Вы находитесь на странице: 1из 6

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

Ingeniería en Software

ASIGNATURA

Español 1

FACILITADOR

Francisca Alt. Rodríguez, M.A.

PARTICIPANTE

Jordy Luis Núñez Bonifacio

MATRICULA

2020-00180

TEMA

Conceptualización y Características de la Acentuación.

FECHA

07-febrero-2020
Este trabajo esta echo con el fin de que el participante aprenda mucho más
sobre la acentuación y sus respectivas características espero que el tema
pueda ser comprendido y de un total agrado al lector sin nada más que decir
comencemos.

Objetivos Específicos:

 Que el participante tenga más dominio sobre los temas a tratar.


 Que la facilitadora o facilitador comprenda el mensaje citado.
 Que la tarea en sí pueda ser de ayuda en algún futuro.

Acentuación:

La acentuación, forma parte de la ortografía y es la que nos indica dónde


debemos colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras. Este
término proviene del latín “Accentualio». La acentuación es muy importante
porque nos va a permitir escribir las palabras de forma correcta, y de esta
manera, al comunicarnos de manera escrita nuestro receptor va a entender
mejor el mensaje.

Por ejemplo, si se escribe: “El líquido se derramó en el sofá”, se entiende que


una sustancia como el agua o un refresco ha sido derramada. Pero si se
escribe “El Sr. Pérez liquidó sus cuentas en este banco” en este caso la
palabra liquidó ya no se refiere a una sustancia, sino que quiere decir que este
Sr cerró sus cuentas. La palabra líquido tendrá dos definiciones simplemente al
colocar el acento o tilde.

Acento:

Se entiende por acento a una rayita oblicua (´) que es colocada en la vocal
donde hay mayor carga de voz. En nuestra lengua, las palabras suelen
separarse en sílabas, las sílabas están formadas por vocales y consonantes,
pueden ser dos vocales y una consonante o una vocal y dos consonantes, etc.
Todas las palabras hay que acentuarlas en alguna sílaba, ya que al pronunciar
una palabra cargamos la voz en alguna de estas sílabas, particularmente en
una vocal de la sílaba, a esta sílaba la denominamos sílaba tónica.
En la actualidad existen muchas fallas al momento de escribir correctamente
las palabras, los usos de nuevas tecnologías han permitido que se descuide la
manera de escribir correctamente, es muy importante enseñar a los niños la
manera correcta de escribir, a través de dictados de palabras, talleres de
lectoescritura, inculcar el hábito de leer, y de utilizar el diccionario.

Acento léxico:

El acento léxico es la mayor prominencia con que se pronuncia la sílaba tónica


de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si
se encuentra dentro de su contexto). Acústicamente, es una combinación de
intensidad, tono y duración de la vocal. Este tipo de acento se encuentra en
todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la
sílaba sobre la que se encuentre (en negrita la sílaba tónica): público
(esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda). El español posee más palabras
llanas (un 80%) que agudas (un 16%), y más agudas que esdrújulas (menos de
un 4%).

Características de la Acentuación:

Las palabras agudas, cuya sílaba tónica es la última sílaba, se acentúan


ortográficamente cuando terminan en N, S o vocal. Ej. Canción

Las palabras graves, cuya sílaba tónica es la penúltima, llevan tilde cuando
NO terminan en N, S o vocal. Ej. Estéril

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas, cuyas sílabas tónicas ocupan el


antepenúltimo lugar o los lugares anteriores al antepenúltimo, siempre están
ortográficamente acentuadas. Ej. Empírico

Además, tenemos algunas reglas adicionales que podemos mencionar, las


palabras con un hiato formado por una vocal cerrada tónica (i, u) y una vocal
abierta átona (a, e, o) o viceversa, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada.
Ej. Caía
Los adverbios en "mente" mantienen la acentuación si el adjetivo del que
derivan posee acento ortográfico. Ej. Comúnmente.

Diptongos:
Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se
pronuncian en una misma sílaba.

La Real Academia Española (RAE) distingue tres supuestos:


 Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica cae en
la vocal cerrada: siempre llevan tilde (formándose un hiato) y no se
siguen las reglas de acentuación generales (que distinguen entre
esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos, que no llevan tilde como
regla general).
Ejemplos: amaría, Raúl, oído, búho, sabíais; bien, paupérrimo.
 Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica recae
en la vocal abierta: sólo llevan tilde si esta corresponde de acuerdo a las
reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas
y agudas y monosílabos, que no llevan tilde como regla general).
Ejemplos: varió, comió; piano, diario, desviado, fiel, miel.

 Cuando concurren dos vocales cerradas (en cuyo caso siempre hay
diptongo ortográfico, no necesariamente en la lengua hablada): solo
llevan tilde si esta corresponde de acuerdo a las reglas de acentuación
generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y
monosílabos, que no llevan tilde como regla general).
Ejemplos: atribuí; distribuido, atribuir, muy, fue.

La RAE dice que los vocablos cuento (cuen.to) y cruento (cru.en.to)


demuestran que la función de la tilde no es la de marcar qué palabras forman
hiato y cuál diptongo. Si esa fuera su función, deberíamos escribir *cruénto. Del
mismo modo se han de escribir sin tilde tanto miel (palabra monosilábica en la
que el énfasis cae en el grupo vocálico ie) como riel (palabra bisilábica en la
que el énfasis cae en la vocal e).

Por lo dicho, debe quedar claro que la tilde no marca el énfasis, sino algo
distinto: para la RAE, el acento ortográfico solo marca en qué sílaba ha de
recaer el énfasis. Así ocurre en las palabras batería (ba.te.rí.a), hastío (has.tí.o)
y confíe (con.fí.e). La tilde nos sirve para no decir *ba.te.ria , *con.fie o *has.tio.

Para la RAE, la palabra huir es formalmente tanto un monosílabo como un


bisílabo, pero en el norte de España se pronuncia de forma muy generalizada
en dos sílabas *hu-ír (bisílaba); el vocablo, rehuir, tanto un bisílabo como un
trisílabo según la RAE, se suele pronunciar en tres (por lo menos en el norte de
España): *re-hu-ír. La RAE no ve la necesidad de la tilde, por entender que
todas esas pronunciaciones son válidas y que debe regir un principio de
economía lingüística (con la idea de no llenar de tildes antiestéticas un texto).
Monosílabas:
En español, las palabras formadas por una combinación de dos vocales
cerradas distintas o de una vocal abierta más una vocal cerrada átona o
viceversa, se consideran, a efectos de la ortografía, como monosílabos, no
hiatos.1 Según este efecto son monosílabos los verbos hui, fie, rio, guion o
riais, y por lo tanto no llevan tilde.

La tilde diacrítica es una excepción a la regla de que los monosílabos no llevan


tilde. La tilde diacrítica es la tilde que permite distinguir palabras que
pertenecen a categorías gramaticales diferentes, pero tienen forma idéntica,1
como sucede con dé, él, más, mí, sé, sí, té, tú, qué, cuál, cuán y quién, que
también no llevan tilde.
Triptongos:
Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se
pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo
se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca
siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.

Si en una palabra hay tres vocales juntas y se tilda una cerrada (i, u) ya no es
triptongo, sino un hiato seguido por un diptongo: decíais.

Hiatos:
Un hiato se produce por dos vocales que se escriben juntas, pero que
pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos siguen, casi siempre, las normas
generales de la acentuación: caótico, zoólogo, héroe; pero hay un caso
especial llamado acento diurético que no sigue las normas generales. En este
caso siempre se acentúa la vocal cerrada (i, u) para deshacer el diptongo: país,
día, María.

Un ejemplo de hiatos con tilde que no siguen las normas generales son los
infinitivos terminados en -eir y -oir, que llevan siempre tilde en la i para
deshacer el diptongo: reír, freír, oír, desoír; sin embargo, no llevan tilde los
infinitivos terminados en -uir, puesto que este caso se trata de diptongos y se
aplican las reglas generales: huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

En conclusión, espero que el tema se dé a entender, y que sea de total ayuda


para tareas futuras, y que haya quedado claro, que es la acentuación, cuáles
son sus características, que es el acento, entre los demás temas.
Bibliografía: https://conceptodefinicion.de/acentuacion/

Вам также может понравиться