Вы находитесь на странице: 1из 65

Trabajo colaborativo evaluación final

Acción psicosocial y en la comunidad

Estudiantes:

Lina Marcela Ruiz. Código: 1.094.898.855

José Simancas Sarabia. Código: 3828488

Juliainy Peña Solano. Código: 1067727501

Leibis Aides Monroy Castro. Código: 22.817.560

María Fernanda pineda Cifuentes. Código: 1.101.690.815

Tutora:

Angélica María Martínez Peláez

Grupo: 403028_75

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades

Diciembre 12 del 2016


Introducción

En el siguiente documento, se evidencia cada uno de los procesos enfocados al

desarrollo de propuestas psicosociales a comunidades vulnerables de diversas lugares del

cesar, para ellos cada uno de los estudiantes del grupo colaborativo del curso acción

psicosocial en la comunidad, aplicaron varias técnicas cualitativas como el metaplan, mapeo

físico, mapeo de actores, cartografía, observación y entrevista , lo cual les permitió identificar

necesidades y priorizar la problemática a intervenir en cada comunidad escogida .

En este espacio se plasma la sistematización de resultados, hallazgos y proceso de

intervención, finalmente se realiza un reconocimiento de fortalezas , aspectos sociales, éticos

y aporte al psicólogo desde las propuestas de intervención aplicadas.


Formato sistematización individual
 Estudiante: Lina Marcela Ruiz

1 Formato de generalidades
Nombre del estudiante que hace la sistematización: Lina marcela Ruiz
Título de la Intervención general: Acción psicosocial en la comunidad “Madres de campeones” madres cabeza de familia en pautas de
crianza
Objetivo de la Experiencia a sistematizar: Fortalecer el proceso de estrategias técnicas educativas de corrección a conductas apoyando a
las madres cabeza de familia en la incorporación de pautas de crianza con sus hijos contribuyendo con una formación de respeto en los
ambientes familiares a través de talleres dinámicos fortaleciendo valores
Utilidad del proceso de sistematización: para mí fue importante esta intervención porque me permitió involucrare con la realidad
de esta población vulnerable conocer sus necesidades las causas de su accionar sus habilidades resilientes antes la adversidad y el
compromiso que tiene con el querer cambiar todo aquello que les cause algún tipo de malestar psicológico , para la comunidad
impactada fue útil esta intervención por que esta les permitió reflexionar y reconocer que modelo correctivo llevaban con sus hijos
ya que como madres cabeza de familia no tiene un apoyo de la autoridad paterna , es así como identificaron que para ellas al
momento de corregir llegaban a un descontrol emocional y terminaban realizando acciones que las alejaban de sus hijos y contribuían
con su rebeldía.
Escenario: barrio don Alberto de Valledupar y palíndromo de la ciudad
Contexto: el rol implementados en la propuesta por el estudiante de psicología es como orientador , donde lidera la propuesta con el
fin de concientizar a estas madres del grupo madres de campeones sobre su rol de madres solteras y el modelo de crianza que se ha
implementado dentro su hogar.
2. Formato de Actores (Recuerde que debe regresar a la comunidad para socializar los resultados y hacer este proceso de sistematizar)
Tipo de actores participantes: (señale con una x)
a. Estudiantes __X___
b. Comunidad __X___
c. Instituciones___X___
d. Redes e. Otro, ¿cuál?

Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de Sistematización. (quien aporto en este momento de la
sistematización)
a. Estudiantes: SI__X__ NO____
b. Comunidad: SI__X__ NO____
c. Instituciones: SI__X__ NO____
d. Redes: SI____ NO__X__ e. Otro, ¿cuál?

3. Formato de Procedimiento
I. Identificación de Experiencia a Sistematizar (Delimitación)
La experiencia que obtuve al intervenir en la comunidad madres cabeza de familia madres de campeones fue de gran interés para
mi proceso formativo como profesional ya que logre identificar diversos factores que contribuyen a que se pierda la autoridad en los
hogares, donde desarrolle actividades orientadas hacia las pautas de crianza llegando a mejorar el ambiente de respeto por parte de
sus hijos sin necesidad de usar la violencia para corregirlos, logrando que estas madres establezcan un ambiente de confianza con
sus hijos fortaleciendo la comunicación en pro de mejorar las relaciones personales y grupales dentro de su sistema familiar.
Con relación al barrio don Alberto de Valledupar pude identificar que es agradable, cuenta con mucha arborización, se evidencian
problemas de alcantarillado, ausencia de zonas recreativas como parques infantiles y centros de salud cercanos.
II. Construcción del Marco Conceptual
El marco conceptual según la intervención se basa en el postulado básico del modelo ecológico que propone Bronfenbrenner viene
a decirnos que el desarrollo humano, supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de
desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona en desarrollo
vive. Acomodación mutua que se va produciendo a través de un proceso continuo que también se ve afectado por las relaciones que
se establecen entre los distintos entornos en los que participa la persona en desarrollo y los contextos más grandes en los que esos
entornos están incluidos. En primer lugar, señala que hemos de entender a la persona no sólo como un ente sobre el que repercute el
ambiente, sino como una entidad en desarrollo y dinámica, que va implicándose progresivamente en el ambiente y por ello
influyendo también e incluso reestructurando el medio en el que vive.
Desde el modelo ecológico se observa como el ambiente influye en el desarrollo humano, estos niños pertenecen a una
familia monoparental, donde existe una ausencia paterna, desde el microsistema estas familias se ve afectado por una
disfunción familiar considerable ya que gran parte de las separaciones de estas madres con sus exparejas se debieron a
violencia intrafamiliar, con relación al mesosistema todos los niños del grupo madres cabeza de familia tienen la posibilidad de
la educación, pero no un acompañamiento continuo por parte de sus madres debido a que tienen que trabajar para el sustento de
sus hogares, desde el exosistema los hijos de estas madres no tienen una participación directa pero resultan afectados de lo que
se da en este ambiente, y finalmente en le macrosistema se observa como la exclusión social, el estereotipo de roles y la función
de la mujer en la sociedad es bastante dura con estas madres, las cuales no pueden contar con las mismas oportunidades. A
lo largo del proceso de crianza se gestan relaciones interpersonales basadas en el compromiso e implicación emocional entre padres
e hijos. Se ha denominado Apego a la relación especial que el niño establece con un número reducido de personas lazo afectivo que
se forma entre él mismo y cada una de estas personas, un lazo que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo
largo del tiempo (López, 1999).
III. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:
Líder comunitaria Julieth Galvis y la comunidad madres cabeza de familia del barrio don Alberto de Valledupar , esta elección se
debió a la problemática que vive estas madres con relación a sus hijos ya que estos han desarrollado conductas de gran rebeldía
ante sus madres lo cual las ha afectado emocionalmente y en su relación con ellos .
IV. Interpretación crítica del proceso: (análisis, síntesis, relaciones y tensiones)
Análisis: a partir de la intervención psicosocial en el barrio don Alberto de Valledupar con las madres cabeza de familia se busca
implementar soluciones ante el desarrollo familiar y la crianza de los hijos por parte de estas madres que día a día enfrentan sus
realidades en pro de sacar adelante a sus hijos y lograr la calidad de vida tanto familiar como laboral y personal, buscando un apoyo
económico y emocional para mejorar la relación dentro de sus hogares estando solas en este proceso de crianza creando conciencia a
estos jóvenes de las condiciones de vida y el valor de una madre, mejorando sus ambientes familiares.
Síntesis: se pudo identificar que estas madres cabeza de familia se sienten tristes por la falta de oportunidades ya que no tienen un
nivel de estudio, el rechazo social debido a sus condiciones de madres solteras, por otro lado, el intervenir en esta comunidad se
logró implementar pautas de crianza sin necesidad de usar la violencia estableciendo relaciones entre madre e hijo en un ambiente de
confianza.
Relaciones: no se presenta respeto, confianza en los hogares debido a que estas madres no permanecen mucho tiempo en casa
debido a sus labores, donde sus hijos son rebeldes y no hacen caso a los que se les manda, pero a partir de la intervención se
evidencio un cambio positivo en el ambiente familiar.
Tensiones: se presentan actitudes de inconformidad por parte de algunos jóvenes en cuanto a la realización de las actividades para el
mejoramiento de pautas de crianza debido a sus personalidades.
V. Formular Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
 La comunidad madres cabeza de familia “Madres de campeones” son un grupo de mujeres muy emprendedoras ya que día a día
luchan por sacar a sus hijos adelante sin el apoyo de una figura paterna, es una situación de admirar pero al tiempo muy difícil ya
que la ausencia autoritaria en la crianza de hijos es consecuencia de que ellos hagan lo que ellos quieran y además de eso que sean
groseros con sus madres, son niños que no cuentan con el apoyo total en sus procesos de desarrollo generándose la no
implementación de valores lo que hace que en sus colegios sean groseros y además tengan un rendimiento académico bajo.
 A partir de la implementación de estrategias sobre orientar a estas madres cabeza de familia se genera conciencia de cómo manejar a
sus hijos desde las pautas de crianza teniendo en cuenta que la violencia no es la mejor solución, al contrario, el dialogo constante
con los hijos genera un ambiente de confianza, también se conoce que es la familia fundamental para el desarrollo de una persona
desde sus valores y la implementación de sus conductas en comunidad y en su núcleo familiar.

Recomendaciones
 Que se identifiquen responsabilidades individuales y de la comunidad en aras de asumir una actitud consciente y responsables frente
a la crianza de los hijos fomentando pautas de crianza donde se genera un ambiente de respeto y confianza, desde un abordaje de la
educación, donde se generen responsabilidades tanto individuales como grupales, ya que esta tiene como propósito que los
individuos tomen conciencia sobre el medio en el que se desarrollan, identificando actitudes e intención conductual dentro del
núcleo familiar . A través de factores de intervención que hacen referencia a la información que poseen las personas acerca de lo que
pueden hacer para reorientar su conducta y sus conocimientos sobre las posibles estrategias a seguir para solucionar un problema.
 Recibir apoyar por parte de programas que fortalezcan los procesos de comunicación, el respeto, el intercambio y la integración
entre personas que comparten en un mismo contexto.

VI. Comunicar los aprendizajes (en esta parte es fundamental el apoyo de la comunidad intervenida)
La implementación de cada actividad dentro de la comunidad madres cabeza de familia del barrio don Alberto evidencie el
aprendizaje significativo de ellas en cuanto a desarrollar habilidades en sus hogares sobre el manejo de pautas de crianza con sus
hijos conviviendo en un ambiente de respeto y confianza, donde ellas expresan el interés de aplicar cada actividad en otras
comunidades con el fin de beneficiar y orientar a otras personas.

4. Formato de Sistematización Recuperación del proceso vivido


¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo)
Identifique una comunidad en la cual hubiera un grupo de madres cabeza de familia donde pudiera intervenir según la necesidad, la
cual fue la rebeldía de los hijos, donde desarrolle actividades que enfocara las pautas de crianza, con la ayuda de la líder comunitaria
para implementar cada acción y de esta manera lograr establecer que sin violencia también se educa.
¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del proceso.)
El procedimiento que utilice fue basado en el modelo ecológico, a partir de actividades dinámicas tal cual como talleres sobre pautas
de crianza, donde se estableció que a través del dialogo entre madre e hijo se generan ambientes de confianza llegando a corregir a
estos jóvenes sin usar actos de violencia, también las herramientas como el metaplan, mapa de familias, cartografía y un mapeo de
actores me permitió identificar el principal problema que presentan estas madres cabeza de familia y el contexto en el que viven.
¿Cuándo? (En qué tiempo se realizó, con que intensidad, si es posible, puede adjuntar un cronograma que acredite su
proceso.)
Estrategias Semanas Horario

Septiembre octubre noviembre


1. Metaplan : factores protectores y de riesgo 1 2 3 4 5 8 12 17
psicosocial hallados en la comunidad
X 4- 5 PM
2. Mapeo físico de la zona establecida X 3-4 PM
3. Mapeo de actores X 5 a 6pm

4. El primer taller se denominado : cuando X 2 a 3 pm


me golpeas no me educas

5. Segundo taller se denomina: los niños son X 2 a 3 pm


esponjas y aprender lo que experimentan u
observan en el hogar.

El tercer taller se denominara palabras X 2 a 3 pm


adecuadas o inadecuadas

6. El cuarto taller se denomina: respirar X 2 a 3 pm


profundo y pensar antes de actuar

¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?


Obtuve experiencias sobre la toma de decisiones al momento de desarrollar cada actividad con estas madres, viví un contexto real
sobre la situación que contribuye a la rebeldía de los niños, debido a las responsabilidades, para mí fue curioso e interesante
poderme involucrar en una apoyo orientativo de pautas de crianza, promoviendo ambientes de confianza y respeto dentro del núcleo
familiar, siendo esta una experiencia profesional para mi proceso de aprendizaje, con relación a las limitaciones se presentó
problemas con el tiempo para realizar estas actividades debido a las labores de trabajo de cada una de las madres.
Que volvería a repetir (cómo método):
En una intervención comunitaria volvería a repetir la metodología de dictar talleres pedagógicos desenvolviendo un rol de liderazgo
y orientación a dicha comunidad que necesite de un acompañamiento, buscando posibles soluciones que mitiguen la problemática.
Que no volvería a hacer:
Reamente considero que todo el proceso se dio de una manera adecuada y asertiva, no tuve mayores dificultades quizás lo
único que no volvería hacer es realizar algunas actividades en el hogar de una de las participante ya que el salir y
enfrentarse a un nuevo espacio libera un poco a estas madres de su diario vivir
Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:
Estudiantes: cuando inicié a identificar la problemática de la comunidad madres cabeza de familia ya que ellas expresaron
diferentes necesidades, me sentí un poco incomoda y por momentos insegura al intervenir con las actividades.
Personal Administrativo: No se contó con un personal administrativo como tal Comunidad: cuando las madres iniciaron
momentos de discusión sobre dificultades con sus hijos ya que se fomentó un ambiente pesado entre ellos inicialmente el cual supe
sobrellevar acorde a las competencia adquiridas durante el curso.
Instituciones: el apoyo por parte de la iglesia católica del barrio fue inicialmente controversial ya que existen madres que
pertenecen a otra religión y pues no se mostraron muy cómodas con la posible intervención de la iglesia en conjunto sin
embargo se dejó claro que no violaría las creencias personales de cada quien, se buscaría una tranquilidad espiritual y apoyo
desde una metodología neutral sin que se vulneren los derechos religiosos de nadie.
JAC: Reflexión sobre la práctica pedagógica. (Haga una síntesis de cómo fue su actuar en la práctica)
El intervenir en un proceso comunitario es para mí muy significativo aportando experiencias, conocimientos para mi vida
profesional, aprendiendo a buscar soluciones ante una problemática a partir de actividades para mitigar la misma, mi acción fue muy
dinámica, orientadora en cada estrategia que implemente llegando a fortalecer a estas madres cabeza de familia en pautas de crianza
aprendiendo a corregir a sus hijos sin violencia.

5. Registro de Evidencias
Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la práctica y las evidencias del proceso. (Guías, fotografías,
fichas de observación, apuntes, resumen, etc.)

1 Se aplicó un consentimiento informado 2. Se desarrolló un metaplan: 3. Elaboración de cartografía

:
4. Se realizó un mapeo físico de la zona 5 Realización del mapeo de actores
Título de la intervención: Apoyo orientativo pedagógico en la Promoción de
pautas de crianza en madres cabeza de familia, comunidad madres de campeones de
la ciudad de Valledupar

Nombre del practicante: Lina Marcela Ruiz

El objetivo general de la intervención: apoyo pedagógico en la Promoción de pautas de crianza en madres cabeza de
familia, comunidad madres de campeones de la ciudad de Valledupar, con el fin de mantener un vínculo madre e hijo
desde un adecuado modelo de correctivo libre de violencia.
Método de la intervención: este fue lúdico pedagógico participativo, donde se involucraron madres e hijos se hijo uso de
cartelera , cartulinas, y de espacios de reflexión, para ellos se diseñó un plan de trabajo dividido en 4 talleres.
Se realizarán 4 talleres:

1 El primer taller se denomina: cuando me golpeas no me educas


2 Segundo taller se denomina: los niños son esponjas y aprender lo que experimentan u observan en el hogar.
3. El tercer taller se denominará palabras adecuadas o inadecuadas
4. El cuarto taller se denomina: respirar profundo y pensar antes de actuar.

Esta metodología es de fácil aplicación lúdica y nos permite abordar el problema de autoridad y pautas de crianza que aquejan las
mujeres del grupo madres de campeones, teniendo en cuenta el modelo ecológico donde indica que el primer ámbito de
interacción y modelador de la conducta en niños es la familia, es primordial acondicionar este ambiente familiar, que ha
enfrentado la ausencia paterna.

Estrategias de intervención con sus diferentes evidencias, incluye aporte final de la personas o personas de la comunidad

que intervinieron en esta fase de la sistematización:


Estrategia Objetivo de la Metodología de impacto a nivel del rol del psicólogo Material a utilizar
estrategia social comunitario
cuando me Reconocer y aprender En el pizarrón o cartelera se expondrá esos momentos Se recurrirá a la
golpeas no me métodos que no sean difíciles a la hora de poner límites a sus hijos , mesa redonda y el
educas violento de manera postreramente después de identificar esos momentos uso del pizarrón, o
verbal o física esto se procederá por parte del estudiante de psicología, cartelera , marcadores
evitara el orientar sobre diversas maneras de corregir y educar
distanciamiento sin el uso de violencia física o verbal.
afectivo entre madre
e hijo.

Los niños son reflexionar acerca de En esta actividad se pedirá la posible intervención Cartulinas, colores,
esponjas y la influencia de los de los niños los cuales por medio de dibujos marcadores , cartelera.
aprender lo que entornos de describirán cada entorno y lo que hacen en el
experimentan u interacción donde especialmente situaciones cuando se les ha llamado la
observan en el nuestro hijos son atención y cual ha sido el proceder de sus padres al
hogar escuela o participes directos e enterarse de lo sucedido.
comunidad. indirectos, se Posteriormente en un pizarrón y cartelera se
identificaran la identificaran las fallas y permitidas de los padres con
posición y el sus hijos en estos entornos logrando una reflexión
comportamiento de final ideando medios correctivos para ellos.
estos niños en
diferentes esperas de
sus vidas y como las
madres logran poner
límites y realizar un
seguimiento e interés
en la vida de sus
hijos.
Palabras Meditar acerca de Las madres deberán identificar las frases mas usadas Pizarra, cartelera,
adecuadas o las palabras que a la hora de corregir a sus hijos esto se plasmara en marcadores.
inadecuadas usamos a la hora de una cartelera donde se evidenciara el debate,
corregir a nuestros posteriormente el estudiante de psicología, explicara
niños . acerca de la influencia negativa de ciertos términos
en el desarrollo de la personalidad del niño y lo
importante de tener un dialogo argumentativo con sus
hijos .
Respirar reconocer los En esta actividad final de la propuesta se orientara a Salón amplio,
profundo y sentimientos de los padres sobre la importancia de respirar profundo cartelera, marcadores
pensar antes de rabia, así como cuando se presente una situación de difícil manejo
actuar. herramientas que con sus hijos, la tranquilidad a la hora de educar nos
permitan a las permite ser mas objetivos.
madres estar En esta charla final se realizaran un método de
relajadas a la hora relajación y equilibrio emocional la cual podrán usar
de corregí a sus con sus hijos estas se denomina:
hijos sin que se dé Tapping: Se trata de una técnica que permite
por medio de un contrarrestar cualquier emoción negativa que se tenga.
impulso emocional y Se trata de percusiones repetitivas (durante 8-10 seg.)
acarree violencia a que uno mismo realiza con sus dedos índice-corazón, o
la hora de corregir. con el puño, sobre ciertos puntos del cuerpo (propios de
la acupuntura) para favorecer el efecto relajante en dicho
punto y la eliminación de tensiones musculares. Su
efectividad es mayor si se acompaña de respiraciones
profundas y concentración del sujeto, durante la
ejecución.

Entrevista
Por medio de una entrevista a la líder comunitaria Julieth Galvis nos comenta que el principal problema que las aqueja es la
presencia de comportamientos inadecuados por parte de sus hijos, donde no saben cómo educarlos, pues a partir de cada una de
las actividades que se realizaron en las casas de estas madres debido a que en el barrio no hay caseta comunal y con relación a los
parques no se presencian parques cercas, me comenta que la información sobre pautas de crianza fue muy importante para
aprender a corregir a sus hijos sin usar la violencia generándose un ambiente de confianza en el hogar.

Compartir la información del video con el grupo colaborativo para hacer un video general de los integrantes del grupo:

Link : https://youtu.be/vyVUc8czPu8

 Estudiante: José Fernando Simancas Sarabia

1. FORMATO DE GENERALIDADES
Nombre del estudiante que hace la sistematización: José Fernando Simancas Sarabia
Título de la Intervención general: Restaurando la comunicación entre vecinos del barrio nuevo porvenir.
Objetivo de la Experiencia a sistematizar:
El objetivo primordial es a través de la aplicación de los instrumentos y metodologías, lograr que los integrantes de la comunidad
recuperen y fortalezcan su comunicación, aplicando estrategias de corrección de sus conductas enfocadas en un ambiente de tolerancia
y respeto, capacitándose y logrando con esto una solución acertada a las problemáticas que los afectan como comunidad.
Utilidad del proceso de sistematización:(Colocar porque fue útil para usted como estudiante esta intervención, para la
comunidad impactada)
Para mí fue un proceso importante el desarrollo de esta intervención, pues me permitió tener un acercamiento real con el contexto,
permitiéndome empapar de la realidad de las problemáticas a las que se enfrentan estas personas en el barrio Nuevo Porvenir,
logrando integrarme con algunos de los miembros, escucharlos, conocer cómo viven y su manera de actuar ante la presencia de
problemas, obteniendo con esto descubrir muchas habilidades que tengo como es la de escuchar a los demás, todo esto me hace sentir
un mayor enriquecimiento en mi formación como estudiante de psicología.
Escenario: Barrio Nuevo Porvenir en el municipio de Arjona departamento de Bolívar.
Contexto: El rol implementado en la propuesta fue el de un estudiante en formación de psicología, en donde objete y dirigí la
aplicación de instrumentos, actividades con el objetivo de orientar a este grupo de personas miembros de la JAC del barrio y demás
personas pertenecientes a esta comunidad a replantear sus procesos sociales.

2.Formato de Actores (Recuerde que debe regresar a la comunidad para socializar los resultados y hacer este proceso de
sistematizar)
Tipo de actores participantes: (señale con una x)
a. Estudiantes
b. Comunidad: (X)
c. Instituciones
d. Redes:
e. Otro, cuál? Entidades municipales de la alcaldía municipal de Arjona, quienes colaboraron en el desarrollo de uno de los talleres.
Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de Sistematización. (quien aporto en este
momento de la sistematización)
a. Estudiantes: SI____ NO__X__
b. Comunidad: SI__X__ NO____
c. Instituciones: SI____ NO__X__
d. Redes: SI____ NO_X___
e. Otro, cuál? Entidades municipales de la alcaldía municipal de Arjona, quienes colaboraron en el desarrollo de uno de los talleres.

3. Formato de Procedimiento
I/ Identificación de Experiencia a Sistematizar (Delimitación)
La experiencia que alcance al intervenir en la comunidad y la JAC del barrio nuevo porvenir fue gratificante y de gran interés para mi
formación, en donde aplico el modelo conductual comunitario, buscando la finalidad de que esta comunidad logre los objetivos tratados
en las reuniones y por medio de cumplirlos se alcance un avance y cambio en el desarrollo comunitario, en el comportamiento personal
y grupal; Busco que se detengan las conductas inadecuadas como son la falta de comunicación y controversia entre vecinos,
capacitándolos en el manejo ecológico con los arroyos que atraviesan el barrio.
El interactuar con este grupo de personas no solo me deja un aprendizaje como estudiante en formación, también a ellos, pues lograron
capacitarse, organizarse y comprender como avanzar ante futuras problemáticas identificadas.
II/ Construcción del Marco Conceptual:
El marco conceptual según la intervención se basa en el modelo conductual comunitario; El modelo conductual comunitario, es
utilizado en esta comunidad para poder alcanzar cambios en el comportamiento de sus integrantes, tanto a nivel personal como grupal;
buscamos que desaparezcan las conductas inadecuadas, inadaptarías o anormales presentes en los miembros de dicha comunidad,
logrando con esto un mejor desarrollo de cada persona dentro del círculo social; Utilizando estrategias operantes, cognitivas de
aprendizaje social y autocontrol, se realiza contacto con las personas para poder indicarles y enseñarles aquellas conductas que serán
buenas para su desarrollo, logrando con esto que se mejore la salud del barrio ante el deterioro que presentan en la salubridad.

En el ser humano se determinan conductas aprendidas que se pueden incrementar, cuando estas no resultan de ninguna utilidad, como
lo son los miedos, fobias, etc, estas conductas deben desaparecer y ser sustituidas por conductas productivas, todo esto es posible
utilizando el contacto con las personas para poder enseñarles estas conductas que pueden ser útiles en su desarrollo personal y
comunitario.
Como propósito esta intervención social busca generar un cambio estable en el comportamiento de esta comunidad, eliminando las
conductas que generan conflicto entre los vecinos y la falta de interés a ser partícipes en las mejoras del barrio, reemplazándola por
conductas adaptativas, utilizando las estrategias cognitivas indicadas anteriormente, como son las actividades lúdicas, talleres
reflexivos, ect, basados en el aprendizaje para el desarrollo personal y comunal, todo esto definidos utilizando la observación, la
cuantificación y la intervención que se orienta a la prevención de los conflictos, buscando además la mejora en la salud.
La finalidad es buscar la conducta problema para poder variarla o cambiarla y así mejorar la interacción social comunitaria.
III/ Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:
Líderes comunitarios Dolores Rodríguez Angulo y Robinson Simancas Torres, dirigentes de la JAC del barrio Nuevo Porvenir en el
municipio de Arjona, grupo conformado por 20 personas organizados en diferentes comisiones de trabajo comunal, representan los
intereses un grupo de familias que se encuentran divididas en 150 casas ubicadas en 5 calles del municipio.
Esta elección se dio debido a que en esta comunidad se evidencian problemáticas socio ambientales, socio sanitarias y socio
comunitarias, tenemos como finalidad intervenir y orientar a soluciones ante posibles problemáticas que se den en la comunidad,
trabajando por el desarrollo tanto del barrio como protección integral de la comunidad en general integrando la primera infancia, niñez,
adolescencia y el bienestar de las familias que residen en el sector.
IV/ Interpretación crítica del proceso: (análisis, síntesis, relaciones y tensiones):
El proceso de intervención realizado con los miembros de la comunidad del barrio Nuevo Porvenir del municipio de Arjona, busca
implementar soluciones ante las problemáticas socio ambientales, socio sanitarias y socio comunitarias identificadas, rindió resultados
pues logramos observar, conocer e intervenir a las comunidades, logrando una capacitación y crear conciencia para que como
comunidad se unan mejorando sus relaciones y su calidad de vida.

Síntesis: Es una comunidad que se siente desprotegida, no hay unión, no hay mucha comunicación entre vecinos, algunos no colaboran
en la organización de los espacios en comunes y generan discordias lo que genera una descomposición de la comunidad y la presencia
de enfermedades. Se deduce que el problema que más afecta a esta comunidad es no poder establecer un dialogo entre todos los vecinos
Relaciones: No hay comunicación entre todos los vecinos, algunos no se respetan y se agreden verbalmente, lo que genera problemas
de salubridad, pues nunca se llega a un acuerdo para organizarse y solucionar las problemáticas ambientales y sanitarias presentes en el
barrio; a partir de la intervención desarrollada en la comunidad, se evidencio el interés de algunos vecinos a dialogar y ser partícipes de
las capacitaciones, lo que genero un cambio positivo en esta comunidad, obteniendo mejoras en sus hogares tanto en comunicación,
como en el aprendizaje de los residuos que generaban conflictos entre vecinos.
Tensiones: Se presentaron en momentos problemas, algunos vecinos no quisieron apoyar la actividad, no asistieron a las reuniones ni
capacitaciones, otros asistieron y al ver que no recibirían beneficios monetarios o regalos se marcharon o no asistieron más, en las
actividades algunos se mostraron inconformes al evidenciar que existían problemas que eran generados por que no sabían organizar el
manejo de residuos orgánicos y aguas residuales pero con el dialogo se logró intervenir y concientizar que estábamos para orientarlos a
mejorar las condiciones de vida de su familia y de todos en la comunidad.
V/ Formular Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones

Durante el proceso de acercamiento con los líderes de JAC y demás miembros de la comunidad del barrio Nuevo Porvenir, se logró
establecer una series de criterios personales basados en la formación; generando entornos comunitarios donde al conocer de manera
directa de las problemáticas, los puntos de vistas y comentarios de todos los implicados, se logra dinamizar a través de metodologías,
en donde ante la existencia de dificultades se plantearon alternativas de solución, los diferentes modelos de intervención nos presentan
pautas para intervenir en una comunidad enfocándonos en la búsqueda del bienestar de todos, presentándoles las debilidades y
fortalezas ante las necesidades que se identifiquen, todo esto enseñándoles que con dialogo y capacitándose pueden sacar adelante sus
comunidades, aplicando el respeto mutuo e integrándose para que estén preparados para el desarrollo.
A través de este acercamiento con la comunidad me fue posible aprender, conocer e implementar los criterios respecto a mi formación
como psicólogo, permitiéndome aplicar la observación, conociendo y proyectando ante la búsqueda de posibles soluciones a las que
hacía referencia la comunidad estudiada.
Recomendaciones

Debemos concientizar a toda la comunidad en que con estas estrategias abriremos espacios de comunicación y participación, para que
todos los miembros de estas comunidades sean proactivos, logren una organización y puedan lograr superar las problemáticas que
presentan sus barrios y estén preparados para las problemáticas venideras. Debemos ampliar la intervención sobre esta comunidad pues
los factores y fenómenos sociales que la involucran se encuentran en aumento, debemos conocer y proponer planes de acción que
ejerzan mitigación.
Buscar metodologías para hacer que los vecinos de la comunidad que no quisieron ser partícipes de estas charlas y capacitaciones, se
motiven y sean miembros activos de la comunidad.

VI. Comunicar los aprendizajes (en esta parte es fundamental el apoyo de la comunidad intervenida)
Al realizar las charlas y estrategias junto con la comunidad del barrio Nuevo Porvenir, logre observar su fortalecimiento en el proceso
de aprendizaje, en cuanto a su interés en reunirse y la apertura a el dialogo entre los vecinos permitió obtener resultados favorables,
conociéndose aún más, escuchando los puntos de vista de sus vecinos y sus actitudes ante la presencia de problemas, captando las
recomendaciones en cómo proceder a solucionar estas problemáticas y cómo manejar los conflictos que se presentan, concientizándolos
de manera directa e indirecta en su relación comunitaria y en sus vidas personales.

4. Formato de Sistematización Recuperación del proceso vivido


¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo):
Se identificó una comunidad y se realizó un proceso de intervención comunitaria, tomando a el grupo de JAC del barrio Nuevo
Porvenir en el municipio de Arjona, grupo conformado por 20 personas, se fortaleció su nivel de comunicación ligado al enfoque
conductual comunitario y la aplicación de instrumentos en la búsqueda de que se capaciten y ejecuten alternativas de soluciones
logrando con esto la permanencia del bienestar de esta comunidad en general.
¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del proceso.)
El procedimiento utilizado fue basado en el modelo conductual- comunitario con esta estrategia indicaremos a este grupo como orientar
y prevenir los conflictos con los vecinos ante problemáticas socio comunitarias, prevenir futuras problemáticas socio ambientales y
socio sanitarias en busca de solucionar estas situaciones que aquejan la salud de toda la comunidad, las herramientas implementadas
fueron:
Metaplan: Por medio del cual se hizo partícipe a este grupo comunitario a través de una actividad lúdica para que lograran exponer
que problemáticas se encuentran en su sector y de igual manera métodos de cómo afrontar esa problemática imaginando posibles
soluciones.
Mapeo participativo en la comunidad: En esta actividad se llevó a cabo una serie de preguntas e interrogantes donde por medio de la
interacción se logró recopilar la información necesaria de cómo está conformado el territorio donde se realiza la actividad.
Mapeo de actores sociales: Se realizó la inducción forjando una visión de nuevas perspectivas en los asistentes, contribuyendo en la
búsqueda de construir una comunidad más solidaria, se dio la propuesta de buscar apoyo en las entidades institucionales como la
alcaldía de Arjona.
Luego de aplicar estas herramientas se pudo identificar la principal problemática que presenta esta comunidad que es la falta de
comunicación ante el paso de un arroyo de aguas residuales, que causa problemas socio sanitarios y socio ambientales.
¿Cuándo? (En qué tiempo se realizó, con que intensidad, si es posible, puede adjuntar un cronograma que acredite su proceso.)
Estrategia (Nombrar la estrategia a Octubre Noviembre
aplicar)
Taller de sensibilidad sana que sana, 28 Octubre,
enfocado a reconstruir el lazo fraternal entre 8 a 11 am
los vecinos.
Actividad lúdica de concientización, 31 Octubre,
estrategias para el mejoramiento del medio 1 pm a 4 pm
ambiente que me rodea.
Atención grupal ante situaciones conflictivas 3 Noviembre,
entre vecinos, buscando ser el mediador y 8 a 10 am
facilitador ante un dialogo con la finalidad
de que se resuelvan dichas diferencias
personales.
Capacitación ante entidades de salud y 5 Noviembre,
ambientales del municipio de Arjona, 2 a 4 pm
buscando influir en el cambio de la
comunidad en el manejo de metodologías
lúdico pedagógicas, en la búsqueda de un
buen trabajo comunitario.
Compartir comunitario y jornada de 6 Noviembre,
limpieza. 10 am
¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?:
Esta experiencia me permitió interactuar con los líderes de la junta de acción comunal, conocer sus funciones, implementando y
obteniendo detalles frente a las investigaciones que se desarrollan en la comunidad determinada, logrando involucrarme frente al
desarrollo de actividades para lograr su capacitación, obteniendo una intervención social.
Presente limitaciones frente a los espacios para la implementación de las actividades, y el ausentismo o falta de importancia que le
dieron algunos miembros de la comunidad a las actividades realizadas.
Que volvería a repetir (cómo método):
Los talleres participativos, porque en ellos cada participante expreso sus ideas frente a lo que estaba ocurriendo en su comunidad,
planteando ideas de cómo llegar a mutuos acuerdos para una solución acertada.
Que no volvería a hacer:
En el desarrollo de esta intervención no volvería a realizar visitas a las personas que no quisieron regresar a las actividades, porque
algunas demostraron que solo querían asistir, no en búsqueda de un bienestar comunitario y personal, sino en la búsqueda de incentivos
económicos o regalos, lo cual genero algunos conflictos y agresiones verbales.
Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores: Estudiantes: Personal Administrativo: Comunidad:
Instituciones: JAC:
JAC: Algunos de los miembros se mostraron inconformes de que se realizara esta actividad pues pensaban que era en la búsqueda de
un beneficio personal mío y que ellos no ganarían nada, pero con una buena explicación de la actividad se pudo llegar a un acuerdo.
Comunidad: Para algunos fue difícil realizar el mapeo de actores, en un inicio esta parte fue muy difícil de interactuar, se preguntó de
la presencia de actores en la comunidad para que apoyaran el mejoramiento de la problemática que presenta pero pocos son los que
quieren participar; por lo tanto se prosiguió a realizar una actividad para observar e identificar en las personas dispuestas cuáles son sus
fortalezas y debilidades teniendo en cuenta los elementos que se aplicaran.
A otros se les dificulto dibujar al momento de realizar el mapeo de la comunidad, también fue muy difícil al principio que se llevara
una interacción entre el grupo y que expresaran sus opiniones respecto a las problemáticas en el barrio.
Instituciones: Se contó con el apoyo de la secretaria de salud y de planeación de la alcaldía municipal de Arjona, a algunos miembros
de la comunidad les causo enojo pues no tenían afines con la política que ejercía la actual administración, algunos no quisieron asistir
por ese motivo, otros accedieron a asistir luego de explicarles que serían un conector para que se llevaran a cabo capacitaciones y lograr
un beneficio para la comunidad.
Luego de las capacitaciones con estos entes municipales algunos de los miembros de la comunidad ignoraron mis charlas y se fueron a
hablar con los funcionarios de estas oficinas, haciendo caso omiso a mis recomendaciones.
Reflexión sobre la práctica pedagógica. (Haga una síntesis de cómo fue su actuar en la práctica)
Lograr intervenir en una comunidad para mí fue muy importante pues ayudo en el desarrollo de experiencias ante los procesos
comunitarios que implican la formación y transmisión de saberes a otras personas, logrando aplicar con esto una participación activa de
todo el grupo comunitario, me fue posible aprender, conocer e implementar los criterios respecto a mi formación como psicólogo,
permitiéndome aplicar la observación, conociendo y proyectando ante la búsqueda de posibles soluciones a las que hacía referencia la
comunidad estudiada.

5. Registro de Evidencias
Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la práctica y las evidencias del proceso. (Guías,
fotografías, fichas de observación, apuntes, resumen, etc)

1/ Se aplicaron los consentimientos informados. 2/ Se llevó a cabo un metaplan. 3/ Se llevó a cabo un mapeo físico de la comunidad.

4/ Se realizó la cartografía
5/ Se realizó un mapeo de actores.
Título de la intervención: Restaurando la comunicación entre vecinos del barrio Nuevo Porvenir

Nombre del practicante: José Fernando Simancas Sarabia

Objetivo general de la intervención: Diseñar y desarrollar una estrategia de intervención en la comunidad del barrio Nuevo Porvenir;
al realizar la intervención psicosocial, se logró conocer la repercusión de la pobreza y el impacto psicosocial que genera, ante la falta de
conocimiento y acciones implicadas al mitigar las problemáticas identificadas; planteamos el uso de estrategias para concientizar a los
miembros de la comunidad a la interacción entre vecinos para resolver las altercados sin necesidad de agresiones, obteniendo que
lograran comunicarse y así trabajar de una manera, enfocando el aprendizaje en la capacitación ante el manejo de residuos sanitarios
hacia la trasformación de un entorno ambiental sano que permita mejorar las condiciones de vida comunal.
Método de la intervención:
El método que aplique fue lúdico creativa, en donde las personas participaban identificando las falencias y problemáticas presentes en
su comunidad; Esta metodología lúdica creativa entre personas, es realizada con la finalidad de fomentar entornos de participación y
aprendizaje entre los miembros de la comunidad. Con esto logramos identificar las necesidades de la comunidad.
Para llevar a cabo estas actividades y capacitaciones se diseñó un plan de trabajo dividido en 5 actividades.

Se desarrollaron 5 actividades:

1. Taller de sensibilidad, sana que sana.


2. Actividad lúdica de concientización, estrategias para el mejoramiento del medio ambiente que me rodea

3. Atención grupal, Ante situaciones conflictivas entre vecinos, buscando ser el mediador y facilitador ante un dialogo con la finalidad

de que se resuelvan dichas diferencias personales. Identifica el problema y analiza los motivos.

4. Capacitación apoyado en entidades de salud y ambientales del municipio de Arjona.

5. Compartir comunitario y jornada de limpieza.

Utilizando estas metodología de participación, nos es permitido crear un dialogo activo con los miembros de esta comunidad y hacerlo

activo para las personas dentro de un mismo grupo, creando un espacio donde se fomentan reflexiones, diálogos, conocimiento,

igualdad, poder de control en comunidad, participación, estableciendo metas para poder realizar un buen trabajo.
Estrategias de intervención con diferentes, incluye aporte final de las personas o las personas de la comunidad que
intervinieron en esta fase de la sistematización:

Estrategia Objetivo de la estrategia Metodología de impacto a nivel del rol Material a


del psicólogo social comunitario utilizar
Taller de sensibilidad, Enfocado en trasmitir nuestros Se implementa una pedagogía, donde se Sillas, espacio
sana que sana. sentimientos y a reconstruir el guía a las personas a recordar desde el para realizar la
lazo fraternal entre los vecinos. momento de su nacimiento hasta su vida reunión, audio,
actual, todo esto para sanar todos esos lápices,
miedos y rabias que tenemos en nuestro grabadora,
interior, logrando con esto una sana juguetes.
convivencia consigo mismo y con quienes
nos rodean. Logrando con esto
familiarizarnos con la comunidad a
intervenir.
Actividad lúdica de Enfocada a la inducción al uso y Esta metodología lúdica creativa entre Sillas, espacio
concientización, manejo de los recursos personas, es realizada con la finalidad de para realizar la
estrategias para el ambientales y el buen manejo de fomentar entornos de participación y reunión, audio,
mejoramiento del los residuos sólidos. aprendizaje entre los miembros de la lápices.
medio ambiente que me comunidad. Con esto logramos identificar
rodea. las necesidades de la comunidad.
Atención grupal Ante situaciones conflictivas Utilizando una metodología de Sillas, hojas de
entre vecinos, buscando ser el participación, nos es permitido crear un block, espacio
mediador y facilitador ante un dialogo activo con los miembros de esta para realizar la
dialogo con la finalidad de que comunidad y hacerlo activo para las reunión, audio,
se resuelvan dichas diferencias personas dentro de un mismo grupo, lapiceros.
personales. Identifica el
problema y analiza los motivos.
Capacitación Ante entidades de salud y Reflexiones, diálogos, conocimiento, Sillas, espacio
ambientales del municipio de igualdad, poder de control en comunidad, para realizar la
Arjona, buscando influir en el participación, estableciendo metas para reunión, audio,
cambio de la comunidad en el poder realizar un buen trabajo. lapicero.
manejo de metodologías lúdico Presentación de entidades gubernamentales
pedagógicas, en la búsqueda de que pueden serles de utilidad para seguir en
un buen trabajo comunitario. el desarrollo de soluciones en su
comunidad.
Compartir comunitario Se realizara un sancocho Creando un vínculo entre los vecinos para Ollas,
comunal, con la intensión de que se mantengan las relaciones sociales cucharas,
reforzar los lazos entre vecinos, platos,
afianzando el buen alimentos.
comportamiento y lo aprendido
en las diferentes actividades,
complementando la actividad
con una jornada de limpieza al
arroyo que causa problemáticas
a la comunidad.
Compartir la información del video con el grupo colaborativo para hacer un video general de los integrantes del grupo:
Link: https://www.youtube.com/watch?v=6CV5FGDUcYI

 Estudiante : Juliainy Peña Solano

1. FORMATO DE GENERALIDADES
Nombre del estudiante que hace la sistematización: Juliainy Cristina Peña Solano
Título de la Intervención general: NUTRIENDO PARA LLEGAR A GRANDE
Objetivo de la Experiencia a sistematizar:
Desarrollar actividades que vayan en pro en el mejoramiento y bienestar en cuanto a lo que tiene que ver en la alimentación de los
niños de cero a cinco del hogar las chiquilladas del barrio Aida quintero del municipio de Agustín Codazzi.
Utilidad del proceso de sistematización:
me ha sido útil porque aprendí mucho tanto en la vida de los niños como de los padres donde pude ver diferentes personalidades modos
de vivir, los aspectos familiares, social, como están constituidas como un sistema familiar donde tienen sus necesidades, debilidades,
sus fortalezas; también de observar como diariamente los niños se recrean, y se alimentan en el hogar las chiquilladas,
Escenario: HOGAR LAS CHIQUILLADAS DEL BARRIO AIDA QUINTERO CODAZZI - CESAR
Contexto: estudiante de la UNAD en el área de PSICOLOGÍA.
2. Formato de Actores (Recuerde que debe regresar a la comunidad para socializar los resultados y hacer este proceso de
sistematizar)
Tipo de actores participantes: (señale con una x)
a. Estudiantes
b. Comunidad **
c. Instituciones **
d. Redes e. Otro, cuál?---- niños
Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de Sistematización. (quien aporto en este momento
de la sistematización)
a. Estudiantes: SI____ NO____
b. Comunidad: SI__**__ NO____
c. Instituciones: SI_**_ NO____
d. Redes: SI____ NO____
e. Otro, cuál?
3. Formato de Procedimiento
I. Identificación de Experiencia a Sistematizar (Delimitación)

- Se pudo identificar como algunos niños tienen desnutrición, a través de la experiencias que viví con los niños en el hogar las
chiquilladas, ya que habían niños, con bajo nivel de nutrición, por parte de los padres de familia por la falta de alimentos para
sus hijo en los días que no asisten en horarios de ir al hogar, por no tener interés, de no brindarles afecto de los niños entre las
edades de cero a cinco, u otras por no tener un trabajo estable.
- Pude interactuar con los padres y los niños donde es una experiencia muy agradable, donde se sintieron muy motivados por las
charlas, que se les brindo de igual forma a la madre comunitaria dándole apoyo y aportándole apoyo psicológico y social para
que tenga más fortalecimiento como madre comunitaria.
II. Construcción del Marco Conceptual:
Qué es la desnutrición infantil?
Los estragos que provoca la desnutrición infantil, son los más lamentados por una sociedad ya que en esta etapa el mayor impacto lo
sufre el cerebro del niño. En el que se pueden producir alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles cuando hay desnutrición
infantil no solo se detiene el crecimiento cerebral, sino que además hay una atrofia del cerebro y el espacio es ocupado por líquido
cefalorraquídeo y en e sistema nervioso central está determinado en los primeros años. De edad más exactamente en los primeros 18
meses, si durante ese tiempo el niño recibe una adecuada gestión de nutrientes el niño se enfrentara a un debilitamiento mental y el
futuro poco podrá hacerse revertirse esta situación.
El crecimiento es el aumento del tamaño del cuerpo que se establece mediante el control periódico de peso a acompañado de la
medición de la estatura (talla) y de los perímetros. Este crecimiento tiene momentos de máxima aceleración que son:
El periodo prenatal, los tres primeros años de vida posnatal y la adolescencia.
Con lo anterior es posible afirmar que los requerimientos biológicos y psicosociales para el tiempo específico para hacer satisfechos y
que el cuidado de salud infantil es entonces el crecimiento y desarrollo procurando la disponibilidad de los nutrientes biológicos
afectivos socioculturales en el momento oportuno.
Para mirar 3 variables de la desnutrición es:
• DESNUTRICIÓN AGUDA DESDE EL INDICADOR PESO PARA LA ESTATURA:
Este indicador señala si el crecimiento del niño es armónico es decir, si el peso que tiene al momento de la medición es adecuado para
su estatura. En la desnutrición aguda se presenta apatía e irritabilidad, la apatía que esta frecuenta afecta a la interacción del niño con el
entorno.
• DESNUTRICIÓN CRÓNICA DESDE EL INDICADOR ESTATURA PARA LA EDAD:
Señala el crecimiento en longitud del niño para la edad al momento de la medición. Los valores por debajo de la mediana muestran
(retraso en el crecimiento o pequeñez), son niños cuya velocidad de aumento en la talla disminuye o está ausente y hay pérdida de peso.
• DESNUTRICIÓN GLOBAL DESDE EL INDICADOR PESO PARA LA EDAD:
Este indicador muestra la relación entre la edad del niño al momento de la medición y el peso que debería tener adecuado con los
estándares de interpretación.
ESTABILIDAD EN LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS:
Que se refiere a que los alimentos estén disponibles en cantidad y calidad en formas estables durante todo el año, lo anterior esta con la
capacidad de mantener el hogar, de mantener una alimentación adecuada para todos sus miembros (suficientes, balanceados, variados e
inocuos).

CUALIDAD GENERATIVA DE LA CONVERSACIÓN:


Posibilidades emergentes Las posibilidades emergentes son estructuras de comprensión humana, imaginativas y transversales, que
influyen en la construcción de las significaciones, en su naturaleza, en las aperturas y restricciones impuestas por las inferencias que se
elaboran. Encarnadas en los diálogos y comunidades discursivas de donde emergen, estas posibilidades pueden constituirse en nodos
generativos y adquirir –mediante enlaces, a través de su uso– un espacio expandido en las relaciones sociales.
Al trabajar con lo emergente, el proceso de resolución se focaliza en la manera en que se va creando un trazado (plot) o diseño
alternativo. Este diseño alternativo es creado contextualmente, en la especificidad de cada proceso, siguiendo la exploración de nuevos
nodos temáticos y enlaces posibles, que van tejiendo tramas alternativas y permiten la construcción de dispositivos mediadores y
posibilitadores.

Escogí este método puesto que tiene relación en cuanto a la problemática que se presenta en el hogar “las chiquilladas”, donde se
necesita realizar un instrumento de cualidad generativa de la conversación, que se den charlas, reuniones y diálogos tanto para la madre
comunitaria como por parte de los padres y que esta reunión se a generada por el apoyo del bienestar familiar y la secretaria de salud,
haciendo sensibilización de como se les puede realizar una adecuada alimentación dando enseñanzas de cada minuta, por día, por
semana, llevando un control y seguimiento para así ir teniendo buenos resultados.
Un método que voy a utilizar para remediar la problemática en el hogar, es pedir la información de los padres de familias de los niños
donde realizare con cada uno, una visita y les realizare algunas preguntas donde se pueda diagnosticar la problemática que está
sufriendo esta comunidad de donde proviene esta situación.
III. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:
El actor principalmente son los niños, pero al trabajar con los niños del hogar he liderado por la madre comunitaria que se
llama Edith franco, que es quien lleva la responsabilidad del hogar
IV. Interpretación crítica del proceso: (análisis, síntesis, relaciones y tensiones):
ANÁLISIS:
Se puede observar que en el hogar las chiquilladas existen niños vulnerables que necesitan del apoyo de una madre que los
cuide y le brinde la atención adecuada tanto en las actividades lúdicas y recreativas diarias y en la alimentación.
SÍNTESIS:
En el hogar las chiquilladas la líder o madre comunitaria necesita mas apoyo del bienestar familiar en cuanto a lo que tienen
que ver con la alimentación de los niños ya que no traen suficiente alimento para cada reacción de los niños, donde se brinde
la alimentación adecuada nutritiva en el hogar las chiquilladas, para así tener un futuro NUTRIENDO NIÑOS PARA
LLEGAR A GRANDE.
TENSIONES:
-En el hogar las chiquilladas se presenta por parte de los padres un desinterés por mejorar su calidad de vida ya que no
buscan un trabajo que les ayude a mejorar la parte económica para así poder alimentar a sus hijos
-la falta de motivación por parte de la madre comunitaria hacia los padres para que ellos se animen a cuidar mejor a sus
hijos dándole afecto y cariño.
RELACIONES:
Periódicamente se lleva seguimiento por parte del bienestar familiar, al hogar las chiquilladas donde miden el peso y talla de
los niños para ver cómo van llevando el desarrollo integral, el control asistencia de vacunación, le realizan actividades
lúdicas y tareas realizándolos en el mismo hogar midiéndoles su desarrollo de lenguaje de motricidad fina y gruesa, el
estado físico y psicológico etc.
V. Formular Conclusiones y Recomendaciones
CONCLUSIÓN:
Podemos concluir en este trabajo donde se tomaron diferentes evidencias de la problemática que tiene el hogar las
chiquilladas, del barrio Aida quintero, del municipio de Agustín Codazzi y que se pudo implementar varias estrategias para
mejorar el nivel de desnutrición en algunos niños que asisten en el hogar y que por medio de actividades charlas recreación
y motivación a los padres de familias se ha podido lograr el aumento de nutrición en los niños que venían sufriendo o con la
dificultad y deficiencia nutricional y que poco a poco con la misma madre comunitaria y diferentes personas que tienen que
ver con la nutrición como el bienestar se pudo brindar la mayor atención dando unos buenos resultados ya que se les va
seguir haciendo seguimiento y vigilancia, para que puedan llegar hacer grande así como es mi lema “nutriendo para hacer
grande”.
RECOMENDACIONES:
Una recomendación importante es que no se deje de promover, indagar de que se siga implementando las actividades de
mejoramiento en el hogar las chiquilladas con los niños de que se visite periódicamente el hogar llevando a cabo la
desnutrición en los niños más afectados y que la madre comunitaria siempre se sientan fortalecida con sus niños dando le
amor, respeto y la atención adecuada.

VI. Comunicar los aprendizajes (en esta parte es fundamental el apoyo de la comunidad intervenida)
4. Formato de Sistematización Recuperación del proceso vivido
¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo):
Hice una intervención psicosocial en mi municipio de Agustín Codazzi más exactamente en el barrio Aida quintero en el hogar las
chiquilladas donde primeramente vi una problemática llamativa con los niños, puesto que realice consentimientos por parte de la madre
comunitaria y algunos padres del hogar donde pude observar un alto nivel de desnutrición en algunos de los niños, por parte de los padres
ya que ellos no cuentan con un trabajo estable.
¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del proceso.)
De acuerdo al estudio que se llevó por cada etapa y visita del hogar se hizo un modelo de intervención llamado cualidad generativa de la
conversación, Escogí este método puesto que tiene relación en cuanto a la problemática que se presenta en el hogar “las chiquilladas”,
donde se necesita realizar un instrumento de cualidad generativa de la conversación, que se den charlas, reuniones y diálogos tanto para
la madre comunitaria como por parte de los padres y que esta reunión se a generada por el apoyo del bienestar familiar y la secretaria de
salud, haciendo sensibilización de como se les puede realizar una adecuada alimentación dando enseñanzas de cada minuta, por día, por
semana, llevando un control y seguimiento para así ir teniendo buenos resultados.
De acuerdo al instrumento aplicado pude obtener buenos acercamientos con los padres de familia de los niños del hogar las
chiquilladas”, y se pudo observar que estos padres son de bajos recursos económicos, donde ellos tienen a diario que buscar la manera de
buscar la alimentación, ya sea trabajando haciendo aseo en casa de familias, algunas se dedican a comercializar un producto o vender
revistas, u otras comidas y padres rebuscándose en oficios varios, también se observo mucho afecto a sus hijos, pero también existen
conflictos familiares, unas porque conviven todos los hermanos y tienen hijos otras, porque hay mamas solteras, madre cabezas de
familias, en donde ella se les pudo reflejar mucho sufrimiento y dolor por la situación en que están, donde me expresaron que les brindara
alguna ayuda de trabajo o algún ingreso por parte del gobierno, de lo anterior me vi obligada a hablarle de cosas buenas y darles
motivación alguna para seguir adelante que son sus hijos, motivándolas a que sigan en la lucha cada día, porque solo ellas no están,
también alrededor del país también existen personas iguales o peores que ellas.
¿Cuándo? (En qué tiempo se realizó, con que intensidad, si es posible, puede adjuntar un cronograma que acredite su proceso.)

ESTRATEGIAS SEPTIEMBRE OCTUBRE


ESTRATEGIA 1: Concientizar a los Charlas con los padres de familia Charlas con los padres de familia y en presencia de los
padres de familia, hacer más responsable de los niños del hogar que se niños que se encuentran en estado de desnutrición.
con la alimentación diaria de sus hijos. encuentran verdaderamente en
estado de desnutrición
ESTRATEGIA 2 : Charla educativa de nutrición  Charla de nutrición
Implementar eventos donde asistan los
padres de familias con sus hijos a que se
recreen realizando actividades.
ESTRATEGIA 3: seguimiento  seguimiento
Periódicamente se realicen reuniones con
los padres de familias del hogar
ESTRATEGIA 4:  Peso y talla  Peso, talla y estatura.
Periódicamente se realice estudio de la
nutrición de estatura y peso de los niños
del hogar.
¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?:
La vivencia que viví a través de esta intervención psicosocial es que pude relacionarme con cada uno de los miembros que asisten en el
hogar las chiquilladas, en este proceso de aprendizaje, pude compartir momentos agradables aprendiendo del sentimiento, pensamientos,
y actitudes.
Tuve limitaciones en cuanto a lo que tiene que ver en reunir a los padres de familias para que asistieran a las diferente actividades, para
dar sus testimonios, inquietudes.
Que volvería a repetir (cómo método):
Volvería a repetir las actividades de interacción que se realizó con los padres de familia porque cada uno se da a conocer y expresan sus
inquietudes y expresan sus necesidades, también sentimientos, de mirar la vida que llevan ellos junto con sus hijos.
Que no volvería a hacer:
Al parecer todo me parece bien y no creo ver ninguna falla.
Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores: Estudiantes: Personal Administrativo: Comunidad:
Instituciones: JAC:
La parte más difícil, fue el buscar a los padres de familia, de hacer las diferentes reuniones y que todos asistieran, y también en contar
con las ayudas del bienestar familiar del municipio ya que ellos se encontraban en sus horarios de trabajo, pero se hizo lo posible por
solucionar las actividades.
Reflexión sobre la práctica pedagógica.

(Haga una síntesis de cómo fue su actuar en la práctica)


En el presente trabajo de la intervención psicosocial actué de manera pasiva y manejable ya que por medio de las guías y consejo de la
tutora me he guiado en hacer las realizaciones de las actividades de la comunidad, me ha sido muy satisfactorio trabajar en la parte social
que es una de la áreas de psicología que profesionalmente desarrollare al termino de mi carrera.

5. Registro de Evidencias
Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la práctica y las
evidencias del proceso. (Guías, fotografías, fichas de observación, apuntes, resumen, etc.)

1. consentimiento de la madre comunitaria del hogar las chiquilladas y


Evidencias de la aplicación del instrumento aplicado en los padres de familias
2. Visitas en el hogar con los niños: 3. Recreación con los padres de familia:

Título de la intervención: “Nutriendo para llegar a grande”

Nombre del practicante: JULIAINY CRISTINA PEÑA SOLANO

Objetivo general de la intervención:


Desarrollar actividades que vayan en pro en el mejoramiento y bienestar en cuanto a lo que tiene que ver en la alimentación de los
niños de cero a cinco del hogar las chiquilladas del barrio Aida quintero del municipio de Agustín Codazzi.
Método de la intervención:
° hacer seguimiento en la alimentación adecuada nutritiva a los niños y a los padres que se encuentran afectado en la desnutrición.
° Charlas de motivación.
° Realizar seguimientos continuos a estos hogares cada quince días, para verlos resultados en los niños del hogar.
° Desarrollar continuamente un seguimiento a estos hogares con el fin de lograr su talla, estatura, y peso.

Estrategias de intervención con diferentes, incluye aporte final de las personas o las personas de la comunidad que
intervinieron en esta fase de la sistematización:
ESTRATEGIA 1:
Concientizar a los padres de familia, hacer más responsable con la alimentación diaria de sus hijos.
ESTRATEGIA 2:
Implementar eventos y charlas educativas donde asistan los padres de familias con sus hijos a que se recreen realizando actividades
nutricionales.
ESTRATEGIA 3:
Se realizaran seguimiento periódicamente a los hogares de todos los niños y reuniones con los padres de familias del hogar.
ESTRATEGIA 4:
Periódicamente se realice estudio de la nutrición de estatura y peso de los niños del hogar.

Compartir la información del video con el grupo colaborativo para hacer un video general de los integrantes del grupo:
https://youtu.be/AW3bTmMtErw
 Estudiante: Leibis Aides Monroy castro

1 FORMATO DE GENERALIDADES
Nombre del estudiante que hace la sistematización: LEIBIS AIDES MONROY CASTRO
Título de la Intervención general:
“proyecto de sensibilización y prevención integral de la drogadicción y embarazos a temprana edad en los adolescentes del
corregimiento de sincerin municipio de arjona-bolívar”
Objetivo de la Experiencia a sistematizar: Disminuir el consumo de sustancias psicoactivas y el índice de embarazos en menores
de edad, a través de un proceso de intervención psicosocial, centrado en talleres, charlas y capacitaciones con la comunidad, logrando
así promover la creación de proyectos de vida que impulsen la superación de cada uno de ellos.
Utilidad del proceso de sistematización: A través de la intervención realizada en esta comunidad (Colocar porque fue útil
para usted como estudiante esta intervención, para la comunidad impactada)
Este proceso fue muy significativo para mí proceso de formación como psicóloga y en lo personal me llena de mucha satisfacción
haber contribuido eficientemente en la solución de estas problemáticas, ya que se contó con la colaboración de todas las personas, se
identificaron las debilidades y las fortalezas que en el momento tenía la comunidad, logrando de esta forma tener una mayor claridad
y poder contribuir en cada uno de los participantes mejorar sus proyectos de vida.
Escenario: Sincerin, corregimiento de Arjona-Bolívar

Contexto: Estudiante en formación de Psicología, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

2 Formato de Actores (Recuerde que debe regresar a la comunidad para socializar los resultados y hacer este proceso de
sistematizar)
Tipo de actores participantes: (señale con una x)

a. Estudiantes (x)

b. Comunidad (x)

c. Instituciones (x)

d. Redes

e. Otro, cuál?
Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de Sistematización. (quien aporto en este
momento de la sistematización)

a. Estudiantes: SI__x__ NO____

comunidad: SI__x__ NO____

instituciones: SI__x__ NO____

d.Redes: SI____ NO_x__

e. Otro, cuál?

3. Formato de Procedimiento
Identificación de Experiencia a Sistematizar (Delimitación):
Con la realización de cada una de las actividades desarrolladas durante la intervención en esta comunidad logré tener experiencias
maravillosas, donde alcance poner en práctica los conocimientos adquiridos. Se focalizaron algunas problemáticas psicosociales,
logrando identificar con los líderes las causas estructurales del problema de fondo que estaban poniendo en peligro la integridad y la
vida de los adolescentes y jóvenes de este corregimiento. Todo lo anterior me permitió crear estrategias eficaces en situaciones nuevas,
que contribuirían en el desarrollo de una formación basados en la aplicación de valores y pautas de crianzas a la población intervenida.
Entre todos logramos unificar esfuerzos que se vieron notablemente reflejados en conductas adecuadas frente al consumo de
sustancias psicoactivas y embarazos a temprana edad, desarrollando en ellos el sentido de responsabilidad y de lograr la consecución de
las metas propuestas.
Construcción del Marco Conceptual:

A continuación se desarrolla el modelo teórico utilizado para explicar la conducta del consumo de drogas, y el embarazo en las
adolescentes a temprana edad, basado en el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1987)
Según, Bronfenbrenner el desarrollo en el adolescente depende de las fortalezas y las vulnerabilidades de cada uno, como también, de
los contextos en que se desenvuelven, por lo tanto, se pretende partir del análisis individual, hasta la comprensión de las características
de los contextos de vida como son la familia y la sociedad en las que las adolescentes interactúan. Este modelo permite ordenar las
distintas explicaciones en unos subsistemas dentro de un gran sistema social, en la cual se integran los factores o niveles determinantes
del adolescente, la integración social, la familia y cultura. De acuerdo a las características de este modelo ecológico, cada uno de los
niveles influye de manera distinta, dado que tiene un peso diferente en cada situación de las particularidades de cada adolescente.
El autor define el desarrollo Humano como un producto de la interacción del sujeto (Adolescente) con su ambiente. no solo implica el
análisis del individuo adolescente, sino también en el análisis de la interacción que se presenta en diversos contextos que incluye a los
adolescentes y del análisis del contexto que influye directamente e indirectamente sobre el comportamiento de las personas Que está
determinado por un sistema.
Asimismo, el desarrollo humano es la forma a través de la cual una persona percibe y enfrenta su medio ambiente, en donde el ser
humano es considerado un individuo en crecimiento y dinámica. Por ello se pretende comprender a los adolescentes dentro de unos
ambientes las cuales pueden estar a favor o en contra de su ser, de acuerdo a los ambientes que las rodean, como es en lo personal
,familiar y social.
A continuación se presentan los subsistemas: Microsistema: es el primer nivel y se refiere a las actividades e interacciones que ocurren
en el entorno inmediato del individuo, sus roles e interacciones, como la casa o la escuela.
Mesosistema: es el segundo nivel, en donde están ubicadas las interrelaciones entre uno o más microsistemas, como: la familia, la
escuela y los grupos de pares.
Exosistema: es el tercer nivel, en el cual aplican los ambientes u organizaciones sociales que están más allá de la experiencia inmediata
del adolescente, pero que influyen en él. Como: el trabajo de los padres o los sistemas de salud, incluyen todas las redes externas
mayores que las anteriores como las estructuras del barrio, la comunidad, la ciudad.
Macrosistema: es el nivel más externo y este no alude a ningún ambiente en particular. Está conformado por las leyes, los valores y las
costumbres de la sociedad en la que vive el individuo.
Es un contexto cultural o subcultura o de clase social en el que están inmersos los microsistemas, mesosistemas y Exosistema.
VIII. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:
El señor FLORENTINO RODRÍGUEZ CORREA y los Ediles del corregimiento de Sincerin, son las personas quienes a través de ellos
logramos identificar las problemáticas sociales que vienen afectando esta comunidad. Estos líderes comunitarios vienen desarrollando
un arduo trabajo con los habitantes de esta comunidad desde hace ya varios años.
Interpretación crítica del proceso: (análisis, síntesis, relaciones y tensiones):

Durante el proceso de intervención Psicosocial en el Corregimiento de Sincerin, basado en las diferentes herramientas y técnicas de
recolección de información que utilizamos, se logró como primera instancia hacer un acercamiento a la Comunidad. Se logra hacerles
ver, como el consumo de drogas en los jóvenes y los embarazos a temprana edad en los adolescentes, están creando un desequilibrio
emocional, influyendo negativamente en el desarrollo de la personalidad.
Cada uno de nuestros talleres busca que los adolescentes, jóvenes y comunidad en general, sean conscientes de que existe una
problemática que nos involucra de una u otra manera en sus graves consecuencias. Pero que también al mismo tiempo puedan
reflexionar a través de estos espacios y construir bases sólidas en herramientas como el dialogo, el respeto para que refuercen e
implementen al interior del hogar el buen trato y educación de los hijos favoreciendo así la prevención de las adicciones en etapas
futuras de la vida.
Síntesis: En esta comunidad desde hace varios años que vienen padeciendo estas problemáticas y la solución que se dieron en sus
momentos fueron a medianos plazos, lo que ocasionó que cada día se fueran incrementando este tipo de conductas en los adolescentes y
los jóvenes del corregimiento. La ausencia y falta de compromiso por parte de la Administración Municipal ha sido motivo de
descontento entre sus habitantes porque sienten que se encuentran abandonados y no cuenta con el apoyo y respaldo de las autoridades
civiles.
Relaciones: No se puede negar que gran parte de estas problemáticas existentes, son originadas desde el núcleo familiar, y es lo
encontramos en la comunidad de Sincerin, donde no existe una verdadera relación entre padres e hijos, donde la falta de amor, la
desconfianza y el irrespeto se hacen evidentes. Todos estos factores negativos generados en el hogar, repercuten en el estado emocional
y físico de los adolescentes y jóvenes, que buscan refugiarse y encuentran en alternativas como las drogas el poder solucionar su
situación.
Tensiones: Durante el desarrollo de la intervención se presentaron inconvenientes con algunos padres de familias que no reconocían
que estas problemáticas afectaban el orden social de toda la comunidad, por lo cual fue necesario orientarle una y otra vez hasta que
lograron entender que la intervención que se estaba aplicando a la comunidad era para favorecer en todos sus aspectos en el desarrollo
a los niños, adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de todas estas problemáticas.
Formular Conclusiones y Recomendaciones
Del siguiente proyecto de intervención psicosocial realizado en el corregimiento de Sincerin puedo señalar que se lograron los objetivos
propuesto a través de todo el recorrido de las diferentes fases y herramientas que utilizamos. Se pudo evidenciar que la comunidad
estuvo muy interesada en la realización de esta estrategia de intervención, donde participaron líderes comunitarios, adolescentes,
jóvenes y comunidad en general. A través de las diferentes estrategias de intervención logramos concientizarlos de la importancia que
representa la posibilidad de mantenerse unidos y erradicar estas problemáticas que afectan en gran parte a toda la comunidad. El
modelo que se abordó en la problemática de la comunidad fue Brofenbrenner, quien plantea que desde los cuatro niveles y sus
principios facilita la comprensión de la problemática desde una perspectiva amplia intentado ir más allá de las quejas de las
comunidades y buscando la raíz de las situaciones. A través de todo el conjunto de las herramientas utilizadas, logramos crear una
visión y actitudes y generar reflexiones que procuren un futuro mejor.
Recomendaciones:
-Para la estrategia de los adolescentes y jóvenes se recomienda crear vínculos con la Secretaria de Salud Municipal y sus programas de
prevención y promoción que permita de igual forma mantener el interés de los jóvenes por pertenecer y participar de otras actividades
requeridas por el comité de salud del Municipio u otras actividades de extensión comunitaria.
-Formación en el proceso de educación comunitaria, donde les permita la obtención de nuevos conocimientos y logren fortalecer el
trabajo en equipo.
-Promover capacitaciones o talleres de integración y participación que les permita fortalecer lasos familiares y comunitarios,
ejemplificando la unión para salir adelante.
VI. Comunicar los aprendizajes (en esta parte es fundamental el apoyo de la comunidad intervenida)
El señor FLORENTINO RODRÍGUEZ CORREA, manifestó que fue importante y bien merecido para la comunidad de Sincerin la
intervención realizada por la Psicóloga en formación LEIBIS MONROY CASTRO, porque se consiguió que los padres de familias, los
adolescentes, jóvenes y comunidad en general se involucraran y adquirieran conocimientos acerca del tema y lograran entre todos
conseguir que ellos obtuvieran una visión acertada y adecuada respecto a embarazos en adolescentes a temprana edad y jóvenes que
consumen sustancias psicoactivas. Logrando en un alto porcentaje que ellos utilicen los métodos de planificación familiar para la
protección de embarazos y prevención contra las ETS y la responsabilidad de poder tener una vida más saludable.

4. Formato de Sistematización Recuperación del proceso vivido


¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo):
A voluntad propia escogí, el corregimiento de Sincerin para realizar una intervención psicosocial, donde se logró a través del presidente
de la junta de acción comunal, padres de familia, adolescentes, jóvenes y otros líderes comunitarios identificar varias problemáticas
donde se encuentran inmersos los adolescentes en embarazos a temprana edad y jóvenes que consumen sustancias psicoactivas. Todos
concordaron en que existe un serio problema social y de salud pública sin resolver y que estas problemática ponen en riesgo la vida, la
salud y el bienestar de cada uno de ellos.
A través de la elaboración de un cronograma se sintetizaron diferentes estrategia donde se consolidaron entre los participantes bases
sólidas, contribuyendo en gran manera en el desarrollo de pautas de crianza, ofreciendo a los cuidadores y padres de familia,
herramientas como el dialogo, acuerdos y compromisos, para que refuercen e implementen al interior del hogar el buen trato y
educación de los hijos favoreciendo así la prevención de las adicciones en etapas futuras de la vida.
¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del proceso.): Tras elegir la comunidad, se dan a conocer los
consentimientos informados a los diferentes actores, donde les explique cuál es el fin que se buscaba. Luego de haberlos firmado se
procede a realizar un reconocimiento de la comunidad, utilizando la herramienta de cartografía, y mediante el DRP (Diagnóstico rápido
participativo) que se realizó con la comunidad, se logró identificar las problemáticas existentes en el corregimiento, siendo esta
información útil para diseñar la propuesta de intervención que se aplicaría más adelante.

Seguido de este paso, se procede a desarrollar las actividades planteadas en el plan de estrategias y para lograr una excelente
intervención utilizamos el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner, porque se presenta como la propuesta teórica más útil para analizar,
comprender y prevenir el consumo de drogas en los jóvenes y el embarazo a temprana edad en las adolescentes. El cual nos permite
entender la influencia tan grande que tienen los diferentes ambientes que rodean al individuo y que influyen en el desarrollo y la
formación de cada uno de ellos, pero también el modo como se percibe el entorno y el cómo se puede sacar provecho para poder tener
un desarrollo personal más óptimo.

El enfoque ecológico pretende asegurar que las intervenciones tengan en cuenta y traten las condiciones existentes a lo largo de todos
los diferentes niveles (por ejemplo, individual, familiar, comunitario y de la sociedad). En cuanto a las familias para lograr una mayor
intervención, podemos decir que este modelo Ecológico llega a proponer que, como mínimo en cuanto al desarrollo familiar tenemos
que tener en cuenta cada uno de los apoyos sociales de que disponen los padres para lograr transmitir a sus hijos lo importante de la
influencia de los entornos en respuesta a sus necesidades, sus redes de interacción, la influencia que se ejerce en cuanto a los valores
que se le imparten al niño y que lo ayudan a la creación de la toma de sus decisiones y la creación de sus propias formas de elección de
amigos etc.
En lo comunitario, siendo este uno de los más importantes dentro de los contextos y entornos en los que se desarrollan las personas, sus
cambios, sus interacciones, sus necesidades lo que permite entender mejor a la comunidad y poder plantear y crear un cambio.
Como último paso de este proceso, se realiza la sistematización, que mediante diferentes formatos y la colaboración de los diferentes
actores se logró realizar un análisis crítico sobre el proceso, observar las debilidades y fortalezas y así concluir las mejoras para una
próxima intervención psicosocial en esta comunidad.
¿Cuándo? (En qué tiempo se realizó, con que intensidad, si es posible, puede adjuntar un cronograma que acredite su proceso.)
ACTIVIDAD OCTUBRE NOVIEMBRE Tiempo para el desarrollo
de la actividad
1. Escuela para padres, dirigido a 16 de octubre del 2016.
Padres de familia o cuidadores.
Hora: 10:
am a 12 pm.

INETASIN

2. Desarrollo de habilidades para 21de Octubre 2016 Hora: 10: am a 12 pm.


la vida.
Lugar: INETASIN
3. Estrategia Yo Cuido Mi 28 de octubre del 2016 Hora: 9 am a 12 am
Cuerpo. Lugar: : INETASIN
4.Taller de intervención
educativa para prevenir el 31 de Octubre del 2016 9: am—12 am
embarazo en la adolescencia Lugar: INETASIN

¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?: La experiencia adquirida durante la realización de esta intervención la califico de
excelente para mi proceso de formación, hacer parte de cada actividad y tener la posibilidad de poder orientar, enseñar a través de los
conocimiento adquiridos durante el desarrollo de este curso fue fundamental, porque logre consolidar durante un lapso de tiempo un
modesto grupo de personas que estuvieron atentos y participaron activamente logrando así mejorar la relación familiar, disminuir las
problemáticas intervenidas, contribuyendo así en un ambiente más agradable para los niño@, adolescentes y jóvenes de la comunidad.

Limitaciones: Considero que una de las limitaciones que más afecto el proceso de intervención en la comunidad fue la poca
participación de la Secretaría de Salud Municipal y la Policía Nacional, ya que eran actores fundamentales en el desarrollo de la
intervención.

Que volvería a repetir (cómo método): Como Psicóloga en formación, considero que la metodología utilizada fue la más apropiada
para lograr realizar la intervención, y la volvería a repetir porque a través de la creación de estrategias, fueron utilizados talleres y
actividades, logrando así organizar grupos de trabajo en los que se desarrollaron varias dinámicas que les brindó la oportunidad de
explorar en las diversas causas que les conllevaron afrontar esta grave situación, pero que al mismo tiempo aprendieron a desarrollar
una visión nueva en la consecución de las metas propuestas.

Que no volvería a hacer: En la realización de las diferentes actividades realizadas, considero que no debería involucrar a toda la
comunidad, solo aquellos que se encuentren muy de acuerdos con el objeto de la intervención a poner en práctica, porque en el
desarrollo de la aplicación de la estrategias fueron sumándose otras personas que decían llamarse lideres pero que no tenían en verdad
el reconocimiento de la comunidad, y con sus absurdas intervenciones al momento de tomar la palabra querían distorsionar el proceso
que estábamos llevando a cabo.
Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:

JAC: Considero que con el señor Florentino no existieron inconvenientes, solo que algunos ediles mostraron inconformismo por la
participación de personas extrañas que quisieron impedir la realización de las actividades programadas.
Estudiantes: El tener que asumir delante de los padres de familias, las conductas irregulares que estaban presentando y en los cuales
muchos de ellos se encontraban inmersos, esto fue uno de los momentos más difíciles para ellos como adolescentes y jóvenes.

Comunidad: Algunos momentos se tornaron difíciles, porque reconociendo todos ellos que existía en la comunidad unas problemáticas
sociales que estaban afectando la integridad personal de sus hijos, no se contaba con el apoyo de la Administración Municipal, donde
participará la secretaria de salud, secretaria de educación y policía nacional para que realizarán la intervención a tiempo y erradicar este
grave flagelo, esto fue causa de mucho disgusto pero se logró controlar la situación.

Instituciones: En una sola actividad tuvimos el acompañamiento de la Secretaria General de Gobierno y Asuntos Comunitarios de la
Administración Municipal de Arjona, donde tuve la oportunidad de plantearle el objeto de mi intervención a desarrollar en la
comunidad de Sincerin, posteriormente escucho las palabras provenientes de los asistentes, donde se comprometió en algunos apartes
para traer propuestas de solución a la comunidad, pero en realidad no termino cumpliendo su palabra.
Reflexión sobre la práctica pedagógica. (Haga una síntesis de cómo fue su actuar en la práctica)
Fue una experiencia bastante satisfactoria en la medida en que, aportó a mi proceso de formación como futura psicóloga, considero que
fue una excelente oportunidad de aprendizaje, pues me permitió tener un acercamiento a un contexto real de con mi propia comunidad,
logrando conocer no solo las problemáticas padecidas, si no que logre identificar gran parte de los sentimientos y afectos que se
profesan los unos hacia los otros.
De esta manera se logró intervenir en la comunidad, buscando mejorar algunos aspectos y contribuir en gran parte a mejorar la calidad
y el bienestar de cada uno de sus integrantes.
5. Registro de Evidencias
Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la práctica y las evidencias del proceso. (Guías,
fotografías, fichas de observación, apuntes, resumen, etc)
1.Cartas de consentimiento informado a los miembros de la comunidad.

Título de la intervención:
“proyecto de sensibilización y prevención integral de la drogadicción y embarazos a temprana edad en los adolescentes del
corregimiento de sincerin municipio de arjona-bolivar”

Nombre del practicante: Leibis Aides Monroy Castro

Objetivo general de la intervención:


Disminuir el consumo de sustancias psicoactivas y el índice de embarazos en menores de edad, a través de un proceso de
intervención psicosocial, centrado en talleres, charlas y capacitaciones con la comunidad, logrando así promover la creación de
proyectos de vida que impulsen la superación de cada uno de ellos.
Método de la intervención:
Se utilizó una metodología participativa en el que se involucraron a padres de familias, estudiantes y comunidad en general, además
se desarrollaron 5 actividades como charlas, proyección de videos, talleres, abordando temas alusivos a las sustancias psicoactivas,
las relaciones interpersonales, la importancia de la prevención con las comunicaciones, prevención ante las Enfermedades de
Transmisión Sexual.
A través de las actividades se logró en cada uno de los asistentes se concientizaran de las problemáticas existentes en la comunidad,
se aunaron esfuerzos

Estrategias de intervención con diferentes, incluye aporte final de las personas o las personas de la comunidad que
intervinieron en esta fase de la sistematización:

Estrategia Objetivo De La Metodología De Impacto A Material A Utilizar


Estrategia Nivel Del Rol Del Psicólogo
Social Comunitario

Escuela para padres, dirigido a Concientizar a los Generaría la siguiente El material a utilizar el
Padres de familia ó cuidadores padres de familia, metodología de impacto: donde a siguiente;
la cual consiste en una adolescentes y través de actividades lúdicas, · Video band
estrategia que busca establecer comunidad en general, estimular en los padres de familia · Carteles
pautas de crianza positivas en sobre el consumo de el desarrollo del pensamiento · Folletos
la niñez que favorezca la sustancias reflexivo que les permita · Cartillas
prevención de las adicciones en alucinógenas, y la participar activa, racional y · Volantes
etapas futuras de la vida. consecuencia que críticamente en la formación
genera a la salud. psicológica, social y cultural de
sus hijos.
Desarrollo de habilidades para Fortalecimiento del La metodología a implementar la Charlas y
la vida es una estrategia Autoconcepto, a realizaré a través de identificar el Presentación de
enfocada a que cualquier través de análisis proceso diapositivas:
persona, independientemente individual de básico de toma de orientaciones del
de su edad, adquiera las fortalezas y decisiones que oriente tema
herramientas necesarias para debilidades que a los adolescentes
prevenir, moderar ò erradicar permitan el desarrollo frente a situaciones
los riesgos que podrían de una adecuada reales de su vida
encaminarla al consumo de Autoestima.
drogas.
Estrategia Yo Cuido Mi Generar aprendizaje Desarrollar una Formulación de
Cuerpo: Esta iniciativa, busca sobre los cambios comprensión y Preguntas (buzón).
fortalecer las acciones en físicos que se producen asimilación de los Taller.
prevención del embarazo en la adolescencia y cambios que se generan en la Presentación de
adolescente, involucra a los a su vez promover un etapa de la adolescencia que le láminas.
padres de familia como actores Conocimiento y Permita afirmarse en la Análisis de folleto
clave del diálogo sobre la ejercicio de los construcción de su propia “derechos sexuales y
sexualidad y el derechos sexuales y identidad haciendo ejercicio de reproductivos
acompañamiento de un reproductivos. sus derechos sexuales y
proyecto de vida a temprana reproductivos.
edad.
-Taller de intervención Construir un espacio de A través de la charla Orientar el Desarrollo de acertijo
educativa para prevenir el reflexión e intercambio conocimiento “métodos de
embarazo en la adolescencia, de de los jóvenes en materia de Planificación.”
dirigido al grupo en mención saberes con los planificación familiar Presentación de
buscando concientizar y adolescentes, como herramienta clave de métodos de
disminuir los riesgos en la orientando sus Prevención del embarazo y planificación.
población afectada. conocimientos protección contra las ETS. Análisis grupal
previos, Folletos Profamilia.
proporcionando
información
encaminada a la
prevención y
promoción de
prácticas sexuales
saludables
Compartir la información del video con el grupo colaborativo para hacer un video general de los integrantes del grupo:

https://www.youtube.com/watch?v=5t8tXZd7oyY&feature=youtu.be

 Estudiante: María Fernanda pineda Cifuentes


1 FORMATO DE GENERALIDADES
Nombre del estudiante que hace la sistematización: María Fernanda Pineda Cifuentes

Título de la Intervención general: Acción psicosocial y en la comunidad Vereda naranjal, problemática del agua
Objetivo de la Experiencia a sistematizar: por medio de este trabajo realizaremos una integración en la vereda naranjal de manera que puedan
fortalecer sus necesidades, las cuales se basan en la falta de diálogo entre los integrantes de la junta de acción comunal, que podamos fortalecer
la confianza en sí mismos, para que sean tenidos en cuenta al momento de opinar, que entre la misma comunidad se ayuden y les busquen
solución a sus problemas sin necesita de mal trato y discriminación.

Utilidad del proceso de sistematización: me sirvió y me ayudó mucho esta actividad con la comunidad ya que por medio de este trabajo pude
comunicarme mejor con las demás personas debido a que soy un poco tímida, me ayudo para aprender más sobre lo que las demás personas
piensan y sienten, el trato que debemos tener con los demás, el respeto, la humildad y sobre todo que los demás también tiene derecho a opinar a
ser escuchados. Para mi carrera me ayudo a ser más comunicativa para así brindar mi potencial al máximo y ayudar a los demás sin temor
equivocarme.

Escenario: Vereda naranjal en el socorro Santander, salón comunal.

Contexto: como estudiantes de psicología, utilizamos para este trabajo el rol de orientador ya que estamos hay para ayudar, brindar
orientación a las personas que lo necesiten, les ayudamos con su propuesta y a su realización, de manera que todos quedemos
satisfechos. Así le daremos solución a la problemática del agua en la vereda.

2. Formato de Actores (Recuerde que debe regresar a la comunidad para socializar los resultados y hacer este proceso de sistematizar)
Tipo de actores participantes: (señale con una x)

a. Estudiantes: X
b. Comunidad: X
c. Instituciones
d. Redes
e. Otro, ¿cuál?

Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de Sistematización. (quien aporto en este momento de la
sistematización)

a. Estudiantes: SI _X_ NO____


b. Comunidad: SI _X_ NO____
c. Instituciones: SI____ NO_X_
d. Redes: SI____ NO_X_
e. Otro, ¿cuál?
4. Formato de Sistematización
3. Formato deRecuperación
Procedimientodel proceso vivido
¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo): busque una comunidad donde existiera un problema no solo comunitario si no también donde
I. Identificación de Experiencia a Sistematizar (Delimitación)
faltara comunicación en la comunidad. Para poder brindar ayuda y solución a sus inconvenientes.
Estafue
¿Cómo? (Cuál experiencia fue de gran
el procedimiento queimportancia
utilizó para para mí ya quedel
la realización meproceso.)
permite conocer más a las utilizado
el procedimiento personas,enmeeste
permite
proyecto fue la
desenvolverme
atención directa, ya que pormejor en mi podemos
este medio carrera, pues obtengo
orientar mejormayor confianza en
a la comunidad mí misma
saber y asísus
cuáles son se necesidades,
la puedo trasmitir a los
de qué demás, al
manera
principio
podemos ayudar fue un
y cuáles pocolas
serían duro pues ya
mejores que soy una
soluciones que persona un poco
les podríamos tímidaa ylame
brindar costó trabajo desenvolverme con confianza
comunidad.
¿Cuándo? (En
antequé
los tiempo se realizó,
demás pero con elcon que
pasar deintensidad, si esyposible,
las reuniones, puedetrato
con el mayor adjuntar unpersonas
de las cronograma
que que acredite
asistieron su actividades
a las proceso.) me
CRONOGRAMA
sentí más segura y con mayor confianza para expresarme y así brindar la ayuda que ellos necesitaban. Para mi profesión
también me ayudó mucho tener confianza en mí misma el sentirme segura de que si puedo ayudar a los demás no importa
ESTRATEGIA (TRABAJO
si son cosas COMUNITARIO
pequeñas lo importante es queOCTUBRE
dejamos huella en lo que hacemos yNOVIEMBRE
sentir la satisfacción de que ayudamos a la
Y PARTICIPATIVO EN LA VEREDA
comunidad.
NARANJAL)
ESTRATEGIA 1. GRUPOS DE TRABAJO 25 de octubre del 2016
Hora: 2 pm a 6 pm
ESTRATEGIA 2. TALLERES LÚDICOS 30 de octubre del 2016
II. Construcción del Marco Conceptual:
Hora: 9 am a 12 am
El psicólogo
ESTRATEGIA comunitario
3. TALLERES DE a través de la investigación reconoce el entorno2 de los seres humanos
noviembre del 2016su realidad en la que viven,
CAPACITACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN Hora: 3 pm a 6 pm
partiendo de los participantes de la comunidad o realidad social dada a través de la cultura e historia, y que la comunidad
DE CONFLICTOS Y EL BUEN TRATO
tiene recursos
ESTRATEGIA propios
4. TRABAJO ENpara que generen su transformación.
EQUIPO 4 de noviembre del 2016
Hora: 5 pm a 7 pm
El psicólogo comunitario puede implementar varios modelos de intervención en un entorno y contexto dado o según la
problemática presentada en la comunidad, en este caso el modelo de cambio social se sustenta en la problemática
¿Cuál fue lapresentada,
experiencia,yavivencias,
que este aborda inicialmente
limitaciones?: que
fueron los participantes
muchas reconozcan
las experiencias cuales
vividas, y lasson las necesidades
enseñanzas que se
aprendidas, están a vivir
aprendí
presentes
en comunidad, en las
a recibir la vereda, dando
opiniones prioridad
de los demás,aalas más con
contar urgentes o quecomo
los demás pueden estar afectando
integrantes de unalafamilia.
dinámica personal yque
Aprendimos colectiva
todos
en la vereda.
tenemos derecho Con
a opinar, el escuchados,
a ser fin de generar
sintrasformaciones sociales
miedo a que nos con orelación
reprochen de ideologías
nos ignoren o formas
por no tener de pensar
el mismo nivel en los
económico,
colectivos,
educativo, de ya queo el
otras personas porprofesional trabaja
nuestro sexo, deetc.
raza, forma dinámica y participativa para que estos procesos de cambios se den a
Que volvería a repetir
través (cómoconjunto
del trabajo método):quevolvería a repetir
permiten los talleres
alcanzar de trabajo
el desarrollo en grupo,
de gestión porque enenlos
y autonomía la mismos la comunidad se
comunidad.
integró másEn
opino sobregeneral
sentido los asuntos de la vereda
este modelo lo queybusca
compartieron
es hacer todos de manera amigable.
una trasformación en el contexto social, o sea cambiar de alguna
Que no volvería a hacer: creo que el proceso que realice durante todo este tiempo fue grato y contundente para la comunidad, pues se logró que
forma pensamientos paupérrimos o negativos de un grupo o habitantes en un entorno dado, ya que este modelo es integrar
todos trabajaran en grupo conformaran una familia, por así decirlo. Se trabajó en grupo y se les dio solución a sus problemas.
cada miembro y reorganizar estructuras y el rol que pueden desempeñar cada miembro del grupo, dando un mejoramiento
Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores: Estudiantes: Personal Administrativo: Comunidad: Instituciones:
de transformación psicológica que pueda conllevar a la mejora de la salud mental, física, a construir de forma colectiva y
JAC:
desarrollar vínculos que ayuden a la solución de las necesidades expuestas en la comunidad.
Estudiantes: 
Personal Elección del actor
III. Administrativo:  desde el cual se iniciará el proceso:
Instituciones: 
JAC: La líder comunitaria de la vereda naranjal es la señora nidia custodia Cifuentes rodríguez
5. Registro de Evidencias
Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la práctica y las evidencias del proceso. (Guías, fotografías, fichas
de observación, apuntes, resumen, etc)

En este punto se debe utilizar el video en el cual debe contener:

 Título de la intervención: Vereda naranjal Socorro Santander “la falta de agua en la vereda”

 Nombre del practicante: María Fernanda Pineda Cifuentes

Objetivo general de la intervención: Al realizar la intervención psicosocial en la vereda naranjal pudimos implementar el DRP

(diagnóstico rápido participativo) y logramos conocer su problemática la razón por la cual se presenta y también por qué no han

encontrado una solución apropiada a el problema que los aqueja. Principalmente buscamos información del problema donde

encontremos sus características, el porqué del conflicto esto lo podemos realizar atreves del meta plan, mapeo participativo y el
mapeo de actores sociales. Por medio de estas actividades la comunidad poco a poco aprende a conocer sus falencias, a tener

mayor conciencia de sus necesidades y así dar soluciones al problema presente. Aprenden a trabajar de manera colectiva,

amigable. El fin de estas herramientas es que la comunidad tenga sentido de pertenecía y puedan encaminar acciones de mejoras

y soluciones en la vereda de forma participativa y dinámica.

El énfasis del modelo del cambio social es que las comunidades reconozcan y tomen conciencia de las necesidades presentadas

en su entorno, generando la capacidad de trasformar pensamientos que conlleven a buscar estrategias autónomas de solución.

Todos estos son generados inicialmente por el agente externo (psicólogo en formación) donde este brinda moviliza, dinamiza y

potencializa recursos que generan transformación social en la comunidad.

 Método de la intervención: fue un proceso lúdico participativo, donde todo opinaron para mejorar su comunidad, el método
utilizado fue la atención directa para mayor orientación a la comunidad.

 Estrategias de intervención con diferentes, incluye aporte final de las personas o las personas de la comunidad que intervinieron
en esta fase de la sistematización:

ESTRATEGIA OBJETIVO DE LA METODOLOGÍA DE IMPACTO A MATERIAL A

ESTRATEGIA NIVEL DEL ROL DEL PSICÓLOGO UTILIZAR

SOCIAL COMUNITARIO
GRUPOS DE Por medio del grupo creado en la Podemos ayudar a la comunidad por Carteleras, colores,
TRABAJO comunidad buscamos que se medio de charlas, de dinámicas donde mesas, sillas, el salón

integren mas, donde todos tengan cada uno exprese lo que siente, donde de acción comunal,

derecho a opinar, que sepan que pueda dar su opinión sin que nadie lo etc.

es importante la participación para critique y sabiendo que ellos mismos

que al momento de tomar pueden dar solución a sus problemas de

decisiones todos estén de acuerdo una manera agradable.

si se va a realizar alguna mejora

en la vereda, también poderle dar

solución a la problemática

presentada que es el tema del

agua.
Crear conciencia a cada uno de Se da inicio a los talleres a través de la  Videos

los sujetos de la comunidad, de la presentación y la metodología de este, motivacionales

importancia de tener voz y voto con el fin de que tengan una idea inicial y de trabajo en

TALLERES en la creación de ideas colectivas de lo que se va hacer. equipo.

LÚDICOS para la solución de sus problemas, A través del juego en equipo y de  Cartulinas
en estas participaciones debe competencias entre los miembros se van donde se

participar la población en general. creando lazos de relación y se van visualicen la

(niños, niñas, adolescentes, identificando las características y importancia

adultos, ancianos) habilidades de cada sujeto que puedan ser del juego en

de ayuda en el proyecto social. equipo.

TALLERES DE Consiste en una capacitación La metodología se enfoca a través de  Cartulina

CAPACITACIÓN constante con el personal sobre la grupos de trabajos, observando a través  Mesas

SOBRE LA convivencia y el buen trato, con el de estos como pueden solucionar casos y  Lapiceros

RESOLUCIÓN DE fin de generar una mejor relación como pueden llevar consensos de  Sillas

CONFLICTOS Y con los miembros de la solución de forma armónica.

EL BUEN TRATO comunidad y generar estrategias

de autocuidado
TRABAJO EN La comunidad reconoce la Por medio de jornadas de limpieza en las Machetes, picas,

EQUIPO importancia del trabajo en equipo quebradas en la tubería, la comunidad palas, bolsas de

para la solución de las logra integrarse más y ver que trabajando basura, guantes.
necesidades de la vereda. en equipo las cosas se pueden solucionar

sin necesidad de peleas.


 Compartir la información del video con el grupo colaborativo para hacer un video general de los integrantes del grupo:
Actividad colaborativa

6. Análisis de la Acción psicosocial en la comunidad


I.1 ¿Cuáles son las conductas que observó al 6.2 ¿Cuáles son los aprendizajes que
implementar la práctica? identificó en los participantes en cada paso
En Las comunidades observamos conductas tales del desarrollo de la práctica?
como la falta de comunicación entre la comunidad, la Cada uno tiene cualidades diferentes y
falta de confianza en sí mismos, el no estar unidos al habilidades que ni ellos mismo sabían, algunos
momento de tomar decisiones, la falta de trabajo en tienen el espíritu de líder, otros son más
grupo, pero con el desarrollo de las actividades todo comunicativos, otros se desenvuelven bien en
fue mejorando y los grupos y comunidades se ser organizadores.
fueron integrando evidenciado desde los aportes de También pudimos evidenciar que aprendieron
cada compañero. a tener un sentido comunal basado en una
identidad de grupo, saben que no es fácil pero
la unión hace la fuerza.
6.3. De su experiencia con la Comunidad, comente 6.4. Argumente porqué su Intervención se
un elemento ético que usted puso en Práctica basa en una demanda de dicha
Los integrantes del grupo pusieron varios elementos Comunidad
éticos en práctica entre estos el de escuchar, estar Porque se abordaron problemática
atenta a lo que las demás personas dicen, opinan, psicosociales de poblaciones vulnerables, que
también el de confidencialidad de información los afectan desde un malestar mental y físico,
quizás cierto participantes se acercaron de manera limitando las relaciones social, la vulneración
individual a dar su punto de vista o algún malestar de derechos y el desconocimientos de estos
emocional que los afectan y no deseaban comentarlo mismo.
en grupo, como psicólogos tenemos la Es así como se priorizo las necesidades de
responsabilidad de ser discretos y responsables cada comunidad y se identificó su incidencia
con la información que nos brindan comunidades e y afectación desde los mismos integrantes de
individuos. cada sector, los cuales desde su autonomía
en el proceso resaltaron la urgencia o demanda
para abordar dicho problema.
6.5. Desde una perspectiva histórica: ¿Qué hechos 6.6. ¿Cuál es la ventaja de compartir
cree pudieron estar relacionados con la resultados con la Comunidad?
problemática que usted intervino? Rta: una de las ventajas es que entre todos se
Rta: la falta de comunicación entre la comunidad, la enteran de cómo va el proceso si han mejorado,
falta de confianza en sí mismos para solucionar los en que se deben esforzar más para tener una
problemas sin necesitad de malos tratos, malas mejor confianza entre todos para que así puedan
palabras, también influye un poco el machismo de los trabajar en grupo y obtener buenos resultados.
hombres al no querer las opiniones de las mujeres,
pero sin saber que ellas también tiene derecho a Otra de las ventajas es que se evalúa la
opinar y sus aportes son importantes para la propuesta desde su accionar teórico y plan de
comunidad. Por eso todos debemos respetarnos para trabajo , se puede aprender de los errores y
que nos respeten y tener una convivencia tranquila. mejorar cada aspectos que hubiese estado
flojo o no cumpliera con su objetivo en el
La participación comunitaria en el país es proceso.
restringida bajo aspectos culturales tales como el
no querer involucrarse en nada que los afecte
directamente, en una sumisión que limita el
accionar de los integrantes de estas, el creer que
al estado no se puede exigir y debemos ser
conformistas.

Estudiante Link del video


José Fernando Simancas https://www.youtube.com/watch?v=6CV5FGDUcYI
Lina Marcela Ruiz https://youtu.be/vyVUc8czPu8
Leibis Aides Monroy https://www.youtube.com/watch?v=5t8tXZd7oyY&feature=youtu.be
Juliainy Cristina Peña https://youtu.be/AW3bTmMtErw
María Fernanda pineda
7. Formato de análisis crítico
Análisis crítico sobre la experiencia: ¿Cuáles son los aportes que se hacen desde la acción
psicosocial, que facilitan procesos de fortalecimiento organizativo y mejoran la calidad de vida de
comunidades?
Rta: Desde la acción psicosocial se hacen aportes que buscan por medio de estrategias y actividades

la concientización, integración , participación activa y aumento se sentidos como el de identidad,

comunal y de liderazgo.

La acción psicosocial llega a la comunidad como un medio que les permite desarrollar fortalezas

individuales y colectivas y que desde la problemática desarrollen habilidades de empoderamiento y

resiliencia, según el contexto de problema .

8. Referencias Bibliográficas
Alberich Nistal, T. (2008). IAP, Redes y Mapas sociales: desde la investigación a la
intervención social. España. Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal. vol. VIII, núm. 1,( pp. 131-151). Recuperado
de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403028/UNIDAD_II/IAP_REDES_Y_
MAPAS_SOCIALES_DESDE_LA_INVESTIGACION_A_LA_INTERVENCIO
N_SOCIAL.pdf

DATATECA, U. (s.f.). Intervención psicosocial. Obtenido de


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301500/EXE_301500/leccin_6.html

Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación


Acción Participativa). Bogotá. Análisis Político No. 38, pp. 71-88. Recuperado
de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403028/UNIDAD_II/Or_genes_univers
ales_y_retos_actuales_de_la_IAP.pdf

Hernández, M. (s.f.). Psicología Social - Comunitaria. Obtenido de


http://psisc.blogspot.com.co/2012/04/marco-conductual-comunitario.html

LEWIN, K. (1988). Acción-Investigación y problemas de las minorías. Revista de


Psicología social. Plenum Publishing Corporation. Recuperado
de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403028/UNIDAD_II/Accion_investigac
ion_y_problemas_de_las_minorias.pdf

Martin- Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta. Recuperado de:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403028/UNIDAD_II/Psicologia_de_la_lib
eracion.pdf

Montero, M. (1980). La psicología social y el desarrollo de comunidades en América


Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(1) 159-170. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512113

Valenzuela, J. M. (s.f.). Intervención psicosocial en la comunidad. Obtenido de


http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1992/vol1/arti2.htm

Recursos de información asociados, campañas de sensibilización, recuperado en


http://herramientas.cridlac.org/www/content/campa-de-sensibilizaci-n

Weyland|, K. (2007). La investigación social y la acción comunitaria en la era global:


experiencias y relatos. Ciencia y Sociedad. Red de Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal. vol. XXXII, núm. 4, (pp. 522-555).
Recuperado
de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403028/UNIDAD_II/LA_Investigacio
n_social_y_la_accion.pdf

Вам также может понравиться