Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD : Humanidades

ESCUELA : Psicología

TEMA : Efectos del cambio climático en mi ciudad

de Huaraz

ESTUDIANTE : Hugo Jaime Chauca Tinoco

DOCENTE : Javier Mimbela Colmenares

CURSO : Pensamiento Lógico- Matemático

CICLO : II

AÑO : 2018

Huaraz, 27 de setiembre de 2018


EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CIUDAD DE HUARAZ

RESUMEN

En la actualidad nadie puede negar que nuestro planeta, el Perú y sus ciudades están

sufriendo modificaciones con respecto a su historial climático, provocado por la emisión

de Gases de Efecto Invernadero (GEI) la misma que se refleja en el Calentamiento Global,

está situación demanda una mejor comprensión de sus impactos y mayor conocimiento de

sus manifestaciones locales, con la finalidad de generar medidas de adaptación rápidas e

integrales.

La ciudad de Huaraz no es ajena a esta situación climatológica, por lo mismo que se

encuentra expuesta a riesgos asociados a la variabilidad y cambio climático en diferentes

áreas, incluyendo: (a) climatología, (b) geomorfología, (c) hidrología, (d) ecología, y (e)

socioeconomía, es así que se puede observar: incremento de la temperatura, se derriten los

glaciares y el incremento de la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos, todo

ello como producto de la acumulación inusitada de gases de efecto invernadero,

provenientes de la actividad humana. A través de este artículo se busca sensibilizar a la

población y crear conciencia para que asuman actitudes y desarrollen acciones de solución

frente a este problema que está afectando no sólo a la población rural sino también a la

urbana.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad nadie puede negar que el cambio climático es una realidad y que a pesar

de las dudas que todavía siembran quienes plantean que se trata de una cuestión

coyuntural, lo cierto es que se está convirtiendo en una de las mayores amenazas a las que

se enfrenta la Humanidad. Los expertos avisan de que el calentamiento global se acelera


exponencialmente en los últimos años y que las consecuencias se notan en muchos puntos

del planeta de manera cada vez más evidente.

Los científicos alertan sobre los desastres que se avecinan: la posible subida de la

temperatura mundial en, al menos, 2 grados centígrados durante el próximo siglo, que

supondrá la extinción del 30 por 100 de las especies, la caída de la producción agrícola y

una elevación del nivel del mar de 4 a 6 metros (un aumento de un centímetro del nivel del

mar conlleva la pérdida de un metro de playa). De hecho, la temperatura mundial ha

aumentado 0,74 grados centígrados durante el siglo XX, y el nivel medio de los océanos ha

subido 17 centímetros, lo que vaticina que el cambio climático ya ha llegado, con amplios

efectos ya perceptibles en personas y ecosistemas.

El cambio climático es un fenómeno que afecta la vida en toda su dimensión; en el caso

particular de los seres humanos, por lo mismo que el hombre quien tiene la doble función

de actuar sobre las causas que agravarían esta situación y sobre las consecuencias que ya se

están presentando. Es por ello que a lo largo de este documento, desde la modesta visión

personal, revisare de un lado, qué actividades humanas influyen en el calentamiento global

y cómo pudieran mitigarse; y de otro lado, qué efectos sobre la calidad de vida de los

habitantes de la ciudad de Huaraz está teniendo y tendrá el cambio climático, y qué

debemos hacer.

RESULTADOS/EVIDENCIAS Y CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La temperatura de la tierra aumenta

Durante el siglo XX, la temperatura media de la superficie terrestre aumentó 0,6 ºC

aproximadamente, y unas dos terceras partes de este calentamiento se han producido desde

1975. Los climatólogos prevén que el calentamiento proseguirá a lo largo del siglo XXI,

junto con cambios en la pluviosidad y la variabilidad climática (2,3).


Las emisiones de gases generados por la actividad humana están cambiando el clima del

planeta, produciendo un calentamiento global. Estamos incrementando la concentración

atmosférica de gases que atrapan la energía y el calor del sol, lo que amplifica el “efecto

invernadero” natural que hace habitable la Tierra. De estos gases de efecto invernadero

(GEI) el de mayor concentración es el dióxido de carbono (CO2) procedente,

fundamentalmente, del consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y la tala y

quema de bosques.

Hasta el 2100 la temperatura global media está proyectada a aumentar entre 1,4 y 5,8 ºC en

relación con los niveles de 1990, según el IPCC (Figura 1).

Figura 1. Evolución de la temperatura global media durante el periodo 1880-2005 y

proyección al 2100.

Fuente: Goddard Institute for Space Studies, NASA Goddard Space Flight Center, Earth

Sciences Directorate, “Global Temperature Anomalies in .01 C”

Para el caso de la ciudad de Huaraz el incremento de las temperaturas máximas en es de

0.4°C/. Por otro lado, la temperatura mínima promedio anual está aumentando a razón de

0.08 °C/década, este cambio de temperatura afecta gravemente la salud del poblador

huaracino.

Se deshielan los polos y los glaciares


El ritmo de fundición de los glaciares en las montañas del mundo aumentó 1,6 veces del

2000 al 2005 en comparación con 1990, y tres veces en relación con 1980. Este fenómeno

producido por el calentamiento global, derivado de la actividad humana, añade, a su vez,

otros efectos nocivos como el aumento de los niveles del mar, la carencia de agua dulce y

la generación de más CO2. A partir de estos, también la cascada de consecuencias se

prolonga.

El Quelccaya, mayor nevado tropical del mundo ubicado en el sudeste de Perú, está

perdiendo cerca de 60 metros por año, comparado con los seis metros que perdía por año

hace cuatro décadas. Entre 1995 y 2005, la capa de hielo del Pastoruri se ha reducido en

casi 40%. El país tiene más de 70% de los glaciares tropicales del mundo y ellos alimentan

los ríos que proveen agua a las ciudades y barrios marginales de la costa desértica del Perú.

El agua no sólo sirve para la agricultura y para generar electricidad (70% de la energía

eléctrica de Perú es generada por plantas hidroeléctricas); los glaciares son cruciales en una

nación donde más de dos terceras partes de sus 28 millones de habitantes viven en áreas

que tienen solamente 1,8 % de la provisión de agua del país.

El retroceso glaciar que ocasiona el cambio climático en la región Ancash también es

preocupante desde 1970, la Cordillera Blanca ha perdido el 27% de su área glaciar, hecho

que ocasionó y viene ocasionando alteraciones sobre el régimen hidrológico de las cuencas

glaciares en toda la región.

El vertiginoso deshielo ha provocado que muchas lagunas que acumulan el agua

procedente de los glaciares estén casi al límite de su capacidad, lo que implica un gran

riesgo de desastre natural ante eventuales desbordes. "Perú es el primer país del mundo en

catástrofes de origen glaciar", apuntó Morales, por la proximidad de su población con las

grandes masas de hielo y los lagos.


Ese es el caso de la laguna Palcacocha, situada en las alturas de la ciudad de Huaraz,

capital de la región Ancash, cuyo posible desborde arrasaría un área habitada por 50.000

personas, como ya ocurrió en 1941, cuando un aluvión, causado por la caída de un enorme

bloque de hielo a sus aguas, dejó al menos 4.000 muertos.

Sube el nivel de los océanos y mares

En el último siglo el nivel del mar se ha elevado a una media de 1-2 cm/década y se prevé

un aumento del nivel medio del mar de 28 a 43 cm para el año 2100. Hay dos factores que

contribuirán con este aumento del nivel del mar. El primero es que a pesar de que los

océanos tienen una gran capacidad para almacenar calor, si la temperatura global aumenta,

los océanos absorberán ese calor y se ampliarán. A esto se le conoce como expansión

térmica e incrementa el nivel del mar. Segundo, las temperaturas ascendentes harán que se

derritan el hielo y los campos helados, y en consecuencia aumentará la cantidad de agua de

los océanos. El retroceso de los glaciares ya ha aumentado el nivel del mar unos 0,5

milímetros al año entre 1961 y 2003, y unos 0,8 milímetros al año en la última década.

Un incremento acelerado en el nivel del mar inundaría las tierras bajas y pantanos de la

costa, aumentaría la tasa de erosión de la línea costera, originaría muchas más

inundaciones costeras, atentaría en contra de edificaciones en la costa y aumentaría la

salinidad de los ríos y acuíferos.

Se incrementa la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos

Los problemas del calentamiento global no sólo se manifiestan en el aumento de la

temperatura del aire, en el deshielo de los glaciares y en el ascenso del nivel del mar.

También se manifiestan en una diversidad de fenómenos meteorológicos que van desde el

aumento de las corrientes eólicas (de aire), la alteración de los patrones del tiempo con

sequías e inundaciones en muchas zonas, hasta la aparición de “El Niño” cada vez con

mayor intensidad en los países de la costa del Pacífico.


El aumento de las temperaturas agrava los incendios forestales y agudiza la sequía.

Tormentas, inundaciones, avalanchas, olas de frío y de calor han provocado miles de

víctimas en todo el mundo en los últimos años. Durante la década de 1980, se reportó que

más de 700 000 personas murieron como consecuencia directa de condiciones climáticas

severas, incluyendo inundaciones y sequías. Los años 90 demostraron ser aún más

catastróficos. Entre los diferentes tipos de catástrofes naturales, las inundaciones, las

tormentas tropicales, las sequías y los terremotos son los más destructivos, seguidos de los

desprendimientos de tierras y los huracanes.

De acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), los seis

peligros que causaron mayor cantidad de emergencias en la Región Ancash del 2013 al

2014 fueron, en orden descendente, las lluvias intensas (61%), los vientos fuertes (8%), los

deslizamientos (7%), las granizadas (6%), las heladas (2%), los huaycos (2%) y las

inundaciones (2%). En el siguiente gráfico se muestra más detalladamente el número de

personas, viviendas, centros educativos y centros de salud afectados por estos peligros

recurrentes.

Los datos medidos con instrumental meteorológico desde 1965 al 2012 evidencian un

incremento no significativo de la precipitación anual en la localidad de Huaraz a razón de 5

mm/ año. El incremento es también pequeño respecto a la frecuencia de días consecutivos

secos y días consecutivos lluviosos. Sin embargo, Huaraz es la localidad con más potencial

a sufrir eventos hidrometeorológicos porque los días muy lluviosos y los días

extremamente lluviosos muestran incrementos significativos en la zona.

CONCLUSIONES

 Entonces el trabajo práctico frente al cambio climático no es, en todo caso, una tarea

fácil; en el campo de la intervención social, parece prioritario reorientar las iniciativas


de comunicación y educación frente al cambio climático, integrándolas además, cuando

sea posible, con otras herramientas de la gestión pública orientadas a promover

respuestas adecuadas y responsables frente al problema.

 Por otra parte, es necesario generar procesos de participación social orientados a la

búsqueda de soluciones en el marco colectivo. Resulta impensable abordar unos

cambios de la magnitud de los requeridos sin un amplio consenso social y un esfuerzo

compartido. Y los procesos participativos constituyen la mejor vía para lograrlos.

 Asumir como imperativo político y ético la propuesta de cambiar el actual modelo de

desarrollo, generador de inequidades y pobreza, causa fundamental del calentamiento

global, por un nuevo modelo de desarrollo más humano, justo y sostenible.

 Hacer de la lucha contra el calentamiento global, parte del compromiso por defender la

vida y la salud como derecho humano y social fundamental de todos los habitantes del

planeta.

REFERENCIA

Fundación Mejía Bustamante.(2010).Cambio climático en el Perú Costa Norte. Lima:

Lettera Gráfica

Ministerio del Ambiente. (2015). Estrategia Nacional ante el cambio climático. Lima:

Minam.

Gobierno Regional de Ancash. (2016). Estrategia Regional de cambio climático en el

departamento de Ancash. Lima: CGAndina S.A.C.

Amend, S. (2010). Áreas protegidas como respuestas al cambio climatico(PDRS-GTZ)

Lima, Perú. Obtenido de https://goo.gl/2rbhFt

Fundación Manue Bustamante de la Fuente. (2010). Cambio Climatico en el Perú,

Amazonía. Lima: Lettera. Obtenido de http://sinia.minam.gob.pe/documentos/cambio-

climatico-peru-amazonia
Fundación Manue Bustamante de la Fuente. (2010). Cambio Climatico en el Perú, Costa

Norte. Lima: Lettera. Obtenido de http://sinia.minam.gob.pe/documentos/cambio-

climatico-peru-costa-norte

M. Melo Cevallos (Coord.) (2014). Documento descriptivo, analítico y comparativo de las

políticas públicas sobre cambio climático en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y su

relación con el conocimiento tradicional. UICN, Quito. Obtenido de https://goo.gl/f8pBx1

Vargas, Paola (2009).El cambio climático y sus efectos en el Perú. Documentos de trabajo

del Banco de Reserva del Perú. Lima. Obtenido de

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2009/Documento-de-

Trabajo-14-2009.pdf

ANEXOS

Entrevista al Director de la I.E. “Jorge Basadre” - Entrevista al Director de la I.E. “Jorge Basadre” -
Huaraz Huaraz
Encuesta de percepción del
cambio climático

Вам также может понравиться