Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD DE MORON

Facultad de Filosofía Cs. de la Educación y Humanidades

Carrera de Historia

CATEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Proyecto de investigación

“La caracterización de la inmigración en Argentina”

Turno: Mañana.

Profesora: María Cristina Marí.

Alumna: Domínguez Aldana.

Matricula: 46010099.
Título: La caracterización de la inmigración en Argentina.

Resumen

La fractura político-ideológica que se produjo en España ante el inicio de la


Guerra Civil en 1936 se trasladó también a la Argentina, generado que a raíz de este
conflicto bélico que se estaba desarrollando surgiera el miedo al inmigrante, al exiliado.
El estado se encontraba bajo un pensamiento conservador y no podía permitir que a
causa de la inmigración entren al país españoles con ideas revolucionario, como lo eran
los socialistas y republicanos. Para evitar esto la Argentina, como otros países de
América, comenzó a tomar medidas extremas en relación a la política exterior y de
inmigración.

Palabras Claves: Guerra civil española, inmigración, exilio, desarraigo.

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina,


reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección
de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos
preexistentes, con el objetivo de construir la unión nacional, afianzar
la justicia, consolidad la paz interior, proveer a la defensa común,
promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la
libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los
hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino…
(Constitución de la Nación Argentina, Santa fe- Paraná, 1994.)

Introducción

En el siglo XX, Europa se enfrentó a grande conflictos, la Segunda Guerra


Mundial y la Guerra civil española generaron una serie de consecuencias dentro del
marco mundial. Uno de los más importantes fue la inmigración masiva que se produjo
hacia América Latina y Estados unidos.
Esta investigación estará enfocada en la inmigración que vivió Argentina a raíz
de la Guerra civil Española. Suceso que inicio el 17 de julio de 1936, por causas
económicas, sociales y por los deseo de autonomía de algunas regiones, como Cataluña
y el vascongado.
En España la industrialización se encontraba muy atrasada y el campesinado era
muy pobre, ya que la mayoría de las tierras estaban en manos de la iglesia y la
monarquía generado un descontento en la población. Como también en la península
existía un fuerte movimiento obrero que estaba agitado por numerosos y violentos

1
conflictos entre la izquierda y la derecha, situación que empeoro con el asesinato del
teniente José Castillo que fue fusilado por derechistas y como respuesta a este brutal
acto, los izquierdistas asesinaron a José Calvo Sotelo, líder de la oposición. Dando
inicio a una guerra civil en donde se buscaba imponer una república y alejarse de la
vieja monarquía. Fue 4 días después de la muerte del líder de la izquierda, cuando el
General Francisco Franco (1892- 1975), encabezo un levantamiento general en las Islas
Canarias. El alzamiento militar fue para restablecer el orden público, el principio de
autoridad y para defender la unidad de España. El primero de octubre de 1936, Franco
fue designado Jefe de Estado.
Al mismo tiempo en Argentina, el poder se encontraba en manos de la
Concordancia, una alianza política entre el partido Demócrata Nacional, la Unión
Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente. Con Roberto M.
Ortiz (1938-1942), perteneciente al partido de la UCR, en la presidencia y Ramón
Castillo (1942-1943), un conservador, en la vicepresidencia. Pero poco tiempo después
de asumir Ortiz es diagnosticado con diabetes, enfermedad que lo dejara completamente
ciego, y en consecuencia debió solicitar licencia al frente del Poder Ejecutivo. De este
modo el gobierno de la Argentina queda en manos de Castillo.
A raíz del desequilibrio que está viviendo el mundo, las naciones comenzaron a
preocuparse por las masivas olas de inmigración que iniciaron, desatando un fuerte
rechazo a la idea de otorgar asilo político. Por esta razón el término “exiliado” 1 o
“refugiado” comienza a tener una definición propia en el siglo XX.
“[…] la diferenciación que se hacía entre inmigrante y refugiado. Mientras los
primeros eran los deseados, los últimos eran caracterizados como extranjeros que,
forzados por situaciones políticas en sus países, llegaban a otro en forma transitoria o
accidental, construyendo un serio riesgo” 2
La historiadora Dora Schwarzstein (1946-2002), hace referencia a esta
dicotomía, inmigrante3-exiliado, en diversas publicaciones, y serán sus aportes una guía
fundamental para el desarrollo de esta investigación, junto al pensamiento de otros
historiadores como Leonardo Senkman y Ernesto Goldar(1940-2011).

1
Los exiliados, están forzados a dejar su patria a causa de su ideología o religión y por lo tanto
mantienen en ellos el deseo de regresar apenas cambien el gobierno.
2
Schwarzstein, Dora. “Migración, refugio y exilio: categorías, prácticas y represiones” EN Estudios
migratorios latinoamericanos, Buenos Aires. A 16. N° 48(AGO-2001). P. 255.
3
Los inmigrantes dejan su país de manera voluntaria con el deseo de realizar un cambio permanente de
residencia.

2
Uno de los principales objetivos propuestos para esta investigación fue el
analizar el ingreso de los inmigrantes españoles en la Argentina en los años 30, en el
marco de una política de puertas cerradas impulsada por el miedo del gobierno
argentino de la entrada de refugiados o “indeseables” como eran denominados. También
se pondrá énfasis en el pensamiento sobre la inmigración en el imaginario de la
Argentina.
Se conseguiría afirmar que este cambio de política género una dificultad para los
inmigrantes que ahora se ven bajo una división por status jurídico. Dicha separación
marco toda la política exterior del mundo en el silgo XX, el inmigrante y el exiliado.

Formulación del problema

Este proyecto surgió de las siguientes preguntas: ¿Cómo era la situación con la
que se encontraron los inmigrantes al ingresar al país?, ¿La política argentina influyo
en esto?, ¿A qué se debió que la Argentina cambiara su pollita de inmigración en los
años treinta? ¿Cómo veía el gobierno argentino al inmigrante con ideas socialista o
republicanas?

Hipótesis

El cambio de política inmigratoria en Argentina desde la propuesta de puertas


abiertas del preámbulo de la constitución de 1853 a una de puertas cerradas a partir de
los años treinta, a causa de la categorización inmigrante- exiliado, genero ciertas
dificultades para el ingreso al país.

Antecedentes:

El ensayista Ernesto Goldar, escribió sobre la Guerra Civil española, un libro


que habla sobre la incidencia que tuvo dicho fenómeno en la sociedad argentina,
haciendo hincapié en los bandos que se desarrollaron con relación a la Guerra Civil, en
donde es el apoyo a los republicanos lo más destacado a pesar del gobierno conservador
que se encuentra en ese momento.
Otro autor que se enfoca en las consecuencias de la Guerra Civil española en el
terreno latinoamericano es Pardo Sanz, él nos habla del deseo de los dirigentes del
Nuevo estado de recuperar la influencia ideológica, cultura y a pesar de todo política, en
los lugares de América Latina donde anteriormente había tenido soberanía. En este libro
el autor nos cuenta las sospechas de espionaje español en Latinoamérica.

3
Estado actual del tema

El historiador Leonardo Senkman, realizo un minucioso análisis de la política


argentina en relación a los inmigrantes y como se vio afectada por ella, “La discusión de
la política de puertas cerradas en materia inmigratoria había llegado al Congreso
Nacional, a la prensa, a la opinión pública y la política argentina” 4. Todo esto posible
pon un arduo trabajo documental que refleja la realidad del problema que vivieron los
inmigrantes y como reaccionaron los gobernantes del momento.
Por otro lado tenemos a Dora Schwarzstein, quien realizo importantes
investigación en relación a la inmigración y exilio de la Guerra civil española en la
Argentina. Ella se encarga de dejar muy claro cómo fue la visión del gobierno
argentino con los exiliados y los que denominaban inmigrante. “La sanción del decreto
de Julio de 1938, con el objetivo de asegurar la ‘calidad de los inmigrantes’. Esta era la
gran preocupación del ministro: la calidad estaría medida por dos parámetros, la
condición de agricultores en primer lugar, y la necesidad de incorporar inmigrantes de
fácil asimilación con al medio argentina. Pero no se mencionaba el tema de los
refugiados […]”5.

Marco teórico

Para esta investigación se utilizaran las ideas planteadas por Dora Schwarzstein,
sobre la categorización de inmigrante y exiliado que afecto el desarrollo de la política
inmigratoria de Argentina en los años treinta con la explosión de la segunda guerra mundial y la
Guerra civil española. De modo que se buscara comprender la situación del inmigrante dentro
de un contexto hostil hacia una de estas categorías, como lo es el exiliado.

Objetivos de la investigación

A. Analizar la política argentina ante la guerra civil española.

B. Comprender el pensamiento de la población argentina ante la inmigración masiva.

Metodología de trabajo
4
Senkman, Leonardo. Argentina, la Segunda guerra mundial y los refugiados indeseables, Buenos Aires,
Grupo editor latinoamericano, 1991. P. 224.
5
Schwarzstein, Op. Cit.p.255.

4
La metodología de la investigación, estará basada es un análisis de las
publicaciones de los diarios de la época, para lograr comprender cuál era la historia que
contaba cada medio de comunicación con el fin de entender el imaginario sobre el
inmigrante en la Argentina y como influyo en las políticas tomadas por el gobierno,
como también se utilizara bibliografía contemporánea al hecho, como también los
estudios más recientes realizados sobre el tema, al igual que se tomara en cuenta datos
estadísticos y entrevistas, realizando historia oral.

Cronograma de Actividades
Actividad Segundo cuatrimestre: Semanas
---------------------------------------- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
------------------------------
Búsqueda de Fuentes: documentación e x x x x x x
historia oral
Lectura y análisis de fuentes, x x x x x x
bibliografía
Confección de fichaje sobre el tema x x
Informe de avance x
Crítica documental x x x
Construcción del contexto x x
(entrecruzamiento de las distintas
variables)
Informe de avance x

Bibliografía

 Senkman, Leonardo. Argentina, la Segunda guerra mundial y los refugiados


indeseables, Buenos Aires, Grupo editor latinoamericano, 1991. P. 224.
 Schwarzstein, Dora. “Migración, refugio y exilio: categorías, prácticas y
represiones” EN Estudios migratorios latinoamericanos, Buenos Aires. A 16.
N° 48(AGO-2001).
 Schwarzstein, Dora. Entre Franco y Perón. Memoria e identidad del exilio
republicano español en Argentina. Madrid, Critica, 2001.
 Goldar, Ernesto. Los argentinos y la guerra civil española. Buenos Aires,
Contrapunto, 1986.
 Pardo Sanz, Rosa: Con Franco hacia el imperio. La política exterior española
en América Latina 1939-1945, Madrid, UNED, 1995.

Índice

5
Capítulo 1: Contexto histórico.

I.I: La España de 1936.

I.II: Causas de la Guerra Civil española.

I.IV: El contexto político de Argentina en 1936.

Capítulo 2: Ideologías.

II.I: La república.

II.II: El franquismo.

II.III: Socialismo.

Capítulo 3: El miedo al extranjero.

III.I: Inmigración y exiliado, en el mundo.

III.II: Cambio de política inmigratoria en Argentina.

Capítulo 4: La prensa argentina.

IV.I: La guerra civil española en La Nación.

IV.II: La guerra civil española en Critica.

Capítulo 5: Los argentinos y los españoles.

V.I: La mirada del inmigrante.

V.I: La mirada del argentino.

Вам также может понравиться