Вы находитесь на странице: 1из 20

Guía de cultivo de Psilocybe Cubensis

De Mazateka para la comunidad Psiconautas.org

Índice
Lista de necesidades para el cultivo
El Glove-Box (cámara estéril)
Traspaso de esporas al medio líquido
Culturas líquidas
Preparación del grano y tipos de grano
Preparación de arroz yamaní ó integral
Preparación de trigo y centeno
Sobre los frascos
Esterilización, tindalización, pasteurización
Enfrascado y esterilización del grano
Inoculación
Incubación
Incubadoras
Sustratos, bulk y casing
Pasteurizar sustrato / Esterilizar vermiculita
Fructificación
Paso a paso de la fructificación
Preparación de bandejas
Tipos de fructificadoras
Cosecha y recolección de esporas
Secado y guardado
Anexo: Contaminaciones (fuente: Cannabiscafe.net)
Lista de necesidades para el cultivo
(Pueden variar según el criterio de cada cultivador)

Herramientas:
- Olla a presión (Marmicoc, magefesa, se consiguen a buen precio usadas)
- Contenedor de 30 litros (para armar el glovebox)
- Tuppers para fructificar ó bandejas de aluminio (descartables) para fructificadora, ó
- Tupper de 20 ó 30 litros (si se fructifica en monotub)
- Frascos ó vasos, tamaño y tipo a criterio del cultivador.
cultivador.
- Colador
- Ventilador de PC, fuente de 12V y temporizador analogico (si se fructifica en poor man’s
pod)
- Aireador de pecera (si se fructifica en un poor man’s pod)
- Calentador de pecera ó manta térmica (si se usa incubadora)
- Cajón plástico grande tipo lechero (si se usa incubadora)
- Escalpelo ó cutter
- 2 atomizadores medianos (para alcohol y agua mineral)

Consumibles:
- Granos (trigo, arroz, centeno, maíz partido, etcétera)
- Bosta de vaca (preferentemente) ó
- Humus de lombriz ó
- Bosta de caballo
- Vermiculita
Vermiculita y turba
- Papel aluminio
- Cinta de enmascarar (de papel, 2cm de ancho)
- Cinta micropore de 3M (quirúrgica ó hipoalergénica, de papel. No conviene de plástico)
- Jeringas de 10 ml (las marca Terumo
Terumo son buenas)
buena s)
- Solución fisiológica (100 ml)
- Encendedor
- Alcohol (de a litro)
- Agua oxigenada (de a litro)
- Filtro de spar (si se fructifica en poor man’s pod)
- Guantes descartables
- Algodón
El Glove-Box (cámara estéril)
El Glove-Box (mal llamado, en realidad es un still-air-box) es una cámara estéril que se
utiliza para evitar contaminaciones. Básicamente es un cubo transparente donde no corre el
aire y podemos esterilizar fácilmente con alcohol en un atomizador, pulverizandolo por
dentro antes de inocular ó pasar las esporas al medio líquido. Es altamente efectivo y
recomiendo mucho su utilización. No es imprescindible, se puede inocular y pasar esporas a
líquido en el baño (luego de haber echado algún sanitizador de ambientes ó similar y haber
desinfectado bien el área de trabajo), pero no es lo más seguro.
El Glove-Box que armé lo hice con un tupper de 30 litros invertido (la tapa hace de base), en
el cual calé 2 agujeros del tamaño de mis manos, en los cuales puse 2 puertos de plástico
(junta de flexible de inodoro). A estos puertos de plástico les puse 2 mangas de guante de
limpieza. Se pueden hacer 2 mangas con bolsas pegadas con cinta del lado de afuera
también, no es imprescindible los plásticos con guantes. Hay quienes usan guantes de látex
para hacer todo el proceso, yo directamente me sanitizo bien las manos con alcohol y
trabajo sin guantes, la manga del guante naranja impide que pase aire casi totalmente.
Traspaso de esporas al medio líquido
Las esporas por lo general se comparten en prints (sellos de esporas sobre papel aluminio).
Para esto vamos a necesitar jeringas de 10 ml, un frasco de solución fisiológica de 100ml,
un print, un frasco estéril (de los de muestra de orina), un encendedor, alcohol en un spray y
algodón.
- Procedemos a sanitizar todo lo que vamos a usar con alcohol antes de meterlo en el
glovebox.
- Una vez esterilizado el glovebox por dentro con alcohol en spray, esperamos 5 minutos a
que evaporen un poco los gases del alcohol y empezamos.
- Quemamos la punta de una jeringa con un encendedor, dejamos enfriar.
- Abrimos el frasco estéril, abrimos también el print de esporas y con la punta de la jeringa
vamos raspando el papel aluminio para que vayan cayendo las esporas dentro del frasco
estéril.
- Una vez hecho esto, echamos dentro del frasco suficiente solución fisiológica como para 4
ó 5 jeringas (según el tamaño del print).
- Vamos juntando el líquido con las esporas con cada jeringa hasta que no quede nada
- Finalmente esterilizamos las puntas de las jeringas con el encendedor hasta que quede al
rojo vivo la aguja
- Las jeringas pueden guardarse en un ziploc cerrado dentro de un tupper en la heladera
durante meses, hasta que sea necesario usarlas.
- Es recomendable hidratar las esporas al menos durante 24hs, por eso es mejor tener
preparadas las jeringas antes que esterilizar los frascos.

Como no tengo fotos de mis procesos, dejo algunas imágenes a modo ilustrativo
(tomadas de Mushplanet .com
 .com )
Culturas líquidas
Las culturas líquidas (a veces conocidas como honey tek) son una excelente forma de
reproducir esporas, a veces nos puede salvar de perder una cepa (si nos queda muy poca
solución de esporas ó algo así), también nos puede servir para saber si una espora que
conseguimos está contaminada ó no.
Consiste en inocular un frasco con una mezcla de agua y algún tipo de azucar (miel,
dextrosa, extracto de malta) para que las esporas germinen y empiecen a desarrollar
micelio líquido. La gran ventaja que proporciona inocular con micelio líquido es la velocidad
de colonización y la cantidad de solución que podemos obtener.

Procedimiento:
- Necesitamos un frasco de 600cc (ó del tamaño que querramos), miel (si es orgánica
mejor), agua mineral (con agua de la canilla también se puede), una jeringa, sellador rojo de
alta temperatura, papel aluminio, cinta de papel y un filtro (tranquilamente podemos usar
cinta micropore).
- Calamos en la tapa del frasco 2 orificios, uno del tamaño de la jeringa, la cual tiene que ir
sellada a la tapa con silicona roja de ambos lados, sin la aguja, con el pico hacia el lado de
adentro del frasco. El otro orificio basta con que lo hagamos con una mecha de 1mm y lo
tapemos con cinta micropore doble (si queremos podemos pintar el orificio con convertidor
de óxido para que no se oxide). La jeringa nos sirve para romper el micelio cuando se
desarrolle, ya que la aguja de la jeringa se suele tapar al extraer el líquido y es difícil
absorber el micelio.
- Ponemos la cantidad de agua que querramos dentro del frasco (300ml, 400ml) y
calculamos ponerle el 3% de miel. Para esto podemos ayudarnos con una jeringa (están
graduadas en mililitros)
- Cerramos el frasco, lo tapamos con papel aluminio y cinta de papel y lo esterilizamos en la
olla a presión durante 30 minutos (no esterilizar durante más tiempo ya que la miel corre
riesgo de cristalizarse)
- Dejamos enfriar a temperatura ambiente, inoculamos 1,5ml de solución de esporas y
guardamos el frasco a 26º durante el tiempo que tarde en colonizar la solución, luego
podemos extraer micelio líquido para inocular cualquier frasco de grano que querramos.

Acá una muestra de cómo quedaría la tapa con la jeringa y de cómo usarla al momento de
romper el micelio, publicado por el usuario “Champiñon Casero” en youtube.com
https:// www .youtube .com /watch ? v = M 2 OsjD 20 jsw
Preparación de granos y tipos de grano
El grano a utilizar como medio para desarrollo del micelio cumple un papel muy importante
en el cultivo. La calidad y cantidad de la cosecha está directamente relacionada con la
calidad alimenticia que provee el grano a la hora del crecimiento del hongo, aunque influyen
varios factores más.
Hay granos más fáciles y más difíciles de trabajar. Los granos fáciles por lo general son el
arroz yamaní, el arroz integral, el maíz partido, el maíz pisingallo, entre otros. Estos tienen
la ventaja de que no se avinagran con tanta facilidad como otros granos, lo cual permite que
el hongo se termine de desarrollar incluso con temperaturas relativamente altas y en largos
períodos de tiempo, por eso se los recomienda a iniciantes.

Los granos difíciles de trabajar son el trigo, el centeno, la avena, entre otros. Estos tienen la
particularidad de que avinagran con mucha facilidad; si tienen mucha humedad, ó
demasiado calor, ó no los esterilizamos bien ó los remojamos demasiadas horas, en pocos
días pueden empezar a oler a vinagre, lo cual bloquea el desarrollo del micelio y nos arruina
el cultivo.
El grano cocido que usemos puede ser mezclado con vermiculita hidratada y colada
previamente, esto va a criterio de cada uno, probé esta técnica con maíz partido y tuve muy
buenos resultados, usé un 15% de vermiculita y 85% de grano cocido. La vermiculita lo que
hace es garantizar la humedad dentro del frasco para el correcto desarrollo del micelio. A
veces el grano tiende a secarse y el micelio pierde velocidad de crecimiento.

Preparación de arroz yamaní ó integral


- Por cada vaso que querramos llenar, ponemos ⅓ de su capacidad de arroz integral, ó ½
de su capacidad de arroz yamaní
- Lavamos bien el arroz para eliminar impurezas y cosas que puedan quedar flotando
- Ponemos agua a hervir en una olla, cuando rompe el hervor recién echamos el arroz y
contamos 15’, vamos tanteando hasta que el arroz empieza a ablandar.
- Cuando el arroz empieza a estar cocinado pero no “al dente”, apagamos el fuego y
echamos el arroz en un colador, junto con un chorro de agua fría para cortar la cocción.
- Dejamos que el arroz se vaya secando con su propio vapor, revolviendo con una cuchara
ó espátula cada 5 minutos hasta que esté seco por fuera.
- Cuando podamos poner arroz sobre una servilleta sin que la moje, el arroz está listo para
llenar los vasos.
- De ser necesario podemos usar un secador de pelo para terminar de secar el arroz (no
más de 5 minutos)
Preparación de trigo y centeno
La técnica que voy a abordar la utilizo tanto para el trigo como para el centeno, con la sola
diferencia de tiempo de cocción, ya que el centeno es más duro y requiere 10 minutos más
para estar bien cocido. (Receta para 4 vasos grandes)
- Remojo ½ kg de grano en agua durante 24 horas, lo lavo bien antes de dejarlo en agua y
saco cualquier impureza que pueda quedar flotando.
- La importancia de remojar durante 24 horas el grano radica en la necesidad de que las
bacterias germinen y fermenten, ya que de no hacerlo las endoesporas de las bacterias
pueden resistir la esterilización y germinar cuando estamos incubando el micelio.
- Después de remojarlo, lo lavo durante un rato bien largo hasta que deje de salir agua sucia
y empiece a salir más transparente el agua. Con la mano lo voy presionando un poco
durante el proceso.
- Pongo el grano en una olla con 2 dedos más de agua que el grano y lo llevo a fuego
fuerte.
- Después de que rompe el hervor, voy controlando el color de los granos. Hay un momento
en que los granos empiezan a ponerse más transparentes y pierden el color claro, en ese
momento corto la cocción y los llevo al colador (desde que prendo el fuego son 30’ ó 35’
para el trigo y 40’ ó 45’ para el centeno, dependiendo de la olla, la hornalla, etcétera)
- Una vez en el colador, voy removiendo los granos una vez cada 5 minutos para que solos
con su propio vapor vayan secándose por fuera y quedando húmedos por dentro.
- Si después de un rato todavía quedan mojados por fuera, con un secador de pelo se
puede completar la operación (no más de 5 minutos con el secador). La idea es que al
apretarlos se los note húmedos por dentro pero que por fuera no lleguen a mojar una
servilleta.
- Luego de esto ya está listo para llenar los frascos y ser esterilizado.
- Es FUNDAMENTAL que el grano esté seco por fuera. Si el grano está pasado de
humedad, y después de esterilizar se ve encharcado por dentro el frasco, es muy probable
que el grano termine avinagrandose. Para evitar esto, conviene secar bien el grano antes.
Si el grano encharca un poquito las paredes del frasco luego de esterilizar, se puede agitar
el grano antes de inocular para emparejar la humedad y evitar el vinagre.

 Algunas fotos de la preparación del trigo. A la izquierda el grano después de 20 minutos de


cocción, todavía con partes blancas. A la derecha, el grano luego de 35 minutos de cocción,
habiéndolo colado y en proceso de secado, mucho más transparente / amarronado.
Frasco o vaso tapado con papel aluminio:
Es fácil y más higiénico que usar tapas de metal.
Se ponen 2 tapas de aluminio, cada tapa de aluminio es un papel aluminio doblado en 2, de
modo tal que quedan 4 capas de aluminio al introducirlo en la olla.
La primer tapa de aluminio se encinta al frasco sellandolo bien, y se le hacen 5
perforaciones en el centro con una jeringa, para luego taparlos con un pedazo de cinta
micropore, esto actuará como puerto de intercambio gaseoso.

Primer capa de aluminio antes de perforar | Intercambiador gaseoso cubierto c/ micropore


Adicionalmente se agregan 4 pedazos más de cinta micropore en cruz cerca de los bordes
del frasco, que ayudarán durante la inoculación a que no se rompa mucho el papel aluminio
cuando pinchemos con la aguja. Los agujeros que hagamos al inocular serán vueltos a
cubrir con más cinta micropore para evitar contaminaciones.
La segunda tapa de aluminio se coloca encima de la primera, y se vuelve a encintar con
cinta de papel, esta tapa evitará que el grano se llene mucho de humedad durante la
esterilización y protegerá la primera tapa durante el tiempo entre la esterilización y la
inoculación.

Frasco con doble tapa de aluminio, listo para esterilizar 


Bolsas de polipropileno:
Esta técnica no la implementé aún. Tiene muchas ventajas, no hay que almacenar frascos
vacíos que ocupan lugar en los muebles, es muchísimo más higiénico que un frasco, entra
más cantidad de grano en la olla por cada esterilización y no hay que andar lavando nada
después. Conviene que las bolsas de polipropileno sean de más de 50 micrones, las
denominadas “Myco Bags” que se usan en cultivos profesionales y resisten las altas
temperaturas de autoclave son de entre 65-80 micrones.

El colega Brodka en psiconautas.org publicó un tutorial para hacerlas, muy bueno!


http :// psiconautas.org /viewtopic .php ?f=57&t=462

 Algunas imágenes del usuario UNA de shroomery.org;

Otras imágenes del usuario Cyber de shroomery.org;


Enfrascado y esterilización de los frascos
Una vez cocinado el grano, procedemos a llenar los frascos para esterilizar el grano.
Durante la esterilización lo que se logra es matar la mayor cantidad posible de bacterias y
hongos que pueda haber en el grano y “atontar” y dejar fuera de combate por un lapso de
tiempo a algunos microorganismos llamados “extremófilos” que soportan las altas
temperaturas de la esterilización, para darle lugar al micelio del psilocybe cubensis a crecer
y ocupar todo el grano que preparamos antes que las bacterias y hongos sobrevivientes
empiecen a desarrollarse. La esterilización en laboratorios se hace en autoclaves,
dispositivos muy caros para cultivadores hobbistas, por eso es que usamos ollas a presión.
La olla que me procuré, una magefesa de 9 litros usada que conseguí por poca plata:

Según el tipo de frasco que hayamos adoptado, podemos llenar los frascos
consecuentemente. Si usamos frascos con tapa y pretendemos agitar el frasco a la mitad de
la colonización para acelerar el proceso, conviene llenar los frascos al 70% para dejar
espacio (si al agitar notamos que el grano está un poco seco, podemos volver a inocular los
frascos con solución fisiológica, teniendo mucho cuidado). Sino, los podemos llenar al 90%
dejando un espacio para evitar tocar el grano con la jeringa. Lo que hay que tener en cuenta
es que cuanto más grano haya en el frasco más tiempo va a demorar en colonizar todo.
Los frascos siempre deben estar cerrados con una última capa de papel aluminio doble,
encintado con cinta de papel (de enmascarar) para evitar que entre humedad adentro del
frasco y se nos encharque el grano.
La olla adentro debería tener un separador de metal para evitar que los frascos toquen el
fondo y el agua. Lo que yo utilizo es un posapavas de metal, que deja los frascos a 4 cm de
la base de la olla y permite que haya 3 cm de agua abajo, de modo tal que lo único que toca
a los frascos es el vapor.

Detalle del separador al fondo de la olla (bol invertido y posapava)


dejando algunos centímetros de agua, evitando tocar los frascos

Ponemos los frascos adentro de la olla, cerramos bien procurando que la tapa apoye bien
sobre todo el borde y llevamos a fuego fuerte la olla hasta que empiece a salir vapor a lo
loco. Una vez que empezó a salir vapor se supone que alcanzó los 15 PSI (siempre con la
pesita de la tapa puesta), ponemos la olla al mínimo y contabilizamos 1:20 hs desde ese
momento.

Pasado el tiempo de esterilización, se apaga la hornalla y no se toca la olla hasta que se


haya enfriado por completo; si abrimos la olla antes, la despresurización y el cambio de
temperatura brusca puede hacer ingresar contaminaciones al interior del frasco, además de
condensar mucha humedad en el interior del frasco. Lo ideal es dejar los frascos 6 horas
mínimo adentro de la olla hasta que esté a temperatura ambiente.
Hecho esto, se puede empezar la inoculación.
Inoculación
En este proceso, lo que hacemos es inyectar en los frascos con grano esterilizado las
esporas que preparamos en jeringas con solución fisiológica.
Para esto es muy importante trabajar tomando las máximas medidas de higiene posible, con
lo cual una vez más el glovebox es de gran utilidad.

Procedimiento:
- Lavarse muy bien las manos antes de empezar
- Sanitizar absolutamente todo lo que vamos a usar adentro del glovebox, incluyendo los
frascos, con alcohol (si es alcohol + agua oxigenada mejor)
- Introducir las cosas a utilizar en el glovebox y echar alcohol adentro del glovebox con el
spray (esperar 5 minutos a que se disipe el vapor del alcohol, ya que vamos a trabajar con
fuego y se puede inflamar el aire, es peligroso)
- Quemar la punta de las agujas antes de cada pinchazo, siempre hasta que esté al rojo
vivo. Luego, dejar que se enfríe la aguja un instante.
- Inyectar en 4 puntos opuestos del frasco hasta llegar a un total de 2ml (con cada jeringa
de 10ml se deberían poder inocular 4 frascos). Cuidado de no inocular mucho, podría hacer
charco adentro del frasco y echar todo a perder. Si se nos va la mano inoculando, siempre
podemos agitar el frasco para repartir la humedad.
- Después de cada pinchazo, tapar el orificio con cinta micropore.

Preparando todo para inocular, esterilizando aguja e inoculación propiamente dicha


 Agujereamos las mangueritas cada 5cm

Una vez que las instalamos, probamos poner un poco de agua para ver cómo funciona
Presentamos todo adentro y sellamos las juntas con silicona

Otra necesidad es hacer pequeños orificios en la parte superior del tupper y en la parte baja
(por encima de la piedra), tapados con micropore ó algodón, para permitir la ventilación.

Detalle del aireador | Fructificadora casi lista con orificios superiores (faltan abajo)

Lo que nos falta ahora sería instalar el ventilador de PC. Para esto tenemos que hacer una
serie de orificios en alguna de las paredes del tupper, los cuales vamos a tapar con el filtro
de spar. Lo que yo recomendaría es instalarlo a la altura del cable del calentador, pero en la
pared de enfrente (es decir, en la parte superior del tupper). Si lo instalan como lo instalé yo
en la parte baja, van a tener problemas de sequedad en los panes, conviene que esté alto y
lejos de las bandejas, y que la intracción del aire sea pasiva y por los orificios de la parte
baja del tupper. Para instalarlo, basta con usar 2 de los tornillos que vienen con el cooler,
haciendo los orificios con la mecha de 5mm.
Detalle del extractor y de uno de los orificios de intracción de aire.
Del otro lado del cooler se puede ver encintado el filtro de spar 

El filtro de “Spar” es un filtro de extractor de cocina, es una fibra sintética bastante útil para
hacer filtros descartables para el extractor de la fructificadora.
Para hacerlo, tenemos que prender la plancha en mínimo, dejarla calentar bien, doblar el
filtro de spar en 4, apoyarlo sobre una tela, apoyarle una tela más encima y plancharlo con
cuidado hasta que quede finito (se achica mucho con el calor, CUIDADO al hacer esto, si se
pasan de calor se puede quedar pegado el filtro a la tela que usemos, igualmente se
despega fácil).
De esta forma queda un filtro bien delgado y poroso que podemos instalar del lado de
adentro de la fructificadora, dejando el ventilador del lado de afuera. En mi caso, lo pego
con cinta micropore y lo cambio cada vez que empiezo un cultivo nuevo.

Filtro de spar ó extractor de cocina


Detalle de cómo queda el filtro de spar luego de plancharlo
Mushroom infectadas por el Verticillium o burbuja seca. Manchas necróticas en sombreros.

Síntomas en las capuchas.


Las que provocan esas babas son levaduras. Una rara contaminación bacteriana.
Esta bacteria genera fermento al consumir el sustrato, de ahí las burbujas que se forman,
muy parecidas a un esputo.

Àcaros:

Sobre este sombrero deambulan unos animalitos diminutos que a muchos dan alergia.
La misma foto con un poquito más de zoom...

En esta última foto un hongo en el que ya están haciendo mella. Se lo están comiendo.
A los ácaros les encantan los lugares calentitos y muy húmedos. De hecho son capaces de
reproducirse en el agua. Podemos pensar que tirando el cultivo y limpiando bien, con cloro y
 jabón nuestra fructificadora puede ser suficiente, pero no es así. Estos bichos ponen
huevos. Unos huevos que se adhieren fuertemente a la superficies donde son puestos y
que son difíciles de destruir.
Agua muy caliente o mejor vapor a presión usados muy insistentemente, son el único modo
de destruir los huevos.

Poca humedad: El pan, tanto en fase de colonización como de fructificación, cuando tiene
poca humedad mengua su tamaño y puede coger tonos azules. O bien se aumenta la
humedad o la fructificación será más pobre.

Advertencia: El Doratomyces(mold negro), aspergillus y penicillium. Estos producen


muchas esporas, las cuales entrañan riesgos respiratorios como irritación nasal y de
garganta, congestión pulmonar, dificultad en la respiración, etc

NOTA: Como saber si lo que ves en la cobertura de tu pan, o en en el sustrato, es o no una


contaminación ( en caso de hongo, la mayoría ) muy facil, la tecnica del algodón; se coje un
cachito de algodón, se pasa por encima de la cobertura... si mancha, contaminación, es un
moho, si no macha tranquilo, puede ser debido a la humedad del pan, oxidación etc...

Вам также может понравиться