Вы находитесь на странице: 1из 13

SUSTENTACION MAPA MENTAL JUICIO DE NUREMBERG

Muy buenos días compañeros, Buenos días Doctora Deisy. Nuestro proyecto de investigación se ha
basado en realizar un ANALISIS DE LAS POSTURAS IUSNATURALISTA Y LA POSTURA
IUSPOSITIVISTA PRESENTES EN EL JUICIO DE NUREMBERG, como nota de seguimiento en la materia
FUNDAMENTOS DE ARGUMENTACION JURIDICA, Realizado por mi co, Realizado por mi compañero
ERNESTO ARIZA DE CASTRO y este servidor de ustedes ELVIS MERCADO.

Ya para adentrarnos en el tema como tal, realizaré un breve RESUMEN para comprender el tema como tal, y
comenzaré diciendo que el presente trabajo de investigación consiste en dar claridad a las diferentes posturas
en donde se enfrentaron dos importantes corrientes del Derecho; el Naturalismo y el Positivismo, ante la
aplicación de leyes injustas en la época dictatorial nazi.

El problema de la investigación ha sido determinar cuál es la relación entre derecho y moral, o entre
iusnaturalismo y iuspositivismo presentes en el juicio de Núremberg en cuanto a la justificación de la
perpetración de crímenes caracterizados como genocidio y delitos de lesa humanidad, así mismo como
conspiración criminal.

En primer lugar, hemos identificado la posición iusnaturalista en cuanto a la descripción que algunos autores
hicieron de los juicios de Núremberg. Según los autores iusnaturalistas, el iuspositivismo permitió la
perpetración de asesinatos masivos y deportaciones en campos de concentración. Además, se ha de demostrar
que el Derecho natural tuvo un papel importante por haber sido la herramienta o el mecanismo utilizado para
condenar a los acusados de tan atroces crímenes.

En segundo lugar, se retomó la posición iuspositivista para oponerse a las críticas que ha podido aportar el
iusnaturalismo a la hora de condenar los actos cometidos durante la dictadura de Adolfo Hitler. Los autores
iuspositivista afirmaban que los jueces estaban obligados por el poder que les era conferido, a cumplir las leyes
nazis establecidas y que además el principio de independencia que rige la función de juez no era respetado
durante ese periodo histórico.

De la misma manera, hemos analizado lo que aportó el iuspositivismo durante ese periodo y las razones por las
cuales no podían desobedecer. De tal forma que varios autores defendieron la actitud de los jueces frente a leyes
injustas que tuvieron que aplicar basándose en el principio de seguridad jurídica puesto que es el principio más
importante para un Estado de Derecho.

En conclusión, la investigación se ha realizado en base a ANTERIORES TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN Y EN BASE A LA PELÍCULA DE STANLEY KRAMER “VENCEDORES O
VENCIDOS” que trata del juicio de algunos jueces que tuvieron a su cargo procesos durante la época nazi, y
sobre la relación entre el nazismo y el derecho y sobre el fundamento de los derechos humanos a luz del Juicio
de Núremberg.

Lo anterior nos ayuda en la obtención de una visión general y global de los debates que se iniciaron al final de
la Segunda Guerra Mundial, momento de búsqueda de responsabilidades, en la cual estos debates aún siguen
abiertos porque las responsabilidades están ya establecidas pero la complejidad del caso de Núremberg no
permite dar respuestas ciertas. Y además de dar claridad en la relación y aplicación que se hicieron de las
posturas iusnaturalista y iuspositivista con las cuales se juzgaron y condenaron a los responsables de tan
renombrado magnicidio en la historia de la humanidad.

INTRODUCCION (No se dice)


Ya indagando sobre los hechos acaecidos durante los juicios de Nuremberg, observamos que se ha tratado de
buscar una respuesta jurídica para dar solución sobre algunos casos de graves violaciones de derechos
humanos, esto nos instó a indagar sobre el eterno debate en cuanto a la relación entre el derecho y la moral o
entre iusnaturalismo y iuspositivismo presentes en el juicio de Núremberg en el campo de la filosofía del
derecho. La clásica tesis iuspositivista de la separación conceptual del derecho y la moral tuvo que enfrentarse a
la posición iusnaturalista – que defiende la conexión necesaria entre ambos –, incluida dentro de un concepto
opuesto más amplio denominado no positivismo, y confinado, sobre todo, a los casos de injusticia extrema.

A partir de diversos ensayos y artículos sobre el papel de las corrientes iusfilosóficas en la época de la dictadura
nazi, puede apreciarse un claro conflicto entre las dos principales corrientes de la filosofía del derecho, que son:
el iusnaturalismo y el iuspositivismo. En este contexto, se ha creado un gran debate sobre la culpabilidad que
tiene una u otra corriente en la justificación de los crímenes cometidos durante el reinado de Adolf Hitler.

Durante muchos años, después del fin de la Segunda Guerra Mundial, se culpó al iuspositivismo de haber
permitido la perpetración de atrocidades. Se quiso mostrar esta culpabilidad a través de los juicios de
Núremberg y, más aun, con los Juicios a los jueces del Ministerio de Justicia durante el Tercer Reich. En efecto,
las profesiones jurídicas y, entre otras, la judicial fueron acusadas de crímenes contra la humanidad por aplicar
leyes con carácter inmoral e injusto.

Por otro lado, el iusnaturalismo se vio renovado por el juicio de Núremberg gracias también a la firma de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Sin embargo, como trataremos de demostrar a lo
largo de esta investigación, tampoco se puede utilizar el iusnaturalismo para explicar la “culpabilidad” del
iuspositivismo en el caso del juicio de Núremberg. Algunos autores subrayan que lo que se podría llamar el
“derecho nazi” estaba más cerca del pensamiento iusnaturalista que del iuspositivista.
(DIAPOSITIVA PELICULA)
Para comprender un poco estas posiciones esta investigación nos condujo a ver la película de Stanley Kramer
“Vencedores o Vencidos” que trata del juicio de algunos jueces que tuvieron a su cargo procesos durante la
época nazi, podemos distinguir dos posiciones: por un lado, la del Ministerio Fiscal (americano) que
representaría a la corriente iusnaturalista puesto que habla de la injusticia de las normas aplicadas por los
acusados.

En ella, se pone de relieve que los jueces tienen responsabilidad en los crímenes ocurridos porque tenían la
obligación de desobedecer la ley y no aplicar normas injustas e inmorales o que atentaran en contra de los
Derechos Humanos. Además, varios autores hablaron de la invalidez jurídica del derecho nacionalsocialista
(derecho nazi) por ser injusto e inmoral, por lo que, en realidad, no sería derecho.

En cuanto a la segunda posición, la del abogado de uno de los jueces alemanes acusados, éste defiende la
corriente iuspositivista pues invoca la no responsabilidad de los jueces quienes se vieron obligados a aplicar las
leyes nazis aunque no fueran morales, porque el papel del juez no es el de promulgar las leyes sino el de
aplicarlas.

Insiste, sobre todo, en que la consecuencia de la no aplicación por un juez de la ley los convertía en traidores de
a la patria. La tercera idea que se desprende de la película es el dilema sobre si los jueces deberían de aplicar las
leyes aunque sean injustas o bien deberían desobedecerlas. Otra de los elementos que también plantea esta
película como marco general filosófico de fondo, es que propone una reflexión terrible sobre la condición
humana. Esto va más allá del punto de vista jurídico y entra en el plano filosófico, pero también tiene que ver
mucho con la organización social y con la responsabilidad jurídica, pues habría que pensar hasta qué punto
habría habido cierta complicidad individual de los ciudadanos en los crímenes cometidos por el Estado.

Con el mismo esquema que sigue la película, se desarrollara en este trabajo el papel de los jueces ante la
aplicación de leyes injustas, especialmente en épocas de dictadura. Aquí, se tratara esencialmente de la
dictadura nazi de Adolfo Hitler a través de la película ya mencionada y que ha sido utilizada como referencia.
HABLEMOS AHORA DE LOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Sobre al respecto podemos decir que en plena guerra, y todavía sin que se hubiera abierto el ansiado
segundo frente en Europa, las potencia aliadas habían decidido crear una comisión de crímenes de guerra. Todo
surgió en Moscú a finales de 1943, durante un encuentro entre Stalin, Roosevelt y Churchill. Sin embargo no
fue hasta Abril de 1944 cuando se aceleró el proceso. En octubre de 1942, el Ministerio de Política Exterior
soviético anunció que Moscú era partidaria de someter a juicio de un tribunal especial internacional y castigar
con toda la severidad del código penal.

Sin embargo, en noviembre de ese mismo año, el ministro Anthony Eden, en sus instrucciones al
embajador en Moscú, consideró poco práctica la idea de llevar a un juicio formal a los principales criminales,
como Hitler y Mussolini, ya que sus crímenes y su responsabilidad son tan grandes que no son aptos para ser
considerados por el procedimiento judicial. Así, Eden escribió sobre la necesidad de castigar severamente a los
cabecillas nazis sobre la base de una decisión política de las Naciones Unidas.

Los Estados Unidos apoyaron la postura de Gran Bretaña. De esta manera, Londres y Washington
propusieron consensuar una lista de entre 50 y 100 cabecillas nazis que debían ser fusilados sin juicio. No
obstante, la actitud de los aliados hacia la idea del tribunal militar internacional fue cambiando gradualmente.
La decisión final sobre este tribunal fue adoptada en la Conferencia de Potsdam durante el verano de 1945.

El 2 de mayo de 1945, dos días después del suicidio de Hitler, Truman (Quien era en ese entonces el
trigésimo tercer presidente de los Estados Unidos desde 1945 hasta 1953) designó a Robert Jackson, como
representante norteamericano en el procedimiento, (el cual fue Fiscal General de los Estados Unidos,
Corregidor de la Corte Suprema de los Estados Unidos y Promotor Federal Fiscal durante el juicio
principal de los Procesos de Núremberg). En junio se reunieron en Londres delegaciones de los cuatro
países que estarían representados durante el procedimiento: Estados Unidos de América, el Gobierno
Provisional de la República Francesa, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviética. Habían sido ellas las que habían hecho el mayor esfuerzo durante la guerra y
los otros diecinueve países de la coalición aliada decidieron finalmente delegarles la responsabilidad de hacer
justicia.

Finalmente se decidió la localización del juicio. Berlín habría sido la ubicación más natural pero, al ser
una ciudad destrozada por la guerra, carecía de las instalaciones necesarias para albergar una empresa de tanta
envergadura. Nuremberg se convirtió en la mejor opción, contaba con el mayor juzgado que aún se tenía en pie
en Alemania y la prisión anexa al juzgado también se conservaba en buenas condiciones.

Ya en Londres el 8 de agosto de 1945 se firmó la Carta de Londres que establecía la creación del
Tribunal Militar Internacional. Una vez formulado los cuatro cargos: Conjura o conspiración, crímenes contra la
paz, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad solo quedaba escoger a los jueces. Cada una de las
cuatro potencias seleccionó a un juez y a un suplente que asistiría a las audiencias.

Para facilitar el trabajo, los cuatro países acusadores decidieron dividirse los cuatro cargos. Los
norteamericanos se encargaron de la conjura, los británicos se centraron en las invasiones, los franceses en los
crímenes contra la paz y los soviéticos se quedaron con el tercer y cuarto cargo, que era los crímenes de guerra
y crímenes contra la humanidad. Quedaba quizás el más importante por decidir y que ni estuvo ultimada ni
siquiera después del comienzo del juicio el 20 de noviembre; que eran los acusados.
No obstante, el deseo de los norteamericanos de sentar en el banquillo a todo el sistema nazi comportó
una serie de compromisos relativos a quiénes había que inculpar, muchos de ellos insatisfactorios.
Otra de las características centrales de este derecho que regía la guerra era el de la responsabilidad
estatal por los delitos cometidos por sus soldados. No había un principio de la responsabilidad personal por los
delitos que pudiesen haber cometido al iniciar las hostilidades o durante el desarrollo del conflicto.
El propósito de la comisión era que aplicase los principios del Derecho de la Gente tal como
resultan de los usos establecidos entre las naciones civilizadas, de las leyes de la humanidad y de las exigencias
de la conciencia pública.

El tribunal tendría competencia para enjuiciar los actos que provocaron la guerra como las violaciones
de las leyes, de las costumbres de guerra y de las leyes de la humanidad.

Posteriormente en el Tratado de Versalles firmado después de la Primera Guerra Mundial, las fuerzas
aliadas exigieron la entrega de unas novecientas personas para ser juzgadas por crímenes de guerra. También se
preveía el enjuiciamiento del emperador Guillermo II, acusado de ofensa suprema contra “la moral
internacional y la autoridad sagrada de los tratados” y de los individuos acusados de haber cometido violaciones
de las leyes y las costumbres de la guerra.

Este era en 1945 el contexto jurídico en cuanto al enjuiciamiento de los responsables de la comisión de
actos contrarios al derecho internacional. Es esta situación la que los juicios de Núremberg superan, y plantan la
semilla de auténticos tribunales encargados de enjuiciar formalmente a los dirigentes acusados de iniciar una
guerra de agresión o de haber cometido crímenes contra la humanidad.

AHORA BIEN. EL PROBLEMA DE ESTA INVESTIGACION ES: Establecer la confusión o falta de claridad
en lo que respecta al derecho, en el tan renombrado caso de Nuremberg. Caso que si únicamente se
fundamentase en una corriente iuspositivista (derecho puro), no tendría razón de ser del juicio, del que fueron
sometidos los dirigentes o jerarcas nazis, por su participación de los diferentes hechos acontecidos durante el
régimen de Hitler, en relación a la comisión de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra.

Se deja entrever o plantear la vieja polémica entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo jurídico,


(razonamiento jurídico y razonamiento moral) que gira alrededor de la relación o vinculo existente entre el
derecho y moral, partiendo de la premisa de que todo concepto jurídico tiene una base filosófica.

TENEMOS ENTONCES COMO OBJETIVO GENERAL: Que es determinar cuál es la relación entre derecho
y moral, o entre iusnaturalismo y iuspositivismo presentes en el juicio de Núremberg.

Y COMO Objetivos Específicos:


 Conceptualizar los términos iusnaturalista y iuspositivista, realizando su respectiva comparación.
 Determinar los argumentos que van en contra de cada corriente ideológica (Derecho y Moral –
Iusnaturalismo vs Iuspositivismo-).
 Elaborar una descripción del caso Núremberg desde el punto de vista Iusnaturalista.
 Determinar la posible responsabilidad de los jueces en el caso del juicio de Núremberg.
 Identificar las ventajas del iusnaturalismo y el iuspositivismo.

VEAMOS AHORA LA JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Como vimos, En el palacio de justicia de NÜREMBERG que toma como nombre el de su ciudad se llevó a
cabo el juicio contra los dirigentes nazis por los crímenes de guerra cometidos durante la segunda guerra
mundial entre el 20 del mes de noviembre de 1945 hasta el 1 de agosto de 1946.

Tenía como fin juzgar a los culpables que atentaron contra la humanidad respaldándose en la ideología del
Tercer Reich Adolf Hitler quien quería imponer un nuevo orden sobre el mundo basándose en la hegemonía
nazi sobre todas las naciones.
En esta investigación se clarifica que dichos juicios fueron de vital importancia para sentar los primeros
precedentes de la Corte Penal Internacional, a pesar de haber generado mucha controversia, donde se
enfrentaron dos importantes corrientes del Derecho; el Naturalismo y el Positivismo.

Durante la segunda guerra mundial los juicios que se realizaron por parte de los jueces alemanes no fueron
justos; estos se basaron en cumplir la voluntad del estado siendo contrarias a los que es la justicia, lo cual fue
una herramienta meramente política utilizada para cumplir los fines del gobierno permitiendo la perversión del
aparato judicial y no respetando su independencia.

Por esto se llevó a cabo los juicios en contra de los jueces, los cuales durante el proceso la defensa buscaba
demostrar la no responsabilidad; teniendo en cuenta que fueron obligados aplicar las leyes nazis aun cuando
estas no fueran morales, de no hacerlo serían considerados traidores de la patria.

El positivismo por el contrario solo admite lo que está estipulado en la ley y en las normas, no aceptan otro
punto de vista, a este no le interesa los principios ni la moral, se preocupa por que se cumpla lo que establece
sin importar las consecuencias, teniendo en cuenta que se debe aplicar lo ya establecido.

Si tomamos esto como ejemplo durante el juicio de NÜREMBERG se juzgó a los poderes políticos por permitir
la creación y promulgación de las normas jurídicas las cuales permitieron que sucedieran todos estos
acontecimientos lamentables para la humanidad.

En conclusión, la investigación se ha realizado en base a anteriores trabajos de investigación y en base a la


película de Stanley Kramer “Vencedores o Vencidos” que trata del juicio de algunos jueces que tuvieron a su
cargo procesos durante la época nazi, y sobre la relación entre el nazismo y el derecho y sobre el fundamento de
los derechos humanos a luz del Juicio de Núremberg.

Lo anterior nos ayuda en la obtención de una visión general y global de los debates que se iniciaron al final de
la Segunda Guerra Mundial, en el cual se suscitaron momentos de búsqueda de responsabilidades, en la cual
estos debates aún siguen abiertos porque las responsabilidades están ya establecidas pero la complejidad del
caso de Núremberg no permite dar respuestas ciertas. Y además de dar claridad en la relación y aplicación que
se hicieron de las posturas iusnaturalista y iuspositivista con las cuales se juzgaron y condenaron a los
responsables de tan renombrado magnicidio en la historia de la humanidad.

YA EN NUESTROS MARCOS REFERENCIALES TENEMOS, EL MARCO TEORICO, DENTRO DE LOS


CUALES ESTAN LA HISTORIA Y LOS HECHOS

HABLEMOS UN POCO DE LA HISTORIA: En primer lugar, los Juicios de Núremberg fueron probablemente
los más importantes en la historia del Derecho Penal Internacional, pues no sólo sentaron las bases de la Corte
Penal Internacional (CPI), sino que también hicieron resurgir el fuerte debate entre dos grandes corrientes del
derecho: el naturalismo y el positivismo; conceptos que serán revisados más adelante, y que alimentarán las
bases de esta investigación.

Los Juicios de Núremberg fueron creados con el fin de juzgar a los Comandantes, Generales u otras personas
involucradas en los crímenes cometidos por el Tercer Reich Alemán entre los años de 1939 y 1945. Estos
juicios empezaron el 20 de noviembre de 1945 y concluyeron el 1 de octubre de 1946, enjuiciando a 24 líderes
del Partido Nazi. La mayoría fueron condenados a muerte, algunos encarcelados y otros murieron durante el
juicio o antes de cumplir con la sentencia. Las primeras iniciativas para castigar los crímenes cometidos por el
régimen Alemán fueron dadas en 1942, cuando los Aliados reconocieron el exterminio de poblaciones civiles
(sobre todo judíos) a manos de los alemanes, ordenados por el “Führer”.
Para que los Juicios fueran “legítimos” los países aliados; Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión
Soviética firmaron el Acuerdo (o Carta) de Londres, el mismo día en que se declaró la victoria Aliada, el 8 de
agosto de 1945. La carta de Londres se le denomina como el “Estatuto del Tribunal Militar Internacional”, y en
él se especifican todos los procedimientos de la corte, la competencia de esta respecto a los casos, los crímenes,
como son los Crímenes contra la paz, Crímenes de Guerra, Crímenes contra la Humanidad y Conjura y las
condenas que han de ser determinadas al momento del Juicio.

Además de esto, cada país perteneciente a la Carta de Londres postuló a un fiscal titular y uno suplente para los
juicios, mientras que los acusados podían escoger a su abogado defensor.

AHORA PASEMOS A LOS HECHOS: En nuestra investigación encontramos una argumentación del señor
Josep gavalda, al cual le damos el crédito en este apartado, porque encontramos su publicación en la página de
historia de la National geographic el cual nos pareció muy interesante la forma como el autor nos narra de una
manera más real y acertada EL FINAL DE LOS JUICIOS DE NÚREMBERG CONTRA LOS DIRIGENTES
NAZI. Y nos cuenta el autor que: abro comillas. El 1 de octubre de 1946 finalizó en la ciudad alemana de
Núremberg un macro juicio contra dirigentes nazis por crímenes contra la humanidad que tuvo en vilo a todo el
planeta. Las penas fueron desde la absolución de algunos de ellos hasta la pena de muerte.

Y nos cuenta el señor Gavalda que A las 14 horas y 50 minutos del 1 de octubre de 1946 comenzó la última
sesión en los Juicios de Núremberg, un proceso que dirimiría la culpabilidad o la inocencia de los altos cargos
de la Alemania nazi acusados por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Éstos, a pesar de que sabían que el tribunal había aceptado por completo los argumentos de la fiscalía,
albergaban la esperanza de una condena asumible. Situados uno junto al otro, y con los auriculares
obligatoriamente colocados, los acusados fueron oyendo el veredicto, cuya lectura duró cuatro minutos. Tras
conocer cuál había sido su suerte, los condenados volvieron a ser conducidos a su celda, a excepción de los que
habían sido absueltos, que se quedaron en la sala. El Palacio de Justicia de Núremberg había sido escogido para
albergar estos juicios por tres motivos: por su simbolismo ya que fue el lugar donde el partido nazi concentró a
más público durante sus mítines, por ser el lugar donde se promulgaron las Leyes Raciales contra los judíos en
1935 y por ser el único edificio de este tipo que quedó intacto en Alemania tras los bombardeos. Las
instalaciones también contaban con una prisión y con hoteles que sirvieron para alojar a las delegaciones
internacionales y a los periodistas.

Una de las trabas más importantes para que los juicios pudieran llevarse a cabo con plenas garantías fue que los
acusados debían ser juzgados según las leyes de los países en los cuales habían perpetrado los hechos delictivos.
A tal fin, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética finalmente se erigieron como jueces y
moderadores en representación del resto de países perjudicados. De las 4.850 peticiones de procesamientos
individuales que fueron solicitadas, finalmente se acusó a 611 personas.

El martes 20 de noviembre de 1945, los prisioneros de la cárcel de Nuremberg fueron despertados a las 7,30 de
la mañana y conducidos hasta el Palacio de Justicia, donde cientos de soldados del ejército estadounidense
bloqueaban los accesos y donde unos 250 periodistas, fotógrafos y corresponsales de prensa de todo el mundo
se agolpaban para acceder al recinto. Las sesiones de los Juicios de Núremberg continuaron a lo largo de
noviembre y principios de diciembre de 1945, con aciertos y desaciertos tanto por parte de la acusación como
de la defensa.

Los Juicios se prolongaron en el tiempo ya que todos los procesados tuvieron que ser acusados y defendidos
uno por uno. Por este motivo, los juicios se alargaron hasta el 30 de septiembre de 1946, fecha en la que los
cuatro jueces presentaron sus conclusiones. El martes 1 de octubre de 1946, los Juicios concluyeron con la
lectura de las sentencias a los acusados. De forma simultánea, los intérpretes tradujeron la sentencia de pena de
muerte por ahorcamiento a los cuatro idiomas que se habían empleado durante el proceso, que fueron inglés,
alemán, ruso y francés.
Fueron cuatro cargos los que se les formulo:
 Crímenes contra la paz: en lo cual se presentó las actuaciones por parte de las personas que llevo a la
ejecución de las violaciones de los diferentes tratados internacionales en contra de las naciones.
 Crímenes de guerra: se presentó las violaciones a las leyes y convenios internacionales de la guerra
 Crímenes contra la humanidad: se presentó como la planificación, participación y ejecución en cuanto a
exterminios y genocidios
 Conspiración: se presentó como la actuación con otras personas y asociación para cometer los crímenes
relacionados anteriormente.

Los Juicios se prolongaron en el tiempo ya que todos los procesados tuvieron que ser acusados y defendidos
uno por uno. Por este motivo, los juicios se alargaron hasta el 30 de septiembre de 1946, fecha en la que los
cuatro jueces presentaron sus conclusiones. Cierro comillas.

AHORA PROCEDEREMOS A ANALIZAR LOS FACTORES RELEVANTES DEL JUICIO:

El Tribunal ha decidido que algunos de los acusados planearon y emprendieron guerras agresivas contra doce
naciones, y por lo tanto fueron culpables de esta serie de crímenes. Esto hace innecesario… EH PUES…
discutir el tema con más detalle, o incluso considerar en gran medida hasta qué punto estas guerras agresivas
también fueron "guerras en violación de tratados, acuerdos o garantías internacionales". Estos tratados de mayor
importancia son los siguientes:

TENEMOS LOS CONVENIOS DE LA HAYA: En donde la Convención de 1899, los poderes firmantes
acordaron: "antes de una apelación a las armas, de recurrir, en la medida en que las circunstancias lo permitan, a
los buenos oficios o la mediación de uno o más poderes amigos". Se insertó una cláusula similar en la
Convención para la solución pacífica de controversias internacionales en 1907.

SEGUIDAMENTE VIENE EL TRATADO DE VERSALLES: La acusación también se basa en el


incumplimiento de ciertas disposiciones del Tratado de Versalles para no fortificar la orilla izquierda del Rin;
para "respetar estrictamente la independencia de Austria", la renuncia a cualquier derecho, el reconocimiento de
la independencia del Estado checo-eslovaco; y las Cláusulas militares, navales y aéreas contra el rearme
alemán. El 21 de mayo de 1935, Alemania anunció que, si bien renunciaba a las cláusulas de desarme del
Tratado, aún respetaría las limitaciones territoriales.

CONTINUAMOS CON LOS TRATADOS DE GARANTÍA MUTUA, ARBITRAJE Y NO AGRESIÓN:


No es necesario discutir en detalle los diversos tratados suscritos por Alemania con otras potencias. Alemania
firmó tratados de garantía mutua en Locarno en 1925, con Bélgica, Francia, Gran Bretaña e Italia, asegurando el
mantenimiento del statu quo territorial. Alemania también ejecutó tratados de arbitraje en Locarno con
Checoslovaquia, Bélgica y Polonia.

ASI MISMO ESTA EL PACTO KELLOGG-BRIAND PACT: El cual fue firmado el 27 de agosto de 1928
por Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Polonia y otros países; y
posteriormente por otros poderes.

Y POR ÚLTIMO LA LEY DE LA CARTA: En el cual la jurisdicción del Tribunal define en esta ley, los
delitos que entran dentro de la jurisdicción del Tribunal, de los cuales habrá responsabilidad individual. La ley
de la Carta es decisiva y vinculante para El Tribunal. La elaboración de la Carta fue el ejercicio del poder
legislativo soberano por parte de los países a los que el Reich alemán se rindió incondicionalmente; y el
indudable derecho de estos países a legislar para los territorios ocupados ha sido reconocido por el mundo
civilizado.
AHORA YO LE CEDO EL TURNO A MI COMPAÑERO PARA QUE CONTINUE CON LOS SIGUIENTES
MARCOS REFERENCIALES Y LA CONCLUSION DEL TEMA. GRACIAS…

MARCO CONCEPTUAL EMPIEZA ERNESTO

CONCEPTO IUSNATURALISMO
“Ius”, es un vocablo proveniente del sánscrito, antiquísima lengua indoeuropea, que quiere decir, ligar o unir.
Derivadas de “ius” son las palabras: “iudex” (Juez) “iustitia” (justicia) o “iurisprudentia”
El Iusnaturalismo entiende que:
“El ser humano tiene unos derechos pre-estatales, es decir, anteriores a la formación de cualquier comunidad
política, los cuales deben ser respetados por el Estado y no pueden ser violados. Este concepto considera al
Derecho como la expresión máxima de la moral, donde la justicia se mantiene como el pilar fundamental de su
funcionamiento; el derecho y la moral son uno solo. Los principios Iusnaturalistas provienen de entes que van
más allá de la ley escrita; estos pueden ser la naturaleza, la razón, la conciencia o incluso Dios.

CONCEPTO IUSPOSITIVISMO: El iuspositivismo parte del supuesto de que el derecho no es más que la
expresión positiva de un conjunto de normas dictadas por el poder soberano. El derecho positivo, por el simple
hecho de su positividad, es justo. Dicho en otras palabras, para el iuspositivismo las normas que emanan de un
Estado fundan su validez en este hecho y no en valores éticos trascendentales o en fines "socialmente valiosos"
que supuestamente deben perseguir las normas (como podría ser el bien común.

ARGUMENTO EN CONTRA DEL IUSPOSITIVISMO El derecho natural es la única manifestación


universalmente válida y necesaria de lo que debe ser un orden justo y racional; por ende, el derecho positivo no
debe hacer otra cosa más que guardar celosamente el cumplimiento y el respeto de este derecho natural. El
derecho positivo nunca debe contradecir al derecho natural y, llegado el caso, siempre debe prevalecer el
derecho natural sobre el positivo pues, se debe suponer que pueden equivocarse los hombres pero no la
naturaleza (divina o racional) en que se funda el derecho natural.

Esta corriente de pensamiento, considera que el único derecho válido es aquel que dicta el Estado. En esta
corriente no hay una concepción de una moral superior al hombre; es el hombre mismo quien determina a través
de leyes lo que está bien y lo que está mal. La interpretación de la ley se limita únicamente a lo que está escrito,
no hay ningún tipo de deber o moral superior que dicte las conductas correctas.

ARGUMENTO EN CONTRA DEL IUSNATURALISMO: Muchos juristas han advertido que esa confianza
en la supuesta bondad del iusnaturalismo puede tener un efecto bumerán: el iusnaturalismo puede llegar a ser
mucho más peligroso que el iuspositivismo en caso de que ambos constituyan el fundamento de un orden
injusto; si el fundamento de ese pacto estatal es iuspositivista, los individuos sabrán que de ellos, y de nadie
más, depende que este orden persista por lo que, si les resulta insoportable, no tendrán ningún impedimento
moral para intentar cambiarlo; en cambio, si el fundamento del pacto estatal es iusnaturalista, los individuos que
pretendan modificar ese orden no sólo se encontrarán con los impedimentos legales, sino sobre todo con un gran
impedimento moral (que son los supuestos dictados de la naturaleza, de la razón, de la historia o de Dios).

Aterrizando el Iusnaturalismo y Iuspositivismo a los Juicios de Nuremberg, durante este periodo se revivió una
ardua discusión entre estas corrientes. Los juristas Positivistas, al igual que la defensa, argumentaban que los
Líderes Nazis debían obtener una reducción de sus penas o incluso eximirse de su juicio por dos razones
importantes.

La primera alegaba que los líderes estaban bajo órdenes de comandos superiores;

“Pese a que los acusados eran conscientes de los actos que se llevan a cabo, no eran responsables, ya que su
papel se reducía a cumplir órdenes emanadas de autoridades superiores atendiendo la estructura jerárquica del
Estado Nazi. Hecho que no permitía que los Nazis actuaran completamente a voluntad y los obligaba a seguir
un sólo camino.

El segundo argumento está relacionado con la corriente positivista, y se refiere al de la “Irretroactividad”, donde
a pesar de la voluntad y el conocimiento de saber que sus actos estaban mal, los militares estaban siguiendo la
ley interna de su país, Alemania, pues les permitía cometer tales agresiones en contra de personas que no fueran
de la raza Aria. Las leyes de Alemania permitían y legalizaban las actividades racistas y discriminatorias, y a
ojos de la defensa, que tenía una postura totalmente positivista, la ley es la ley, y esta estaba destinada a
proteger a los militantes del partido Nazi.

El hecho de haber creado leyes punitivas posteriores a hechos, que en el momento de ser cometidos eran
legales, según el Derecho Penal, es una falta grave al principio de la irretroactividad.

EXPLICAR CUADRO COMPARATIVO

MARCO JURÍDICO:
DESCRIPCIÓN DEL CASO NÚREMBERG DESDE EL PUNTO DE VISTA IUSNATURALISTA:
Comenzaremos desarrollando este punto con esta frase de García amado en su libro “Nazismo, Derecho y
Filosofía del Derecho” Tomo VIII, 1991, p.342.

“Una objeción especialmente aguda contra las doctrinas iusfilosóficas radica en la afirmación de que la
filosofía jurídica desempeñó el papel de una ramera, en cuanto que sirvió para encubrir la opresión, la
degradación y hasta el asesinato en masa”

Hay toda una tradición que imputa al positivismo la responsabilidad por la falta de resistencia de jueces y
juristas frente a las aberraciones acaecidas bajo el manto legal. Ese fue uno de los principales argumentos para
el renacer iusnaturalista en la posguerra. Un derecho con normas injustas sigue siendo derecho. El camino para
llegar a la solución de estos problemas va ya implícito en el nombre que la filosofía del Derecho ostentaba en
las antiguas Universidades y que, tras muchos años en desuso, vuelve a resurgir hoy: en el nombre y en el
concepto de "Derecho natural”.

LA POSIBLE RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES SEGÚN EL IUSNATURALISMO: Para los


autores iusnaturalistas se debía culpar a los poderes políticos porque son ellos quienes tienen el poder para crear
y promulgar normas jurídicas. Se culpó hasta los años sesenta a la teoría iuspositivista de haber permitido tales
acontecimientos. Esta doctrina fue utilizada para justificarlas así como para exculpar a los jueces que dictaron
sentencias con base a este Derecho.
Las consecuencias de la época nazi fueron, en cuanto a la búsqueda de responsabilidades de los juristas. Se tiene
que decir que aunque se culpa al iuspositivismo, los juristas legitimaron normas que permitieron la “legalidad”
de los crímenes perpetrados. Fueron creadas y puestas en práctica por juristas que estaban, en muchos casos,
fascinados por el “racismo biológico” y étnico del nacionalsocialismo.

Hay que detenerse un poco en este concepto de “racismo biológico” que fue uno de los criterios subjetivos que
se legitimaron gracias a las leyes nazis. El racismo se define como la “exacerbación del sentido racial de un
grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros”. Hoy, se refiere a cualquier comportamiento que
manifieste la afirmación tanto de la inferioridad como de la superioridad de uno o varios colectivos étnicos
sobre otros. Así es como se podría definir el concepto de racismo biológico, sostenido entre otros, por los
partidarios del partido Nacionalsocialista de Adolfo Hitler. Según una definición sobre la palabra RACISMO, la
encontramos en una Presentación de slideshare.net que nos dice:

“El racismo es una filosofía social biológico- cultural, una actitud o un sistema social, que propugna y afirma
que las personas de diferentes grupos humanos difieren en valor y, en algunos casos, sus partidarios sostienen
que esas diferencias pueden ser medidas o catalogadas jerárquicamente, y por lo tanto justifican la ventaja
económica, política y social de un grupo en relación a los demás.”

Pero, también, a veces por cuestión de oportunismo o de lealtad y obediencia ciega, los juristas decidieron
aplicar las leyes nazis. También, entró en juego el sentimiento de miedo a verse castigado, enviado a los campos
de concentración o incluso asesinado por traición a la patria. En efecto, se define el concepto de traición a la
patria como:

“cualquier acto que representará un daño contra la nación o de ayuda al enemigo. Bajo ese principio personas
fueron acusadas por resistencia política, ayudar a judíos, prestarle ayuda a prisioneros de guerra, vender
productos en el mercado negro y otros actos similares”

Este delito de “traición a la patria” recubre a los “traidores de guerras” (soldados acusados de haber ayudado al
enemigo, por ejemplo) así como la “alta traición” que consiste en los mismos hechos delictivos pero, aplicables
a civiles.

Para los iusnaturalistas, un derecho injusto no puede ser considerado como derecho. Ahora bien, si un juez se
encuentra ante leyes que son contrarias, por ejemplo, a su ideología; al acercar el derecho con la moral, no
tendría que aplicar tales leyes. El juez juzga, de acuerdo con sus obligaciones morales y su propia ideología, así
no tiende a aplicar literalmente el texto de una ley.

Uno de los principios regentes de la función de juez es el principio de independencia. El adjetivo independiente
se define como:

“Dicho de una persona: Que sostiene sus derechos u opiniones sin admitir intervención ajena”.

Para los jueces les parecerían ser dependientes del poder central hitleriano pero que, al analizar la situación de
la época, podría ser que fueran independientes. Así, explica que al tratarse de un poder legítimo y, al no
rechazar nunca las leyes establecidas, actuaron conforme a su conciencia y no fueron obligados por las leyes
puesto que, el partido de Hitler tenía bastante respaldo en el pueblo alemán.

LAS VENTAJAS DEL IUSNATURALISMO:


El pensamiento iusnaturalista se caracteriza por la idea de que el Derecho es un concepto eterno por lo cual no
se modifica con la evolución de las sociedades. De este modo, el contenido de las normas jurídicas, como
proviene del Hombre, no conoce cambios tampoco. El Derecho no es mutable. La respuesta de los jueces ante
una ley injusta es compleja. Para la teoría del Derecho Natural, se juzgaban a las personas aplicando las leyes
positivizadas pero ellas mismas tenían su fuente en reglas morales como fuente de argumentación o de
juzgamiento.

Por primera vez en la Historia, los responsables políticos eran juzgados por “crímenes de lesa humanidad”.
Pero, también, se destacó en estos juicios, el principio y el derecho a un juicio justo para cualquier criminal de
guerra. Además de estos importantes avances legales, Núremberg también estableció con este juicio el record
histórico de derechos humanos violados.

El iusnaturalismo conoció un nuevo auge con el Juicio de Núremberg puesto que fue considerado como la base
de la positivización de los derechos fundamentales, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
creación del Derecho International Penal y en consecuencia, también de la creación de Tribunales
Internacionales Penales.

El Derecho Natural llevó a cabo varios grandes cambios en el ámbito de la responsabilidad de los Estados y de
quiénes ostentaban altos cargos. El punto de partida fue los Tribunales Militares de Núremberg que, por primera
vez, condenaron a responsables estatales por los actos delictivos perpetrados. De allí, se creó el Derecho
Internacional Público y más bien, la responsabilidad penal internacional y los crímenes sin antecedentes
(crímenes contra la humanidad, crímenes contra la paz, crímenes de guerra, entre otros). El Tribunal Militar
Internacional (TMI) estaba compuesto por representantes de los países vencedores como Gran Bretaña, la ex
Unión Soviética, los Estados Unidos y Francia.

Además, las aportaciones del Juicio de Núremberg llegaron con esos textos fundamentales en Derecho, lo que
se podría llamar “la globalización jurídica” en cuanto a que hubo por parte de los Estados un “esfuerzo
importante por estandarizar sus legislaciones.

LAS VENTAJAS DEL IUSPOSITIVISMO:


El iuspositivismo es una corriente que se basa en los textos y en su interpretación literal. En efecto, según este
principio no vale una interpretación analógica de las normas sino que el juez debe atenerse al texto. Lo que se
desprende entonces del análisis de sus fundamentos es que permite a un ordenamiento jurídico tener una cierta
seguridad jurídica puesto que las decisiones de los jueces tienen un respaldo legal y las sentencias no se basan
en valores morales individuales.

Para los iuspositivista, el Derecho es: “un sistema cerrado y sin lagunas. La interpretación y aplicación textual
de la ley es verdadero Derecho. Para ellos, la ley escrita es razón suficiente para actuar con toda justificación
moral”

Este pensamiento se caracteriza por deslindar el Derecho y la Moral, por lo cual aunque una norma sea injusto,
seguirá valida y podrá aplicarse a los sujetos. Durante la época nazi, se podría considerar que existió una
seguridad jurídica gracias a que las leyes no pueden considerarse como incidentales pues fueron válidamente
promulgadas, por lo tanto podríamos entender que no existía margen de error en cuanto que los jueces
aplicaban literalmente las normas a todos los casos que se les presentaban.

Las virtualidades beneficiosas de un cierto positivismo y formalismo también en la aplicación judicial del
derecho, aquellas pautas no garantizan una única solución correcta, por causa de la naturaleza del lenguaje
legal pero que, al menos, no permite cualesquiera decisiones como compatibles con las normas.

EL DERECHO SEGÚN LO NATURAL Y EL POSITIVISMO:

Durante la segunda guerra mundial los juicios que se realizaron por parte de los jueces alemanes no fueron
justos; estos se basaron en cumplir la voluntad del estado siendo contrarias a los que es la justicia, lo cual fue
una herramienta meramente política utilizada para cumplir los fines del gobierno
Permitiendo la perversión del aparato judicial y no respetando su independencia.
Fue un instrumento político por lo cual los procesos dilapidaron los principios de lo que es el estado de derecho
y la democracia; por lo cual los jueces fueron culpables de la aplicación de las leyes y de la corrupción con el
único fin de alcanzar los fines de un tirano.

Por esto se llevó a cabo los juicios en contra de los jueces, los cuales durante el proceso la defensa buscaba
demostrar la no responsabilidad; teniendo en cuenta que fueron obligados aplicar las leyes nazis aun cuando
estas no fueran morales, de no hacerlo serían considerados traidores de la patria.

El positivismo por el contrario solo admite lo que está estipulado en la ley y en las normas no aceptan otro
punto de vista, a este no le interesa los principios ni la moral, se preocupa por que se cumpla lo que establece
sin importar las consecuencias, teniendo en cuenta que se debe aplicar lo ya establecido.

CONCLUSIONES
El juicio de Núremberg fue algo que trascendió a nivel internacional debido a que sirvió para juzgar los
principales criminales de guerra y sentó las bases para que no se vuelvan a repetir o presentar las situaciones
acontecidas durante la segunda guerra mundial. Sentó los principios de la firma de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de 1948 la cual fue acogida por todas las naciones como un compromiso, estos fueron
creados por un acuerdo internacional entre las naciones victoriosas, al constituir un tribunal de las fuerzas
armadas.

En primer lugar, se criticó al iuspositivismo por haber permitido que los crímenes del nazismo tengan una base
legal. En efecto, los jueces acusados argumentaron que, ellos eran solamente técnicos de la ley, por lo cual,
solamente podían aplicar las leyes tal y como estaban establecidas.

Muchos autores iusnaturalistas criticaron esta posición puesto que tenían el poder suficiente, antes de que
lleguen los partidarios del nacionalsocialismo, para rechazar la ideología nazi.

Con los Juicios de Núremberg, resucitó la idea de un derecho que tenía que controlar las leyes positivistas. Un
derecho que tenía que basarse en la moral y la conciencia del Hombre. Es así como, las leyes naturales no
necesitan ser escritas porque el Hombre las conoce por naturaleza.

Y, si una ley va en contra del sentido de Justicia, entonces no se podrá considerar Derecho. Además, los
procesos constituidos contra los jueces alemanes llevaron consigo una gran importancia para el orden
internacional. En efecto, se tipificaron nuevos delitos de los que los Estados no eran responsables sino sus
dirigentes, como individuo. Y, como consecuencia se creó el Derecho Penal Internacional y sus cortes.

Otros autores criticaron fuertemente la argumentación naturalista según la cual los jueces tenían otros remedios
que obedecer a los altos cargos. Según esta posición, los jueces tenían que respetar dos prohibiciones: la
prohibición de crear Derecho y la prohibición de negarse a fallar. Así, los positivistas pusieron de relieve la falta
de independencia entre el poder Estatal y la actuación de los jueces.

Después de este trabajo de investigación, nos parece difícil considerar que una de las dos posiciones es más
acertada que la otra. En efecto, cada una de las partes sostiene argumentos que se pueden considerar igualmente
válidos. Para dar un ejemplo de lo antes dicho, en lo que refiere al principio de independencia, para la corriente
iusnaturalista, los jueces no eran dependientes y podían rechazar la aplicación de las leyes.

Por su parte el iuspositivismo, dice que sí que eran dependientes del poder estatal. Es verdad que podían
rechazar las órdenes pero las consecuencias de ese incumplimiento y el temor a posibles sanciones también
puede explicar que no querían desobedecer.
Nuestro punto de vista es diferente puesto que antes de empezar este trabajo no veía la multitud de debates que
se desarrollaron durante este periodo. Al tener una relación particular con Francia, podemos decir que cuando se
estudiaba el nazismo, solamente se veía el aspecto vencedores/ vencidos pero no se estudiaban las dificultades
que han tenido los alemanes sobre el tema de poder, o no, traicionar su patria.

No justificamos los crímenes perpetrados, y no hay una corriente que tenga más razón que la otra, sino que cada
una se complementa para entender la complejidad de ese periodo tanto en el mundo jurídico que en el mundo
histórico y social.

Вам также может понравиться