Вы находитесь на странице: 1из 15

PREPARADOR DE ÉTICA Y VALORES

GRADO NOVENO PRIMER PERIODO- AÑO 2019

ESTANDAR: Construir relaciones pacíficas que contribuyen a la Convivencia Cotidiana en


la nación.
CONTENIDO
TEMAS
La Violencia,
Problema-Conflicto-Violencia,
Tipos de Violencia (Directa e indirecta),
Violencia en Colombia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
- Construye un concepto personal respecto a la Violencia
- Expone situaciones de Violencia que han marcado la historia del país.
- Emplea el dialogo como un medio para solucionar a tiempo y de la mejor manera una
acción violenta

Historieta. Círculo de la violencia (expresa tus ideas)


1. ¿Que tienen en común las situaciones anteriores? Explica
2. ¿Que desencadena la ira en cada caso?
3. ¿Que hizo la madre del farmaceuta para contrarrestar la ira de su hijo?
4. ¿Se puede afirmar que hubo violencia en alguna de estas situaciones?
explica
5. ¿Qué entiendes por violencia?
LA VIOLENCIA: Es un comportamiento premeditado de una
persona o un grupo de personas hacia otra u otros y se
caracteriza por que tiende a causar daño a nivel físico,
emocional, o psicológico.

PROBLEMA, CONFLICTO Y VIOLENCIA


Estos tres términos están muy relacionados y, aunque en ocasiones se confunden son
diferentes.
Un Problema es una situación que afecta a una persona o aun grupo de personas y que
dependiendo de estas, requiere que se tomen ciertas medidas para lograr su solución
Ejm. Algunos estudiantes no se sienten conforme con los alimentos que venden en la
cooperativa del colegio. La búsqueda de una solución seria convocar estudiantes, padres
de familia a docentes para proponer alternativas de solución.

Si a pesar de la buena actitud de los implicados para buscar la solución, no encuentran


los mecanismos necesarios para resolver el problema, este se convierte en conflicto.

El conflicto situación en la que dos o más personas con intereses diferentes se confrontan
con el fin de alcanzar sus objetivos. Para mediar un conflicto se requiere del dialogo y la
negociación en un ambiente de cordialidad para que no se presenten brotes de violencia.

Siguiendo con el ejemplo, supongamos que los miembros de la comunidad educativa se


reúnen pero no encuentran alternativas para mejorar la calidad de los alimentos, debe
recurrir al dialogo para buscar acuerdos.
Si las personas no toman una actitud conciliadora y se comportan en forma belicosa y
responden con acciones arbitrarias y soluciones radicales, se puede convertir en
violencia, lo cual se manifiesta en acciones como la destrucción de los inmuebles,
agresiones físicas o verbales de ambas partes.
TIPOS DE VIOLENCIA
De acuerdo con la forma como se manifiesta, la violencia puede ser directa o indirecta

VIOLENCIA DIRECTA: Es aquella cuyas manifestaciones son, en su mayoría, Visibles y


fácilmente detectables. Pertenecen a ese tipo de violencia todas las acciones que atentan
contra la integridad física o mental de las personas y contra la naturaleza de los bienes
públicos.

Dentro de este tipo de violencia se reconocen tres: violencia física, violencia psicológica, y
violencia sex
La violencia física: Es aquella que se evidencia por medio de agresiones que lesionan o
lastiman el cuerpo de una persona.
La violencia psicológica: Comprende el conjunto de conductas y comportamientos que
atentan contra la estabilidad emocional de las personas. Se puede evidenciar cuando se
utilizan palabras ofensivas, comentarios despectivos, actitudes de indiferencia o se
somete a personas a situaciones denigrantes.
Violencia sexual: Hace referencia a todas las acciones que atentan contra el libre
ejercicio de la sexualidad de las personas, obligándolas a realizar acciones que van en
contra de su voluntad. A pesar de que tienen una fuerte connotación de violencia física o
psicológica, merece especial atención debido al impacto que tiene sobre las personas
vulneradas.

1. VIOLENCIA INDIRECTA La violencia indirecta: Es aquella que se caracteriza


porque sus acciones son sutiles y casi imperceptibles, razón por la cual quienes
son agredidos con este tipo de violencia pueden llegar a asumirla como algo
normal y cotidiano. Este tipo de violencia puede ser cultural o estructural.
Fundamentalmente, unas de las estrategias son:

 Descalificar y desacreditar a la víctima sutilmente sobre todo a través de mensajes


no verbales.
 Rechazar la comunicación directa: así el conflicto no puede ser solucionado y se
provoca el sentimiento de culpa de las víctimas.
 Aislar a la persona.
 Inducir a caer en errores.
 Acoso sexual.
 Burlarse de sus ideas, convicciones o gustos.
 Ridiculizarlo en público.
 Hacer alusiones desagradables

Violencia cultural: Este tipo de violencia se expresa en manifestaciones culturales como


la religión, el arte, el lenguaje, la ciencia, los medios de comunicación para justificar actos
violentos.
Se recurre a la violencia cultural cuando se quiere lograr la aceptación de actitudes
fanáticas Ejm: Actos violentos cometidos en nombre de la fe.

También se presenta violencia cultural cuando algunas personas:


 Irrespetan las normas de transito
 Agreden a otra personas en el transporte público
 Sacan provecho de su situación en un cargo determinado
Es importante tener en cuenta que el concepto de violencia varía según la cultura y la
época.

Hay sociedades donde, por ejemplo, las mujeres son obligadas a casarse con el hombre
que las elige o las compra, algo que, para el mundo occidental, constituye una forma de
violencia contra el género femenino.
Por otra parte, existen manifestaciones violentas que son aprobadas por la ley y por el
Estado. Por ejemplo, la pena de muerte es legal en numerosos países democráticos,
como los Estados Unidos. Sin embargo, muchas asociaciones civiles consideran que todo
asesinato (sea legal o no) es una violación de los derechos humanos.

Violencia estructural: Está relacionada con las acciones de las instancias de la sociedad
que tienen el poder. Los gobiernos, las clases dirigentes, los grandes grupos económicos,
desde su quehacer, fomentan desigualdades entre las persona en cuanto al acceso a
derechos que les permitan satisfacer necesidades básicas como salud, protección,
participación , libertad, limitando a algunas personas y favoreciendo a otras.
Este tipo de violencia está muy relacionado con los fenómenos de exclusión y
discriminación, tienen en común que sus manifestaciones van en detrimento del
bienestar general de las personas. Ejemplo: de violencia estructural tenemos los casos en
que los sistemas de poder causan hambre, miseria, desplazamiento, riqueza excesiva y
en casos extremos la muerte masiva.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DEPARTAMENTAL JUANA ARIAS DE BENAVIDES


PREPARADOR DE ÉTICA Y VALORES. DOCENTE: NELLY CABALLERO C
GRADO NOVENO - SEGUNDO PERIODO

Estándar: Aplico pautas de convivencia positiva en mi grupo familiar que contribuyan a la


erradicación de cualquier forma de violencia.

NÚCLEO TEMÁTICO: Prevención de la Violencia en la Familia

Ejes temáticos:
 La familia
 valores en la familia,
 violencia intrafamiliar
 Circulo de la violencia intrafamiliar
 Formas de violencia que se presentan en la familia
 Como prevenir la violencia

Competencias Básicas:
• Describe situaciones de violencia que se manifiesten en los núcleos familiares.
• Propone acciones que aporten solución a la violencia intrafamiliar.

La familia: Se le llama familia a la comunidad


natural de personas estrictamente ligadas por
vínculos de sangre o de amor, que comparten
su vida de un modo estable, manteniendo
relaciones interpersonales profundas y
desempeñando roles complementarios
orientados a la búsqueda del bien común
familiar.

El catecismo de la iglesia Católica señala que un hombre y una mujer unidos en


matrimonio forman con sus hijos una familia.
Existe una definición de familia un poco más técnica; se entiende por ella como el núcleo
fundamental de la sociedad. Así la institución familiar le fue encomendada la
reproducción de la especie y la formación del ser humano en el seno del hogar. A pesar
de lo anterior la familia nuclear formada por el padre, la madre y los hijos, ha
experimentado notables cambios en las últimas décadas, debido en su gran mayoría a las
condiciones de vida generadas por la sociedad contemporánea.
Hoy son comunes, los matrimonios separados, las madres solteras, las mujeres jefas de
hogar, los hombres que crían solo a sus hijos, las abuelas que se hacen cargo de los
nietos, entre muchas otras situaciones familiares.
FAMILIA Y VALORES.- No importa como esta conformada nuestra familia. Lo que cuenta
es que en ella se aprenden y se ejercitan los valores que hacen que la comunidad
familiar, sea un ejemplo de convivencia que aporta grandemente a la sociedad donde
vive. Entre esos valores tenemos: el valor de la persona, y la vida, el amor, la confianza,
la capacidad de escucha, el dialogo, la comprensión, el perdón, la responsabilidad, la
solidaridad. Nos ayuda a conocer a Dios y nos educa en la oración.

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
L a violencia intrafamiliar es cualquier tipo de
abuso de poder de parte de un miembro de la
familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato
físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se
considera que existe violencia intrafamiliar en
un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva..
En todos los casos, la violencia en la familia es una violación de los derechos
humanos de las personas, lo que justifica la intervención estatal. Se vulneran los
derechos de la vida, la integridad física, la libertad, la autodeterminación, así como
los derechos fundamentales de los niños y las niñas. (…) adicionalmente es un
grave problema de salud pública.

CIRCULO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


La dinámica de la violencia intrafamiliar existe como un ciclo que pasa por tres fases, las
que difieren en duración según los casos. Es importante aclarar que el agresor no se
detiene por si solo. Si la pareja permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra
vez, cada vez con más violencia.
ACTIVIDAD: Video Me mando flores hoy. Escribe una reflexión sobre el video,
Socialización
Fase 1. Acumulación de tensión 
 A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como
el stress.
 Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia
objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.
 El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la
violencia.
 La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un
aumento del abuso verbal y del abuso físico.
 La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por
ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos, etc.
 El abuso físico y verbal continúa.
 La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
 El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que
puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién
está, etc.)
 El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle,
por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de
palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.

Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días,  meses o
años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.

Fase 2. Episodio agudo de violencia 


 Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas
 El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar
para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y
cómo lo va a hacer.
 Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador.
Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer
aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.

Fase 3. Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel 


 Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y
cariño.
 En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de
la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de
algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido,
prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
 Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la
violencia haga una escalada y su severidad aumente.
 A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados
para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el
ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.
 Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez.
El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa
permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.

FORMAS DE VIOLENCIA QUE SE PRESENTAN EN LA FAMILIA


Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están
considerados:
El maltrato infantil: formas activa: abuso físico, emocional y abuso sexual
La violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos: Formas activas:
maltrato físico. Emocional y financiero
Formas pasivas: Abandono físico o emocional
Entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los
hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de
violencia de mujeres hacia hombres.
Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son
golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes,
control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de
casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. 

Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en   físicos, si se atenta contra


el cuerpo de la otra persona;  sicológicos, si existe el intento de causar miedo, la
intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de
control;  sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la
víctima; y  económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona.

Como prevenir la violencia intrafamiliar


Qué hacer para evitarla es una de las preguntas que con mayor frecuencia nos hacemos,
ya que soñamos con un mundo pacífico, lejos de toda clase de violencia y falta de
humanidad.
Para prevenir la desintegración de la familia, el irrespeto o falta de tolerancia, e intentar
de resolver el problema de la violencia intrafamiliar, es necesario hacer énfasis en los
derechos de los niños y las responsabilidades de los padres hacia sus hijos.
Uno de los aspectos que son de gran relevancia para detener el problema de la violencia
familiar, consiste en el hogar:

 Enseñar a los niños y niñas a respetarse a sí mismo y a los demás. “El respeto al
derecho ajeno es la paz”
 Los padres deberán de tratar a sus hijos por iguales, es decir de la misma manera,
sin diferencias.
 Cultivar en el hogar valores como el amor, respeto, cariño, confianza, igualdad y
comunicación.
 Evitar agredir cualquier integrante de la familia.
 Se debe compartir la responsabilidad y quehaceres en el hogar.
 En momentos de tensión o irritabilidad lo mejor es quedarse callado, respirar
profundamente o apartarse del lugar yendo a otro sitio para reflexionar, de manera
positiva sin envenenar los pensamientos. Cuando esté más relajado, establezca
comunicación.
 Resuelva los problemas de manera pacífica, sin agredir o gritar, debido a que
estos son generadores de discusiones vanas, que solo destruyen el bienestar común
de las familias.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DEPARTAMENTAL JUANA ARIAS DE BENAVIDES


PREPARADOR DE ÉTICA Y VALORES. GRADO NOVENO. TERCER PERÍODO
DOCENTE: NELLY CABALLERO CASTRO

ESTÁNDAR BÁSICO: Participo de iniciativas de convivencias en mis entornos inmediatos


en Defensa de la Libertad.

NÚCLEO TEMÁTICO: El Derecho a la Libertad

EJES TEMÁTICOS:
•La Libertad
•Libertades como Derechos Fundamentales
•Situaciones que restringen las Libertades
•Tipos de libertades
•Otras libertades

Competencias básicas:
•Expongo situaciones en las cuales se respete el Derecho a la Libertad.
•Expongo situaciones en las cuales se vulnere el Derecho a la Libertad.

LA LIBERTAD: historieta la libertad (expresa tus


ideas)
1. ¿Crees que una persona como Julieta es libre? Por
que
2. ¿Las compañeras de Julieta le están vulnerando su
derecho a la libertad?
Explica
3. ¿Consideras acertados los consejos de las
compañeras de Julieta? ¿Por qué?
4. Quien es mas libre Julieta o sus compañeras de clase? ¿Por que?
5. ¿Qué significa para ti la libertad? Explica .

1. LIBERTAD: Es un valor fundamental, que se basa en la facultad o capacidad que


tienen las personas de dirigir su pensamiento y actuación, según sea su voluntad o
deseo, sin influencias externas que limiten su capacidad de decidir frente a dos o
mas opciones

2. LIBERTADES COMO DERECHOS FUNDAMENTALES


De acuerdo con nuestra constitución política de 1991, Colombia se rige por normas
que defienden las libertades de los ciudadanos, que son consideradas derechos
fundamentales.

Las libertades como derechos fundamentales se manifiestan de diferentes maneras:


en la posibilidad de movernos a voluntad, según nuestros deseos y necesidades, en
expresar nuestro pensamiento y sentir, sin mas limitaciones que el respeto por el
derecho de los otros, en creer en lo que consideramos cierto (ideas, religión), así sea
diferente a lo que creen otros.

En defensa de la libertad se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres


humanos. Es decir, nadie puede retener o expulsar a otra persona sin justificación
legal y la legislación se orienta hacia la defensa de la libertad y los derechos humanos

1. ¿Que es la libertad y en que se basa?


2. Escribe el artículo 13 de nuestra constitución nacional, y
cita tres ejemplos en los que se debe aplicar

3. En que consiste el artículo 28 escríbelo en tu cuaderno


4. Lee y escribe el articulo 17 y responde: Consideras que este articulo se
cumple eficazmente en nuestro país?
5. Escribe dos razones que te permitan respaldar tu respuesta.
6. Las libertades como derechos fundamentales de que manera se
manifiestan?
7. En defensa de la libertad que se prohíbe? Explica.

3. SITUACIONES QUE RESTRINGEN LAS LIBERTADES DE LAS PERSONAS


Existen situaciones que pueden limitar la libertad. Ejm: a las personas que
están en prisión, a causa de algún delito cometido se les restringe su libertad.
Estas personas pierden el derecho civil de circular libremente por el territorio
colombiano y de permanecer según su voluntad. Adicionalmente, pierden
también el derecho de elegir (votar) y ser elegidos, lo cual significa que se
restringe también su participación en la vida del país.

4. TIPOS DE LIBERTADES

Existen muchos y varios tipos de libertad todos son importantes, y como seres humanos
queremos todas las libertades habidas y por haber para realizar ciertas cosas, como por
ejemplo:

La libertad de pensamiento: es la opción que tiene cualquier persona, de manifestar,


defender y propagar las ideas y las opiniones propias de manera independiente, sin
influencia externa. Se fundamenta en el derecho humano a tener ideas diferentes a las de
otras personas.
Las ideas de una persona son fundamentales, por que caracterizan su pensamiento y
determinan la forma de ver el mundo. Un conjunto organizado y coherente de ideas
constituye lo que llamamos ideología. Una ideología por lo general, puede movilizar a
grupos de personas que la comparten y que tienen como objetivo ponerla en practica,
bien sea, para transformar o para conservar un sistema social, económico, político o
cultural determinado.
El apasionamiento desmedido por ideas, sean políticas, religiosas, deportivas, culturales o
de otra índole, conduce al fanatismo. Este es un comportamiento que se caracteriza por
actitudes de intolerancia extrema hacia las ideas diferentes, en defensa de las propias, a
las que se considera verdades únicas y absolutas.
Como el fanático esta seguro de poseer la verdad, no da la posibilidad a las demás
personas de discutir o plantear puntos de vista diferentes al respecto. Por esta razón el
fanatismo va en contra de la libertad e impide que se avance en su conocimiento.

Libertad de culto: Hace referencia al derecho a escoger o hacer parte de una religión
determinada y llevar a cabo los cultos o las prácticas propias de ella

Libertad de religión: Es el conjunto de creencias o dogmas a cerca de una divinidad o de


un ser supremo, de sentimientos de veneración y temor hacia él, de normas morales que
rigen nuestra conducta individual y social, prácticas rituales, principalmente la oración y el
sacrificio para rendir culto

Culto: Conjunto de acciones y ceremonias que se realizan para venerar, homenajear y


demostrar respeto hacia un dios o un elemento considerado sagrado. Ejm. En la iglesia
católica, se rinde culto a Dios mediante la liturgia o la misa. En otras religiones, como la
islámica, el ayuno y la limosna son parte fundamental del culto.

Libertad de prensa: Es la capacidad de expresar libremente informaciones y opiniones


por diferentes medios de comunicación

Libertad de expresión: es el derecho que tenemos todos los ciudadanos de manifestar


nuestras ideas, en cualquier contexto, ya sea familiar, escolar, político, laboral u otro.

Detente un momento por favor

1. Menciona las situaciones que restringen las libertades de las personas.


2. Que derecho pierden?

3. ¿Qué expresiones de libertad puedes observar en las imágenes anteriores? Y


que libertad se viola? Explica
4. ¿En que consiste la libertad de pensamiento? Explica.
5. ¿Qué crees que puede ocurrir en sociedades donde no existe libertad de
pensamiento?
6. En que situaciones de tu vida cotidiana sientes que se te limita tu libertad
de pensamiento? ¿Por qué?
7. Consideras que las ideologías son importantes? Justifica tu respuesta
8. Cuando las ideologías pueden generar fanatismo?
9. ¿A que hace referencia la libertad de culto?
10. Explica en que consiste la libertad de religión
11. Explica que es culto y cita ejemplos
12. ¿En que consiste la libertad de prensa?
13. Explica que es libertad de expresión.

5. OTRAS LIBERTADES: En un estado democrático como el nuestro, además de las


libertades expuestas anteriormente, existen otras que son igualmente importantes y que
también están enunciadas en nuestra constitución política de 1991.

Algunas de estas libertades son las siguientes: Libertad de conciencia Art.18,


Libre desarrollo de la personalidad art. 16,
Libertad de afiliación a partidos políticos Art. 107,
Libertad económica art. 333
Libertad de cátedra art. 27,
Libertad de elección de profesión u oficio at. 26
Consúltalas en la constitución y escríbelas en tu cuaderno.

En los zapatos
del otro

6. Imagina que llegas a un colegio nuevo donde la mayoría de tus compañeros


profesan una religión diferente a la tuya. Cuando tratas de contarles a cerca
de tu religión, tus compañeros te hacer bromas desagradables, Explica:
 Como reaccionarias frente a la burla de tus compañeros de curso.
 De que manera defenderías tu libertad de culto y religión.
 Que le dirías a tus compañeros para que respetaran la libertad de culto de otras
personas.
 Elabora un anuncio publicitario que promueva la libertad de culto y religión.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DEPARTAMENTAL JUANA ARIAS DE BENAVIDES


PREPARADOR DE ÉTICA Y VALORES -
DOCENTENELLY CABALLERO GRADO NOVENO. CUARTO PERIODO

ESTÁNDAR BÁSICO: Participo de una Convivencia Comunitaria y Nacional basada en vínculos


fraternos, democráticos y encaminados a la paz.

NÚCLEO TEMÁTICO: Identidad y Sentido de Pertenencia.


 EJES TEMATICOS:
 La Identidad
 la Convivencia
 Valores Cívicos
 Grupos Sociales
 Sentido de Pertenencia.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
Describe situaciones en las cuales se presente la identidad y el empoderamiento
ciudadano.

IDENTIDAD: Es aquello que nos hace reconocibles ante los demás. Tu nombre, tu cumpleaños, tu
familia, tu nacionalidad, tu cuerpo, tu forma de ser, de pensar y de hablar, tus gustos, preferencias
y muchas otras cosas conforman un tesoro {único que solo tu posees en este mundo. A este
tesoro que cada uno guarda celosamente lo llamamos identidad.

Toda persona tiene identidad ¿Qué significa este concepto? Que tiene una historia particular de
vida, sentimientos, valores que la hacen diferente a las demás, la identidad es una necesidad
humana.

ASPECTOS DE LA IDENTIDAD PERSONAL


LA IDENTIDAD DE GÉNERO. Es cómo se identifica la persona, si como
hombre o como mujer, la forma en que se reconoce a sí misma, basando
su conducta y su forma de ser y pensar a ese género con el que se
siente identificada la persona.
IDENTIDAD FÍSICA. Se refiere a nuestras características corporales
IDENTIDAD PSICOLÓGICA. Se refiere a la forma en la que nos
comportamos y cómo somos.
IDENTIDAD MORAL. Se refiere a nuestros valores y los valores del
grupo al que pertenecemos.
IDENTIDAD IDEOLÓGICA. Se refiere a nuestra forma de pensar

LA IDENTIDAD SOCIAL es la imagen que tiene una persona de si misma construida a partir de
los grupos sociales de los que hace parte: La familia, los amigos, el colegio, los vecinos y su
entorno en general.

LA FAMILIA PARTE DE LA IDENTIDAD. La familia es parte de tu identidad por que en ella


aprendiste la mayoría de las cosas que sabes, adquiriste las costumbres moldeaste tu forma de
ser y le debes gran parte de lo que eres, quien respeta la familia respeta una parte fundamental de
su identidad.
La unión, el respeto dentro de una familia depende, en gran parte de la valoración y aceptación de
esas normas y costumbres familiares. Este conjunto de actividades, comportamientos y actitudes
conforman la identidad familiar.

Taller Nº1
1. ¿Qué elementos forman tu identidad?
2. ¿Qué le puede suceder a una persona que no tiene nombre, familia ni nacionalidad?
3. ¿Cuáles son los aspectos de la identidad personal define cada uno
4. ¿En que consiste la identidad social?
5. ¿La identidad social es construida a partir de que?
6. ¿Por que la familia hace parte de la identidad
COLEGIO E IDENTIDAD El colegio o la escuela es una de las primeras instituciones en las que
los niños se involucran con grupos y personas diferentes a la familia. Allí, complementan la
formación que reciben en casa con los conocimientos que adquieren en el aula, las relaciones que
establecen con los compañeros y docentes y el afianzamiento de costumbres, hábitos y valores
que contribuyen a la formación de su identidad.

Taller Nº 2
 Lee
 Juancho es un muchacho amable, atento, simpático y trabajador. También es integrante
de la barra brava de su equipo de futbol
Cuando Juancho esta con su grupo, se vuelve agresivo y destructor, influenciado por los
miembros de la barra.
RESPONDE:
1. ¿Qué piensas del cambio de comportamiento que tiene Juancho cuando esta con la barra
brava?
1. ¿Crees que es valido que tu grupo de amigos te obligue a cambiar de identidad, para
aceptarte en él? ¿Por qué?
2. ¿Conoces a alguien que este en una situación similar a la de Juancho? Explica tu
respuesta
Exposiciones, carteleras y trabajos escritos.

LA CONVIVENCIA
Es relacionarse con las demás personas a través de una comunicación fundamentada en el
afecto, tolerancia y respeto del otro como persona que permita convivir y compartir en armonía
con los demás en las diferentes situaciones de la vida, asumiendo que las diferencias de ambos
nos enriquecen mutuamente

Las normas son reglas de conducta importantes por que establecen obligaciones o deberes, así
como prohibiciones; buscan propiciar comportamientos que favorezcan la vida en sociedad.
Con el establecimiento de normas se pretende alcanzar valores de gran importancia en la vida
social, como son la seguridad, justicia, igualdad, libertad y el bien común. Como las normas no
siempre se respetan, es necesario aplicar sanciones a quienes dejan de cumplirlas.

Las normas buscan darnos certidumbre, es decir, confianza y seguridad en la vida cotidiana,
porque gracias a ellas sabemos qué podemos esperar de los demás y, a la vez, ellos saben qué
pueden esperar de nosotros.
Las normas ayudan a prevenir problemas o conflictos en la relación entre las personas. Pero
también tienen la función de establecer lo que debe hacerse en los casos en los que no se respetan
las reglas de convivencia.
Taller:
1. Explica que es convivencia
2. ¿Qué son las normas?
3.¿ Que se pretende con el establecimiento de las normas?
4. ¿Que buscan las normas?
5. ¿Qué se prevé con las normas?

1. GRUPOS SOCIALES:
Se entiende por grupo social cualquier cantidad de personas que comparten alguna característica
común, mantienen una interacción periódica y son conscientes de que están unidos por ciertos
lazos sociales, por ejemplo, la familia, club deportivo, acción comunal, sindicato, pandilla, entre
otros. Para que un grupo de personas sea considerado como un grupo social debe tener los
siguientes elementos:

a). Tener alguna característica en común, como por ejemplo realizar una misma actividad u oficio,
tener iguales creencias religiosas, tener unas mismas ideas políticas, pertenecer al mismo sexo,
tener una edad similar, tener iguales gustos musicales o artísticos, entre otros.
b). Mantener un interacción periódica. Interacción social quiere decir acción e influencia recíproca
entre los hombres, así por ejemplo en la escuela diariamente estamos en contacto con un mismo
conjunto de personas, intercambiamos ideas, compartimos algunos chistes, a veces discutimos,
entre otros. A este conjunto de acciones que se dan entre hombres s lo se denomina interacción
social.

c). Ser conscientes de estar unidos por ciertos alzos sociales. Cuando llegamos a la escuela, a
nuestro hogar, o a nuestro club deportivo, nos sentimos satisfechos y saludamos alegremente,
porque sabemos que muchas cosas nos unen en; cambio, cuando entramos a un teatro no
saludamos, ya que no nos sentimos unidos a los demás espectadores.

Los grupos sociales a los que pertenece todo ser humano pueden ser:
La familia: Es el primer grupo social al que pertenece una persona, sus relaciones son personales,
sus miembros se conocen entre sí y comparten propósitos comunes
En la familia, se afianzan costumbres que se trasmiten de generación en generación. Ofrece una
historia y un legado que permite entender de donde vienen sus miembros. En ella, se adquieren
hábitos y se afianzan valores, lo cual desarrolla en el individuo un sentido de seguridad y
confianza.

La escuela, el trabajo, los equipos de deportes, se caracterizan por estar formados por
cuestiones de afinidad, proyectos en común
El colegio o la escuela es una de las primeras constituciones en las que los niños y jóvenes se
involucran con grupos y personas diferentes a la familia. Allí complementan la formación que
reciben en casa con los conocimientos que adquieren en el aula, las relaciones que establecen
con sus compañeros y docentes y el afianzamiento de costumbres, hábitos y valores que
contribuyen a la formación de su identidad.

3. VALORES CÍVICOS
Los Valores Cívicos son todos aquellos principios considerados de importancia por la sociedad,
que se espera que todo ciudadano practique y respete.

La importancia de los valores cívicos dependerá de la forma en que una sociedad se ha basado en
ellos para desarrollarse, deberá tenerlos siempre presentes y continuamente fomentarlos en las
nuevas generaciones, porque si no hace así la sociedad se encontrara con la perdida de muchos
de aquellos valores que tanto costo introducir en la sociedad.
Los valores cívicos deben respetarse, de no ser así, se corre el peligro de llegar al desorden, al
irrespeto a la ley, a la autoridad, etc, lo cual impedirá el desenvolvimiento normal de cualquier
persona y sociedad.
Los valores cívicos permiten que podamos convivir dentro de un contexto social y que tengamos el
sentimiento de pertenencia a un pueblo o a una nación. De esta forma aprendemos a respetar las
diferencias con otras naciones, pero también a sentirnos orgullosos de nuestras propias
características como pueblo.

¿Cuales son los valores cívicos?


Cómo hemos comentado algunos valores se pueden interpretar desde diferentes puntos de vista y
según como se estudien se enmarcan en uno u otro tipo de valores.   Pero dicho esto los valores
cívicos comúnmente aceptados como más importantes serían los siguientes:
grupo al que pertenece.

4. SENTIDO DE PERTENENCIA
Es sentirse parte de un grupo, una sociedad o de una institución, esto tiene su origen en la familia
ya que es el primer grupo al que pertenecemos.
Cuando se adquiere el sentido de pertenencia se quiere a plenitud lo que se tiene y lo que se es,
Cada logro, es un granito de arena para la institución y también es la construcción de nosotros
mismos y de nuestra sociedad. Cuando tenemos sentido de pertenencia y satisfacción es posible
que logremos vivir en un mejor ambiente, ya que nadie cuida lo que no valora. En cambio, lo que
más valoramos merece todo nuestro cuidado y atención.
Si miramos nuestro entorno, y vemos que está en buen estado, eso nos invita a cuidarlo y
mantenerlo. Esto hace que los lugares y las herramientas que usamos estén en condiciones
óptimas, así se nos facilita las tareas y nos hace más fácil cumplir con nuestras metas.
Cada uno de nosotros debe cuidar todo lo que representa la institución porque tiene un significado
importante, una filosofía; de lo cual hacemos parte.
Quien no tenga desarrollado el sentido social de la pertenencia, está en un lugar equivocado, se
encuentra donde no le nace estar. La pertenencia nos da seguridad y autoestima; quien no tenga
este valor debe auto evaluarse.

El sentido de pertenencia significa arraigo a algo que se considera importante, como las personas,
cosas, grupos, organizaciones o instituciones, que contribuye a alejar o atenuar la soledad, que
hoy afecta a los grandes conglomerados humanos, promoviendo insensibilidad, egoísmo,
desconfianza, y un sentimiento progresivo de inseguridad y… desamparo.

Si no tenemos arraigo por sentir que no pertenecemos a nada ni a ninguna parte todo se hace
ajeno y, progresivamente, se pierde el interés en lo que no nos afecta directamente; y eso es
contrario al sentimiento cristiano del amor y la caridad que debemos a nuestros semejantes, cual
reflejó Jesús en su admonición: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.

Quienes aspiramos a una vida feliz tenemos que luchar por conservar nuestro sentido de
pertenencia, que nos ayuda a mantener la cohesión humana, iniciando nuestro trabajo en ese
sentido en la familia, haciéndola más unida, comunicativa y participativa, sobre la base del amor,
la consideración, la aceptación, la buena comunicación y el respeto.

Sentido de pertenencia en la familia


No es suficiente hacer pareja; se requiere hacer conjunción de intereses, sentimientos, sueños,
solidaridad, confianza y lealtad con esa otra persona que nos escogió dentro del conglomerado
social para hacernos objeto de su amor, dedicación y compañeros de siempre. Ello afianza un
sano sentido de pertenencia a esa persona, haciéndonos ser mejores para no afectarla, frente a el
sentimiento recíproco de que también ella nos pertenece, en el camino de hacernos una vida feliz.
El sentido de pertenencia fortalece el sentimiento de que todos somos uno, que es como decir que
al pertenecer a este mundo que Dios nos dio por heredad, todos nos pertenecemos mutuamente y
por tanto debemos amarnos y socorrernos mutuamente

El sentido de pertenencia es importante en nuestras vidas, porque nos lleva a creer, cuidar y
defender las cosas que nos pertenecen, así como la cultura y raíces, cuando no se tiene sentido
de pertenencia, cometemos errores, como por ejemplo: el denigrar de su país, alguien que tiene
sentido de pertenencia, nunca se lamentara de su nacionalidad, es una persona que resalta las
cosas buenas de su cultura de sus antepasados, aunque existan conflictos en dicho país, alguien
con sentido de pertenencia, cuida su entorno, por ejemplo: no dañara las sillas y mesas de su
colegio o universidad, ni dañara los objetos de su casa, una persona con sentido de pertenencia,
cuida todo aquello que sabe que le presta un servicio o beneficio y reconoce lo importante que no
solamente es para él sino también para los demás, el sentido de pertenencia, podría decirse que
hace parte integral de nuestra autoestima

En la escuela
Un estudiante con sentido de pertenencia, quiere y siente como suya la institución. La defiende y
habla bien de ella en todas partes. Ayuda a cuidarla, manteniéndola ordenada y limpia. No raya
paredes, baños ni pupitres. No arroja papeles al suelo ni en clase ni en descanso. Porta bien el
uniforme dentro y fuera de ella, colabora en todas las actividades que se programan. Cuida y hace
buen uso de los equipos y material de laboratorios, salas de informática, biblioteca

5. COMPORTAMIENTO USUAL DEL NIÑO CON ESCASO SENTIDO DE PERTENENCIA.


• Se aísla de los demás, no toma iniciativas de acercamiento por miedo al rechazo.
• tiene dificultad en iniciar y mantener amistades, tiene pocos amigos, evita el rechazo o sentirse
incómodo.
• Tiende a relacionarse con objetos o animales en lugar de con personas.
• Es prepotente, sarcástico, no colabora e intenta atraer la atención de los demás. Su mecanismo
lo lleva a reaccionar de formas extremas contra el sufrimiento del posible rechazo.
• Para llamar la atención se jacta a menudo de cosas que no son verdaderas o que han sido
sobre-valoradas, el <<niño interior>> recuerda que haciéndolo se ganaba la atención de los
padres.
• Se deja influir fácilmente por los demás o intenta controlarlos.
• Tiende a actuar más desde la competitividad que de la cooperación o colaboración.

EL NIÑO CON BUEN SENTIDO DE PERTENENCIA.

• Comparte el concepto de colaboración y amistad. Es capaz de iniciar los contactos


interpersonales con las personas con las que desea relacionarse.
• Demuestra sensibilidad y comprensión hacia los demás.
• Demuestra habilidad para cooperar y compartir.
• Se siente cómodo en los grupos.
• Consigue la aceptación de los demás y se le busca para formar parte de grupos.
• Demuestra unas actitudes sociales positivas y abiertas.
• Se siente valorado por los demás.
• Acepta a las personas como son, sin intentar controlarlas, aunque esté abierto a dar apoyo para
todo lo que haga falta

Вам также может понравиться