Вы находитесь на странице: 1из 77

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

082814-2

TRABAJO DE FIN DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ARQUITECTO

AUTOR: AYALA MURILLO BYRON JAVIER

TUTOR: ARQ. HÉCTOR PAREDES

2014-2015
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

TEMA: CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO TOPIC: COMMUNITY CENTER FOR AGRICULTURAL DEVELOPMENT
AUTOR: AYALA MURILLO BYRON JAVIER AUTHOR: AYALA MURILLO BYRON JAVIER
TUTOR: Arq. Héctor Paredes TUTOR: Arq. PAREDES LASCANO HÉCTOR
AÑO: 2014 - 2015 YEAR: 2014-2015

RESUMEN ABSTRACT

En la Parroquia del Quinche ubicada al este del DMQ, se busca aprovechar sus áreas In Quinche Parish is located in the east of DMQ, it seeks to take advantage of its natural areas
naturales mediante la implementación de un CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA through the implementation of a COMMUNITY CENTER FOR AGRICULTURAL
COMUNITARIO que tiene como finalidad la distribución de productos agrícolas, su DEVELOPMENT, that has as finality the distribution of agricultural products, its marketing
comercialización a nivel nacional, con una visión contenedora de la vida comunitaria. nationally, with a container view of community life.

El proyecto está desarrollado en tres niveles los mismos que tienen como características The project is developed in three levels the same that have as main features the views of the
principales las vistas hacia el paisaje natural. Las áreas verdes constan de agua de riego natural landscape. The green areas have irrigation water that comes from natural sources. The
proveniente de fuentes naturales. El sistema estructural utilizado es el Post-tensado como structural system used is Post-tensioning as a solution to their big lights. The project has natural
solución a sus grandes luces. El proyecto consta de áreas naturales dentro y fuera del objeto areas inside and outside of the architectural object that help with the experimentation and
arquitectónico que ayudan a la experimentación e investigación así entre otros componentes research, so between other components like: laboratories, classrooms, workshops, library,
como laboratorios, aulas, talleres, biblioteca, auditorio etc. Consta de espacios para la auditorium, etc. It has spaces for active and passive recreation, for example: educational farms,
recreación activa y pasiva como son los huertos educativos, la pesca deportiva, los patios de sport fishing, food courts, among others.
comida entre otros.

DESCRIPTORES: PICHINCHA – EL QUINCHE – CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA DESCRIPTORS: PICHINCHA - EL QUINCHE - COMMUNITY CENTER FOR AGRICULTURAL
COMUNITARIO - HUERTOS EDUCATIVOS-PAISAJISMO-ARQUITECTURA DEVELOPMENT - EDUCATIONAL FARMS - LANDSCAPING - SUSTAINABLE
SUSTENTABLE-ARQUITECTURA ECOLÓGICA-LABORATORIOS-BIBLIOTECAS- ARCHITECTURE - ECOLOGICAL ARCHITECTURE - LABORATORIES - LIBRARIES -
AUDITORIUMS
AUDITORIOS

II
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

DEDICATORIA

Este trabajo realizado con mucho amor lo dedico a Dios y a mi


familia por ser el pilar fundamental en esta lucha constante, y mi
inspiración para no desmayar y seguir en pie, el esfuerzo del día a
día de mi padre es y será un ejemplo de humildad pues él ha
hecho de mi la persona luchadora que siempre soñé ser.

III
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, mi familia, mis amigos que han hecho de este


sueño una realidad. El convivir con las personas que más quieres
es un apoyo inigualable, las experiencias vividas son los que se
quedan en la memoria y la nostagia de este día se guarda en el
corazón.

IV
V
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQUITECTURA

NIVEL PREPROFESONAL.- TRABAJO DE GRADUACIÓN

REGISTRO DE APROBACIÓN POR PARTE DEL H. CONSEJO DIRECTIVO

AÑO LECTIVO: 2014-2015


CÓDIGO No. 082814-2

TEMA: CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

TUTOR ACADÉMICO:

ARQ. HÉCTOR PAREDES LASCANO

ESTUDIANTE: APELLIDOS Y NOMBRES (COMPLETOS) CÉDULA DE IDENTIDAD No


AYALA MURILLO BYRON JAVIER 172253853-3
1.- _______________________________________ _________________________

CAMPO: DISEÑO ARQUITECTÓNICO TIPOLOGÍA: EDUCACIÓN

ESPACIO RESERVADO PARA LA SECRETARIA DEL NIVEL PREPROFESIONAL

FECHA DE RECEPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN:

INFORME OFICIO No.

FECHA DE INGRESO AL H. CONSEJO DIRECTIVO:

FECHA DE APROBACIÓN POR EL H. CONSEJO DIRECTIVO:

FECHA DE INCORPORACIÓN:

OBSERVACIONES:

Arq.
COORDINADOR ACADÉMICO NIVEL PREPROFESIONAL

VI
VII
VIII
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

INDICE DE CONTENIDO 1.3. ENUNCIADO DEL TEMA Y DELIMITACIÓN DEL 1.4.1.5. CONCLUSIONES.....................................................18
ÁMBITO DE ESTUDIO .................................................. 11 1.4.2. NORMAS DE ARQUITECTURA........................ 19
1. DENUNCIA...................................................................... 1
1.3.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ............................ 11 1.4.2.1. CONFRONTACIÓN DE LA NORMATIVA .................19
1.2 INTRODUCCION ...................................................... 1
1.3.1.1. JUSTIFICACIÓN GEOGRÁFICA ...............................11 1.4.3. ANALISIS DE REPERTORIOS ......................... 20
1.2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS....................... 1
1.3.1.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ................................12 1.4.3.1. ARCHITECTS & ENGINEERS + GRIMSHAW
1.2.2. ANTECEDENTES RELIGIOSOS ........................ 2 1.3.1.3. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA .................................12 ARCHITECTS SAMOO..........................................................20
1.2.3 ANTECEDENTES URBANOS ............................. 2 1.3.1.4. JUSTIFICACIÓN POLÍTICO SOCIAL .........................12 1.4.3.3. CENTRO DE INTERPRETACIÓN RÍO SUQUÍA
1.3.1.5. JUSTIFICACIÓN DE SOSTENIBILIDAD .....................12 (CÓRDOBA, ARGENTINA) ...................................................24
1.2.4 ANTECEDENTES SOCIOCULTURALES ............ 3
1.3.1.5.1. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO 1.4.3.4. MATRIZ DE CONCLUSIONES ..................................27
1.2.5. ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS ................... 3
SOSTENIBLE ....................................................................12 1.5. MODELO TEÓRICO ................................................ 28
1.2.5.1 A NIVEL GENERAL ....................................................3 1.3.1.5.2. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICO ......................12 1.5.1. MODELO FUNCIONAL ..................................... 28
1.2.5.2. A NIVEL PARTICULAR ..............................................4 1.3.1.5.3. SOSTENIBILIDAD SOCIAL ................................13
1.5.1.1. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN .............................28
1.2.5.3 A NIVEL LOCAL .........................................................4 1.3.1.5.4. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ........................13
1.5.1.2. PLAN MASA ...........................................................28
1.2.6. DELIMITACIÓN CONTEXTUAL ......................... 5 1.3.1.5.5. SOSTENIBILIDAD DE GESTIÓN ........................13
1.5.1.3. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ............................29
1.2.6.1. ALTERNATIVA 1 .......................................................6 1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................. 13
1.5.1.4. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO EQUIPAMIENTO DE
1.2.6.2. ALTERNATIVA 2 .......................................................6 1.3.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y ALCANCES ...........................................................................................30
1.2.6.2. CONCLUSIÓN DE LA DETERMINACIÓN DEL AREA ................................................................................... 14 SERVICIOS ZONA DE ADMINISTRACIÓN ...........................30
DE ESTUDIO .........................................................................7
1.3.3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................14 1.5.1.4. DIAGRAMAS FUNCIONALES ..................................30
1.2.6.3. INFRAESTRUCTURA.................................................7
1.3.3.2. OBJETIVOS PARTICULARES ..................................14 CENTRO DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO ............30
1.2.7. ENTORNO NATURAL ........................................ 8
1.3.3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................14 1.5.2. MODELO GEOMÉTRICO ................................. 30
1.2.7.1. ALTITUD ..................................................................8 1.3.3.4. ALCANCES .............................................................14 1.5.2.1. PARTIDO FORMAL CONCEPTO IDEA FLUJO ..........30
1.2.7.2. CLIMA......................................................................8 1.3.3.5. PROPUESTA...........................................................15 1.5.2.2. CRITERIOS DE COMPOSICIÓN ...............................31
1.2.7.3. TEMPERATURA .......................................................8 1.3.3.6. APORTE PERSONAL ESPERADO CON EL 1.5.2.3. ELEMENTOS RECTORES TRAZOS DIRECTORES ......31
1.2.7.4. PLUVIOSIDAD ................................................. 8 DESARROLLO DEL TDG. ......................................................15
1.5.3. MODELO TECNOLÓGICO ............................... 31
1.3.3.7. PLAN DE TRABAJO................................................15
1.2.7.5. VIENTO ....................................................................9
1.3.3.8 CRONOGRAMA .....................................................16 1.5.3.1. TÉCNICO CONSTRUCTIVO- FORMAL .....................31
1.2.7.6. SUELO .....................................................................9
1.4. CONCEPTUALIZACIÓN ......................................... 17 1.5.3.1.1. CUBIERTAS VERDES ........................................31
1.2.8. ORIENTACIÓN Y ASOLEAMIENTO .................. 9
1.5.3.1.2. PRINCIPIOS DE DISEÑO SOSTENIBLE ..............33
1.4.1. ANALISIS DE LA TIPOLOGIA FUNCIONAL .... 17
1.2.8.1. TOPOGRAFÍA........................................................... 9 1.5.3.1.3. SISTEMA ESTRUCTURAL .................................33
1.2.8.2. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA ......10 1.4.1.1. AGRICULTURA TRADICIONAL................................17 1.5.4. MODELO DE EMPLAZAMIENTO Y
1.2.8.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS .................................10 1.4.1.2. AGRICULTURA CONVENCIONAL. ..........................17 ZONIFICACIÓN ........................................................... 34

1.2.8.4. ASPECTOS ECONÓMICO .......................................10 1.4.1.3. AGRICULTURA ORGÁNICA & AGROECOLOGÍA. ....17 1.5.4.1. RELACIÓN CON LO CONSTRUIDO Y NATURAL ......34
1.4.1.4. INVESTIGACIÓN. ...................................................18

IX
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.5.4.2. ARQUITECTURA DEL PAISAJE................................ 37 Gráfico 19: ABASTECIMIENTO DE AGUA ......................... 7 Gráfico 41: PLANTA ARQUITECTÓNICA N+- 0.00
1.5.4.3. ACCESIBILIDAD......................................................40 PARQUE ECOLÓGICO ECOPLEX. .................................. 21
Gráfico 20: SERVICIO ELÉCTRICO ................................... 7
1.5.4.4. AREAS VERDES ......................................................41 Gráfico 42: PLANTA ARQUITECTÓNICA N+3.2 PARQUE
Gráfico 21: SISTEMA AMBIENTAL..................................... 8 ECOLÓGICO ECOPLEX. .................................................. 21
Gráfico 22: PARROQUIA EL QUINCHE- VISTA AEREA.... 8 Gráfico 43: ENTORNO NATURAL PARQUE ECOLÓGICO
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 23: DIAGRAMA ANUAL DE TEMPERATURA........ 8 ECOPLEX .......................................................................... 21
Gráfico 1: IGLESIA DE LA PARROQUIA DE EL QUINCHE 1
Gráfico 24: PRECIPITACIÓN ANUAL ................................. 8 Gráfico 44: VESTÍBULO PARQUE ECOLÓGICO
Gráfico 2: LA VIRGEN DEL QUINCHE ............................... 2 ECOPLEX. ......................................................................... 21
Gráfico 25: VELOCIDAD ANUAL EN LA PARROQUIA DEL
Gráfico 3: ANALÍSIS LLENOS Y VACÍOS ........................... 3 QUINCHE............................................................................ 9 Gráfico 45: CONTEXTO PARQUE ECOLÓGICO
ECOPLEX. ......................................................................... 21
Gráfico 4: UBICACIÓN DE LA REPÚBLICA DEL Gráfico 26: VELOCIDAD ANUAL EN LA PARROQUIA DEL
ECUADOR .......................................................................... 3 QUINCHE............................................................................ 9 Gráfico 46: ESTRUCTURA EXTERIOR PARQUE
ECOLÓGICO ECOPLEX. .................................................. 21
Gráfico 5: MAPA GENERAL DEL ECUADOR ..................... 4 Gráfico 27: UBICACIÓN NUEVO AEROPUERTO DE
QUITO ............................................................................... 10 Gráfico 47: ESTRUCTURA INVERNADERO ..................... 22
Gráfico 6: MAPA DE LA DIVISIÓN POLÍTICA
ADMINISTRATIVA DEL ECUADOR ............................ 4 Gráfico 28: AREA DE ESTUDIO ....................................... 11 Gráfico 48:VISTA GENERAL CENTRO DE VISITANTES
JARDÍN BOTÁNICO DE BROOKLIN ................................. 22
Gráfico 7: MAPA GENERAL DISTRITO METROPOLITANO Gráfico 29: PLANES DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... 12
DE QUITO ........................................................................... 4 Gráfico 49: BROOKLIN ...................................................... 22
Gráfico 30: PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO ... 12
Gráfico 8: MAPA DE LOS CANTONES DE PICHINCHA .... 4 Gráfico 50: JARDÍN BOTÁNICO DE BROOKLIN .............. 22
Gráfico 31: PLANES DE DESARROLLO SOCIAL ............ 13
Gráfico 9: MAPA UBICACIÓN PARROQUIA DE EL Gráfico 51: VISTA GENERAL CENTRO DE VISITANTES
QUINCHE EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA ................ 5 Gráfico 32: PLANES DE DESARROLLO AMBIENTAL ..... 13 JARDÍN BOTÁNICO DE BROOKLIN ................................. 23

Gráfico 10: PLAN DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO ... 5 Gráfico 33: FERIAS CAMPESINAS PARROQUIA EL Gráfico 52: EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE
QUINCHE.......................................................................... 17 VISITANTES JARDÍN BOTÁNICO DE BROOKLYN .......... 23
Gráfico 11: USO OCUPACIÓN DEL SUELO PARROQUIA
EL QUINCHE ...................................................................... 5 Gráfico 34: AGRICULTORES DE LA PARROQUIA EL Gráfico 53: PERSPECTIVA DEL CENTRO DE VISITANTES
QUINCHE.......................................................................... 17 JARDÍN BOTÁNICO DE BROOKLIN ................................. 23
Gráfico 12: USO OCUPACIÓN DEL SUELO (AREA DE
ESTUDIO) ........................................................................... 5 Gráfico 35: PRACTICAS EN LABORATORIOS ................ 18 Gráfico 54: COMPONENTES URBANOS .......................... 23

Gráfico 13: USO ACTURAL DE OCUPACIÓN DEL SUELO Gráfico 36: CULTIVOS DE HORTALIZAS EN EL Gráfico 55: MODELO FUNCIONAL ................................... 23
(AREA DE ESTUDIO) ......................................................... 6 ECUADOR ........................................................................ 18
Gráfico 56: PERSPECTIVA INGRESO .............................. 24
Gráfico 14: VÍA INTEROCEÁNICA E35. ............................. 6 Gráfico 37: PERSPECTIVA DEL PROYECTO.................. 20
Gráfico 57: CENTRO DE INTERPRETACIÓN RÍO SUQUIA
Gráfico 15: ALTERNATIVA 1 .............................................. 6 Gráfico 38: UBICACIÓN DE COREA DEL SUR................ 20 ........................................................................................... 24

Gráfico 16: ALTERNATIVA 1 - ESTADO ACTUAL ............. 6 Gráfico 39: PERSPECTIVA GENERAL PARQUE Gráfico 58: VISTA GENERAL CENTRO DE
ECOLÓGICO ECOPLEX. ................................................. 20 INTERPRETACIÓN RÍO SUQUIA ..................................... 24
Gráfico 17: ALTERNATIVA 2. ............................................. 7
Gráfico 40: INGRESO PARQUE ECOLÓGICO ECOPLEX. Gráfico 59: CONTEXTO NATURAL CENTRO DE
Gráfico 18: ALTERNATIVA 2 - ESTADO ACTUAL ............. 7 .......................................................................................... 20 INTERPRETACIÓN RÍO SUQUIA ..................................... 24

X
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

Gráfico 60: AREAS EXTERIORES CENTRO DE Gráfico 81: SISTEMA POSTENSADO (CABLE DE Tabla 3: ALTERNATIVAS DE TERRENO ............................ 7
INTERPRETACIÓN RÍO SUQUIA..................................... 25 TENSADO)........................................................................ 34
Tabla 4: VELOCIDAD ANUAL DEL VIENTO EN LA
Gráfico 61: ESPACIOS DE ENCUENTRO CENTRO DE Gráfico 82: MODULACIÓN ESTRUCTURA ...................... 34 PARROQUIA DE EL QUINCHE........................................... 9
INTERPRETACIÓN RÍO SUQUIA..................................... 25
Gráfico 83: RELACIÓN URBANA ..................................... 34 Tabla 5: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA
Gráfico 62: VISTA EXTERIOR – INTERIOR CENTRO DE PARROQUIA DE EL QUINCHE......................................... 10
INTERPRETACIÓN RÍO SUQUIA..................................... 25 Gráfico 84: PATRÓN DE CONCEPTO ............................. 35
Tabla 6: POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE EL
Gráfico 63: INTERIORES CENTRO DE INTERPRETACIÓN Gráfico 85: DESARROLLO DE CONCEPTO .................... 35 QUINCHE. ......................................................................... 10
RÍO SUQUIA ..................................................................... 25 Gráfico 86: AV.INTERVALLES (PANAMERICANA).......... 36 Tabla 7: POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA. ...... 11
Gráfico 64: DESNIVEL INTERIOR CENTRO DE Gráfico 87: ENTORNO NATURAL ................................... 36
INTERPRETACIÓN RÍO SUQUIA..................................... 25 Tabla 8: GRUPO DE OCUPACIÓN. .................................. 11
Gráfico 88: MODELO DE IMPLANTACIÓN ...................... 36 Tabla 9: CATEGORÍA DE OCUPACIÓN. .......................... 11
Gráfico 65: IMPLANTACIÓN CENTRO DE
INTERPRETACIÓN RÍO SUQUIA..................................... 25 Gráfico 89: CULTIVO HIDROPONICO ............................. 39

Gráfico 66: PLANTA ARQUITECTONICA CENTRO DE Gráfico 90: CULTIVO HIDROPONICO POR NIVELES ..... 39 ANEXOS
INTERPRETACIÓN RÍO SUQUIA..................................... 26
Gráfico 91: VISTA INTERIOR DE C.D.A.C ...................... 40 Lámina 1: IMPLANTACIÓN GENERAL………………………….44
Gráfico 67: ELEVACIÓN C.INTERPRETACIÓN RÍO
Gráfico 92: VISTA INTERIOR DE C.D.A.C ...................... 40 Lámina 2: PLANTA ARQUITECTONICA N+-0.00.…………….45
SUQUIA............................................................................. 26
Gráfico 93: MODELO VIAL ............................................... 40 Lámina 3: PLANTA ARQUITECTONICA N-4.50...…………….46
Gráfico 68: TRANSFORMACIÓN VOLUMETRICA ........... 30
Gráfico 94: CONEXIÓN A NIVEL DE PÁIS ....................... 40 Lámina 4: PLANTA ARQUITECTONICA N-4.50...…………….47
Gráfico 69: ESQUEMAS DE RELACIÓN OBJETO
NATURALEZA................................................................... 30 Gráfico 95: CONEXIÓN A NIVEL DISTRITO .................... 40 Lámina 5: PLANTA ARQUITECTONICA N-9.00...…………….48

Gráfico 70: TOPOGRAFÍA DEL TERRENO DE ESTUDIO 31 Gráfico 96: VIA TRONCAL DE LA SIERRA ...................... 41 Lámina 6: PLANTA ARQUITECTONICA N-9.00...…………….49

Gráfico 71: ASOLEAMIENTO EN EL SITIO ...................... 31 Gráfico 97: ANALISIS AREAS VERDES ........................... 41 Lámina 7: CORTE GENERAL, FACHADAS NOROESTE,
SUROESTE………………………………………………..……….50
Gráfico 72: CORTE TRANSVERSAL DEL SITIO .............. 31 Gráfico 98: PAISAJE DEL SITIO....................................... 41
Lámina 8: CORTES B, C, E……………………………………….51
Gráfico 73: SENDERO, QUEBRADA IGUIÑARO. ............ 31 Gráfico 99: ILUMINACIÓN EN AULAS ............................. 41
Lámina 9:CORTES D, FACHADA INGRESO
Gráfico 74: CORTE LONGITUDINAL DEL SITIO .............. 31 Gráfico 100: VENTILACIÓN DE FACHADAS ................... 41 SUROESTE………………………………………………………….52

Gráfico 75: CUBIERTA VEGETAL .................................... 32 Gráfico 101: QUIEBRASOLES.......................................... 41 Lámina 10: RENDERS INTERIORES….………………………….53

Gráfico 76: CUBIERTA VEGETAL FUNCIONAMIENTO ... 32 Gráfico 102: UTILIZACIÓN DE AGUA CULTIVOS Lámina 11: RENDERS EXTERIORES...………………………….54
HIDROPÓNICOS .............................................................. 42
Gráfico 77: DETALLES CUBIERTA VEGETAL ................. 32
INDICE DE TABLAS
Gráfico 78: EJES ESTRUCTURALES ............................... 33
Tabla 1: HITOS HISTÓRICOS DE LA PARROQUIA DE EL
Gráfico 79: PRINCIPIO PORTICOS .................................. 33
QUINCHE............................................................................ 2
Gráfico 80: PERSPECTIVA DEL PROYECTO .................. 33
Tabla 2: USO ACTAL DEL SUELO (AREA DE ESTUDIO) . 5

XI
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

asociado a la agricultura; ya que el hombre necesita para La población de la Parroquia adquiere el nombre de Monte del
1. DENUNCIA
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA Y COMUNITARIO su existencia el consumir y para consumir es necesario Sol, por ser un lugar privilegiado y único para observar su montaña
PARA LA PARROQUIA DE EL QUINCHE producir. sagrada. En este monte se alberga sus estribaciones y en su
 La necesidad de resolver sus necesidades biológicas le ha interior. Innumerables cuevas de todos los tamaños y formas que
1.2 INTRODUCCION
inducido a resolver otras para garantizar los artículos de sugieren huecos, nichos, altares y grandes naves de templos
consumo, los elementos necesarios para asegurar la prehistóricos. El caminos de los Incas consistía en atravesar la
producción. cordillera por la parte de El Quinche, siguiendo por el pescuezo
 Es el proceso de la vida del hombre, de la humanidad en hacia Chumillos.
su conjunto, y en este proceso, continuo podemos decir Al Quinche también se le considera como una ciudad de
que la función primordial de la agricultura es la de producir peregrinación la vista de los templos Quiteños y de El Quinche
los bienes de consumo indispensables para garantizar la formaban una alineación que describía el camino del sol en el
reproducción de la fuerza de trabajo. solsticio.
A esta parroquia se le denomina San Pedro de El Quinche, debido
Desde la antigüedad hasta nuestros días, sociedades humanas
a sus templos y posición privilegiada, se festejaba con mucha
han sostenido su poder económico, político y militar sobre la base
solemnidad la fiesta del Inti Raimy. Se comenta de una relación de
de los logros alcanzados en la agricultura y aún con todo el avance
los Shyris y los Quinches, en vista de que encontraron una unidad
tecnológico y cultural de los países desarrollados en otras áreas,
férrea o sea que utilizaban el mismo sistema de unión, fuerza y
mantienen preocupación constate en la agricultura y su
dureza de Puembos, Yaruquíes, Quinches y Cayambis.
desarrollo.
Gráfico 1: IGLESIA DE LA PARROQUIA DE EL QUINCHE Existió también la relación de los indígenas con los quinches, fue
Fuente: http://sacrocuoregrupojuvenil.blogspot.com El desarrollo de la agricultura no puede ser en forma aislada,
Fecha: 02/02/2015 la localidad habitada por múltiples y étnicamente diversas
puesto que la misma forma parte de un contexto mayor dentro
delegaciones de mitmajcuna. Rumiñahui fortaleció su ejército en
El Desarrollo Agrícola se concibe en términos de un mejoramiento del cual se desenvuelve; ya que en cierta forma su éxito depende
el Quinche. El Quinche por su historia ha sido un pueblo digno y
de la comunidad rural, su calidad de vida, modernización de la del sector industrial, del comercial e incluso de servicios, que si le
heroico. Desde la tribu de Los Quinches, quienes fueron guerreros
agricultura, abastecimiento de productos agrícolas básicos, son opuestos pueden convertirse en causas de su ruina.
feroces, nunca sometiéndose totalmente a la conquista de Los
ampliación de submercados, protección, desarrollo y fomento de
La agricultura es multifuncional, desempeña diversos papeles no Shyris. Durante la resistencia a los Incas El Quinche se convierte
los recursos naturales renovables.
relacionados con los productos básicos, además de proporcionar en el centro militar de defensa contra ellos, con su fortaleza en el
La Parroquia de El Quinche mantiene una actividad económica alimentos y fibras. Esa diversidad se refiere a aspectos como centro ceremonial convertido en Pucara (Quito Loma). Ya en la
basada en la agricultura que se manifiesta a la vez como cultura seguridad alimentaria, patrimonio cultural, viabilidad económica época colonial, habiendo sido apresado Atahualpa, toma el mando
y tradición de las culturas andinas prehispánicas, por lo contrario, del medio rural, prevención de desastres naturales, disfrute del Rumiñahui para la defensa en contra de los Españoles, Sebastián
lo que pretende es trasladar este noble comportamiento de vida paisaje y los espacios abiertos, preservación de la biodiversidad y de Benalcázar buscando el tan codiciado oro llegó al Quinche y
hacia las actividades de orden público, privado y comunitario, con demás valores ambientales, y trabajo para agricultores de edad. para su sorpresa, encuentra que todos los hombres se unieron al
el objetivo de potencializar las cualidades intrínsecas de la ejército de Rumiñahui y se replegaron hacia el norte, como
parroquia y fomentar la comunicación y educación comunitaria. 1.2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS represalia mandó a matar a niños y mujeres afán de que sirva
La agricultura como fuente de Desarrollo se caracteriza por: El nombre de la Parroquia El Quinche nace del Maya Cackchiquel. como escarmiento para hacer que los indios no abandonen sus
 La evolución, los niveles y grados de desarrollos Quinche significa “MONTE DEL SOL” y viene de la antigua Tribu pueblos, finalmente Rumiñahui fue tomado preso y ajusticiado en
alcanzados por el hombre, de una u otra forma, ha estado de los primeros habitantes del Ecuador. Quito.

1
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

Luego de la conquista Española, la comarca se convierte en un célebre por ser la cuna de la Santísima Virgen de Oyacachi o de
centro doctrinario importante, pasando luego a ser encomienda y El Quinche, tiene una distancia aproximadamente de 60 Km.
posteriormente en 1585 parroquia eclesiástica con su primer partiendo desde el Quinche hasta Oyacachi. Diego de Robles fue
párroco Francisco Sancho de la Carrera. En la época republicana un artífice de las milagrosísimas imágenes de Guápulo y de El
y en la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno, la Convención Cisne, según los historiadores Pío Jaramillo Alvarado y el
Nacional con su primer presidente Juan José Flores y el ejecútese Canónigo Riofrío. En el año 1604 fue trasladada a la población de
de García Moreno; elevan al Quinche a la Categoría de Parroquia el Quinche, durante 13 años de permanencia no tuvo nada más
Civil, con fecha 27 de Mayo de 1861 y puesto en vigencia un día hermoso que por trono una cueva natural y rustica formada por
29 de Mayo de 1861.En el año de 1911 al crearse el cantón Pedro una enorme piedra, que le sirvió de residencia donde prodigo
Moncayo, el Quinche quedó perteneciendo al cantón Cayambe, ternuras a sus peregrinos.
pero los moradores nada satisfechos con esa disposición,
solicitaban insistentemente a los órganos pertinentes, la El traslado de la sagrada imagen desde Oyacachi hasta El
separación de Cayambe y la Anexión de Quito, luego de 23 años Quinche. El Padre Manuel M. Pólit Moreno, citando el
lo vieron realizado el 24 de Diciembre de 1934, en la Presidencia manuscrito inédito de 1640 dice “por orden del Santo Obispo
de Dr. José María Velasco Ibarra.
Don Luís López de Solís y consentimiento de esta real
audiencia, entró el Padre Diego Londoño a hacer el traslado
de la imagen Santísima; la cual se hizo con la solemnidad de
que el caso pedía, llevando consigo más de cien nativos de El
Quinche algunos españoles, con cuya ayuda la saco con cruz,
banderolas y gran cantidad de velas, trompetas y flautas y sobre
todo la algarabía y aclamación acostumbrada de estos originarios,
teniendo engalanadas las estaciones por donde paraban, con
Gráfico 2: LA VIRGEN DEL QUINCHE
colgaduras de cortinas, velas y música con que venían festejando Fuente: www.turismo.gob.ec
Fecha: 02/02/2015
hasta entrar en El Quinche y colocarla en la iglesia de aquel
pueblo, como el santo Obispo lo había ordenado, y fue por el año
1.2.3 ANTECEDENTES URBANOS
de 1604, según consta de los documentos que en esta razón se
Tabla 1: HITOS HISTÓRICOS DE LA PARROQUIA DE EL hicieron, es así que miércoles de la semana primera de cuaresma Es el espacio geográfico que está constituido por un grupo
QUINCHE
Fuente: ETP-GADPP
del dicho año. (10 de marzo), los Quincheños celebran la llegada de edificios predios, lotes, o terrenos de uso habitacional,
Fecha: 02/02/2015 de la Virgen del Quinche. comercial, industrial, de servicios, entre otros. Además de
1.2.2. ANTECEDENTES RELIGIOSOS estar delimitada por calles, andadores, brechas, veredas,
Las Juntas Parroquiales son tomadas en consideración, por
La Parroquia de El Quinche mantiene una importancia religiosa ya primera vez en la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR del cercas, arroyos, límites de parcelas y otros elementos. La
que en ella se encuentra La Virgen de El Quinche conocida por año 1998. parroquia de El Quinche tiene un trazado vial en forma de damero

muchos católicos y recalca su importancia en la historia que en la cual consiste en dar una perspectiva clara de la ocupación

contiene. Oyacachi un pequeñísimo pueblo que pertenece a la en masa y forma de las edificaciones dentro del contexto urbano.

provincia del Napo y tiene su camino vital por El Quinche, ubicado Este estudio a demás facilita el estudio a la escala que se desee

en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia Pichincha, es tan ya sea micro o macro.


2
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.2.4 ANTECEDENTES SOCIOCULTURALES De otra parte, el trabajo artesanal dentro de la comuna es un


legado ancestral que se mantiene, desde el cultivo de la tierra, en
La población total asentada en la Parroquia Rural de El Quinche
donde ahora a más del conocimiento hereditario de los ciclos
es de 12.780 habitantes. En cuanto a la composición por género
naturales de cultivo, varios comuneros se han capacitado en
de la población, existe un cierto predominio de mujeres, alrededor
trabajos específicos de injerto y técnicas de manejo específicas
de 102 mujeres por 100 hombres; esto puede ser a causa del
para la producción de flores de exportación. Soldadores,
desplazamiento de los hombres hacia áreas urbanas y una
carpinteros, costureras, mecánicos, electricistas, y diversos oficios
inmigración de mujeres debido a la oferta de trabajo en
más, forman parte del tipo de trabajo manual que predomina en la
plantaciones florícolas.
comuna.
En cuanto al número de integrantes de la familia, la mayoría de
El conocimiento y uso de plantas medicinales mantienen ciertas
éstas están conformadas de 3 a 4 y de 5 a 7 miembros.
tradiciones y creencias en torno a los beneficios de la naturaleza.
La población nativa u autóctona existente que mantiene las
Mitos y leyendas sobre seres característicos del lugar indican que
costumbres ancestrales como bailes, fiestas, cantos y trajes, es
el componente de imaginación y presencia efectiva de la
minoritaria
comunicación oral se conservan a pesar del tiempo. Las tiendas
Partiendo de la construcción de la Basílica de El Quinche y de la de abarrotes, plazas, caminos, canchas son espacios en donde
importancia religiosa de la milagrosa Imagen de la Santísima las personas intercambian opiniones, debaten situaciones o se
Virgen de la Presentación de El Quinche, nació una nueva cultura ponen al tanto de lo que pasa en la comuna.
que mixtifica lo tradicional con la religión; esto se puede apreciar
1.2.5. ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS
el 21 de noviembre en que se celebra una fiesta tradicional con
motivo del aniversario su existencia. Los festejos se extienden 8 1.2.5.1 A NIVEL GENERAL
días antes y 8 después, denominadas octavas, durante las cuales
existe una gran afluencia de peregrinos, en especial la noche
anterior al día de la celebración. Los miles de peregrinos vienen
de varios lugares del país y fuera de él, generando un incremento
sustancial en toda la actividad turística, comercial y económica de
Gráfico 3: ANALÍSIS LLENOS Y VACÍOS
Fuente: Propia la Parroquia.
Fecha: 02/02/2015
A más de ser una de las manifestaciones de fe más importantes
La trama urbana, es la cual nos indica como está estructurada la
del país, representa parte del folklore nacional y un importante
ciudad, allí la conformación de la manzana (sus espacios públicos
atractivo turístico.
y privados) y la continuidad de la calle, revelan la configuración del
espacio público como una totalidad. Así mismo, el deporte se ha constituido en una actividad que
congrega a gran parte de la comunidad. Alrededor de las canchas Gráfico 4: UBICACIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
La sutura urbana es observada en los proyectos que han logrado
deportivas se reúnen familias enteras, unas apoyando al equipo Fuente: http://www.en-ecuador.com/mapa.php
restituir la continuidad morfológica entre entorno y área del Fecha: 15/02/2014
de su barrio, otras realizando actividades comerciales de diversa
proyecto, a partir de la conexión de los canales de permeabilidad,
Ecuador está situado al noroeste de Sudamérica, dividido por la
índole.
mediante una trama de soporte.
Línea Equinoccial 0°, con una Latitud máxima al norte de 01°27'06"
y una máxima al Sur 05°00'56". Por definición la República del
3
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

Ecuador está ubicada en el Trópico con todas sus características 1.2.5.2. A NIVEL PARTICULAR
geomorfológicas y climáticas que ayuda a mantener una
En correspondencia a la Provincia de Pichincha, el cantón Quito
producción agrícola variada. El país tiene una extensión territorial
está limitado de la siguiente manera:
de 283 561 km² y una población de 15’774 749 habitantes.1La
Norte: Parroquias de San Antonio de Pichincha y Guayllabamba.
reforma política iniciada en el año 2007 busca un nuevo modelo
Sur: el Cantón Mejía y Rumiñahui.
de Estado con énfasis en las estructuras zonales
Este: los valles de Tumbaco y los Chillos.
desconcentradas, por lo que El plan Nacional para el Buen vivir
Oeste: Lloa y Nono y los cantones Pedro Vicente Maldonado, San
propone la división política del Ecuador de la siguiente manera:
Miguel de los Bancos y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Gráfico 6: MAPA DE LA DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA


DEL ECUADOR
Fuente: http://www.en-ecuador.com/mapa.php
Fecha: 15/05/2014

MAPA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Gráfico 8: MAPA DE LOS CANTONES DE PICHINCHA
Fuente: http://www.in-quito.com/
DIVIDIDO EN PARROQUIAS Fecha: 15/05/2014

1.2.5.3 A NIVEL LOCAL

La parroquia de El Quinche está ubicada en el lado Nor-oriental


del Distrito Metropolitano de Quito, en la Provincia de Pichincha;
en las estribaciones de la cordillera oriental a una altura de 2604
Gráfico 5: MAPA GENERAL DEL ECUADOR
Fuente: http://www.en-ecuador.com/mapa.php metros sobre el nivel del mar y a 67 kilómetros de distancia de
Fecha: 15/05/2014 Quito.
Encontramos el país dividido en Provincias, de las cuales
resaltaremos la Provincia de Pichincha para hacer gráfica la
explicación.

Gráfico 7: MAPA GENERAL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO


Fuente: http://www.in-quito.com/
Fecha: 02/02/2014

1 Datos SUPERTEL 2013

4
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

ÁREA DE ESTUDIO: ZONA RNR

Gráfico 9: MAPA UBICACIÓN PARROQUIA DE EL QUINCHE EN LA


PROVINCIA DE PICHINCHA
Fuente: GADPP - DGPLA
Fecha: 02/02/2015.

1.2.6. DELIMITACIÓN CONTEXTUAL Gráfico 10: PLAN DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Fuente: Ordenanza de zonificación DMQ.
La implantación del proyecto, está ubicada en la parroquia de El Fecha: 16/02/2015

Quinche, en el antiguo polígono de Tiro de la FAE, cerca de la vía


Gráfico 12: USO OCUPACIÓN DEL SUELO (AREA DE ESTUDIO)
E35. El terreno, está ubicado en la Zona RNR (Recursos Naturales Fuente: Propia.
Fecha: 16/03/2015
Renovables) según, el Plan de uso y ocupación del suelo (PUOS
B1) planteado por el Distrito Metropolitano de Quito.

Esta zona es idónea para implantar el proyecto ya que a su


alrededor existen muchas extensiones de área verde y se
podría desarrollar planes de producción agrícola que sea
capaz de abastecer productos para las parroquias vecinas,
lo más importante de esta zona es que está alejada de la
urbe, existe una extensión entre capas vegetales y lomas
marcadas por la geografía del lugar, que permite el desarrollo
del proyecto sin afectar a poblaciones ya que se experimenta Gráfico 11: USO OCUPACIÓN DEL SUELO PARROQUIA EL
QUINCHE
con varios, productos y materiales que no son nada Fuente: GADPP - DGPLA Tabla 2: USO ACTAL DEL SUELO (AREA DE ESTUDIO)
Fecha: 16/03/2015 Fuente: GADPP - DGPLA
perjudiciales para las personas del sector. Fecha: 16/03/2015
5
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

Gráfico 15: ALTERNATIVA 1


Fuente: Propia
Fecha: 12/02/2014

Gráfico 13: USO ACTURAL DE OCUPACIÓN DEL SUELO (AREA DE


ESTUDIO)
Fuente: GADPP - DGPLA
Fecha: 16/03/2015

La vía principal es la Av. Interoceánica y la vía a Guayllabamba


Gráfico 14: VÍA INTEROCEÁNICA E35.
de gran flujo vehicular por la cercanía del aeropuerto, causa Fuente: Propia
Fecha: 12/02/2015
ruidos, pero al estar adentrado a las haciendas, se minimiza este
impacto. En conclusión, La Av. Interoceánica, sin afectar el La Av. Interoceánica (E35) es muy importante ya que por esta se
bienestar de los elementos humanos que trabajan en el proyecto. puede transportar recursos necesarios para la experimentación de Gráfico 16: ALTERNATIVA 1 - ESTADO ACTUAL
productos agrícolas en las tierras del sector, además esta vía, es Fuente: Propia
Fecha: 12/02/2015
Toda esta zona está dotada de servicios básicos; agua potable, un vínculo con el resto de regiones y sobre todo con el nuevo
energía eléctrica, comunicación, vías en buen estado como lo es Aeropuerto Internacional de Quito, manteniendo una conexión con Este terreno es parte de una gran extensión de área verde cuyo
la Av. Interoceánica, por ser un punto manufacturero, y se confirma todo el país; rodeando las diferentes áreas agrícolas, con el uso principal es Recursos Naturales plantaciones de árboles
que los comercios como Talleres, florícolas que funcionan en la objetivo que se quiere lograr, el de aportar con el desarrollo frutales y se encuentra bordeando la quebrada Iguiñaro, desde
zona tienen estos servicios para funcionar, lo cual se comprobó en agrícola en la Parroquia. este sitio se puede apreciar una vista hacia el nuevo Aeropuerto
la visita al sitio. Para ubicar el sitio de implantación del proyecto Internacional de Quito.
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO se 1.2.6.1. ALTERNATIVA 1
1.2.6.2. ALTERNATIVA 2
analiza 2 alternativas, en donde se considera aspectos como: Es un terreno de forma irregular, tiene una superficie de 20530 m²
ubicación, acceso, topografía, forma del terreno, compatibilidad de (2.05HA), se encuentra a pocos metros de la vía Interoceánica, Terreno de forma irregular, bordea los 137158.54 m² (13.72 HA),
uso de suelo, superficie, paisaje natural, recursos naturales. tiene acceso directo por la Calle Cuenca, además cuenta con vías al oeste del terreno se encuentra la vía Interoceánica, permite el

alternas en proyección. Al interior de este terreno existen acceso por una vía alterna que nace desde la Av. Interoceánica,
Las alternativas de implantación, no exactamente ubicadas en la bordeando al terreno. Al interior de este terreno existen cultivos de
plantaciones de árboles frutales por lo que se evidencia la riqueza
parte central de la parroquia ya que la centralidad de la parroquia hortalizas etc. Su topografía es regular desde la Av. interoceánica
de su suelo. Su topografía es irregular desciende desde el este a
se encuentra consolidada por lo que se considera que este sector hacia el este aproximadamente unos 90 m, de ahí empieza a
oeste en pendiente del 5%. Se observa la presencia de una
acogería y aportaría al desarrollo del proyecto en las partes ascender con una pendiente del 12%. Se observa muy pocos
pequeña población a su alrededor, lo cual con la actividad que se
aledañas a todo el centro por razones como; ubicación, paisaje, asentamientos humanos a su alrededor. Existe un Monte a unos
de en el centro no afectaría la integridad de la localidad.
riqueza en sus tierras, libertad en la experimentación con especies 1000 m del borde Superior este. El uso principal es Recursos
naturales y sobre todo facilidad en la accesibilidad. Naturales.
6
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

La vía E35 de característica Expresa se conecta con áreas


urbanas y rurales del sector, este es el caso de las parroquias del
Distrito Metropolitano de Quito. Se encuentra en buenas
condiciones, por lo que las velocidades de los vehículos transitan
con facilidad es la razón para tomar el área del terreno a una
distancia de esta vía para dar espacio y mejorar las condiciones
de movilidad del proyecto.

Gráfico 17: ALTERNATIVA 2.


Fuente: Propia
Fecha: 12/02/2014
Tabla 3: ALTERNATIVAS DE TERRENO
Fuente: GADPP - DGPLA
Fecha: 12/02/2015

Evidenciando de esta manera dos afloramientos importantes en la


parroquia, la formación de cangahua sobre volcánicos
indiferenciados con un 36 % y Formación Cangahua sobre
Sedimentos Chichi, con un porcentaje de existencia de 31%.

El territorio parroquial posee una importante combinación de


suelos entre molisoles, inceptisoles y entisoles.
Gráfico 19: ABASTECIMIENTO DE AGUA
Fuente: Censo INEC, 2010
1.2.6.2. CONCLUSIÓN DE LA DETERMINACIÓN DEL AREA Fecha: 12/02/2015
DE ESTUDIO

La alternativa 1 es el lugar idóneo para implantar el proyecto, por


su adecuada ubicación, su amplio espacio de terreno suficiente
para que las actividades del CENTRO DE DESARROLLO
AGRÍCOLA COMUNITARIO se manifieste con funcionalidad.
Gráfico 18: ALTERNATIVA 2 - ESTADO ACTUAL Además, que la tipología del proyecto es compatible con el uso de
Fuente: Propia suelo, la accesibilidad se proyecta por la E35 la circulación
Fecha: 12/02/2015
peatonal y por vía Guayllabamba la circulación vehicular.
Este terreno posee la particularidad de encontrarse en la
trayectoria hacia el Cerro El Tablón, sus afluentes naturales 1.2.6.3. INFRAESTRUCTURA
presentes en estas tierras evidencian un suelo fértil y productivo. Este sector cuenta con los servicios básicos que brindan la
Este terreno no posee una relación de integridad con el resto de municipalidad, agua potable, energía eléctrica, telecomunicación,
la parroquia por lo que pierde valor. ya que esta zona está destinada para el uso industrial, a pesar de Gráfico 20: SERVICIO ELÉCTRICO
que el sitio escogido es de recursos Naturales Renovables es Fuente: Censo INEC, 2010
Fecha: 12/02/2015
compatible con la tipología planteada.

7
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.2.7. ENTORNO NATURAL 1.2.7.1. ALTITUD

Gráfico 22: PARROQUIA EL QUINCHE- VISTA AEREA


Fuente: GADPP - DGPLA
Fecha: 12/02/2015

AREA DE ESTUDIO
Gráfico 23: DIAGRAMA ANUAL DE TEMPERATURA
Gráfico 21: SISTEMA AMBIENTAL
Fuente: INAMHI Año 1990 – 2009, 2012
Fuente: GADPP - DGPLA El terreno elegido se encuentra a una altitud de 2600 m.s.n.m., lo Fecha: 12/02/2015
Fecha: 12/02/2015
cual corresponde a la parte más baja de la parroquia, además de
El territorio parroquial tiene entre sus principales cuerpos hídricos ser la parte en donde se genera la producción agrícola se observa 1.2.7.4. PLUVIOSIDAD
a los ríos Uravía y Coyago, los mismos que son conformados por que no existe una pendiente que nos afecte al momento de realizar La precipitación evidencia una distribución mayor para los
las aguas provenientes de las quebradas: el proyecto a menor altura los vientos serán menos fuertes y períodos de abril y octubre, mientras que para los meses de julio
Quebrada Aglla ubicada al sur del territorio y que es aportante del proporcionara mayor eficiencia a la implantación de invernaderos y agosto se registran precipitaciones bajas, con un promedio anual
Río Uravía; y Quebradas Cascago, San Isidro y la Esperanza, y otras áreas. El punto más alto de la parroquia está a de 45,9 mm.
ubicadas en el sector norte del territorio y que son aportantes del 2800m.s.n.m.
Río Coyago.
Adicionalmente se encuentran las quebradas: Seca, Garbanzo, 1.2.7.2. CLIMA

San Vicente de Cucupuro, Achupallas, Iguiñaro, Verdepamaba, En la parroquia de El Quinche, la temperatura media oscila entre
Atuguachana, Yanasacha, Punguyacu y la s/n que atraviesa el los 16.5° y 18.5°, se puede decir que posee un clima primaveral
centro de la Parroquia. durante todo el año.
En lo que se refiere a vertientes naturales la mayoría se
1.2.7.3. TEMPERATURA
encuentran en los páramo del territorio, evidenciando entre sus
principales las siguientes: la Vaquería, Sumayacu, Yanajaka, El territorio parroquial, localizado en el valle interandino tiene un
Yanacocha; mismas que son utilizadas para la dotación de agua clima variado entre temperado y subtropical, sin embargo por la
de los poblados de la parroquia. Existe una planta de tratamiento diferencia de altitud la temperatura baja en varios sectores del
de agua potable por el sector de San Antonio y Canalzanja. Quinche. En lo referente a la temperatura, ésta varía entre los 17
y 17,4 ºC, evidenciando temperaturas altas para los meses de Gráfico 24: PRECIPITACIÓN ANUAL
Se considera los afluentes formado por los Ríos Guayllabamba, Fuente: INAMHI Año 1990 – 2009, 2012
abril, agosto, y octubre, con un promedio de 17,35 ºC, mientras Fecha: 12/08/2015
Pisque, San Pedro, Chiche, Las Monjas; las Quebradas La
que los meses de menor temperatura se presentan en junio y julio.
Despedida, El Diablo, El Quinche, Aglla, Zámbiza, Domínguez,
Santa Rosa, Iguiñaro, La Esperanza, Carcelén, etc.
8
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.2.7.6. SUELO

La mayor parte del suelo del área de implantación del proyecto es


apto para la actividad agrícola, no obstante presenta del tipo
molisoles son los que tienen mayor potencial agrícola.
Los suelos de la zona tienen las siguientes características:

1.2.8. ORIENTACIÓN Y ASOLEAMIENTO

La parroquia nororiental de El Quinche se encuentra ubicada


dentro del Distrito Metropolitano de Quito, Valle de Tumbaco,
provincia de Pichincha.
Límites
Al norte: con la parroquia Ascázubi.
Al sur: con la parroquia Checa.
Al este: con la parroquia Cangahua y la Reserva Ecológica
Cayambe-Coca.
Al oeste: con la parroquia Guayllabamba.

1.2.8.1. TOPOGRAFÍA
Gráfico 25: VELOCIDAD ANUAL EN LA PARROQUIA DEL QUINCHE.
Fuente: Propia La condición de valle del sector nos proporciona una topografía
Fecha: 12/02/2015
irregular, en el caso del terreno seleccionado.
1.2.7.5. VIENTO
 Tiene una pendiente descendiente con dirección norte y
Al igual que en los casos anteriores, la información respecto a la
más adelante termina en la quebrada del Iguiñaro que tiene
velocidad del viento en la zona donde se implantará el proyecto
una continuidad de sur a norte.
fue proporcionada por el INAMHI; para el presente caso, se
 La pendiente del terreno tiene un sentido de este a oeste
procedió a tomar los valores anuales de la velocidad en cada una
la misma que desciende al 5%, en esta se propone trabajar
de las direcciones mostradas a continuación:
en pequeños desbanques tratando de seguir el perfil del
terreno para crear la relación de objeto arquitectónico y
naturaleza, entre objeto y entorno.

Gráfico 26: VELOCIDAD ANUAL EN LA PARROQUIA DEL QUINCHE.  El respeto por el contexto circundante en este caso la
Fuente: INAMHI Año 1990 – 2009, 2012
naturaleza, la riqueza de sus tierras se considera el punto
Fecha: 12/02/2015
filosófico que se propone, por lo que tener estas pendientes
Como se puede observar en la tabla anterior, los datos obtenidos permite que el objeto arquitectónico se eleve en el terreno
muestran claramente que la velocidad del viento que corre en la tratando de minimizar el impacto a la naturaleza y
Tabla 4: VELOCIDAD ANUAL DEL VIENTO EN LA PARROQUIA DE
EL QUINCHE zona varía entre los 0,6 y 5,2 m/s; se nota además que la tendencia rescatando la riqueza visual que el sitio tiene.
Fuente: INAMHI Año 1990 – 2009, 2012
Fecha: 20/09/2015 es mayor velocidad hacia el sureste del sitio donde se encuentra
la estación meteorológica, como se observa a continuación:
9
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.2.8.2. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA 1.2.8.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS en donde existen relativamente más oportunidades de empleo,
produciéndose un flujo migratorio diario de retorno. Se puede
Este proyecto abarca, en primera instancia al sector de la Quito, capital del Distrito Metropolitano; las parroquias El Quinche,
observar un crecimiento de inversión en El Quinche orientada a
Parroquia de El Quinche, incentivando el mejoramiento de las vías Nayón, Zámiza, Calderón, Guayllabamba, San Antonio de
satisfacer necesidades generales, tales como farmacias,
y accesos a este sitio y a su infraestructura. Pichincha, Pomasqui, Checa, Yaruquí, Ascázubi, Otón, Llano
panaderías, tiendas de comestibles, bancos, consultorios
Chico y Pomasqui.
En segunda instancia, al cantón Quito, ya que este proyecto médicos, vivienda etc.
convertirá a la ciudad en pionera en la investigación de productos La población de El Quinche es de 16.056 habitantes, el Históricamente la agricultura y ganadería han sido la principal
agrícolas a gran escala, una producción de calidad nacional y con comportamiento demográfico en la parroquia del Quinche es actividad económica.
carácter de exportación y facilidad de transporte a mercados y ascendente desde 1 año hasta los 29 años de edad, siendo a los Las flores (rosas, claveles y flores de verano) son destinadas en
supermercados de la capital. 29 la edad de descenso de la población. Al momento no se cuenta su mayoría al mercado internacional y, en un mínimo porcentaje,
con personas que superen los 100 años; existe paridad de género son vendidas a nivel nacional.
En tercera instancia abarcará a la zona 2 Centro – Norte, por su
en todos los rangos, siendo constante esta característica. La avicultura (carne y huevos), animales menores y piscicultura,
fácil comunicación vial entre las provincias de la zona y también a
también son actividades económicas presentes en la zona, sin
todo el país ya que es uno de los primeros proyectos que se realiza
embargo su presencia es a menor escala y representa menores
de esta categoría en específico, para ello, el sitio donde se
ingresos y plazas de empleo.
propone implantar el proyecto, se encuentra Vía E35 la que se
Cabe destacar la actividad turística como fuente de producción y
conecta con el nuevo aeropuerto Internacional de Quito, con esto
trabajo, la cual, en pocos años se constituirá en un factor
llega a todo el país. Desarrolla el alcance de todas las instancias Tabla 5: Evolución de la población de la Parroquia de el Quinche.
Fuente: Censo INEC, 2010 económico preponderante, especialmente en esta zona
municipales para la implementación en cada jurisdicción.
Fecha: 12/05/2014
interandina debido a su proximidad con el nuevo Aeropuerto
Internacional de Quito.
Sin embargo, actualmente esta actividad no tiene una repercusión
trascendental ya que no existe infraestructura ni servicios
necesarios para el desarrollo de esta actividad, a pesar de ser un
Tabla 6: Población de la Parroquia de el Quinche.
Fuente: Censo INEC, 2010 gran centro de atracción, principalmente por la presencia de la
Fecha: 12/05/2014
Basílica de El Quinche y la imagen de la Virgen del mismo nombre.
1.2.8.4. ASPECTOS ECONÓMICO
Las principales actividades en la Parroquia El Quinche
La Parroquia funciona como un mercado regional por lo que el corresponden a la rama agrícola y ganadera, ya que la tierra es
comercio en torno a estas dos principales actividades genera productiva y pródiga para el cultivo de productos de los climas
importantes ingresos. templados y fríos.
Población económicamente activa por rama de actividad,
Actualmente, la actividad florícola que se ha desarrollado en la
grupo de ocupación y por categoría de ocupación
zona está consolidada como una de las principales actividades
económicas y fuente de empleo para los pobladores del lugar y ha
Gráfico 27: UBICACIÓN NUEVO AEROPUERTO DE QUITO
Fuente: Infografías Quito. estimulado la inmigración de personas de otras zonas del Ecuador,
Fecha: 12/05/2015 inclusive de Colombia y Perú.
Tradicionalmente la población con capacidad de trabajo se
traslada hacia un centro urbano mayor, como es el caso de Quito,

10
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.3. ENUNCIADO DEL TEMA Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO


DE ESTUDIO

Un Centro de Desarrollo Agrícola Comunitario cumple la función


de impulsar el desarrollo intelectual, investigativo y social
económico y el mejoramiento de la calidad de vida de la población,
utilizando el conocimiento que el ser humano ha obtenido a lo largo
de la evolución de sus capacidades en el trabajo de tierras y con
ayuda de la ciencia y tecnología para que de esta manera
contribuir a una eficiente utilización de los recursos naturales que
ofrece el planeta sin que esto repercute en su destrucción, al
contrario a su conservación.

Tabla 8: GRUPO DE OCUPACIÓN.


Fuente: Censo INEC, 2010
Fecha: 12/05/2014

Los grupos de ocupación predominantes en la parroquia están en:


Tabla 7: POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA. ocupaciones elementales el 25.66%, agricultores y trabajadores
Fuente: Censo INEC, 2010
calificados el 18.96% y trabajadores de los servicios y vendedores
Fecha: 12/05/2014
el 17.64%.
La parroquia se encuentra el nudo de Mojanda Cajas, formado casi
en su totalidad una terraza alta en la cual la altitud crece en el Gráfico 28: AREA DE ESTUDIO
Las categorías de ocupación predominantes son: empleado/a u Fuente: Propia.
sentido Norte-Sur. De acuerdo al sistema de clasificación de
obrero/a privado con 41.61%, por cuenta propia el 20.60%, como Fecha: 12/05/2015
formaciones vegetales o zonas de vida Natural de L.H. Holdridge,
jornalero/a o peón el 18.81% y 5.90% de empleado/a u obrero/a
en la región existe 5 zonas de vida natural: Bosque Húmedo- Además de promover la producción agrícola del sector y obtener
del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas
Montano Bajo, Bosque Seco-Montano Bajo, Estepa Espinosa- mejores resultados en productos de consumo masivo como lo es
Parroquiales.
Montano Bajo, Bosque Húmedo-Montano y Piso Subalpino. la papa, maíz, tomate entre otros, el factor innovación en técnicas
Cuenta con un clima que va del templado en los valles, al frío en de agricultura juega un rol importante a la hora de pensar en,
sus paramos y glacial en el nevado estrategias de producción.
La población de la Parroquia, además se dedica a la actividad
El ámbito geográfico de estudio, comprende los Valles del Distrito
comercial y al turismo religioso debido al santuario de la Virgen de
Metropolitano de Quito parroquia El Quinche, por la cercanía al
El Quinche.
nuevo Aeropuerto y vías de acceso desde otras ciudades del país.
La población económicamente activa de la parroquia El Quinche
se encuentra ocupada predominantemente en actividades de 1.3.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 37.64%, Comercio 1.3.1.1. JUSTIFICACIÓN GEOGRÁFICA
al por mayor y menor con 15.67% e Industrias Manufactureras con Tabla 9: CATEGORÍA DE OCUPACIÓN. En el Distrito Metropolitano de Quito existe un fenómeno latente
un 7.88%. Fuente: Censo INEC, 2010
Fecha: 12/05/2014 que afecta a un grupo de la población (45%) y la margina de

11
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

cualquier posibilidad de desarrollo en ámbitos laborales, puntualizando en el diseño y estudio de un Centro de Desarrollo 1.3.1.5.1. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO
educativos, de salud y participación ciudadana, lo que incide Agrícola Comunitario. SOSTENIBLE
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas
negativamente en el propio desarrollo de la sociedad. En América
1.3.1.4. JUSTIFICACIÓN POLÍTICO SOCIAL en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.
Latina, el Ecuador junto con Honduras y Perú son los países con
En los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, objetivo 4 1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior
mayor desigualdad en la distribución de la riqueza. Para este
menciona “Fomentar y fortalecer redes y espacios para el al de su generación.
porcentaje se parte de la consideración de una canasta básica, y
encuentro y el trabajo colectivo ciudadano, orientados hacia la 2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al
se establecen como pobres aquellos hogares cuyo consumo se
innovación social, la producción y el mejoramiento de la calidad que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio
ubica por debajo de ésta. Ecuador es uno de los países de
del hábitat y consigo un ambiente sano y sustentable”2 además ambiente.
América Latina que tiene los mayores índices de pobreza.
“Impulsar en los espacios laborales, la creatividad y el desarrollo 3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor
Por lo que, se busca un sector productivo o con índices de
emocional, intelectual y físico de los trabajadores y las velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable
producción notables en lo que se refiere a agricultura, con áreas
trabajadoras.”3 utilizado de manera sostenible.
bacantes, planteando el tema Centro de Desarrollo Agrícola
Comunitario en el Valle de Tumbaco por la cercanía al nuevo
1.3.1.5.2. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICO
aeropuerto, en áreas de tierras fértil para lograr una difusión total 1.3.1.5. JUSTIFICACIÓN DE SOSTENIBILIDAD
del proyecto entre los zonas aledañas y el resto del país.

1.3.1.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

La implementación de este Centro contribuirá a que investigadores


de las universidades del país, encuentren plazas de empleo
brindando su capacidad intelectual. Además de generar fuentes
de empleo a las personas propias del sector ocupándolas en
diferentes áreas de la producción agrícola para que de esta
manera el usuario o la persona que visite el centro se motive con
la idea de tener un huerto en su hogar y aprovechar de los
beneficios que este nos brinda.
Bajo la investigación y mejoramiento de los productos agrícolas,
los sectores con tierras fértiles podrán convertirse en pioneros en
Gráfico 30: PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO
producir cosechas de calidad contribuyendo al mejoramiento y Gráfico 29: PLANES DE DESARROLLO SOSTENIBLE Fuente: http://www.fseneca.es/microciencia/
Fuente: http://es.nicaconexiones.com/sostenibilidad/ Fecha: 12/05/2015
crecimiento económico de las naciones. Fecha: 12/05/2015
Se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad
1.3.1.3. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA Es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades
ambiental y social es financieramente posible y rentable.
económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio
Como requisito para obtener el título profesional en arquitectura, Produciendo riquezas para satisfacer las necesidades de la
ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la
se debe realizar un ejercicio académico donde se demuestre todos población mundial.
satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.
los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, El centro tiene áreas de cultivo de tomate, papa, maíz, frejol,
arveja, habas etc. Para el crecimiento de las plantas se realiza la

2 Plan Nacional Para el Buen Vivir 2013-2017, pág. 189 3 Plan Nacional Para el Buen Vivir 2013-2017, pág. 190

12
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

captación de la acequia que contiene agua de riego que proviene 1.3.1.5.4. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL beneficios al país, como se ha planteado, el organismo gestionará
de los páramos de la parroquia. Sus aguas son captadas en un con la entidad pertinente para ejecutar la propuesta.
tanque de almacenamiento para luego ser distribuida a los huertos 2. Esta entidad sería el municipio de Quito, al cual se le mantiene
existentes. Las labores necesarias para la obtención de estos informada del estudio que se está realizando para proyectar la
productos generan empleo para la población, mejorando su edificación, esta entidad a su vez realizará el estudio respectivo
economía y creando fuentes de trabajo. para tomar las decisiones pertinentes para proceder a la
construcción de la obra arquitectónica.
1.3.1.5.3. SOSTENIBILIDAD SOCIAL
3. El municipio de Quito contratara a una empresa a través de
concurso público que se encargara de la construcción del Centro
Tecnológico.
Gráfico 32: PLANES DE DESARROLLO AMBIENTAL
Fuente: http://www.ticambia.org/ 4. La empresa debe garantizar la ejecución de la obra como rigen
Fecha: 12/05/2015 en el diseño, tecnológico, de instalaciones y arquitectónico para
La recuperación de áreas que se encuentran cerca de elementos garantizar su perdura en el tiempo y realizará los mantenimientos
naturales como lo son quebradas, ríos, lagunas etc. para el objetivo de sostenibilidad en el tiempo.
“En la década de 1940 se popularizó un modelo productivo en el
1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
que se introdujeron acelerados cambios tecnológicos en la
agricultura y se dio lugar a lo que se conoce como la Revolución Luego del análisis realizado anteriormente, se observó que la
Verde, agricultura moderna o convencional. En base a la actividad económica predominante en la parroquia es la
mecanización del trabajo, se intensificó el sistema de monocultivos agricultura y quienes la practican son pocos a pesar de que pude
y el uso de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas). Todo esto ser una solución para las personas desempleadas del sector.
Gráfico 31: PLANES DE DESARROLLO SOCIAL
Fuente: http://www.eoi.es/blogs/sostenibilidad/ tenía la finalidad de aumentar y maximizar la producción por Si bien es cierto en poblaciones cercanas a la parroquia existe
Fecha: 12/05/2015 cultivos de papa, frutilla, maíz, rábanos, entre otras hortalizas, sin
unidad de superficie, para alcanzar una competitividad en el agro
Como interpretación general es velar por la reducción de las a escala global. embargo la producción de estos no genera mayores ingresos
desigualdades entre los pueblos del mundo, basada en el Adicionalmente, se promovió la utilización de semillas mejoradas debido a que los factores o estrategias de producción no están
mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar o genéticamente modificadas para la implementación de actualizadas. En la parroquia de El Quinche existe una extensa
en la persecución de objetivos comunes. monocultivos y la obtención de productos con características más área natural que no está siendo aprovechada o explotada.
cotizadas en el mercado” (Madrid, 2009).
Supondría, tomando el ejemplo de un Centro de Desarrollo Al estudiar estos sectores de la Zona rural del DMQ, surge la
Agrícola Comunitario, tener en cuenta las consecuencias sociales 1.3.1.5.5. SOSTENIBILIDAD DE GESTIÓN pregunta que es fundamental ¿cómo resolver el problema de la
de la actividad de la misma en todos los niveles: los trabajadores La financiación económica para la edificación del proyecto será pobreza rural? Y a pesar de que cobra vigencia de cuando en
(condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los cargo la gestión pública, es decir que los aportes del país serán cuando en los países considerados del tercer mundo, cuanto en
clientes, las comunidades locales y la sociedad en general. las principales contribuciones. El proceso es el siguiente: las grandes cumbres y reuniones multilaterales, se remite su
solución al asunto de capacidades básicas y mínimas para
El beneficio es variado con la implementación del centro, ya que 1. Presentar la propuesta en la Secretaría Nacional de Educación
funcionar como ser humano, cuando hoy lo que está de por medio
ofrece un desarrollo intelectual, humano, concientizado. Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), son los
es, además, algo de mayor complejidad: la creciente
La sociedad podrá comprender como a través de la agricultura se encargados de analizar las propuestas de esta índole y luego de
pauperización de modos de vida, la negación incrementada de
puede tener un vínculo participativo comunitario. ser debatida y si consideran factible, innovadora y que traerá
posibilidades de vida buena fincadas en matrices culturales y
13
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

civilizatorias, la creciente pobreza cultural, el empobrecimiento de entendida como “poder” y que puede generar conflictos en conocimientos, técnicas actuales e innovadores para un mejor
referentes simbólicos y de convivencia, el empobrecimiento de los función de las maneras de entender lo que es deseable aprovechamiento de la agricultura.
ecosistemas, la pobreza de la ciudadanía y la pérdida de para unos y para otros.
1.3.3.2. OBJETIVOS PARTICULARES
estructuras de trasmisión de saberes locales y comunitarios.  Intereses, por la distribución de los beneficios resultantes
Así mismo, las comunidades rurales, hasta las más pequeñas, se de una actuación. Individualismo y poca visión de conjunto Diseñar un Centro de Desarrollo Agrícola Comunitario que
“urbanizan” aceleradamente. Esta es una urbanización para la construcción participativa de un proceso de cambio. desarrolle destrezas científicas, tecnológicas, teóricas y empíricas,
distorsionada y precaria: se trata no solo de la expansión de la  La metodología de evaluación de la participación, ya sea y sobre todo mejorando los conocimientos ancestrales a partir de
comunicación en términos de desarrollo de la infraestructura, vías esta, cualitativa, cuantitativa o participativa, se desarrolla la innovación de los investigadores con una conciencia de
de acceso, teléfono, internet, televisión, sino de los cambios de dentro de una temática y criterios inminentemente preservación del medio ambiente, capaces de generar una mejor
patrones de consumo, de la profundización en los cambios de los subjetivos, por lo que la evaluación se muestra bastante producción de recursos de consumo en un espacio que contribuya
espacios arquitectónicos de las viviendas y el paisaje de las compleja al pretender obtener resultados objetivos en a la sostenibilidad del ambiente y de la sociedad.
comunidades, de la transformación de las relaciones sociales de cuanto a la restructuración del pensamiento,
1.3.3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
solidaridad. sensibilización del entorno, pro actividad, creatividad, es
Una reestructuración del pensamiento socio cultural establecido decir resultados intangibles.  Justificar y localizar el sitio donde se implantará el proyecto
en la sociedad actual de la zona, en relación al equilibrio natural  La elevada dependencia de presupuestos municipales y de con criterios de selección.
es una barrera complicada de transformar. fondos de la cooperación al desarrollo, limitan los procesos
 Investigar y conocer la problemática del país en cuestión al
de participación imparciales y objetivos.
Debe existir una necesidad real, por aquello que la experiencia de manejo de la producción agrícola.
 La voluntad por la solución de los problemas,
participación puede satisfacer durante y al final del proceso; es
decir, una manifestación expresa sobre la problemática o
particularmente a nivel municipal, por lo general está  Conocer el medio físico natural, físico artificial y socio
condicionada a otro tipo de intereses, en especial políticos, espacial de la realidad del proyecto.
iniciativa, (en este caso se promulgará encontrar e incentivar en
que suelen no coincidir con los intereses de la población.
aspectos agroecológicos, educativos y cultural); juntar voluntades
 Construir un análisis sistemático de repertorios que ayuden
 Características similares dentro de América Latina y gran
y, en el mejor de los casos, vocación por satisfacer la necesidad
parte de países con modelos económico- sociales “tercer a la comprensión del proyecto a desarrollar. Comprender y
de ser proactivos, conscientes y responsables; que la propuesta
mundistas” o “en vías de desarrollo”, permiten establecer determinar las zonas y ambientes que compondrían al
sea efectivamente sostenible en términos de generar una
ciertos parámetros repetitivos que dificultan los procesos proyecto planteado.
alternativa potenciadora de cambio en la forma de actuar y pensar
participativos y ejecución de proyectos. 1.3.3.4. ALCANCES
de los pobladores de la parroquia.
Entendiendo estos parámetros generales, existen algunos
1.3.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y ALCANCES  Elaboración un plan urbano – arquitectónico general de un
factores que dificultan los procesos de participación, y estos son:
Centro de Desarrollo Agrícola y Comunitario emplazado
Realizado el análisis del problema, enunciado el tema y el sitio
 Diferente nivel de información o conocimiento, que a su vez
en el Distrito Metropolitano de Quito, Parroquia El Quinche.
donde se planteara el proyecto se tiene los siguientes objetivos:
permite se construyan diferentes criterios o puntos de vista
sobre los hechos en los heterogéneos actores/habitantes 1.3.3.1. OBJETIVO GENERAL  Diseño del objeto arquitectónico que contenga los
de la parroquia. ambientes pertinentes en su organización espacial y
Realizar un proyecto que utilice la ciencia y la tecnología para
 Disputa de objetivos o las condiciones en que una acción funcional para la investigación y difusión de las energías
mejorar la producción agrícola del sector por medio del manejo
es deseable. Diferencias de enfoque en sus valores renovables.
de recursos naturales y desarrolle nuevas alternativas de
entendida como esa carga intrínseca y que es una
producción para el lograr competitividad en el mercado y generar  Elaboración del documento que contenga la memoria
conducta; además de la disputa por controlar las cosas,
nuevos puestos de trabajo para las generaciones futuras, con descriptiva (proyecto conceptual) arquitectónico.
14
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

 Elaboración de implantación general, plantas Administrar de una manera honesta la producción de recursos 1.3. Plan de Trabajo - cronograma.
arquitectónicas, elevaciones, cortes, perspectivas. obtenidos en la agricultura en beneficio del país al alcance de toda
1.4. Análisis de la tipología funcional.
la población sin discriminación de clase o etnia.
1.3.3.5. PROPUESTA
1.5. Modelo Teórico.
 Aporte a la ciudad
Elaborar un proyecto que precise una respuesta urbana
arquitectónica que contenga: 2. SEGUNDA FASE: Anteproyecto
Implementación de cultivos hidropónicos, que utilicen para su
desarrollo agua, multiplicando de esta manera la superficie
 Análisis de la situación actual del problema del 2.1. Programación.
productiva gracias a los niveles superpuestos, es una alternativa
equipamiento de educación a nivel de ciudad en el Distrito
como aporte al desarrollo de la ciudad, sumándose a países y 2.2. Plan masa del planteamiento urbano-arquitectónicos.
Metropolitano de Quito y de manera general en el país.
ciudades que han obtenido beneficios importantes con la
Propuesta espacial:
 Localización del sitio a ser implantado el objeto o utilización de la producción agrícola que generará el centro y
contenedor arquitectónico y su justificación. sirviendo como plan piloto para ejecutar en otras ciudades del 2.2.1 Ubicación y emplazamiento.
país.
Presentación grafica de: 2.2.2 Resolución espacial del proyecto propuesto:
 Implantación.  Aporte al Lugar
 Zonificación.  Funcional

 Espacio Público.
Que el centro se convierta en un punto de desarrollo y de interés  Formal
de la parroquia para que desde ese punto se desarrolle a nivel  Estructural
 Escenario arquitectónico.
urbano, mejorando las infraestructuras y fortaleciendo los criterios  Constructivo
 Integración a lo existente.
de uso de suelo. Aportar a las industrias que se desarrollaran en
 Señalización.
el sitio, con la mejora de la producción agrícola por medio de la Mediante la presentación de plantas con amueblamiento,
 Arborización. elevaciones, cortes, esquemas, volumetría y maqueta de estudio.
obtención de resultados en laboratorios y entornos naturales.
 Perspectivas del anteproyecto.
 Aporte personal
1.3.3.6. APORTE PERSONAL ESPERADO CON EL
DESARROLLO DEL TDG. El proyecto debe aportar al desarrollo agrícola, destrezas en las

 Aporte al País técnicas de trabajabilidad de la tierra, talento humano y sobre todo


un aporte al medio ambiente, creando un entorno natural con
Desarrollo de nuevos métodos de producción agrícola para el uso condiciones de vida sin afectar su delicado equilibrio.
de la población de manera efectiva e innovadora y sostenible a
1.3.3.7. PLAN DE TRABAJO
la vez, mejorando la calidad de vida y la conservación del medio
ambiente para entregar un país consumidor consciente de la Este plan consta de las diferentes fases del trabajo del Trabajo de
producción de nuestro suelo fértil, y con el ímpetu de seguir con Graduación en un determinado tiempo y son:
las prácticas de investigación e innovación para el desarrollo de
un país sostenible. 1. PRIMERA FASE: Denuncia y conceptualización básica.

 Aporte a la región 1.1. Enunciado y fundamentación del tema.

1.2. Objetivos y alcance.

15
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.3.3.8 CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOVIEMBRE
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE (AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE
ETAPA CONTENIDO ENTREGA)
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.1 Introducción
CONCEPTUALIZACIÓN

1.2 Fundamentación
PRIMERA FASE

del Tema
DENUNCIA Y

1.3 Justificación
BÁSICA

1.4Objetivos

1.5 Plan de trabajo

1.6 Cronograma

2.1 Análisis de la
Tipología Funcional
2.2 Modelo teórico
ANTEPROYECTO
SEGUNDA FASE

2.3 Programación

2.4 Plan Masa

2.4.1 Ubicación y
Emplazamiento
2.4.2 Resolución
Espacial
3.1 Planteamiento
Arquitectónico
PROYECTO DEFINITIVO

definitivo
3.2 Solución Técnico
TERCERA FASE

espacial definitiva
3.3 Modelos
Tridimensionales
3.4 Factibilidad
Técnica-económica
3.5 Memoria
Justificativa
3.6 Resumen
Ejecutivo

16
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.4.1.1. AGRICULTURA TRADICIONAL. fundamentaban en la práctica de monocultivos de especies


1.4. CONCEPTUALIZACIÓN
importadas como: trigo, cebada, caña de azúcar, etc.
1.4.1. ANALISIS DE LA TIPOLOGIA FUNCIONAL
“En tal sentido, se coartó en gran medida el sistema de micro
TIPOLOGIA: EDUCACIÓN: Centro de Desarrollo Agrícola
verticalidad que los pueblos andinos manejaban, y, por lo tanto, el
Comunitario
uso complementario de pisos ecológicos que proveían de una gran
variedad de productos a las comunidades. Adicionalmente, se da
lugar a un forzado agrupamiento de la población, contrario al
modelo de dispersión de la vivienda que habían mantenido hasta
ese tiempo y que permitía un mejor aprovechamiento del entorno”.

1.4.1.2. AGRICULTURA CONVENCIONAL.

Gráfico 34: AGRICULTORES DE LA PARROQUIA EL QUINCHE “En la década de 1940 se popularizó un modelo productivo en el
Fuente: www.eldiario.ec que se introdujeron acelerados cambios tecnológicos en la
Fecha: 12/05/2015
agricultura y se dio lugar a lo que se conoce como la Revolución
Los pueblos prehispánicos conocieron y experimentaron con la
Verde, agricultura moderna o convencional. En base a la
Gráfico 33: FERIAS CAMPESINAS PARROQUIA EL QUINCHE agricultura hace aproximadamente tres milenios. Verdaderas
mecanización del trabajo, se intensificó el sistema de monocultivos
Fuente: www.eldiario.ec obras de infraestructura como los camellones 21 y albarradas 22
Fecha: 12/05/2015 y el uso de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas).
se desarrollaron durante el período comprendido entre los 100
Las teorías y los conceptos sobre el Desarrollo Local son varios. Todo esto tenía la finalidad de aumentar y maximizar la producción
años A.C. y los 800 años D.C. Estos pueblos adquirieron
En 1975 el Banco Mundial expone una definición de desarrollo por unidad de superficie, para alcanzar una competitividad en el
conocimientos en base a sus experiencias vivenciales con el
aplicada al ámbito espacial, en el que el Desarrollo Local es agro a escala global. Adicionalmente, se promovió la utilización de
comportamiento de la naturaleza y las condiciones necesarias
entendido como: "una estrategia diseñada para mejorar el nivel semillas mejoradas o genéticamente modificadas para la
para la obtención del alimento que su población necesitaba.
de vida, económico y social de grupos específicos implementación de monocultivos y la obtención de productos con
de población". Las técnicas agrícolas tradicionales permitieron mantener la
características más cotizadas en el mercado”.
sostenibilidad del hábitat y la seguridad alimentaria de sus
La agricultura ha sido la actividad más importante para la 1.4.1.3. AGRICULTURA ORGÁNICA & AGROECOLOGÍA.
pobladores ante la presencia constante de heladas, escasez
supervivencia y el bienestar de la humanidad por lo que constituye
fisiológica del agua, pronunciadas pendientes y fragilidad de los El movimiento “orgánico” es esencialmente (independientemente
una de las principales fuentes de desarrollo y progreso de
suelos característicos de los ecosistemas mediante el uso racional del método) un intento de retornar a lo “tradicional”, retomando
la sociedad, sin embargo en muchas partes de nuestro planeta, no
de los suelos, rotación y asociación de cultivos, manejo de métodos ancestrales exitosos, estilos de vida y ciclos. Este
está cumpliendo con su función vital de alimentar a la población,
insectos-plagas, control de adventicias y enfermedades, empleo movimiento comenzó temprano en el siglo 20; protestas en contra
ofrecer una diversidad de productos y generar entradas estables .
de abonos naturales, terrazas de cultivo, y especialmente en base de substancias químicas, maquinaria, industrialización
El desarrollo agrícola futuro requiere de nuevos enfoques, que
al manejo de un calendario agrícola, con fechas favorables para la comenzaron al mismo tiempo que estas eran descubiertas o
permitan ampliar las posibilidades de resolver las necesidades
siembra y cosecha. desarrolladas.
siempre crecientes de la población; a su vez es necesario que los
Tras la conquista española, se impusieron patrones agropecuarios Una verdadera reacción se desarrolló y se manifestó en los 60´s,
sistemas que se utilicen sean sostenibles, desde los puntos de
distintos a los que hasta ese entonces habían practicado los a partir de la década de 1970, la agricultura orgánica retoma las
vista: productivo, ecológico, económico, y además sean
pueblos prehispánicos. Estos nuevos modelos agrícolas se prácticas tradicionales de producción, pero no descarta los
socialmente justos y culturalmente aceptables.
17
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

avances tecnológicos, sino más bien los incorpora, adaptándolos (Capacitación de agricultores y técnicos, infraestructura comercial,  Investigación de campo: Se trata de la investigación
a situaciones particulares. La agricultura orgánica es la conjunción etc.). aplicada para comprender y resolver alguna situación,
de prácticas ancestrales como el cultivo mixto, el manejo de los necesidad o problema en un contexto determinado.
pisos ecológicos, la rotación y descanso de las tierras de cultivo
para conservar su fertilidad, abonos orgánicos, entre otros, El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las
vinculadas al aprovechamiento de la tierra , el manejo fisiotécnico personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos
del suelo, el compost, etc. más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y
representaciones de las organizaciones científicas no
Este enfoque ha sido tomado de los pueblos indígenas y de la experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones
agricultura de tradición, enmarcado dentro de la cosmovisión entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en
integral de la sociedad andina. estructuras sociales reales y cotidianas.
La Agroecología o Agricultura Ecológica “es una disciplina
científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una
perspectiva ecológica y se define como un marco teórico cuyo fin
es analizar los procesos agrícolas desde el punto de vista holístico,
es decir, considerando todos los factores del ambiente”
Gráfico 35: PRACTICAS EN LABORATORIOS
Fuente: www.eldiario.ec
Surge como una simbiosis empírica y científica “definida como, la Fecha: 12/05/2015
aplicación de conceptos y principios ecológicos para establecer
1.4.1.4. INVESTIGACIÓN.
agroecosistemas sustentables” (Grupo de Reflexión Rural, 2005).
La investigación es una actividad humana orientada a la
Sin embargo, existe cierta resistencia por parte de campesinos al
obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la
pensar que los “agronegocios” es una forma de producir,
solución a problemas o interrogantes de carácter científico.
reemplazando la agricultura de los “agrotóxicos” que es su actual
Gráfico 36: CULTIVOS DE HORTALIZAS EN EL ECUADOR
Investigación básica: También llamada investigación fundamental
negocio, por la de “insumos naturales” que sería su NUEVO Fuente: www.2000agro.com
o investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; Fecha: 02/02/2015
negocio.
contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando 1.4.1.5. CONCLUSIONES
Cuando en realidad los agronegocios son una transformación en
nuevas teorías o modificando las ya existentes. Investiga leyes y  En base a estas definiciones podemos que un CENTRO
el modo de producción que debe ser rápida y en gran cantidad de
principios. DE DESARROLLO AGRICOLA COMUNITARIO es un
toneladas de productos que deben contar con “certificados
orgánicos” para entrar en la “cadena de valor” de la agroindustria;  Investigación aplicada: Es la utilización de los sistema compuesto por personas, talleres ,e infraestructura
conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría cuyo objetivo principal es desarrollar destrezas científicas,
en donde la certificación se encuentra controlada por
de los casos, en provecho de la sociedad. tecnológicas, teóricas y empíricas, y sobre todo mejorar los
multinacionales de producción de semillas certificadas como
orgánicas.  Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo conocimientos ancestrales a partir de la innovación de los
que la investigación descriptiva, y consiste investigadores con una conciencia de preservación del
fundamentalmente en establecer la comparación de medio ambiente, capaces de generar una mejor
Cabe mencionar, que en la gran mayoría de los estados y sus
variables entre grupos de estudio y de control. Además, se producción de recursos de consumo en un espacio que
políticas agrarias no poseen políticas y programas destinados a la
refiere a la proposición de hipótesis que el investigador contribuya a la sostenibilidad del ambiente y de la
agricultura ecológica, lo cual implica la ausencia absoluta de apoyo
trata de probar o invalidar. sociedad.
tanto público como privado para su difusión y desarrollo.
18
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.4.2. NORMAS DE ARQUITECTURA

1.4.2.1. CONFRONTACIÓN DE LA NORMATIVA


EQUIPAMIENTO DE SERVICIO SOCIAL, NORMATIVA NACIONAL

EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS EDUCACIONALES (NORMATIVA INTERNACIONAL)

Tabla 11. Equipamiento de servicios educativos.


Fuente: Normas de arquitectura y urbanismo (CAE 2014)
Fecha: 02/02/2015

19
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

a) Ubicación:
1.4.3. ANALISIS DE REPERTORIOS b) Concepto
Seocheon-gun, Corea
1.4.3.1. ARCHITECTS & ENGINEERS + GRIMSHAW Diseñado con el concepto de “La Odisea de la naturaleza”, las
Área Proyecto: 33090.0 m2
ARCHITECTS SAMOO zonas climáticas individuales se agrupan por un podio linear que
funciona también como el camino de circulación principal de las
exposiciones proporcionando diversas experiencias a los
visitantes.

Gráfico 40: Ingreso Parque Ecológico Ecoplex.


Fuente: http://www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/02/2015

c) Componentes del Proyecto

Al llegar al Ecorium, los visitantes son recibidos por un gran


Gráfico 38: Ubicación de Corea del Sur.
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.com vestíbulo, que ofrece vistas de las diferentes zonas climáticas y
Fecha: 02/2015 proporciona vías de acceso conveniente a las diversas
instalaciones, como exposiciones permanentes, teatros, cafeterías
y tiendas de recuerdos.
La zona tropical será la primera zona climática que se presenta a
los visitantes. Diseñado como el mayor efecto invernadero, la zona
Gráfico 37: PERSPECTIVA DEL PROYECTO
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.com
ofrece el espacio suficiente para que las diversas plantas y árboles
Fecha: 02/2015 crezcan en el futuro. El invernadero proporciona un entorno
Samoo Architects & Engineers, Ramshaw Architects realista, donde los visitantes pueden realmente ver, oír, sentir y
tocar, como si estuviesen al interior de un bosque tropical lluvioso.
En Seocheon, República de Corea, el parque ecológico EcoPlex
La disposición de los árboles, plantas y acuarios se han creado
es una iniciativa dirigida por el gobierno para preservar el medio
cuidadosamente con características cascadas para proporcionar a
ambiente natural de la región y crear un centro nacional para reunir
los visitantes una experiencia completa. Y para hacer que tengan
varios objetos de valor ecológicos para la investigación avanzada
Gráfico 39: Perspectiva General Parque Ecológico Ecoplex. una sensación más realista del medio ambiente, se instaló un
y la exposición en Corea.
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.com observatorio con una vista panorámica de toda la zona tropical.
Fecha: 02/02/2015

20
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

g) Forma
e) Función
Al tomar la abstracción formal del concepto “la odisea de la
Naturaleza” convierte a la línea curva en el eje principal y de
partida para el desarrollo del proyecto.

Gráfico 41: Planta Arquitectónica N+- 0.00 Parque Ecológico Ecoplex.


Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/2015
Gráfico 43: Entorno Natural Parque Ecológico Ecoplex
d) Programación
Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/02/2015
Invernadero Z. Mediterráneo

Invernadero Z. Tropical La idea de crear un centro sostenible, estaba en el corazón del


proyecto y esto se realiza a través de múltiples simulaciones que
Vestíbulo
fueron diseñados para reducir los consumos energéticos y las
Invernadero emisiones de carbono. Se llevó a cabo simulaciones de flujo de
Temperador aire, para que los efectos de ventilación natural se pudieran
mantener en todas las 4 temporadas para las instalaciones
Cafetería Gráfico 45: Contexto Parque Ecológico Ecoplex.
necesarias. El muro cortina de cada una de las zonas climáticas Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Sala de Exhibición Fecha: 02/02/2015
reúne el agua de lluvia para refrigerar y regar las plantas. Con f) Estructura
Teatro, Tienda de Recuerdos estos diversos esfuerzos, toda la instalación fue capaz de reducir
el consumo total de energía en aproximadamente un 10%.
Área de Experimentación

Gráfico 42: Planta Arquitectónica N+3.2 Parque Ecológico Ecoplex.


Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/2014

Cafetería Gráfico 44: Vestíbulo Parque Ecológico Ecoplex. Gráfico 46: Estructura Exterior Parque Ecológico Ecoplex.
Restaurante Fuente: www.plataformaarquitectura.com Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/ 02/2015 Fecha: 02/02/2015
21
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

Para lograr rigidez estructural, cada uno de los invernaderos está


1.4.3.2. CENTRO DE VISITANTES EN EL JARDÍN BOTÁNICO
soportado por una mega-estructura de arco principal que DE BROOKLYN / WEISS/MANFREDI ARCHITECTURE/
proporciona estabilidad a toda la estructura. Con el arco principal LANDSCAPE/ URBANISM
se proporciona apoyo, y al estar equipado con bandas de
armadura horizontal, proporciona estabilidad e integridad lateral a
toda la estructura.

Gráfico 48: Vista General Centro de Visitantes Jardín Botánico de


Brooklyn
Fuente:www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/ 02/2015

Diseño en el año 2008 para la integración de la forma, la función y


la práctica sostenible, el nuevo centro de visitantes en el Jardín
Botánico de Brooklyn establece una interfaz pública visionaria
entre la ciudad y el jardín. La característica central del paisaje es
el diseño del techo viviente del edificio, concebido como una
perfecta extensión inhabitable del Jardín que fusiona el paisaje y
la arquitectura y redefine las relaciones físicas y filosóficas entre
los visitantes y el jardín, la exposición y el movimiento, la cultura y
el cultivo.
a) Ubicación
Situado en la avenida Washington, el Centro de visitantes es una
extensión del paisaje en tres dimensiones que, además, incorpora
procesos fotosintéticos dentro de los 10 mil metros cuadrados de
techo.

Gráfico 47: Estructura Invernadero Gráfico 49: Brooklyn Gráfico 50: Jardín Botánico de Brooklyn
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.com Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/11 Fuente:www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/ 02/2015 Fecha: 02/02/2015 Fecha: 02/ 02/2015

22
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

b.) Concepto entre los ciudadanos y el jardín, donde se podrá satisfacer la


curiosidad y el interés sobre la colección floral de clase mundial
que alberga el recinto.

d) Función

El nuevo edificio —que servirá de punto de llegada y orientación—


consiste en una estructura de cristal incrustado en una ladera
ubicada en la esquina noreste del jardín. Compuesto por dos
formas relacionadas que parecen aparecer, desaparecer y
cambiar de forma a medida que el visitante pasa a través y
Gráfico 51: Vista General Centro de Visitantes Jardín Botánico de
Brooklyn alrededor de dichas laderas, el edificio ofrece una nueva
Fuente:www.plataformaarquitectura.com Gráfico 53: Perspectiva del Centro de Visitantes Jardín Botánico de secuencia de puntos de vista a través del jardín y funge como una
Fecha: 02/02/2015 Brooklyn
Fuente: www.plataformaarquitectura.com interfaz entre la colección de plantas y la ciudad, entre la cultura
Fecha: 02/02/2015
urbana y el cultivo.
c) Componentes del Proyecto

Gráfico 52: Emplazamiento del Centro de Visitantes Jardín Botánico de


Brooklyn
Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/02/2015

Un aspecto fundamental del jardín botánico es su dualidad: está


inmerso en la ciudad y forma parte de ella, pero también constituye
un oasis dentro del caos citadino. “El jardín también tiene un
elemento de seducción: te atrae, espacio por espacio. Nunca lo Gráfico 54: Componentes Urbanos
Fuente: www.plataformaarquitectura.com
ves como un todo; ves una parte primero, otra después. Quisimos Fecha: 02/02/2015
reproducir eso en nuestro diseño —como el jardín mismo, la forma Gráfico 55: MODELO FUNCIONAL
El diseño del nuevo centro de visitantes del Jardín Botánico de Fuente: www.plataformaarquitectura.com
serpenteante del Centro de visitantes seduce a las personas y las Fecha: 02/02/2015
Brooklyn fue concebido como una topografía habitable, un umbral
atrae hacia el jardín”.
23
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

PROGRAMA El Jardín Botánico de Brooklyn es miembro de la Asociación


 sala de orientación, Internacional de Jardines Botánicos para la Conservación y
 sala de información, actualmente cuenta con más de 12 mil tipos de plantas que llaman
 tienda de regalos, la atención por doquier.
 sala de exposiciones, En un contexto de urbanismo caótico y poco redituable, vale la
 cafetería pena voltear hacia las nuevas tendencias de la arquitectura urbana

 un espacio elíptico para eventos de educación, ciencia, sustentable e innovadora.

horticultura y conservación.
1.4.3.3. CENTRO DE INTERPRETACIÓN RÍO SUQUÍA
El techo verde es uno de los elementos que permiten que la (CÓRDOBA, ARGENTINA)
arquitectura del Centro no sea estática, pues dotarán al edificio de
una identidad distinta en cada estación, de acuerdo a la altura y
especie de la vegetación y a la luz del ambiente.

Gráfico 58: VISTA GENERAL CENTRO DE INTERPRETACIÓN RÍO


El Centro aspira a ser un edificio completamente sustentable. Con SUQUIA
28 pozos geotermales que regulan la temperatura de la Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/02/2015
construcción; tratamientos especiales para reducir la erosión y el
desperdicio de agua; terrazas verdes que absorben el agua de
lluvia, capturan carbón y reducen el efecto invernadero; y cultivos
de especies nativas que preservan la diversidad natural del jardín,
el edificio busca ser reconocido con la Certificación de oro
LEED (US Green Building Council’s Leadership in Energy and Gráfico 57: CENTRO DE INTERPRETACIÓN RÍO SUQUIA
Environmental Design). Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/02/2015

a) Ubicación

Ubicado en un punto estratégico de la ciudad de Córdoba, como


punto de partida para la puesta en valor del frente ribereño del Rio
Suquía y punto de confluencia entre la ciudad y el río, se busca
Gráfico 59: CONTEXTO NATURAL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
lograr la continuidad del paseo público verde que se extiende RÍO SUQUIA
sobre la cañada en conexión con el parque lineal al borde del río. Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/02/2015

b.) Concepto A través de una gran plaza originada en 2 niveles se pude apreciar

Una arquitectura que es a la vez superficie urbana, un campo la continuidad del espacio, optando por responder a un entorno

dinámico y continuo, en donde se desdibuja la diferencia entre urbano y a la vez natural. El espacio público es participe de la

figura y fondo, mediante recorridos y paseos. En un sentido arquitectura como estrategia de integración de lo público y lo

poético, el proyecto hace referencia al ondulante movimiento del privado, con la seguridad de obtener un modelo deseado, el objeto
Gráfico 56: PERSPECTIVA INGRESO agua, convirtiéndose así en un homenaje al río y un centro de se integra a la topografía del sector para de esta manera
Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/02/2015 interpretación en sí mismo. disolverse ente su todo edificado.

24
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

Gráfico 60: AREAS EXTERIORES CENTRO DE INTERPRETACIÓN Gráfico 62: VISTA EXTERIOR – INTERIOR CENTRO DE Gráfico 64: DESNIVEL INTERIOR CENTRO DE INTERPRETACIÓN
RÍO SUQUIA INTERPRETACIÓN RÍO SUQUIA RÍO SUQUIA
Fuente: www.plataformaarquitectura.com Fuente: www.plataformaarquitectura.com Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/02/2015 Fecha: 02/02/2015 Fecha: 02/02/2015

d.) Zonificación
Se propone que el mensaje de la naturaleza se encuentre no sólo
mediante lo que se expone en el interior del edificio sino también
a partir de las relaciones visuales y espaciales.

Gráfico 61: ESPACIOS DE ENCUENTRO CENTRO DE


INTERPRETACIÓN RÍO SUQUIA
Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/02/2015 Gráfico 63: INTERIORES CENTRO DE INTERPRETACIÓN RÍO
SUQUIA
c.) Componentes Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/02/2015
Por otra parte, y teniendo en cuenta la importancia del espacio
público en una ciudad capital, se busca desarrollar un edificio- Se evidencia el sentido de permeabilidad del edificio debido a sus
Gráfico 65: IMPLANTACIÓN CENTRO DE INTERPRETACIÓN RÍO
plaza, fusión entre edificio y espacio público, que devuelva en su grandes ventanales y para obtener una mayor espacialidad se SUQUIA
logra pulir los materiales para exista reflejo de los mismos creando Fuente: www.plataformaarquitectura.com
cubierta el espacio que ocupó el propio edificio. Fecha: 02/02/2015
la concepción de espacialidad.
25
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

e) Función
Se basa en un eje paralelo al Río Suquia, donde, en una planta se
maneja un conjunto de ambientes como:
Auditorio, Sala de exposiciones, Sala de eventos, cafetería,
Administración, ss.hh, etc.

f) Circulación
La experiencia y la sensación que ofrece sus amplios corredores
se conectan con la misma arquitectura en relación al paisaje, en la
generación de un espacio continuo que "celebra el encuentro entre
La Cañada y el Rio Suquia".

g) Forma
Al tomar la abstracción formal de un lago, las diagonales se
convierten en los ejes principales y de partida para el desarrollo
del proyecto.

h) Técnico constructivo Materiales


La estructura es metálica en su capa superior tiene una
envolvente de paneles formados por dos materiales: Hormigón
Vidrio. Estos dos materiales se combinan adaptándose

Gráfico 66: PLANTA ARQUITECTONICA CENTRO DE


INTERPRETACIÓN RÍO SUQUIA i) Estructura
Fuente: www.plataformaarquitectura.com Para este tipo de edificio se propone utilizar una estructura mixta
Fecha: 02/02/2015 de hormigón y acero, vigas que varían en relación a la topografía
del terreno.

Gráfico 67: ELEVACIÓN C.INTERPRETACIÓN RÍO SUQUIA


Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/02/2015

26
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.4.3.4. SÍNTESIS

Solo existe un solo elemento, Los dos elementos hacen que se


PROYECTO DESCRIPCIÓN POTENCIALIDADES VULNERABILIDADES ELEMENTOS COMPONENTES que hace que el objeto no tome facilite la funcionalidad del edificio,
Una temática de Idea de trabajar bajo un importancia con lo visual. logrando un solo cuerpo.
PARQUE ECOLOGICO edificio limpio, concepto de la La forma, hace que los recorridos
ECOPLEX con una naturaleza, el carácter El uso de estructura difícil SISTEMA FUNCIONAL sean más fluidos. Apuntan en
concepción espacial y el cambio de de manejar... diferentes direcciones, hacia el
formalista. espacio deacuerdo a la entorno existente, que es el punto
función. de encuentro y distribución de las
zonas. Desde cualquier parte del
Maneja el El manejo para controlar edificio el entorno es visible.
concepto patio el micro clima. La Por su forma, los elementos Utiliza la cubierta como elemento
JARDÍN BOTÁNICO DE para desarrollar el utilización de la cubierta SISTEMA TÉCNICO son los tradicionales, el acero, de transición o para colocar
BROOKLYN partido para generar terrazas Concepto Paisajista. CONSTRICTIVO hormigón, sin innovar en la cubiertas verdes que generen
arquitectónico. verdes utilización de otros materiales confort térmico para el proyecto.
La forma circular es la más
Maneja el La utilización correcta SISTEMA ESTRUCTURAL resistente a comparada con otras
CENTRO DE concepto de de las visuales y la formas, además que los muros
INTERPRETACIÑON fluidez para adaptación del objeto laterales soportan al edificio, por lo
RIO SUQUÍA desarrollar el arquitectónico al lugar. Concepto Paisajista. que no se tiene una serie de
partido columnas que interrumpen la
arquitectónico. funcionalidad.
Al partir de las formas inspiradas
1.4.3.4. MATRIZ DE CONCLUSIONES SISTEMA ESTÉTICO FORMAL SIMBÓLICO que hace referencia al lugar, que

REFERENTES A.NEGATIVO A.POSITIVO es donde se edificó, sobre piedra

Parte de las idea de la naturaleza, volcánica y cráteres aledaños.

FILOSOFÍA las cuales se adoptan de las Causa un impacto al entorno Con la forma curva trata de

condiciones del proyecto, por lo RELACIÓN CON EL ya que se convierte en un mimetizarse en el entorno.

que la idea es innovadora e ENTORNO elemento solo y aislado.

interesante, sobre todo porque


toma parte de elementos
existentes en el lugar.
La forma circular siempre es un A pesar de su forma, actualmente,
GEOMETRÍA problema para adaptar los el mobiliario se puede prefabricar
ambientes, sobre todo el de acuerdo a las necesidades del
mobiliario. edificio

27
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

Para la organización de los espacios se toma en cuenta dos Por lo que se crea los ambientes de laboratorios y salas de
1.5. MODELO TEÓRICO
criterios: investigación con esta organización, 3 tipos de salas en las que se
ANTECEDENTES
La primera tiene que ver con la caracterización de las actividades investiga experimenta y desarrolla.

Un Centro Desarrollo Agrícola Comunitario desarrolla que se realiza en el Centro de Desarrollo, son tres las actividades  Área de estudio de suelos

conocimiento para productos agrícolas de calidad que mejore la que se desarrolla:  Área de cultivos hidropónicos ( Agua, Luz Aire)

economía del sector y la calidad de vida de los seres humanos,  Area de Germinación In Vitro
además que promueve la innovación de nuevas estrategias de El uso de semillas de polinización abierta ayuda a preservar la
1.5.1.2. PLAN MASA
investigación, teórica, práctica y empírica que contribuyan a diversidad genética y permite que los agricultores desarrollen
El proyecto se lo considera a nivel de zona, pero el lenguaje que
generar una producción más responsable e eficiente. sus propios cultivos aclimatados. Todos los elementos de este
se maneja es diferente al de nuestro entorno inmediato y el
El proyecto surge por la necesidad, no solo del país sino del sistema deben ser utilizados en conjunto para un óptimo efecto
resultado un proyecto con diseño innovador que en un futuro será
mundo, ya que muchos lugares del mundo las áreas verdes y evitar la erosión o desgaste del suelo.
considerado como núcleo ordenador de una siguiente trama
tienden a escasear, al planeta lo están contaminando y tenemos El edificio que se dedica a esta actividad tiene una relación directa
urbana tomando en cuenda el crecimiento de la parroquia.
que concientizar en el cuidado de nuestras áreas verdes ya que con los espacios verdes, además de ubicar en su interior áreas
son el pulmón de nuestro planeta por lo que se propone que este verdes con el propósito de mirar de cerca la evolución de las
Ya que cerca del mismo se encuentra el aeropuerto internacional
centro desarrollara una oportunidad de vivir cerca de la naturaleza. semillas tratadas. de Quito que acerca el proyecto al resto de Provincias y ciudades.
A continuación están los servicios, como, talleres, gestión difusión
 El objeto arquitectónico se convertirse en un ícono
1.5.1. MODELO FUNCIONAL
de conocimiento, que más que todo, invitan al visitante a participar
emblemático de la temática, no solo por contribuir con la
1.5.1.1. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN y socializar con el medio natural.
investigación sino por generar su propia producción con
100% de generación de productos agrícolas de consumo
La zona exterior complementa las necesidades de experimentar y
masivo.
observar la producción en sitio ya que cuenta con áreas para el
Existen 3 espacios en lo que se define el proyecto:
cultivo de hortalizas, árboles frutales etc.
I. ESPACIO PÚBLICO
Un punto relevante de este proyecto es el de contar con agua de
riego que proviene de los páramos y es dirigida por una acequia  Recorridos

hacia nuestro sitio de estudio.  Terraza mirador


 Zonas de descanso

El segundo criterio, la función, se desarrolla en base a un espacio II. EDIFICACIÓN

articulador, la cubierta, del cual se deriva todos los espacios del  Zona de Investigación, Desarrollo y Experimentación
proyecto. Está cubierta es el resultado de articular el espacio  Zona de Talleres
público con el privado por medio de ejes urbanos que conectan  Zona de Difusión del Conocimiento
entre si estos dos polos y de ello resulta una conexión, en los III. AREA NATURAL
mismos tendrá zonas de descanso y actividades pasivas, de los  Cultivos de hortalizas.
cuales se adjuntan las zonas de trabajo. Esta terraza es un  Espacio de recreación.
recorrido que se habitúa al contexto de la zona y es el eje que junta
a las tres actividades mencionadas.

28
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.5.1.3. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA CENTRO DE DESARROLLO AGRÌCOLA COMUNITARIO


NIVEL ESPACIO Cant. M² TOTAL M²
ADMINISTRACIÓN 133
N-4.50 Dirección 1 15 15
N-4.50 Secretaria 1 8 8
N-4.50 Administración 1 15 15
N-4.50 Sala de Reuniones 1 28 28
N-4.50 Recursos Humanos 1 9 9
N-4.50 Archivos 1 18 18
N-4.50 Copiado 2 8 40

DIFUSIÓN DEL COCOCIMIENTO 1647


N-4.50 Sala Profesores 1 35 35
N-4.50 Of. Docentes 2 9 18
N-4.50 Audiovisuales 1 70 70
N-4.50 Biblioteca 1 180 180
N-4.50 Talleres 2 40 80
N-4.50 Sala Computación 1 90 90
N-4.50 Aulas Temáticas 5 70 350
N-4.50 Auditorio 1 250 250
N-4.50 Granja Educativa 1 550 550
N-4.50 SS.HH. 2 12 24
PRODUCCIÓN 1992
N- 9,00 Vivero Ingreso 1 200 200
N- 9,00 Almacenaje 3 200 600
N- 9,00 Invernaderos 4 200 800
N- 9,00 Sala Máquinas 1 90 90
N- 9,00 Of. Control 1 12 12
N- 9,00 Talleres 2 120 240
N- 9,00 Tanque de Reserva 1 50 50
N- 9,00 BIblioteca 1 180
COMERCIO 550
N -9,00 Cafetería 1 350 350
N -9,00 Mercado Agrícola 1 100 100
2 50 100
ÁREAS PÚBLICAS DE ESPARCIMIENTO 2432
N+-0,00 Patio Cubierto (explanada) 1 1500 1500
N+-0,00 Parqueaderos 1 300 300
N+-0,00 Juegos Niños 2 50 100
N – 9,00 Plaza Acceso 1 500 1000
N – 9,00 SS.HH. 2 16 32
AREA TOTAL
PROYECTO 8500

29
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.5.1.4. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO EQUIPAMIENTO DE 1.5.1.4. DIAGRAMAS FUNCIONALES


SERVICIOS ZONA DE ADMINISTRACIÓN CENTRO DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

Dirección
Secretaria
Administración
Sala de Reuniones Gráfico 68: Transformación Volumétrica
Recursos Humanos Fuente: Propia
Archivos Fecha: 02/02/2015
Copiado

ZONA DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO


Vivero Ingreso
Almacenaje
Invernaderos
Sala Máquinas
Of. Control
Talleres
Tanque de Reserva
Biblioteca

ZONA DE PRODUCCIÓN

Vivero Ingreso
Almacenaje
Invernaderos
Sala Máquinas OBJETO MIMETIZADO

Of. Control
Talleres 1.5.2. MODELO GEOMÉTRICO
Gráfico 69: ESQUEMAS DE RELACIÓN OBJETO NATURALEZA
Tanque de Reserva Fuente: Propia
Biblioteca 1.5.2.1. PARTIDO FORMAL CONCEPTO IDEA FLUJO Fecha: 02/02/2015

Es aquel que se manifiesta siguiendo un eje matriz que busca las El proyecto se introduce en el terreno contrastando con el
ZONA DE COMERCIO
visuales acorde a su entorno, para que sea parte armónica del entorno, la disposición de la volumetría se realiza a través de
Cafetería
paisaje urbano que la rodea y no genere impacto a la vista. El plataformas que asciende desde el área de comercio y
Mercado Agrícola
sector donde está implantado el proyecto, se encuentra rodeado recreación hasta el área de servicio de talleres, la plataforma
ÁREAS PÚBLICAS DE ESPARCIMIENTO por una vegetación y medianas pendientes en su morfología, no de nivel+-0.00 funciona no solo como un recorrido – si no que
Patio Cubierto (explanada) se percibe construcciones aledañas, por lo que el proyecto se es un vínculo entre el espacio público y privado y desciende del
Parqueaderos contrasta con el medio integrándose entre la morfología del terreno
Juegos Niños resto de actividades. Se creó, para ello; rampas, escalinatas y
Plaza Acceso a través de plataformas donde se asientan los objetos
plazas con zonas de descanso y apreciación del paisaje natural
SS.HH. arquitectónicos.
y artificial.
CONCEPTOS:
Naturaleza involucrada en el diseño
Mimetización con el Entorno.
Flujo

30
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.5.2.2. CRITERIOS DE COMPOSICIÓN  ASOLEAMIENTO


Se concibe con formas básicas y simples, aquellas que se adapte Se coloca un eje de este a oeste para aprovechar la luz solar todo
al entorno. Se adopta la diagonal dándole una transformación el año, por lo que se diseñará orientado a estos puntos cardinales.
alargada y con movimiento. Se concibe dos edificaciones que se La dirección este es donde más iluminación y radiación tendrá, ya
unen a través de un vacío en el cual nace un enorme árbol que es que por la topografía el lado oeste no tendrá influencia en los
un ente importante en la composición del diseño. Las plataformas edificios.
tienen zonas de descanso entre pequeños patios y áreas verdes
para el disfrute del paisaje.

1.5.2.3. ELEMENTOS RECTORES TRAZOS DIRECTORES


Se toma los ejes en función a los siguientes criterios:
 Topografía,
 A las vistas y
 Asoleamiento.
Gráfico 73: Sendero, Quebrada Iguiñaro.
Fuente: Propia
 TOPOGRAFÍA Fecha: 02/02/2015
Se tiene una topografía regular con pendiente 5%, es manejable y
se puede trabajar en terrazas, el e va de este a oeste siguiendo
las curvas de nivel. Gráfico 71: ASOLEAMIENTO EN EL SITIO
Fuente: Propia
Fecha: 02/02/2015
Gráfico 74: CORTE LONGITUDINAL DEL SITIO
Fuente: Propia
 VISTAS Fecha: 02/02/2015

Se tiene en las direcciones este y sur, con vistas a los cerros de 1.5.3. MODELO TECNOLÓGICO
Quito y las lomas de los valles, además de las quebradas que 1.5.3.1. TÉCNICO CONSTRUCTIVO- FORMAL
ofrece el sector. Las dos edificaciones se direccionan a estos
1.5.3.1.1. CUBIERTAS VERDES
puntos cardinales para aprovechar el paisaje que ofrece el sector.
Las cubiertas verdes son espacios ubicados en la cubierta de
cualquier tipo de construcción y que destacan por su carácter
sostenible y por las múltiples ventajas económicas y
medioambientales que generan.
Se trata de un sistema ligero, sencillo, fácil de instalar y de
mantenimiento reducido. Mediante un sistema de “cubiertas
verdes” se combinan los conceptos de:
- Naturaleza.
Gráfico 70: TOPOGRAFÍA DEL TERRENO DE ESTUDIO
Fuente: Propia Gráfico 72: CORTE TRANSVERSAL DEL SITIO - Eficiencia energética.
Fecha: 02/02/2015 Fuente: Propia
Fecha: 02/02/2015
- Impermeabilización.
- Ahorro hídrico y energía solar.

31
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

Pues bien, una terraza verde es el techo de un edificio que está centímetros, otra recomendación muy importante es no sembrar
parcial o totalmente cubierto de vegetación, este sistema está especies que desarrollen muchas raíces ya que pueden llegar a
compuesto por varias capas de materiales diseñados para dañar la estructura del techo, el tiempo de maduración de este
proteger al inmueble contra los daños ocasionados principalmente techo puede variar entre uno y dos años.
por la exposición al sol y a las lluvias así como para promover el
crecimiento de vegetación aprovechando azoteas, terrazas y
áreas abiertas generalmente poco utilizadas.

Gráfico 75: CUBIERTA VEGETAL


Fuente: http://www.arquinetpolis.com
Fecha: 02/02/2015

 Tipos de techos verdes: Gráfico 76: CUBIERTA VEGETAL FUNCIONAMIENTO


Fuente: http://www.arquinetpolis.com
Básicamente existen 3 tipos de techos verdes: Extensiva, semi- Fecha: 02/02/2015
intensiva e intensiva. La diferencia entre ellas radica en el grosor La terraza semi-intensiva combina ambos diseños dividiendo la
y profundidad de la capa de sustrato vegetal que se necesita para carga de acuerdo con las características estructurales de la
su instalación así como el tipo de especies de plantas que se vivienda, la capa de sustrato vegetal dependerá del diseño y Gráfico 77: DETALLES CUBIERTA VEGETAL
utilizan y el nivel de mantenimiento que requieran. Fuente: http://www.arquinetpolis.com
especies que quieran colocarse en la azotea.
Fecha: 02/02/2015
La terraza verde extensiva es la más económica, la que menor La terraza verde intensiva puede albergar una gran cantidad de
 Instalación
cuidado necesita y es la más ligera de todas, las características de
árboles, plantas y flores, ademas cuenta con muchísimas
La instalación y diseño dependerá mucho del diseño y estudio de
las plantas que utilizan este sistema hacen que su coste y alternativas de diseño dada la gran cantidad de especies que se
las cargas estructurales que pueda soportar la vivienda para evitar
mantenimiento sea mínimo, el espesor de la capa de sustrato pueden colocar, la única recomendación como ya lo expliqué
daños en la estructura que puedan causar agrietamientos. Una vez
vegetal para esta azotea es de entre 12 y 20 centímetros y el anteriormente en el tema de los jardínes y huertos caseros es
hecho el análisis de las cargas estructurales y elaboradas el
proceso de maduración de este techo verde comprende entre realizar un estudio para saber qué plantas se adaptan a nuestro
diseño del jardín entonces se hace una limpieza del techo y luego
cuatro y seis meses. entorno y clima. La capa de sustrato vegetal es superior a los 35
32
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

se procede a impermeabilizarlo. La cantidad de elementos que van de la vida útil del producto, y finalmente, diseñe de una manera  Mejor integración arquitectónica.
sobre el impermeabilizante depende mucho del proveedor o de la simple.”  Menos herrajes y puntos de anclaje
empresa que instale el techo en su casa pero por lo general se Hay que tomar varias pautas para el diseño del edificio, utilizando
1.5.3.1.3. SISTEMA ESTRUCTURAL
instalan una serie de membranas geotextiles así como un sistema materiales amigables al ambiente en lo que fuera posible, para lo
de drenaje especial y la capa de sustrato vegetal donde irán las cual se presenta algunas alternativas para ello.
plantas, algunas personas combinan ese drenaje especial con  Paneles Solares
algún sistema de captación de aguas pluviales. La tecnología al aplicarse en el proyecto, son los paneles
 Mantenimiento fotovoltaicos. Los módulos fotovoltaicos son aquellos destinados a
El mantenimiento depende mucho del tipo de plantas que se producir energía eléctrica para abastecer las necesidades de un
colocaron en el techo de la vivienda, algunas plantas necesitan local, vivienda o recinto
más riego y fertilizante que otras. Pero básicamente el Fotovoltaica a una forma de obtención de energía eléctrica a
mantenimiento de un techo verde se reduce prácticamente a su través de paneles fotovoltaicos. Este sistema es el más difundido
limpieza y riego. en la actualidad. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos Gráfico 78: EJES ESTRUCTURALES
están formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, Fuente: Propia
 Beneficios Fecha: 02/02/2015
al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos,
Los beneficios que nos presenta un techo verde son muchos,
generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos.
empezando por tener un área verde que puede convertirse en
El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la
terraza, reduce la temperatura de la vivienda al evitar que los rayos
obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y
del sol impacten directamente sobre el techo de la casa y además
aptas para alimentar pequeños dispositivos electrónicos. A mayor
cumple con una función de aislante acústico muy interesante. En
escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los
los grandes edificios se ha comprobado que los techos verdes
paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna
reducen hasta 5 grados centígrados la temperatura interior. Un
Características:
metro cuadrado de azotea verde produce el oxigeno requerido por
 Aumento de potencia fotovoltaica (>15%)
una persona en un año y contrarresta directamente el
 Calentamiento de agua para usos industriales, sanitarios,
calentamiento global. Como podemos ver son muchos los
calefacción, piscinas, etc...
beneficios que nos trae el instalar una azotea verde en nuestra Gráfico 79: PRINCIPIO PORTICOS
 Reducción significativa de espacio necesario para instalar Fuente: Cálculo Preliminar
casa, y como en el resto de tecnologías ecológicas todo el gasto Fecha: 02/02/2015
ambos sistemas.
que hagamos en realidad es una inversión que en el largo plazo
 Prolongación de la vida útil de los módulos, al reducir su
recuperaremos en este caso con una mejor calidad de nuestro
temperatura de trabajo.
hogar y de nuestra vida.
 Reducción de costes para la producción e instalación de
1.5.3.1.2. PRINCIPIOS DE DISEÑO SOSTENIBLE ambos sistemas.
“Diseñar teniendo en cuenta el ciclo de vida del producto, diseñe  En centrales solares, más rendimiento y reducción del
identificando los principales impactos de los productos, diseñe tiempo de amortización.
buscando crear servicios y no objetos, diseño transparentemente,  Menos residuos alcanzado el fin de la vida útil de la
diseñe buscando una retroalimentación, diseñe considerando el fin instalación. Gráfico 80: PERSPECTIVA DEL PROYECTO
Fuente: Propia
 Menos impacto ambiental. Fecha: 02/02/2015
Losas más delgadas
33
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

El sistema estructural que se empleara es el POSTENSADO con 1.5.4. MODELO DE EMPLAZAMIENTO Y ZONIFICACIÓN
la implementación de losas más delgadas, se maximiza la altura 1.5.4.1. RELACIÓN CON LO CONSTRUIDO Y NATURAL
entre piso y cielo raso, y hasta se pueden crear plantas Esta zona es la idónea para implantar el proyecto ya que a su
intermedias adicionales sin modificar la altura total del edificio. alrededor existen empresas que se dedican a comercializar
Se puede también obtener un mayor ahorro en los costos de flores y se podría desarrollar planes de consumo de entre estas
revestimiento e instalaciones.
con nuestro proyecto para abastecer de abono orgánico entre
 Luces más largas
otros productos a las mismas, además por normativa, las
Las luces más largas obtenidas como resultado del uso de las
edificaciones que manipulen productos peligrosos deberán
losas de CCL reducen la cantidad de columnas necesarias, lo que
estar en esta zona, en el centro se experimentará con varios
ofrece mayor flexibilidad de distribución y espacios abiertos Gráfico 81: SISTEMA POSTENSADO (CABLE DE TENSADO) productos y materiales que podría en peligro a localidades. Al
extendidos. Fuente: Cálculo Preliminar
Fecha: 02/02/2015 ser de uso industrial no existen viviendas ni asentamiento de
 Resistencia a las fisuras
población, por lo que implantar aquí garantizaría la seguridad
Por su capacidad de resistencia a las fisuras, las losas de CCL Cada material por separado ofrece soluciones valiosas en el
de la comunidad.
constituyen el producto ideal para aplicaciones cara vista. ámbito de la construcción; por ello, el empleo racional y combinado
 Flexibilidad donde se aprovechan las cualidades de cada uno, limitando o
Al admitir geometrías complejas o difíciles, como distribuciones eliminando lo desfavorable, se complementan con una apropiada
irregulares de columnas y bordes curvos, las losas de CCL ofrecen utilización de técnicas, considerando variables como la
a los diseñadores mayor libertad para crear estructuras con más zonificación, maquinarias, mano de obra, plazos de ejecución
inspiración. entre otros.
 Menos utilización de material De esta manera se puede obtener una solución con amplias
posibilidades de diseño. Es una de las formas más adecuadas
Si comparamos nuestras losas con el concreto armado, el uso de
para incrementar la capacidad portante del edificio. Al transformar
CCL exige menos cantidad de concreto y material de refuerzo -en
la estructura a mixta, logra soportar el aumento de las sobrecargas
ciertas áreas, el ahorro es de hasta un 30%- lo que se traduce en
si es el caso en que se cambia de dirección ya que el volumen
una importante reducción de los costos.
toma diferentes direcciones por lo tanto los elemento también.

 Menos emisiones deCO2 Gráfico 83: RELACIÓN URBANA


Fuente: Propia
Fecha: 02/02/2015
Asimismo, la disminución en las emisiones de CO2, como
resultado de la reducción en la cantidad de concreto y material de
refuerzo utilizado, ofrece amplios beneficios ecológicos.

 Construcción más rápida 1: ESPACIO PUBLICO


La cantidad reducida de material de refuerzo utilizado en las losas 2: OBJETO ARQUTECTONICO
acelera los plazos de construcción minimizando el tiempo de Como concepto urbano aplicamos la relación existente entre el
instalación. El tensado del sistema de postensado en las primeras objeto público y el privado manteniendo esta tipologia para
etapas del vaciado del concreto permite agilizar los ciclos de Gráfico 82: MODULACIÓN ESTRUCTURA determiner que primero es necesario llegar al punto de
Fuente: Propia
encofrado y desencofrado. Fecha: 02/02/2015

34
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

esparcimiento público para luego ser conducido por medio de  BANDA DE CIRCULACIÓN
espacio público al espacio privado.

La sabia elección del concepto dependerá de la consideración de


las características particulares del proyecto en este caso la
relación que existe entre lo público y lo privado, articulado por la
Calle Cuenca, que nos servirá como elemento directriz de nuestro
 Dialogo del objeto con el Entorno
objeto arquitectónico. EL número de usuarios que acudirán a este
centro serán los que abarca la totaidad de la parroquia de el
quinche y visitantes de parroquias aledañas ya que el parroquia se
trata de cubrirla necesidad de equipamiento recreacional.Asi
como las actividades que se desarrollan, servicios ofrecidos,  MATERIALIZACIÓN

contexto donde se localizara el proyecto.


Disponibilidad de recursos naturales y económicos.
 Rotación del objeto hacia al paisaje
 PATRON DE CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Analogías con la naturaleza: Que estudia las formas orgánicas de


animales vegetales y minerales para reinterpretarlas y expresarlas  MATERIALIZACIÓN
en un nuevo diseño.

 Proyección del Recorrido

Gráfico 84: PATRÓN DE CONCEPTO


Fuente: Propia
Fecha: 02/02/2015

Gráfico 85: DESARROLLO DE CONCEPTO


Fuente: Propia
Fecha: 03/02/2015
 Recorrido del Agua de Riego
 Disposición del Objeto en el Terreno

35
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

Su uso es de CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA


COMUNITARIO, con ocupación A5, que da a comprender que es
aislada y que se puede construir en altura de 2 pisos como mínimo.
Se establece de un máximo de 4 pisos la altura de edificación por
criterio de construcción ya que tenemos un sitio aislado y sin
construcciones aledañas que las afectarían.
El entorno natural, tenemos una vegetación baja, ya que estos
sitios están destinados a la implantación de industrias, que
permiten un panorama de amplias vistas desde este sitio, siendo
fuerte a aprovechar.

Gráfico 86: AV.INTERVALLES (PANAMERICANA)


Fuente: Propia La relación Urbana que existe entre el Objeto Edificado (Iglesia de
Fecha: 03/02/2015 El Quinche) y la Propuesta tienen una relación espacio público –
La aproximación conceptual al objetivo de diseño o que puede ser objeto arquitectónico que viene direccionada por la Calle Cuenca.
modificado posteriormente, se considera como aspectos
relevantes el contexto arquitectónico, los criterios estructurales, el
presupuesto la función y la forma.

Fase culmina con la realización del anteproyecto. El proyecto de Gráfico 87: ENTORNO NATURAL
Fuente: Propia
diseño en la arquitectura comprende el desarrollo del diseño de Fecha: 02/02/2015
una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de
utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del paquete
de planos, detalles y perspectivas.

El diseño arquitectónico debe ser apropiado, emplear la tecnología


en los sistemas estructurales, buscar la eficiencia y la
AV.PANAMERICANA
productividad, permitir la accesibilidad a todos los segmentos
CALLE CUENCA (INGRESO AL PROYECTO)
sociales.

En la actualidad, el diseño arquitectónico ha evolucionado en los El terreno se encuentra ubicado en una zona no urbanizable, son
aspectos conceptuales y tecnológicos, pues la labor manual de los aquellas áreas del DMQ que por sus condiciones naturales, sus
Gráfico 88: MODELO DE IMPLANTACIÓN
diseñadores y arquitectos ha sido facilitada desde finales del siglo características ambientales y de paisaje, turísticas, históricas y Fuente: Propia
Fecha: 02/02/2015
XX, con la incursión en el mercado de novedosas y útiles culturales, su valor productivo agropecuario, forestal o minero, no
herramientas de diseño. pueden ser fraccionadas con fines de urbanización.

36
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.5.4.2. ARQUITECTURA DEL PAISAJE  Horticultura. El paisajismo hoy en día de dirige a ciertos objeticos como lo son:
Propósitos como:  Ciencias Sociales. el mejoramiento de la calidad de vida del hombre y la relación
 Política equitativa entre el hombre y el medio ambiente todo eso por
Diseño, innovación y amor por la naturaleza el aire libre: en
 Historia. medio de un aprovechamiento lógico y estético aplicando

 Espacio público.  Filosofía conocimientos de biología, urbanismo, ecología y arquitectura

 Zoología. para llegar a un resultado óptimo que procure a la naturaleza.


 Espacios Abiertos
ACTIVIDADES DE LA ARQUITECTURA PAISAJISTA. Ejemplos de arquitectura del paisaje:
 Suelo.
 Diseño de Espacios abiertos y públicos de las ciudades. Parques Urbanos como CENTRAL PARK NEW YORK, parques
La arquitectura del paisaje tiene como objetivo transformar los naturales, humerales, los bosques urbanos, las playas, avenidas
Como plazas bulevares parques públicos y vías. Hasta la
elementos del entorno. Planeamiento, diseño, Administración, lugares de monumentos históricos, lugares con construcciones
gestión de extensas áreas naturales a la rehabilitación de
preservación y rehabilitación de la tierra y el diseño de antiguas, bibliotecas e incluso sedes de gobierno.
lugares degradados como las minas y los lugares de
construcciones hechas por el hombre. Se integra la arquitectura
enterramiento de desechos.
del paisaje en la concepción urbanística general con el objeto de El alcance de los profesionales en esta materia incluye el diseño

estructurar unitariamente los espacios abiertos de las ciudades. PRINCIPIOS ESCENCIALES DE LA ARQUITECTURA DEL arquitectónico, planeamiento del sitio, desarrollo del estado,
PAISAJE restauración del medio ambiente planeamiento y diseño urbano,
 AREAS VERDES: parques y planeamiento de recreación y preservación histórico
Los que se refieren al aprovechamiento de las luces y las sombras
todo esto a fin de que se constituya la unidad orgánica y
NECESIDAD, FISICA INTELECTUAL Y ESPIRITUAL, CON EL naturales al contraste de las texturas de los elementos que se
estructurada.
FIN DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA HUMANA emplean desde rocas y arboles hasta cemento y mármoles al
juego de colores y a las especies vegetales que han de constituir El paisaje forma parte de nuestra historia y cultura, la necesidad
La arquitectura del paisaje busca alcanzar la armonización de la
partes vitales del proyecto. de las personas de volcarse a ella es cada vez mayor ya sea por
obra arquitectónica con la naturaleza y su contexto social.
controlar la contaminación encontradas con las grises y
Además de ser un dialogo con la naturaleza ante la degradación Intervienen varios elementos:
aceleradas urbes o bien para tratar de conservar la belleza y la
del medio ambiente producido por la urbanización,
Elementos vivos tales como flora y Fauna. Lo que habitualmente diversidad existente.
industrialización y densidad y otros fenómenos asociados al
desarrollo de las grandes metrópolis que caracterizan a alas se denomina jardinería el arte de cultivar plantas con el propósito
Ya no se trata solo de contemplar si no de experimentar en forma
sociedades modernas. La preservación del paisaje es cada vez de crear un bello entorno paisajístico.
sana y equilibrada. Además de implementar el concepto de
más necesaria e incluso más ligada a la práctica de la arquitectura. Los elementos naturales como la forma del terreno las elevaciones desarrollo sostenible.

La arquitectura del paisaje es un ámbito multidisciplinar que o los causes de agua.


CONCLUSIONES:
incluye: Los elementos humanos como la estructuras edificios u otros
1. La arquitectura del paisaje es la disciplina comprometida
materiales creados por el hombre.
 Arte. con la configuración consciente del ambiente externo a la
 Ciencia. Los Elementos abstractos como las condiciones climáticas y especie humana.
 Matemáticas. luminosas. 2. Involucra planificación, diseño y administración del paisaje
 Tecnología para crear mantener, proteger y enriquecer los lugares
Elementos culturales referentes al tipo de sociedad.
 Ingeniería. para que sean funcionales bellos y sostenibles.
 Geografía.

37
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

3. Conocer todos los elementos que componen el paisaje y La arquitectura sustentable se centra en el uso y tratamiento de Masa Térmica
los demás que son necesarios para el desarrollo de este los residuos en el sitio.
Aislación Térmica.
tipo de proyectos dan como resultado un entorno estético
Incorporando sistemas como:
agradable y sobretodo que respete y aproveche la Esto puede ser complementado con un diseño de envolvente
naturaleza. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES, mediante térmico para el edificio que reduzca puentes térmicos, riesgos de
 ARQUITECTURA SOSTENIBLE filtros. infiltración de aire, reducción de riesgos de condensación, todo
esto por medio de aislación térmica continua y el uso de sellos que
Intenta reducir las consecuencias negativas para el medio Estabilización biológica con juncos y otras variedades vegetales
reduzcan a hermeticidad.
ambiente a causa de las edificaciones, realizando la eficacia y acuáticas.
moderando el uso de materiales de construcción de consumo de  ESTRATEGIAS MEDIBLES Y CUANTFICABLES
En los últimos tiempos y gracias al cambio climático y las posibles
energía y del espacio construido.
amenazas ambientales para la flora, la fauna y el ser humano
La eficiencia energética es uno de las principales metas de este mismo, se ha implementado la arquitectura verde.
tipo de arquitectura mas no es la única los arquitectos utilizan
La arquitectura sostenible implica que el arquitecto constructor
diferentes técnicas para reducir las necesidades energéticas de
tenga un gran sentido de pertenencia por su planeta, además de
edificios para aumentar su capacidad de capturar o generar su
buenas ideas en diseño y nuevas tecnologías para llevar a cabo
propia energía.
su cometido.
Otros objetivos que persigue la arquitectura son de considerar las
Una arquitectura sostenible, respetuosa con el entorno debe
condiciones climáticas la hidrografía y los ecosistemas del entorno
considerar cinco factores: el ecosistema sobre el que se asienta,
en que se construyen los edificios para obtener el máximo
los sistemas energéticos que fomenten el ahorro, los materiales
rendimiento con el menor impacto eficiencia y moderación en el
de construcción, el reciclaje, la reutilización del residuo y la
uso de los materiales de construcción priorizando aquellos de bajo
movilidad
costo energético.
 ARQUITECTURA Y DISEÑO EFICIENTE
El concepto de arquitectura ambientalmente consciente se basa
en tres principios: Es una alternativa para el desarrollo energético del sector.

 El análisis del ciclo de vida de los materiales. Es por esto que se estudia:
 El desarrollo del uso de materias primas y energías
Orientación:
renovables.
 Reducción de las cantidades de materiales y energía Forma:
utilizados en la extracción de recursos naturales su El control solar y la reducción del factor solar de ventanas muy
Predominio de vientos Dominantes.
explotación y la destrucción o el reciclaje de los residuos. expuestas. Las mismas que estableciendo estrategias pasivas de
Así como el estudio de la calidad ambiental interior. enfriamiento haciendo uso de vegetación ventilación natural u
Una de las formas más importantes de energía alternativa en la
otras técnicas.
arquitectura implica el uso de dispositivos solares activos tales ESTRATEGIAS PASIVAS:
como paneles fotovoltaicos o generadores eólicos que ayudan a Mejora de la autonomía Lumínica de recintos mediante iluminación
Ventilación natural.
producir electricidad sustentable para cualquier uso. natural. Y evaluación de tecnologías de ventanas eficientes.

38
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

 ARQUITECTURA SUSTENTABLE. lámparas de iodo en sustitución del sol de este modo se bioclimática. Los invernaderos tienen un carácter ecológico y nada
obtiene cultivos en varios niveles. contaminante. Tiene como objetivo el de ser adaptable a otras
 Las semillas se plantan en esponjas para luego ser pares de país sustentable eficiente y que permita el crecimiento de
colocadas en poli estireno humedecido por la bandeja de cualquier planta en cualquier parte del país
agua. Una vez plantadas las fases de ciclo de crecimiento
son acelerados con respecto a la forma de cultivo
tradicional.
 El gran beneficio de este tipo de agricultura es la
multiplicación de la superficie productiva gracias a los
niveles superpuestos es un ahorro evidente de espacio y
de energía una arquitectura ecológica sin insecticidas ni
pesticidas que serviría para alimentar directamente a los
centro urbanos sin transportes contaminantes.
 Para lograr ambientes iluminados idóneos para el
desarrollo de las plantas se utilizan lámparas de bajo
Gráfico 90: CULTIVO HIDROPONICO POR NIVELES
costos y el recubrimiento de las paredes de aluminio y de Fuente: http://www.hydroenv.com.mx/
esta manera se genera un gran ahorro de energía. Fecha: 02/03/2015

Las características que hacen un invernadero diferente es un


Los invernaderos acogen a cientos de especies naturales que para
sistema de aislamiento que no permite que el calor atrapado en la
su producción hidropónica requieren cumplir son ciertos factores
cámara escape, y además el calor es controlado individualmente.
con la idea de protección del natural y aprovechan la luz y calor
que entran por los paneles de vidrio y que se dirigen hacia la planta Los materiales para el invernadero son de mucha importancia por
para su correcto desarrollo. su mayor durabilidad, mayor resistencia, mayor transparencia y
Gráfico 89: CULTIVO HIDROPONICO
Fuente: http://www.hydroenv.com.mx/ mayor resistencia al desgaste en el transcurso del tiempo. Tiempo
En verano el follaje de los arboles brinda sombra y protege a los
Fecha: 02/03/2015 estimado de duración de los acrílicos 15 años comparados con el
invernaderos del calor, mientras que en invierno su ausencia deja
HUERTO HIDROPÓNICO. vidrio 10 años comparado con el plástico dura 5 años.
penetrar de la luz mientras que en invierna la usencia de follaje

La importancia es la de preservar las especies propias del sector permite el ingreso del calor y luz. El acrílico es mucho más ligero que el vidrio, soportando cargas
y el cultivo de frutos de fácil consumo, adema se incentiva a los más pesadas se raya menos que el vidrio y otros tipos de plástico.
Los paneles solares instalados ayudan a calentar el agua.
pobladores del sector tanto niños como adultos a la participación Y su beneficio ante el aislamiento.
de cultivo de plantas comestibles con el fin de desarrollar una Un pueblo de futuro que utiliza a energía ambiental para obtener
Un invernadero debe almacenar grandes cantidades de volumen
educación que valore la naturaleza y aprovechar los productos que un recurso energético permanente capaz de brindar confort a las
de aire para que las oscilaciones del temperatura entre el día y la
la tierra nos brinda. personas que habitan estos espacios.
noche sean menores es por esto que las estructuras modernas
Los cultivos hidropónicos: TECNOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN son de gran altura deben ser herméticos para disminuir la
incidencia de plagas y enfermedades, así como para mejorar el
 Para las hortalizas que se cultivan sin tierra se utiliza una La tecnología en la construcción y la naturaleza resultan ser
control climático ya que se controla mejor los diferentes factores
solución acuosa, para que las plantas crezcan se utiliza agentes mediadores al momento de plantear una arquitectura
medioambientales dentro del invernadero como temperatura,
39
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

humedad dióxido de carbono etc. El uso de acrílico en vez de 1.5.4.3. ACCESIBILIDAD Esta vía es muy importante, por lo mencionado y por la
vidrio, las cámaras deben estar totalmente cerradas manteniendo accesibilidad que ofrece al lugar ya que, si se llegara a materializar
de esta manera una calidad térmica segura. El futuro está en la el proyecto no tendría inconvenientes con el ingreso de materiales,
tecnología punta con el conocimiento tradicional. tanto en el proceso constructivo como los insumos para que
funcione el Centro de Desarrollo.

Gráfico 93: MODELO VIAL


Fuente: Propia
Fecha: 02/02/2015

Gráfico 91: VISTA INTERIOR DE C.D.A.C La Troncal de la Sierra E35 es la vía que conecta a toda la región
Fuente: Propia
Fecha: 02/02/2015 natural de la sierra de norte a sur. A través de esta vía se puede
acceder desde cualquier parte de la región hasta el proyecto
El entorno a este sitio tenemos varias industrias, que aportan con
planteado. Es una ventaja pues, con esta vía se puede traer
recursos que podrían ser útiles a la propuesta.
materiales para la investigación en el Centro que se propone
Al estar rodado de este tipo de edificación no se altera el contorno
edificar. La movilización de los investigadores por esta vía
urbano ya que se da continuidad con esta tipología con un centro
contribuye al fácil traslado de los datos que se obtendrán, cuando Gráfico 94: CONEXIÓN A NIVEL DE PÁIS
en donde se ensayara con instrumentación industrial sin que se de Fuente: http://www.elcomercio.com/
se realice investigación de campo, fuera del Centro. Fecha: 02/02/2015
algún tipo de afectación a estructura aledañas, como vivienda,
El acceso principal a la parroquia, se conecta con la vía regional
comercio, servicios públicos.
E-35 (troncal de la Sierra). Para el ingreso al centro poblado se
cuenta con una vía que se conectan directamente desde la vía
principal, este ingreso se encuentra asfaltado en condiciones
regulares., Esta vía pasa por el barrio El Batan y llega hasta el
volcán Antisana.
La vía principal de este sector es la Troncal de la Sierra E35, que
es la que comunica de norte a sur con el resto de parroquias
aledañas, Pifo, Tumbaco, Conocoto, Amaguaña. A demás esta vía
se conecta con otra arteria que comunica al resto de la ciudad, la
Autopista general Rumiñahui. Uno de los aspectos importantes es
el acceso por esta vía con el nuevo aeropuerto, que sería la vía

Gráfico 92: VISTA INTERIOR DE C.D.A.C


que comunicara la propuesta con el resto del país.
Gráfico 95: CONEXIÓN A NIVEL DISTRITO
Fuente: Propia Fuente: http://www.elcomercio.com/
Fecha: 02/02/2015 Fecha: 02/02/2015
40
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.5.4.3. SISTEMAS DE CONFORT

Gráfico 99: ILUMINACIÓN EN AULAS


Fuente: Propia
Fecha: 02/02/2015
Gráfico 96: VIA TRONCAL DE LA SIERRA
Fuente: http://www.elcomercio.com/
Fecha: 02/02/2015
1.5.4.4. AREAS VERDES

Gráfico 100: VENTILACIÓN DE FACHADAS


Fuente: Propia
Fecha: 02/02/2015

Gráfico 97: ANALISIS AREAS VERDES


Fuente: Propia
Fecha: 02/02/2015

Al ser un sitio aislado el tratamiento del paisaje se realizará con el


diseño de zonas verdes y confortables, sitios para el disfrute de
los usuarios del Centro. Las vistas que se puede percibir son 175º Gráfico 98: PAISAJE DEL SITIO
hacia la quebrada que existe al este del terreno y las lomas y Fuente: Propia
Fecha: 02/02/2015
montañas hacia el norte y sur. Es una determinante que se toma
El terreno asignado para la propuesta arquitectónica es el área
en cuenta para la implantación del proyecto. Hacia el oeste, no es
del antiguo POLIGONO DE TIRO de la FAE. En este sector se Gráfico 101: QUIEBRASOLES
una buena vista ya que, por la pendiente del terreno, no se aprecia
encuentran viviendas en una extensión minima ya que nos Fuente: Propia
un paisaje confortable, más que la vía principal y la peña de otro Fecha: 02/02/2015
encontramos en el área periférica de la parroquia.
terreno.
41
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

1.5.4.3. SISTEMAS DE REUTILIZACIÓN DE AGUA. 1.5.4.4. VEGETACIÓN

Con la finalidad de generar el aspecto natural en el proyecto se


utilizara vegetación de la zona ya que el sector poseé diversidad
en su vegetación por contar con extensas áreas verdes.

La acequía ubicada en el terreno es aprovechada de manera que (Izq.) Melaleuca armillaris “cepillito, brazalete, árbol corteza de papel”.

el agua es captada y direcciona a los estanques de (Der.) Nerium oleander “adelfa, laurel de flor, laurel de jardín”
amacenamiento para luego esta ser distribuida a los diferentes
espacios según como se requiera conveniente.
En el proyecto se ubican diversas áreas que aprovechan el agua
de riego tratada como por ejemplo:
 Piscina para peces.
 Agua de riego en cultivos hidropónicos.
 Areas lúdicas

Gráfico 102: UTILIZACIÓN DE AGUA CULTIVOS HIDROPÓNICOS


Fuente: www.plataformaarquitectura.com
Fecha: 02/02/2015 (Izq.) Myrcianthes hallii “arrayán”.
AGUA ACEQUIA TRATAMIENTO USO DEL CENTRO
(Der.) Morus alba “morera”
42
CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA COMUNITARIO

BIBLIOGRAFÍA  INAMHI Año 1990 – 2009, 20015

 Tesis de Master en Arquitectura y Urbanismo  www.2000agro.com.


Sostenible-Universidad de Alicante.
 Trabajo Final de Graduación para optar el grado de  www.turismo.gob.ec.

Licenciatura en Arquitectura.  www.plataformadearquitectura.com


 Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la
parroquia EL QUINCHE 2025.
 Norma Técnica Arquitectura y Urbanismo.
 Ministerio de Inclusión Económica y Social- Servicios
de Acogimiento Institucional
 Manual de Arquitectura Urbana.
 Plan Nacional Buen Vivir 2013-2017

NET GRAFÍA

 BIBLIOTECA VIRTUAL
http://www.lahora.com.ec/.php/noticias/show/1101605979
#.VGkKRPmG-So
 BIBLIOTECA VIRTUAL
http://.climaenelmundo.com/ecuador
 BIBLIOTECA VIRTUAL
http://www.institutoespacial.gob.ec/geoportal/601 -
2/
 BIBLIOTECA VIRTUAL
http://www.pucesd.edu.ec/jardinbotanicopucesd/
 BIBLIOTECA VIRTUAL
http://greenvillagebali.com/
 http://www.arquinetpolis.comhttp://sacrocuoregrupojuvenil
.blogspot.com.

 http://www.en-ecuador.com/mapa.php.

 http://www.in-quito.com/.

 http://www.ticambia.org/.

43
ANEXOS

Вам также может понравиться