Вы находитесь на странице: 1из 12

CÓDIGO CIVIL ALEMÁN DE 1900 Y DEMÁS CÓDIGOS

INDIVIDUALISTAS DEL SIGLO XX

PRESENTADO POR:
Acevedo Ordoñez Isabella
Álvarez Montiel Dwight Steeven
Banquez Castillo Katryn Ester
Castro Cabarcas Angie Paola
Gómez Salazar Leonardo Andrés
Meléndez Ramírez Eliana Carolina
Mendoza Acevedo María Mercedes
Mercado González Wandy Julieth
Ortíz León Yoider
Pianeta Pacheco Rafael Ángel
Rodríguez Blanquicett Cristian
Salazar Barboza Gabriella
Torres Torres María Camila

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE DERECHO I SEMESTRE

PRESENTADO A:
Docente Tulia del Carmen Barrozo Osorio

CARTAGENA – COLOMBIA
03 DE JUNIO DE 2020
Código civil alemán de 1900
La creación del código civil napoleónico en Francia de 1804 marcó el precedente para la
creación de un código civil en Alemania hacia el año 1881. El código civil napoleónico en
su momento fue novedoso y posterior a la creación de este varias naciones siguieron su
ejemplo al formular un código civil propio, tal fue el caso de Alemania que a pesar de la
discusión interna sobre si debía crearse o no un código civil acabaron en 1873 aprobando
su creación. En el año 1871 cuando ya se había unificado Alemania en un imperio los
Estados que en un comienzo tenían potestad legislativa acordaron la redacción de un código
civil para el imperio formándose así en el año 1874 una comisión de juristas encargados de
redactar el código, hacia el año 1888 se presentó el primer proyecto del código civil, una
especie de borrador que consistió en el trabajo hecho por la comisión de juristas durante
catorce años, al primer proyecto del código civil se le hicieron muchas críticas de parte de
todo el imperio alegando que dicho código era romanista, carente de doctrinas y de ideas
sociales por lo que en 1890 se puso el proyecto en manos de otra comisión, una de 22
juristas, la cual tuvo presente al momento de la redacción los códigos civiles establecidos
en otros países principalmente el código napoleónico francés presentando así el segundo
proyecto en 1895, la revisión fue hecha por el parlamento federal alemán, en esta ocasión
no se presentaron tantas objeciones haciéndosele naturalmente pequeñas modificaciones lo
que llevó a que en el año 1896 se presentara el tercer y último proyecto que contó con la
aprobación del parlamento del imperio -Reichstag- en ese mismo año. El BGB comenzó a
tener vigencia desde el 1 de enero del año 1900 y desde entonces hasta la actualidad, donde
sigue teniendo vigencia, se le conoce como código civil alemán de 1900 o BGB.

Estructura del código civil Alemán


El código civil alemán se compone de 5 libros: Parte general, obligaciones, derecho de
bienes, derecho de familia y sucesiones en el siguiente orden:

1. Parte general: En esta parte se exponen concepto y principios del derecho que
tienen implicación sobre las otras áreas del derecho civil
2. Derecho de bienes: Regula la posesión y los derechos materiales que se tiene sobre
los bienes
3. Obligaciones: Abarca las obligaciones y la responsabilidad civil
4. Derecho de familia: Normas e instituciones que regulan las relaciones jurídicas de
la familia
5. Sucesiones: Regula la sucesión a causa de la muerte y define el destino de los
bienes
Principio de abstracción: El principio de abstracción se considera un elemento distintivo
del código civil alemán, es muy importante porque es el principio bajo el cual en BGB
regula las instituciones jurídicas, este principio postula que el acto de disposición es
independiente del negocio obligacional

Ideas Fundamentales del Código Civil Alemán de 1900.


Éste código representa un progreso y mejoramiento sobre los códigos anteriores, ya sea
desde el punto de vista tanto técnico como específico.
A continuación se encuentran las diferentes ideas que contribuyeron en su creación.
I. Aspectos Individual y social.
La igualdad de todos ante el derecho, la propiedad individual, el contrato como herramienta
de obligación, el testamento, etc., fueron algunos de los aspectos básicos del Código
francés de 1804 que se encuentran presentes en el Código Civil Alemán de 1900. La
diferencia radica, en la forma en la que el código alemán regula estos mismos aspectos e
instituciones, dentro de un régimen jurídico individual.
En este punto es muy necesario distinguir tanto el “Aspecto Individual” de las normas de
derecho civil, en sí, el interés privado de la persona a quien se trata de proteger, como el
“Aspecto social”, el cual se revela en la íntima comunión con los intereses de los demás
sujetos, especialmente con los intereses colectivos de un grupo social.
El Código alemán resalta ambos aspectos en las instituciones civiles, ya que los términos
“individuo” y “sociedad” no representas una oposición en sus intereses, porque es
imposible que exista una sociedad sin individuos y por consecuencia éstos no pueden
adquirir personalidad y encontrar sus intereses protegidos, si no existe un grupo gobernado
por el derecho.
II. Voluntad Individual.
Se puede dividir en 2 sentidos fundamentales:
 La voluntad en los actos jurídicos lícitos o Negocios Jurídicos, los cuales pueden
ser el matrimonio, el contrato, el testamento, etc. El negocio jurídico también se
conoce como “Voluntad Real” y se tiene en cuenta la voluntad presente en los usos
sociales en el sentido del comercio; por lo tanto, generalmente se descarta la idea de
que los contratantes hagan uso de la “Reserva Mental” para perjudicar la seguridad
de la transacción.
 La voluntad en los actos jurídicos voluntarios ilícitos o Culpa, ésta se puede
apreciar según el grado de “diligencia exigible en el tráfico” en el apartado 276, el
cual se refiere a la culpa en el sentido meramente objetivo y no subjetivo, ya que es
posible que una persona no haya podido prever el daño que ha causado; pero está en
culpa si cualquier persona prudente lo ha previsto.

III. Ejercicio de los derechos.


El apartado 226, ordena ejercer los derechos privados sin que se lesionen los derechos de
los demás. En sí, permite que un derecho de aspecto individual se realice, siempre y cuando
no afecte el interés social, siendo este mismo el límite necesario entre ambos.
IV. Noción de las Buenas Costumbres.
La esencia predominante del código alemán está en la gran importancia que se dio a los
principios de la más sana moral jurídica. Los grandes juristas del siglo XIX concluyeron
que era necesaria una buena dosis de pulcritud y ética a todos los principios del
individualismo jurídico para evitar que las personas que contaban con el poderío económico
e intelectual, no se aprovecharan y explotaran injustamente de los que tenían menos, ya sea
tanto económicamente como intelectualmente. Ésta noción fue tomada como “Buenas
Costumbres” (die guten sitten), la cual pretendía que los negocios jurídicos llegasen a ser
medios de explotación de personas.
En el texto del apartado 138 está prescrito que, “Es nulo todo negocio jurídico contrario a
las buenas costumbres”, en sí, el negocio que se lleve a cabo aprovechándose de la
inexperiencia, de una situación de apuro o de la escasez de facultades, buscando
enriquecerse injustamente a expensas de otro, será anulado.
V. Lealtad y Confianza recíprocas.
Hay casos en los que se sacrifica un derecho o situación en un negocio jurídico, con el fin
de guardar una apariencia, protegiendo así la buena fe y la reciprocidad entre la confianza y
la lealtad. Está escrito en los apartados 157 y 242, que los contratos deben realizarse e
interpretarse en base a la lealtad y confianza (auf Tren und Glauben) recíprocas según los
usos sociales.
Éstas reclaman protección a las personas que han sido engañadas en un negocio jurídico, al
confiar en una apariencia ficticia; como por ejemplo, cuando alguien compra un bien
inmueble a quien no era su dueño realmente, por lo que el engañado adquiere el bien ya que
hizo la compra creyendo en una apariencia ficticia.
Podemos decir que estas normas están hechas para facilitar el comercio jurídico, porque
“hacen posible equilibrar intereses contrapuestos, tener en cuenta las necesidades de casos
singulares, llenar lagunas y hallar una decisión justa y equitativa”.
VI. Mejor elaboración de antiguos principios y construcciones doctrinales.
Todos estos aspectos permitieron que se realizaran varias construcciones doctrinales, las
cuales eran controvertidas por los juristas, como la Teoría de la Posesión, el concepto de
patrimonio, el de negocios abstractos de adquisición y muchos más.

Decadencia del código Alemán. Repúblicas Federal y Democrática


alemanas y nueva ley de obligaciones.
Las ideas originales del código civil Alemán fueron socavadas por las doctrinas del partido
nacionalsocialista (1933-1945) estos pretendieron rechazar las concepciones jurídicas de
los Romanos, se proclamó un concepto racista, para ellos solo el matrimonio de Arios era
perfecto, el resto de matrimonios no, y también el predominio de la comunidad racial
Alemana sobre el individuo, esto se tradujo en la divisa fe.

I. Escisión de Alemania y unificación.


Las anteriores ideas se eliminaron con la derrota Alemana de 1945. Se produjo la división
en dos repúblicas: La federal y la democrática que están actualmente unificadas en la
República Federal Alemana (Alemania occidental), aquí siguió rigiendo el primitivo
código, aunque le adicionaron nuevas leyes. La unidad primitiva del antiguo código se ha
perdido y piensan en reemplazarlo con uno nuevo que este adecuado con el nuevo estado
social y económico.
En la República Democrática Alemana (Alemania oriental) no estuvieron de acuerdo con el
contenido del viejo código de 1900. El socialismo de esta región era incompatible con el
antiguo código. Sin embargo, este no fue reemplazado totalmente por un nuevo código. El
código de 1900 fue sustituido por el nuevo código de la familia de 1965 y por el código
civil sancionado de 1975. Unificadas las dos Alemanias estos ordenamientos dejaron de
regir.
II. Ley de modernización del derecho de obligaciones.
El 26 de noviembre de 2001, fue expedida la "Ley de modernización del derecho de las
obligaciones", que entró a regir el 1 de enero del 2002. Su finalidad era codificar las
propuestas de reforma que se dieron en la época de los 80 e incorporar las últimas
directivas de la unión Europea y las leyes sobre la protección de los consumidores.
Consagra principios del derecho Europeo de los contratos, incorpora la convención de
Viena sobre compraventa internacional de mercancías. También recoge algunas
innovaciones de la doctrina como la culpa in contrahendo y la terminación de los contratos
por impresión y actualiza las disposiciones en materias de vicios ocultos en el contrato de
venta.

El Código Civil de Suiza de 1904.


Es el cuerpo legal central en la codificación del Derecho privado de Suiza. El derecho
de obligaciones forma parte de este cuerpo normativo, pero sistemáticamente se le
considera como un bloque independiente. El código civil suizo (en alemán Schweizerische
Zivilgesetzbuch, abreviado como ZGB) El ZGB fue desarrollo por Eugen Huber por orden
del Consejo Ejecutivo Federal consta de cinco libros: personas, familia, de sucesión,  de las
cosas, y las obligaciones. El quinto libro de las obligaciones, ha guardado cierta autonomía
con respectos a los otros libros del código tanto así que en suiza en realidad, la legislación
civil se integra por dos códigos, el Código Civil y el Código de las Obligaciones. La razón
histórica de esto se debe que primera rama del derecho civil que  fue codificada fue el
derecho de obligaciones en el año 1881, cuando se promulgo el código de las
obligaciones. El código civil suizo fue promulgado en año 1907 y entro vigor el año 1912.
Las fuentes jurídicas principales del código suizo fueron: El CC. Alemán de 1896, y el
código napoleónico de 1804. También tiene como fuentes el derecho civil de los diversos
cantones suizos. Una gran cantidad de normas e instituciones establecidas en el articulado
del CC. Alemán fueron establecidas en el CC. Suizo en un lenguaje más práctico, sin duda
este código se deriva en gran parte de este código alemán pero no es una copia, se indicó
por algunos que haber suprimido las largas definiciones del código alemán y el haber
utilizado un lenguaje más popular fue una superación de la técnica usada por los alemanes.

La Legislación Civil Austríaca.


El 1 de Enero de 1812 entró en vigencia en Austria el Código civil General o ABGB
(Allgemeine Bürgerlich Gesetzbuch), hecho por Franz Von Zeiller; éste código es muy
breve y conciso, tenía incluidos algunos parágrafos del Código de Napoleón y otros de un
proyecto del código Prusiano de 1784.
En 1904 el jurista austríaco Joseph Unger, tuvo la iniciativa de hacerle una revisión parcial
a éste código, de tal forma que fuese acorde a la época. Esta revisión se dividió en tres
“Novelas Parciales” entre las cuales el código Civil Alemán tuvo mucha influencia,
logrando así que se aprobaran entre 1914 y 1918.

El nuevo Código Italiano de 1939-1942.


Un legado de Benito Mussolini fue el segundo código civil italiano de 1942, un código
combina  la doctrina del derecho alemán y la  sencillez  latina del derecho francés. El
primer CC. de Italia fue promulgado el año 1865, estaba fuertemente influido por código
napoleónico y no fue obra original. La estructura del código era igual al código de
Napoleón, y estaba dividida en tres libros, el primero titulado "Personas", el segundo "de
los bienes, la propiedad y su cambios", el  tercer libro " forma de adquirir y transmitir la
propiedad y otros derechos sobre las cosas.”
Desde el advenimiento del fascismo se prepararon trabajos de reforma al código civil. 
La elaboración del código demoro dos décadas, resultando en un código prolijamente
elaborado y que representa un modelo de síntesis entre los dos modelos "antagónicos" en el
derecho civil continental europeo: El francés y el alemán.  Así, por ejemplo, la división
interna es distinta a la del código Napoleón y se aproxima en alguna medida al código
alemán.  Pero a diferencia del BGB, el código italiano no posee una parte general. Sin
embargo, no debe verse en el código italiano de 1942 una mera síntesis entre el modelo
alemán y el modelo francés ya que posee características definidas que lo diferencian de
ambos.
 El hecho de que por un lado sea distinto de ambos pero a la vez guarde elementos comunes
a los dos, hace al código italiano un modelo atractivo en el proceso de unificación y
armonización del derecho privado. Por lo demás, el código de 1942 incluyó institutos
novedosos -al menos entonces- que le otorgaron al derecho civil italiano una perspectiva
distinta a la existente en otros países.
Hay que destacar la unificación del derecho privado y la regulación modernísima de los
llamados derechos de la personalidad, de las personas jurídicas, de las declaraciones
unilaterales de voluntad, precontrato, representación y contrato consigo mismo, y otras
importantes materias.
El código civil consta de seis libros con 2969 artículos, y está formado por un título
preliminar y seis libros. Los libros se dividen títulos, estos en capítulos, estos en secciones,
estos en artículos.
Es código unificador, porque siguiendo modelo suizo, unifico el derecho civil con derecho
comercial terrestre y el laboral.

Código Civil de Quebec.


El código civil de Quebec fue adoptado el 18 de diciembre de 1991, fue constatado por la
Asamblea Nacional y reemplazó al Código de Leyes de Canadá que yacía vigente desde
1865. Este código se desarrolla en 10 libros y 3168 artículos. Los libros están constituidos
en 10 libros que son los de:
 Las personas
 La familia
 Sucesiones
 Bienes
 Obligaciones
 Hipotecas y Derechos privilegiados
 Medios de prueba
 Prescripción
 Publicidad de los derechos
 Derecho Internacional Privado.
Dentro de este nuevo Código hubo muchos cambios significativos ante el anterior, entre
estos se encuentran que ahora se amplía la privacidad de la persona y los derechos de la
personalidad o derechos de publicidad, la capacidad de crear hipotecas sobre bienes
inmuebles, la codificación de las normas referentes a los derechos internacionales privados,
introducción de un requisito para que las partes se muevan de buena fe, entre otras.
Dentro de los derechos más importantes dentro de estos libros están que todos los seres
humanos tienen derecho a una personalidad jurídica y cuentan con derechos y deberes
dentro de nuestra sociedad, el derecho a la vida, a los derechos del menor, entre otras que
hacen parte del primer libro que se trata de Las Personas.
En la Familia se fundamenta en que cada pareja cuenta con una igualdad dentro de la unión
y la obligación de padres por igual, regula el matrimonio, la adopción y las obligaciones
alimentarias.
El libro cuatro, que es de Bienes, regula las diversas modalidades, como se administra, y
como afecta dicha posesión de un bien.
El Libro de Obligaciones cuenta con una parte general donde establece a qué refiere; sus
fuentes son el contrato, la responsabilidad civil, la gestión de negocios, el pago de lo no
debido y el enriquecimiento sin causa. Así como establece sus fuentes, también determina
las modalidades de extinción, como se ejecuta y/o transmite, y regula los contratos de
venta, donación, contratos de transporte, etc.

Los Códigos Civiles de Brasil de 1917 y de 2002, y los de México y


Bolivia.

I. Código Civil Brasileño de 1917.


Para llegar al código civil de 1917 primero debemos remontarnos al año 1859 donde se le
encomendó al jurisconsulto Augusto Texeira de Freitas que redactara un Código Civil.
Freitas se puso manos a la obra, y con el nombre de Esbozo empezó un anteproyecto
“destinado a servir de base para la discusión pública” del cual se basaría Vélez Sarsfield
para la redacción del Código Civil argentino. Al no ser aprobado aún en Brasil (siendo ya
1899) se le encargó ahora un nuevo proyecto de Código Civil a Clovis Bevilaquia, mismo
proyecto cuando sería concluido fue puesto en aprobación por parte del Congreso en 1900.
Luego de 16 años, en 1916, luego de minuciosa revisión había sido aprobado y así puesto
en vigencia el 1ero de enero de 1917.
Este código contaba con 1807 artículos, distribuidos por la organización que tenía el código
civil alemán, basado en el derecho portugués, el derecho consuetudinario brasileño, el
derecho francés y el derecho alemán. Pero fue el código civil alemán de 1900 quién ejerció
mayor influencia para la técnica y orden sistemático que llevaba el Código Brasileño de
1917.
II. Código Civil Brasileño de 2002.
Se puede decir que este es el código más moderno en Latinoamérica y trae importante
modificaciones como la de señalar los principios y reglas de la contratación general. Este
nuevo Código se profirió por la ley 10406 del 1ero de octubre de 2002, y fue puesto en
vigencia el 1ero de enero de 2003, siendo este quien anulara el Código expedido en 1917.
Consta de dos partes, la parte General y la parte Especial. En la parte general del Libro I
regula tanto como a las personas naturales como a jurídicas y a su domicilio, el Libro II se
dedica a los Bienes, y el III a los hechos jurídicos.
En la parte Especial, en el Libro I se regula el Derecho de las Obligaciones, refiriéndose a
sus modalidades, transmisión, cumplimiento, incumplimiento y extinción, e igualmente
regula los Títulos de Crédito y la Responsabilidad Civil.
En el Libro II se refiere al Derecho de Empresas, regulando al empresario, a las clases de
sociedades, y al establecimiento del comercio. El Libro III trata del Derecho a las cosas,
regulando la posesión, la propiedad, el Derecho de Superficies, y los demás derechos
reales. El Libro IV se rige por la familia, regulando así la trata de las relaciones personales
derivadas por el matrimonio, y su régimen patrimonial, y vela también por el bien de la
familia. El libro V versa sobre las sucesiones.
III. Código Civil de México.
Está inspirado en las doctrinas jurídicas más modernas, fundamentalmente en la de los
códigos alemán y suizo. Este nuevo Código, según se dijo en la exposición de motivos,
tenía como misión socializar el derecho, siendo este “extender la esfera del derecho del
rico al pobre, del propietario al trabajador, del intelectual al asalariado, del hombre a la
mujer, sin ninguna restricción o exclusivismo”.
Igualmente es muy notable la influencia del código civil Alemán dentro del Código
Mexicano, mostrando que hay artículos del BGB (Código Civil Alemán) se reproducen
dentro del Código Civil de México.
IV. Código Civil de Bolivia de 1976 y Código de Familia de 1973.
En su Libro I se rige norma sobre las personas, en el Libro II es referente a los derechos
reales, el III al que afectan a las obligaciones y contratos, el IV, a las sucesiones a causa de
muerte, y el V alude al ejercicio, protección y extinción de los Derechos. Cabe aclarar que
el código de familia ha sido ‘sacado’ del Código Civil para formar un código aparte.
Ambos códigos recogen tradiciones propias de los bolivianos, pero también recoge normas
del Código Civil italiano de 1942, del C.C de Bello, y también de los códigos de Brasil,
México y Perú.

El Código Civil de Perú de 1984.


El código civil de 1936 gobernó a Perú hasta 1984. Este código se creó en 1965 por el
ministro de justicia Carlos Fernández Sessarego una comisión encargada de que fuera
adaptado a los nuevos tiempos. Pero desde un principio los miembros de la comisión
concluyeron que Perú necesitaba un nuevo código que se adaptará a las realidades sociales,
económicas y políticas del tiempo presente, que una ley modificatoria de algunos preceptos
del código de 1932 habría quebrado la estructura, equilibrio y armonía que exige un cuerpo
civil organizado.
El nuevo código elaborado se promulgó el 14 de noviembre de 1984 y consta de 2222
artículos distribuidos en 10 libros. Los libros I y II tratan del derecho de las personas y del
acto jurídico; el libro III es del derecho de familia; el libro IV reglamenta el derecho de
sucesiones; el libro V, sobre los derechos reales; el libro VI y VII de las obligaciones y sus
fuentes; el libro VIII, se dedica a la prescripción y caducidad; los libros IX y X exponen
normas sobre registros públicos y el derecho internacional privado.
Las ideas básicas del nuevo código civil son:
1) Los artículos 3° a 18 exponen las normas fundamentales sobre los derechos humanos.(La
vida, la libertad, la integridad física, el honor, la igualdad, entre otros)
2) Una doctrina moderna sobre el acto jurídico se exponen en el libro II. Todo derecho se
mueve mediante una iniciativa, con las necesarias limitaciones que son exigidas por el
orden público y las buenas costumbres; de aquí se ve que es útil y correcta la
sistematización de las normas jurídicas sobre las declaraciones de voluntad.
3) El derecho de la familia ha tenido muchas transformaciones. El libro III recoge todas las
modificaciones y las ordena y unifica en un solo cuerpo.
4) La institución de la propiedad privada con las limitaciones es fundamento esencial de los
códigos Europeos y Americanos; también los de este código civil de 1984 y estás normas
las encontramos en el libro V.
5) Cuando una persona muere y su propiedad se transmita a sus herederos se desarrolla en
el libro IV.
6) Las obligaciones y sus fuentes están reglamentadas en los libros VI y VII. Se suprime la
teoría de la causa que ya había desaparecido en el código de 1936.
El artículo 2112 merece una especial atención, este estatuye la unificación de los contratos
civiles y mercantiles. No habrá ni compraventas civiles ni comerciales solo compraventas.
La unificación de estos dos derechos de realizó por el código suizo de las obligaciones de
1911, el italiano de 1942 y ahora en los cogimos civiles de Perú y Paraguay.
7) Las relaciones jurídicas formadas en otro país y que tengan las condiciones para
internacionalizarse forman el contenido del libro X.

El código civil de Paraguay de 1985.


Los códigos civiles, que fueron adoptados por las ley de 19 de agosto de 1876 y 27 de Julio
de 1989, y de comercio, promulgados por la ley 27 de agosto de 1981, rigieron en la
República de Paraguay, menos el libro tercero de este último que sigue vigente, hasta el 31
de diciembre de 1986, el nuevo código civil entro en vigencia el 1° de enero de 1987, este
unificó el derecho privado en materia de obligaciones y contratos, los derechos y
obligaciones relativos a la navegación, al derecho de quiebras, y a la ley de comerciantes
quedaron de él.
El 31 de Julio de 1959 se formó la comisión de codificación con 10 miembros, con
fundamentos en el anteproyecto del código civil del profesor Luis De Gásperi, el proyecto
fue finalizado en 1985. Tiene 2813 artículos, el derogado tenía 4051 y se estructura en 5
libros y un título preliminar de 27 artículos que no se considera como una verdadera parte
general.
 El título preliminar trata de la obligatoriedad de la ley, su vigencia, irretroactividad,
derogatoria, interpretación, capacidad civil y conflicto de las leyes en tiempo y
espacio.
 El libro I es de las personas físicas y jurídicas, y de los derechos de familia.
 El libro II regula en general los actos jurídicos, los instrumentos privados y
públicos, y el régimen general de las obligaciones.
 El libro III trata de los contratos civiles y mercantiles.
 El libro IV, sobre los derechos reales.
 El libro V trata de la sucesión por causa de muerte y regula los derechos
hereditarios y las sucesiones testadas e intestadas.
Las ideas básicas del nuevo código son:
1) Unifica los códigos civil y de comercio, este se fundamentó en algunos códigos
modernos como el Alemán de 1900, el Suizo de 1812 y el Italiano de 1942.
2) El título preliminar que no corresponde a una verdadera parte general, en este
predominio la tesis de "no innovar el plan del ante proyectista inspirado en el código de
Vélez Sarsfield, dando primacía a las normas y a su contenido antes que a su agrupamiento
con criterios puramente científicos".
3) Se consagra la igualdad de derechos de mujeres y hombres, y la de los hijos
matrimoniales y extramatrimoniales.
4) Mantiene que el matrimonio se disuelve con la muerte y establece domicilio conyugal.
5) La unión entre concubinos genere sociedad de hecho, con cualquiera que sea su tiempo
de duración, se regirá las normas sobre comunidad de bienes matrimoniales.
6) Consagra los principios generales del derecho. (Buena fe, abuso de los derechos,
enriquecimiento sin causa e imprevisión)
7) Establece una teoría general sobre los hechos y actos jurídicos y regula su prueba.
8) En materia de propiedad incluye la intelectual que denomina literaria, científica y
artística, la comunidad y propiedad por pisos. La tradición dejo de ser un requisito para
adquirir derecho de dominio y derecho reales.
9) Plantea la responsabilidad sin culpa para quien crea un peligro, para empleados públicos
ofrece la responsabilidad directa y personal y subsidiaria para entidades públicas.
Este código con el de Perú y Brasil representan los más actuales ordenamientos jurídicos de
derecho privado en América Latina.
BIBLIOGRAFÍA
 Derecho Civil, Tomo I, Parte General y Personas, Arturo Valencia Zea y Álvaro
Ortíz Monsalve.
 https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_Civil_de_Alemania#:~:text=El%20C
%C3%B3digo%20Civil%20de%20Alemania,de%20vanguardia%20para%20su
%20%C3%A9poca
 file:///C:/Users/Default/Downloads/36001-1-123830-1-10-20150121.pdf
 file:///C:/Users/Default/Downloads/67848-Texto%20do%20artigo-89279-1-10-
20131125.pdf

Вам также может понравиться