Вы находитесь на странице: 1из 5

Análisis Cualitativo.

La primera pregunta que se ha realizado en la cuesta que correspondí al siguiente


ítem ¿Cuáles eran las formas tradicionales de cultivar la tierra y cuidar los
animales, predominantes en su región? En las respuestas entramos las
siguientes consideraciones:

Lo que se evidencia al responder esta pregunta es un ejercicio de memoria que el


encuestado tenía que hacer que muy seguramente le permitió acercarse a
escenas que hoy ya son escasas. Muchas de ellas relacionadas con saberes
ancestrales e indígenas recordemos los diferentes calendarios que tenían
nuestras comunidades indígenas, el intercambio que se realizaba entre las
mismas, los ciclos de la luna y del sol que hacían parte del saber ancestral.
Bastaba con sembrar las semillas, acompañadas de abono orgánico y de labores
de mantenimiento como la desyerba, el riego en algunos casos. Cuando se
presentaban plagas había maneras singulares de combatirlas tales como acudirá
a plantas aromáticas, o al estiércol de algunos animales. Los cultivos que se
tenían en su mayoría eran familiares y el mismo proceso resultaba ser todo un
ritual familiar, el padre enseñando a los hijos, la madre preparando la comida, y
todas haciendo su mayor esfuerzo para que lo producido fuera lo mejor para en
consumo familiar y para el intercambio con otras personas.
Las herramientas que se disponían eran manuales, las palas, los azadones, el
machete, el rastrillo entre otros. Una de sus principales características es el atraso
técnico y tecnológico, que implica una economía de subsistencia y se dedica al
gasto familiar gran parte de lo cultivado en la tierra. La creación de vías de
comunicación, y el consiguiente acceso a los mercados, permite una progresiva
reducción de la superficie de cultivo, al poder obtener productos más baratos que
los que se cultivan. Además, el conocimiento de otras técnicas de cultivo favorece
la asunción de una tecnología mucho más avanzada.

En cuanto al cuidado de los animales se rescata se trataba más de una labor


artesanal, algunos animales como las vacas y los caballos se alimentaban con
forrajes naturales y los demás animales domésticos como las gallinas se cuidaban
a patio abierto y se alimentaban con maíz, arroz, sorgo. No se contaba con ningún
apoyo técnico ni tecnológico, ni tampoco se trataba de una labor comercial sino
que se trataba de una labor de subsistencia.

 En el segundo ítem ¿Considera que estas formas tradicionales han tenido


que cambiar por la firma del TLC con Estados Unidos? ¿De qué manera? Se
evidencia los siguientes indicadores:

Todas las respuestas son afirmativas la manera tradicional se ha visto en la


necesidad de cambiar, hay más utilización de fertilizantes, más tecnología en la
producción y también la implementación de la maquinaria que ha desplazado la
mano obrera del campesino, pero que desafortunadamente por el costo de los
mismos a la gente les queda muy difícil acceder a los mismos Los TLC están en el
centro de las recientes movilizaciones campesinas. Quienes protestan consideran
que estos acuerdos han sido ruinosos para la mayoría de los sectores productivos
y en especial para los pequeños y medianos productores agrarios: Han visto
crecer aceleradamente los precios de todos los insumos agrícolas; Han
aumentado las importaciones de alimentos hasta llegar al nivel alarmante de casi
10 millones de toneladas; Y por ambas vías los productores están perdiendo
acceso a los mercados. Pero el gobierno y sus socios más cercanos -los grandes
productores y las empresas multinacionales- han sido autistas y se niegan a oír los
reclamos de los campesinos y de los académicos que han advertido sobre las
desventajas y asimetrías que traen consigo los TLC.

En el tercer ítem ¿Cuáles son los principales obstáculos para enfrentar la


mayor competencia de productos importados?
La principal respuesta que encontramos es el factor económico los costos de
producción son muy elevados como para competir, a diferencia de los empresario
que piensan que la principal estrategia para hacerle frente a las importaciones es
la adquisición de nuevas tecnologías productivas y la renovación de equipos. Esto
hace suponer que los industriales están pasando de la etapa de mejorar su
infraestructura productiva a la de fabricar con procesos más modernos. Así mismo
la industria está viendo la necesidad de adoptar mejores sistemas de control de
calidad, para llenar los requisitos cada vez más exigentes de los mercados de
consumo final. Las medianas empresas se inclinan por la adopción de tecnologías
y el control de calidad, antes que la renovación de equipos. También se interesan
por el desarrollo de nuevas líneas y una mayor especialización. (Apertura
Econónica, s.f.)
En el cuarto ítem en el sector rural de su región ¿A quiénes afecta y a
quiénes beneficia la firma de este tratado?
Hay dos situaciones a tener en cuenta la primera es que en los pueblos donde se
nota un atraso en su desarrollo de infraestructura, sobre todo en cuanto a las vías
terciarias los perjudicados son los campesinos, los pequeños sembradores, por lo
tanto en estas regiones no podemos hablar de beneficiarios acepción de quienes
actuarían como consumidores, en segundo lugar en las regiones donde tienen
incidencia las multinacionales que serían las grandes beneficiadas. Colombia
dispone de ventajas naturales en muchos productos y ventajas adquiridas en la
producción de otros. Quienes los producen con esas ventajas resultan ganadores.
También lo son aquellos que se preparan oportunamente para mejorar sus
productos, es decir, para fabricarlos con mayor eficiencia, más calidad, mejor
tecnología y precios competitivos.
Son quienes cambian incluso su mentalidad para competir a nivel mundial y logran
la certeza de que con los cambios apropiados pueden encarar la competencia en
los mercados externos y en el propio mercado doméstico. Es bien sabido que al
pequeño agricultor no se le paga siquiera el valor real del producto (ni hablar de
las utilidades a las que tiene derecho por su trabajo) y en cualquier caso, ese
pequeño productor no recibe en ningún momento lo que se paga por el producto
estadounidense subsidiado. Esto significa que la presión en el tema agrícola es
más de los poderes que se mueven en torno a la cadena productiva que de los
campesinos que realmente trabajan la tierra. Esos poderes, los agremiados y con
influencia política, solo buscan su propio beneficio para proteger el control que
tienen de los precios y resguardando la altísima tasa de intermediación que cobran
por comercializar los productos para el consumidor final. Hay que ser claros: los
sectores agrícolas que se oponen al TLC solo están utilizando al pequeño
productor como argumento para ablandar sensibilidades patrioteras. El tiempo
será el único que podrá decir quién tiene la razón: si se cumplen los temores de
los más pesimistas, que avizoran una catástrofe en el sector agropecuario
colombiano, o de los más optimistas, que señalan que este se puede volver más
competitivo y que logrará conquistar una mayor porción del mercado
estadounidense. El impacto del TLC en el sector agrícola colombiano, no solo
pasa por la ayuda del gobierno norteamericano a sus productores del sector
primario, sino a las trabas administrativas para la exportación de nuestros
productos. Entre estos obstáculos están las medidas y controles fitosanitarios, que
hacen que gran parte de la producción exportable agrícola de nuestro país no
traspase las fronteras.

Quinto ítem ¿Qué cree que predomine más: Ingreso de productos


colombianos a EEUU o ingreso de productos de EEUU a Colombia?
¿Explique las razones de su respuesta?

Predomina más el ingreso de productos manufacturados de EE.UU a Colombia


porque tienen mayor capacidad de producción, mientras que productos
artesanales (no manufacturados) como flores y café, entre otros, si tienen mayor
ingreso de Colombia a EEUU, Por ser un país más pequeño y mucho menos
industrializados, los productos extranjeros predominan más, también los bajos
costos de producción son más sobresalientes en la economía norteamericana. Los
productos de estados unidos han predominado en Colombia por mucho tiempo.
Con el TLC se facilita mucho más el ingreso de esos productos, Predominan los
productos de estados unidos en Colombia, Predomina el ingreso de productos de
EEUU a Colombia, debido a que estamos en era de evoluciones tecnológica y el
poder en este campo lo tienen los países desarrollados los cuales ofertan sus
productos terminados a países que requieren de estas ayudas para mejorar temas
de educación y seguridad.

Sexto ítem ¿Cómo influye el TLC en cuanto a la generación de empleo?

En forma negativa, porque se ingresan productos a menores precios, lo cual


implica que se disminuye la producción del país y por ende la mano de obra
utilizada, la mano de obra interna disminuye, no podemos competir con los
grandes, se pierde la mano de obra de Colombia por el ingreso de tecnología al
país, Debido a que se importan productos elaborados, la producción de éstos a
nivel nacional disminuye, originando que haya menos demanda de mano de obra.
Porque se pasa de producir y distribuir a sólo distribuir, Influye a la disminución
debido a recortes de personal en grandes empresas, pero también influye a que
hayan muchas más personas con negocios personales de calidad artesanal y
manufacturero. Se disminuye el empleo porque los campesinos ya no tienen nada
que hacer porque hay muchos productos de afuera, No se genera mayores
posibilidades de empleo con el TLC, Influye negativamente para los campesinos
colombianos, porque la demanda de productos colombianos es menor, Influye
negativamente porque se disminuye la fabricación nacional.
Séptimo ítem ¿Afecta el TLC al medio ambiente en Colombia?

Si lo afecta debido que debemos comprometer nuestro medio ambiente para


abastecer con materia prima a las grandes naciones y poder subsidiar nuestra
economía, el medio ambiente se contamina por la utilización indiscriminada de
agroquímicos, ? Lo afectaría positivamente, si no llegan empresas a producir en el
país, ya que no existiría a la contaminación que origina la industria. Hay un uso de
fertilizantes y químico que alteran los ecosistemas, los productos extranjeros
tienen más químicos que dañan el medio ambiente, somos un país que no tiene
manejo adecuado ciento por ciento y el hecho que ingresen más productos a
Colombia generan más desechos que contaminan el medio ambiente. Si, ya que
los productos se podrán obtener con más facilidad o más económicos.
Ocasionando así un incrementos en la Colombia de muchos productos.

BIBLIOGRAFIA

 ¿Se viene un Catastrofe? (2012). Obtenido de http://www.semana.com/:


http://www.semana.com/especiales/informe-especial-tlc/se-viene-una-
catastrofe.html
 Apertura Económica. (s.f.). Obtenido de
http://institutomodernoamericano.edu.co:
http://institutomodernoamericano.edu.co/moodle/grados/undecimo/contenid
o/dem_11/dem_11/dem11_010.htm
 Nelly del Carmen Suárez R, Oscar Darío Peña, Alexander Amaya. (4 de
Mayo de 2007). Revistas Cientificas. Obtenido de
http://lunazul.ucaldas.edu.co: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?
option=content&task=view&id=326
 Quintero, G. T. (2 de Septiembre de 2013). El Paro Nacional Agrario y el
Modelo de Desarrollo Rural. Obtenido de http://www.razonpublica.com:
http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7051-
el-paro-nacional-agrario-y-el-modelo-de-desarrollo-rural.html
 Rural, M. d. (s.f.). Buenas Practicas Agricolas. Obtenido de
http://www.agronet.gov.co:
http://www.agronet.gov.co/www/peqprod/imagenes_agricultura/agro_apl_pd
fBpa.pdf

Вам также может понравиться