-354 de la CN.
los estados de excepción190. Finalmente, los vicios que lo caracterizaban
la mayor innovació n en cuanto al control anteriormente. Por un lado, se produjo un
político que el Congreso puede ejercer margen relativo de renovación, el cual fue
sobre el Ejecutivo, está contenida en el señalado arriba 192. Este se tradujo en
mecanismo de la moción de censura resultados tangibles, como la
contra los ministros del gabinete 191 . revitalización del debate acerca de las
políticas implementadas por el Ejecutivo.
En síntesis, una serie de medidas En cuanto a la labor legislativa, se aceleró
tendientes a restituirle un papel central al la aprobación de normas que afectan
Congreso en la vida política, forman parte directamente a las minorías (v. gr. la Ley
del objetivo de hacer efectiva la de Negritudes o Ley 70 de 1993, y la Ley
representación de la sociedad en el Estatutaria de Libertad Religio sa y de
Estado. Sin un Congreso verdaderamente Cultos), y se aprobaron leyes funda-
deliberativo, con capacidad real de mentales para el desarrollo de la nueva
legislar autónomamente y de controlar al carta política. Además de la ley
Ejecutivo, no valdría la pena la estatutaria que reglamenta la libertad
ampliación y mejoramiento de los canales religiosa, fueron aproba das otras cinco
de representación que garanticen una más leyes estatutarias de gran relevancia para
adecuada conformación del mismo. Pero el desarrollo constitucional: la ley de
la superación de la crisis del órgano estados de excepción; la ley de mecanis-
legislativo no era viable a partir mos de participación ciudadana; la ley de
únicamente de las anteriores partidos y movimientos políticos, la cual
modificaciones. Para "limpiar" la imagen contempla además el estatuto de la
de un Congreso en decadencia, era oposición; la ley de voto programático; y
además necesario instituir estrictos meca- la ley electoral193 .
nismos de control que evitaran la
reproducción de los vicios más 192
Pese a que el porcentaje de renovación de los
protuberantes del Congreso: la corrupción Representantes a la Cámara fue menor con
y el clientelismo. respecto al del Senado, allí también se puede
percibir una cierta oxigenación de la
representación política. Un total de 19
Como acto simbólico que pretendía borrar
representantes, es decir el 12% de la Cámara,
de un trazo las viejas prácticas y estuvo conformada por fuerzas totalmente
conformar un poder Legislativo externas al bipartidismo. Ver: Luis Alberto
totalmente nuevo, la Asamblea Nacional Restrepo (director), Sínte sis'93..., op. cit.
193
Constituyente decidió cerrar el Congreso, Aunque está aún pendiente un estudio a fondo
revocar el mandato de los congresistas del primer Congreso post-constituyente, considero
apresurados los juicios que aseguran que éste se
elegidos en 1990 y convocar a nuevas comportó en forma idéntica a los anteriores.
elecciones para fines de 1991. El nuevo Como resultado final, pasados dos años y medio
Congreso elegido en 1991 no llegó a desde su elección, el Congreso aprobó 3 actos
colmar las optimistas expectativas de una legislativos y 138 leyes entre las cuales, además
"renovación total". Pe ro tampoco es de las anotadas arriba, se destacan: la que
estableció la organización de la Defensoría del
cierto que en su nueva conformación Pueblo; la ley de orden público; la Ley 100 de
hayan estado presentes, en la misma 1993 o de Seguridad Social; los estatutos de
magnitud, todos los personajes y todos Contratación Administrativa y de servicios
públicos domiciliarios; las leyes general de
educación y de educación superior; la ley
190
Artículos 212-215 de la CN. eléctrica; la ley de regalías; la ley agraria; las
191
Artículo 135 de la CN. modificaciones al Código Penal y al Código de
Por otra parte, la imposición de ciertas Estado colombiano permanece en gran
restricciones, cuyo objetivo de largo medida "privatizado".
plazo consiste en modificar los
comportamientos parlamentarios, ha En lo que concierne a los partidos
empezado a producir ya algunos efectos. políticos, la nueva Constitución no sólo
En primer lugar, las suplencias en los eliminó las restricciones que otorgaban el
cargos de elecció n popular en monopolio de la repre sentación a los
corporaciones públicas quedaron partidos tradicionales, sino que reconoció
eliminadas, con lo cual los congresistas expresamente el derecho que todo
perdieron un instrumento para "pactar ciudadano tiene de "constituir partidos,
componendas electorales, eludir res- movimientos y agrupaciones políticas sin
ponsabilidades y compartir las prebendas limita ción alguna, formar parte de ellos
resultantes de ocupar una curul en el Con- libremente y difundir sus ideas y
greso"194. Adicionalmente, se eliminaron programas"197. Si bien la balanza de los
los "auxilios parlamentarios" símbolo por recursos sigue inclinándose en forma
excelencia del clientelismo practicado preponderante hacia los partidos tradi-
mediante la privatización de los recursos cionales, la introducción de la
del Estado y se restringieron los recursos financiación estatal de las campañas
dedicados al "turis mo parlamentario". políticas y el acceso igualitario a los
Pero quizás el mejor ins trumento para medios de comunicación del Estado para
reformar el quehacer político de los los partidos y movimientos con per-
congresistas sea el nuevo régimen de sonería jurídica 198, atestiguan un intento
inhabilidades, incompatibilidades y por democratizar los medios para acceder
conflicto de intereses 195 cuya aplicación al poder.
condujo a la pérdida de la investidura de
ocho congresistas ele gidos en 1991. Con El vacío más protuberante que se advierte
estas y otras medidas, como la separació n en la carta con respecto a los partidos, es
del calendario electoral196 , la Asamblea el hecho de que la Asamblea se haya
Constituyente pretendió debilitar las abstenido de exigir el sometimiento de su
prácticas corruptas de la clase política estructura interna a principios
tradicio nal y desanudar las redes democráticos, exigencia que sí se incluye
clientelistas que se tejen desde el plano en la Constitución para otras organiza-
local hasta el nacional. Sin embargo, ciones sociales tales como los gremios,
medidas como la creación de un ver- los sindicatos, los colegios profesionales,
dadero "servicio civil", el mejor antídoto las orga nizaciones deportivas y las de
contra la clientelización del Estado, no consumidores y usuarios199 . Es cierto que
fueron aprobadas, de tal suerte que el tal democratización, lejos de imponerse
por fuerza constitucional, constituye parte
del cambio que debe darse, gradualmente,
Procedimiento Penal; el Estatuto Carcelario y
Penitenciario; la aprobación de la Convención de
197
Viena sobre narcotráfico; y la ley de Reforma a la Artículos 40 (numeral 3) y 170 de la CN.
198
Policía o Ley 62 de 1993. Artículos 109 y 111 de la CN.
194 199
Artículo 261 de la CN. La cita es de Elizabeth La prohibición de exigir le cualquier tipo de
Ungar, "La Reforma al Congreso: ¿Realidad o organización interna a los partidos y movimientos
Utopía?", en John Dugas (compilador), La políticos está contenida en el artículo 108. Las
Constituyente de 1991..., op. cit., p. 183. exigencias planteadas con respecto a otras
195
Artículos 179 a 187 de la CN. organizaciones sociales están contenidas en los
196
Artículo 262 de la CN. artículos 39,26, 52 y 78 de la CN.
en las formas de hacer política en Adicionalmente, el artículo 103 hace
Colombia. Nótese por ejemplo que, en mención explícita de la obligación del
ausencia de una norma constitucional en Estado de promover la existencia de
tal sentido, el Partido Liberal ha adoptado organizaciones sociales ca paces de
la consulta popular para elegir candidato constituirse en espacios instituciona-
presidencial como una forma de resolver lizados de mediación y representación.
sus controversias internas. Sin embargo, Pese a ello, no se observan a lo largo de la
la ausencia de una disposición tendiente a Constitución, ni en los desarrollos
la democratización interna de los partidos legislativos posteriores, esfuerzos
es, por lo menos, incongruente con los tendientes a plasmar en reglamentaciones
principios que inspiran la nueva carta realistas y viables las mencionadas
constitucional. intenciones.
Especial mención merece el
Por último, debe señalarse el reconocimiento constitucional de los
reconocimiento constitucional de la grupos étnicos (comunidades indígenas y
existencia y legitimidad de la oposición, negras) como actores capaces de asumir
así como la inclusión de una serie de su propia representación, tanto en lo
derechos que deben garantizar el ejercicio social, como en lo político202 . La
de la misma200 . Por supuesto que no Constitución consagra el respeto a la
podemos caer en un ingenuo "fetichismo diversidad étnica, lingüística y cultural,
legal", es decir en la práctica de creer en así como la igualdad de todas las culturas
los efectos automá ticos de la ley. Un que conviven en el territo rio 203 . El
camino largo resta por recorrer antes de reconocimiento a las comunidades étnicas
modificar sustancialmente el sistema no se limita, sin embargo, únicamente a
bipartidista que ha dominado en Co- los ámbitos de lo cultural, lingüístico o
lombia a lo largo de siglo y medio, o de territo rial, sino que además incluye la
trans formar sustancialmente sus prácticas dimensión de lo político. Los territorios
políticas. Creemos, sin embargo, que en indígenas estarán gobernados por
comparación con las normas anteriores y, consejos conformados y regla mentados
en la medida en que la norma según los usos y costumbres de sus
constitucional posea alguna capacidad de comunidades. Las autoridades de los
modificar y moldear la práctica política pueblos indígenas podrán ejercer
real, las puertas han quedado abiertas para funciones jurisdiccionales dentro de su
la inclu sión de nuevos actores y nuevas ámbito territorial, de conformidad con sus
prácticas en el sistema político propias normas y procedimientos. A nivel
colombiano. nacional, como se señaló arriba, las
comunidades indígenas y negras contarán
En cuanto a la representación social, la con una representación permanente en el
nueva Constitución garantiza los derechos Senado y la Cámara 204 . Por otra parte, el
de libre expresión, reunión, manifestación artículo transitorio 55, desarrollado
y asocia ción de los ciudadanos, los cuales mediante la Ley 70 de 1993, le reconoció
constituyen precondiciones básicas para
una participación libre, pluralista,
democrática201 .
202
organizada y Ver en particular los artículos 63, 68, 171, 176,
246, 286, 329, 310 y 330, así como el artículo
transitorio 55 de la CN.
200 203
Artículo 112 de la CN. Artículos 7, 10, 68 y 70 de la CN.
201 204
Artículos 20, 37, 38 y 107 de la CN. Artículos 171, 246 y 330 de la C N .
a las comunidades negras el derecho a la constituyen una minoría excluida,
propiedad colectiva, y creó mecanismos marginada y sistemáticamente reprimida.
para la protección de su identidad cultural Ello no obstó, sin embargo, para que
y sus derechos. conformaran uno de los movimientos
sociales más activos, coherentes y
En lo que tiene que ver con las minorías duraderos de las últimas décadas en el
religiosas, a más de consagrar el derecho país. Por el contrario, muchas de sus
a la libre expresión, la Constitución carencias, en especial la carencia de
garantiza la libertad de conciencia 205 y el tierra, sumadas al proceso de
artículo 19 garantiza explícitamente la recuperación de una identidad perdida,
libertad de cultos. actuaron como motores en la construcción
del movimiento. En tercer lugar, el
Aparte de una eficaz labor de negociación movimiento indígena ha mostrado cómo,
y alianzas por parte de los representantes a pesar de que existen algunas tensiones
de las minorías en la Asamblea innegables, las funciones de
Constituyente, los lo gros en este sentido, representación social y de representación
en especial los que tienen que ver con la política no son necesariamente
comunidad indígena, deben entenderse excluyentes. Por el contrario, sólo una
también como el resultado de déca das de representación social construida sobre
lucha de una población indígena que pese bases sólidas puede constituirse en la
a ser minoritaria, logró resistir tanto los plataforma de lanza miento y el sustento
ataques de la represión como las de una representación política eficaz.
tentaciones de la cooptación y del
clientelismo, y terminó por perfilarse Además, cabe destacar la lección que
como el más auténtico y duradero de los tanto los ind ígenas como los cristianos
"nuevos" movimientos sociales en Co- (no católicos) le dieron a la sociedad
lombia 206 . La experiencia de la colombiana: en su lucha por el "derecho a
representación indígena en la Asamblea la diferencia", han contribuido simbólica
Constituyente merece resaltarse por y efectivamente a la construcción de una
varias razones: en primer lu gar, porque sociedad culturalmente más abierta, más
demuestra que la representación (social pluralista y tolerante. En buena parte
y/o política) no es una concesión que se gracias a su aporte, la Constitución de
otorga desde las altas esferas del Estado, 1991 "al consagrar el respeto a la
sino que se gana partiendo desde las bases diversidad étnica, religiosa, lingüística y
de la sociedad civil. En segundo lugar, cultural, y la igualdad de todas las
por que desmitificó las interpretaciones culturas que conviven en el territorio [...],
comunes según las cuales la exclusión, la le resta espacio a las tradicionales actitu-
pobreza, la margina lidad o la represión des de intolerancia basadas en las
sistemática son obstáculos insalvables visiones homogeneizantes de la sociedad,
para lograr conformar nuevas for mas de y estimula el reconocimiento de la
representación popular. Los indígenas pluralidad constitutiva de la Colombia
contemporánea"207.
205
Artículo 18 de la C N .
206 207
Para una historia del movimiento indígena Fabio López de la Roche, " Tradiciones de
colombiano ver: Christian Gros, Colombia cultura política en el siglo XX", en Miguel
indígena. Identidad cultural y cambio social, Eduardo Cárdenas (compilador), Modernidad y
Bogotá, Fondo Editorial CEREC, 1991. Sociedad Política en Colombia, Bogotá, FESCOL
Para terminar esta sección, es preciso precisas funciones a la Procuraduría y la
resaltar como uno de los grandes avances Contraloría, la creación de la figura del
de la Constitució n, la ampliación de las Defensor de Pueblo y la creación
formas de participación política más allá transitoria de la polémica figura del
del ámbito de lo puramente electoral. La Veedor del Tesoro. En lo que concierne al
Constitución amplía los derechos de los Consejo Nacional Electoral, la nueva
ciudadanos a participar en la normatividad reitera su autonomía,
"conformación, ejercicio y control del además de ampliar y dinamizar sus
poder político208 . Esta disposición se funciones.
cristaliza en una amplia gama de
novedosos mecanismos de participación Más importante aún, en este sentido,
como el plebiscito, el referendo, la resulta la creación de mecanismos de
consulta popular, la iniciativa legislativa, control "de abajo hacia arriba", los cuales
la revocatoria del mandato y el cabildo contribuyen a valorizar el control público,
abiertos209. La novedad consiste no societal sobre el Estado. De ahora en
solamente en la ampliación del repertorio adelante los representantes deberán actuar
de oportunidades para participar, sino en bajo la premisa de que sus representados
el hecho de que buena parte de ellas son capaces de seguir su gestión,
constituyen mecanismos de participación evaluarla, introducir nuevos elementos y
directa en el proceso de toma de modificar otros. En esta perspectiva, es
decisiones y en el control y fiscalización preciso resaltar el artículo 133, el cual
de la gestión pública. establece que "el elegido es responsable
políticamente ante la sociedad y frente a
La institucionalización del control sus electores del cumplimiento de las
ciudadano sobre el Estado funciones propias de su investidura",
creando un nexo de responsabilidad hasta
La democratización del Estado no se
ahora ausente entre el elegido y sus elec-
agota en la ampliació n de la participación
tores. Ese nexo se hace efectivo a través
o el perfeccio namiento de los
de novedosos mecanismos de control
mecanismos que permiten una
como el voto programático y la
representación más transparente. También
revocatoria del mandato. Este último sólo
es necesario crear y fortalecer los meca-
fue aprobado para los gobernadores y
nismos de control sobre el aparato del
alcaldes, lo cual dejó a las corpora ciones
Estado, de manera que la representación
de elección popular por fuera del control
no se convierta en simple delegación sin
ciudadano. Sin embargo, el artículo 184
nexos de responsabilidad por parte de los
deja abierta la posibilidad de que
elegidos.
cualquier ciudadano solicite ante el
Con este propósito, la Constitución Consejo de Estado la pér dida de la
fortaleció los mecanismos internos investidura para los congresistas. En
(horizontales) de control del Estado, cuanto al ejercicio de la función
mediante la asignación de nue vas y más administrativa y su necesaria
fiscalización, el artículo 270 obliga al
- Ediciones Foro Nacional por Colombia -IEPRI, legislador a organizar las formas y los
1993, p. 159. sistemas de participación ciudadana que
208
Artículo 40 de la CN. permitan vigilar la gestión pública en los
209
Artículos 103, 104, 105 y 108 de la CN. Su
reglamentación se concretó en la Ley Estatutaria
diferentes niveles administrativos y sus
de Mecanismos de Participación Ciudadana. resultados.
Por último, resulta crucial señalar los estigmatizaba al régimen político por su
meca nismos consagrados carácter "restringido" o "limitado". De
constitucionalmente para asegurar la esta manera, el trabajo de la Asamblea
protección y aplicación de los de rechos Nacional Constituyente dio paso a la
individuales y colectivos 210 . El hecho de solución de la crisis política por lo menos
que existan mecanismos eficaces de en una de sus dimensiones: la que exigía
protección y aplicación de los derechos, la demo cratización del régimen político.
tanto individua les (tutela) como Sin embargo, luego del replanteamiento
colectivos (acciones populares), no sólo de las reglas del juego político, quedó al
apunta a redistribuir el poder político en descubierto un proble ma más hondo y
favor de la población, sino que constituye quizás más difícil de resolver: la profunda
una salvaguardia en contra de eventuales debilidad de la sociedad civil y el enorme
abusos por parte del Estado. déficit en cuanto a la capacidad del
Estado para respaldar y poner en marcha
La eficacia real de esos mecanismos las reformas constitucionales.
depende, en verdad, de la capacidad que
tenga la sociedad civil de apropiárselos y La recuperación del monopolio de la
actuar con base en ellos. Esto requiere, justicia y del uso legítimo de la fuerza:
por supuesto, que las organizaciones de la pilares
sociedad civil superen el carácter disperso del fortalecimiento del Estado
y episódico que las ha caracterizado
recientemente y se constituyan en agentes Pese a que pueda parecer lejana la
permanentes de control sobre la gestión relación entre las posibilidades de
del Estado para garantizar la responsabi- democratización y el fortalecimiento del
lidad de la representación. De nuevo, la Estado (en el sentido de recuperar el
creación de mecanismos mediante la monopolio de la justicia y del uso de la
norma constitucional es condición fuerza), la conexión entre los dos temas
necesaria pero no suficiente para la resulta obvia si se tiene en cuenta que la
democratización del Estado. Se requiere ciudadanía, la participación y la
igualmente, el fortalecimiento y la representación dependen no sólo de la
autonomía de la sociedad civil. "efectividad de una compleja red de
relaciones legales", sino también de
En síntesis, la Constitución de 1991 "organizaciones estatales dispuestas a y
constituyó, sin duda, un esfuerzo serio de capaces de hacer valer los derechos
democratización del régimen y del Estado afirma dos en las leyes pertinentes"211 .
colombianos, al ampliar y reestructurar
los canales de acceso ciudadano al El Estado colombiano, al comenzar la
proceso de toma de decisiones estatales, administración Gaviria, se encontraba
pero sobre todo, al crear mecanismos que lejos de poder desplegar tal capacidad. No
permitan una labor permanente de control en vano Colombia ha merecido ser
y fiscalización de la sociedad sobre el calificado como el país más violento de
Estado, condición sine qua non de la América Latina. Algunos datos sirven
demo cracia. Después de su promulgación para sustentar tal calificación. Entre 1978
quedó definitivamente enterrado el y 1992 la cifra de muertes violentas en el
argumento, esgrimido por muchos, que
211
O'Donnell, "On the State, Varous Crises...", op.
210
Artículos 86, 87 y 88 de la CN. cit., p. 13.
país se multiplicó por cuatro. En 1978, causas estrictamente políticas215. No
partimos de una base de 7.000 homicidios obstante, cualquiera que sean sus motiva-
anuales, cifra que aumentó ciones, los 140,000 homicidios
progresivamente hasta llegar a 28.237 producidos durante la última década en el
homicidios durante 1992, es decir, nue ve país dejan al descubierto la innegable
veces la tasa de homicidios en los Estados incapacidad del Estado colombiano para
Unidos 212 . Actualmente -dice un informe cumplir con la primera y más básica de
gubernamental-, 'la principal causa de las funciones atribuidas a cualquier
muerte en Colombia corresponde al Estado moderno: la protección de sus
ataque con armas de fuego"213. Según ciudadanos y la garantía de un orden
cifras reveladas por el Ministerio de social que permita la convivencia pacífica
Defensa, en Colombia circulan 3,5 entre ellos. Si el Estado colombiano no
millones de armas, de las cuales más de puede garantizarle a los ciudadanos el
dos millones son ilegales 214 y permanecen derecho esencial a la vida, difícilmente
en manos de una multiplicidad de actores podría esperarse de él que cumpla
armados, colectivos e individuales. Ante funciones como las de ga rantizar otros
semejante situación, difícilmente podría derechos, o promover las condiciones
argumentarse que el Estado colombiano para la participación o representación de
esté cerca siquiera de reclamar para sí, sus ciudadanos.
con algún grado de eficacia, el monopolio
del uso de los medios de coerción. Por estas razones, coincidimos
plenamente con Iván Orozco cuando
Varios estudios recientes argumentan que afirma que "el Estado colombiano debe
esta "inflación" de violencia no puede enfrentar, en la hora presente, problemas
atribuirse, ni siquiera en un alto funcionales de construcción de aparato de
porcentaje (alrededor de un 15%), a Estado, propios del siglo XVII, en un
contexto de legitimidad liberal-
humanitaria y democrático-participativa,
212
propio de las postrimerías del siglo
La siguiente comparación puede ser ilustrativa XX 216. Allí reside justa mente el dilema
al respecto: En 1991 hubo 25.000 asesinatos en
particular de la reforma del Estado en
Estados Unidos, país con una población
aproximada de 250 millones de habitantes; en Colombia, dilema que comparte con
Colombia, un país de aproximadamente 30
millones de habitantes, durante el mismo año,
215
hubo 26.000 asesinatos. Las cifras han sido Según la Comisión Andina de Juristas
extraídas de un informe del DANE y Policía (Seccional Colombiana) el promedio diario
Nacional citado por Darío Restrepo Vélez, asciende a 10 personas muertas en actos de
'Delincuencia al por mayor', en Cambio 16 violencia de carácter político. Las cifras
Colombia, No. 22, 8 de noviembre de 1993 y del presentadas por las organizaciones no
informe "A Survey of Latin America", aparecido gubernamentales coinciden con las del Consejero
en The Economist, Volume 329, Number 7837, Presidencial para los Derechos Humanos en
November 13th-19th, 1993. atribuirle un porcentaje cercano al 15% a este tipo
213
Presidencia de la República, "Seguridad para la de violencia. Ver, Amnistía Internacional,
Gente. Segunda fase de la Estrategia Nacional Violencia Política en Colombia: mito y
contra la Violencia», Bogotá, Consejería realidad, Madrid, Editorial Amnistía
Presidencial para la Defensa y la Seguridad Internacional, EDAI, marzo de 1994.
216
Nacional, octubre de 1993, p. 16. Iván Orozco Abad, "La política de seguridad y
214
Citado en Darío Restrepo Vélez, "Cartucheras la política criminal durante la administración
abajo", en Cambio 16 Colombia, No 30, enero 3- Gaviria", (inédito), Bogotá, Instituto de Estudios
10 de 1994. Políticos y Relaciones Internacionales, 1993, p. 1.
algunos países de la región - democrático-participativa - del Estado
particularmente con el Perú, El Salvador, desde la nación, " 218 . De hecho, aunque la
Guatemala, Nicaragua y quizás ahora, estrategia resulta novedosa en cuanto
después de Chiapas, con México. El amplía la noción de seguridad, para
dilema, de cómo monopolizarla jus ticia y incluir en ella no sólo la seguridad del
los medios de coerción, respetando y pro- Estado sino también la de los ciudadanos,
moviendo simultáneamente los derechos e insiste en el fortalecimiento de la
ciuda danos en su más amplia acepción, se justicia como pilar fundamental, subsisten
puede sintetizar en pocas palabras: de en ella algunos elementos de la confusión
cómo responder a la doble exigencia de entre guerra y política que ha
construir un Estado fuerte y moderno, caracterizado los modelos de seguridad
pero a la vez democrático. del Estado colombiano. Tales elementos,
aparte de señalar el peso que todavía
La estrategia del gobierno Gaviria tienen algunos de los sectores más au-
toritarios del Estado en el diseño de las
La administración Gaviria (1990-94) se políticas de orden público, evidencian las
distin gue de las inmediatamente dificultades de emprender un esfuerzo de
anteriores en el propósito de diseñar en construc ción de Estado en medio de un
forma explícita una política de contexto marcado por el conflicto
seguridad217 , la cual ha tendido hacia la armado.
construcción del aparato de Estado como
monopolio legítimo y eficaz de la justicia A continuación se reseñan las cuatro
y del uso de la fuerza. Que este gobierno principales vertientes alrededor de las
se haya propuesto diseñar una política cuales ha girado la política de
explícita en tal sentido no es mera fortalecimiento del Estado colombiano.
coincidencia. Tal propósito surge como La mayoría de las medidas tomadas en
resultado del "colapso parcial del Estado" este sentido han sido el producto de la
sufrido entre mediados de 1989 y 1990, acción del Ejecutivo, más que desarrollos
luego del cual las élites estatales com- del texto constitucional, el cual resultó
prendieron que la salida a la crisis extremadamente limitado en lo que a
nacional no se reducía a una serie de estos asuntos se refiere. Admitiendo que
reformas parciales y que la consolidación persisten enormes vacíos en muchos
del régimen implicaba un serio campos, así como disposiciones auto-
fortalecimiento del Estado. ritarias que en ocasiones contradicen el
propósito democratizador de la
Según Orozco, el proyecto gubernamental Constitución, debe tenerse en cuenta que
de Gaviria ha querido situarse como un los efectos de estas políticas, en tanto
modelo de equilibrio entre eficiencia y tienden hacia la construcción del Estado,
legitimidad, en un punto intermedio sólo pueden esperarse en el mediano o
"entre el modelo autoritario de largo plazo.
construcción de la nación desde el Estado
y el modelo libertario de construcción -
El fortalecimiento del aparato de
217
Justicia
Ver: Presidencia de la República, "Estrategia
Nacional contra la Violencia', mayo de 1991; y
218
Presidencia de la República, "Seguridad para la Orozco, "La política de seguridad...", op. cit.,
Gente...", op. cit. pp. 2 y 3.
A decir verdad, antes que fortalecerlo, al restituirle un papel estratégico al poder
aparato de Justicia colombiano había que judicial en Colombia. Entre ellas cabe
reconstruirlo de nuevo. Al acumulado destacar la creación de las siguientes
histórico de procesos sin resolución, instituciones: en primer lugar está el
producto del secular abandono de la Consejo Superior de la Judicatura, el cual
administración de justicia, vino a sumarse dota al poder judicial de la autonomía
el aumento dramático de las ta sas de administrativa y presupuestal necesarias
criminalidad causado en parte por el para ga rantizar su independencia y la
impacto del narcotráfico, para conducir eficiencia de su gestión. En segundo
finalmente al colapso del aparato judicial, lugar, quizás el cambio más significativo
especialmente de la rama penal. Algunas en materia penal se produjo al sustituir el
cifras pueden resultar ilustrativas al antiguo sistema inquisitivo por el
respecto: un inventario reciente de acusatorio, cuyo corolario fue la creación
expedientes en los despachos judiciales de la Fiscalía General de la Nación. Esta
del país registró un total de 1.397.800 nueva institución se encarga ahora de los
casos pendientes en junio de 1982 219 . En procesos de investigación e instrucción de
relación con los delitos de lesiones perso- los delitos, lo cual ha implicado la
nales intencionales y culposas, el mismo centralización y subordinación, bajo su
estudio encontró que, del total de mando, de todos los organismos que antes
denuncias, sólo el 4.2% fueron calificadas cumplían funciones de policía judicial.
y sólo fueron llama dos a juicio el 2.9%. Esta necesaria centralización, sin embar-
El porcentaje de sentencias, con relación go, debería ir acompañada por un
a la totalidad de las denuncias esfuerzo de tecnificación del equipo de
presentadas, fue tan sólo del 1.4% 220. El policía judicial, y sobre todo, de su
hecho de que un pa ís con los índices de separación e independencia definitiva
violencia anotados arriba, no pueda frente a los organismos de seguridad.
sentenciar ni siquiera al 2% de los Pese a algunas fallas que se han hecho
culpables de tales delitos, es un indicador notorias en los dos años de
del nivel de incapacidad demostrado por funcionamiento de la Fiscalía General,
el Estado para regular el conflicto en la esta institución ha tenido un impacto
sociedad. Ante su incapacidad, no debe considerable, no sólo en la agilización de
sorprendernos que en los últimos años se los procesos judiciales, sino sobre todo en
haya expandido en forma dramática la términos simbólicos: la eficacia de su
esfera de la justicia privada en Colombia, labor ha llevado a los incrédulos
la cual va desde la contratación de colombianos a volver a confiar en la
"sicarios" adolescentes, hasta la aplicación de la ley.
conformación de verdaderos ejércitos pa-
ramilitares. También fue creada la Corte
Constitucional encargada del control y la
La Asamblea Constituyente produjo interpretación constitucional. Esta nueva
importantes reformas dirigidas a Corte debe producir un cambio sustancial
al flexibilizar la interpretación de la
219
Instituto SER de Investigación, Justicia Penal, Carta, para hacerla más adaptable al
Juicio y Reforma, Bogotá, FESCOL, 1983; citado contexto cambiante de la sociedad
en Jaime Giraldo Ángel, "La Reforma colombiana. Pero más allá de esa eventual
Constitucional de la Justicia", en John Dugas flexibilidad, su importancia política reside
(comp.), La Constitución de 1991..., op. cit., p.104.
220
Ibidem, p. 106. en el control que ella puede ejercer sobre
el Ejecutivo, sobre to do en lo que atañe a los pocos ministerios que resultó
los decretos expedidos bajo "conmoción fortalecido durante esta reforma fue el de
interior"221. La Corte también puede jugar Justicia. En particular, se fortalecieron las
un papel significativo de control sobre la funciones de investigación socio-jurídica,
labor legislativa, como de hecho lo ha planeación, coo peración internacional, el
demostrado a través de la revisión sistema de prisiones y los mecanismos de
constitucional de las leyes estatutarias prevención criminal y de arreglo
aprobadas hasta ahora. Finalmente, la prejudicial de conflictos223 .
Corte Constitucional ha cumplido un
papel crucial en la defensa de los de- Adicionalmente, cabe anotar que se le ha
rechos fundamentales de los ciudadanos asignado un papel creciente a la justicia
mediante la revisión y el desarrollo de la en el campo de la erradicación de las
nueva figura de la "tutela". La acción de organizaciones armadas que combaten al
tutela, junto con la creación de la Estado y afectan a la población civil. La
Defensoría del Pueblo, constituyen dos de Fiscalía General de la Nación ha jugado
las figuras más sobresalientes creadas con un papel primordial en la "política de
el objeto de defender los derechos sometimiento a la justicia" diseña da por
constitucionales de los colombianos. el gobierno Gaviria con el fin de obtener
Adicionalmente, se ha procurado acercar la rendición y confesión de personas
la justicia a la comunidad mediante la vincula das al tráfico de drogas. Esta
creación de espacios extra-judiciales de política, pese a haber sido seriamente
resolución de conflictos entre los cuestionada tanto nacional como
ciudadanos. internacionalmente, ha rendido algunos
frutos por lo menos en lo concerniente a
Estos cambios normativos han ido desvertebrar las redes terroristas del
acompaña dos de un esfuerzo por narco tráfico. Igualmente, la Fiscalía debe
fortalecer logísticamente a la Justicia encargarse de investigar e instruir los
mediante la asignación de un mayor procesos contra los guerrilleros detenidos
presupuesto para su funcionamiento, el desde 1991. En un país acostumbrado a la
aumento de los salarios de los jueces, la tortura, las desaparicio nes, las masacres y
mejora de sus condiciones de seguridad y las ejecuciones extra-juicio, el hecho de
la tecnificación del aparato. Como que el aparato de Justicia asuma un papel
consecuencia, entre 1990 y 1993, los predominante, por encima del aparato mi-
recursos públicos asignados al sector de litar, no deja de ser un signo saludable.
la justicia han sido incrementados en un
105 por ciento en términos reales222 . Adi- Pese a estos avances, deben señalarse
cionalmente, los decretos expedidos por varios problemas persistentes,
el go bierno en diciembre de 1992, dentro relacionados con la administración de
del paquete bautizado con el nombre de justicia: por un lado, pese a los esfuerzos
"Modernización del Estado", demuestran tendientes a su fortalecimiento, el
que el Ejecutivo ha insistido en su desbordamiento del aparato de justicia
estrategia de fortalecer la justicia. Uno de por las altas tasas de criminalidad sigue
siendo evidente. Si bien es cierto que se
221
ha reforzado la capacidad del Estado
Figura que reemplazó al antiguo Estado de
Sitio. Cf. Artículo 213 de la CN.
222 223
Presidencia de la República, "Seguridad para la Ver decretos 2157, 2158, 2159, 2160 y 2161 de
Gente...", op. cit., p. 43. 1992.
frente al crimen orga nizado, sobre todo Frente a los actores armados organizados,
frente al narcotráfico, la jus ticia ordinaria dada su variada naturaleza, el Estado ha
continua en un estado grave de abandono debido diseñar diversas estrategias
y desprestigio. Con el agravante de que la paralelas. Con respecto a la guerrilla,
justicia secreta o de orden público intro- dado su carácter fundamentalmente
duce serios limitantes para la aplicación y político, las últimas tres administraciones
protección de los derechos humanos. A (1982-1994) han propiciado un proceso
los altos niveles de criminalidad deben de negociación y reincorporación que ha
sumarse los altísimos niveles de producido frutos evidentes con la reincor-
impunidad que persisten, sobre todo poración de cinco organizaciones
cuando se trata del juzgamiento de guerrilleras a lo largo de los últimos
agentes del Estado que han cometido cuatro años.
delitos dentro y fuera del servicio. La
persistencia del fuero militar, que también Sin embargo, las conversaciones de paz
cubre a la policía, y de los mecanismos de que se llevaban a cabo con la
juzgamiento utilizados por los tribunales Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
militares, contribuyen en un alto grado a (conformada hoy por las FARO, el ELN y
mantener la impunidad. Y como bien lo un grupo disidente del EPL) fracasaron a
dice el reciente informe de Amnistía mediados de 1992. Frente a ellas, el
Internacional, "cuando prevalece la gobierno ha diseñado una política llamada
impunidad, se desmorona el imperio de la de "guerra integral", la cual ha implicado
ley en la sociedad 224. un fortalecimiento creciente de las fuerzas
militares, tanto en pie de fuerza, como en
La recuperación del monopolio del uso equipo para el combate. Se han creado
legítimo de la fuerza brigadas mó viles mediante la
incorporación de 23,000 soldados
Recuperar el monopolio de los medios de profesionales y se ha fortalecido su
coerción en Colombia es un objetivo de capacidad operativa mediante la compra
largo plazo, que implica diversas tareas de helicópteros y medios de patrullaje
complementarias. En primer lugar, marítimo y fluvial. Como consecuencia,
implica la desarticulación, la según informe del gobierno, entre 1990 y
neutralización y, en lo posible, la 1993 los recursos públicos asignados al
erradicación de las organizaciones sector defensa han debido incrementarse
armadas que le disputan al Estado ese en un 60%. Para sostener la estrategia, el
monopolio. Se trata, por supuesto, de la gasto en fuerza pública deberá pasar del
guerrilla y de las organizaciones de- 2.8% del PIB en 1993, al 4% en los
dicadas al narcotráfico, pero también de próximos diez años225 .
las organizaciones paramilitares y
escuadrones de la muerte. En segundo Los mayores compromisos del Estado en
lugar, se trata de obtener un control sobre materia de seguridad y de defensa van
los 3.5 millones de armas que se claramente en contravía de otras áreas de
encuentran en manos de los civiles y que acción estatal, en particular del gasto
contribuyen a engrosar los altos niveles social. Sin embargo, dada la prioridad
de homicidios en el país. asignada a la recupe ración del monopolio

224 225
Amnistía Internacional, Violencia política en Presidencia de la República, "Seguridad para la
Colombia..., op. cit., p. 11. Gente...", op. cit., pp. 30 y 44.
de la fuerza, sería ingenuo creer que tal no sólo era el jefe del cartel de Medellín,
objetivo pueda llevarse a cabo sin un hombre que por su capacidad de
incrementar el gasto militar, sobre todo corrupción e intimidación fue capaz de
tratándose de una situación en la cual burlar el cerco del Estado colombiano
numerosos actores, no sólo la guerrilla, le durante año y medio. Por sobre todo,
disputan al Estado el control de los Pablo Escobar era el símbolo de la
medios de coerción. Por otra parte, no enorme ineptitud del Estado colombiano,
puede olvidarse el hecho de que los de la impotencia del Estado frente al
actores que desafían al Esta do también crimen orga nizado. Por eso, la muerte de
han fortalecido su capacidad militar y de Pablo Escobar en enfrentamiento con el
financiamiento en los últimos años. Con Bloque de Búsqueda constituyó un
respecto al narcotráfico, no cabe duda triunfo simbólico para el Estado
acerca de su infinita capacidad de colombiano. Nadie es tan optimista como
financiación. Con respecto a la guerrilla, para creer que con la muerte de Escobar
el aumento de las actividades extorsivas, vayan a desaparecer las redes
del secuestro y la creciente vinculación de colombianas de tráfico de drogas. Pero su
algunos frentes con la producción y el muerte contribuye a afirmar la convicción
tráfico de drogas, inducen a pensar que de que el Estado puede más que el más
allí también se ha producido un poderoso de los criminales.
crecimiento significativo de los medios
para financiar la guerra. Frente a otras organizaciones armadas se
han producido algunos logros, en especial
En relación con el narcotráfico, el Estado en lo relacionado con la desmovilización
también ha combinado la "mano tendida" de las milicias populares de Medellín,
y el "pulso firme". La estrategia de la labor en la cual tuvo papel importante la
mano tendida se expresó en la voluntad Consejería Presidencial para Medellín
de la Asamblea Nacio nal Constituyente creada durante el gobierno Gaviria. Por el
de prohibir, por mandato constitucional, contrario, los avances han sido escasos en
la extradición de colombianos. lo concerniente a los grupos para-
Adicionalmente, el gobierno Gaviria militares: éstos no sólo siguen actuando
diseñó y puso en marcha, desde 1990, la en múltiples regiones del país, sino que lo
"política de sometimiento a la justicia", la hacen, en muchos casos, bajo el manto de
cual otorga ga rantías judiciales para impunidad que les otorga la protección de
aquellos narcotraficantes que decidan las fuerzas armadas estatales.
entregarse a la justicia y confesar sus
delitos. Sin duda este ha sido un esfuerzo Finalmente, con respecto al control de la
acertado en procura de desmilitarizar el enorme cantidad de armas que circulan
problema de las drogas y de fortalecer la por el territorio nacional, el gobierno con
capacidad judicial para combatirlo. base en facultadas otorgadas por el
Congresos 226 , ha puesto en marcha una
Sin embargo, aquí también el Estado serie de medidas que combinan el
colombiano ha enfrentado actores que se
niegan a aceptar las vías pacíficas de
226
reincorporación a la vida civil. Después Ver. Ley 61 de agosto 12 de 1993, "por la cual
de su fuga de "La Catedral", la lucha se reviste al Presidente de la República de
facultades extraordinarias para dictar normas
contra Pablo Escobar se convir tió en sobre armas, municiones y explosivos, y para
objetivo prioritario del Estado. Escobar reglamentar la vigilancia y seguridad privadas".
decomiso y la legalización, con la entrega enorme gran triunfo real y simbólico para
voluntaria de armas. Además expidió el el gobierno civil. Por otra parte, se
Estatuto de Vigilancia y Seguridad nombró a un civil en la dirección del
Privada mediante Decreto No. 356 del 11 Departamento Administrativo de
de febrero de 1994. Estas disposiciones Seguridad, DAS , con lo cual se comenzó
no detendrán, como por "arte de magia", a revertir la tendencia a la militarización
los crecientes niveles de violencia. Sin de los aparatos de seguridad y se forta-
embargo, es importante señalar el hecho leció la dirección civil en asuntos de
de que el Estado haya asumido como defensa y seguridad.
propia la tarea de controlar la circulación
de armas en el país. El Ejecutivo ha buscado consolidar la
forma ción de un aparato civil de
La subordinación de los militares al conducción de los asuntos militares y de
poder civil seguridad, con el fin de ejercer un
verdadero liderazgo en estas materias. En
Un fortalecimiento del aparato coercitivo primer lugar, se creó la Consejería
del Estado, sin un fortalecimiento Presidencial para la Defensa y la
paralelo de la capacidad de subordinar lo Seguridad Nacional, un aparato civil
militar a lo civil, estaría lejos de para-ministerial, que cumple con el
constituirse en un soporte de la objetivo de asesorar al Presidente en
democracia. El Estado colombiano ha materias como el diseño de la Estrategia
avanzado en este aspecto, sobre todo en Nacional contra la Violencia. El
los últimos tres años. Resulta importante Consejero Presidencial para la Defensa y
señalar que la iniciativa en esta materia la la Seguridad Nacional sirve a su vez
ha tenido el Ejecutivo, y que la mayor como Secretario del recién creado
parte de las reformas llevadas a cabo en Consejo Superior de Seguridad y Defensa
este sentido, se hicieron fue ra del ámbito Nacional, el cual centraliza las funciones
de la Asamblea Nacional Cons tituyente. que anteriormente cumplían dos consejos
diferentes (el Consejo Nacional de Se-
El hecho más importante a este respecto guridad y el Consejo Superior de Defensa
es, sin duda, el nombramiento, por vez Nacional). La composición de este nuevo
primera en casi cuarenta años, de un y único Consejo, revela un predominio
Ministro de Defensa civil. El hecho de claro de los funcionarios civiles sobre los
que un civil se haya encarga do de los militares.
asuntos de defensa derrumba un mito
largamente sostenido en Colombia, según Adicionalmente, se creó la Unidad de Se-
el cual sólo los militares podían ocuparse guridad y Justicia en el Departamento Na-
de los asuntos de seguridad y defensa. Se cional de Planeación. Esta nueva unidad,
derrumbó sobre todo el dique que además de someter el gasto militar al es-
mantenía aislados a los civiles del debate crutin io de los civiles, debe contribuir a
y la injerencia en los asuntos militares, consolidar en el país una práctica de pla-
dique que a su vez posibilitaba la neamiento de la seguridad, que permita
autonomía militar en el manejo del orden diseñar políticas estatales de largo plazo,
público. Finalmente, el hecho de que los y no sólo cortoplacistas medidas de
militares hayan aceptado el emergencia. Allí también se están
nombramiento de Rafael Pardo como formando, paula tinamente, civiles
Ministro de Defensa constituyó otro capaces de asumir en el futuro la
conducción política de las tareas La eliminación de la confusión entre
militares. En un país acostumbrado a la militares y policía
ignorancia de los civiles sobre todo
aquello que tuviera que ver con lo militar, Otro de los rasgos característicos de la
la capacitación de los civiles en estas situación colombiana ha sido la tendencia
materias const ituye un paso fundamental a confundir entre el "adentro" y el "afuera
hacia la "civilización" de los militares, y de las funciones coercitivas del Estado, es
la "desmilitarización" de la política. decir entre las funciones policiales de
prevención y regulación del orden
Algunas nuevas instituciones tales como interno, y las funciones militares de
la Consejería Presidencial para los defensa del territorio contra la agresión
Derechos Humanos y la Defensoría del externa. Tal confusión se expresa en el
Pueblo, así como el fortalecimiento de los tratamiento militar de temas policivos, en
poderes de la Procuraduría en materia de el uso de la policía para la ejecución de
investigación y sanción, han apuntado funcio nes militares y, ante todo, en la
hacia la contención de las violaciones a subordinación de la policía nacional al
los derechos humanos por parte de Ministerio de Defensa. El crecimiento de
agentes estatales. Sin embargo, es preciso la delincuencia organizada, especialmente
reconocer que ésta es una de las áreas en el narcotráfico, ha influido no toriamente
la que menos avances se han logrado. en la creciente militarización de la
Pese a la retórica oficial, las fuerzas de policía. Por otra parte, la persistencia del
seguridad del Estado siguen atentando en conflicto armado con la guerrilla ha
forma alarmante contra los derechos distorsionado notablemente las funciones
fundamentales de los colombianos, tanto militares que deberían cumplir las fuerzas
en el campo como en las ciudades227 . armadas, en particular el Ejército.
Pese a las acusaciones provenientes de
organismos del mismo Estado, como la La nueva carta política avanzó
Procuraduría, el fuero militar y los tímidamente en este aspecto al diferenciar
mecanismos de juzgamiento de las las funciones de una y otra fuerza. El
fuerzas armadas siguen garantizando un artículo 217, referente a las Fuerzas
alto nivel de impunidad. Ante la ausencia Militares dice así: "La Nación tendrá para
de un reconocimiento oficial de es ta su defensa unas Fuerzas Militares
situación y mientras persista la falta de permane ntes constituidas por el Ejército,
voluntad política para ponerle fin, la la Armada y la Fuerza Aérea. Las Fuerzas
recuperación del monopolio legítimo de Militares tendrán como finalidad
la fuerza seguirá estando en entredicho. primordial la defensa de la soberanía, la
independencia, la integridad del territorio
nacional y del orden constitucional". Esta
227
última función (defender el orden
Ver. Americas Watch, La violencia continúa. constitucional), sin embargo, deja abiertas
Asesinatos políticos y reforma institucional en las puertas para la recreación de la
Colombia, Bogotá, Tercer Mundo Editores- CEI -
IEPRI, 1993; Amnistía Internacional, Violencia ambigüedad. Con respecto a la Policía, el
política en Colombia..., op. cit.; y Comisión artículo 218 resulta más claro: "La Policía
Interamericana de Derechos Humanos, Derechos Nacio nal es un cuerpo armado
H u manos en Colombia. Segundo Informe de la permanente de naturaleza civil, a cargo de
Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
Bogotá, Comisión Andina de Juristas, Seccional
la Nación, cuyo fin primordial es el
Colombiana, abril de 1994. mantenimiento de las condicio nes
necesarias para el ejercicio de los La reforma de la policía, tal como quedó
derechos y libertades públicas, y para plasmada en la Ley, confirma la decisión
asegurar que los habitantes de Colombia de hacer de la policía un cuerpo de
convivan en paz". naturaleza civil, con fines preventivos, a
diferencia de las Fuerzas Militares. Por
Difícilmente podía esperarse que esta otra parte, apunta a fortalecer la
modificación constitucional promoviera institución mediante el aumento del
cambios sustanciales al respecto. Fue más perso nal, sobre todo en los niveles de
bien el desprestigio creciente de las mando; la calificación de las exigencias
Fuerzas Armadas, en una coyuntura que tanto para el reclutamiento como para la
puso el acento sobre la violación de los formación de sus miembros; y finalmente,
derechos humanos, lo que obligó al mediante el aumento de las
gobierno a iniciar una reestructuración de remuneraciones salariales y los progra-
las mismas. El gobierno decidió mas de bienestar para los agentes y sus
reestructurar únicamente la Policía familias. Además tiende a una
Nacional, quizá por ser la institución más especialización funcional del cuerpo de
duramente criticada por la ciudadanía, policía que deberá redundar en el
pero sobre todo por que en mo mentos en mejoramiento de su capacidad operativa.
que se adelanta una "guerra integral" La parte más relevante de la reforma está
contra la guerrilla, la reestructuración de dirigida a fortalecer los mecanismos de
las Fuerzas Militares dificultaría la rela- control externo e interno sobre el
ción entre éstas y el gobierno civil. El funcionamiento de la actividad policial.
gobierno conformó dos comisiones La mayor innovación en este sentido
consultivas, una in terna y otra externa, consiste en la Creación del Sistema de
para discutir la reforma de la Policía. En Participación Ciudadana en asuntos de
la interna tuvieron presencia los altos Policía y en la creación de un
mandos de la institución, oficiales, su- Comisionado Civil para la Policía
boficiales, agentes y funcionarios de la Nacional, encargado de vigilar que la
Procuraduría Delegada para la Policía institución se ciña estrictamente al
Nacional. La segunda fue quizás la más mandato constitucional.
novedosa, no sólo por su composición
(allí estuvieron presentes parlamentarios, Pese a estos logros, persiste todavía cierta
dirigentes gremiales, dirigentes sindicales confusión, puesto que la Policía
y campesinos, e incluso un sociólogo, permaneció subordinada al Ministerio de
profesor universitario), sino sobre todo Defensa, subordinación que el Gobierno
porque constituyó el primer precedente de defendió argumentando que era preciso
consulta abierta por parte del Estado, a di- mantener la unidad de mando.
versas fuerzas de la sociedad, sobre Adicionalmente, la confusión persiste
asuntos de seguridad. Con base en los porque gracias a la reestructuración
informes presentados por ambas interna se creó un cuerpo especia l de
comisiones, el Gobierno presentó ante el carabineros o policía rural, que debe
Congreso un proyecto de ley para la
reforma de la policía, el cual fue ver: Álvaro Camacho Guizado, "La reforma de la
aprobado a mediados de 1993228 . policía: realidades inmediatas y objetivos
estratégicos", en Análisis Político, No. 19, mayo a
agosto de 1993. El artículo tiene el valor de
228
Ley 62 de agosto 12 de 1993. Sobre los documento testimonial ya que su autor participó
alcances y limitaciones de la respectiva reforma, en la Comisión externa consultiva para la reforma.
recibir entrenamiento mi litar y que tendrá economía comenzaba a mostrar signos
como función la protección de recesivos, la crisis de los ochenta nunca
comunidades rurales asediadas por la gue- fue tan profunda como en el resto de la
rrilla y otros actores armados. Además, se región y no alcanzó una gravedad tal
mantuvo la inclusión de la policía bajo el como para propiciar drásticos cambios
fuero militar y el juzgamiento de delitos desde dentro. Más bien, al finalizar la
come tidos por sus agentes en manos de década, se dio un tránsito gradual hacia
los tribunales militares. Frente al una economía más abierta y por consi-
mantenimiento de tales ambigüedades, guiente se inició la adecuación del
cabe plantearse la hipótesis de que ellas aparato ins titucional que la regula,
responden a un proyecto autoritario de siguiendo los lineamientos de las
fortalecimiento del Estado. Pero también transformaciones en el sistema
cabe reconocer la realidad, sobre la que internacional. Así, los cambios que
hemos insistido, de que en un contexto de buscan adecuar la estructura del Estado a
conflicto armado interno, los esfuerzos las necesidades de un nuevo modelo de
conducentes a la "civilización de la desarrollo cons tituyen el aspecto más
política", y el retorno de las Fuerzas tardío y menos dramá tico de la reforma.
Militares a sus funciones
constitucionales, se ven severamente Por el contrario, la reforma política del
distorsionados. Estado no sólo fue anterior, sino que ha
resultado mucho más profunda. Para
Con respecto al Ejército no ha habido una comienzos de la década de los ochenta,
iniciativa gubernamental que se compare los niveles de conflicto alcanzados en
con las reformas iniciadas en la Policía. Colombia reflejaban la crisis de
Lo cual constituye un reconocimiento legitimidad del régimen y la creciente
tácito de las dificultades para debilidad del Estado. De tal suerte que las
reestructurar, en un sentido democrático, reformas tendientes al fortalecimiento del
el aparato militar de un Estado que no ha Estado y a la democratización de sus
superado la posibilidad de la guerra inter- relaciones con los ciudadanos asumieron
na. Es probable que transcurran varios un carácter prioritario en Colombia como
años antes de que en Colombia parte del esfuerzo por darle una salida
desaparezcan, bien sea a través de la democrática a la crisis política na cional.
negociación o de la derrota militar, los Las reformas tendientes a ampliar la
actores que mantienen vigente el conflicto participación, la representación y los
armado. Mientras tanto, y pese a los controles democráticos sobre el Estado,
avances reseñados hasta aquí, es difícil tuvieron su punto culminante en la
imaginar una resolución democrática de Asamblea Constituyente reunida en 1991.
la cuestión militar. La nueva Constitución contribuyó a la
creación de nuevos mecanismos de
Un largo camino por andar... acceso a los aparatos del Estado,
mecanismos de refrendación y control de
A diferencia de la mayoría de los países las decisiones estatales, mecanismos de
de América Latina, en el caso colombiano control sobre la gestión de funcionarios
no resulta tan claro que un proceso de elegidos, así como novedosas formas para
agotamiento y crisis del modelo defender los derechos fundamentales de
desarrollista hubiera sido motor principal la ciudadanía. En síntesis, puede
de la reforma del Estado. Aunque la afirmarse que en 1991, se dio paso a una
democratización del régimen político y Estado. Pese a la retórica oficial229 y a
del Estado colombianos. algunos esfuerzos novedosos en este
sentido 230 , el rediseño y fortalecimiento
Sin embargo, la solución a la crisis no de la política social continúan ocupando
sólo radica en la democratización del una baja prioridad en la agenda del
aparato estatal y del régimen, sino que Estado colombiano. Sin desdeñar los
también depende del fortalecimiento de avances políticos reseñados arriba, no
un Estado precario y débil, incapaz de podemos olvidar que una enorme carga
cumplir con sus funciones más ele- de pobreza y de miseria, es decir, de ex-
mentales. La construcción de un Estado clusión social, se cierne sobre las
fuerte es condición sine qua non de la posibilidades de participación y
estabilidad de un régimen democrático representación de los colombianos.
como el que se esboza en la Constitución Tampoco debemos olvidar que al Estado
de 1991, y quizás la única alternativa para colombiano le corresponde, tanto como a
superar el conflicto armado interno. sus pares latinoamericanos, un papel
Varias reformas del Estado colombiano protagónico en la regulación de los
apuntan en este sentido: el fortalecimiento desequilibrios sociales vía su función
de la justicia, la recuperación del mo - redistributiva. Por lo tanto, no quisiera
nopolio de la fuerza, la subordinación de argumentar en favor de una prioridad
los militares a los civiles, y la secuencia) en cuanto a las obligaciones
diferenciación entre las funciones estata les, ni dar por entendido que el
policiales y militares. Se trata Estado puede proteger a los ciudadanos
indudablemente de reformas de largo (mediante el ejercicio eficaz de la
plazo. Pero además, es preciso resaltar prevención o de la represión) haciendo
que todavía no se emprenden esfuerzos caso omiso de las condiciones materiales
decididos contra la violación de los que hacen posible el ejercicio real de la
derechos humanos por parte de las ciudadanía.
fuerzas estatales. Sin esta condición, di-
fícilmente puede afirmarse que el He querido reiterar, sin embargo, que a
fortalecimiento del Estado pueda diferencia de otros países, la reforma del
redundar en el fortalecimiento de la Estado en Colombia ha representado un
democracia.
229
Véase por ejemplo el Plan de Desarrollo
Otro vacío protuberante en cuanto a la Nacional presentado por el Gobierno Gaviria bajo
refor ma del Estado colombiano, es el el sugestivo título de La Revolución Pacifica.
notable rezago en el cual se encuentra Plan de Desarrollo Económico y Social
1990~1994, Santafé de Bogotá, Presidencia de la
respecto de la "cuestión social". Nuestro República, Departamento Nacional de Planeación, 1991
Estado nunca ha detentado, como el 230
Me refiero específicamente al Plan Nacional de
mexicano o el uruguayo, amplios poderes Rehabilitación (PNR)-creado durante la
de intervención para paliar los efectos de administración Betancur (1982-86), fortalecido
la desigualdad social. Tampoco ahora se durante el gobierno Barco (1986 -90) y
posteriormente debilitado durante la
ha dado un esfuerzo explícito por parte de administración Gaviria (1990-94)- el cual
las élites estatales para rediseñar nuevas combinaba objetivos de seguridad
funciones y fortalecer la capacidad (fortalecimiento de la presencia estatal) con
redistributiva y de regulación social del objetivos dirigidos a mejorar la calidad de vida y
la participación ciudadana en regiones azotadas
por la violencia.
triple desafío: puesto que incluye no
solamente la exigencia de democratizar el
Estado y de adecuarlo a las condiciones
tanto internas como externas de un nuevo
modelo de desarrollo, sino además la
recuperación de la capacidad del Estado
para crear y sostener un orden social
donde sea posible la supervivencia y la
convivencia pacífica de los ciudadanos.
La prioridad asignada dentro del proceso
de reforma del Estado colombiano a la
recuperación del monopolio de la justicia
y de la fuerza, quizá sea el resultado de
una necesidad histórica: primero hay que
tener Estado para luego poder reformarlo.
ELECCIONES, PARTIDOS Y En este trabajo quisiéramos, pues,
NUEVO MARCO INSTITUCIONAL: auscultar la nueva Constitución y el
¿EN QUÉ ESTAMOS? nuevo marco político-democrático del
país, tomando las elecciones como uno de
Eduardo Pizarro Leongómez* los parámetros posibles para este ensayo
de evaluación. Privilegiar las elec ciones
El proceso de reforma gradual del como instrumento heurístico para eva luar
régimen político colombiano, de un el proceso democratizador, no implica
régimen semicompetitivo a un régimen subvalorar otras dimensiones (tales como,
más abierto, representativo e in cluyente, por ejemplo, la acción de tutela), ni
tuvo su punto culminante durante la perder de vista el carácter limitado del
Asamblea Nacional Constituyente. Hoy, área de observación. Los interrogantes
tres años después de expedida la que han guiado nuestra reflexión son los
Constitución de 1991, podemos intentar siguientes: ¿Han mejorado los niveles de
un primer balance de lo sucedido. Quizás participación ciudadana y el grado de
las elecciones parlamentarias y representatividad del régimen político?
presidenciales nos sirvan como punto de ¿Se han consolidado las "terceras fuerzas"
referencia para evaluar los cambios en el o, por el contrario, el sistema bipartidista
sistema institucional dada la enorme continúa incólume? ¿Qué ocurre con las
importancia del proceso electoral en nuevas o viejas "identidades colectivas"
Colombia. Como decía en tono que- fundadas en factores étnicos y religiosos,
jumbroso el líder sindical Ignacio Torres y proyectadas al terreno de la disputa
Giraldo "el nuestro es un país que ha político-electoral?
vivido en razón electoral" 231 .
LAS ELECCIONES
Colombia vive, al igual que muchos otros
PARLAMENTARIAS: UN MAR DE
países del continente, un año electoral.
CONFUSIONES
Hasta el año 2006, no se repetirá en el
país una concentración similar de eventos
El 20 de enero de este año electoral, tras
electorales: en el mes de marzo se
una jornada agotadora, culminó en la
llevaron a cabo las elecciones parlamenta-
Registraduría Nacional del Estado Civil la
rias y la consulta popular para escoger al
inscripción de listas para el Senado y la
candidato único del Partido Liberal; el 29
Cámara de Representantes. Nunca había
de ma yo se realizó la primera vuelta
presenciado el país una avalancha de
presidencial y, tres semanas más tarde, el
listas tan copiosa como la registrada en
19 de junio, la segunda vuelta;
esta ocasión. En los partidos liberal y
finalmente, en el mes de octubre se lleva-
conservador, en la AD M-19, en los mo-
rán a cabo las elecciones para renovar
vimientos cristianos e indígenas, el
concejos municipales y asambleas
número de aspirantes aumentó
departamentales, así como para escoger
significativamente. En to tal se
alcaldes, gobernadores y ediles para las
presentaron 254 listas para el Senado y
juntas administradoras locales.
674 para la cámara (incluyendo 12
planchas de las comunidades negras para
*
Politólogo, profesor del Instituto de Estudios su circunscripción especial), para un gran
Políticos y Relaciones Internacionales. total de 928 listas.
231
Cf., Eduardo Posada Carbó, "Elecciones sin
historia", en El Tiempo, 17 de junio de 1994.
El desbordamiento del número de listas se la República: 143 listas para el Senado y
constata, como puede observarse en el 478 para la Cámara, como con respecto al
Cuadro No. 1, tanto si se hace una número de escaños disponibles en una y
comparación con el número de listas otra Cámara: 102 escaños en el Senado y
registradas en 1991 para el Congreso de 163 en la Cámara.

CUADRO No. 1
NUMERO DE LISTAS INSCRITAS EN 1991 Y 1992
Y NUMERO DE ESCAÑOS EN DISPUTA
1991 1994 Escaños
Senado 143 254 102
Cámara 487 674 163
Total 630 928 265

Este desbordamiento en el número de ocasión inscribió 13 listas. En el seno del


listas se percibió también con respecto a movimiento indígena no sólo se presenta-
los partidos políticos, cuyo ron tres listas para la circunscripción
fraccionamiento fue total. Si en las especial y cinco para la circunscripción
elecciones para la Asamblea nacional, sino que las fisuras ya se
Constituyente el Partido Liberal tuvo que abrieron paso: Lorenzo Muelas del
impulsar una "ope ración avispa" para Movimiento Autoridades Indígenas de
evitar un desastre electoral, en las Colombia debió enfrentar la disidencia de
elecciones de marzo la casi totalidad de Floro Tunubalá; por su parte, Francisco
las organizaciones políticas se vieron Rojas Birry de la Alianza Social Indígena
obligadas a impulsar una táctica similar debió disputar los votos con Jesús
ante la ausencia de disciplina y cohesión Enrique Piñacué del mis mo movimiento.
partidistas. Los movimientos cristianos se dividieron
en tres corrientes y en el seno de las
La Ley Electoral establecía que los
negritudes se confrontaron doce listas.
nuevos aspirantes al Congreso, es decir,
quienes no buscaban ser reelegidos,
LA "ESQUIZOFRENIA POLÍTICA"
debían adquirir una caución o póliza por
más de 14 millones de pesos o, en su En el sistema político colombiano existe
defecto, presentar el aval de un partido o hoy una suerte de "esquizofrenia
movimiento con personería jurídica. La política". Mientras que los principales
inmensa mayoría de los candidatos se partidos tendieron a aglutinarse en torno a
presentaron con un aval de este tipo, los un sólo candidato presidencial (Samper,
cuales fueron distribuidos con gran Pastrana, Navarro), simultáneamente se
generosidad: el Partido Liberal otorgó volatizaba la representación
232
444 avales en todo el país y el Partido parlamentaria . Cada parlamentario,
Conservador 155 avales.
232
Esta fragmentación por abajo y aglutinamiento
En cuanto hace a la AD M-19, mientras por arriba nos obliga a ser muy cautelosos cuando
que en 1991 agrupó a todos sus hablamos de una supuesta "crisis del
candidatos al Senado en una sola lista bipartidismo", que ya el MRL denunciaba en los
inicios de los sesenta. O al menos nos obliga de
encabezada por Vera Grave, en esta definir sus contornos actuales con mucha
ante unos directorios políticos que sólo primer requisito, la escasa diferencia
existían en el papel, debió impulsar su entre Ernesto Samper y Andrés Pastrana
propia estrategia electoral, conformar sus en las recientes elecciones presidenciales,
equipos, adquirir sus recursos. El apoyo sin que el partido liberal estuviese
de su partido se redujo a un aval y luego, dividido, como ocurrió en las elecciones
"sálvese quien pueda". de 1982 facilitando el triunfo del
candidato conservador, muestra que
¿Cómo afecta esta aglutinación partidista
Colombia está lejos tanto de un sistema
por arriba y volatilización por abajo al
de partido hegemónico (México), como
sistema de representación democrática?
de un sis tema de partido dominante
Podríamos considerar, siguiendo a María
(Japón, India o Italia hasta años
D'Alva Gil Kinzo, que son tres los
recientes)234 . Y con relación al tercer
requisitos básicos para la exis tencia de un
requisito es indudable que los hondos
sistema de representación democrática: en
avances en la transparencia del sistema
primer término, la incertidumbre, o sea,
electoral, gracias a los esfuerzos de
que el proceso electoral se realice de mo -
modernización emprendidos por el
do que los resultados sean imprevisibles
Consejo Nacional Electoral y la
(lo que no ocurre, por ejemplo, en
Registraduría Nacional del Estado Civil,
México). En segundo término, la
han disminuido las posibilidades de
inteligibilidad, o sea, que el resultado de
fraude electoral. Igualmente, el control de
la competencia electoral proporcione
los recur sos estatales para evitar su
indicaciones de que los electores han es-
desviación hacia fines políticos por parte
cogido una entre diferentes alternativas
del Veedor del Tesoro, así como la
programáticas ofrecidas por los distintos
liquidación de los auxilios parlamentarios
partidos y candidatos; lo cual supone que
han disminuido la manipulación de los
estos partidos y candidatos tienen
electores.
definidas sus plataformas en forma clara
y consistente. Y, por último, que todos los
Incluso, con respecto al segundo requisito
ciudadanos que quieran participar en el
se podría argumentar, no sin dificultades
proceso electoral, puedan hacerlo sin
como veremos más adelante, que entre los
limitaciones 233 .
dos candidatos más opcionados existían
El primero y el tercero de los requisitos diferencias programáticas claras y
básicos, con mayores o menores delimitables. Pero, en las elecciones
limitaciones, se encuentran hoy en día
materializados en el sistema político 234
colombiano. En efecto, con respecto al Es importante recordar que la alternación
política no es en sí misma la que determina la
existencia de un sistema democrático, sino el
precisión; en nuestro caso, creemos que la vieja hecho de que existan garantías reales para que las
tendencia hacia la dispersión de la representación fuerzas minoritarias puedan eventualmente
parlamentaria tocó fondo en 1994 y es, ante todo, acceder al poder. Italia, Japón y la India contaron
a este nivel en que nosotros ubicamos desde la segunda postguerra con el predominio de
fundamentalmente las vicisitudes actuales de los un mismo partido por varias décadas, sin que por
dos partidos mayoritarios. ello podamos cuestionar la vigencia de sus
233
Cf., María D'Alva Gil Kinzo, "La cuestión instituciones democráticas. Un caso contrario es
partidaria en Brasil", en Grupo de Trabajo de (¿era?) el de México en el cual el destape del
Partidos Políticos -CLACSO-, Los partidos "gallo tapado" mediante el 'dedazo" presidencial,
políticos en el inicio de los noventa. Seis casos definía al nuevo presidente, siendo las elecciones
latinoamericanos, Santiago de Chile, Ediciones simplemente un mecanismo de legitimación
FLACSO, 1992, pág. 9. formal de una decisión ya tomada a otro nivel.
parlamentarias la confusión era total. ¿Es de los movimientos sociales que habían
positivo para un sistema democrático un logrado en el pasado reciente una exitosa
alud de listas electorales sin pies ni representación política (como los
cabeza? En este punto, discrepamos del indígenas), es prue ba de ello. Nadie
Registrador Nacional, Camilo Osorio, puede desconocer los avances que
quien calificó la alta inscripción de listas significa una ampliación de la gama de
como un hecho "positivo y de amplia canales de representación; pero, al mismo
participación democrática". tiempo, sería un autoengaño desconocer
la enorme pre cariedad que subsiste en
El alud de listas es negativo por diferentes este plano.
motivos. En primer término, no se
presentan ante el electorado verdaderas Por otra parte, un sistema político no sólo
alternativas programáticas, con el debe aspirar a ser democrático, sino
respaldo de un partido o de un también eficaz. Es decir, que además de
movimiento cohesionados, sino una su capacidad de representación de la
avalancha de propuestas difícilmente sociedad, en su compleja diver sidad, debe
digeribles; este he cho sólo sirve para ser capaz de tomar e implementar
generar confusión en el electorado. En decisiones. Para ello se requieren partidos
segundo término, el hecho de que fuertes, cohesionados en torno a
cualquier persona pueda inscribirse, sin proyectos nacionales y con disciplina
respaldo de nadie y muchas veces con el parlamentaria. En muchos países
sólo objeto de satisfacer su ego, de sdibuja democráticos se introducen me canismos
el quehacer político. El ya preocupante para evitar el fraccionamiento extremo
desapego ciudadano con respecto a la del sistema partidista; por ejemplo, en
política, se ahonda con esta imagen Alemania, los partidos que no obtengan
circense de las elecciones, que lejos de un mínimo del 5 por ciento de la votación
reforzar la adhesión de los colombianos a parlamentaria, no pueden aspirar a
la democracia, los aleja y los confunde. ninguna curul, con lo cual se obliga a
cohesionar a los partidos o, en su defecto,
Es necesario redefinir en un futuro las a conformar coaliciones.
condiciones para la inscripción de listas,
que debe responder a criterios serios y En Colombia, por el contrario, la total
rigurosos. autono mía del parlamentario electo, ya
que su éxito no depende de un partido,
La representación política no sólo sino de su propia capacidad para alcanzar
requiere de unos espacios institucionales un respaldo electoral, produce
definidos, sino también de actores que consecuencias negativas para el fun-
sean capaces de apropiárselos y ponerlos cionamiento de la democracia. Por un
en marcha. Lo que se puso en evidencia lado, esa autonomía es una de las
durante las elecciones de marzo fue la principales raíces de la ausencia ya
debilidad del sistema de partidos y de los histórica de "partidos de gobierno" en
movimientos sociales, quienes estuvieron Colombia. Incluso un presidente de la
lejos de constituir actores coherentes y misma filiación que la mayoría
con capacidad de asumir sin fisuras la parlamentaria debe impulsar
representación de intereses de los "transacciones viciadas" con el Congreso
ciudadanos. La extrema fragmentación de para poder agilizar su labor. Por ejemplo,
todos los partidos sin excepción, e incluso como ocurrió bajo la administración
Gaviria, intercambiar una reforma la reforma, en la medida en que el
tributaria por un aumento salarial. escenario ha quedado ocupado más por
individuos, que por organizaciones
Por otra parte, la ausencia de partidos capaces de atribuirse una verdadera
cohesionados tampoco permite que se representación.
constituyan partidos de oposición sólidos;
el presidente electo goza de una enorme La respuesta no es, sin embargo, como
autonomía política, en cuanto hace a las insinúa Hernando Gómez Buendía235 ,
funciones ejecutivas, ya que la dispersión acabar con la circunscripción nacional
parlamentaria reduce el juego de para el Senado, la cual ha permitido una
"balances y contrapesos". La labor de crí- importante representación política a las
tica y fiscalización que debe ejercer el minorías, sino repensar la crisis que
Congreso frente al gobierno, de acuerdo afecta a los partidos y proponer fórmulas
con la nueva Constitución, puede para conformar un sólido sistema
convertirse en "letra muerta". Más aún si partidista como prerrequisito para una
se considera la virtual desaparición, democracia representativa real y eficaz.
durante las pasadas elecciones, de la Los vacíos de la Constitución de 1991,
Alianza Democrática M-19, como una que se reflejan en la Ley 130 de 1994 o
fuerza opositora en el Parlamento. Estatuto Básico de los Partidos y
Movimientos Políticos, no han
La experiencia de las elecciones del 13 de contribuido al menos en el plano
marzo, en ese mar de confusiones en que normativo a subsanar en algo estas
se hallaba el país frente a 254 listas para insuficiencias. El artículo 108 de la nueva
el Senado y 674 para la Cámara, cada una Carta estableció que "en ningún caso
provista de su propio proyecto de gestión podrá la ley establecer exigencias en
parlamentaria, fue una verdadera relación con la organización interna de
campanada de alerta frente al futuro de la los partidos y movimientos políticos". La
democracia co lombiana. Los ganadores propia Constitución dispuso que los
más contundentes fueron, en aquella movimientos sociales, los gremios, los
ocasión, la abstención electoral y el sindicatos e incluso las organizaciones de
aumento de la apatía ciudadana. consumidores y usuarios (artículos 39 y
78) debían someterse a principios demo -
Hacia el futuro, la elección de un cráticos. Pero en contraste con las cartas
Congreso to talmente atomizado no sólo constitucionales de países como
dificultará la labor de cualquier gobierno, Alemania, Italia, Francia, España e
sino que continuará de bilitando la ya incluso Turquía 236 , en Colombia se
precaria legitimidad del órgano exceptuó precisamente a los partidos.
representativo por excelencia del Estado Entonces permanece la pregunta: ¿cómo
colombiano. Ante esta situación, crear una sociedad democrática sin
podemos concluir en este punto que,
aunque la Constitución de 1991 haya
dejado sentadas las bases para la 235
Hernando Gómez Buendía, `La operación
renovación de un espacio institucional avispa. En Colombia no hay proyectos
representativo para el debate y la nacionales", en El Tiempo, 7 de marzo de 1993.
236
controversia política a nivel nacional, la Cf., Víctor Guerrero, "Ley Estatutaria de
Partidos y Movimientos Políticos". ¿Democracia
desestructuración de los actores políticos de partidos o de movimientos?, en Revista Foro ,
limita las potencialidades democráticas de No. 21, Bogotá, septiembre de 1993.
partidos organizados en forma ron la sensación de que su voto contaba
democrática? para definirle un rumbo futuro al país, la
participación aumentó en forma notable.
ELECCIONES PARLAMENTARIAS Este hecho conduce a pensar en una cierta
Y PARTICIPACIÓN ELECTORAL desvalorización del poder legislativo en la
opinión pública, acompañada de una
¿Aumentó la participación electoral en las visión menos depreciada de las virtudes y
elecciones parlamentarias, es decir, el potencialidades del poder eje cutivo,
nuevo orden político en construcción hecho al parecer común en todos los
desde 1991 ha incentivado la sistemas presidencialistas en América
participación político-electoral? La Latina.
respuesta es negativa si nos atenemos a
las elecciones de marzo. Los niveles de En un estudio reciente, Rodrigo Lozada
abstención electoral en las dos elecciones subra yó que la alta abstención en los
para Congreso que se han celebrado en últimos comicios parla mentarios tuvo su
los últimos cuatro años, han constituido origen en una disminución de los
los guarismos más altos registrados en estímulos tradicionales para participar en
Colombia desde 1930, si se comparan con este tipo de elecciones237. Lozada planteó
eventos similares, es decir, eleccio nes como hipótesis, con base en distintas
para Cámara o Senado. En efecto, en experiencias internacionales, que una dis-
1991 sólo participó un 28 por ciento de la minución de determinados estímulos que
"población en edad de votar" y en 1994 jugaban un papel significativo en el
un 27 por ciento. Incluso, si nos atenemos comportamiento electoral, contribuyó a
a los resultados del reciente censo de desestimular la participación.
población, el cual arrojó la sorprendente
cifra de 35'886.280 habitantes, las cifras En primer término, sostiene Lozada, la
de abstención pueden incluso ser ma yores separación de las elecciones
y más preocupantes. parlamentarias del resto (asambleas,
concejos, alcaldes, goberna dores,
Aunque los partidos tradicionales hayan presidente), incidió en la abstención al
logrado recuperar un control ampliamente quebrar el mutuo reforzamiento de una y
mayoritario tanto en la Cámara como en otra elección. Por una parte, se quebró la
el Senado, la dispersión de sus candidatos red que se tejía de abajo hacia arriba para
y la notoria ausencia de propuestas captar votos desde lo local hasta lo
programáticas de partido identificables, nacional. Por otra parte, como ha
reiteró su existencia como meras mostrado Dieter Nohlen en sus estudios
maquinarias sin ninguna capacidad de comparativos sobre América Latina, en
representación más allá de la puramente los sistemas presidencialistas se produce
electoral. El alud de listas y la ausencia de el denominado "voto de arrastre" debido
verdaderas alternativas programáticas con al alto significado de la figura
el respaldo de partid os o de movimientos presidencial y en tanto haya
cohesionados, pudieron contribuir a simultaneidad en las fechas electorales
aumentar la abstención electoral, la cual para elegir presidente y corporaciones. Es
alcanzó un nivel crítico del 70 por ciento. decir que la decisión que toma el elector a
Por el contrario, como veremos más
adelante, al menos en la segunda vuelta 237
Rodrigo Lozada en Colombia elige, Bogotá,
presidencial, cuando los electores tuvie- Pontificia Universidad Javeriana, 1994.
favor de un candidato a la presidencia, refuerzan mutuamente: un distrito
determina su voto para otras instancias nacional no controlable que debilita a los
del Estado. Sin embargo, la separación jefes regionales, quienes debido a la
del calendario electoral rompe la lógica separación del calendario electoral no
que anima el "voto de arrastre", debilita la pueden tender una red de abajo hacia
participación de los congresis tas ya arriba para captar votos ni utilizar la
electos y le otorga una gran autonomía a figura presidencial para re forzar sus
la elección presidencial238. objetivos y finalmente, la desaparición de
los auxilios parlamentarios que ahonda
Otro cambio que pudo haber afectado los aún más este clima desfavorable para las
niveles de participación fue la creación de formas tradicionales de la acción política.
una circunscripción nacional para el
Senado. Aun cuando Lozada no Si uno de los principales objetivos de la
desarrolla sus tesis, creemos que la Cons titución de 1991 fue el de buscar una
circunscripción nacional ha contribuido a "religitimación" del sistema político, es
desvertebrar el sistema tradicional del decir, disminuir la distancia entre los
caciquismo regional. Una de las variables ciudadanos y el Estado, este divorcio, al
cla ves para comprender la dinámica de menos en el plano electoral y con
los procesos electorales es el tamaño de respecto a las elecciones parlamentarias,
los distritos electorales, que al abarcar el no logró ser superado. Las tasas de abs-
país entero liquida la capacidad de control tención siguieron siendo hondamente
de un jefe regional: la masa electoral, que insatisfactorias. Probablemente quede
antes dominaba, le empieza a ser como alivio pensar que la votación ha
disputada desde el resto del país. De disminuido, pero la calidad del voto ha
hecho, hoy en Colombia el mayor elector aumentado, en la medida en que el "voto
individual, el senador Fuad Char del amarrado" tiende a debilitarse y el voto
departamento del Atlántico sólo reúne más autónomo y consciente aumenta. Es
84.322 votos, lo cual lo coloca muy lejos posible, pero hasta el momento es sólo
de los viejos caciques regionales que una hipótesis.
llegaban a capitalizar dos o tres veces más
votos en el pasado. ¿HACIA UN SISTEMA
MULTIPARTIDISTA?
Finalmente, Lozada subraya que la
eliminación de los auxilios Otra de las transformaciones que
parlamentarios debilitó una larga quedaron sobre el tapete, ante todo si se
tradición de participación electoral piensa en la amplia representación no
encuadrada. El debilitamiento de la bipartidista en la Asamblea Nacional
contraprestación clientelista indudable- Constituyente y en el Congreso elegido
mente ha influido en las tasas de en 1991, fue la posibilidad de transitar, en
participación electoral, dado que el corto plazo, de un sistema bipartidista a
constituía uno de sus principales es- uno multipartidista.
tímulos. En síntesis, los tres factores El acceso de las minorías pero, sobre
mencionados se interrelacionan y se todo, la fuerte presencia de la AD M-19
en las mencionadas elecciones, parecían
238
dar sustento a tal posibilidad. Con las
Dieter Nohlen, La reforma electoral en
América Latina. Seis contribuciones al debate,
elecciones de 1994 tal po sibilidad quedó
San José de Costa Rica, IIDH-CAPEL, 1987. descartada, por lo menos en el corto
plazo. Los comicios recientes no hicieron aún cuando el porcentaje histórico de esta
más que confirmar el predominio supremacía tienda a reducirse (cf.
mayoritario de las dos colectividades Cuadros No. 2 y 3).
tradicionales, la libe ral y la conservadora,

CUADRO No. 2
DISTRIBUCIÓN PARTIDISTA DEL VOTO: 1991 -1994
Y VARIACIONES EN PUNTOS Y PORCENTAJES ELECCIONES SENATORIALES
Partido 1991 1994 Variación Variación
Partido Liberal 47.5 52.3 +4.8 +10.1
Partido Conservador 9.7 21.0 +11.3 +116.5
Nueva Fuerza Democrática 8.3 4.1 -4.2 -50.6
AD M -19 8.7 2.8 -5.9 -67.8
Movimiento de Salvación Nacional 4.5 2.0 -2.5 -55.6
Movimiento Unión Cristiana 1.3 1.2 -0.1 -7.7
Movimiento Cívico Cristiano -- 1.1 -- -
Laicos por Colombia 0.9 1.1 +0.2 +22.2
Alianza Nacional Popular -- 1.1 -- -
Otros 19.1 13.3 -5.8 -30.4
Fuente: Humberto Uribe, «La distribución partidista del voto", en Colombia Elige, Bogotá,
Pontificia Universidad Javeriana, 1994, p. 19.

Pero, ¿qué entendemos por un sistema tambalear en las elec ciones para la
bipar tidista? Responder esta pregunta es Constituyente y el Congreso en 1991, ha
fundamental si queremos determinar con recuperado al menos parcialmente sus
claridad en qué situación se encuentra niveles del pasado.
actualmente nuestro sistema de partidos.
Sin embargo, es indudable que el sistema
Hagamos una amalgama de los criterios
bipartidista, excluyente y semi-cerrado
que utilizan autores como Leslie Lipson,
del pasado, ha sufrido algunas fisuras. Si
Giovanni Sartori y Nohlen Dieter, para
definimos un sistema de partidos como la
definir un sistema bipartidista. En primer
forma en que se estructuran los partidos
término, dos y sólo dos partidos están en
en un Estado, es indispensable analizar el
capacidad real de acceder al poder; en
número de partidos existentes, su tamaño,
segundo término, existe una posibilidad
la distancia ideológica entre éstos, sus
real de alternancia entre los dos partidos;
patrones de interacción, la relación de los
en tercer término, los dos partidos
partidos con la sociedad y los grupos
mayoritarios obtie nen alrededor del 90%
sociales y, finalmente, su actitud frente al
del total de los sufragios y, finalmente,
régimen político. Esquemáticamente
uno de los dos partidos puede alcanzar
podría mos decir que el sistema de
por sí solo la mayoría parlamentaria.
partidos colombiano, en un pasado
Incluso si aceptamos estos criterios tan
reciente, consistía en lo fundamental en
estric tos para definir un auténtico sistema
un polo bipartidista integrado a las reglas
bipartidista es indudable que nuestro
del juego constitucional, y un polo
sistema dual de partidos, que pareció
insurgente al margen de la legalidad. sociedad civil, su adhesión a los valores
Hoy, con el proceso de paz y la nueva democráticos, su predisposición a
Constitución se ha complejizado el conformar coaliciones e impulsar
sistema de partidos y movimientos consensos de gestión democrática. En
políticos. A pesar de las precariedades pocas palabras, estamos transitando de un
que subsisten en su seno y aun cuando sistema de partidos escindido entre
continúa sobreviviendo un empobrecido partidos lega les y movimientos
polo insur gente, el número de partidos insurgentes, a un sistema de partidos con
que actúa en la vida legal se ha predominio bipartidista pero con una
acrecentado, al igual que su ampliación enriquecida de las opciones en
representatividad e inte rrelación con la juego.

CUADRO No. 3
DISTRIBUCIÓN PARTIDISTA DE LAS CURULES 1991-1994 Y VA RIACIONES EN
CURULES Y PORCENTAJES ELECCIONES SENATORIALES
Partido 1991 1994 Variación Variación
Curules Curules Curules
Partido Liberal 56 56 0 0.0
Partido Conservador 9 22 +13 -44.4
Nueva Fuerza Democrática 8 5 -3 -37.5
Alianza Democrática M-19 9 0 -9 -100.0
Movimiento de Salvación Nacional 5 2 -3 -60.0
Movimiento Unión Cristiana 1 1 0 0.0
Movimiento Cívico Cristiano -- 1 -- --
Laicos por Colombia 1 -- 0 0.0
Alianza Nacional Popular -- 1 -- --
Otros 11 11 0 0.0
Fuente: Humberto Uribe, "La distribución partidista del voto", en Colombia elige, Bogotá,
Pontificia Universidad Javeriana, 1994, p. 21.

Este cambio es positivo si partimos de la nuestra insistencia en la necesidad de


base de que la estabilidad de un sistema mejorar la representatividad del sistema
de partidos no está determinada por su de partidos y, al mismo tiempo,
número. Así como existen sistemas desarrollar unas reglas de juego consen-
bipartidistas estables (Inglaterra, Estados suales para el conjunto de los actores
Unidos), existen bipartidismos inestables políticos. Evidentemente no se trata de
(Uruguay, 1973, Colombia 1946). estimular un pluralismo atomizado el
Igualmente, existen sistemas cual, como en Ecuador, Brasil o Perú
multipartidistas estables (Holanda, Suiza) actualmente, hace muy precaria la
y multipartidismos inestables (Italia, gobernabilidad democrática. Se trata de
Brasil). Dos variables son de mayor propender por un multipartidismo
significación: la distancia ideológica y el limitado que a la vez que mejora la
grado de representatividad. Una brecha representatividad del sistema de partidos,
ideológica abismal o un sistema de par-
tidos poco representativo son, uno y otro,
fuente de gran inestabilidad. De ahí
no afecta la capacidad de configurar "identidades colectivas", fundadas no
gobiernos sólidos239 . directamente en plataformas partidistas,
Quizás todavía el andamiaje institucional sino en factores tales como etnia y
siga incidiendo en los resultados a favor religión (cL, Cuadros Nos. 3 y 4). Y esto
del bipartidismo, por lo cual habría que constituye un dato positivo en la me dida
pensar en qué medidas de "ingeniería en que no solamente permite la
institucional" sería conveniente introducir ampliación de la representación, sino que
si se considera conveniente, como parece es un indicio del avance hacia una cultura
ser el consenso, tender ha cia un sistema política más abierta, tolerante de la
multipartidista no atomizado. Sin diversidad y de la diferencia.
embargo, en esta ocasión, el fracaso de
las terceras fuerzas debe atribuirse a A pesar de reconocer la importancia que
razones que incumben más directamente a reviste el reconocimiento de la
los actores involucrados en el proceso identidades étnicas, con objeto de abrir
político, que a las normas nuevos espacios y canales de
procedimentales que regulan el mismo. representación de intereses, produce
curiosidad observar la débil votación para
De hecho, la introducción de algunas la cir cunscripción especial de las
innovaciones institucio nales dentro de la negritudes, en comparación con su
Constitución de 1991, como la tamaño probable o en relación con la
circunscripción nacional para el Senado y votación para las comunidades indígenas.
las circunscripciones especia les para el Al parecer estas últimas están compuestas
Senado y la Cámara 240 , han permi tido ya por un 1.14 por ciento de la población
el acceso y la representación política a colombiana, es decir, unos 400 mil
minorías secularmente excluidas del individuos.
paisaje político colombiano como los
movimientos indígenas, las poblaciones Pero, ¿cuantas personas conforman la
negras o las minorías religiosas. Sin duda, pobla ción "negra"? Con todas las
el dato más novedoso del panorama precauciones que se deben tomar cuando
electoral en la Colombia actual es la se habla de raza y de etnia, de fenotipos y
presencia política de nuevas y viejas de genotipos, Jaime Arocha calcula que la
población "negra" se acerca al 21 por
239
Cf., Giovanni Sartori, Partidos y sistemas de ciento de la población colombiana,
partidos, Madrid, Alianza Editorial, 1987, pp. 160 y ss.
240
pudiendo aumentar, si se añaden los
A las cuales habría que añadir la "favorabilidad sambos y los mulatos, a un 30 por
política" para los grupos guerrilleros ciento 241. Si consideramos únicamente la
reincorporados a la vida civil. Gracias a la
circunscripción electoral indígena para el Senado, primera cifra, la masa poblacional
éstos designaron a Lorenzo Muelas Hurtado del potencialmente beneficiada con las
Movimiento de Autoridades Indígenas de normas sobre negritudes puede abarcar
Colombia y a Gabriel Muyuy Jacanamejoy del aproximadamente 7 millones de
movimiento Comunidades Indígenas de habitantes. Sin embargo, la votación para
Colombia. Y con base en la circunscripción
electoral de negritudes para la Cámara, éstos las negritudes sólo llegó a 131,207 votos,
escogieron a Zulia María Mena y a Agustín mientras que las comunidades indígenas
Valencia Mosquera. Cf., César Augusto alcanzaron 108, 119. Un poco más de 20
Marulanda, "Las elecciones de la circunscripción
especial, ¿apoyo a las minorías?, en Cien Días
vistos por el CINEP, No. 25, enero-marzo de
241
1994. Entrevista personal.
mil votos de diferencia como se puede observar en los Cuadro s Nos. 4 y 5.
CUADRO No. 4
VOTACIÓN OBTENIDA POR LOS CANDIDATOS
DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
Circunscripción Especial
Lorenzo Muelas Hurtado 28.366
Gabriel Mujuy Jacanamejoy 14.245
Remedios Fajardo 7.222
Circunscripción Nacional
Francisco Rojas Birry 20.453
Jesús Enrique Piñacué 16.173
Floro Alberto Tunubalá 12.413
Bonifacio Chicunque 5.779
Andrés Agreda Chicunque 3.468
TOTAL 108.119
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

CUADRO No. 5
VOTACIÓN OBTENIDA POR LOS CANDIDATOS
DE LAS COMUNIDADES NEGRAS
Zulia Mena García 39.109
Agustín Valencia Mosquera 13.935
Edgar Roberto Carabalí 13.448
Justiniano Quiñónez Anulo 11.112
Sevedeo Carabalí García 9.191
Arturo Grueso Bonilla 8.304
Rudesindo Castro Inestroza 8.116
Ventura Díaz Ceballos 6.323
Orlando Palacio Mosquera 6.250
Jesús María Lucumí Paz 5.737
Yair Valencia Mena 5.244
Víctor Manuel Leguizamón 4.398
TOTAL 131.207
Fuente : Registraduría Nacional del Estado Civil.
La importante votación de las negra 242 . Si partimos de la hipótesis de
comunidades indígenas en contraste con una más honda conciencia de etnicidad en
la débil votación de las comunidades las minoritarias comunidades indígenas,
negras puede reflejar varias cosas: una es claro que las negritudes no han
tradición de organización y lucha más desarrollado todavía a plenitud esta
significativa entre los indígenas, lo cual construcción de identidad.
les ha permitido una actividad política
autónoma de los partidos tradicionales Pese a este notable avance, sin embargo,
más acele rada. Por el contrario, las resulta ilusorio pensar que Colombia ha
poblaciones negras han estado, en las hecho el tránsito hacia un sistema
últimas décadas más subordinadas a los multipartidista. Quizás sería más
partidos, en especial al Partido Liberal apropiado calificar a Colombia como un
(varios de los candidatos de las negritudes "bipartidismo imperfecto". Las minorías
pertenecían a este partido) y han tenido étnicas y religiosas pueden interpretar y
niveles de organización y lucha más representar diversos intereses de comu-
precarios. En todo caso, es importante nidades minoritarias dispersas en la
subrayar que la votación mayoritaria geografía nacional, pero están lejos de
correspondió a Zulia Me na García constituir una fuerza coherente, con un
representante de dos movimientos cívicos proyecto nacional alternativo. El
regionales, OBAPO (Organización de "particularismo" propio de sus
Barrios Populares) y ACIA (Asociación modalidades de adhesión (por factor
Campesina Integral del Atrato). Por otro religioso o étnico), limita en sí mismo el
lado, es preciso tener en cuenta que se ámbito nacional de sus reivindicaciones,
trata de una experiencia política novedosa así sus proyectos respondan a un interés
para estas comunidades, que los nacional. Por ejemplo, el proyecto sobre
aspirantes a ocupar la representación de libertad religiosa y de cultos que tan bien
las negritudes contaban con muy escasos sustentó e hizo aprobar la representante
recursos y, finalmente, que la ma yor parte cristiana, Viviane Morales, o las re formas
de las comunidades negras de la Cos ta constitucionales tendientes a recono cer el
Pacífica viven en zonas muy aisladas, carácter pluriétnico, multicultural y
sólo con vías fluviales de transporte y multilingüístico del Estado colombiano
comunicación, lo cual pudo incidir en los como reza en la Constitución de 1991. La
bajos índices de votación. única posibilidad que se vislumbraba, ya
no de un mo vimiento "particularista" sino
En la escasa votación para los candidatos de un partido con un ámbito nacional en
de las negritudes también pudo influir el sus intereses y proyecciones, la de AD M-
escaso número de personas que se 19, fracasó estrepitosamente durante las
autoreconocen en Colombia como elecciones parlamentarias y no sólo
miembros de una etnia. De acuerdo con debido a una errada estrategia electoral.
los resultados del reciente censo de
població n, el Departamento Los errores de la Alianza Democrática se
Administrativo Nacional de Estadísticas acumularon a lo largo de los tres años
reveló que solamente un 2.73 por ciento precedentes, y la derrota electoral sólo
de los habitantes del país (es decir, unos
950.000 individuos), se definieron como 242
El Tiempo, 1 de julio de 1994.
miembros de una etnia, sea indígena o
vino a enterrar (¿provisionalmente?) lo jugar el papel de "fiel de la balanza"243. El
que en su momento pareció perfilarse fracaso de la AD M-19 no sólo es
como la opción más viable de negativa para el movimiento sino para el
construcción de un movimiento país entero, puesto que permite la
alternativo en Colombia. A la historia continuidad del bipartidismo sin mayores
previa del M-19, vino a sumarse la alteraciones ni obstáculos, y de ja
coyuntura de su reinserción, para desprovisto al electorado de una
propiciar la proyección automática del oposición seria y significativa. Oposición
movimiento a la esfera nacional. A que hubiese podido rescatar el significado
diferencia del Partido de los Trabajadores de la política para un vasto segmento de
(PT) brasileño o de Causa Radical en la población.
Venezuela, la Alianza optó por una
construcción elitista del movimiento Ante el resultado de las elecciones
"desde arriba", descuidando por completo parlamentarias, la posibilidad futura de
la lenta y difícil construcción de bases acceso de las fuerzas diferentes al
locales y regionales. Una vez proyectada bipartidismo deberá ubicarse en lo
a la arena de lo nacional, la Alianza no fundamental en los niveles regional y
fue capaz de desarrollar una propuesta local durante las elecciones de octubre.
opositora coherente y creíble. Luego de Probablemente sea en ese terreno,
haber participado en el gabinete de abonado por la experiencia de la
Gaviria, la Alianza se retiró del gobierno, descentralización y por la elección
pero desde fuera tampoco fue capaz de popular de alcaldes y gobernadores,
articular propuestas alternativas en lo donde puedan florecer poco a poco las
político, lo económico o lo social. nuevas fuerzas distintas al bipartidismo.
Finalmente, la dirección del movimiento
se centralizó y se concentró en un líder de LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL
tipo caudillista que en lugar de emprender
la construcción de un movimiento, se la En relación con estas elecciones, se han
jugó toda por su predominio personal. producido en los últimos años cuatro
cambios de significación: uno de orden
La experiencia de la Alianza Democrática intrapartidista, la consulta popular para la
demostró que no sólo las restriccio nes del designación del candidato presidencial
sistema o la represión obstaculizan la del Partido Liberal; y tres de orden
formación de terceras fuerzas en el país; constitucional: la no reelección presi-
en este caso, contando con el escenario dencial, la doble vuelta para las
más propicio de las últimas décadas en elecciones presidenciales y por último, la
Colombia, el propio movimiento optó por designación de un vicepresidente
el "hara-kiri" político y se eva poró casi mediante el voto popular. Todas estas
totalmente su representación parla- innovaciones han comenzado ya a produ-
mentaria, que quedó reducida a un sólo cir importantes modificaciones en las
repre sentante a la Cámara. Incluso
desapareció la posibilidad de que en las 243
El papel de "fiel de la balanza" le puede dar un
elecciones presidenciales, con la novedad enorme poder de decisión e influencia a un tercer
de la segunda vuelta incluida, pudiera partido minoritario, como ocurría en la Alemania
Federal con el Partido Liberal, que jugaba esta
función definiendo mayorías en ocasiones a favor
de la Democracia Cristiana o en otras de la
socialdemocracia.
formas tradicionales de hacer política en Las reglas seguidas para la consulta
el país. liberal fueron las siguientes: en primer
LA CONSULTA LIBERAL término, el ganador de la consulta sería
aquel que obtuviese la mayoría simple de
La consulta popular, que ya había sido los votos, sin importar el porcentaje de
utilizada por primera vez en los comicios votos que hubiese alcanzado. Debido a la
de 1990, fue nuevamente el medio ausencia de carnetización de sus
escogido por el Partido Liberal para la miembros, al igual que en el resto de los
designación de su candidato presidencial. partidos políticos del país, la dirección
La consulta se llevó a cabo el 13 de liberal tuvo que aceptar que la consulta
marzo de 1994, el mismo día en que se fuese abierta y sin restricciones, es decir,
celebraron las elecciones parlamentarias. que podían votar todos los ciudadanos
Consideramos interesante explayarnos que quisieran participar en la escogencia
sobre las reglas de juego definidas en el del candidato liberal, así hubiesen votado
seno del Partido Liberal, por cuanto por otros partidos para el Congreso de la
constituyen una interesante radiografía de República.
uno de los cambios positivos que se están
registrando en la vida política En segundo término, la elección que se
colombiana. celebró el mismo día de las elecciones
parlamentarias, contó con una urna
En el pasado, la escogencia del candidato separada y mediante la utilización de un
se llevaba a cabo en recinto cerrado, la tarjetón. El ganador obtuvo de inmediato
llamada Convención Liberal, que reunía el aval de la Dirección Nacional Liberal
exclusivamente a la clase política y a uno como candidato único a la Presidencia, y
que otro delegado de los sindicatos, los tuvo la facultad de escoger a un candidato
gremios, las mujeres y los estudiantes. La para la vicepresidencia, con la sola
Convención era el reflejo del predominio restricción de que debía pertenecer al
de los jefes políticos en el seno del propio Partido Liberal por acuerdo
Partido, siendo éste considerado por los interno.
analistas como una confederación de
"caciques" regionales. Sin duda, la Tanto el candidato como el precandidato
consulta popular constituye un avance debían ser, finalmente, ratificados por la
democrático y es importante considerar la Convención Nacional del Partido Liberal,
inclusión obligatoria de esta modalidad de que se reunió el 25 de marzo de 1993.
elección de los candida tos a la Ambos debían acoger los resultados de la
presidencia, para un futuro estatuto de los Convención Ideoló gica del partido, que se
partidos244. reunió alg unas sema nas más tarde, como
programa de gobierno. La posibilidad de
244
impulsar una "candidatura programática"
Georges Couffignal, director del Instituto de
Altos Estudios de América Latina (Universidad de
París III), cuestionó en un seminario de los miembros de ese partido, sino que, además
recientemente celebrado en París en donde se puede conducir a la eventual designación de un
expuso este trabajo, el carácter positivo de la demagogo poco capacitado para ejercer el poder.
consulta popular. Su argumento es que, en A pesar de que ningún sistema democrático
determinadas circunstancias, una consulta abierta, escapa a esta segunda eventualidad, cualesquiera
en la cual intervienen no sólo los miembros de un sea la modalidad para designar a sus candidatos a
determinado partido sino la totalidad de los la presidencia, es importante retener estas
electores, no sólo puede distorsionar la voluntad reflexiones del profesor Couffignal.
se vio, sin embargo, frustrada debido a la últimas décadas el sistema de la no
presencia de tres corrientes en la reelección del Presidente de la República,
convención ideológica: el sector que se salvo en algunas naciones tras un período
autocalificó como "neoliberal", el sector presidencial. Recientemente en Perú y
"socialdemócrata" y el sector de "centro- Argentina, Fujimori y Ménem, im-
centro". pusieron en sendas asambleas
constituyentes una reforma constitucional
Finalmente, como hecho novedoso, se para facilitar su reelección inmediata a la
integró un tribunal ético compuesto por presidencia de la República. En
tres miembros, quienes estaban facultados Colombia, por el contrario, se aprobó en
para objetar la inscripció n de las la Constitución de 1991 la no reelección
precandidaturas que a su juicio tuviesen absoluta del presidente, lo cual ha
impedimentos morales. Al mismo tiempo, comenzado ya a incidir en la estructura
con objeto de evitar los "dineros del liderazgo político y, por tanto, en los
calientes" provenientes del narcotráfico, partidos, en el sistema electoral y en el
se integró un consejo para la vigilancia de régimen político.
los fondos electorales y a petición de los
precandidatos inscritos para la consulta Una de las instituciones más influyentes
liberal, se integró un consejo para la del pasado, el "club de expresidentes", ha
vigilancia de la neutralidad en el proceso sido la más afectada, dado que el poder de
de escogencia del candidato único. cualquier expresidente provenía
fundamentalmente de la posibilidad de su
Estas reglas del juego para la consulta reelección futura. La eliminación de este
popular fue acogida, finalmente, por seis "recurso político" reduce el ámbito de
de los siete precandidatos del liberalismo: influencia de los expresidentes, quienes
Ernesto Samper, Humberto de la Calle, sólo conservan un poder simbólico cuyo
David Turbay, Rodolfo González, Luis impacto abarca áreas e instancias más
Guillermo Sorzano y Carlos Lemos. Los reducidas que en el pasado, tales como la
seis se comprometieron a apoyar al "Comisión Asesora de Relaciones
candidato ganador en la consulta y a Exteriores" y, en ocasiones, prestar el
aceptar los resultados de la convención servicio de árbitros para dirimir conflictos
ideológica. Sólo se marginó de este ínter o intra partidistas.
proceso, Enrique Parejo, alegando que la
simultaneidad de la fecha de la consulta Esta devaluación del poder de los
con las elecciones par lamentarias, expresidentes ha contribuido a acelerar
favorecía a los candidatos que contaban una reciente pero significativa tendencia
con una base de apoyo en el Congreso. Es hacia la renovación del personal político,
decir, se producía el llamado "voto de un recambio generacional.
arrastre", al cual ya hemos hecho
referencia. Este hecho, cuya incidencia escapa a los
objetivos de este artículo, resulta
LA NO REELECCIÓN fundamental, dada la necesidad de
PRESIDENCIAL producir en el país un nuevo liderazgo
político, que sea más acorde con los
Con muy raras excepciones (Nicaragua, valores y principios que animan el nuevo
Paraguay y República Dominicana), en orden político que se vislumbra
América Latina se había impuesto en las tímidamente desde 1991.
Maurice Duverger, en sus me morias245 ,
LA FIGURA DEL recuerda que su propuesta formulada en
VICEPRESIDENTE 1956 para elegir al presidente de la Re-
pública mediante el voto popular,
El artículo 202 de la Carta afirma que éste encontró una feroz resistencia en el
"será elegido por votación popular el círculo de historiadores, debido al
mismo día y en la misma fórmula con el recuerdo de Luis Napoleón Bonaparte y
Presidente de la República. Los los acontecimientos del 2 de diciembre
candidatos para la segunda votación, si la que Marx analizó genialmente en El 18
hubiere, deberán ser en cada fórmula Bruma rio de Luis Bonaparte. Pero,
quienes la integraron en la primera". Dos inquiere, Duverger, ¿una institución que
acotaciones amerita esta reforma consti- fracasó en determinadas circunstancias,
tucional. Por un lado, en la Carta no se debe necesariamente ser negativa en un
reque ría que el vicepresidente fuese de la contexto histórico diferente? La
misma filiación política del presidente, presidencia electa francesa, bajo la V
con lo cual quedó abierta la posibilidad República, ha sido una fuente permanente
para gobiernos de coalición en la propia de estabilidad política.
cúpula del poder ejecutivo. Si esto no se
Otro argumento en contra, muy común,
produjo fue, entre otras razones, a
ha sido mostrar las experiencias negativas
consecuencia de acuerdos políticos
que han sufrido países como Brasil,
celebrados en el seno de los partidos
Nicaragua, Ecua dor y Panamá. Los cuatro
tradicionales. Por otro lado, de acuerdo
países vivieron recientemente
con la nueva Carta, la fórmula
experie ncias traumáticas, debido a que los
presidencial debía ser definida con
vicepresidentes electos se separaron del
antelación a la primera vuelta, es decir,
gobierno e iniciaron una oposición abierta
que quedaba excluida la posibilidad de
o larvada contra el mandatario, afectando
que uno de los precandidatos perdedores
el ejercicio del poder ejecutivo. Sin
brindara su apoyo para la segunda vuelta
embargo, es importante subrayar que en
a uno de los dos ganadores, a cambio de
los cuatro casos mencionados, el
la vicepresidencia.
vicepresidente pertenecía a una formación
partidista distinta a la del presidente, en
Con respecto a la figura del
sistemas políticos caracterizados por un
vicepresidente se han esgrimido distintos
multipartidismo disperso y generador de
argumentos tanto a favor como en contra.
coaliciones muy inestables.
En contra se han presentado argument os
de distinta índole. Algunos son de orden Finalmente, se han expuesto argumentos
histórico. Siempre se recuerda el golpe de orden institucional para oponerse a la
palaciego del vicepresidente Marroquín vicepresidencia: en especial la
en contra del presidente Sanclemente, que indefinición de su función y por tanto, el
condujo a liquidar mediante una reforma conflicto latente de órbitas de decisión
constitucional esta institución que había con el presidente electo, lo cual puede
ya producido otros oscuros episodios en conducir a una ruptura en la unidad del
el siglo XIX, a favor de un designado a la Estado que simboliza el primer
presidencia elegido por el Congreso. mandatario en un régimen

245
Maurice Duverger, L’autre coté des choses,
París, Albin Michel, 1977, p. 194.
presidencialista. Horacio Godoy, quien legitimidad al mandatario electo. Es el
sostiene esta última tesis, recuerda que el caso de las constituciones de Guatemala,
historiador Arthur Schlesinger decía que El Salvador, Costa Rica, Colombia,
"la única tarea del vicepresidente es ir Ecuador, Perú, Chile y Brasil. Con
todas las mañanas al palacio presidencial excepción de la Constitución de Costa
para preguntar por el estado de salud del Rica que sólo exige una mayoría del 40%
Presidente" e, igualmente, Lyndon para alcanzar la presidencia en la primera
Johnson, quien primero fue vuelta, el resto exige la mayoría absoluta.
vicepresidente y luego presidente, decía En cuanto hace a Bolivia y a Argentina,
que el primero "es como un cuervo en caso de que ninguno de los candidatos
encima del Presidente, recordándole obtenga una determinada votación, la
siempre su propia mortalidad"246 No elección debe perfeccionarse en el Con-
obstante estos argumentos, la reciente greso. En Argentina, por ejemplo, el
experiencia norteamericana de Bill Congreso escoge entre los tres candidatos
Clinton y Al Gore podría ser un mayoritarios.
argumento a favor de la figura del
vicepresidente. Sin duda, la inteligencia y Antes de que se extendiera la "segunda
la moderación de Gore han sido factores vuelta" en América Latina, la institución
fundamentales que le permitie ron a del ballotage sólo era practicada en
Clinton sobrevivir a diversas tempestades Francia. Según Gio vanni Sartori, el
que amenazaron el primer año de su sistema de las dos vueltas presenta
administración247 . enormes ventajas para la estabilidad de un
sistema político. Por una parte, esta mo -
Todavía es demasiado pronto para evaluar dalidad electoral establece una estructura
los efectos, positivos o negativos, de la de incentivos que obliga a los partidos a
figura del vicepresidente. En todo caso, es formar coaliciones; por otro lado, la doble
indudable que la escogencia de los vuelta contribuye a restarle temperatura a
compañeros de fórmula, Humberto de la las contiendas, pues, no se puede
Calle y Luis Fernando Ramírez, fue criminalizar a uno de los adversarios hoy,
percibida como un factor esencial para el para convocarlo quince o veinte días más
éxito o el fracaso de una y otra de las tarde a conformar una alianza; y
recientes candidaturas en el proceso finalmente, se trata de un sistema muy
electoral. flexible que no destruye el
multipartidismo, pero sí reduce la eficacia
LA DOBLE VUELTA PRESIDENCIAL de los partidos "extremos", que al estar
muy distanciados ideoló gicamente de los
Todas las constituciones latinoamericanas demás partidos, difícilmente pueden
aprobadas en los últimos veinte años, con transferir sus votos y por tanto, son
excepción de la del Paraguay, contemplan marginados del juego político. Horacio
la segunda vuelta con objeto de Godoy contrasta, sin embargo, la exitosa
proporcionarle una base más sólida de experiencia francesa con las recientes
experiencias en América Latina y muestra
246
Horacio Godoy, "Vicepresidente en Colombia. no sólo sus virtudes sino sus problemas
Estreno conflictivo", en Lecturas Dominicales, El
Tiempo, 8 de mayo de 1994.
247
Cf., Richard Berke, "Gore ¿rival de Clinton?",
en Lecturas Dominicales, El Tiempo, 8 de mayo
de 1994.
potenciales 248. Basta mencionar el obligó a los partidos a cerrar filas en
sorpresivo triunfo en la segunda vuelta de torno a un sólo candidato. En efecto,
Alberto Fujimori sobre Mario Vargas debido al peso de Navarro Wolf en las
Llosa en las últimas elecciones peruanas. encuestas iniciales (alrededor del 15 por
El artículo que instituyó el sistema ciento), era un suicidio en tales
electoral de mayoría a doble vuelta a condiciones para liberales o
nivel presidencial249 en la Asamblea conservadores ir divididos a la primera
Constituyente tuvo dos motivaciones vuelta, debido al riesgo de dejar al AD M-
principales. En primer término, se 19 como una de las dos opciones para la
consideró necesario superar una situación segunda vuelta. De esta manera, la grave
que se venía presentando en el país desde fragmentación partidista por "abajo", a
el desmonte del Frente Nacional: el nivel parlamentario, se hizo menos crítica
precario respaldo electoral de la mayoría gracias a las centralización por arriba.
de los presidentes electos, lo cual reducía
Como se puede observar en el Cuadro
la legitimidad de su mandato. Por otra
No. 6, en la primera vuelta presidencial se
parte, era un reconocimiento de la
presentó un auténtico "empate técnico"
fragmentación que venía sufriendo el
entre los dos candidatos mayoritarios,
sistema bipartidista, así como de la
debido a la ínfima diferencia a favor del
creciente complejidad del sistema de
candidato liberal. El resto de los
partidos. No sólo era indispensable pensar
candidatos se situaron muy por debajo de
en un mecanismo para garantizar un serio
las expectativas, lo cual va a incidir en el
respaldo electoral al mandatario electo,
precario papel que jugaron a
sino un sistema que ante las nuevas
continuación, durante las tres semanas
realidades sirviera de marco para la
que separó la primera de la segunda
conformación de coaliciones de gobierno.
vuelta. La baja votación de Antonio
De esta manera, se pensaba que salvo que
Navarro, que las encuestas iniciales ubi-
se presentara un triunfo de uno de los
caban por encima del 10 por ciento, le
candidatos en la primera vuelta, la
restó toda posibilidad de convertirse en el
segunda podía constituir el escenario para
"fiel de la balanza" y jugar un rol
sumar fuerzas y alcanzar mayorías
estratégico en la elección del nuevo
electorales sólidas.
presidente. Por otra parte, las divisiones
en el seno de la AD M-19, en donde se
Uno de los efectos benéficos de la doble
presentaron cuatro posturas para la
vuelta presidencial consistió en que
segunda vuelta (abstención, voto en
blanco, libertad de voto y apoyo
248
Horacio Godoy, "Estreno de la 2a. vuelta programático a uno de los dos candidatos
presidencial. A ver que pasa", en Lecturas mayoritarios) le imposibilitó a Navarro
Dominicales, El Tiempo, 13 de febrero de 1994.
249 proyectar una línea de conducta unitaria,
Para ahondar en las implicaciones que poseen
los diversos sistemas electorales, tanto en el haciendo de la AD M-19 la gran ausente
sistema de partidos como en el régimen político, de los comicios presidenciales en su etapa
cf., Francesc oe Carreras y Josep M. Vallés, decisiva.
Las elecciones, Barcelona, Editorial Blume,
1977. Igualmente, el conocido debate entre En esta primera vuelta presidencial es
Maurice Duverger, "La ley de Duverger. cuarenta impor tante señalar el colapso total del
años después", .y Giovanni Sartori, 'La influencia Partido Comunista y de la Unión
de los sistemas electorales', publicados en los
Cuadernos de CAPEL, No. 27, San José de Costa
Patriótica, confirmando una tendencia
Rica, 1988. previamente observada en las elecciones
parlamentarias, en las cuales su UP, termi naron jugando un rol en
representación se redujo a un senador. De extremo marginal y precario en el proceso
esta manera, tanto la AD M-19 como la electoral.
CUADRO No. 6
PRIMERA VUELTA DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES
Candidato No. Porcentaje
de votos
Ernesto Samper 2.581.193 45.2
Andrés Pastrana 2.562.481 44.9
Antonio Navarro 217.067 3.8
Regina Betancourt 64.871 1.1
Miguel A. Maza 54.919 0.9
Otros 194.496 3.0
TOTAL 5.738.838 100.0

En la segunda vuelta presidencial se electores y la abstención pasó de un 67


presentaron tres hechos que quisiéramos por ciento a un 55 por ciento de la
breve mente resaltar. En primer término, población registrada en el censo electoral.
la reducción sensible de la abstenció n Frente a los altísimos niveles de
electoral; en segundo término, la abstención registrados tanto en las
conformación de coaliciones electorales elecciones parlamentarias como en las
y, por último, el paso de unas elecciones elecciones presidenciales en su primera
basadas más en la imagen y en los vuelta, esta votación nos regresó a los
símbolos político-publicitarios a una niveles históricos promedios de las
campaña en donde el factor ideológico- últimas dos décadas. El aporte más
programático ganó presencia. importante provino, sin embargo, del
Partido Conservador que alcanzó la
La reducción de la abstención electoral
votación más copiosa en los últimos
fue, sin duda, uno de los hechos más
veinte años, superando por más de 300
notables de la segunda vuelta. Cada uno
mil votos los resultados "históricos" de
de los dos candidatos incrementó su
Belisario Betancur en 1982 (Cuadro # 7).
votación en casi un millón de nuevos
CUADRO No. 7
ELECCIONES PRESIDENCIALES (1974-1994)
Votación
Año Liberal Votos % Conservador Votos % Abstención
total
1974 A. López 2.929.719 56% A. Gómez 1.634.879 31% 5.212.133 42%

1978 J. C. Turbay 2.503.681 49% B. Betancur 2.356.620 46% 2.356.620 55%

1982 A. López 2.797.627 41% B. Betancur 3.189.278 47% 6.840.392 50%

1986 V Barco 4.214.510 58% A. Gómez 2.578.667 36% 5.212.133 42%

1990 C. Gaviria 2.891.808 48% A. Gómez 1.433.913 24% 6.035.039 56%

1992 E. Samper 3.679.632 50% A. Pastrana 3.553.146 48% 7.352.846 55%


El aumento de la participación electoral abre paso en Colombia una cultura de la
se ha explicado por diversos motivos, coalición electoral más allá del
entre los cuales quisiéramos resaltar los bipartidismo.
siguientes que consideramos,
hipotéticamente, los de mayor incidencia. Por otra parte, incidió en la disminución
En primer término, aún cuando ninguna de la abstención los cambios que se
de las dos corrientes que se disputaron la presentaron en las líneas divisorias de la
segunda vuelta conformaron alianzas propia confrontación electoral. En esto
partidistas propiamente dichas, sí incidieron tanto factores coyunturales
lograron formar lo que podríamos como factores histórico-estructurales
denominar "coalicio nes electorales"250 , relacionados con los propios actores
que lograron movilizar para uno y otro políticos en juego. Unos y otros factores
candidato fuerzas que iban más allá de se reforzaron mutuamente. Los factores
sus propios correligionarios. En el seno coyunturales fueron el "empate técnico" y
del movimiento samperista se impulsó la las declara ciones de Monseñor Castrillón.
llamada "Alianza por Colombia", Los factores histórico-estructurales fueron
conformada con base en sectores del el inesperado y tenso equilibrio liberal-
Partido Conservador y de la AD M-19, la conservador y la emer gencia de una
Alianza Nacional Popular, la Unión polarización entre ambos sectores en
Cristiana, el Poder Democrático, el torno a temas que tenían calado en la
Movimiento Nacional de Comunidades memoria colectiva, pero que no habían
Indígenas, el Mo vimiento Indígena salido a la luz hasta este momento.
Colombiano (MIC) y otros. En el seno del
pastranismo, además de articular las El empate técnico en la primera vuelta
distintas fracciones conservadoras (el presidencial, es decir, la módica
propio Partido Conservador, el diferencia de 18 mil votos entre uno y
Movimiento de Salvación Nacional y la otro de los candidatos mayoritarios,
Nueva Fuerza Demo crática), se lograron generó una sensación de que cada voto
algunas adhesiones liberales y en valía, y que era decisivo. Pero, probable-
especial, se consiguió un apoyo de mente este hecho no hubiera jugado un
sectores importantes de la Iglesia Católica rol significativo si no se relaciona con el
que movilizaron a sus feligreses desde la despertar de viejas adhesiones partidistas,
primera vuelta. Sin duda, la reciente de viejos temores revividos, del
experiencia electoral muestra que, así sea sentimiento de que Samper y Pastrana no
en forma todavía tímida y precaria, se eran finalmente idénticos y que cada uno
correspondía a un modelo de sociedad
250
Hacemos la diferenciación entre coaliciones con algunas diferencias importantes.
partidistas y coaliciones electorales, debido a la
naturaleza distinta de una y otra: mientras que la La "guerra religiosa", como fueron
primera implica un acuerdo negociado sobre la denominadas por la prensa las
composición del futuro gobierno (por ejemplo, declaraciones de Monseñor Castrillón,
definiendo previamente el grado de representación
de los miembros del pacto) y sobre la orientación tuvo una virtud inesperada: si hasta ese
de la política gubernamental en distintas áreas momento Colombia parecía inmersa en
(manejo de la economía, política exterior, etc.), la un sistema de alternancia pragmática, co-
segunda es simplemente un apoyo electoral, en mo denominan La Palombara y Weiner
donde el partido mayoritario se reserva
autónomamente el grado de participación e
los sis temas bipartidistas en los cuales la
influencia de las minorías. distancia ideológica entre los partidos es
nula, o sea, que el grado de polarización parte, la fragmentación, partidista y social
es igual a cero, de la no che a la mañana "por abajo", que habíamos observado
pasamos, al menos coyunturalmente, a la anteriormente, acompañada de una
perspectiva de una posible alternancia centralización "por arriba", muestra el
ideológica. Los liberales aparecieron papel determinante que juega en el actual
como los portavoces de la secularización, orden político colombiano la figura pre-
del respeto a las minorías y al pluralismo, sidencial. ¿Es hoy Colombia una
y los conservadores como los adalid es del democracia sin actores colectivos, una
confesio nalismo y de la intolerancia. En "democracia sin pueblo", como diría
efecto, hasta esa desafortunada Maurice Duverger? En tales
declaración del obispo de Bucaramanga, circunstancias es legítimo indagar sí el
que sólo sirvió para poner al descubierto país va a continuar, como viene
negociaciones secretas entre el candidato ocurriendo al menos desde 1990,
conservador y un sector de la Iglesia dependiendo del liderazgo del poder
anteriores a la primera vuelta ejecutivo y en forma creciente de la
presidencial, había en la opinión la idea inicia tiva de las altas instancias de la
de que sólo la imagen del candidato y los rama jurisdiccional, quienes vienen
símbolos de la campaña servían para desarrollando el mapa institucional y
diferenciar a Pastrana de Samper. Más político del país.
allá del carácter superficial de esta
percepción, dado que la diferenciación Parafraseando a Barrington Moore, quien
entre uno y otro era muy significativa en hablaba de las "revoluciones por lo alto"
diversos temas de interés nacional para referirse a la Restauración Meiji en
(celeridad de la apertura, política de paz, Japón o a la reforma prusiana en
gasto social, etc.), lo cierto es que a partir Alemania, ¿podríamos hablar en la
de ese momento la movilización electoral Colombia actual de una cierta "de-
adquirió otra dimensión. Tomó un mocratización por lo alto"? Todavía es
carácter de definición política entre dos demasiado prematuro para responder. Sin
candidatos con una distancia ideológica embargo, es evidente que el
significativa. No se trató sólo de un presidencialismo ha salido fortalecido y si
despertar de las viejas adhesiones bien no co rremos riesgos inminentes de
partidistas liberales y conservadoras, sino derivar hacia una "democracia
de una movilización de sectores delegativa" a la peruana, es evidente que
partidarios de un orden jerárquico a favor el sistema de partidos colombianos está
de Pastrana y de una movilización de lejos de ser satisfactorio, y por tanto la
sectores partidarios de un orden pluralista democracia a la cual sirven de soporte y
a favor de Samper. de canal de repre sentación. La
Constitución de 1991 todavía no
Podríamos concluir este breve ensayo con encuentra a los actores necesarios para su
dos reflexiones últimas. Por un lado, es desarrollo a plenitud.
importante constatar que con la segunda
vuelta presidencial la política-política
superó a la política-espectáculo, y el
juego electoral retomó su sig nificado e
importancia como mecanismo para
escoger entre opciones políticas
diferentes y diferenciables. Pero, por otra
OBREROS Y COMUNISTAS EN EL polaca en la década del 80, trataremos de
SOCIALISMO REAL: ITINERARIO seguirle la pista al desencuentro entre
DE UN DESENCUENTRO élites comunistas y clase obrera. Ha remos
hincapié en la visión y en las represen-
Francisco Gutiérrez S.* taciones públicas de las primeras sobre la
segunda. En este contexto, buscaremos
Una de las fechas con la que los explicaciones sustantivas menos
profesores de historia del siglo XXI rectilíneas que la simple existencia de
probablemente martirizarán a sus actores "buenos"/ "progresistas" (obreros,
alumnos de bachillerato es el 4 de junio reformistas) y "malos"/"conservadores"
de 1989. Ese día, los comunistas polacos (burócratas, aparatchiki).
fueron destrozados en las primeras y
únicas elecciones pluralistas que Para el lector poco familiarizado con la
organizaron. Fue el comienzo del fin del experiencia polaca, ofrecemos un cuadro
socialismo real europeo. El 4 de junio de que resume los pocos conocimientos
1994 conmemoramos cinco años de aquel específicos que hay que tener para vadear
acontecimiento, lo que nos da un pretexto con éxito las páginas que siguen.
tan banal pero tan aceptable como
cualquier otro para pensar la experiencia LOS 16 MESES
del socialismo. Se trata de una reflexión
vital para las ciencias sociales La eclosió n del descontento obrero de
latinoamericanas, pero que 1980 y 1981 despertó muchas más
desgraciadamente ha quedado trunca y angustias entre los soportes del régimen
malograda entre nosotros. de lo que jamás supusieron sus enemigos.
La percepción de tener la trayectoria vital
Si se quiere reabrir con algún éxito el amenazada y la pérdida de sentido entre
tema, habrá que tomar distancia con esa los burócratas y los empresar ios se
orgía tan nuestra de esquemas expresó incluso en el aumento relativo de
simplificadores, que bien puede haber suicidios251 . Pero fue el Partido mismo,
constituido una espléndida coartada para cuestio nado de manera bastante directa,
no pensar. Particularmente esterilizante quien mostró las reacciones más
fue la noción de "dictadura de la interesantes para nosotros. La necesidad
burocracia". Explicándolo todo a partir de enfrentarse a la clase obrera fue, para
del conservadurismo, la ineficiencia y la los comunistas, chocante en lo ideológico
naturaleza explotadora de la burocracia, y en lo emocional.
hemos perdido de vista buena parte de la
riqueza de matices y registros que nos
puede ofrecer el laboratorio socialista.

El siguiente artículo trata de proponer una


narrativa más rica en tonalidades grises
que la interpretación convencional.
Tomando como base la experiencia

* 251
Antropólogo y politólogo, profesor del Centro de Jarosz M.: 'Samorzadnosc pracownicza -
Estudios del Habitat Popular (CEHAP) de la Aspiracje irzeczywistosc", KiW, Warszawa, 1988,
Universidad Nacional. pp. 78 -77.
PZPR: Partido Obrero Unificado de Polonia (comunista).
Instituciones SOLIDARIDAD: Organización sindical y movimiento social surgido de
las huelgas de agosto/80. Estuvo en la oposición en la década del 80,
y en 1989 tomó el poder.
OPZZ: Central sindical comunista, creada por el régimen a
principios de la década del 80.
Mesa Redonda: Conversaciones entre el PZPR y SOLIDA RIDAD
llevada a cabo en 1989. Se discutieron la reforma del régimen,
las reivindicaciones obreras y la legalización de SOLIDARIDAD.
Gierek: Secretario General del PZPR en la década del 70.
Personas JaruzeIski: General, secretario general del PZPR y premir en
la década de los 80.
Rakowski: Uno de los arquitectos de la reforma, premier del
último gabinete comunista.
1956/1970: Años de eclosión de protesta obrera.
Fechas Agosto 1980: Inicio de la oleada huelgüística contra el gobierno comunista.
Bydgoszcz-marzo de 1981 militantes de SOLIDARIDAD se tomaron un edificio
de uno e los partidos aliados del PZPR. La policía los expulsó por la fuerza y
SOLIDARIDAD amenazó con declarar una huelga general indefinida.
El impasse estuvo a punto de desencadenar la guerra civil.
Diciembre 13 1981: los comunistas declaran el estado de excepción
prohíben la actividad sindical. "16 meses de libertad": Período de democratización
por la presión del movimiento obrero (agosto 1980- diciembre 1981).

Los dilemas dimanantes de la explosión 1980 el aislamiento del PZPR con


huelguística de 1980 eran particularmente respecto de los trabajadores ma nuales, y
dolorosos. Las diferencias en este sentido sobre todo con respecto de su arque tipo
con levantamientos obreros anteriores son de "ciudadano modelo", los obreros de la
claras. Tanto en 1956 como en 1970, para gran industria socializada, se torna
las élites comunistas fue posible hacerse a rápida mente dramático.
la ilusión de que era apenas una parte de
la clase obrera, manipulada por una Ciertamente, las élites tratarán de
"maniobra de diversión", la que se mantener la argumentación que, para los
enfrentaba al régimen. Aún recono ciendo casos anterio res, demostró ser funcional:
la legitimidad de la protesta, era per- el descontento obrero era perfectamente
fectamente factible atribuir los explicable, el ala proletaria de Solidaridad
desórdenes y enfrentamientos más graves era un interlocutor legítimo, pero la
a la presencia de "elementos extraños" presencia de ideólogos reaccionarios
entre los obreros 252 . Por lo demás, sobre enturbiaba gravemente el panorama. Tal
todo en el primer período del ré gimen, es, por ejemplo, el aparato explicativo
parte del PZPR jugó un claro papel de ofrecido en septiembre de 1980 por las
vanguardia; las ideas de los marxistas autoridades del Partido. Era un
jóvenes fueron el más directo fermento imaginario de obre ros "buenos",
intelectual de la protesta. En cambio, en manipulados por intelectuales "malos"253 .
Tenía en su contra, entre otras muchas
252
Maciejewski J. -livjanowicz Z.: 'Poznanski
253
czerwiec 1956", Wydawnictwo Poznanskie, V. gr. en Rakowski: "Czasy nadziei i rozczarowan",
Poznan, 1981. Czytelnik, Warazawa, 1987, p. 264.
cosas, el hecho más o menos público y manio bra estaba tan limitado que la
evidente de que la dirección de supervivencia misma del régimen parecía
Solidaridad se veía frecuentemente depender en buena medida de las
presionada por sus bases para adoptar posibilidades de un acuerdo, que tuviera
medidas muy radicales. Eran los obreros como núcleo la paz social, con fuerzas
quienes con mayor énfasis mostraban su católicas y conservadoras. De esta última
animadversión a los comunistas, conteni- circunstancia no sólo estaba consciente un
dos a duras penas por intelectuales de "línea dura" como Jerzy Urban257 sino,
centroderecha que tenían una conciencia posiblemente, el Buró Político en su
aguda de las realidades geopolíticas. En el conjunto 258. Si dividimos la legitimidad
conflicto de Bydgoszcz, valga por caso, en "externa" (de cara al conjunto de la
fueron los asesores de Solidaridad y la sociedad) e "interna" (de cara a los
dirigencia obrera moderada quienes sectores dominantes y sus auditorios y
trataron de bajar el tono de las exigencias alia dos) 259, comprenderemos porqué la
de la base obrera, a las que reputaban maniobra propuesta por Urban era tan de
desestabilizadoras y catastróficas254 . difícil acepta ción entre las élites
Después del golpe de Jaruzelski del 13 de comunistas: garantizaba la legitimidad
diciembre de 1981, fueron los ideólogos externa, pero a costa de la interna. Y esto
de la derecha quienes se opusieron con es mortal para cualquier grupo en el
más fuerza al programa de "huelga poder. Los comunistas no sólo tenían que
general" levantado por dirigentes obreros ganarse a la clase obrera: tenían que
de Solidaridad255 .

En realidad, los comunistas estaban subjetivamente separado de los obreros y "el


sometidos a una fuerte disonancia pueblo": Horváth Agnes and Szakolczai Arpád: -
cognitiva entre el contenido social (que Me dual power of the State-Party and its grounds"
en Social Research 2 1990.
ponía ahora más que nunca énfasis en la 257
En "List Jerzego Urbana do Stanislaw Kanii"
clase obrera y en su recuperación) y el en Polityka 29 1989 se propone una maniobra
contenido político (paz social a toda política en gran estilo, cuya alternativa principal
costa, lo que los acercaba a ideólogos de sería un acuerdo con las fuerzas católicas para
centro y derecha) de su programa y su obtener la paz social.
258
Ver "Tajne dokumenty Panstwo -Kosciál 1980-
estrategia. Los comunistas veían como el 1989", Aneks, Londyn-Warszawa, 1993, en donde
problema central del conflicto la los representantes del régimen insisten frente a los
posibilidad de un divorcio definitivo con personeros de la Iglesia católica que `juntos
la clase obrera, que al fin y al cabo respondernos por este país" (p. 54). Ver también
constituía no sólo su norte ideológico sino las declaraciones de S. Olazowski sobre la
existencia de "dos tendencias claramente
una de las llaves maestras de su sentido diferenciadas" en Solidaridad: una social-
de pertenencia256 . A la vez, su espacio de demócrata, extremista, y otra demócrata-cristiana,
influida por la Iglesia y 'más realista". En Tajne
dokumenty Biura Politycznego (PZPR a
254
Ver, por ejemplo, Czabanski K.: "Marzec'81- Solidarnosc 1980-1981)", Aneks, I.ondyn, 1992, p. 172.
259
Bydgoszcz-dokumenty, komentarze, relacje", Rychard, citando a Agnes Heller, recuerda que
Most, Wamzawa, 1987, pp. 14-16. hay dos condiciones suficientes .y necesarias para
255
Lopinski M. - Moskit M. - Wilk M.: la deslegitimación del sistema: pérdida en la fe y
"Konspira", Editions Spotkania, Gdansk- en la legalidad del sistema por parte de los
Warszawa, 1989. miembros del Partido, y existencia de un proyecto
256
Para el caso húngaro, hay un hermoso análisis político alternativo. En Adamski - Jasiewicz -
sociológico que revela con gran energía la pérdida Kolarska Bobinska - Rychard - Wnuk Lipinski,
de rumbo del militante comunista apenas se siente "Polacy 88", CPBP, Warszawa, 1989,p.443.
pensarse a sí mismos como apoyados por receptáculo último de la legitimidad del
ella. sistema político. Durante años, los
comunistas pudieron utilizar el
Esto explica que, mientras que en mecanismo de la "representación
Solidaridad se dieron sentimientos muy redundante"262 para hablar a nombre de la
fuertes que propugnaban por la exclusión clase obrera, lo que a menudo servía
de los miembros del Partido del sindicato, incluso para luchar contra los rivales de
estos hayan continuado manteniendo casi fracción dentro del mismo PZPR. En la
hasta el final la doble militancia. De década de los 70, con el advenimiento de
hecho, al Comité Central y a muchos Gierek, la "legitimidad proletaria" tuvo
Comités de nivel medio, llegaron que convivir con la "legitimidad del
comunistas convencidos que, a la vez, éxito", expresada en la capacidad del
fungían como cuadros y líderes de la régimen de ofrecer a la sociedad un nivel
actividad sindical260. Parece típico de su de vida en ascenso. Ciertamente, una y
estado anímico el que frecuentemente se otra forma de legitimación encontraban
justificaran ante sus compañeros de un punto de encuentro, frágil pero vital,
solidaridad, aduciendo que ellos eran una en las aspiraciones de bienestar material
especie de "grupo de relevo" del Partido, de los trabaja dores manuales. Pero la
al que no se podían pedir cuentas por los explosión de descontento obrero unida a
errores del pasado261 . Por otra parte, el una crisis económica sin precedentes
argumento funda mental de tales acabó de un mazazo con la legitimidad
comunistas frente al Partido, consistía en del régimen y también, cosa que pocas
que, de no estar éste a la cabeza del veces se resalta, con las expectativas,
descontento, solidaridad u otro lo visiones y mitos que mantenían los
excluiría de la clase obrera. comunistas con res pecto del socialismo
de cuyo discurso ellos, como los obreros,
La alarma y el descontrol de los eran a la vez sujeto y objeto. Todo esto
comunistas también se remitían obligó a las élites a buscar una nueva
claramente a una interpretación específica manera de explicar la realidad socio -
del papel de la clase obrera, concebida política y nuevos argumentos para
como bastión del régimen socia lista. En sustentar la necesidad del régimen
efecto, en la ideología dominante que monocéntrico.
hacía las veces de sentido común de los
comunistas, la voluntad de la clase era el EN LA ENCRUCIJADA: LA
DICTADURA DEL ESCEPTICISMO
260
Según Rakowski, 405 delegados (20,6%) de
los delegados al IX Congreso del PZPR (1981) El aplastamiento militar de Solidaridad
pertenecían a Solidaridad. En Rakowski: "Czasy no fue una fiesta para el Partido. En
nadziei...', p. 30. Esto bien puede haber sido en medio de agudas dudas sobre la
parte producto de la táctica de las autoridades del trayectoria vital del PZPR, los comunistas
Partido, pero no hay duda de que muchos
militantes rasos y a nivel medio participaron en
262
Solidaridad de manera absolutamente sincera; por Consistente en proclamarse representante de la
lo demás, el Buró Político terminó repudiando y clase obrera e identificar sus deseos y voluntades
prohibiendo la entrada de sus militantes a con los de la clase. Dicha identificación se
Solidaridad, sin lograr sin embargo detener el ratificaba periódicamente por medio de
fenómeno. convocatorias provenientes de la "vanguardia"
261
Varios: 'Przepychanka', Niezalezna Oficyna (plebiscitos, movilizaciones, inscripciones al
Wydawnicza, Warazawa, 1989. Partido, etc.).
constataron que diciembre de 1981 había Indudablemente, ya antes del golpe de
significado una demostración de Jaruzelski la población había comenzado
debilidad, no de fuerza. La piedra de a sentir la fatiga que causa siempre una
toque del estado de excepción fue la vida política demasiado intensa
prohibición de las actividades sindicales, combinada con penurias materiales. La
lo que ponía en entredicho cada hora, derrota de Solidaridad, los éxitos de la
cada minuto, a un Partido que se llamaba represión y control a las actividades de
a sí mismo "vanguardia de la clase protesta y ciertas mejorías parciales en el
obrera". La labor de reconstrucción del abastecimiento y el nivel de vida, dieron
prestigio del Partido tuvo que ser muy algún oxígeno al PZPR.
penosa y, como se refleja en el Gráfico 1,
poco fructífera. El dis curso de los 1986 viene a establecer un corte
comunistas trató de adaptarse al espíritu relativamente claro no sólo por el
del período: adoptó un tono francamente estancamiento económico sino por el
minimalista, desprovisto de falsas rápido deterioro del estado anímico de la
ilusiones. La prosperidad no llegará población (ver Gráficos 1 y 2, que mues-
rápidamente a Polo nia; el régimen tran que promediando 1986 se produce un
monocéntrico está anclado en sólidas punto de inflexión en cuanto a confianza
realidades geopolíticas; en lugar de legi- en el PZPR e índices de optimismo 265).
timarse a través de la oferta de un nivel de
vida cada mes más alto, es preciso limitar 265
Gráfico 1: La confianza en el PZPR se ha
las expectativas de la población263 . Más tomado del informe del OBOP sobre una serie de
aún, esta debe ser inducida a pensar sondeos de opinión realizados a lo largo de la
menos en la política y más en el trabajo década: 'Rozklady procentowe odpowiedzi na
individual perseverante y tenaz que, pytanie: Czy damy paWil zaufaniem PZPR?',
OBOP, Warszawa, 1989, p. 2. El porcentaje
según muchos teóricos cercanos al PZPR
"confía en el PZPR' se obtuvo sumando los
y al gobierno, no pertenecía a las porcentajes de las respuestas 'sí' y 'más bien sí' y
tradiciones nacionales polacas 264 . el porcentaje 'no confía en el PZPR' sumando las
respuestas `no y "más bien no". Las fechas de las
Este socialismo de limitación de las mediciones usadas para construir el gráfico son:
5-V-81; 6-1V-82; 31-V-83; 20-VI-84; 4-VI-85;
expectativas y de "migración interna" -
20-V-86; 26-V-87; 10-V-88; 1 6-V-89.
para utilizar la conocida expresión con la Gráfico 2: El índice de "optimismo en el país' fue
que S. Nowak se re fería al regreso desde tomado de OBOP: 'Komunikat z badan - Rok
el ámbito de lo público hacia el mundo de 1988 w opinii spolecznej', diciembre 1988, de la
lo privado- tuvo un relativo éxito. respuesta "bueno" a la pregunta. 'El pasado año
fue para nuestro país...' (mediciones para los años
1975, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987,
263
Tarkowski J.: 'Sprawnosc gospodar eza jako 1988). El índice 'optimismo personal' fue tomado
substytut legitymizacji wladzy w Polsce de 'Komunikat z badan - Rok 1987 w opinii
powojennej" en Kultura i Spoleczenetwo 3-4 spolecznej', enero 1988, de la respuesta "bueno" a
1989. la pregunta '¿Cómo fue el año pasado para Usted
264
La tendencia de los historiadores, teóricos y personalmente?' (años 1983, 1984, 1985, 1986,
publicistas del Poder a achacar la culpa de todos 1987). El índice "optimismo en la reforma
los males a determinados rasgos del 'carácter económica' fue tomado de OBOP: "Komunikat z
nacional polaco' fue advertida por muchos badan - Spoleczne opinie o reformie
autores. La naturaleza socio-técnica del gospodarczej', marzo 1988, de la respuesta 'más
argumento no excluye que sus partidarios fueran bien beneficiosa' a la pregunta 'La influencia de la
perfectamente sinceros. Cfr. Szczepanski J.: 'Od introducción de la reforma económica ha sido
spoleczenstwa urzedujacego do dzialajacego' en hasta ahora...' (mediciones realizadas en: 1983,
Trybuna Ludu 16-17/IV/1988. 1985, 1987, 1988).
Hasta ese año, las élites comunistas mente las de pureza ideológica,
podían creer no sólo que habían sofocado intentando durante un corto período una
definitivamente a Solidaridad, sino que la incómoda convivencia. Cuando en 1987
situación económica mejo raba pau- uno de los entonces jóvenes reformistas
latinamente. Incluso en el X Congreso del más prometedores, Marcin Swiecicki, se
Partido (1986) se nota una mentalidad preguntaba si el sistema des pués de la
optimista, que creía que lo peor había reforma sería aún socialista, terminaba
pasado ya. Pero la involución de 1986 remitiéndose a un argumento de eficien-
puso a los comunistas frente al espectro cia: El proceso en todo caso es necesario,
del ciclo reforma-estancamiento-re- porque, por ejemplo, "en 1984 Malasia,
troceso-explosión de descontento- un país de 15 millones de personas en el
reforma, que configuraba una auténtica cual una cuarta parte de la población
crisis de gobernabilidad del socialismo adulta es analfabeta, exportaba a los 22
real. países de la OECD 20% más máquinas y
herramientas que todo el CAME"266.
Pero lo que se debe destacar aquí es que
la visión que tenían los comunistas sobre REFORMA Y DESENCUENTRO
los obreros sufrió un notable
deslizamiento. Cada vez menos eran Así, pues, el tema de la "reforma"
descritos como los depositarios de la quedaba una vez más a la orden del día,
legitimidad, como en la teoría comunista aunque con conno taciones bastante
clásica; tampoco se contemplaban como distintas a las que implicaron los debates
la comunidad solidaria y sufriente, según de 1980-1981. Aunque la palabra
los imaginaba Solidaridad. Por el "reforma" invocaba las más caras as-
contrario, pasan a convertirse en un piraciones populares, como realidad
problema con dos facetas: la primera, conlleva ba, al menos temporalmente y en
política (¿cómo permitir su participación todo caso durante un buen período, un
y, a la vez, limitarla para que no choque recorte importante del poder adquisitivo
con el régimen monocéntrico?) y la de la población267 . Lo interesante es que,
segunda económica (¿cómo realizar la
refor ma sin afectar el nivel de vida de los 266
Swiecicki M.: "Reforma gospodarza a
obreros, lo que conduciría pryncypia ustrojów" en Nowe Drogi 12 1987.
inevitablemente a turbulencias políticas?). 267
Quizás en Hungría el descubrimiento de que la
reforma iba en contravía de los presupuestos
Los comunistas, al menos los más lúcidos ideológicos fundamentales que habían
y los más comprometidos con la reforma, acompañado todo el ethos comunista se dio más
rápido, tanto entre la dirigencia política como
atribuían esta crisis de gobernabilidad a la entre los empresarios. Así, "el término reforma
ineficacia creciente del sistema. En su significa aquí el cambio del sistema económico
visión, el requisito para mantenerse en el socialista con la condición de que aumente el
poder era construir un sistema papel coordinador del mercado y disminuya el de
económicamente viable lo que, a su vez, la burocracia". Y el mercado tenía que conducir a
una redistribución: "En lo referente a la
equivalía a competitivo. El pesimismo so- distribución de la renta nacional, en los próximos
bre las posibilidades de dinamizar al años tendrán prioridad las exigencias de equilibrio
socialismo real comenzó a permear las de la economía exterior y de modernización de la
páginas de los diarios oficiales. Las producción, por lo que se precisará elevar
sustancialmente el rendimiento, a fin da mantener
exigencias de competitividad el nivel de consumo público y de la población.
reemplazaron paulatina e inadvertida- Hasta que se produzca este aumento, se debe
como vimos, para los comunistas y los matrimonio con los obreros. La III
líderes gubernamentales de la reforma, la Conferencia Ideológica de toda Polonia
conciencia de la necesidad de este recorte del PZPR causó algún revuelo
iba acompañada de la sentida ur gencia de precisamente por ello. "Cada vez más
evitar turbulencias políticas; se es peraba fuertemente, e incluso de manera
poder hacer la reforma sin "descensos en ostentosa, se nos propone el cambio de la
el nivel de vida de las masas"268 . base social del Partido. Tales puntos de
vista se oyen, en los últimos meses y
Por ese entonces, no eran raras las semanas, en boca de distintas personas.
discusiones dentro del PZPR sobre Los más prudentes hablan de la necesidad
algunos aspectos ideológicos de "trastear" el Partido hacia bases como
fundamentales: ¿sigue siendo progresista la aristocracia obrera y su intelectualidad,
la clase obrera? ¿aún en este caso, sigue precisamente la intelectualidad técnica.
jugando un papel fundamental en un Los más extremistas dicen que en general
mundo post- industrial? 269 . ¿Cómo deberíamos abandonar, huir de la clase
conciliar las necesidades de la democracia obrera... Ayer oímos sobre la poco
política moderna con la "dictadura del productiva clase obrera como base social
proletariado"? ¿Tiene, en general, algún del estalinismo 270 .
sentido, proclamar al PZPR como
"vanguardia de la clase obrera"? Las Los programas puestos sobre el tapete por
respuestas a estos y otros interrogantes los ideólogos reformistas del PZPR, que
dejaban translucir un pesimismo apenas buscaban construir una "nueva izquierda",
disimulado. Los comunistas buscaban una recordaban más bien las propuestas
retirada prudente que no los pus iera al convencionales de la centro-derecha, con
descubierto, pero que de alguna manera su énfasis en la lucha contra la demagogia
los dejara libres de su incómodo y el igualitarismo 271. Por lo demás, muy
rápidamente los conflictos comunistas-
obreros adquirieron un cariz mucho más
contar con una declinación transitoria del convencional y parecido al esquema
consumo de la población y de los ingresos reales" patrón (o tecnócrata gubernamental) -
("Sesión del Consejo de Ministros", Budapress,
trabajador predominante en Occidente,
1987).
268
Es notable el siguiente comentario (de mayo de que en el pasado 272.
1981) del ministro Barcikowski: "Se trata de dos
empresas. Primero, plan de estabilización Naturalmente, nada de esto podía
económica... Segundo, el asunto de la reforma aparecer particularmente convincente a
económica. f a gente creyó que ella tenía que traer ojos de los obreros. Sin temor a
mejoras en las condiciones de vida. En realidad,
implica pasar a principios de merado... Para que
270
haya responsabilidad económica es preciso elevar En Varios: "Partia i robotnicy" en Trybuna
respectivamente precios y salarios. Para esto es Ludu 12JIV/1989. A los obreros también se les
necesaria la aceptación social. Esto nunca se ha acusaba de amasar privilegios. Bodnar A. - Janik
logrado, siempre hubo alborotos que enseñaron K.: "Kto dokona dostepu" en Trybuna Ludu
que se puede presionar al poder y que este 12/IV/1989.
271
siempre cede" (en "Tajne dokumenty Panstwo- "Przemiany w partii" en Trybuna Ludu
Kosciól", p. 55). 27/VI1/1989. También: `Z jednoczona wokól
269
Por ejemplo, no estaba claro siquiera si la clase podstawowych wartosci" en Trybuna Ludu 18
obrera en un futuro cercano seguiría siendo un VI11/1989.
272
actor significativo de la producción. Tittenbrum Ver, valga por caso, Herbich D. - Zygulski W.:
J.: "Polemika - Umarla klasa?" en Polityka "Wilczek pushes ahead with industry
24/VI/1989. restructuring" en Voice 9/IV/1989.
exageración se puede afirmar que la clase para obligarnos a tener en cuenta no sólo
obrera se proponía la conservación de los los dramáticos cambios económicos y
jirones específicamente socialistas del políticos en los 80, sino también la
sistema y que la evolución desde valores evolución en la formación y perspectiva
igualitaristas a valores "eficientistas" se intelectual de las élites. Creemos que el
estancó más o menos promediando el fin seguimiento de las lecturas que tuvo en el
del régimen comunista. Particularmente ámbito polaco la obra del economista
claro es este proceso entre los obreros no húngaro Janos Kornai -quien ejerció una
cualificados los cuales, empero, se notable influencia sobre algunos de los
consideraban como un bastión más o arquitectos de la reforma polaca, como
menos tradicional del comunismo o, en Rakowski, Albinowski, Baka y
términos más generales, del conformismo Reykowski274- nos puede proporcio nar
con el sistema vigente 273 . Influyeron para pistas para comprender la evolución
ello no sólo el que las élites se hubieran intelectual y espiritual del equipo
apropiado de las consignas de reforma, dirigente comunista y, asociada a ella, la
sino el creciente cansancio de la pobla- nueva visión so bre la clase obrera.
ción ante una situación económica cada
vez más deteriorada y una situación Implícitamente, la obra de Kornai llevaba
política que parecía ir haciéndose más y un mensaje que las élites comunistas,
más confusa. confrontadas con aparatos productivos
declinantes y con numerosos fenómenos
KORNAI Y LA NUEVA de contestación, eran proclives a aceptar:
PERSPECTIVA el sistema había fracasado por la
contradicción, aparentemente insoluble,
El que en 1989 se percibiera que las élites entre eficiencia e igualdad. Al haber
eran abanderadas de la reforma y el defendido esta última durante décadas, el
grueso de la clase obrera la resistía, equipo dirigente comunista había
implicaba, naturalmente, un cambio de salvaguardado sus propios principios
evaluación mutua, un redescubrimiento ideológicos, a costa, empero, de un
del significado de uno y otro al interior de estancamiento fatal de la economía.
la sociedad socialista. El cambio de Ahora bien: las masas exigían a gritos en
concepción programática de las élites la calle la eficiencia y, por consiguiente,
comunistas, desde la "dictadura del
proletariado" (la propuesta de Jaruzelski 274
al comienzo de la década) hasta el Sobre todo a través de su obra clave
"gobierno de los hombres de éxito" ("Economía de la penuria del Déficit). La historia
de este libro es muy interesante. Publicada como
(autodefinición del gabinete Rakowski), 'A hianyi" (que literalmente sería 'El déficit
es lo suficientemente sugerente como conoció su primera traducción al inglés bajo el
título de "Economics of Shortage". Pasó mucho
tiempo antes de que fuera llevada a otra lengua de
273
Ya a comienzos de la década de los So, era algún país socialista europeo: en 1985 aparecía
motivo de reflexión el contraste entre la desazón legalmente publicada en Polonia como "Niedóbr
de los obreros cualificados (los supuestos w gospodarce". Es un título deformado ("El
portadores del progreso, en la versión marxista) y déficit en la economía") que no dice nada sobre el
el relativo conformismo de los no cualificados. carácter estructural que se le atribuía al fenómeno.
Ver, por ejemplo, Wisniewski: "Pxzemiany w Los kornaianos polacos no dejaron de notar y
poczuciu zaspokojenia niektórych potrzeb w criticar esto. Sólo hasta 1989, cuando ya Kornai
spoleczenstwie polskim w latach 1977-1981" en era reconocido mundialmente, fue la obra vertida
Studia Socjologiczne 3 1983. al ruso.
era el momento político ideal para corrupción de la clase obrera es muy
sacrificar la igualdad. Este razonamiento abundante.
de las élites comunistas iba acompañado
de una revaloración de los principales Esporádicamente, escritores del Partido
sujetos sociales del sistema. Quien más salían a la palestra para protestar contra
afectado se vio por semejante revalora- esto que consideraban una
ción fue, naturalmente, la propia clase desnaturalización. Ya conocemos el tono
obrera. El obrero, de arquetipo de de estos lamentos. Pero se trataba de
"hombre nuevo", pa só a convertirse en un esfuerzos condenados al fracaso. Una vez
personaje cada vez más problematizado dado el salto de la consideración colectiva
del drama de la producción. De hecho, en de la clase obrera (ya fuera como depo-
la visión kornaiana la falta de incentivos sitaria de la legitimidad y del progreso, ya
para los dinámicos y de castigos para los fuera como comunidad solidaria y
perezosos era uno de los elementos claves sufriente) a la consideración individual de
para comprender las incongruencias del ella (como productores directos tomados
socialismo. La pregunta de cómo podían individualmente, que son o no eficientes,
los obreros liderar a la sociedad fue motivados, capaces, etc.) era inevitable
reemplazada por la pregunta de cómo que sobreviniera una oleada de
hacer que los obreros cumplieran las desencanto.
normas mínimas de productividad y
eficiencia. El debate entre "friedmanistas y
galbraithia nos" (como los bautizara el
Así, a lo largo de la década de los 80, y propio Kornai) 276 dentro del Partido se
especialmente a partir de 1987, las élites hizo cada vez más evidente en la segunda
y los tomadores de decisiones pasaron de mitad de la década de los 80.
un paradigma igualitarista a otro que Posiblemente el punto de inflexión en
puede ser descrito, sin mayores este debate haya estado también alrededor
injusticias, como antiobrero. La de 1986-1987, años en los que la sociedad
participación de la población ya no se y, particularmente, el mundo académico,
percibía como aporte a la "construcción comenzaron a percibir la urgencia de
de la nueva sociedad", sino como un lanzar la "segunda etapa de la reforma
límite a la puesta en práctica del económica". La pregunta simple que se
programa económico 275 . Si el lema del planteaba a ciudadanos, académicos y
gobierno polaco de aquel entonces tomadores de decisiones era: ¿cómo salir
(zaciskanie pasa: apretón del cinturón) no del punto muerto en el que se encontraba
fuera lo suficientemente evocador, habría Polonia?
que traer a cuento la lapidaria reflexión de
Jerzy Urban, uno de los campeones del El debate que se dio en las páginas de
comunismo polaco, poco después de que Zycie Gospodarcze en 1987 y 1988 277 es
éste cayera: "En Polonia, todo obrero es extraordinariamente interesante y
un saboteador" . Por lo demás, la revelador de las op ciones sugeridas por
literatura del período sobre desmo -
ralización laboral, baja productividad y 276
Kornai.i.: "Proces Wegierskiej reformy: wizje,
nadzieje" - En Colloquia Communia 3-4 1989.
277
Especialmente la serie de textos que apareció
275
Baka W.: `Co sie powiodlo, co sie nie udalo" bajo el marbete común de "Niewiadome ukladu
en Polityka 4 1990. docelowego".
las élites dirigentes en la búsqueda de un implacable que producía la reforma
"sistema social adecuado". Las veleidades económica sobre todo entre los obreros
de participacionismo obrero -en fa vor de no cualificados -entre los que la OPZZ y
las causales había jugado el gobierno, airó los propios comunistas tenían su principal
sin sindicalismo, antes de 1986- son audiencia-, llevó a la OPZZ a una
reemplazadas en algunos autores por la independización paulatina del Partido,
preocupación de unir la reforma que culminó en una ruptura formal. La
económica a la instauración de una OPZZ culpaba al PZPR de no darle
democracia representativa adecuada. Pero suficiente audiencia y espacio de
el grueso de las propuestas e ideas caen maniobra dentro del Partido. La ruptura,
en un terreno "kornaiano": cómo lograr inevitable, ya era evidente durante las
construir un sistema de precios racional conversaciones de la "Mesa Redonda", a
que permita la eficiencia, cómo lograr la las que la OPZZ fue en un extraño doble
formación de verdaderas empresas, cómo papel de defensor de las reivindicaciones
formular reglas de juego que permitan obreras y fantasmón del pasado.
premiar a los eficientes y hacendosos y
castigar a los ineficientes 278 . Es claro que Por supuesto, el "apretón del cinturón"
ya por entonces los friedmanistas estaban tenía unas consecuencias que iban más
tomando la mejor parte, y que los allá del discurso. Ya en 1986, la OPZZ,
discursos sobre la clase obrera no sólo no abandonaba su rol rigurosamente
tendrían mayores vínculos con el oficialista279 para protestar con voz gruesa
marxismo tradicional, sino que partirían contra las políticas gubernamentales de
de una evaluación muy severa acerca del "frenar la demanda y no... aumentar la
cumplimiento de los deberes y oferta"280. Un poco después, Alfred
obligaciones de los obreros con respecto Miodowicz reivindicaría haber ayudado a
del país. tumbar a un primer ministro comunista
(Messner) por sus políticas neoliberales.
En 1988 y 1989 esta tendencia no hizo Vale la pena anotar que los sectores
más que reforzarse. El caso de la OPZZ obreros de la oposición política, aunque
es sumamente revelador. Nacido bajo la enemigos a muerte de la OPZZ,
égida comunista, ya en 1986 y 1987 adoptaron una posición perfectamente
estaba protestando contra los excesos de simétrica: la defensa de los privilegios
la reforma. El curso del gabinete conquistados, aún en los casos en los que
Rakowski y el empobrecimiento estos se contradecían cla ramente con la
racionalidad de la economía de mercado
278 (y por consiguiente con el discurso de la
Remitimos a los siguientes artículos: Matysiak
A.: "Czy wlasnosc spoleczna hamuje reformy?"
en Zycie Gospodareze 4 1988; Albinowski S.:
279
"Pierwszy impuls' en Zycie Gospodareze 14 1988; En el que siempre se sintió muy incómoda; ya
Madej Z.: `Czy mozna rzadzic bez rynku pracy?' en 1987 su líder populista, Miodowicz, declaraba
en Zycie Gospodareze 14 1988; Charszewski W.: que la OPZZ era heredera de las reinvindicaciones
"Ku samomgulacji" en Zycie Gospodareze 16 y valores de solidaridad, lo que podría parecer
1988; Porwit K.: 'Nowa logika gospodarowania i divertido pero es en todo caso sintomático. Cfr.
drogi do niej° en Zycie Gospodareze 17 1988; Miodowicz A.: 'Zwiazki zawodowe w rok po
Ratajczak: "Model bez celu (1-2)" en Zycie Kongresie" en Nowe Drogi 12 1987.
280
Cospodarcze 21-22 1988; Jezioranski T.: "Sprawy "Congreso de los Sindicatos Polacos
rozne" en Zycie Gospodareze 23 1988; Renacidos: Programa-Decisiones-Posiciones-
Mieszczankowski M.: 'O przezwycie zenie Resoluciones", Instytut Wydawniczy Zwiazków
impasu" en Zycie Gospodareze 23 1988. Zawodowych, Warszawa, 1987, p. 47.
Solidaridad de la segunda mitad de la élites que percibían claramente el daño
década de los 80). Particularmente que había producido el mito del obrero
interesante es la defensa que hizo "ciudadano ideal", deposita rio de la
Solidaridad de las "empresas políticas" legitimidad y del progreso, lo mismo que
(i.e., enormes conglomerados la borales el mito simétrico sostenido por Solidari-
que funcionaban a pérdida y que dad sobre el obrero víctima y miembro de
garantizaban salarios bastante superiores una comunidad solidaria. Pero, al
al promedio de la clase obrera) durante impugnar el mito del "obrero
las conversaciones secretas comunistas- progresista", las élites comunistas
oposición que precedieron la legalización sacrificaron su legitimidad interna sin
de ésta 281 . obtener nada a cambio. Los militantes del
PZPR, asociados con mil vínculos
El desencuentro entre élites comunistas y afectivos a la clase obrera, no
obreros se extendió, como hemos ya acompañaron a las élites a este salto al
indicado, al terreno de la participación. vacío; el pequeño pero sólido hardeore
Hablando en términos gruesos, hasta comunista se volatilizó (ver Gráfica 1). El
entrada la década del 80, unas y otros resultado directo, como sabemos, fue la
creían que una mayor demo cracia aplastante derrota sufrida por el PZPR a
industrial era un elemento clave de manos de Solidaridad en junio de 1989.
cualquier estrategia económica y política
aceptable; cierto es que dichas
democratizaciones generaban períodos de
inestabilidad que el sistema, estrictamente
centralista, difícilmente podía asimilar.
Armadas de su nuevo paradig ma, y
escaldadas tanto por el desbarajuste del
modelo participacionista yugoslavo como
por breves experiencias no muy
afortunadas en sus propios países, las
élites comunistas se decidieron a apostar
a favor del empresario schumpeteriano
como demiurgo de la eficiencia y la
innovación. De ahí el entusiasmo lírico
del último gabinete comunista por "los
hombres de éxito" (y, en efecto, en lugar
de curtidos aparatchiki partidistas y
sindicales había allí grandes empresarios
miembros del Partido, como el
vicepremier Sekula o el ministro de
industria Wilczek).

En su último año de existencia, el


régimen comunista estuvo manejado por

281
Dubinski K: 'Magdalenka - Transakcja epoki",
Sylwa, Warszawa, 1990, pp. 158 y 186.
NARCOU.S.A. bilateral y multilateral- lo anterior se
manifiesta con nitidez. Lo particular del
Juan Gabriel Tokatlian, Francisco Leal momento actual de los vínculos
Buitrago bilaterales es que estamos atravesando
por un cambio de "modelo" en la política
A juzgar por acontecimientos recientes, las sobre narcóticos entre Santafé de Bogotá
relaciones entre Colombia y Estados y Washington. Si durante la
Unidos se renarcotizaron. Y, como administración Barco, a pesar de los roces
siempre, las recriminaciones mutuas y dificultades, predominó el componente
volvieron a polarizar las responsabilidades de cooperación -lo cual cubrió la prime ra
en los extremos de quien genera la cadena porción del actual gobierno- hacia el final
delictiva: el que produce la droga o el que del mandato Gaviria y desde el comienzo
la consume. Así, dentro de ese esquema, si del cuatrienio Samper se consolidará la
Colombia es una simple narcoproductora dimensión conflictiva de la relación
nuestros amigos del norte no son más que bilateral. Las señales de esta tendencia
una narcoUSA. Pero, ¿producir y usar un son anteriores a Juanchaco, a la postura
sicotrópico no son dos términos de un anti-prohibicionista del Fiscal De Greiff y
mismo problema? Para hablar sob re este al pronunciamiento de la Corte
diferendo, ANÁLISIS POLÍTICO ha Constitucional sobre la dosis perso nal. El
invitado a dos analistas: Juan Gabriel gobierno estadounidense definió con más
Tokatlian, politólogo y director del Centro precisión su estrategia contra las drogas
de Estudios internacionales de la en los inicios de 1993. En los documentos
Universidad de los Andes y Francisco Leal y declaraciones se evidenciaban factores
Buitrago, sociólogo, profesor del Instituto que más temprano que tarde llevarían a
de Estudios Políticos y Relaciones dificultades entre Colombia y Estados
Internacio nales de la Universidad Unidos: la pre valencia de la noción de
Nacional. seguridad nacio nal en la aproximación a
la problemática de las drogas; la
Análisis Político: Aun sobre la base de vinculación y subordinación de este
que las relaciones Colombia-Estados asunto a otros (como derechos humanos,
Unidos tienden a normalizarse, los entre otros) de la agenda externa
últimos incidentes respecto de nuestra estadounidense; la centralidad otorgada al
política sobre el narcotráfico permit en combate a las organizaciones de
sacar algunas conclusiones acerca del traficantes en los puntos de origen; el
problema específico de las drogas y de las énfasis en la interdicción en los focos de
relaciones globales entre los dos países. producción y procesamiento por sobre la
¿Cuá les serían ellas? confiscación en la frontera de Estados
Unidos; la menor disponibilidad de
Juan Gabriel Tokatlían: Las relaciones recursos asistenciales y una mayor
inter-estatales se caracterizan, condicionalidad de los mismos, etc. Por
independiente de las naciones ello, no sólo en esta coyuntura sino hacia
comprometidas y de los recursos de poder el futuro y de manera estructural creo que
que las diferencian o asemejan, por la observaremos unos vínculos colombo-
combinación de elementos de conflicto y estadounidenses muy difíciles, altamente
cooperación. Respecto de Colombia y contradictorios y bastante disputados. De
Estados Unidos y en materia de drogas - allí, a mi entender, el significado de una
como en otros temas de la agenda Comisión Binacional sobre Drogas que
mencioné en marzo en un artículo en El sin alterar la visión militar que ha
Tiempo: medio para manejar, regular y predominado hasta ahora. Mientras no
controlar el conflicto natural que marcará haya claridad sobre ello, las sorpresas
las políticas anti-narcóticos de ambos podrían continuar y con ellas las
países. improvisaciones y las me didas de
coyuntura, tal cual nos ha ocurrido
Francisco Leal Buitrago: Lo primero durante varios años.
que pensé cuando ocurrieron esos
incidentes fue que, a pesar de los Mientras que se pregona a los cuatro
profundos cambios que ha habido en el vientos la defensa de la soberanía y la
panorama internacional, los Estados dignidad de la nación, se adelantan
Unidos continúan con una política impe- medidas que contradicen esas posiciones.
rial agresiva y que al menos a mediano No puede interpretarse de otro modo la
plazo esa situación no va a cambiar. virulenta reacción que en su mo mento
Pensé, además, que continúa también la produjeron en el presidente Gaviria la
ambigua y contradictoria política posición independiente del fiscal De
norteamericana frente al narcotráfico, ya Greiff ante las críticas de los Estados
que ésta ha tenido casi siempre posiciones Unidos a su pensamiento frente al
diferentes, e incluso divergentes, de narcotráfico y la decisión de la Corte
acuerdo con las agencias que tienen que Constitucional de despenalizar la dosis
ver con este problema, como los personal de drogas, con la grave
departamentos de Defensa y de Estado, el consecuencia de la promoción oficial de
Congreso y la DEA. Como se sabe, esta un referendo que atenta contra el Estado
ambigüedad ha tenido graves re- de derecho, solamente para mostrar a ese
percusiones en Colombia, dadas las país que aquí no se ha abandonado la
presiones ejercidas desde el exterior sobre lucha contra el narcotráfico.
los últimos gobiernos. La confrontación
bélica entre el llamado Cartel de Medellín En conclusión, y pese a que se pretenda
y el Estado, que se extendió de 1989 a mostrar lo contrario, las relaciones
1993, es el ejemplo más conocido por globales entre Estados Unidos y
todo el mundo. Colombia van a continuar tensas e
inestables, mientras la diplomacia de
El Gobierno de Gaviria y algunos medios ambos países siga condicionada por la
hicieron creer que los incidentes a que se narco tización de esas relaciones y la
refiere la pregunta fueron el producto de militarización del problema de las drogas.
malos entendidos y posiciones aisladas de
parte de ciertos círculos oficiales Análisis Político: Los dos presidentes
estadounidenses, y que, afortunadamente, colombianos, el saliente y el entrante, se
el asunto se solucionó. ¡Primero que todo vieron comprometidos en la crisis.
la buena imagen!, fue la directriz de la ¿Cómo calificaría usted sus respectivos
política exterior en el cuatrienio pasado. comportamientos políticos?
No obstante, lejos se encuentra de la
realidad, la interpretación de solución, y Juan Gabriel Tokatlian: Pienso que
lo grave sería que el gobierno de Samper dentro de los límites y dificultades
pensara que todo volvió a la normalidad, derivados de los múltiples incidentes
pues las presiones externas van a seguir, producidos entre Washington y Santafé
centradas sobre el problema de la cocaína, de Bogotá, tanto Gaviria como Samper se
movieron con agilidad y comunicación anuncio de los medios oficiales
para evitar una potencial crisis mayor colombianos de la necesidad de revisar
entre Estados Unidos y Colombia. Ambos esa política y adoptar una posición más
hicieron pronunciamientos categóricos, dura.
prudentes y sólidos en virtud de sus
calidades de presidente saliente y En el momento álgido de la crisis, Gaviria
mandatario entrante. El problema, a mi proclamó la autonomía nacional de su
entender, está en el tratamiento de los política, al tiempo que buscaba cómo
medios de estos roces y tensiones bi- darle gusto a los Estados Unidos para
laterales. Lo sucedido no llevó a análisis contrarrestar las críticas. El aumento de la
ponderados ni a darle claridad a los represión contra el llamado cartel de Cali,
ciudadanos sobre lo que estaba en juego. con el fin de minimizar el efecto de la
Lo más lamentable es que esos mismos política de sometimiento, y la publicidad
medios resolvieron que ya no hay más dada a las acciones del "Bloque de
problemas ni disputas porque Búsqueda" a ese cartel, fueron
supuestamente se "enterró" la enmienda ostensibles. Así mismo, salió a la luz
Helms o porque funcionarios menores pública el enfriamiento definitivo de las
(pero recalcitrantes) del Departamento de relaciones con el Fiscal, inclusive con
Estado están más "queridos" con errores de información de parte del
Colombia. Creo que es torpe y hasta Presidente con respecto a los
peligroso desconocer los alcances de la procedimientos penales de la Fiscalía
delicada situación creada entre Estados frente a los capos de Cali.
Unidos y Colombia. El mito de las buenas
relaciones permanentes entre ambos La única posición contraria de Gaviria a
países es más un recuerdo de un presunto su actitud subordinada -tal vez por causa
pasado quimérico que la rea lidad de un de la presión militar para defender a
horizonte complejo y laberíntico. ultranza su fuero y por estimar que
Amnistía Internacio nal es una ONG
Francisco Leal Buitrago: Los bandazos cualquiera y que su identidad inglesa no
dados por el gobierno de Gaviria frente a tiene mucho que ver con la apreciación
las reacciones a sus políticas en los oficial norteamericana frente a los dere-
círculos oficiales de los Estados Unidos chos humanos- fue su rechazo a la ley de
fueron notorios. Así, por ejemplo, la tipificación del delito de desaparición
denominada política de sometimiento a la forzosa, con el agravante que esta
justicia, diseñada en un principio por el decisión va a traerle dolores de cabeza al
Gobierno para controlar el terrorismo del gobierno de Samper.
narcotráfico, fue asimilada por la Fiscalía
cuando inició sus labores y extendida Quizás el más preocupado con los
luego de manera permanente a otros incidentes frente a Estados Unidos fue el
delitos distintos al narcoterrorismo, presidente Samper, pues puso de
inclusive con una reforma al Código de inmediato todos sus re cursos políticos
Procedimiento Penal auspiciada por el para reforzar las medidas de Gaviria.
Ejecutivo. Las críticas de los Estados Tenía que iniciar su gobierno en un
Unidos a esa política -que incluso fue ambiente distensionado y el tiempo era
copiada de sus procedimientos judiciales- corto. Pero lo importante de todo esto es
y a las declaracio nes del fiscal De Greiff si el Gobier no ha comprendido a
sobre el narcotráfico, produjeron el cabalidad que la estabilidad de las
relaciones con los Estados Unidos es espectro inquietante de la (in)seguridad
frágil y que esta situación no es en nacional se ha encubierto una "cruzada"
manera alguna coyuntural. hemisférica que ha tenido tremendos
costos humanos y notorias pérdidas
Análisis Político: A nivel de las recursivas. En aras de confrontar a los
responsabilidades internacionales, lo de la nuevos "oscuros agentes de la desestabili-
droga ha degenerado en un denso zación", se ha incrementado
horizonte de retórica. ¿De qué manera se pavorosamente la inestabilidad política e
podría empezar a aclarar la perspectiva institucional a lo largo y ancho de las
para definir responsabilidades y acuerdos Américas como consecuencia de la
en la solución concreta del problema? "guerra contra las drogas". El fantasma
omniprese nte del narcotráfico y su
Juan Gabriel Tokatlian: Las tendencias combate bélico ha contribuido a reducir
observables en el tratamiento hemisférico los espacios de libertad y creatividad de
de las drogas no son alentadoras. las sociedades civiles en el continente. En
Ambiguamente se afirma la "lógica" breve, son hoy más agudas y
inercial que lleva más de dos décadas de protuberantes las dificultades sociales
vigencia en la forma de una gran- derivadas del fenómeno de las drogas que
dilocuente "guerra contra las drogas": hace cuatro lustros, a pesar de que todos
repre sión bajo un riguroso los Estados del hemisferio, con mayor o
fundamentalismo prohibicionista. Con menor intensidad, se han preocupado por
todo lo intrincado que resulta, es frenar la evolución de esta muy rentable
fundamental transmitirle a Washington un empresa ilegal. Así, la cons trucción de
mensaje nítido y transparente: se debe metas inalcanzables sólo ha exa cerbado el
superar la actual racionalidad en la lucha número de problemas relacionados con la
anti-narcóticos. Por ello, un movimiento demanda y oferta de drogas. Paradóji-
conceptual favorable a una aproximación camente, quizás sólo recortando la
distinta, que evite el prohibicionismo democracia y frenando el capitalismo se
ciego y estéril, puede ser un medio para pueda terminar el asunto de los
afrontar de un modo diferente la estupefacientes y psicoactivos. Habría
multiplicidad de problemas derivados del que establecer tantas limitaciones y
asunto de las drogas. Se necesita pensar y restricciones sociales, institucionales y
discutir una política que esté más econó micas para mitigar este negocio,
orientada hacia la reducción de los daños que en su propósito se puede agrietar el
ciudadanos y los efectos sociales sistema político y quebrar el esquema
negativos del lucrativo negocio de las económico prevalecientes.
drogas, que hacia el control represivo de Latinoamericanos y caribeños, en la
este emporio. Se requiere un traslado próxima Cumbre continental de Miami,
firme y consistente hacia concep ciones en diciembre de este año, tienen
menos coactivas y más abiertas a diversos probablemente una de las últimas
planteamientos originales de solución oportunidades en este siglo de incidir
gradual y efectiva. Parece prudente dejar sobre los criterios de Washington en
atrás las decisiones oficiales unilaterales, materia de drogas a tan alto nivel y de
improductivas y carentes de manera conjunta. Latinoamericanos y
responsabilidad que han caracterizado los caribeños -y no solamente Colombia-
últimos veinte años de relaciones pueden (y deben) indicarle a Washington
interamericanas en este terreno. Bajo el que los intereses a largo plazo de todas
las partes envueltas en este drama de las drogas y moverse hacia mecanismos
drogas se verían más fortalecidos si se ponderados de descriminalización y des-
evaden alternativas de corto plazo, si se penalización podría ayudar a aliviar el
revierten políticas prioritariamente profundo descalabro humano y
punitiva s y si se promueve un diagnóstico descomposición societal que genera la
más afinado y realista. Crecientemente el triste y tremenda "guerra contra las
fenómeno de las drogas es un asunto que drogas".
no puede abordarse desde la perspectiva
de pensar en términos de autono mías Francisco Leal Buitrago: La propuesta
cerradas, soberanías irrestrictas y autar- de establecer mecanismos de negociación
quías completas. En un mundo donde las bilateral para el asunto de la droga, que
acciones y los comportamientos de los han hecho analistas y que ha acogido el
Estados-nación se van caracterizando actual Gobierno, es un punto de partida
cada vez más por la heteronomía ante la importante como objetivo de corto plazo
ascendente erosión del esquema estatal y para desnarcotizar las relaciones entre
el correlativo incremento de fuerzas y Estados Unidos y Colombia.
agentes cuasi-estatales, no-estatales, post-
estatales y semi- estatales en el terreno Por otra parte, una manera adecuada para
global, es una ficción perversa la de inducir un tratamiento más político y
esperar que el business de las drogas se menos militar al problema del
reduzca y elimine básicamente mediante narcotráfico por parte de la política
una estrategia intra e inter-estatal norteamericana sería comenzando por
prohibicionista. Sacar el tema de las casa, es decir, revisando a fondo los
drogas del ámbito de la seguridad para procedimientos del manejo que se le ha
llevarlo al territorio de la salud es un paso dado en Colombia. Si el narcotráfico se
interesante en la dirección de alejarse de considera asunto de seguridad nacional,
las tentaciones de un supuesto control por ejemplo, es necesario que las
represivo de los narcóticos. Alejar el estrategias de seguridad sean de orden
tópico de los estupefacientes y político y no militar, como ha ocurrido
psicoactivos de la diplo macia unilateral hasta ahora. Lo militar de be subordinarse
(sólo estatal) para ubicarlo en el terreno siempre a consideraciones de tipo político
de la política multilateral (estatal y no y no andar como rueda suelta. Además, es
gubernamental) es un sendero adicional necesario aceptar que el narcotráfico ha
que contribuye a reducir la quimera de un sido exitoso por la complacencia de los
manejo omnímodo de parte de cada políticos y la clase empresarial. Por tanto,
Estado-nación de este asunto. Vincular y su control debe orientarse tanto hacia el
eslabonar esta cuestión de las drogas a la procesamiento y el tráfico como hacia la
profundización de la democracia, la corrupción. Mientras no se busque el
justicia, el bienestar material y los dere- fortalecimiento efectivo -y no sólo
chos humanos más que a topes y targets circunstancial-de la justicia en todos los
de interdicción, confiscación y frentes por los que ha avanzado el delito,
encarcelación, es un escalón cualquier política que se adelante al
concomitante en la dirección de reeva luar respecto va a tener pobres resultados y
un legado dramático y sangriento de mu- costos muy altos.
chos años de una "cruzada" anti-
narcóticos inútil, burda y costosa.
Contener la represión del fenómeno de las
Fernando Vallespín (Editor) En cuanto al quinto volumen, de reciente
aparición, la temática se concentra en la
Historia de la Teoría Política, Tomo 5 evolución del pensamiento conservador
desde finales del siglo XVIII hasta
Alianza Editorial, Madrid, 1993. nuestros días (aunque se incluyen allí, con
un criterio clasificatorio que resulta
El quinto tomo de la "Historia de la teoría bastante polémico, el caso de Nietzsche y
política", de Alianza Editorial (penúltimo del populismo latinoamericano). Dicha
de la colección), se ajusta plenamente a la evolución pone de presente un motivo
idea germinal que inspiró este ambicioso recurrente en la idiosincrasia del
proyecto: la convicción en torno a la conservadurismo: el de la reacción ante el
inviabilidad de un pensamiento político cambio, el del rechazo de la superación o
que no sea consciente de su propia destrucción de lo anterior con el con-
historia. En esa medida, sólo buscando siguiente esfuerzo por recuperarlo y
anclaje en las fuentes de la tradición mantenerlo, máxime si se trata de la
espiritual es como puede alcanzarse la estructura de valores privados; la ins-
aprehensión del complejo entramado de titución familiar, la religión, la moral.
las problemáticas actuales, con todos sus Ello es evidente ya desde Edmund Burke,
desafíos. Pero si no hay más camino que el padre del conservadurismo moderno,
el de sondear en las raíces para poder con su rechazo de la Revo lución
asumir la heterogeneidad de lo Francesa, de la que descalifica el prurito
contemporáneo, de manera correlativa es de la destrucción, el superficial deseo de
únicamente desde el actual nivel de volver a comenzar partiendo de cero y la
reflexión como puede releerse la historia ingenua fe en la razón (respecto de todo
del pensamiento político, sin que ello lo cual él contrapone el sentimiento, el
quiera decir que la materia en cuestión se hilo vertebrador de la costumbre y una
vea reducida a un conjunto de piezas concepción organicista del "cuerpo" so-
apriorísticamente funcionalizadas cial donde los cambios son sólo reac-
respecto de los resultados del presente. tualizaciones ineludibles, lentas y ajenas a
Allí, por supuesto, entran en juego las todo traumatismo, ingredientes todos que
distintas ópticas metodológicas -desde las cree ver en el iter del tradicionalismo
que ven el proceso del pensamiento en inglés por oposición al revolucionarismo
una perspectiva lineal, pasando por el francés).
materialismo histórico, hasta las más re- Ahora bien, el recorrido del pensa miento
cientes escuelas semiológicas- respec to conservador como fenómeno reactivo
de las cuales el proyecto editorial de estaría funcionalizado respecto de los
marras no toma partido, respetando así la momentos axiales del proceso y la
autonomía de la vasta gama de cola- reflexión políticos de la modernidad: en
boradores que participan en él. Ahora primer lugar, la emergencia del
bien, si la compilación que comentamos liberalismo con su afán de limitar el poder
guarda un bajo perfil en punto a inno- del Estado mediante el derecho (ante el
vaciones metodológicas, no es así en lo que reaccionarían Burke -aunque sólo en
atinente a la originalidad de destinarle un parte, sólo en lo atinente al entusiasmo
amplio espacio a la historia del pen- racionalista y revolucionarista del primer
samiento español e iberoamericano, cosa liberalismo, pero en ningún caso en lo
que la hace especialmente atractiva para realtivo a la limitación del poder ni a la
los estudiosos de nuestro continente. apuesta por los derechos civiles-, y, sobre
todo, el conservatismo autor itario de un Weber en esa misma dirección-, como
Donoso Cortés -que tanto influenciaría a para discernir el lugar y relación de éstas
Karl Schmittmanifiesto en su desprecio con la sociedad de masas y para calibrar
por la clase burguesa como "clase las posibilidades de la democracia en
discutidora'; en segundo término, la medio de semejante entramado.
simbiosis entre liberalismo y democracia
alcanzada me diante el reconocimiento del Preocupación central en el pensa miento
sufragio universal (fenómeno cuyo de los elitistas fue el impacto causado por
contrapunto conservador sería la la masificación, fenóme no derivado del
aparición de la sociología elitista, por una desarrollo de las rela ciones de mercado y
parte, y del decisionismo de Karl Schmitt, del proceso de industrialización, en la
por la otra); tercero, la Revolución medida en que se trata de factores que
Soviética, con la consiguiente amenaza de destruyen las estructuras jerárquicas de la
una extensión universal del socialismo sociedad tradicional. Dicha destruc ción
(resistida violentamente por el fascismo); echa por tierra las relaciones de
y, finalmente, la consolidación del Estado dependencia personal sustentadas en
de bienestar keynesiano, con su inter- privilegios de sangre, raza, dignidad y
vención en el proceso económico y su honor e iguala a los individuos, se-
reconocimiento de latas garantías sociales parándolos e independizándolos de la
(cuya más clara contrapartida han sido el organizacidad comunitaria típica mente
neoliberalismo de la Escue la de Austria - premoderna y arrojándolos en el huérfano
el cual no es estudiado en el tomo que anonimato de la masa. Pareto y Mosca no
comentamos- y el neoconservadurismo ocultan su desprecio por esta última, y se
norteamericano de Berger, Novak y adelantan a contraponer la idea de élite,
Kristol, entre otros). entendida como minoría privilegiada,
fatal e ineludiblemente existente y fatal e
Además de Burke, resultan emblemá ticas ineludiblemente llamada a dirigir. Ahora
para el cuerpo teórico del pensa miento bien, las debilidades derivadas de la
conservador moderno la teoría de las excesiva generalización y de la ausencia
élites de Pareto, Mosca y Michels, la de sustentos empíricos de la teoría, fueron
fundamentación decisionista del proceso corregidos, por lo me nos en parte, tras el
político de Schmitt (que le insufló un estudio sistemático de la estructura
significativo respaldo doctrinal al organizativa del Partido Socialdemócrata
fascismo), y las elaboraciones Alemán (SPD) realizado por Robert
neoconservadoras de la socio logía nor- Michels. De sus conclusiones se
teamericana más contemporánea. En desprende tanto un giro como una
efecto, cada una a su manera, ha tenido especificación del planteamiento: es
una influencia decisiva en el proceso inherente a la estructura de las
político del siglo XX. organizaciones burocráticas la existencia
de una minoría directiva que se alza con
La teoría de las élites, en sus diferentes el poder y que genera unos intereses que
versiones, pero en particular en la de se autonomizan respecto de los objetivos
Robert Michels, aportó elementos muy originales de la organización. En ese
valiosos tanto para la comprensión de la marco, por supuesto, resulta imposible la
dinámica política al interior de las existencia de la democracia entendida
organizaciones burocráticas (Estado, como gobierno de las mayo rías. La
partidos) -entroncando con los trabajos de importancia de esta conclusión de
Michels descansa en el desplazamiento de la soberanía estatal no es el monopolio
que supuso para la discusió n sobre la de la coacción sino el monopolio de la
temática democrática, desplazamiento decisión.
encarnado por la teo ría competitiva de la
democracia de Joseph Schumpeter, en un Finalmente, en lo atinente al neocon-
primer mo mento, y por la noción de servadurismo, hay que decir que se tra ta
poliarquía de Robert Dahl, de una corriente sociológica, política y
posteriormente: la democracia es un puro cultural, que centra sus preocupacio nes en
método de gobierno (procedimientos lo que observa como una "crisis de las
ciertos con resultados inciertos, como sociedades burguesas del capitalismo" y
diría Adam Przeworski) y la clave de su en particular, de la sociedad
vigencia no descansa en que no haya norteamericana contemporánea. La
élites sino en que haya plu ralidad y plena identificación de dicha crisis arranca
competitividad de y entre ellas para que la fundamentalmente de los influyentes
masa de ciuda danos pueda escoger a la trabajos de Daniel Bell (en especial de
hora de concurrir a las elecciones. "Las contradicciones culturales del
capitalismo"), donde la atención se centra
Ahora bien, en cuanto al pensamiento de en lo que se percibe como la progresiva
Karl Schmitt, hay que decir - y de ahí su destrucción de la ética puritana que dio
filiación con el fascismo - que se aliento al desarrollo capitalista
encuentra en las antípodas de la norteamericano, como consecuencia,
democracia moderna. En efecto, si ésta se paradójica, de la evolución alcanzada por
entiende como el conjunto de reglas de ese mismo capitalismo al pasar de su
juego en el que se desenvuelven élites primigenia versión liberal a la de
competitivas, eso quie re decir que hay un consumo, vigente al presente. En efecto,
consenso ciudadano previo respecto de el capitalismo de consumo, apoyado en
esas reglas independientemente de sus las tarjetas de crédito, está haciendo
resultados (de nuevo, procedimientos nugatorios los valores puritanos de la
ciertos con resultados inciertos) y, por austeridad, el trabajo, la disciplina y, por
ende, una asunción de la política como supuesto, la abstinencia y el ahorro,
composición y no como guerra. Para dando rienda suelta a un hedonismo
Schmitt, en cambio, el criterio definitorio consumista que ellos describen como la
de lo político es precisamente la "moralidad de la diversión", donde ya no
distinción entre amigo y enemigo, lo cual es necesario abstenerse ni postergar la
nos lleva, en una perspectiva hobbesiana, satisfacción pues siempre estará en la
al problema de la inseguridad permanente mano el expediente del pago por cuotas.
y, por supuesto, a la hiperestésica Esto, junto con el keynesianismo (que ha
búsqueda del orden. Pero, además, dado alentado la idea de estimular la economía
un tal contexto apriorístico de a través de la demanda, es decir, del
confrontación, ese orden no puede consumo y no de la producción) y con la
entenderse a la manera kelse niana como existencia de un sector cultural y político
un mero conjunto de normas jurídicas, liberal de izquierdas (en particular los lla-
sino como voluntad polí tica, como mados "comunitaristas" o "contex-
decisión. En consecuencia, para Schmitt tualistas" como Michael Walzer, Charles
el orden jurídico descansa no en una Taylor o Alasdair MacIntyre), son los tres
norma, como sostenía Kelsen, sino en una factores disolventes a enfrentar. De lo que
decisión; y, correlativamente, la esencia se trata pues, es de conservar el
individualismo radical en la economía Cristian Gros
pero eliminar el individualismo radical en Colombia indígena. Identidad cultural y
la cultura que el primero ha generado, cambio social
porque se teme que éste termine acabando
con la lógica del funcionamiento de la CEREC, Bogotá, 1991.
economía capitalista y con su expresión
política democrático-representativa. Para La imagen de tres delegados indígenas
el efecto se propone el fortale cimiento de participando, con plenos derechos, en las
la ética juego -cristiana (en lo que se deliberaciones de la pasada Asamblea
muestra especial inclinación por su Nacional Constituyente continúa
versión católica, como en los ca sos de proyectándose, aún tres años después,
Novak y Kristol); el aligeramiento del como símbolo del espíritu de tolerancia y
Estado de sus responsabilidades pluralidad que inspiró el texto
económicas (aunque en un sentido menos constitucional del año 91.
radical que el planteado desde las filas Este hecho, junto con la adopción de un
neoliberales); y, finalmente, la lucha amplio catálogo de derechos que abre las
contra "la cultura adversaria" de los puertas a la integración política de las
comunitariastas, mediante asociaciones o comunid ades indígenas a la sociedad
think tanks dedicadas a la difusión del colombiana, representa para muchos la
cuerpo doctrinal neoconservador. mejor demostración de las posibilidades
de ampliación de nuestra democracia.
Julio R Quiñones P, politólogo. Experiencia que algunos creen puede ser
rescatada, para hacer posible la
integración de otros sectores política,
étnica o culturalmente marginados.

Mientras los indígenas colombianos, que


constituyen el 2% de la población,
reciben un tratamiento equiparable al que
se otorga a las mayorías políticas; en
México, Ecuador, Guatemala, Perú o
Bolivia, en donde las minorías étnicas son
en realidad mayorías que representan
entre un 30 y un 50% de la población, se
les desconoce por diversas vías sus
derechos y se los mantiene al margen de
la actividad política. El contraste entre los
delega tarios indígenas colombianos,
reformando la Constitución, y los insur-
gentes de Chiapas o los huelguistas del
Ecuador, enfrentando la represión del
Ejército, no podría ser más significativo.

¿Cómo explicar entonces las particu-


laridades del caso colombiano?
El libro de Cristian Gros es sin duda un En la segunda parte, "Guerrillas y or-
valioso aporte en esa dirección. Es te ganizaciones indígenas veinte años
trabajo integra nueve ensayos, escritos después", Gros cuestiona una rela ción
entre 1976 y 1990, la mayoría de los que, en el discurso de la izquierda
cuales habían sido ya publicados en latinoamericana, habitualmente se
francés. Los artículos están agrupados en presentó como respetuosa y mutuamente
tres unidades temáticas, que giran en constructiva. Aun cuando los dos
torno a los ejes de reflexión del autor: el capítulos, que conforman esta segunda
contradictorio proceso de modernización parte, son los que menos referencias
de las comunidades indígenas, los hacen del caso colombiano, las sugestivas
esfuerzos por defender su identidad frente reflexiones sobre el impacto de la lucha
a las organizaciones de izquierda y las armada en países con un alto porcentaje
transformaciones que se han operado en de población indígena, como Guatemala y
su relación con el Estado. Perú, plantean numerosos interrogantes
sobre la relación entre guerrillas y
La primera parte, "Transformaciones y movimiento indígena en el caso co-
continuidad en el Vaupés", incluye dos lombiano, durante las últimas dos dé-
ensayos producto de un amplio trabajo de cadas. Además la reflexión sobre los
campo del autor, en los cuales analiza el desencuentros entre indígenas y mo -
impacto que ha tenido sobre la vimiento armado fueron escritas, co mo lo
comunidad Tukano, del territorio del señala el propio autor, pensando en
Vaupés, la aproximación a prácticas nuestro país y en la crisis del movimiento
económicas o culturales de la campesino de los años setenta, agudizada
"civilización". En primer lugar se ocupa por el dogmatismo y el sectarismo de la
de las transformaciones en el mundo del izquierda colombiana.
trabajo, a partir del empleo de
herramientas como motosierras y lanchas El desencuentro entre las vanguardias
a motor, que han ampliado enormemente armadas y los campesinos que habitan la
la productividad del trabajo, modificando "zona de operaciones" de la guerrilla,
también la relación con el tiempo y las cuyos efectos hemos conocido en
distancias, pero que también han obligado Colombia durante los últimos años,
a los indígenas a acumular los recursos alcanza un nivel verdaderamente
necesarios para tener acceso a esas dramático cuando se trata de pueblos
técnicas, con la consecuente modificación indígenas, a los cuales la gue rrilla cree
de su relación con el dinero y en general que debe liberar de una doble
con el trabajo. En segundo lugar, analiza explotación: económica y racial. Los
el impacto que ha tenido sobre esta comandantes guerrilleros se encuentran
comunidad la llegada de nuevos agentes en una condición de triple exterioridad
culturales, mi sioneros, antropólogos y frente a las comunidades indígenas: como
maestros, entre otros, que han intelectuales, como citadinos y como
transformado su relación con el blancos, que refleja la incapacidad de la
conocimiento y su transmisión. Todo ello guerrilla para entender la compleja
con profundas consecuencias sobre su realidad indígena, que pretendía
autonomía, que coloca a los indígenas en transformar. Situación que recuerda los
una creciente situación de inferioridad esfuerzos de la élite criolla, a comienzos
frente a los nuevos actores presentes en la del siglo pasado, por movilizar a los
región. indios a favor de la independencia de
España y en defensa de unos intereses que lucha, pero son símbolos que poco
nada tenían que ver con los de las co- significado tienen para los pueblos indios
munidades indígenas, tal como vino a o, si lo tienen, es en un sentido negativo.
demostrarlo el acelerado deterioro de sus Por ello resulta dramático, si traemos los
condiciones de vida, una vez conquistada argumentos de Gros al caso colombiano,
su "libertad" en el campo de batalla. recordar las relaciones que sostuvieron
los guerrilleros indígenas del Movimiento
Las dificultades para interpretar la Armado Quintín Lame con la
realidad indígena, según el análisis de "Coordinadora Guerrillera Simón Bo -
Gros, pueden generalizarse a la izquierda lívar", y que llevó a que uno de sus
latinoamericana, que no ha sabido o no ha destacamentos se incorporara al "Ba tallón
podido desembarazarse de rígidos América", junto al cual participaron
esquemas que le impiden una durante varios meses por fuera de su
comprensión respetuosa de esta realidad. territorio, en la campaña "Paso de
Los "compañeros indígenas" son vencedores", una de las acciones más
generalmente, para los grupos de negativas para el Quintín Lame, tal como
izquierda, más lo primero que lo segundo. habrían de reconocerlo sus antiguos
Es decir, comparten junto con otros dirigentes años más tarde.
sectores oprimidos la explotación del
capitalismo y del im perialismo, y en este En la tercera parte, "El Estado y las
sentido son "compañeros" que deben comunidades indígenas en Colombia:
participar al lado de "los otros" en la Autonomía y dependencia", el trabajo de
lucha por la liberación nacional; dejando Gros aborda el análisis de las
a un lado sus particularidades transformaciones que se han producido,
propiamente in dígenas que, de otra parte, en las últimas tres décadas, en la relación
son para muchos revolucionarios una entre estos dos actores. Siguiendo, de
muestra del atraso, el analfabetismo y la alguna manera, el cami no abierto por
dominación ideológica que se pretende trabajos anteriores, como el de Myriam
superar. Ellos y los campesinos que Jimeno y Adolfo Triana, Estado y
habitan las zonas rurales, escenario de la minorías étnicas en Colombia, los cinco
lucha armada en nuestro continente, artículos que componen esta tercera parte
constituyen la fuerza principal de la siguen de cerca la evolución paralela, y
evolución, pero no reúnen las condiciones no pocas veces contradictoria, de los dos
para desempeñar el papel dirigente. actores mencionados.

Por último, hay que añadir un obstáculo En cuanto al Estado, éste transita entre
no menos importante entre estos dos dos posiciones bien diferenciadas: de una
actores: el nacionalismo criollo heredado parte una política agresiva mente
de las luchas de emancipación que recoge intervencionista, que pretende vigilar el
la izquierda en su plataforma de desarrollo de las comunidades y de las
liberación nacional. En efecto, la lucha organizaciones indígenas, que se habían
antiimperialista convoca, desde esta recompuesto o creado a partir de los años
óptica, a todo el pue blo y a toda la nación setenta, y desarrollar una política
y en ella no hay lugar para las clientelista que rompa los intentos de
reivindicaciones étnicas o para las organización de los indígenas y facilite la
minorías nacionales. Martí, Sandino o intervención del gobierno; de otra parte
Bolívar son los símbolos de la nueva una política conciliatoria, formalmente
respetuosa de la autonomía indígena, que de confrontar las fuentes de información
comienza por reconocer importantes por lo cual, en ocasiones, se tiene la
derechos territoriales y que termina por impresión de estar leyendo las
favorecer los procesos de organización y interpretaciones que las organizaciones
de integración política de los indígenas. indígenas han he cho de sí mismas, lo cual
si bien no sería un problema en un trabajo
En cuanto a estos, sus posiciones también de carácter testimonial, si puede serlo
han variado, pasando de un rechazo a para un texto analítico como el de Gros.
toda forma de presencia estatal, a un
reconocimiento del Estado como Finalmente, debo anotar que la forma
alternativa para ser ellos mismos como ha evolucionado la situación de los
reconocidos, dentro de un marco jurídico indígenas en Colombia, tan particular en
en el cual encontraron posibilidades pa ra el contexto latinoamericano, puede
reclamar derechos que venían siendo por encontrar una posible explica ción en la
décadas desconocidos. Este cambio, confluencia de tres situacio nes
sumado al importante proceso de aparentemente divergentes: de una parte,
organización de los últimos veinte años, una población indígena minoritaria, que
fue el comienzo del proceso que habría de no representa un peligro real para la
llevarlos a la Constituyente del año 91 - estabilidad social y política del país; de
acontecimiento que está por fuera del otra parte, el he cho de que esta población
perío do estudiado por el autor- y que bien haya alcanzado un alto grado de
podría derivar en compromisos más organización, que le permite ser un
sólidos y de fondo con el Estado, los interlocutor válido con el Estado; y por
cuales podrían conducir, en un futuro no último, el hecho de que esta población
muy lejano, a que las comunidades esté asentada en extensos territorios sel-
indígenas y sus autoridades se conviertan váticos y de frontera, de gran interés
en vehículos de políticas estatales, estratégico para el Estado.
garantizando así un mutuo
reconocimiento y la estabilización po- Nada de lo alca nzado hasta ahora por las
lítica y social de territorios tradicio - organizaciones indígenas, se ha logrado
nalmente marginados. sin enormes sacrificios. En efecto, la
aparente confluencia entre los intereses de
El libro de Cristian Gros amplía, sin los indígenas y del Estado, no debe
duda, el horizonte analítico del complejo hacernos olvidar que este proceso se ha
proceso de desarrollo de las comunidades llevado a cabo en un contexto
indígenas colombianas. No obstante, extremadamente violento, en el cual las
quisiera señalar dos dificultades que comunidades indígenas han sido, y
presenta el texto: de una parte, el hecho continúan siendo, sometidas a las
de que el movimiento indígena sea, a presiones de grupos parami litares, de
veces, conside rado como una unidad lo terratenientes, de narcotraficantes, de
cual, dadas las enormes diferencias entre grupos guerrilleros y de las propias
las casi cien comunidades que componen autoridades locales. Esto, sumado a los
la población indígena del país, es alta- bajísimos niveles de ingreso, de
mente improbable; de otra parte, y se trata salubridad y de educación que afectan a la
de un problema común a todos los población indígena, y a las múltiples
investigadores que en algún mo mento nos presiones sobre sus te rritorios, puede
hemos acercado al tema, está la dificultad llevar al desarrollo de futuros conflictos,
cuya solución dependerá en gran medida Francisco Leal y Juan Gabriel
de la capacidad de las organizaciones Tokatlian (compiladores)
indígenas para conservar su autonomía,
frente a los distintos actores que la Orden mundial y seguridad. Nuevos
amena zan, entre ellos el propio Estado. desafíos para Colombia y América Latina

Ricardo Peñaranda , historiador, Tercer Mundo Editores, SID, Instituto de


profesor de la Facultad de Derecho e Estudios Políticos y Relaciones
investigador del Instituto de Estudios Internacionales, Bogotá, 1994
Políticos y Relaciones Interna cionales.
"Es algo muy cierto que las cosas del
mundo tienen un término en su vida". Es
la frase con la cual Maquiavelo abre el
libro tercero de sus Discursos. Y ese
término de las cosas de la vida parece
presidir el espíritu de los trabajos que se
publican en "Orden Mundial y
Seguridad". Como todo en la vida, la era
bipolar llegó a su fin, como llegó también
el Imperio Soviético antes de lo que nadie
esperara. Ese término impone condiciones
novedosas a la política mundial y el largo
sueño de un orden fundado en la
destrucción mutua asegurada, o equilibrio
del terror, ha sido reemplazado por una
vigilia recelosa que no acaba de com-
prender la dinámica de un orden en
gestión, de un orden no bien precisado y
pleno de interrogantes.

Las ponencias de Luis Maira y de Ge-


rardo Lesbat Cavagnari se inscriben de
manera clara en el curso de pensa miento
que pretende precisar las condiciones
nuevas que para América Latina,
significan el fin del mundo bipolar. La
conclusión más clara es que los países
menos poderosos y subdesarrollados van
a encontrar serias dificultades para
integrarse y asociarse en los circuitos de
poder económico y político mundial. El
desafío para América Latina será
competir en un mundo de frías leyes
económicas. Ya nadie puede ser
importante por ser una ficha de interés en
una disputa ideoló gico-política. Ahora
cada quien será medido por sus ciudadana por fuera del concepto de
capacidades reales. "seguridad nacional" fuertemente
ideologizado, que primó en los años
Porque además de los términos, están sus anteriores. El trabajo de Leal llama la
contrapartes lógicas, los comienzos. Y atención sobre el tema complejo de la
comienza una tercera revolución persistencia de un mo vimiento guerrillero
industrial que puede ahondar todavía más y sobre las alternativas de pacificación y
las distancias entre los ricos y los pobres establecimiento de un orden público en
del mundo. Así la lógica de la seguridad y Colombia. Estado y Fuerzas Militares son
defensa en América, que fue la lógica de los protagonistas de este recorrido
la política global norteamericana de histórico y político que se inicia con el
conte ner el expansionismo soviético y la Frente Nacional y termina con el go -
difusión del comunismo, entra en una bierno de Gaviria. Lo contradictorio de
dirección nueva que está plagada de los procesos de modernización del Estado
incertidumbres: ¿Cómo concebir la y de la sociedad, la desatención e
defensa multilateral y las alianzas incapacidad institucional para enfrentar la
estratégicas? ¿Cómo definir las protesta ciudadana, el fracaso en la
posibilidades de empleo de la fuerza mili- formulación de una política militar y la
tar y en función de cuáles intereses? Más, violencia siempre, son los tópicos que se
aún: ¿es posible que América Latina analizan para aclarar los antecedentes de
pueda garantizar algún interés vital con el la crisis nacional.
empleo de la fuerza?
El final de la confrontación Este-Oeste No parece tan evidente que "los términos
implica para Colombia una agenda nueva. de las cosas del mundo" también estén
Los trabajos de Juan Gabriel Tokatlían y detrás de los trabajos de Javier Torres
Francisco Leal entran en esa perspectiva, sobre la modernización de la Policía y de
el problema del narcotráfico convertido Andrés José Soto sobre el control de
en eje de las relaciones internacionales de armas ligeras. Pero de alguna manera,
Colombia y la "securitización" del como se mencio nó a propósito del trabajo
manejo del tráfico por parte de los de Leal, el nuevo marco permite pensar la
Estados Unidos, configuran un cuadro seguridad ciudadana por fuera de las
desfavorable para Colombia. En ese preocupaciones exclusivas de la defensa
escenario, el país ve reducido su margen del orden constitucional.
de maniobra en el exterior a la par que se
le elevan los costos del prohibicionismo. En el trabajo de Soto se advierte como la
La propia unidad nacional y la capacidad dinámica de los conflictos colombianos,
del Estado para garantizarla, son especialmente guerrilla y narcotráfico,
amenazadas por un poder expansivo, alientan el ambiente de un escenario
dotado de enormes recursos económicos y social caracterizado por la resolución
con ambiciones políticas: el poder del violenta de los conflictos. Los conflictos
narcotráfico. internos se dirimen con armas ligeras y la
guerra fría dinamizó el tráfico y la
El tema de la Seguridad también sufre los difusión de las mismas en las décadas
embates del cambio de orientación. El fin anteriores. Las armas entran en un círculo
de la guerra fría permite pensar de nuevo perverso de causación: porque hay con-
los conceptos de de fensa nacional, flicto, se arma la población y porque hay
seguridad del Estado y seguridad armas se agudiza la violencia en la
resolución de los mismos. Las armas son
testigos de la debilidad del Estado para
mediarlos y resolverlos y su difusión en
Colombia se convierte en factor de
oportunidades para alimentar la tasa
pavorosa de homicidios que se padece en
la actualidad.

Finalmente, Javier Torres apuntó a una


reforma urgente en el contexto de las
instituciones políticas del país y
congruente con fenómeno sociales como
la urbanización, la inseguridad y la
privatización de la justicia. Institución
fundamental para el cumplimiento de la
función moralizadora del Estado, no ha
sido, sin embargo, la policía, objeto de
estudio suficiente para sociólogos,
politólogos y criminólogos. El trabajo de
Torres resulta pio nero y punto de partida
para abordar la resolución de las
contradicciones de la policía colombiana:
atrapada entre la seguridad del Estado y la
seguridad ciudadana, entre la estrechez de
recursos y la magnitud de la tarea, entre la
militarización y el carácter civil de su
función.

Armando Borrero, sociólogo, profesor


del Departamento de Sociología de la
Universidad Nacional.
PROCESOS LATINOAMERICANOS _____, y Naciones Unidas, Ensayos sobre
DE INTEGRACIÓN EN LOS coordinación de políticas
NOVENTA macroeconómicas, Santiago, 1992.

Socorro Ramírez V.* Grupo de Río, V Cumbre presidencial del


mecanismo permanente de consulta y
LIBROS concertación po lítica, Bogotá, 1991.
Abreu Bonilla Sergio, Mercosur e
Hirst Mónica, Continuidad y cambio del
Integración, Montevideo, Fundación de
programa de integración Argentina -
Cultura Universitaria, 1991.
Brasil, Buenos Aires, Flacso,1990.
André Catherine, Couderc Martine y
IRELA-BID, Prospects for the processes
Grandi Jorge, L’avenir d'un continent.
of sub-regional integration in Central and
Puissances et périls en Amérique du sud,
South Ame rica, Madrid, 1992.
París, Fondation pour les études de
defense nationale, 1989.
Laredo Iris Mabel y otros, La integración
latinoamericana en el actual escenario
BID-Instituto para la Integración de
mundial: de la ALAC-ALADI al
América Latina (INTAL), El Pacto
Mercosur, Argentina, Universidad
Andino, América Latina y la Comunidad
Nacional de Rosario, 1992.
Económica Europea en los años 80,
Lustig N. y otros (eds.), North American
Bruselas, Universidad Liopew-CEE,
Free Trade: Assessing The Impact,
1988.
Washington, D.C., The Brookings
Institution, 1992.
Bouzas Roberto y Lustig N. (eds.),
Liberalización comercial e integración
Obregón Liliana, Colombia y Venezuela:
regional. De NAFTA al Mercosur,
¿conflicto o integración?, Bogotá, Fescol-
Buenos Aires, Flacso-Grupo Editor La-
Centro de Estudios Internacionales
tinoamericano (GEL), 1992.
Uniandes (CEI), 1990.
Centro de Estudios de América Latina,
SELA, Las relaciones económicas del
Mercosur: asimetrías y beneficios de la
Sudeste Asiá tico con América Latina y el
integración, Córdoba, Argentina, 1992.
Caribe en la década del noventa.
Cambios y nuevas posibilidades,
Comisión Económica para América
SP/C1,XVIII.O/Di, No. 10, Caracas,
Latina y el Caribe (CEPAL), La
1992.
integración económica en los años
noventa; perspectivas y opciones,
Serbín Andrés y Romero Carlos (eds.), El
Santiago, LC/R1042, 1991.
Grupo de los tres: asimetrías y
convergencias, Caracas, Ed. Nueva
_____, Panorama reciente de los
Sociedad, 1993.
procesos de integración en América
Latina y el Caribe Santiago, 1992.
Soborio S. (ed.), US-Latín American
*
trade relations in the 1990s, New
Politóloga, investigadora del Instituto de
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Brunswick, Transaction Press, 1992.
Somavía Juan (comp.), Cooperación grupo de trabajo de la ADD sobre
política regional para la democracia, desarrollo económico, Bogotá, 1991.
Santiago, ILET, 1986. Tomassini Luciano
(comp.), Nuevas formas de concertación Arraes M. C., "Países de la Cuenca de la
regional en América Latina, Buenos Ai- Plata: una evaluación de la reciente
res, GEL, 1990. relación comercial", en Integración
Latinoamericana, Buenos Aires, Vol. 16,
Varios Autores, Colombia y América No. 165, marzo de 1991, págs. 34-43.
Latina frente a Europa 1992, Bogotá,
Fescol-CEI-Cladei, 1991. Ávila C., "El mercado de América del
Norte, espacio económico para México",
______, Colombia y la integración en Comercio Exterior, México, Vol. 41,
americana, Bogotá, Fescol- Cladei, 1992. No. 7, julio de 1991, págs. 661-664.

_____ , Colombia -Venezuela: crisis o Barbosa R. A. "La importancia de la


negocia ción?, Bogotá, Fescol-CEI, 1992. integración en el desarrollo de América
Latina", en Comercio Exterior, Vol. 41,
_____, El Grupo de los Tres. Políticas de No. 12, diciembre de 1991, págs. 1155--
integración, Bogotá, Fescol, 1992. 1158.

_____, Integración solidaria para el Barrera Cristina, "Trabas burocrático-


mantenimiento de la paz en América administrativas en el comercio andino:
Latina, Caracas, Instituto de Altos cinco estudios de caso", en Documentos
Estudios de América Latina de la Ocasionales, Bogotá, CEI, No. 22, julio -
Universidad Simón Bolívar- agosto de 1991.
Departamento de Asuntos Culturales de la
OEA-Fundación Bicentenario de Simón Basombrio ZENDER Ignacio, "Iniciativa
Bolívar, 1989. Bush: apreciaciones desde América
Latina", en Nueva Sociedad, No. 113,
ARTÍCULOS mayo-junio de 1991, págs. 114-120.

Alimonda Héctor, "Una agenda ______, "El Tratado de Libre Comercio


democrática frente al Mercosur", en de América del Norte: opciones para
Nueva Sociedad, Caracas, No. 121, América Latina y el Perú", en Análisis
septiembre-octubre de 1992, págs. 26-34. Internacional, Lima, Centro Peruano de
Estudios Internacionales (CEPEI) No. 1,
Ardila Marta y Dobry Germán, "La enero -marzo de 1993, págs. 23-32.
integración del blo que norteamericano",
en Colombia Internacional, Bogotá, CEI, Biasizo Rogelio José, "El Mercosur:
# 17, enero-marzo de 1992, págs. 25-31. génesis, caracterís ticas y obstáculos", en
Colombia Internacional, No. 23, julio -
Arias María Francisca, "Colombia y el septiembre de 1993, págs. 10-16.
Grupo de los Tres", en la Asociación para
la Democracia y el Desarrollo en América Bizzozero Lincoln y Luján C.,
Central (ADD), Documentos descriptivos "Mercosur: ¿una opción de integración
de los miembros no centroamericanos del asimétrica? Convergencia de actores na-
cionales y negociación subregional", en
Suma, Montevideo, Vol. 6, No. 11, Bustamante Fernando, "La droga y la
octubre de 1991, págs. 89-114. evolución reciente de la agenda
internacional", en Documentos de
_____, "Estado e espaco no surgimiento Trabajo, Santiago, Flacso, Septiembre de
de um processo de integracao. Os casos 1990. Caballeros R., "Reorientación de la
do Mercosur e da Comunidade Européia", integración centroamericana", en Revista
en Contexto Internacional, Río de de la CEPAL, Santiago, No. 46, abril de
Janeiro, Instituto de Relacoes Interna- 1992, págs. 133-146.
cionais Pontificia Universidade Católica,
Vol. 15, No. 1, enero-junio de 1993, págs. Camino Carlos, "La integración regional
91-107. en América La tina y la búsqueda de un
interlocutor global para Europa", en
Botana Natalio, "Las grandes líneas Economía Internacional, Madrid,
temáticas de la integración septiembre de 1991, págs. 2717-2721.
latinoamericana", en Integración Lati-
noamericana, Vol. 16, No. 169, julio de Campos Álvarez José Ramón y otros,
1991, págs. 23-29. "Cuba, América Latina y la integración
económica regional", en África-América
Bouzas Roberto y Lustig N., "Apertura Latina, Madrid, Cuadernos No. 10, enero
económica, integración subregional y la de 1993, págs. 91-97.
Iniciativa para las Américas", en
Documento de Trabajo, Santiago, Flacso, Caputo Dante y Sábato J. F.,
1992. "Perspectivas de la integración político-
económica continental. La integración de
"Elementos para la formulación de políti- las democracias pobres; oportunidades y
cas de América Latina y el Caribe ante la peligros", en Estudios Internacionales,
Iniciativa Bush", en Capítulos del SELA, Santiago, Vol. 24, No. 94, abril-junio de
Caracas, No. 28, enero- marzo de 1991, 1991, págs. 194-208.
págs. 5-13.
Cardona Diego y Tokatlían Juan G., "El
Bressand Albert, "Beyond sistema mundial en los noventa", en
interdependence: 1992 as a global Colombia Internacional, No. 13, enero-
challenge", en International Affairs, Vol. marzo de 1991, págs. 16-21.
66, No. 1, enero de 1990, págs. 47-65.
_____, "Los desafíos de la política
Bresser L. C., "Integracao latino- internacional colombiana en los noventa",
americana ou americana", Novos Estudos, en Colombia Interna cional, No. 14, abril-
Brasil, Cebrap, No. 31, octubre de 1991, junio de 1991, págs. 3-10.
págs. 60-78.
_____, "El Grupo de los Tres: una lectura
Bruno C., "Estado e integración en el política", en Colombia Internacional, No.
escenario latinoamericano del decenio de 17, enero-marzo de 1992, págs. 3-13.
1990: el caso argentino", en Integración
Latinoamericana, Vol. 16, No. 171172, _____, "Evaluación de la política exterior
septiembre-octubre de 1991, págs. 39-44. de la administración Barco", en
Documentos Ocasionales, No. 16, julio-
agosto de 1990.
Carranza Mario E., "Seguranca regional e Fedesarrollo-Fescol, "El G-3:
integracao economica na América Latina oportunidades y riesgos de la
e no Sudeste Asiático: um estudo integración", en Debates de Coyuntura
comparado", en Contexto Internacional, Económica, Bogotá, No. 31, marzo de
Vol. 15, No. 1, enero-junio de 1993, págs 1994.
57-95.
Fortín Carlos, "Las perspectivas del Sur
Carvajal H. Leonardo, "Neointegración, en los años no venta", en Pensamiento
neoliberalismo y política exterior Iberoamericano. Re vista de Economía y
colombiana", en Colombia Internacional, Política, Madrid, No. 18, julio -diciembre
No. 22, abril- junio de 1993, págs. 3-11. de 1988.

Casas Castañeda Fernando, "Relaciones Fuentes Hernández Alfredo y Martínez


entre el Grupo de Río y la Comunidad María Mercedes de, "El Pacto Andino:
Europea", en Colombia Internacional, hacia un nuevo modelo de in tegración",
No. 15, julio -septiembre de 1991, págs. en Colombia Internacional, No. 12,
13-17. octubre-diciembre de 1990, págs. 10-16.

Castañeda G. Jorge, "Salinas international _____, y Osorio Marta Jimena, "Europa


relations gamble", en Journal of 92: realidades económicas y opciones
Internacional Affairs, Vol. 43, No. 2, políticas para el Grupo Andino", en
invierno de 1990, págs. 407-422. Documentos Básicos, Bogotá, Facultad de
Administración-Uniandes, noviembre de
Centro Interdisciplinario de Estudios 1990.
sobre el Desarrollo Latinoamericano
(Ciedla), "Mercosur: desarrollo, ______, "Reorientación en políticas
perspectivas y su relación con NAFTA", económicas y científico-tecnológicas en
en Contri buciones, Buenos Aires, 1993. América Latina", en Documentos
Ocasionales, No. 20, marzo-abril de
CEPAL, "América Latina frente a la 1991.
Iniciativa Bush: un examen inicial", en
Capítulos del SELA, No. 28, enero-marzo Fuentes J. A., "Compatibilidad entre la
de 1991, págs. 56-65. integración subregional y la hemisférica",
en Revista de la CE PAL, No. 45,
Curzio L., "El TLC México-Estados diciembre de 1991, págs. 107-128.
Unidos-Canadá: integración y
desigualdades regionales", en Problemas García Belaunde José Antonio, "Grupo
del Desarrollo, México, Vol. 22, No. 87, Andino: situación actual del proceso de
octubre-diciembre de 1991, págs. 33-50. integración", en Análisis Internacional,
No. 3, julio-septiembre 1993, págs 41-64.
Erzan Rejik y Yeats Alexander, "Free
Trade Agreements with the United States: García Gustavo, "Los medios de pago en
What's in it for Latin Ame rica?", en el proceso de integración
Policy Research Working Papers, latinoamericana: su evolución y pers-
Washington, D.C., Banco Mundial, WPS pectivas", en Colombia Internacional,
827, 1992. No. 18, abril- junio de 1992, págs. 7-15.
García Pío, "Colombia en la era del Cono Sur, Santiago, Flacso, Vol. X, No.
Pacífico", en Docu mentos Ocasionales, 5, septiembre-octubre de 1991, págs. 14-
No. 21, mayo-junio de 1991. 20.

García Rodríguez Enrique, "Los procesos Hirst Mónica, "Condicionantes y


de integración en la hora actual", en motivaciones del proceso de integración y
Política Internacional, Caracas, No. 29, fragmentación en América Latina", en
enero-marzo de 1993, págs. 1-4. Integración Latinoamericana, Vol. 17,
No. 175, enero- febrero de 1992, págs. 19-
Giacalone Rita, "La integración política 31.
de los microestados del Caribe Oriental
en las relaciones interna cionales", en ______, "Las iniciativas latinoamericanas
Política Internacional, No. 14, abril-junio de concertación: su influencia sobre las
de 1989, págs. 30-37. condiciones de paz en la región", en Hirst
Mónica y otros, Desarrollo en América
Gómez José María, "Democracia política, Latina, Buenos Aires, Fundación Arturo
integragáo regional e contexto global na Illia para la Democracia y la Paz, 1990.
América Latina (repensando algunos "nós
problemáticos"), en Contexto Instituto de Cooperación Iberoamericana
Internacional, Vol. 13, No. 2, julio- (ICI) y CEPAL, "Nuevos procesos de
diciembre de 1991, págs 227-245. Integración Económica", Pensamiento
Iberoamericano. Revista de Econo mía y
Grabendorff Wolf, "Inté gration Política, No. 15, enero-julio de 1989.
européenne: les implications pour INTAL, "Situación, problemas y
l'Amérique latine", en Bradford Colin perspectivas de la integración en América
(dirc.), Options stratégiques pour Latina en 1991", en Capítulos del SELA,
1'Amérique latine dans les années 90, No. 32, abril- junio de 1992, págs. 19-27.
Paris, Centre de déve loppement de
l'OCDE-BIC, 1992, págs. 239-275. Insulza José Miguel, "Estados Unidos y
América Latina en los Noventa", en
Griffith Winston, "Integración comercial Pensamiento Iberoamericano. Revista de
del Caribe: pro blemas y perspectivas", en Economía y Política, No. 19, enero-junio
Integración Latinoa mericana, No. 163, de 1991.
año 15, diciembre de 1990, págs. 15-25. Junta del Acuerdo de Cartagena,
"Estrategia Andina ante la Iniciativa para
Guadagni Alieto, "Mercosur, una nueva las Américas del Presidente Bush:
frontera productiva", en Ambito lineamientos para la Acción subregional",
Financiero, Buenos Aires, marzo de en Capítulos del SELA, No. 28, enero-
1993. marzo de 1991, págs. 66-77.

Guerra Borges A., "Cooperación regional Kisic W Drago, "El proceso de


ante un mundo que se integra", en armonización de políticas nacionales en el
Polémica, Costa Rica, No. 13, enero-abril Grupo Andino", en Integración
de 1991, págs. 17-26. Latinoamericana, Vol. 17, No. 176,
marzo de 1992, págs. 12-25.
Gutiérrez Hernán, "Cooperación
económica en la Cuenca del Pacífico", en
Kourliandsky Jean-Jacques, "UAmérique Habana, Vol. IX, No. 19, julio-diciembre
latine a 1'heure des marchés communs: le de 1992, págs. 39-57.
Mercosur", en Relations internationales et
stratégiques, París, Iris-LHarmattan, No. Mols Manfred, "Latinoamérica y el
5, 1992, págs. 80-85. Sudeste Asiático: comparación de los
respectivos procesos de integración y
Lahera Eugenio, "¿Hacia un nuevo cooperación política regional", en Cono
concepto de integra ción?", en Cono Sur, Sur, Vol. X, No. 5, septiembre-octubre de
Vol. XI, No. 3, mayo -junio de 1992, 1991, págs. 1-7.
págs. 13-18.
Moneta Carlos J., "Alternativas da
Laredo I. M., "Definición y redefinició n integraQáo no contexto da globalizacao",
de los objetivos del proceso de en Contexto Internacional, Vol. 15, No.
integración latinoamericana en las tres 1, enero-junio de 1993, págs. 97-118.
últimas décadas (1960-1990)", en
Integración Latinoamericana, Vol. 16, _____, "Los espacios de intercambio
No. 171-172, septiembre- octubre de económico regional", en Capítulos del
1991, págs. 3-25. SELA, No. 31, enero -marzo de 1992.
______, "Mitos y realidades del nuevo
Lohle Juan Pablo, "De Guadalajara a orden mundial; escenarios posibles", en
Madrid: desarrollo y perspectiva de la Capítulos del SELA, No. 29, abril-junio
Conferencia Iberoamericana de Jefes de de 1991.
Estado y de gobierno", en América Latina
Hoy, Madrid, Seminario de Estudios Ondarts Guillermo, "La nueva
Políticos sobre Latinoamérica (SEPLA), integración", en Integración
Segunda época, No. 4, julio de 1992, Latinoamericana, Vol. 17, No. 175,
págs. 31-34. enero-febrero de 1992, págs. 5-12.

Londoño Jaramillo Patti, "Integración en Ordóñez Jorge Luis, "Décimo aniversario


América Latina: ¿qué modelo?", en de la ALADI", en Revista Cancillería de
Colombia Internacional, No. 14, abril- San Carlos, Bogotá, No. 5, enero de
junio de 1991, págs. 24-29. 1991, págs. 34-44.

Loyola Campos Alicia, "La Caricom: un Orrego Vicuña Francisco, "Las relaciones
esfuerzo de integración entre la entre los países de América Latina y los
adversidad geográfica y el pasado Estados Unidos: límites regionales y
colonial", en Comercio Exterior, Vol. 41, entendimientos globales", en Estudios
No. 2, febrero de 1991, págs. 167-174. Internacionales, Vol. XXV, No. 97,
enero-marzo de 1992, págs. 23-40.
Magariños G., "Evolución de la
integración en el marco de la ALADI", en Osorio Martha y Nasi Carlo, "Dos
Integración Latinoamericana, Vol. 16, dimensiones de la política exterior
No 165, marzo de 1991, págs. 3-10. colombiana: apertura e integración", en
Colombia Internacional, No. 13, enero-
Martínez Osvaldo, "La ambivalencia de la marzo de 1991, págs. 3-9.
integración económica latinoamericana",
en Cuadernos de Nuestra América, La
Palma V y Casas P L. de las, des Amériques latines, París, IHEAL,
"Instrumentación política de la No. 12, 1991, págs. 45-165.
integración: el caso andino", en
Integración Latinoamericana, Vol. 16, Rico Carlos, "De cara a un mundo de
No. 170, agosto de 1991, págs. 33-42. bloques: proyectos y procesos de
integración en el continente americano",
Pardo Rodrigo, "La Política exterior del en Cuadernos de Nuestra América, Vol.
Presidente Gaviria", en Colombia IX, No. 19, julio-diciembre de 1992,
Internacional, No. 12, octubre-diciembre págs. 39-57.
de 1990, págs. 3-9.
Rosenthal Gert, "Un informe crítico a 30
Porta Fernando, "Apertura comercial e años de integración en América Latina",
integración regional en América Latina", en Nueva Sociedad, No. 113, mayo -junio
en Contribuciones, No. 3, 1992. de 1991, págs. 60-66.

Quijano J. M., "El escenario _____, "Riesgos y potencialidades.


latinoamericano de la integración", Nueva América Latina y El Caribe frente a la
Sociedad, No. 115, septiembre-octubre de Economía Internacional", en Nueva
1991, págs. 22-31. Sociedad, No. 119, mayo -junio de 1992,
págs. 97-109.
Ramírez Socorro, "Política exterior
colombiana: hacia la integración con el Salgado Germánico, "Integración
mundo", en Síntesis'93. Anuario Social, latinoamericana y apertura externa", en
Político y Económico de Colombia, abril Revista de la CEPAL, No. 42, diciembre
de 1993, págs. 128-143. de 1990.

______, "Debilidades y fortalezas de la Saxe John, "México y la integración


política exterior colombiana", en centroamericana: aspectos estratégicos-
Síntesis'94. Anuario So cial, Político y económicos", en África-América Latina,
Económico de Colombia , Bogotá, IEPRI- Cuadernos No. 10, enero de 1993, págs.
Tercer Mundo ed., julio de 1994. 75-89.

Reina Mauricio, "La Iniciativa para las Schall Peter, "La integración económica
Américas un año después: el caso de Latinoamericana", en Contribuciones,
Colombia", en Colombia Internacional, 1991.
No. 16, octubre-diciembre de 1991, págs.
3-11. SELA, "La Iniciativa para las Américas
en el contexto de las relaciones de
Restrepo Luis Alberto, "Europa en los América Latina y el Caribe con los
noventa y sus relaciones con América Estados Unidos", Capítulos del SELA,
Latina", en Colombia Internacional, No. No. 28, enero-marzo de 1991, págs. 25-
16, octubre-diciembre de 1991, págs. 22- 47.
34.
Serbín Andrés, "Venezuela: opciones
Revel-Mouroz Jean (coord.), "Amériques estratégicas y transformaciones globales",
latines: quelles intégrationsT', en Cahiers en Cono Sur, Vol. XII, No. 3, mayo -junio
de 1993, págs. 1-5.
Tobón Londoño Gustavo, "¿Por fin la América Latina", en Integración
integración andina?", en Ciencia Política, Latinoamericana, No. 158, 1990, págs.
Bogotá, No. 26, ler. trimestre de 1992, 31-43.
págs. 100-104.
Worcel Gloria, "El Mercosur en el
Tokatlían Juan G., "Integración, período de transición", Documento de
autonomía y negocia ción: ¿opción o Trabajo de la CEPAL, Buenos Aires, No.
utopía", en Documentos Ocasionales, No. 44, 1992.
26, abril-junio de 1992.

Tomassini Luciano, Moneta Carlos,


Varas Augusto, "La política internacional
en un mundo post-moderno", en
Documento de Trabajo, Santiago, RIAL,
No. 10, 1991.

Tulchin Joseph, "La iniciativa Bush para


las Américas", en América Latina Hoy,
No. 4, julio de 1992, págs. 39-47.

Valdés Juan Gabriel, "Ideas e intereses: el


proyecto de la Comunidad
Iberoamericana de Naciones", en América
Latina Hoy, No. 4, julio de 1992, págs.
35-38.

Valverde Urrutia Álvaro, "Iniciativa para


las Américas, el sistema de la ALADI y el
GATT", en Integración Latinoamericana,
INTAL-BID, septiembre-octubre de
1991.

Van Klaveren Alberto, "Las políticas


latinoamericanas hacia Europa. Los
desafíos pendientes", en América Latina
Hoy, No. 4, julio de 1992, págs. 7-15.
Varios Autores, "Europa 92 y los desafíos
para la integración en el Cono Sur", en
Contribuciones, 1991.

Wagner Allan, "La integración en los


tiempos del ajuste", en Análisis
Internacional, No. 3, julio-septiembre de
1993, págs. 32-41.

Weitz Mario Alejandro, "La experiencia


de Europa 1992 y su influencia en

Вам также может понравиться