Вы находитесь на странице: 1из 53

ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL

INTERMEDIO TEMPRANO
PARACAS NASCA MOCHE LIMA

700 a 200 AC 200 AC a 800 DC 100 AC a 700 DC 100 DC a 700 DC


Península de Paracas Pampas de Nasca, Ica y Valles Chicama y Moche Valles de los ríos Chillon,
Valles de Nasca, Ica, Pisco Chincha y Cañete, Expansión a Viru, Santa y Chancay, Rimac y Lurín
Ubicación espacio-temporal

Pisco y Chincha. Acarí y Camaná Nepeña


PARACAS NASCA MOCHE LIMA

Actividad fundamental: Actividades: Actividades. Actividades.


La Agricultura (Desarrollo Agricultura y Pesca Agricultura y pesca Agricultura y pesca
de tecnología hidraúlica: (Desarrollo de tecnología Ampliación de la frontera (Desarrollo de tecnología
bocatomas, acequias, hidráulica: acequias agrícola a través del riego hidráulica: represamientos
Economía y producción

huachaques). subterráneas o puquios) Introducción del Comercio fluviales, canales y acequias;


Act.Secundaria: regulación de riegos)
La Pesca (recolecta de
mariscos y caza del lobo
PARACAS NASCA MOCHE LIMA

Mitología compleja Mitología: Atributos humanos Dios Aia-Paec y divinidades Culto a divinidad marina
Seres antropomorfos en con atributos de felinos, menores femenina (Urpaywachak;
base al Felino. peces y aves. Creencia en la vida después de Mamakucha o Pocyena)
la muerte Culto a otras divinidades del
Religión y cosmovisión

Idea de “Cielo” mar como el tiburón y la


ballena
PARACAS NASCA MOCHE LIMA

Sociedad Jerarquizada:
•Aristocracia (casta •Aristocracia guerrera •Aristocracia regional - Aristocracia foránea
sacerdotal) •Artesanos (alfareros, •Artesanos (alfareros, - Artesanos
•Artesanos (Tejedores y hilanderos y tejedores) hilanderos, tejedores y - Pueblo
ceramistas) •Pueblo (campesinos y orfebres)
•Pueblo (Camp.y pesc.) pescadores) •Pueblo
Estructura social
PARACAS NASCA MOCHE LIMA

Cerámica (Inf.de Chavín) Cerámica polícroma realista. Cerámica escultórica y Cerámica utilitaria fase Playa
Textilería (algodón, hilos) Mantos plumarios. Música. Cerámica pictórica grande y fase Maranga
Geometría-Estilización Geoglifos Metalistería. Trabajos en oro.
Trepanaciones y
Momificaciones
Artes y ciencia
CULTURA PARACAS

TIPOLOGIAS URBANAS Y
ARQUITECTURA MONUMENTAL
PARACAS
PARACAS
ANTECEDENTES
GERMENES DEL DESARROLLO URBANO EN EL SUR

-HACHA (Acari) 1297 A.C.


Asentamiento de 1.6 Ha. (800 x 200)
Zonificación (Areas públicas – Areas de vivienda)

–QALUYU (Titicaca) 1005 A.C.


Gran montículo
Restos de paredes de adobe
–MARCAVALLE (Cusco)

–EN EL CENTRO
–CULTURA WICHQANA (Ayacucho) (Arquitectura monumental)
–CHUPAS (Arquitectua monumental. Pirámide truncada)
LOS POBLADOS TEMPRANOS PARACAS: VALLE DE ICA

A. COMPLEJO DE ANDENES
- Adaptación planificada
- Manejo racional del espacio
- Adaptación a curvas de nivel
- Centro: Andenes de mayor técnica constructiva y
mayor amplitud
- Cerro Cordero
- Pueblo denso y compacto
- Recintos amurallados. Planta rectangular sin
terraceo
- Viviendas semi subterráneas. Techo de carrizo y
esteras, apoyados sobre el muro de contención
a una sola agua
B. DESARROLLOS LINEALES

-Serie de cuartos semi subterráneos


colocados uno junto al otro
(Muralla), sin solución de
continuidad

–Cadenas lineales vinculadas a


terrazas y edificios piramidales
C. ARREGLOS CELULARES
-Compuesto por Unidades de edificación con un
solo Patrón de diseño con espaciamiento regular

Unidades
•Patio alargado de planta subrectangular de 10
x 20 Aprox. rodeado de cuartos irregulares (18 a
24 cuartos)

•Lugar de habitación de Familia extensa o


determinado linaje de 30 a 40 persona

•500 Hab. Aprox. en total


D. PRIMEROS EJEMPLOS DE GEOGLIFOS

–Pueblo celular y geoglifos

–Trazas de dimensiones rurales en medio del pueblo.


Uso de irrigación.

–Lineas formadas por la remoción de


grandes`piedras (60 u 80 cm.) que cubrían la terraza.

–Lineas mayores N-S Trazas menores E-O

–Ocupación en área de 17.50 Has. (350x500 m.)

Media Laja. Ica


E. ALDEAS FORTIFICADAS

–Drásticas modificaciones de patrones de


asentamiento.

–Ubicación en lugar de fácil defensa. Protección con


Muralla o “foso seco”.

–Viviendas (Núcleos deRecintos aglutinados)

–Pirámide ceremonial (Cima del conjunto)

Tajahuana. Ica
ARQUITECTURA PARACAS: VALLE DE CHINCHA

•Evidencias de la cultura paracas en el valle de chincha:


- Complejos piramidales.
- Asentamientos rurales
- Sistemas de Irrigación y cultivo

•COMPLEJOS PIRAMIDALES
–Localización formando núcleos a lo largo del valle bajo
–Ordenamiento recurrente en base a los ejes e-o
–Complejos soto y san Pablo
•Planta rectangular de 200 x 70. Altura 15 m.
•Montículo compuestos por volúmenes masivos de
corte troncopiramidal
Complejo Soto
•Secuencia de plataformas ascendentes de este a
oeste, generando un “transito ritual” desde el atrio a
nivel del terreno hasta el lugar mas elevado y sacro
del templo

•Presencia de patios hundidos de planta


cuadrangular en plataformas

•Concepto de Remodelaciones arquitectónicas o


superposiciones estructurales , manteniendo el
partido arquitectónico.
Complejo Soto
Perspectiva Reconstructiva del Complejo Soto
•MATERIALES Y TECNICAS CONSTRUCTIVAS
•MATERIALES
–Adobe pequeño hecho a mano con forma de
cuña con base irregular de forma elíptica con
típico adelgazamiento hacia el vértice.
•COLOCACIÓN
–En posición vertical, sobre capa de mortero de
barro sin aplicar en los intersticios.
–En posición horizontal con la técnica de
“doble cara” con las bases hacia ambos lados
del paramento.
POBLADOS DE CARÁCTER RURAL

–Sobre terrazas naturales,


dominando los campos de
cultivo del valle

–Carácter domestico, no
planificado. Ausencia de
arquitectura publica
•SISTEMAS DE IRRIGACION Y
CULTIVO (Agua en un Valle
ardido)

–Evidencia de canales para


sistema de irrigación.

–Formas complejas de Org.


social para su ejecución.
CULTURA NASCA

TIPOLOGIAS URBANAS Y
ARQUITECTURA MONUMENTAL
NASCA: TIPOLOGIAS URBANAS

1. TRAMA ORGANICA

Cahuachi
– Capital de la cultura Nasca. Marcado por la
construcción por etapas.
– Complejo vinculado a sistemas de rayas y geoglifos
– Organización del espacio, en base al “orden
natural” subyacente. Terreno: Curvas de nivel y
montículos naturales.
– Area aproximada de los restos conocidos: 40 Has.
(800x500m.) sobre terreno llano.
–Componentes del conjunto:
•Dos grupos de edificaciones: La que se ciñe a los
puntos cardinales y la que gira a 15º (parte más
antigua)
•Gran templo piramidal con plataformas, llegando
a alturas mayores a los 20 metros
•Pirámides y montículos escalonados (construidos
sobre montículos topográficos) Patios y plazas
rectangulares (75x45 m.), vinculados a pirámides y
edificios
•Viviendas
•Espacios para depósitos

CAHUACHI
CAHUACHI
CAHUACHI
CAHUACHI
CAHUACHI
CAHUACHI
CAHUACHI
2. TRAMA RETICULAR

Cordero Bajo
–Capital regional dentro de la tradición cultural Nasca.
Ubicada sobre llanuras en la pampa de Tinguiña, con
orientación N-E.
–Componentes
•Area monumental. Conformada por:
–Gran edificio de trazado complejo (Centro del área)
–Recintos rectangulares cercados. Con plataformas de
baja altura
•Area de vivienda
–En forma de retícula compacta con: Patios, cuartos y
pasajes. Area de vivienda diferenciada de A. rural.
–Agrupaciones de cuartos circulares Lineales o libres.

CORDERO BAJO
3. ANDENERIA Chocoltaja

–El área de Chocoltaja se ubica en las


laderas del cerro del mismo nombre.
Localización estratégica en contexto
regional.

–Apropiación del territorio “Orgánica”


mas que una planificación geométrica.

–Andenes agrupados en conjuntos para


grupos familiares extensos.

–No se observan Pirámides ni montículos


ni obras con apariencia publica o
corporativa.
–Componentes de las unidades de vivienda:

•Anden de 5x6 Aprox. (hay casos de 10 m. de


medida transversal).
•Muros de contención de piedra a doble cara de
60 a 80 cms. de espesor que se elevan a 60 u 80
cms. También (parapeto).
•Patio hundido que contiene poyos de 20 cms.
•Construcciones circulares de 2.50 m. Diam.
•Recintos tipo ramada.
•Hoyos para colcas, Hornos o pachamancas.

CHOCOLTAJA
CULTURA MOCHE

TIPOLOGIAS URBANAS Y
ARQUITECTURA MONUMENTAL
CULTURA MOCHE

1. UBICACIÓN DE SITIOS
ARQUEOLOGICOS MAS
IMPORTANTES
MOCHE TIPOLOGIAS URBANAS
1. CENTRO URBANO ARTESANAL.
Pampa Grande.

–Ubicación: margen izquierda río Chancay, Lambayeque


550-600 A.C.

–Ocupa un área de 450 Has.

–Cabeza de un sistema de C. Urbanos menores

–Rol funcional de Centro de producción artesanal

–Clara diferenciación de componentes funcionales

–Diferenciación de Area central y Masa de Vivienda


AREA CENTRAL
•conformado por grandes pirámides (600A.C.)
•Definido como Recinto amurallado 400x650 m. de una
sola entrada conformado por numerosos montículo y
recintos secundarios.

•Contiene:

Una Cima compleja conformada por: Montículos,


Plataformas, Rampas. Altura de 30 m.

Rampa de acceso de 250 m. que divide al recinto en


dos sectores prácticamente incomunicados.
Se observa un alineamiento de ejes de rampas,
pirámides y montículos tanto del área urbana como del
área de cultivo.
PIRAMIDE PRINCIPAL
•MASA de edificaciones bajas de piedra
(vivienda)

–Dispuesta en barrios o sectores que


contienen:
•Plazas y callejones de relación.
•Recintos habitacionales de una sola
entrada con sub áreas claramente
diferenciadas. Se ven recintos para
Textilería, para Cerámica.
•Centros de Trabajo o Talleres
Depresiones rectangulares en el terreno
con Poyos y banquetas. Ramadas para
supervisores. Comedores para los
trabajadores.
•Colcas alineadas para producción
artesanal y comidas
Taller Orfebre, Pampa Grande Tomado de Shimada (1994: fig. 8.20)
2. ASENTAMIENTOS SAGRADO
Pacatnamú
–Ubicación estratégica. por protección entre la
playa y los campos de cultivo.
–Protegido ademas por muros y fosas con 6 o 7
puertas.
–Patrón definido de ocupación en base a 20
complejos (edificios de culto) de planta
semejante y mismos elementos de composición.
–Se observa un grupo principal ubicado al centro
del Asentamiento, con una pirámide principal de
70 x 70 m. y una pirámide menor de 25 x25 m.

PACATNAMU
–Complejos Principales (17 unidades). Elementos:
•PIRAMIDE PRINCIPAL . con rampa de acceso
orientada al Norte.
•PATIO FRONTAL. Con uno o dos altares plataforma
•PIRAMIDE SECUNDARIA. Con rampa orientada hacia
el Oeste.
•RECINTO CERCADO. Con habitaciones menores
ubicado a la espalda de la pirámide principal.

–Complejos Secundarios(3 unidades). Elementos:


•Planta casi cuadrada
•Pirámide achatada con cuarto encima y rampa
orientada al Norte..
•No cuenta con pirámides laterales

COMPLEJO PRINCIPAL
ARQUITECTURA MONUMENTAL
HUACAS CEREMONIALES
Recintos que permitían la realización de actividades ceremoniales: Sacrificios humanos,
Presentaciones de ofrendas, Bailes ceremoniales, Liturgias, etc.
Arquitectura, Iconografía e ideología se manifiestan en un mismo nivel en la arquitectura
monumental Moche.
Principio del “Dualismo” de los edificios religiosos principales.
ARQUITECTURA MONUMENTAL

HUACA DEL SOL

Pirámide escalonada con varios cuerpos de


diferente altura.
Segunda estructura más alta de América del
sur.
Posibles medidas: 342 x 159 y 42 m. de
altura.

Presenta una rampa de 90 m. de largo por 6 de ancho.


Uso de 143 millones de adobe (Mansfield y Moseley) hechos a molde de caña. Dimensiones
40x27x16 y 23x17x12
Presentan marcas (puntos y rayas) que identifican a sus constructores.
HUACA DEL SOL
HUACA DE LA LUNA
Estructura de tres pirámides vinculadas por
muros y plataformas.
Posibles medidas: 80x60 y 21 metros de altura.
Contenían pinturas murales con gran significado
con temas referidos a su dios Aia-Paec y
escenas de violencia con muestra de diferentes
armas e instrumentos.
PLANTA

PLATAFORMA PRINCIPAL RELIEVES POLICROMOS DIOS Aia-PAEC


HUACA CAO VIEJO
(Complejo el Brujo)
Pirámide truncada
escalonada de 100x100 y una
altura de 30 metros. Frente a
una plaza rectangular de
140x80 m. PLAZA Y FRONTIS

Construida en 6 fases con la


superposición de edificios.
Presenta relieves policromos
con motivos religiosos.

ESQUINA SURESTE
RECONSTRUCCION EN ULTIMA
OCUPACION
LA VIVIENDA MOCHE: TIPOLOGIAS
A. VIVIENDA CAMPESINA

CARACTERISTICAS

•Material de construcción: El Algarrobo y la caña,


el adobe y la piedra (muros)
• Presencia de columnas y vigas: Caña
enlucida con barro
• Techos: generalmente de palos y paja
a una sola agua
• Planta rectangular con aberetura hacia
patio
• Ramada para cocina, recibo y área de
trabajo
B. VIVIENDA DE ELITE

CARACTERISTICAS
• Cimentación corrida sin sanjas
• Vanos en el centro o esquinas de acuerdo
a la tecnología de la quincha con
orientación preferente hacia el norte
para la ventilación sin brisa
• Techos dos aguas y con ornamentos finos
• Planta: Varios ambientes alrededor de un
patio
• Ambientes: Uno cerrado (protección) y los
otros como patio sombra
• Todo el conjunto rodeado de un muro con
un ingreso que marca el “status social”

VIVIENDA DE ELITE
C. VIVIENDA SEÑORIAL

CARACTERISTICAS.
• Tratan de reproducir la Org. De
los templos
• Zonificación compleja
• Area pública. Patios y terrazas
• Area Señorial. Cuartos y terrazas
en parte alta de complejos
• area de servicio. Cuartos para
servidumbre y depósitos
• Cerco (al que a veces se adosan
ambientes)
• En algunos casos los techos son planos
con ventanas a los cuatro lados
• Vivienda del señor sobre montículos
uso de rampas y espacios
• Viviendas que expresan jerarquía social
VIVIENDA SEÑORIAL
RELACION DE LA CERAMICA
Y LA ARQUITECTURA

• Representaciones abstractas
desplegables a los cuatro lados
( ver gráfico)

• Elemento proyectual ? (maqueta) o


• Representación de lo existente

LA CERAMICA MOCHE
Y LA ARQUITECTURA

Вам также может понравиться