Вы находитесь на странице: 1из 104

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL

ISTMO.

MATERIA: CÁLCULO INTEGRAL.

“APUNTES FINALES”

DOCENTE: ING. LÓPEZ VASQUEZ MANUEL.

ALUMNO:
MORALES CRUZ VICENTE.

GRUPO: “2N” FECHA: 07/06/2019

El verdadero, el temible enemigo es el error en el cálculo y en la previsión.

pág. 1
INDICE

PORTADA 1
INDÍCE 2
PRESENTACION 3
TEMARIO 4
UNIDAD 1 5-54
UNIDAD 2 55-78
UNIDAD 3 79-82
UNIDAD 4 82-100

pág. 2
PRESENTACIÓN.
El programa de cálculo Integral fundamentalmente presenta el concepto y las
aplicaciones del la integral, teniendo en cuenta el estudio de diversos
problemas tanto matemáticos como de otras ciencias, en el cálculo de
longitud de arco, área de regiones planas, áreas de superficies de sólidos de
revolución y volúmenes de sólidos de revolución, los cuales requieren del
conocimiento preciso de métodos de integración de funciones algebraicas y
trascendentes, así como el estudio de curvas en coordenadas polares. El
propósito es Que el estudiante aprenda a identificar, utilizar y comprenderlos
sistemas de representación de la acumulación del cambio continuo y del
cambio discreto con fines predictivos y de modelación.

pág. 3
TEMARIO.
1 UNIDAD. TEOREMA FUNDAMENTAL DE CÁLCULO
1.1 Medición aproximada de figuras amorfas.
1.2 Notación sumatoria.
1.3 Sumas de Riemann.
1.4 Definición de integral definida.
1.5 Teorema de existencia.
1.6 Propiedades de la integral definida.
1.7 Función primitiva.
1.8 Teorema del valor intermedio.
1.9 Teorema fundamental del cálculo.
1.10 Calculo de integrales definidas básicas.

2 UNIDAD. METODOS DE INTEGRACION E INTEGRAL INDEFINIDA.


2.1 Definición de integral indefinida.
2.2 Propiedades de integrales indefinidas.
2.3 Calculo de integrales indefinidas.
2.3.1 Directas.
2.3.2 Cambio de variable.
2.3.3 Por partes.
2.3.4 Trigonométricas.
2.3.5 Sustitución trigonométrica.
2.3.6 Fracciones parciales.

3 UNIDAD. APLICACIONES DE LA INTEGRAL


3.1 Áreas.
3.1.1 Área bajo la gráfica de una función.
3.1.2 Área entre las gráficas de funciones.
3.2 Longitud de curvas.
3.3 Calculo de volúmenes de solidos de revolución.
3.4 Integrales impropias.
3.5 Aplicaciones.

4 UNIDAD. SERIES
4.1 Definición de sucesión.
4.2 Definición de serie.
4.2.1 Finita.
4.2.2 Infinita.
4.3 Serie numérica y convergencia. Criterio de la razón. Criterio de la raíz. Criterio
de la integral.
4.4 Series de potencias.
4.5 Radio de convergencia.
4.6 Serie de Taylor.
4.7 Representación de funciones mediante la serie de Taylor.
4.8 Calculo de integrales de funciones expresadas como serie de Taylor.

pág. 4
1. TEORÍA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO.
1.1 Medición aproximada de figuras amorfas.

¿Qué son las figuras amorfas?


Las figuras amorfas, “son aquellas figuras que no tiene forma porque en realidad
todo tiene una forma, pero se refiere a que no tiene forma conocida, no es un
cuadro, ni un triángulo, ni nada de este estilo. Es una curva o una figura de
muchos lados distintos y “deformes”, su principal finalidad es encontrar en una
gráfica dada, su área de la parte de adentro de la figura, donde se encuentra el
punto dado de la figura amorfa.

Calcular las áreas de una figura regular es una tarea muy fácil, por lo cual la
sustitución de la longitud, anchura u otras cantidades en la fórmula produciría el
resultado. Sin embargo, la estimación del área bajo la curva de las funciones no es
tan sencilla ya que existen figuras amorfas y no amorfas directas para estimar
esta área.

pág. 5
Ejemplo 1.

Para estimar el área de tal figura, considere que el área bajo la curva está
compuesta por un gran número de delgadas tiras verticales.
Suponiendo que hay una tira arbitraria y para la altura y una dx para la anchura. El
área de esta tira elemental sería, dA = y dx donde y = f(x). El área total A de la
región entre el eje x, la ordenada x = a y x = b y la curva y = f (x) será la sumatoria
de las áreas de todas las tiras elementales en toda la región o la zona limitada.
Esto produce la fórmula, A = dA = y dx = f(x) dx La integral anterior puede ser
evaluada mediante poner la función en su lugar e integrándola.

Ejemplo 2.
Cuando el área está delimitada por la curva x = g(y), el eje y, y las ordenadas y =
y1 y y2 = y.
La gráfica de la función se muestra a continuación.

Asuma que el área bajo la curva está compuesta de un gran número de tiras
delgadas horizontales. Sea una tira arbitraria dypara la altura y xpara la longitud.
pág. 6
El área de esta tira elemental sería, dA = x dy donde x = g(y). El área total A de la
región entre el eje x, la ordenada y = y1 y y2 = y, y la curva x = g(y) será la
sumatoria de las áreas de todas las tiras elementales en toda la región o el área
limitada. Esto produce la fórmula, A = dA = x dy = g(y) dy

pág. 7
Ejemplo 3.
Una parte de la curva esté por encima del eje x y otra parte esté por debajo del eje
x. Sea A1 el área debajo del eje x y A2 el área por encima del eje x. Por lo tanto, el
área limitada por la curva y = f(x), el eje x y las ordenadas x = a y x = b serán, A =
|A1| + A2.

Encuentre el área de la región limitada por la curva y2 = x y las rectas x = 1, x = 4


y por el eje x.
La curva y2 = x es una parábola con su vértice en el origen. El eje de x es la línea
de simetría la cual es el eje de la parábola. El gráfico de la función dada sería:

El área de la región limitada es,


A = y dx = dx = 2/3 [x3/2]14 = 2/3 [43/2 – 13/2] = 2/3 [8 – 1] = 14/3.

pág. 8
GRANOS DE TRIGO EN EL TABLERO DE AJEDREZ Y UNA SUMA RÁPIDA.
Cuenta la leyenda sobre el inventor del juego de ajedrez.
El Brahmán Lahur Sessa, también conocido como Sissa Ben Dahir (significa “hijo
de dahr”), escuchó que el rey Ladava estaba triste por la muerte de su hijo y fue a
ofrecerle el juego del ajedrez como entretenimiento para olvidar sus penas; el rey
quedó tan satisfecho con el juego, que quiso agradecerle al joven otorgándole lo
que éste pidiera.
Sessa lo único que pidió fue trigo por la primera casilla de ajedrez, el doble por la
segunda, y así sucesivamente dobando la cantidad anterior con cada nueva casilla
hasta llegar a la casilla número 64. Ladava accedió a esta petición, pero cuando
hizo los cálculos se dio cuenta que la petición era imposible de cumplir.
1. ¿Cuántos granos de trigo tendría que dar el rey al inventor?
Le dará 18446744073709551615 granos.

2. Si se asignan un décimo de grano a cada grano de trigo, ¿cuántas


toneladas se tendrían?
1844674407370955167.50 toneladas.

3. Si se paga una tonelada por segundo ¿en cuántos siglos se salda la


cuenta?
5.817365211x10´27 siglos.

4. Escribe la estrategia que usaste para dar respuesta a las preguntas,


¿Con qué dificultades te encontraste?
Primero sumé el doble de granos por cada casilla en la que estaba,
después le asigné una décima de gramo a cada gramo, se me complicó un
poco en la tercera pregunta.

pág. 9
Bibliografía de Gauss.
El matemático más grande de la primera mitad del siglo XIX, y quizá de todos los
tiempos, fue un alemán que nunca viajó fuera de Alemania, es a este personaje a
quien dedicaremos las siguientes páginas; su nombre: Carl Friedrich Gauss.Nació
en la ciudad de Brunswick, al norte de Alemania, el 30 de abril de 1777 y murió el
23 de febrero de 1855 en Götingen, su nombre de pila real fue Johann Friedrich
Carl Gauss pero todos sus trabajos los firmó con el nombre con que es conocido
actualmente.
En 1796 demostró que se puede dibujar un polígono regular de diecisiete lados
con regla y compás. Fue el primero en probar rigurosamente el teorema
fundamental del álgebra. En 1801 publicó el libro Disquisiones arithmeticae, con
seis secciones dedicadas a la teoría de números.
1835, Carl Friedrich Gauss formuló la ley de Gauss, o teorema de Gauss. Esta ley
sería una de sus contribuciones más importantes en el campo del
electromagnetismo, y de ella derivarían dos de las cuatro ecuaciones de Maxwell.
Aportó temas como:
 El teorema fundamental del Álgebra.
 El álgebra de las congruencias.
 La ley de reciprocidad y la frecuencia de los números primos.
 Los polígonos regulares construibles.
 La astronomía y la ley de mínimos cuadrados.
 Funciones elípticas.
 Discusiones generales acerca de superficies curvas.
El final del genio fue a principios de 1855, empezó a sufrir de dilatación cardiaca,
disnea y algunos síntomas de hipotermia.

pág. 10
1.2 Notación sumatoria.
Una integral puede ser indefinida o definida posteriormente se verá que la integral
definida se define con el límite de una suma. Por tanto, resulta difícil introducir una
anotación especial que permite escribir una suma o sumatoria, de constantes, tal
como [1+2+3+… n, 2 ²+4 ²+6 ²+…+2n ²]

De manera concisa sea ak un número real depende de un entero K. Se denota, la


suma a la sumatoria: (a+a2+a5+…+an) por el símbolo
N
Σ aK → fórmula 1.
K=1
Como se utiliza Σ (sigma) la letra griega en la formula anterior, dicha fórmula se le
llama notación de sumatoria o notación de sigma. A la variable “K” se le denomina
índice de sumatoria.
Así que es la sumatoria que todos los números de la formula ak cuanto K toma los
valores sucesivos a K=1, K=2, K=3… K=n.

Ejemplo 1.
5
Σ (3K-1) [3(1)-1]+[3(2)-1]+[3(3)-1] +[3(4)-1] +[3(5)-1]
K=1 = 2+5+8+11+14 = 40

Ejemplo 2.
4
1 1 1 1 1
Σ =[ + + +
(k + 1)² (1+1)² (2+1)² (3+1)² (4+1) ²
1 1 1 1 900+400
K=1 = + + + +
4 9 16 25 3600
Ejemplo 3.
100
Σ k³ = (1)³+ (2)³+ (3)³+…+ (98)³+(99)³+(100)³

pág. 11
K=1 = (5050)³

No es necesario que el índice sumatoria empiece con el valor K=1, ejemplo:


5

∑ 2K =23+ 24 +25=8+16+32=56
k =3

∑ 2 K=¿ 20 +21 +22 +23 2 4 +25=1+2+ 4+16+32=63 ¿


K=5

Observe que la sumatoria en el inciso A del ejemplo 2 también se puede escribir


de K=0.
9

∑ (¿ 2K +1)=[2 ( 1 ) +1][2 ( 2 )+1][2 ( 3 ) +1][2 ( 4 ) +1][2 ( 5 ) +1]¿


K=0

[2 ( 6 )+ 1][2 ( 7 ) +1][2 ( 8 ) +1][2 ( 9 ) +1]

¿ 3,5,7,9,11,13,15,17,19

Sin ninguna infurción general se supondrá que el índice sumatorio empieza desde
“K=1”, esta suposición es más bien conveniencia que por necesidad. Al índice
sumatoria se llama a menudo variable ficticia, puesto que el símbolo en sí no es
importante, los valores enteros sucesibles a enteros y sumatoria correspondiente,
la sumatoria de
n n n n

∑ a k=¿ ∑ ai =¿ ∑ a j=¿ ∑ a m ¿ ¿ ¿
K=1 i=1 j=1 m=1

Ejercicio 3.
10 10 10 10

∑ 4 K =∑ 4i =¿ ∑ 4 j=¿ ∑ 4 m ¿ ¿
K=1 i=1 j=1 m=1

4 5 6 7 8 9 10

¿ 4 1 +4 2+ 4 3+¿ 4 +4 + 4 + 4 +4 +4 +4 ¿

¿ 4 +16+64 +256+1024 +4096+16384 +65536+262144+ 1028576=1398100

La siguiente es una lista de algunas de las propiedades importantes de la notación


sumatoria.
pág. 12
Teorema.

Para enteros positivos “m” y “n”.


n n
1. ∑ ca k =¿ c ∑ a ,¿ en donde c en cualquier constante.
K=1 K=1

n
2. ∑ ¿¿
K=1

n m
3. ∑ a k =¿ ∑ ak + ∑ ❑¿
K=1 K =1

La demostración de la fórmula uno es una consecuencia inmediata de la ley


consecutiva.

Las demostraciones 2 y 3 se dejan como ejercicios.

Ejercicio 4.

a) De los teoremas 1 y 2, se obtiene que la sumatoria


20 20 20

∑ ( 3 k 2 + 4 k ) =¿ 3 ∑ k 2 +4 ∑ k ¿
K=1 K =1 K=1

b) Por el teorema 3 puede escribirse


50 3 50

∑ k = ∑ k + ∑ k 2=(¿ ¿ ¿ 12+22 +32 )+[4 2 +52 +…+(502)]¿ ¿ ¿


2 2

K=1 K =1 K =4

“C” es una constante, esto es, independiente de un índice sumatoria “K”, entonces,
n

∑c
K=1

Significa: c+c+c+c+c+c+…+ c n

Puesto que hay “n” términos de “c”.

pág. 13
En la suma anterior se tiene que
n

∑ c=n·c
K=1

Formula 2.
75

∑ 6=( 75 )( 6 )=450
K=1

La suma de los “n” enteros positivos puede escribirse


n

∑K
K=1

Si se denota el resultado, entonces

S=1+ 2+ 3+…+[( n−1 ) +n]

Fórmula 3.

También puede escribirse

S=1n+ ( n−1 ) + ( n+2 )+ …+1

Formula 4.

Si se suman las formulas 3 y 4, entonces:

( n+1 ) + ( n+1 ) + ( n+ 1 )+ …+(n+1)


2 S= =n (n+1)
términos de n+1

“Despejando” S

n (n+1)
S= o bien
2
n
n(n+1)
∑ K= 2
K=1

Fórmula 5.

pág. 14
Ejercicio:

Obtener la suma de los 100 primeros números positivos consecutivos.

Solución:

Con n=100, de la fórmula 5 resulta que.


100
100(101)
∑ K= 2
=5050
K=1

Las formulas 2 y 5 son 2 de las varias fórmulas sumatorias que se utilizarán en las
secciones siguientes, se incluyen para completar la relación, para el número “n”
entero.
n

∑ c=nc
K=1

n
n(n+1)
∑ K= 2
K=1

n
n (n+1)(2 n+ 1)
∑ k2 = 6
K=1

n
n 2( n+1)2
∑ k3 = 4
K=1

n
n(n+ 1)(6 n 3+ a n2 +n−1)
∑ k 4= 30
K=1

Como se ha visto, se puede deducir fácilmente, las deducciones de las formulas


restantes, el lector debe deducir la fórmula 3 con la ayuda de las diferencias por
41 y 42.

Ejemplo 7.

Evaluar fórmula 3.
pág. 15
n

∑ k2
K=1

Evaluar fórmula 4: (por el teorema del binomio por la fórmula 2).


10 10
3
∑ (k +2) = ∑ ¿ ¿ ¿
K=1 K =1

10 10 10 10
¿ ∑ k 3 +6 ∑ k 2+12 ∑ k + ∑ 8
K =1 K=1 K =1 K=1

Con n=10 en virtud de la fórmula 4,3,2,1 o más, resulta que


10 3 3 3 3 3
3 3 3+¿(6) + (7) +(8) + (9) +(10) =1 +8+ 125+ 216+ 343+ 512+ 729+1000=2934 ¿

∑ k 3 =(1)3+(2)3+¿(3) +(4) +(5) ¿

K=1

10
6 ∑ k 3=12 +22+ 32+ 4 2+5 2+ 62 +72 +82 +9 2+102 =231011
k=1

10
12 ∑ k =( 1+ 2+ 3+ 4 +5+6+7+ 8+9+10 ) 12=660
k=1

10

∑ 8=8 ( 10 ) =80
k =1

10

∑❑
k =1

Desarrollo de la sumatoria indicada.


5

∑ 3 k=3 ( 1 ) +3 ( 2 )+ 3 (3 )+ 3 ( 4 )+3 ( 5 ) =¿ 3+6+9+ 12+15=45¿


k =1

∑ (2 k −3 )= ( 2 ( 1 ) −3 ) +( 2 ( 2 )−3 ) +( 2 ( 3 ) −3 ) +( 2 ( 4 )−3 )+ ( 2 ( 5 )−3 ) =−1+ 1+ 3+5+7=15


k =1

pág. 16
4
2k 21 22 23 24 36+54+ 108+243 441
∑ k=1+2+3+4= 12
=
12
k =1

4
3k 31 32 33 34
∑ k = 1 + 2 + 3 + 4 =3+ 4.5+9+20.25=36.75= 147
4
k =1

10
(−1)4 (−1)4 (−1)4 (−1)4 (−1)4 (−1)4 (−1)4 (−1)4 (−1) 4 (−1)4 (−1)4
∑ 2 k +5 = 2(1)+5 + 2(2)+ 5 + 2(3)+5 + 2( 4)+5 + 2(5)+5 + 2(6)+ 5 + 2(7)+5 + 2(8)+5 + 2(9)+5 + 2(10)+5 =
k =1

10
(−1)k−1
∑ k 2 =¿
k =1

∑ ( j2−2 j ) =( 22−2 ( 2 ) ) +( 22 −2 ( 3 ) ) + ( 22−2 ( 4 ) ) +( 22−2 ( 5 ) ) +( 22−2 ( 6 ) ) =0+3+8+ 15+ 24=50


j=2

∑ (m+1)2=(0+1)2+ ¿(1+1)2+(2+1)2 +(3+1)2 +(4 +1)2 =¿ ¿


m=0

∑ cos k π=¿ ¿
k =1

sen ( 1 ) 180 sen ( 2 ) 180 sen ( 3 ) 180 sen ( 4 ) 180 sen ( 5 ) 180
5
sen kπ 1 1 1 1 1
∑ =¿ + + + + =0+ 0+0+0+ 0=0 ¿
k =1 2 2 2 2 2 2
k 1 1 1 1 1

Exprese la sumatoria, usando la anotación sigma.

1. 22 +4 2 +62 +82 +(10)2 +(12)2=¿


6

∑ (2 k )2
k =1

2. 1+22 +32 +4 2 +52=¿


5

∑ k2
k =1

3. 3+5+7 +9+11+13+ 15=¿

pág. 17
k

∑ (2 k +1)
k =1

4. 2+ 4+8+16 +32+ 64=¿


6

∑ 2k
K=1

5. 1+4 +7+10+ …+37=¿


13

∑ (3 k−2)
K=1

6. 2+6+10+ 14+… 38=¿


10 10

∑ ( 4 k −2 ) o ∑ 2(2 k−T )
k =1 K =1
1 1 1 1
7. 1− + − +
2 3 4 5
5

∑ ( −1
k
¿ ∙cos k π ) ¿
K=1

−1 2 3 4 5
8. + − + −
2 3 4 5 6
5 5
k ( 1)2−k
∑ k k+1 ∙ cos k π o ∑ k +1
( )
k =1 K =1
9. 6+ 6+6+6+ 6+6+6 +6=¿
8 8

∑ (k 0 ∙ 6)o ∑ 6
k =1 k=1

10. 1+ √ 2+ √ 3+ 2 √5+…+ 3
9

∑ √k
k =1

pág. 18
1.3 Suma de Riemann.
Tanto Newton como Leibrinc presentaron versiones tempranas de este concepto,
sin embargo, fue Riemann quien dio la versión moderna.
Considérese una función F dividida en un intervalo cerrado, puede tener tantos
valores positivos como negativos en el intervalo y ni siquiera necesita ser continua.
Su gráfica podría ser la siguiente:

Grafica.

Considérese una partición en el intervalo cerrado [a,b] en “N”, sus intervalos (que
no necesitan tener igual longitud por medio de puntos).
a= x0<x1<x2<…xn-1<xn=b
Y sea:
Δx;=x;-x;-1

En cada intervalo [x;-1,x;] escójase un punto arbitrario x (que puede ser un punto
frontera) llamaremos a este punto puesta muestra del enésimo sub intervalo.

En la figura se muestra un ejemplo para n=6.


De la suma
Llamaremos a r, p suma de F correspondiente a la partición “P”. En la figura se
muestra su interpretación geográfica, nótese que las particiones de los rectángulos
que quedan abajo del eje de las “x” son los inversos adictivos de sus áreas ya que
en este caso f(xi)<0.

Grafica.

pág. 19
Suma rimañana interpretada como una suma algebraica de áreas.
Ejemplo:
Evalúe la suma rimañana “Rp” para F ( x )=( x+1)( x−2)(x−4) en el intervalo cerrado
[0,5] usando la partición “P” con punto de separación 0<1.1<2<3.2<4<5 y los
correspondientes puntos de muestra.
xi=0.5 , x 2=1.5 , x3 =2.5 , x 4 =3.6 , x5 =5

Solución:
F ( x )=( x +1 ) ( x −2 )( x−4 ) =¿ x 3−5 x 2+2 x +8
5
Rp=∑ F ( xi ) ∆ xi oRpE=f ( xi ) ∆ x + F ( x 2 ) + F ( x 3 ) + F ( x 4 ) + F (x5 )
i =1

∆ x 1=x 1−x 0=1.1−0=1.1

∆ x 2=x 2−x 1=2−1.1=0.9

∆ x 3=x 3−x 2=3.2−2=1.2

∆ x 4 =x 4−x 3=4−3.2=0.8

∆ x 5=x 5−x 4 =5−4=1

Se sustituye cada valor del punto muestra en la ecuación original.

t ( x )=x 3−5 x 2 +2 x +8

F ( x )=[ ( 0.5 )3−5 ( 0.5 )2 +2 ( 0.5 )+ 8 ]=7.875

F ( x )=[ (1.5 )3 −5 ( 1.5 )2+ 2 ( 1.5 ) +8 ]

F ( x )=[ (2.5 )3−5 ( 1.5 )2+ 2 ( 1.5 ) +8 ]

F ( x )=[ (3.6 )3−5 ( 1.5 )2+ 2 ( 1.5 ) + 8]

F ( x )=[ (5 )3−5( )2+ 2()+8 ]

RP=( 7.875 ) ( 1.1 )+ ( 3.125 )( 0.9 )+ (−2.625 )( 1.2 ) + (−2.944 )( 0.8 )+ ( 18 )( 1 ) =23.9698

pág. 20
Ejemplo 2.
Calcular la suma rimañana para f ( x )=x 2 +1 en el intervalo cerrado [-1,2] usando los
puntos de separación distantes −1←0.5<0< 0.5<1.5<2 en el punto muestra xi que
se encuentra a la mitad del enésimo resultado.

6
RP= ∑ ¿ f ( xi)∆ x 1 , f +f ¿
K=1

∆ x 1=x 1−x 0=−1−(−0.75 ) =0.5

∆ x 2=x 2−x 1=0.5−(−1 )=0.5


pág. 21
∆ x 3=x 3−x 2=0−(−0.5 )=0.5

∆ x 4 =x 4−x 5=0.5−1=−0.5

∆ x 5=x 5−x 6 =1−1.5=0.5

∆ x 6=x 6 −x5 =2−1.5=0.5

Se sustituye el punto de muestra en la ecuación original.

F ( x )=x 2−x

F ( x ) [ (−0.75 )2+ 1 ] + [ (−0.25 )2 +1 ] + [ ( 0.25 )2 +1 ] + [ ( 0.75 )2 +1 ] + [ ( 1.25 )2 +1 ] + [ ( 1.75 )2 +1 ]=0.4375+ 0.9375+1.0625+1

RP=( 10.75 ) ( 0.5 )


R=5.3575

1. f ( x )=k 2 +4 k +3
Partición: 0<1<1.7 <2.7< 4
x 1=0.5 ¿

2. f ( x )=x−1
Partición: 3<3.75< 4.25<5.5<6< 7
x 1=3 , x2 =4.75 , x 4=6 , x 5=6.5

x
3. f ( x )= +3
2
Partición: −3←1.3<0< 0.9<2
x 1=−2 , x2 =−.05 , x 3=0 , x 4 =2

x2
4. f ( x )= +1 ,[1,2]
2
Nota: se divide en 6 intervalos.

x3
5. f ( x )= +1 ,[0,2]
3

4
1. Rp=∑ ¿ f ( x 1) ∆ x 1 + f ( x 2 ) ∆ x 2 +f ( x 3 ) ∆ x 3+ f (x 4 ) ∆ x 4
k=1

pág. 22
1.4 Definición de Integrales Definidas.
P,Axi y Xi tienen los significados que se establecieron anteriormente |P| también
se llama la norma de P la longitud de los más largos de los intervalos de la
partición P, como el primer ejemplo: |P| 3·2-21.2. En el ejemplo 2; |P| = 0.5. sea
“F” una función que ha sido definida en in intervalo cerrado f [a,b] si existe el limite
lim ∑ f ( xi ) ∆ xi
¿ P∨→0

Se dice que n e en
b

Además∫ f ( x ) dx (integral de “a” a “b” de la función de (x) diferencial de “x”)


a
llamada integral definida o integral de Riemann, de “f” entre a y b, es el valor de la
b

integral ∫ f ( x ) dx=¿ P∨→


lim ∑ f (x)∆ xi
0
a i=1

En general ∫ f ( x ) dxda el área del signo con la región comprometida xi=x y el eje
a
“x” en el intervalo cerrado [a,b] entendiéndose “t” está atado a las áreas de las
partes que están arriba del eje “x” y un signo “-“ está asignado a las áreas de las
partes que están bajo el eje x,
b

∫ f ( x ) dx= A Superior− A inferior


a

Regresando al símbolo ∫ f ( x ) dx podemos llamar J inferior a “A” a la última, J


a
superior a “b”, sin embargo, la mayoría de los autores usan terminología límite
inferior y límite superior de integración, a un esto último nada tiene que ver con el
b
cota superioir o limite superior
significado del límite ∫ en nuestra integral.
a cotainferioir o límite inferioir

Existe la suposición implícita que a es menor que b, eliminaremos esa requisición


de la siguiente definición.
b b b

∫ f ( x ) dx=0 ,∫ f ( x ) dx=−∫ f ( x ) dx , a<b


a a a

2 2 6
3
∫x dx=0 ,∫ x dx =−∫ x3 dx
2 6 2

pág. 23
Por último señalamos que “x” es una variable en el símbolo, eso quiere decir que
“x” puede ser reemplazada mediante cualquier otra literal.

Ejemplo:
b b b

∫ f ( x ) dx=∫ f ( x ) dx=∫ f ( u ) du
a a a

No todas las funciones son integrables, por ejemplo, la función no acotada

1
f(x) = { , x ≠ 0
x

1 , x =0}

Cuya grafica no es integrable en el intervalo cerrado -2, esto se debe a que la


partición a cualquier suma rimana r,p del sub intervalo Ax=0, puede hacerse
arbitraria, grande al escoger el punto muestra x con la suficiente aproximidad a 0.

1.5 Teorema de existencia.


Veamos que cuando f(x) es la razón de cambio de la función F(x) es la razón de
cambio de la función F(x) y f(x) o en [a,b] entonces la integral definida tiene la
siguiente interpretación:
b

∫ f ( x ) dx Cambio total en F(x) cuando x cambia de “a” a “b”.


a

Decir que f(x) es la razón de cambio de F(x) significa que f(x) es la derivada de
F(x) o equivalentes que F(x) es una primitiva f(x). El cambio total en F(x) cuando x
cambia de a a b es la diferencia entre el valor de F al final y el valor de F al
principio, F(b), F(a). Podemos definir:
b

∫ f ( x ) dx F ( b ) F( a)
a

Esta definición o principio se puede aplicar a todas las razones de cambio en las
ciencias sociales y naturales. Por ejemplo:

pág. 24
Si v(t) es el volumen de agua de un deposito en el instante, entonces, su derivada
+2

v’(t) es la razón a la cual fluye el agua hacia el depósito e el instante t. Así ∫ v ' (t)
+1

 v(t 2) v(t 1) es el cambio de la cantidad de agua en el deposito entre los


instantes t 1 y t 2.
Matemáticamente, el teorema puede ser establecido como, para una función dada
f:xy, la cual es continua en el área limitada (generalmente un rectángulo) de
plano x-y.

(x,y) ∣a<x<b,c<y<d∣
Sea por un punto ( x 0 y y 0 ¿ en esta área limitada entonces >0 es real y existe una
función en la que tenemos x0-<x<x0+ para la cual tenemos una solución del valor
inicial de la expresión.
dy
=f ( x , y ) , y ( x 0 ) y 0
dx
Aquí hemos mencionado un punto de “exista un 70”. Esto significa que la variable
dada puede tener algún valor positivo para que la declaración dada sea verdadera.
No existe un límite superior para esta variable.

pág. 25
Teorema de integralidad.
Si f está acostada en un intervalo cerrado [a,b] y si es continua en ese intervalo,
con excepción de un número infinito de puntos, entonces f es integrable en el
intervalo cerrado [a,b]. En particular si f es continua en el intervalo [a,b] es

En consecuencia este teorema son integrables las siguientes funciones en el


intervalo [a,b] en todo intervalo cerrado [a,b] .
1. Funciones poligoniales, seno y coseno, razonables.
Ya que una vez el intervalo [a,b] no contenga puntos en el que el denominador sea
0. El saber que una función es integrable nos permite calcular su integral,
mediante el uso de una partición regular (sub intervalos de igual longitud) y la
elección de puntos medios, en cualquier forma que sea conveniente (los ejemplos
3 y 4 se refieren a los polinomios, hemos aprendido que son integrables).
Ejemplo 3.
Evalúe.
3

∫ ( x +3 ) dx
2

Solución: Divida al intervalo a “n” subintervalos iguales, cada uno de longitud


Dx=5/b. En cada sub intervalo [x;-1,x;] tome x;=x, como punto de muestra
entonces:
x 0=2

x 1=−2+ △

5
x 2=−2+2 ∆ x=−2+2( )
n

5
x i=−2+i △ x=−2+i( )
n
5
x n=−2+ n △ x=−2+n( )
n
5
Por lo tanto, la f(xi) = x + 3 = 1+ i ( )
n

pág. 26
n n n
1 1
Entonces ∑ +(xi) △ xi=∑ f ( x ) △=∑ [1+i( )]
i=1 i=1 i=1 n n

n n
5 25
∑ I+ 2 ∑i
n i=1 n i=1

5 25 n ( n+ 1 ) 25 1
n
( n )+ 2
n [ 2 ] =5+ ( )
2
1+ → formula
n

Puesto que |p| es una partición regular |p| → 0 es equivalente a “n” cuando n → ∞
concluimos que la integral
3 n

∫ ( x +3 ) dx=lim ∑ f ( xi ) ∆ xi,∨p∨→ 0
−2 i=1

lim ¿ ¿
n→x

Podemos verificar nuestra gráfica ya que la integral da el área del trapezoide que
1
se muestra en la siguiente figura con la formula A = ( a , b ) h
2

pág. 27
x y
-2 1
-1 2
0 3
1 4
2 5
3 6

Evaluar.
3

∫ ( 2 x 2−8 ) dx
−1

pág. 28
x y
-1 -6
0 -8
1 -6
2 0
3 10

En los siguientes problemas evalúen las integrales definidas usando, como los
ejemplos 3 y 4.

∫ ( 2 x+ 3 ) dx
0

pág. 29
x y
0 3
1 5
2 7
3 9
4 11

∫ ( x 2 + x ) dx
0

pág. 30
x y
0 2
1 3
2 6
3 11
4 18

∫ ( x−1 ) dx
−1

pág. 31
x y
-1 -2
0 -1
1 0
2 1

∫ (2 x ¿¿ 2+1)dx ¿
−1

pág. 32
x y
-1 3
0 1
1 3
2 4

pág. 33
4

∫¿¿
0

x y
0 0
1 -1
2 0
3 3
4 8

pág. 34
2

∫ ¿¿
−1

x y
-1 1
0 1
1 3
2 7

1.6 Propiedades de la integral definida.


Definición.

1. Si F(a) existe, entonces la integral

pág. 35
a

∫ f ( x ) dx=0
a

2. Si es integral en un intervalo [a,b] entonces


b b

∫ f ( x ) dx=−∫ f ( x ) dx
a a

Ejemplo 1.
Definición.
1
3
Demostrar la integral ∫ ( x +3 x ) dx=0
1

4 2
x 4 3 x 2 1 (1) 3( 1) ( 1 )4 3(1)2
= + ¿1= + −[ + ]
4 2 4 2 4 2
1 3 1 3
= + − +
4 2 4 2( )
1 3 1 3
= + − − =0
4 2 4 2
Ejemplo 1.
Definición.
1 4
x 4 1 (1) (−2)
3
Se sabe que la cantidad es ∫ x dx= ¿−2= −
−2 4 4 4

1 16 −15
= − =
4 4 4
De acuerdo a la división
1 −2
3 3
2 = ∫ x dx=−∫ x dx=−
−2 1
( −154 )= 154
Las siguientes propiedades son anagonas pro denotaciones de sumatorias, lo
mismo las propiedades de la integral indefinida o anti derivada.

pág. 36
Teorema.
Sean fyg “Fyg” funciones integrales [a,b] entonces, donde K es cualquier
constante
b b

1. ∫ Kf ( x ) dx=K ∫ f ( x ) dx=¿ ¿
a a

b b b

2. ∫ [f ( x )± g( x)]dx =∫ f ( x ) dx =±∫ g ( x ) dx
a a a

b c a

3. ∫ f ( x ) dx=∫ Kf ( x ) dx +∫ F ( x ) dx=¿ ¿
a a c

Donde c es cualquier número en el intervalo [a,b]


La variable independiente x es una integral definida se llama variable ficticia de
integración: el valor integral no depende del símbolo usado
b b b b

∫ f ( x )dx=∫ F ( x ) dx=∫ f ( s ) ds=∫ F ( t ) dt


a a a a

Para cualquier constante K


b b

∫ k dx=¿∫ k dx=K ( b−a)¿


a a

Ejemplo:
8 8

∫ 5 dx=5∫ dx=5 x ( 8−2 )=5 ( 6 )=35


2 2

Evaluar:
1
1. ∫ ( x 3+ 4 ) dx
−2

3
2.∫ 6 sen θdθ
0

pág. 37
3
3.∫ ( 9−2 sen x ) dx
0

4 3
4. ∫ sen x dx +∫ sen x dx
0 4

4 4
5.∫ x dx +∫ ( 9−x ) dx
0 0

0 2 3
6. ∫ t dtx ∫ x dx+∫ u2 du
2 2

−1 0 2

1
1. ∫ ( x 3+ 4 ) dx
−2

x4 (−2 )4
4
1
¿ + 4 x= + 4−
4 4 [ 17
]
+ 4 (−2 ) = −4 +8=
4
33
4
3
2.∫ 6 sen θdθ
0

¿ 6 ∫ sen θ=( 6 )−cos ( 60 )−(−6 cos θ )=−3+6=3


3
3.∫ ( 9−2 sen x ) dx
0

¿ 9 x+ 2cos x
9(180)
¿ +2 ¿
3
4 3
4. ∫ sen x dx +∫ sen x dx
0 4

¿ ( cos x dx )+(−cos x dx )
−cos 45− [−cos θ ] +−cos 60−[−cos 46]
−0.7071+1+−0.5+ 0.7071=0.5

4 4
5.∫ x dx +∫ ( 9−x ) dx
0 0

pág. 38
x2 −x 2
¿ ( )(
2
+
2
+9 )
2
4 2 −(4 ) 0
2
∫ 2 2 [ ]
+9 ( 4 )− +9 ( 0 ) =8+−8+36=36

0 2 3
6. ∫ t 2 dtx ∫ x 2 dx+∫ u2 du
−1 0 2

(t ¿¿ 3) (x ¿¿ 3) (u¿¿ 3)
¿ + + ¿¿¿
3 3 3

(0)3 (−1 )3 ( 2 )3 ( 3 )3 ( 0 )3
¿
3
− [ ]
3
+
3
+
3
− [ ]
3
1 8 8 28
¿ + +9− =
3 3 3 3

pág. 39
1.7 Función Primitiva.
Antiderivada o integral indefinida.
La derivación que conocemos tiene su inversa que es anti derivación o
integración.
Llamamos a “F” una antiderivada de 2F” en el intervalo si DxF(x) = f(x) en i (es
decir si F’(x)=f(x) para todo x en I, si e x es = a un punto frontera.
Basta con que F’(x) sea la derivada de un dato.

Ejemplo:
Hallar una anti derivada de la función de F’(x) = 4 x3 ,(−∞+ ∞).

Solución:
Buscamos una función “f” que satisfaga la necesidad para toda x real
F(x) = x 4 + f ' ( x ) =4 x 3.

Segunda opción F(x) = x 4 +6 , F ' ( x )=4 x3

Tercera opción F(x) = x 4 −4 , F ' ( x )=4 x3


Por lo tanto, F(x) = x +c donde c es = a cualquier constante.
Hallar la antiderivada original de f(x)= x 2 ,(−∞+∞)

La sugerencia es F’(x)= 1/3 ; 3 x 2


Notación antiderivada
2 1 3
“Antes”: Ax( x = x + c
3

Leibniz: ∫ … de

Por lo tanto

2 x3
∫ x dx= 3
+c

1 3
= x +c
3

pág. 40
F(x)= x 4

3 4 x4
∫ 4 x dx= +c
4

Regla de potencias:

' x r +1
∫ x dx= r+ 1
+c

∫ dx=x+ c
4 7
4 +1 7
x3 x3 3
∫ x dx= 4 +c=¿ 7 +c= 7 x 3 +c
3

+1
3 3
Comprobación.

7 1 7−3 4
f(x)= − = = +c
3 1 3 3
4
= x 3 +c

pág. 41
Teorema de lineabilidad.

Sea “f” y “g” 2 funciones que tienen antiderivadas (y sea K una constante).

∫ kf ( x ) dx=K ∫ f ( x ) dx
∫ [ f ( x ) + g ( x ) ]=∫ f ( x ) dx+∫ g ( x ) dx
∫ [ f ( x ) −g ( x ) ] dx=∫ f ( x ) dx−∫ g ( x ) dx

Ejemplo 1.
Hallar la integral de:

1. ∫ ( 3 x 3 +4 x ) dx

∫ 3 x 3 xd +∫ 4 xdx
3∫ x 3 xd +4 ∫ xdx
3 x3 4 x2
= +=
3 2
2+¿ c¿
3+¿ 2 x
=x ¿

3
(
2. ∫ u 2 −3 u+14 du )
3
= ∫ u 2 du−∫ 3 u du+∫ 14 du

3
= ∫ u 2 du−3∫ u du+14 ∫ du

3
+1
u2 3u 2
= 3 − +14 u+ c
2
+1
2
5
u2 3 2
= − u +14 u+c
5 2
2
5
2 2 3 2
= u − u +14 u+c
5 2

3 ∫¿¿

pág. 42
1
= ∫ (T −2¿ + T 2 )dt ¿

3
T −1 T 2
= −1 + 3 + c
2
3
−1 2 2
= + T +c
T 3
3
2
= T 2+ c
3

Regla de potencias generalizada.


r +1
' [ g (x)]
+¿ g ( x ) dx=
r+1
∫ g( x) +c ¿

Resolver.

a) ∫ (x 4 +3 x)30 ¿¿
30 ' (x 4 +3 x)31
∫ [g (x)] g ( x )=¿ 31 ¿+ c

Comprobación:
31(−x 4 +3 x)3 n
F’(x)= ·(4 x 3+ 3)
31

Función original
g(x) = x 4 +3 x

Derivada:
g’(x) = ( x ¿¿ 4 +3)dx ¿

b) ∫ sen10 x cos x dx
[g (x)]11
∫ [g (x)]10 g ' ( x ) dx= 11 +c
se n' g ( x )=sen x
g' ( x )=cos xdx

(sen x)11
= +c
11
pág. 43
sen x 11
= +c
11

c) ∫ (x 3+ 6 x )5 +(6 x +12)dx
u=x3 +6 x
du=( 3 x 2+ 6 ) dx· 2 ( 3 x 2 +6 ) dx
¿ ( 6 x 2+ 12 ) dx
5 5 2u6 1 6
¿ ∫ u ·2 du=2∫ u du= +c= u + c
6 3
1
¿ ¿¿
3
2 10
d) ∫ (x + 4) x dx

u=x3 + 4
du=2 xdx
du
=x dx
2
1
x dx=∫ (x 2 +4 )10 ·2 x dx
2
1
¿ ∫ u10 du
2
1 u 11
¿ +c
2 11
u11
¿ +c
22
( x 2+ 4)11
¿ +c
22

pág. 44
Resolver las siguientes integrales.
3

1. ∫ x dx
1

2
2
2. ∫ x dx
−2

3. ∫ cos❑ x dx
17
6

4. ∫ 3 dx

5. ∫ ( 4 x−1 ) dx
5
6. ∫ x dx
1
7. ∫ 5 x 4

dx
8. ∫ 3
√x
3
2
9. ∫ √ x dx

10. ∫ ( 1+t −0.52 ) dx

11. ∫ 10 w √ w dw
2
12. ∫ (3 x +2 x−1)dx

9
(
13. ∫ 2 √t +t−
t2 )
dt

1. ∫ x dx
1

x 2 3 2 ( ) 2 ( ) 32 12 9 1
¿ ∫ x dx=¿ ¿1 x 3 − x 1 = − = − =4 ¿
2 2 2 2 2

2. ∫ x 2 dx
−2
3
x 2+1 x3 2 3 23 (−2 ) 8 −8 16
¿ ∫ x 2 dx= = ¿−2 x ( 2 )−x 3 (−2 )= − = − =
2+1 3 3 3 3 8 3

pág. 45
π

3. ∫ cos❑ x dx
17
6

∫ cos ( x ) dx=¿ sen ( x ) ¿ ππ sen ( π ) −sen ¿( π )=0- −1 =−1 = -0.5


6 6 2 2

4. ∫ 3 dx
¿ 3 ( x )=3 x+ c

5. ∫ ( 4 x−1 ) dx
x2
¿ ∫ 4 x dx−¿ ∫ 4 x dx=4 ( )
2
−∫ 1 dx=2 x 2−x +c ¿

6. ∫ x 5 dx
x6
¿ +c
6

1
7. ∫5 x 4

1 5 5

( ) ( )
1 +1

¿ 5∫ x dx=
x 4 x
=5 (¿ )=5
4
4x
=5
4 4
√4 x 5 4
=4 x √ x +c ¿
1 5 5 5
+1
4 4

dx
8. ∫3x

2 2
3
1 x 3 3 x 3 3 √ x2
−1 1
¿ ∫ 1 dx= − = = = +c
1
1
−1 2 3
−2
2 2 2
x 3
3
−1 x 3
( )
3
x 3

9. ∫ √3 x 2 dx
2 5 5
2 +1
x3 x3 3 x3 3 5 3 5
¿ ∫ x dx= 3
=¿ = ¿= 3 √ x = 3 √ x + c
2 5 5 5 5
+1
3 3

10. ∫ ( 1+t −0.52 ) dx

pág. 46
11. ∫ 10 w √ w dw
1 3
¿ 10∫ w √ w dw=10∫ w (¿ w 2 )dx =10∫ w 2 dw ¿
3 5 5
+1
w2 w2 2 w2 2√ w5
¿ 10 ( 3 ¿=10 =10 =10 =2 ( 2 w 2 ) √ w=4 w 2 √ w+ c
5 5 5
+1
2 2

2
12. ∫ (3 x +2 x−1)dx
¿ ∫ 3 x2 dx +∫ 2 xdx −∫ 1dx =¿ ¿

1.8 Teorema fundamental del cálculo.

Primera forma del teorema Fundamental del cálculo.


Supóngase que “f” es continua y que f de x es igual a 0, para todo “t”, en el
intervalo [a,b]. De esta manera, la integral existe y representa el que “f” en el
b

intervalo, ahora bien, ∫ f ( t ) dt si x es igual a cualquier número en el intervalo


a
x x+ Δ x

[a,b],A(x)=∫ f ( t ) dt da el área [a,x]. Si Ax>0 entonces A(x+Δx)= ∫ f ( t ) dt


a a

Segunda forma del teorema Fundamental del Cálculo.


Para una función continua “f”.
Sea la proporción G(x)=f(x)
x

Para G(x)= ∫ f ( t ) dt significa que G(x) es una antiderivada del integrando. Si “F” es
a
cualquier anti derivada “f”, se sabe que G(x)-F(x)-c o G(x)=F(x)+c en donde c es
una constante arbitraria, de ello resulta que para cualquier “x” en el intervalo [a,b],
b

F(x)+c = ∫ f ( t ) dt
a

pág. 47
a a

Si se sustituye x=a, entonces F(a)+c = ∫ f ( t ) dt incluye que c=-F(a)∫ f ( t ) dt =0,


a a
x

entonces f(x)-F(a)= ∫ f ( t ) dt
a

Puesto que la última ecuación en x=b, F(a)-F(b)=∫ f ( t ) dt .


a

Teorema: Sea “F” continua en el intervalo [a,b] y “F” cualquier función para la cual
b

F’(x)=F(x), entonces ∫ f ( x ) dx=F ( b )−F (a) la diferencia se escribe F(x)¿ba es decir


a
b b

∫ f ( x ) dx=∫ F ( x ) dx ¿ ba=f ( x) ¿ba .


a a

Sustitución en una propiedad definida.


Se debe tener cuidado al usar una sustitución en una integral definida
b

∫ f [ g ( x ) ] g ' ( x ) dx ya que puede procederse de dos maneras, usar sustitución


a
u=g(x).
2. Alternativamente se puede cambiar los límites de integración que correspondían
a x=a y x=b.

Ejemplo.
2

∫ √2 x 2+1 x dx
0

2
¿ ∫ (2 x 2+ 1)1 /2 x dx
0

u=2 x 2 +1
du=4 x dx
du
=x dx
4

pág. 48
2 1
2 1 1 2 2
¿ ∫ ( 2 x +1 ) ∙ 4 xdx= ∫ ( 2 x +1 ) x dx
0
4 4
1 3 2

[ ]
2 +1
2 2
1 1 u 1 u
u1/ 2 du= ¿20 + c= +c
4∫
¿
4 1 4 3
0
+1 +1
2 2
2
2 2 3 3 3 3 3
¿
1 2 3
4 3 [ ]
2
12
1
6
1
u +c= u 2 ¿20 +c = u 2 ¿ 20+ c= 2 x 2+ 1 2
6
[( ) ] + c= 16 [ 9 −1 ] +c= 133 +c
0
2 2

Evaluar las siguientes integrales.


4
1. ∫ t 2 dt
−3

t 3 [(t ¿¿ 3)] [(−3)¿ ¿ 3] [( 4) ¿ ¿ 3] 64 3 9


¿ −
3 3
=
3

3
=9−
3
= ¿¿¿
3 ( )
3
2.∫ ( 6 x 2−4 x +5 ) dx
1

¿ ( 2 ) ( 3 )3−2 ( 3 )2+ 5 ( 3 )−¿


¿ ( 54−18+15 )−(2−2+ 6)
¿ 46

1.9 Calculo de integrales definidas.

1
1. ∫ ( 12 x5 −36 ) dx
−2

¿ 2 x6 −36 x=2 (1 )6 −36 ( 1 )−[2 (−2 )6−36 (−2)]


¿ ( 2−36 )=−128−72=−234
π
2

2.∫ sen x dx
0

pág. 49
¿−cos xdx=−cos 90− [−cos 0 ] =1

3
4
1
3.∫ dx
1 u2
2

3
4
u−1 −1 −1 −1

[ ]
−2
¿ ∫ u =∫ = = −
1 −1 u 3 1
2 4 2

4 2
¿− +2=
3 3

1
2
4. ∫ dx
1 √x
4

−1
1
2( x ) 2
−1
2
¿ ∫ 2( x) =∫ =¿∫ ∙ √ x ¿
1 1
2 4

1
¿ 4 ∙ √ 1− 4 ∙ √ [ √] 4
= 4−2=2

π
4

5.∫ cos θ d θ
π
3

∫ sen θ dθ=sen 95−[sen 60]


¿ 0.7071−0.8660=−0.1589

1
3
6. ∫ √ x dx
−1

4
1 3
( x) 3 3 √( x )4
3
¿ ∫ ( x ) =∫ =
4 4
3
pág. 50
3 3 4
3 √(1)4 3 √ (−1 )
¿
4

4 [3 3
= − =0
4 4 ]
8
3
7.∫ √ t 2
0

5 5
2
(t )3 3(t )3
3
¿ ∫ (t ) dt=∫ =
5 5
3
3 3
3 (1)5 3 √(8)5 3 √3 32768 96
¿ √ = = =
5 5 5 5

2
8.∫ x ( 1−x ) dx
0

2
− x3 x 2
∫−x 2 + x dx= 3
+
2
0

−(2)3 (2)2 −8 −2
¿ + = +2=
3 2 3 3

1.10 Integrales propias

En el estudio de la integral definida ∫ f ( x ) dx se ha sobre entendido hasta ahora


a
que:
1. Los límites de integración son números finitos y que
2. La función (f) es acotada en el intervalo si es discontinua, sin ningún
número, cuando se elimina alguna de estas 2 condiciones se dice que la
integral resultante es una integral impropia. En la primera sucesión que
siguen se consideran integrales de funciones que están definidas en
intervalos y no acotados.

pág. 51
En la segunda sucesión se examinaron integrales de funciones que han
sido acotadas en intervalos no acotados, en este tipo de integral impropia el
integrando f tiene una discontinuidad infinita en ciertos números en el
intervalo de integración.

pág. 52
Límite de integración infinitos.
Primer tipo de integral impropia.
Si F está definida en un intervalo no acotado entonces hay 3 integrales impropias
posibles con límite de integración infinitos. Su definición se resume en seguida.
a t

Si “f” es continua [a,x) entonces la integral ∫ f ( x ) dx=lim ∫ f ( x ) dx → formula 1.


t→x s
a

a a

Si “f” es continua (-x,a], entonces: ∫ f ( x ) dx=lim ∫ f ( x ) dx → formula 2.


−x s→x s

SI “f” es continua en x y a es cualquier número real, se tiene que


a a x

∫ f ( x ) dx=∫ f ( x ) dx +∫ f ( x ) dx=¿ → formula3. ¿


−x x a

Cuando los límites (de las formulas 1 y 2) existen, se expresa que los integrales
convergen. Si el límite no existe, se expresa que la integral diverge. En la fórmula
a a x

3 la integral ∫ f ( x ) dx converge solo si, dando∫ f ( x ) dx con ∫ f ( x ) dx


−a −a a

a x

En otras palabras, si ∫ f ( x ) dxdiverge, entonces ∫ f ( x ) dx diverge sin tener en


−x −x
a

cuenta la integral con la otra integral∫ f ( x ) dx


a

Evaluar.

∫ x 2 dx
1

Con la fórmula 4.
b b b

∫ f ( x )dx ¿∫ f ( x ) dx =lim
T→∞
∫ f ( x)dt ¿
a a a

∞ b
2
∫x dx= lim ∫ x 2 dx= lim ¿ ¿
1 T→∞ a T→∞

Puesto que el limite t concluimos que la integral diverge.

pág. 53
Evaluar.
∞ ∞

∫ x 2 dx=∫ f (x) dx
1 ∞

Como “a” puede elegirse arbitrariamente, escogemos a=1 y escribimos:


∞ 1 ∞
2
dx=¿ ∫ x dx+ ¿∫ x 2 dx ¿ ¿
2
∫x
−∞ −∞ 1

Pero en el ejemplo 1 se veía ∫ x 2 dx esto es suficiente para concluir que la integral


1

∫ x 2 dxtambién diverge.
−∞

Ejemplo 3.
x

∫ dx
x
3
2

Solución; fórmula 1.
∞ T

∫ f ( x ) dx=lim ∫ f ( x ) dT
T →x a
1

x T lim x 2
t −2 2−2
∫ dx3
−3
=lim ∫ x dx=¿
T→∞
2
t
¿2= lim [ − ]= lim ¿ ¿
2 x T→x a T →∞ −2 −2 T →∞

lim 1
1 1 T→∞ 1
[ −2 t 2
+
8
=
] 8
− 2
2t

x
dx 1
La integral converge puesto que ∫ =
2 x3 8
Ejemplo 4.

pág. 54
0

∫ cos x dx
−∞

∞ a

∫ f ( x ) =¿ lim ∫ f ( x ) dx ¿
s →∞ s
−∞

0 a

∫ cos x dx lim ¿∫ cos x dx =¿ lim sen x ¿0s =lim [sen ( 0 )−sen( s)]¿ ¿
−∞ s →∞ s s →∞ s→ ∞

¿ lim (−sen s)
s→∞

Como sen entre 0 y 1 se concluye que no existe el límite de (−sen s ) cuando seno
tiene a −∞ por lo tanto, diverge.
Evaluar.

∫ e−x dx
a

Si es posible, representar geométricamente el resultado.


Solución, fórmula 1.
∞ T

∫ f ( x ) dx=lim
T →x
¿∫ f (x )dx ¿
a a

Formula.

∫ eu du=eu + c
∞ t
−x t
∫e dx=¿ lim ∫ e−x dx=¿ lim ( e−x ) ¿−1 = lim ( e−x ) ¿ ¿ ¿
−1 T →∞ −1 T→∞ T →∞

∓¿¿
∓¿+ e= lim e−e ¿
lim −e T→ ∞

T→∞

Como el límite de e∓¿=0¿ , el lime−e∓¿ ¿ por lo tanto T → ∞



−x
Integral converge a ∫ e dx converge a “e”.
−1


ex
∫ e x + 1 dx
−1

pág. 55
Si es posible.

pág. 56
2.1 Definición de integral indefinida.

Una función f(x) e un intervalo (a,b) al conjunto de todas sus funciones primitivas
en dicho intervalo lo representamos con la notación habitual: ∫ f ( x ) dx . La función
F(x) recibe el nombre de integrando.

Entonces, si F es una primitiva de f, osea F’(x)=f(x),F(x) se denota por ∫ f ( x ) dx , al


cálculo de primitivas se le llama cálculo de integrales o integración.

Integral indefinida.

∫ f ( x ) dx
∫ ❑ Símbolo de la integral.
f(x)dx es el integrando.
dx es el diferencial de x, e indica que x es la variable con respecto a la cual F es
derivada y f(x) se llama función su integral.

En general, si F(x) es una de las anti derivadas o primitivas de f(x), podemos


escribir ∫ f ( x ) dx=F ( x ) +c, teniendo en cuenta que dos primitivas de una misma
función se diferencian en una constante que en este caso la hemos llamado c.

La expresión ∫ f ( x ) dx=F ( x ) +c se llama integral indefinida de F.

Tabla: Formulas de integrales indefinidas inmediatas.

1. ∫ kdx=kx +c

x n+1
2. ∫ x n dx= + c (n ≠−1)
n+1
1
3. ∫ x dx=∫ dx=ln ∣ x ∣+ c
−1
x

4. ∫ sen x dx=−cosx+c

5.∫ cos x dx=senx +c


2
6.∫ sec xdx =tan x+ c

pág. 57
2
7. ∫ csc xdx

8. ∫ sec x tan x dx=sec x +c

9. ∫ csc x cot x dx=−csc x +c


x x
10. ∫ e dx=e + c

x a
11. ∫ a dx= +c
¿a
dx 1 x
12. ∫ 2
a +x 2
a ()
= arc tan
a
+c

dx x
13. ∫ =arc sen ( ) +c
√ a −x 2 2 a

dx 1 x
14. ∫
x √ x −a a
2 2
= arc sec()
a
+c

pág. 58
Ejemplos.

1. ∫ √ x dx
1
1 +1
2
2 x
= ∫ x dx= 1 +c
+1
2
2
2 3
= x +c
3
dx
2. ∫
sen 2 x
1
¿∫ 2
dx=∫ csc 2 dx
sen x
¿−cot x+ c
dx
3. ∫
x √ x 2−16
1 x
¿ arc sec ( ¿ )+ c ¿
4 4

pág. 59
2.2 Propiedades de integrales indefinidas .
De las reglas de derivación del producto de una constante por una función de una
suma de funciones y de una diferencia de funciones, se deducen las siguientes
propiedades de la integral indefinida.
1. La integral del producto de una constante por una función es igual al producto
de la constante por la integral de la función.

∫ c • f ( x ) dx=c •∫ f ( x ) dx
Ejemplo:

∫ 5 cos x dx=5 ∙∫ cos x dx =5 sen x +c


2. La integral se una suma de funciones es igual a la suma de las integrales de las
funciones.

∫ [ F ( x ) + g ( x ) ] dx=∫ f ( x ) dx +∫ g ( x ) dx
Ejemplo:

∫ sen x+ cos x dx=∫ sen x dx +∫ cos x dx


= -cos x + sen x +c
3. La integral de una diferencia de funciones es igual a la diferencia de las
integrales de las funciones minuendo y sustraendo.

∫¿¿
4. Como consecuencia de las propiedades anteriores la integral de una suma
algebraica de funciones es igual a la suma algebraica de las integrales de tod y
cada una de las funciones sumantes.
Ejemplo:
3 2
∫ ( x 2−x +1 ) dx=¿ ∫ x 2 dx−∫ x dx +∫ dx = x3 − x2 + x+ c ¿

pág. 60
2.3 Directa

x7
6
1.∫ x dx= + c
7

1 −5 x−4 1
2.∫ 5
dx=∫ x dx=¿ +c= +c¿
x −4 −4 x 4

3
1
x2 2 √ x32
3.∫ √ x dx=∫ x dx = + c= +c
3 3
2

3
1 2 x 2 x5
4. ∫ ( x¿¿ +¿ x 4 )dx= + +c ¿ ¿
2 3 5
2
−1
5 −6 x 3 5
5.∫ ( 4 x−2 x + 2 dx=2 x 2−
x
3

−3 x
2
3
)
− +c
x

Comprobación.

x7
+c
7 = x 6 +c
1.( )
dx

x−4
2. d
(−4
+c
1 )
=x−5 +c 5 +c
dx x

3.
d 2 √x
+ c=
2x
3 3
=
1
3 x2
( )
=√ x+ c
2

3 dx 3

3
2
2 x x5 2
3

4. d
3
+
5
+c =
2
2 x2 ()1
+ x 4 +c =x 2 + x 4 + c
dx 3

pág. 61
2

5.
( 2 x 2−
−6 x
2
3

5
x) −1
5
+c=4 x−2 x 3 + 2
dx x

pág. 62
2.3.2 Con cambio de variable.
2.3.3 Trigonométrica.

x x 1 x
∫ tan 2 dx =2∫ tan 2 ∙ 2 dx=2 ln ¿ sen 2 ∨+ c
x
u=
2
1
du= dx
2
2 du=dx

Por ejemplo: 1

∫ ( sen2 x+ tan x ) dx
∫ sen2 x dx +∫ sen x tan x dx

cos 2 √ x
2.∫ dx
√x
Solución.
1 −1 1 −1
2 2 2 2 2
∫ coc x x dx=2∫ coc x x dx

u=x2
−1
1
du= x 2 dx
2
−1
2 du= x 2 dx

1
¿−2 ctg x 2 + c

¿−2 ctg √ x+ c

pág. 63
3.∫ e2 x sen e 2 x dx

Solución.
1
¿ ∫ sec e 2 x e2 x dx=∫ e2 x 2 e2 x dx= ∫ sec e2 x e 2 x dx
2
u=e

u=2 e2 x dx

d eu u du du 2 x
=e e dx
dx dx 2

Tarea.

∫ (cos x−1)2 dx=∫ ¿ ¿ ¿¿


¿ ∫ csc 2 x−2 csc x +∫ dx

∫ csc2 x=−cot x +c
−2∫ csc x=ln ∫ csc x−cot x+ c

∫ dx=x
¿−cotx−2 ln|csc x −cot x|+ x+ c

1.∫ x cos ( x 2 +1 ) dx

u=x2 +1
du=2 x dx
du
=x dx
u
1
¿ ∫ cos ( x 2 +1 ) x dx= ∫ cos ( x2 +1 ) xdx
2
1
∫ cos u du=sen u du+ c= 2 [ sen ( x 2 +1 ) ] +c

pág. 64
2.∫ cos 3 √ sen 3 x dx

u=sen 3 x
du=cos 3 x ( 3 ) dx
du=3 cos 3 x dx
du
=cos 3 x dx
3

1 1

∫ cos 3 x ( sen 3 x)3 dx=∫(sen 3 x)3 cos 3 x xd

Tarea.

1.∫ x 2 2 x 3 dx

2.∫ x ( 3−x ) dx

3.∫ x(x ¿ ¿−x 2) dx ¿

4. ∫ 3 cos 3 x dx

5.∫ sen ( 1−4 x ) dx

6.∫ ¿ ¿ ¿

7.∫ cos2 x dx

Integración por partes.


Formula.

∫ u dv =uv−∫ vdu
Calcular:

∫ x e−x
pág. 65
u=x
du=dx

dv =e−x

v=e− x +c
Nota: Para poder encontrar el valor de v se necesita integrar e− x es decir, integrar:

¿ x ( e−x )−∫ −e−x dx

¿−x e− x +∫ e−x dx

¿−x e− x −e− x +c

¿ e− x (−x−1 ) +c

∫ x 2 e3 x dx
u=x2
du=2 x dx

dv =e3 x

e3 x
v= +c
3

2 3x e3x
x e −∫ ∙ 2 x dx
3
u=2 x
du=2 dx

e3 x
dv =
3

e3 x
v=
9

x2 e3 x e3 x e3 x
¿ −2 x · −∫ ∙ 2 dx
3 9 9
u=2 dx
du=dx

pág. 66
e3 x
dv =
3

e3 x
v=
27
3x
x2 e3 x e 3 x ( 2e )
¿ −2 x · − +c
3 9 27

∫ x 1 e3 x dx
u=x2
du=2 x dx

dv =e3 x
1
v= e 3 x
3

¿ x2 ( 13 e )−∫ 13 e
3x 3x
( 2 x dx )

1 2 3x 2
¿ x e − ∫ e3 x dx
3 3

1 2 3x 2 1 1
¿
3 3 3 [( )
x e − x 63 x −∫ e 3 x dx
3 ]
1 2 3x 2
¿ x e − ¿
3 3
u=x
du=dx

dv =e3 x dx
1
v= e 3 x
3

1 2 3x 2 1 3x 1 1 3x
¿
3
x e −
3 3
xe −
[3 3
e ( )]
1 2 3x 2 3x 2 3x
¿ x e − xe + e +c
3 4 27

pág. 67
∫ x cos 5 x dx
u=x
du=dx
dv =cos 5 x dx
1
v= sen 5 x
5
sen 5 x sen 5 x
x∙ −∫ ∙dx
5 5
u=5 x
du=5 dx
du
=dx
5
x sen 5 x 1
¿
5
−( )( 51 )∫ sen 5 x dx
5
x sen 5 x sen 5 x
¿ −∫ dx
5 25
1 1
¿ x sen 5 x+ cos 5 x +c
5 5

∫ e−x ∙ sen x dx
u=sen x
u=cos x dx

dv =e−x

v=−e− x + c

sen x ∙−e−x +∫ e− x ¿ ¿

−e− x ( sen x ) +∫ e−x ¿ ¿

u=cos x
du=−sen x dx

dv =e−x
pág. 68
v=−e− x

−e− x ( sen x ) +¿

−e− x ( sen x )

∫ e−x ∙ sen x dx=−e x ∙ senx−e−x ∙cos x−∫ e−x ∙ sen x dx


∫ e−x ∙ sen x dx +∫ e−x ∙ senx dx=−e− x ∙ sen x−e−x · cos x
1
2∫ e−x ∙ sen x dx = ¿ ¿
2

¿ ( e− x · sen x ) −¿ ¿

¿ e− x ¿ ¿

∫ ang tan x dx
u=ang tan x
1
du= ∙ dx
1+ x 2
dv =x
v=x
d
¿ ¿
dx
1
∫ ang∙ tan x dx=ang tan x−∫ 1+u 2 dx
dx
ang tan x −∫ =ang tan x−ln x
1+ x 2

u=x2
du=2 x dx
du
=x−dx
2

∫ √ x ln x dx
u=ln x
1
du= ∙ dx
x
pág. 69
dv =√ x
3
3
2 x2
2
v=x = +c
3
3
¿ 2 x2 ¿ ¿
¿¿¿
3
2
2 x [ 3 ln ( x )−2 ]
¿ +c
9

pág. 70
2.3.5 Integrales definidas por sustitución trigonométrica.

Expresión en el integrando Sustitución trigonométrica


√ a2−x 2
a cos θ
x=a sec θ
dx=a cos θdθ
√ a2 + x 2
a sec θ
x=a tan θ
dx=a sec 2 θdθ
√ x 2−a2
a tan θ
x=a sec θ
dx=a secθ tanθ

Ejemplo.
Formula.
1
2
=csc 2 θ
sen θ

Evaluar la integral
dx
∫ 2
x √ 16−x2
( 4 cosθ )dθ dθ 1 du
¿∫ 2
=¿ 2
= ∫ ¿
( 4 senθ ) (4 cosθ) 16 sen θ 16 sen2 θ

a 2=16
a=4
x=a sen θ
x=4 sen θ
dx=a cos θ
dx=4 cos θ

√ 16−x 2=a cos θ=4 cos θ

pág. 71
1
¿ cot θ+ c
16
x=4 sen θ
4 sen θ=x
x
sen θ=
4

1 √ 16−x 2
¿− +c
16 x

16−x 2
¿− √ +c
16

dx

√ 4 + x2
a 2=4
a=2
x=a tan θ
x=2 tan θ

dx=a sec 2 θdθ

dx=2 sec 2 θ dθ

√ 4 + x 2=a sec θ=2 sec θ

√ 4+ x2 +1 + x +c
ln | | 2 2

4+ x2 + x
ln |√ |2
+c

x+ 4+ x 2
ln | √ |
2
+c

Se aplica ley de los logaritmos.

¿ ln |x + √ 4 + x 2|−ln 2+c

¿ ln ¿ x+ √ 4+ x 2∨+ c
pág. 72
3
∫ √ x x−9 dx
a 2=9
a=3
x=a sec θ
x=3 sec θ
dx=a sec θ ∙ tanθ
dx=3 secθ ∙ tanθ

√ x 2−9=a tan θ=3 tan θ

3 tan θ
¿∫ ∙¿
3 sec θ

9 tan 2 θ 3 sec θ
¿∫ dθ
3 sec θ

¿ ∫ 3 tan2 θdθ

¿ ∫ 3 ( sec 2 θ−1 ) dθ

¿ ∫ 3 sec 2 θ−∫ 3 dθ

¿ 3 tan θ−3 θ+c

3 √ x 2−9
−3
3

¿ √ x2 −9−3
x
¿ √ x2 −9−3 sec−1 + c
3

Evalúe las siguientes integrales utilizando el método de integración.

pág. 73
1.∫ sen−1 w dw

2.∫ ¿ ¿ ¿

3.∫ x tan−1 x dx

4. ∫ x 2 ln x dx

x ex
5.∫ 2
dx
(x+1)

6.∫ cos √ x dx

7.∫ x (1+2 x)6 dx

pág. 74
2.3.6 Integración de fracciones parciales.

Cuando los factores del denominador son lineales diferentes.

4 x2 +13 x−9 4 x 2 +13 x−9 A+ B+C


∫ x 3+2 x 2−3 x =∫ x ( x +3 ) ( x−1) dx =∫ x ( x+ [ ]
3 )( x−1 )
dx

x 3+ 2 x 2−3 x=x ( x 2+2 x−3 ) =x ( x+ 3)( x−1)


A B c
+ + =¿
x x +3 x−1
A ( x+ 3 )( x−1 )+ B ( x )( x−1 ) +C ( x ) ( x+3 )=¿

¿ A x 2+2 Ax−3 A+ B x 2−Bx+C x 2 +3 cx

¿ ( A+ B+C ) x 2 + ( 2 A−B+3 C ) x−2 A


¿ A+ B+C=4
2 A−B+3 C=13
−3 A=−9

A+ B+C=4
2 A−B+C=13
3 A 4 C=17

3 A +3 B+3 C=12
−3 A=−9
3 B+3 C=3

3 B−3 B+9 C=39


−6 A=−18
−3 B+ 9C=21

1 y3
pág. 75
A+ B+C=4(3)
−3 A=9
2 y3
2 A−B+3 C=13(3)
3 A=19 (2)

5 y6
3 B +3C=3
−3 B+ 9C=21
12 C=24

Sustituir en c=2 en ecuación 4.


3 A + 4 C=17
3 A + 4(2)=17
3 A=17−8
3 A=9
A=3
Sustituir en ecuación 1.
A+ B+C=4
3+ B+2=4
B=4−2−3
B=−1

3 1 2
∫ [ + +
X x+3 x−1 ]
dx

dx dx dx
¿ 3∫
x ∫ x+ 3 ∫ x−1
− +2

¿ 3 ln |x|−ln |x+3|+2 ln |x−1|+c

pág. 76
ln (A )m=m∈ A

ln ¿ x∨¿3 −ln ¿ x+ 3∨¿+ ln∨x−1∨¿2 +c ¿¿ ¿

¿ ln ( AB )=ln A−ln B
x 3 ( x−1 )2
¿ ln | x+ 3 | +c

Cuando los factores del denominador son lineales y se repiten:

5 x 2+ 30 x + 43
∫ x 3+ 9 x2 +27 x +27 dx

Analizando el denominador.

¿ ( x+ 3 )3

5 x 2 +30 x+ 43
¿∫ dx
( x +3 )3
A B C
∫ [ + +
]
x +3 ( x +3 ) ( x +3 )3
3
dx

A B C
+ + = A ( x+ 3)2 + B ( x+3 )+ c
x+3 ( x+3 )3 ( x+3 )3

¿ A( x 2 +6+ 9)

¿ A x 2+6 Ax+ 9 A +Bx +3 B+ c

¿ ( A ) x 2+ ( 6 A+ B ) x +9 A +3 B+ c

A=5→ 1
6 A+ B=30→ 2
9 A+3 B+C=43 → 3
6 ( 5 ) + B=30
30+ B=30
B=30−30

pág. 77
B=0

9 ( 5 ) +3 ( 0 ) + c=43
45+ c=43
c=43−45
c=−2

¿∫ ¿ ¿

dx dx
¿ 5∫ −2∫ ¿
x +3 ¿ ¿
dx
¿ 5∫
x +3 ∫
−2 ¿ ¿

−2(x+ 3)
¿ 5 ln ¿ x+3∨ +c
−3+1
−2( x+ 3)
¿ 5 ln ¿ x+3∨¿ +c ¿
−2

¿ 5 ln |x +2|+(x +3)2 +c
5 1
¿ ln|x +3| + +c
( x+ 3 )2

Caso 3.
Los factores del denominador son cuadráticos y diferentes.

x2 −x−21
∫ 2 x3 −x2 +8 x−4 dx

Análisis.

¿ 2 x3 −x2 +8 x−4=¿

¿ x 2 ( 2 x−1 ) +4 (2 x−1)

¿ ( 2 x−1 ) ( x 2 +4 )
A Bx+C
+ 2 =A ( x 2+ 4 ) +(Bx+C)( 2 x−1)
2 x +1 x + 4

pág. 78
¿ Ax2 +4 A +2 Bx 2−Bx +2 Cx+c

¿ ( A+2 B ) x 2 + ( 2C−B ) x+ 4 A−c

¿ A+2 B=1 →1
2 C−B=−1 →2
4 A−C=−21→ 3

A+2 B=1
4 A−C=21
5 A +2 B−C=20

x 2−x −21
¿∫ dx
(2 x−1 ) ( x 2+ 4 )
A 13 x +2
¿∫
[ +
2 x−1 x2 + 4
dx
]
5 3 x +1 dx x dx dx
¿ ∫[ + 2
2 x−1 x + 4 ]
dx=−5 ∫
2 x−1
+3∫ 2 +∫ 2
x +4 x +4
u=2 x−1
du=2 dx
du
=dx
2
du
∫ =ln u+ c
u
5 +3 1 x
¿− ln ¿ 2 x−1∨ ln¿ x 2 +4∨¿+ tan−1 + c ¿
2 2 2 2
¿ ln ¿ ¿

Caso 4.
2 factores del denominador son cuadráticos y se repiten.

pág. 79
5
∫ x 4 +2x x2 +1 dx
x5
¿ ∫ x dx−∫ dx=¿ ∫ x dx−∫ ¿ ¿ ¿ ¿
x 4 +2 x 2+ 1

¿ x 4 +2 x2 +1=(x 2 +1)2
Ax +B Cx+ D 2
2
+ 2 2
=( Ax+ B ) ( x 2+1 ) +(x+ 0)
x +1 ( x +1)

¿ A x 3+ B x 2+ Ax+ B+Cx + D

¿ ( A ) x3 + ( B ) x 2+ Ax+ B+C + D
A=2 A+C=1 C=1
B=0 B+ D=0 D=0

(−1 ) x +0
∫ x dx=∫ [ 2xx2 +1
+0
+ ]dx ¿
(x ¿ ¿ 2+1)2
x dx x dx
∫ x dx=−2 ∫ x 2 +1 −∫ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
u=x2 +1
du=2 x dx
du
=x dx
u
−2 2 x dx
∫ x dx= 2 ∫ x 2 +1 ∫
− ¿ ¿ ¿¿

du
∫ u
=ln ¿u∨+c

x2 2 2
¿ −ln¿ x + 1∨¿−∫ (x ¿¿ 2+1) dx ¿ ¿
2

x2 x2
−1
2 ( x¿¿ 2+1)
| |
¿ −ln x +1 − = −ln |x 2 +1|+(x ¿¿ 2+1)−1+ c ¿ ¿
2 −1 2

pág. 80
x2 1
¿ −ln|x 2 +1|+ +c
2 2 ( x 2 +1 )

pág. 81
3 unidad

Aplicaciones de la integral.
Calcula áreas planeas para integración.
Los pasos a tener en cuenta para plantear la integral indefinida que proporciona el
valor del área son:
1. Tazar un diagrama en el que figure una franja recta representativa (el área
a determinar).
2. Hallar el área del rectángulo y la suma correspondiente al área de n
problemas.
3. Aplicar la regla de Barell o la Regla Fundamental del Cálculo Integral.

Ejemplo 1.
Hallar el área delimitada por la curva y=x 2 cuyas coordenadas son x=1 , y=3.
x y
-3 9
-2 4
-1 1
0 0
1 1
2 4
3 9

Ejemplo 2.
Hallar el área comprendida entre eje x́ , x y la parábola y= yx−x 2.
x y
0 0
1 3
2 4
3 3
4 0

Ejemplo 3.
Hallar el área comprendida entre la parábola x=8+ 2 y − y 2 en el eje de las yy ' y la
recta y=1 , y=3.

pág. 82
x y
-3
-2
-1
0
1
2
3

Ejemplo 4.
Calcular el área de y 2=4 x en la recta y=2 x−4.
x y
-3
-2
-1
0
1
2
3

3 APLICACIONES DE LO INTEGRAL
Cálculos de áreas planas por integración los pasos para tener en cuenta para
planear la integral definido que proporciona el valor de área a calcular son:
Trazar un programa en el que figuren una franja recta representativo (área o
determina)
Trazar el área del rectángulo
Aplicar la regla de Barrow o teorema fundamental del cálculo integral.

pág. 83
Hallar el área delimitada por la Y= x2
a 3
Cuyas coordenadas son -x=1, x=3
X Y A= ydx = x2 xd=
1 1 1

2 4
3 9
0 0
-1 -1
-2 -4
-3 -9

pág. 84
Halla el comprendida entre el eje x2 x y la parábola Y= 4x – x2
b 4

X Y A= ydx = (4x-x2)dx
1 3 a 0

2 4
3 3
0 0
4 0

4 VOLUMEN DE SOLIDOS
Un sólido en revolución esta generado por la rotación de un área plano
alrededor de una recta del plano a la revolución.
El volumen de un sólido de revolución se puede hallar por uno de los métodos
siguientes.
Método de disco: El eje de rotación forma parte del contorno del área plana se
traza un diagrama indicando el área generatriz, una franja representativa
perpendicular al eje de rotación y un rectángulo genérico.

pág. 85
Se halla el volumen del disco producido en la rotación cuya suma corresponde
de las n rectángulos, se aplica la regla de Barrow teorema fundamental del cálculo
integral.
Hallan el volumen generado en la rotación del área del primer cuadrante
indicado por la parábola Y2 = 8 y la ordenada correspondiente de x=2.

Y2= 8x π y2 dx
b 2
y= √8x
y= √8(2) = 4 V= π y2dx= π fxdx
a 0
y=√8(0) = 0
y=√8(3)0 √24
y=8(4) = √32
y=8(-2) =-16

Hallan el volumen engendrado al hacer girar la superficie delimitado con los


siguientes lugares delimitando y2=x2 ; y=0; x=3 cuando gira alrededor de 0x.

pág. 86
4.1 Definición de sucesión

DEFINICION: Una sucesión, es una función f, cuyo dominio son casi todos los
enteros positivos. Si el recorrido es un subconjunto de los números reales, se dice
que la sucesión es real y si el recorrido es un subconjunto de los números
complejos, se dice que la sucesión es compleja.
Se consideran funciones cuyo dominio es el conjunto de enteros positivos y cuyos
elementos del rango son números reales.
El n-enésimo término de la sucesión se denotar· por f(n) o a n y la sucesión por
{ f |(n) }o por a no por b n, es decir con letras minúsculas sublimizadas.

Ejemplo 3.1 La sucesión a n=n tiene como dominio el conjunto [ 1,2,3 , … ]


1
Ejemplo 3.2 la sucesión b n= tiene como dominio el conjunto[ 2,3,4 , … ]
n−1

pág. 87
REPRESENTACIÓN GRÁFICA: Como las funciones, las sucesiones también se
pueden graficar, correspondiendo sus valores funcionales a cada uno de los
números naturales sustituido en su regla de correspondencia.
El grafico de una sucesión se puede obtener marcando los puntos
{a 1 , a2 , ,a 3 , … . an … . }sobre una recta numérica o bien marcando los puntos (n , a n) en
el plano cartesiano.

BIBLIOGRAFIA:
 Bernardo Acevedo Frías
 Cálculo integral en una variable: sucesiones y series
 Primera edición
 McGraw Hill pg.180

4.1 definición de serie


Una serie es una sucesión de un conjunto de términos formados según una ley
determina.
Por ejemplo, 1, 4, 9, 16,25
Es la suma indicada de los términos de una secesión. Así de las sucesiones
anteriores obtenemos la serie: 1+4+9+16+25
Serie numérica y convergencia: Prueba de razón y raíz: Una secuencia es una
lista ordenada de objetos (o eventos). Como un conjunto, que contiene los
miembros (también llamados elementos o términos), y el número de términos
(posiblemente infinita) se llama la longitud de la secuencia. A diferencia de un
conjunto, el orden importa, y exactamente los mismos elementos pueden aparecer
varias veces en diferentes posiciones en la secuencia. Una secuencia es una
discreta función

pág. 88
4.1.1 finita
Serie Finita: Sucesión de números tales que la proporción entre cualquier término
(que no sea el primero) y el término que le precede es una cantidad fija
llamada razón. Por ejemplo, la secuencia de números 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 es
una progresión geométrica con razón 2

4.1.2 infinita
Serie Infinita: Las series infinitas son aquellas donde i toma el valor de
absolutamente todos los números naturales

BIBLIOGRAFÍA:
 Bernardo Acevedo Frías
 Cálculo integral en una variable: sucesiones y series
 Primera edición
 McGraw Hill pg.193

4.2 SERIE NUMERICA Y CONVERGENCIA. CRITERIO DE LA


RAZON.CRITERIO DE LA RAIZ.CRITERIO DE LA INTEGRAL .

SERIE NUMERICA:
DEFINICION: Una serie numérica es una suma de infinitos términos en
matemáticas, una secuencia es una lista ordenada de objetos (o eventos). Como
un conjunto, que contiene los miembros (también llamados elementos o términos),
y el número de términos (posiblemente infinita) se llama la longitud de la
secuencia. A diferencia de un conjunto, el orden importa, y exactamente los
mismos elementos pueden aparecer varias veces en diferentes posiciones en la
secuencia. Una secuencia es una discreta función.
EJEMPLO:
Algunas sucesiones se pueden definir dando una fórmula para el término n-ésimo.
En los ejemplos siguientes se ofrecen tres descripciones de la sucesión: Una en la
que se aplica la notación anterior, en otra se aplica una fórmula definida y en la
tercera se escriben los términos de la sucesión. Observe que la n no tiene que
empezar en 1

pág. 89
a){n+n 1 }a = n+1n { 12 , 23 , 34 , 45 … … … .. n+n 1 … .}
n

(−1)( n−1) −2 3 4
b){ } { … .}
(−1)(n−1) (−1)(n−1)
a=
n , − ….
3 3 3 9 27 3

CONVERGENCIA:
Considere las cuatro sucesiones recién definidas. Cada una tiene valores que se
aplican cerca de 1, primero debe de ocurrir que los valores de la sucesión se
acerquen a 1.pero deben de hacer algo más que estar cerca ; deben de
permanecer cerca, para toda n más allá en cierto valor. Esto descarta la sucesión
{c n }además cerca significa arbitrariamente cerca es decir dentro de cualquier
distancia nula con respecto a uno, lo cual incluye { d n } , aunque la sucesión no
converge decimos que diverge.

DEFINICION: la sucesión { a n } se dice que converge a L y escribimos:

lim n→ ∞ , an=L

Si para cada número positivoε existe un número positivo correspondiente de N tal


que:

n> ¿ N →|an −L|<ε

CRITERIO DE LA RAZON

Criterio de D'Alembert o Criterio del Cociente (Criterio de la razón): Este criterio es


muy Útil cuando los términos contienen factoriales o potencias n-enésimas o
combinación de Ésta y dice así.

an +1
Sea ∑ an una serie de términos positivos y sea lim =L
n =1 n→∞ an

Criterio de D'Alembert establece que:


 si L < 1, la serie converge.
 si L > 1, entonces la serie diverge.
 si L = 1, no es posible decir algo sobre el comportamiento de la serie.
 En este caso, es necesario probar otro criterio, como el criterio de Raabe.

pág. 90
EJEMPLO 1:
La serie

∑ 1n Es convergente
n =1

En efecto:
1
lim
an +1 n→ ∞ (n+1) nlim 1
→∞
lim = = =0< 1
n → ∞ an 1 n+1
n

1
Y así la serie es convergente: ∑
n =1 n

EJEMPLO 2:

En las series:
∞ ∞
an +1 an +1
∑ n ∑ n12 el nlim
1
y
→ ∞ an
=1 y con esto muestra que cuando el lim
n → ∞ an
=1 el criterio
n =1 n=1

∞ ∞
1 1
falla, pues la serie ∑ es divergente y la serie ∑ 2 es convergente
n =1 n n =1 n

EJEMPLO 3:

∞ n
5
La serie∑
n =1
( )
1+
n
es divergente

1 n 1
5 5
Pues lim an
n→∞
n
= lim 1+
n→∞ (( ) )
n
n
=lim 1+ =1 y el criterio no decide, luego hay que
n→∞ n
utilizar otro criterio por ejemplo el criterio del termino n-enésimo ya que

lim 1+
n→∞
( 5n )=e ≠ 0 5

Por lo tanto la serie lim 1+


n→∞
( 5n )es divergente
pág. 91
BIBLIOGRAFÍA:
 Bernardo Acevedo Frías
 Cálculo integral en una variable: sucesiones y series
 Primera edición
 McGraw Hill pg.256-258

CRITERIO DE LA RAIZ

Sea ∑ an una serie de términos positivos y sea nlim ¿= L entonces

→+∞
n =1



Si L<1 la serie ∑ an convergente
n =1



Si L>1 la serie ∑ an divergente
n =1


Si L=1 el criterio no decide nada y la serie ∑ an❑ puede ser convergente o
n =1
divergente
EJEMPLO:

5n
∑ n2 Es divergente pues:
n =1

n 1 n ∞
n
lim ¿=a n 5 = lim ¿ 5 =5>1 por lo tanto la serie ∑ 5 es divergente
n →+∞ n ( )
n 2 n →+∞ n2 n =1 n
2

CRITERIO DE LA INTEGRAL
Este criterio relaciona los conceptos de divergencia y convergencia de una integral
impropia con los mismos de una serie infinita. Es para funciones continuas, no
negativas y decrecientes.
Sea f(x) una función positiva, continua y decreciente en [ 1+∞ ] entonces la serie

∞ ∞ ∞

∑ an ∑ f ( n ) convergente si y soplo si la integral∫ f ( x ) dx converge.
n =1 n=1 1

EJEMPLO:
pág. 92

Analizar la convergencia o divergencia de la serie ∑ n1 f ( x )=
1
xp
n −1 p

En efecto, si p>1


1
f ( x )=
xp
Es continua, positiva y decreciente si [ 1+∞ ] y ∫ x1p dx converge si p >1
1


1
y así la serie ∑ converge si >1
n −1 np

Si p> 1 entonces

∞ ∞ ∞

∫ x1p dx=∫ x1p dx b→+ 1


lim ∫ p dx= lim (¿∈b−¿ 1)=+ ∞ ¿ es divergente
1 1 ∞ 1 x b →+∞


1
Por lo tanto la serie ∑ diverge si p=1
n −1 n

BIBLIOGRAFÍA:
 Bernardo Acevedo Frías
 Cálculo integral en una variable: sucesiones y series
 Primera edición
 McGraw Hill pg.259-265

4.3 series de potencias


pág. 93
DEFINICION: En matemáticas, una serie de potencias es una serie de la forma:
alrededor de x=c, en el cual el centro es c, y los coeficientes son los términos de
una sucesión y que usualmente corresponde con la serie de Taylor de alguna
función conocida.
DEFINICION DOS: Una serie de potencias es una serie en la cual cada uno de los
términos es una función con potencias.
Se representa con la siguiente forma:

2 3

∑ c n x n=c 0 +c 1 x+ c2 x + c3 x
n=0

Donde x es una variable y las c n son constantes que se denominan coeficientes de


la serie. Para cada x establecida, la serie (1) es una serie de constantes que
puede probar para ver si son convergentes o divergentes. Una serie de potencias
podría ser convergente para algunos valores de x y ser divergente para otros. La
suma de la serie es una función
2 3

f ( x )=c 0+ c1 x + c 2x + c3 x

Cuyo dominio es el conjunto de todas las x para las cuales la serie es


convergente. Observe que f es parecida a un polinomio. La única diferencia es que
f tiene una cantidad infinita de términos. Por ejemplo, si hace c n=1para toda n, la
serie de potencias se transforma en una serie geométrica

∑ x n =1+ x + x 2 +…+ x n +…
n=0

EJEMPLO: la serie

∑ x n =1+ x + x 2 +…+ x n +…
n=0

Es una serie de potencias conc n=1 para todan Esta serie es una serie geométrica
que converge si -1 < x < 1;El valor de potencias de la serie seria la siguiente:

1
∑ x n =1+ x + x 2 +…+ x n +…= 1−x
n=0

EJEMPLO 2: Encuentra una serie de potencias para cada una de las funciones y
su radio de convergencia
1
 1 ¿ g ( x )= 2
(1−x)
pág. 94
1 ¿ h ( x ) =tan −1 x

SOLUCION:

1 d 1 d
1. Deberías reconocer que g ( x )= 2
= =( ) (
(1−x ) dx 1−x dx
∑ xn
n=0
) El radio de


convergencia de una serie de potencias ∑ xn es RC =1 con intervalo de
n=0

convergencia −1<x<1< x < 1" />< x < 1" /> .

∞ ∞
d n n−1
Según el anterior teorema de diferenciación (1),g ( x )= ∑ x =∑ x
dx n=0 n=0


2. Reconocemos h ( x )=tan x =∫
−1 1
(1−x)2
=∫ [∑ ]
n=0
(−1) dxes decir,  h(x) es la anti

1
derivada de 2 que se puede representar con una serie de potencias con
(1−x )
RC =1

4.4 Radio de convergencia.

El radio de convergencia de una serie de la forma  ,


con  , viene dado por la expresión:

Si nos limitamos al conjunto de los números reales, una serie de la

forma  , con  , recibe el nombre de serie de


potencias centrada en x0. La serie converge absolutamente para un conjunto de
valores de x que verifica que | x − x0 | < r, donde r es un número real
llamado radio de convergencia de la serie. Esta converge, pues, al menos, para
los valores de x pertenecientes al intervalo (x0 − r, x0 + r), ya que la convergencia
para los extremos de este ha de estudiarse aparte, por lo que el intervalo real de

pág. 95
convergencia puede ser también semiabierto o cerrado. Si la serie converge solo
para x0, r = 0. Si lo hace para cualquier valor de x, r = 

Radio de convergencia finito


La función 1 / (1 − x) en su desarrollo con centro 0, o sea, en series de
potencia x − x0 = x − 0 = x, tiene el siguiente aspecto:

(para el cálculo de la serie vea serie de Taylor). Su radio de convergencia es r =


1. Eso significa que para calcular si tomo cualquier valor cuya distancia al x0 =
0 es menor que r = 1, por ejemplo el x = 0.25, entonces al remplazarlo en la
serie el resultado de calcular la serie será el mismo que remplazarlo en la
función, de hecho

(la cuenta se puede hacer por serie de potencia). Y por otro lado

Pero si tomamos un elemento fuera del radio de convergencia, por ejemplo el x =
2, los más probable es que al remplazarlo en la serie, ésta diverja (por eso el
nombre de radio de convergencia). Efectivamente:

.
Distancia a la singularidad
El cálculo del radio de convergencia no es simple. Veamos una función con dos
desarrollos en serie con distintos centros y analicemos sus radios de
convergencia. La misma función 1 / (1 − x) en su desarrollo con centro x0 =
3 tiene la forma:

pág. 96
Pero en este caso su radio de convergencia es r = 2. Notemos que la función 1 /
(1 − x) tiene una singularidad en el 1; y que en los dos caso anteriores el radio de
convergencia coincide con la distancia del centro a la singularidad: | 0 − 1 | =
1 y | 3 − 1 | = 2. Esto será siempre verdadero para ésta función, pero, no puede
generalizarse, como veremos en el siguiente ejemplo:

Como no hay singularidades reales podría suponerse que el radio es infinito, sin
embargo su radio de convergencia es  . Este radio parece caprichoso
pero tiene que ver con el hecho de que pasando la función a dominio complejo,
existe una singularidad en el denominador.La serie

Radio de convergencia infinito


Por ejempo, la función ex puede desarrollarse en series de potencia de x − 0 = x,

de hecho  .

y esto vale para todo real x por eso el radio de convergencia será infinito.

4.5 SERIE DE TAYLOR.


La serie de Taylor es una serie funcional y surge de una ecuación en la cual se
puede encontrar una solución aproximada a una función. Proporciona una buena
forma de aproximar el valor de una función en un punto en términos del valor de la
función y sus derivadas en otro punto.

Por supuesto, para hacer esta aproximación sólo se pueden tomar unas cuantas
expresiones de esta serie, por lo que el resto resulta en un error conocido como el
término residual, es a criterio del que aplica la serie en numero de términos que ha
de incluir la aproximación. Pueden resolver por aproximación funciones
trigonométricas, exponenciales, logarítmicas etc. La serie de Taylor se basa en ir
haciendo operaciones según una ecuación general y mientras mas operaciones
tenga la serie mas exacto será el resultado que se esta buscando.

pág. 97
En matemáticas, la serie de Taylor de formula función f infinitamente derivable (real
o compleja) definida en un intervalo abierto (a-r, a+r) se define con la siguiente
suma:

Aquí, n! es el factorial n y f (n)(a) indica la n-ésima derivada de f en el punto a.


Si esta serie converge para todo x perteneciente al intervalo (a-r, a+r) y la suma es
igual a f(x), entonces la función f(x) se llama analítica. Para comprobar si la serie
converge a f(x), se suele utilizar una estimación del resto del teorema de Taylor. Una
función es analítica si y solo si se puede representar con una serie de potencias; los
coeficientes de esa serie son necesariamente los determinados en la fórmula de la
serie de Taylor.
Si a = 0, a la serie se le llama serie de Maclaurin.
Algunas funciones no se pueden escribir como serie de Taylor porque tienen
alguna singularidad. En estos casos normalmente se puede conseguir un desarrollo
en serie utilizando potencias negativas de x (véase Serie de Laurent. Por ejemplo
f(x) = exp(−1/x²) se puede desarrollar como serie de Laurent.

pág. 98
Donde n! es el factorial de n
F(n) es la enésima derivada de f en el punto a Como se puede observar en la
ecuación, hay una parte en la cual hay que desarrollar un binomio (x-a) n por lo
que para simplificar el asunto se igualara a "a" siempre a 0. Para fines prácticos  no
afecta mucho en el resultado si se hacen muchas operaciones en la
serie.  Teorema de Taylor: Si la función f y sus primeras n+1 derivadas son
continuas en un intervalo que contiene a a y a x, entonces el valor de la función en
un punto x está dado por:
La expansión en series de Taylor de n-ésimo orden debe ser exacta para un
polinomio de n-ésimo orden. Para otras funciones continuas diferenciables, como
las exponenciales o sinusoidales, no se obtiene una estimación exacta mediante
un número finito de términos.
 El valor práctico de las series de Taylor radica en el uso de un número finito de
términos que darán una aproximación lo suficientemente cercana a la solución
verdadera para propósitos prácticos. ¿Cuántos términos se requieren para obtener
una “aproximación razonable”?  La ecuación para el término residual se puede
expresar como:

Significa que el error de truncamiento es de orden hn+1. El error es proporcional al


tamaño del paso h elevado a la (n+1)-ésima potencia.

 Existen series de Taylor para:


 Función exponencial
 Logaritmo natural
Error de Propagación:
Supóngase que se tiene una función f(u). Considere que ũ es una aproximación
de u (ũ = u+h, con h tamaño de paso). Por lo tanto, se podría evaluar el efecto de
la discrepancia entre u y ũ en el valor de la función.

pág. 99
Función e
Se puede aplicar la ecuación de las series de Taylor como mas sencillo le resulte
a cada quien, una de tantas formas la explicare aquí. Lo primero que se hace es
derivar unas 3 o 4 veces la función, esto porque algunas funciones empiezan a
tener un patrón repetitivo después de cierto numero de derivaciones, como la
función e. Después se tiene que sustituir "a" en cada una de las derivadas, pero
como se decidió que "a" era 0 se sustituye un 0 en cada derivada y se observa
que resultados da.

Esto de sustituir en cada derivada es solo para simplificar la ecuacion de la serie y


para darnos una idea de como se comporta la funcion. Una vez que se tiene una
idea del comportamiento de la funcion se puede ir empezando a armar la ecuación
de la serie.

Con las primeras operaciones que se hicieron al principio se puede ver como se
ira llenando la serie mientras mas elementos se le agreguen para que el resultado
sea mas preciso.

Todo esto fue para ver como es la serie de la funcion e, ahora para conocer algun
resultado simplemente se sustituye en donde quedaron las x y ya esta, por
ejemplo:

pág. 100
Función Coseno
Para el coseno el procedimiento es el mismo.
Primero se deriva varias veces la función y se sustituye en valor de "a" en cada
una para observar el patrón.

Después se va llenando la serie de Taylor para después hacer una ecuación


general:

Por último se desarrolla la ecuación general para cualquier caso:

4.6 Representación de funciones mediante la serie de Taylor.


En matemáticas, una serie de Taylor de una función f(x) infinitamente derivable (real o
compleja) definida en un intervalo abierto (a-r, a+r).

pág. 101
Si esta serie converge para todo x perteneciente al intervalo (a-r, a+r) y la suma es igual a f(x),
entonces la función f(x) se llama analítica. Para comprobar si la serie converge a f(x), se suele
utilizar una estimación del resto del teorema de Taylor. Una función es analítica si y solo si se
puede representar con una serie de potencias; los coeficientes de esa serie son
necesariamente los determinados en la fórmula de la serie de Taylor.

Si a = 0, a la serie se le llama serie de Maclaurin.

Esta representación tiene tres ventajas importantes:


La derivación e integración de una de estas series se puede realizar término a término, que
resultan operaciones triviales.
Se puede utilizar para calcular valores aproximados de la función.
Es posible demostrar que, si es viable la transformación de una función a una serie de Taylor,
es la óptima aproximación posible.

Definición:

La serie de Taylor de una función f de números reales o complejos que es infinitamente


diferenciable en un entorno de números reales o complejos a, es la serie de potencias:

que puede ser escrito de una manera más compacta como

donde n! es el factorial de n y f (n)(a) denota la n-ésima derivada de f en el punto a; la


derivada cero de f es definida como la propia f y (x − a)0 y 0! son ambos definidos como uno.

4.7 Cálculo de Integrales de funciones expresadas como serie de


Taylor.

La función p(x)=a0+a1x+a2x2+..........+anxn, en la que los coeficientes ak son


constantes, se llama polinomio de grado n. En particular y=ax+b es un polinomio
de primer grado e y=ax2+bx+c es un polinomio de segundo grado. Los polinomios
pueden considerarse las funciones más sencillas de todas. Para calcular su valor
para una x dada, necesitamos emplear únicamente las operaciones de adición,
sustracción y multiplicación; ni siquiera la división es necesaria. Los polinomios
son funciones continuas para todo x y tienen derivadas de cualquier orden.
Además la derivada de un polinomio es también un polinomio de grado inferior en
una unidad, y las derivadas de orden n+1 y superiores de un polinomio de grado n
son nulas.
Si a los polinomios añadimos las funciones de la forma y=p(x)/q(x) (cociente de
polinomios, para cuyo cálculo necesitamos también de la división), las funciones
raíz cuadrada de x y raíz cúbica de x, y finalmente, las combinaciones aritméticas
de los tipos anteriores, obtenemos esencialmente las funciones cuyos valores
pueden calcularse por métodos aprendidos en el bachillerato.

pág. 102
A este nivel se tienen nociones de algunas otras funciones tales como log(x),
sen(x), ex, ..., pero, aunque se estudian sus propiedades más importantes, no se
da una respuesta a las preguntas: ¿Cómo calcularlas? ¿Qué clase de
operaciones, por ejemplo, es necesario realizar sobre la x para obtener log(x) o
sen(x)?. La respuesta a estas preguntas la proporcionan los métodos
desarrollados por el análisis matemático.

Fórmula de Taylor
Sea f(x) una función definida en un intervalo que contiene al punto a, con derivada
de todos los órdenes.
El polinomio de primer grado p1(x) = f(a) + f ' (a) (x-a) tiene el mismo valor que f(x)
en el punto x=a y también, como se comprueba fácilmente, la misma derivada
que f(x) en este punto. Su gráfica es una recta tangente a la gráfica de f(x) en el
punto a.
Es posible elegir un polinomio de segundo grado, p2(x) = f(a) + f ' (a) (x-a) + ½ f ' '
(a) (x-a)2, tal que en el punto x=a tenga el mismo valor que f(x) y valores también
iguales para su primera y segunda derivadas. Su gráfica en el punto a se acercará
a la de f(x) más que la anterior. Es natural esperar que si construimos un
polinomio que en x=a tenga las mismas n primeras derivadas que f(x) en el mismo
punto, este polinomio se aproximará más a f(x) en los puntos x próximos a a. Así
obtenemos la siguiente igualdad aproximada, que es la fórmula de Taylor:
f(x) ≈ f(a) + f '(a) (x-a) + (1/2!) f ' '(a) (x-a)2 + ...... + (1/n!) f (n)(a) (x-a) n
El segundo miembro de esta fórmula es un polinomio de grado n en (x-a). Para
cada valor de x puede calcularse el valor de este polinomio si se conocen los
valores de f(a) y de sus n primeras derivadas.
Para funciones que tienen derivada (n+1)-ésima, el segundo miembro de esta
fórmula, como se demuestra fácilmente, difiere del primero en una pequeña
cantidad que tiende a cero más rápidamente que (x-a) n. Además, es el único
polinomio de grado n que difiere de f(x), para x próximo a a, en un valor que tiende
a cero (cuando x tiende a a) más rápidamente que (x-a) n.
Si f(x) es un polinomio algebraico de grado n, entonces la igualdad aproximada
anterior es una verdadera igualdad.
Para que sea exacta la igualdad aproximada anterior, debemos añadir al segundo
miembro un término más, llamado resto:
f(x) = f(a)+f '(a)(x-a)+(1/2!) f ' '(a)(x-a)2+ ...... +(1/n!) f (n)(a)(x-a)n+(1/(n+1)!) f (n+1)(c)
(x-a)n+1
El resto tiene la peculiaridad de que la derivada que en él aparece debe calcularse
en cada caso, no en el punto a, sino en un punto c convenientemente elegido,
desconocido, pero interior al intervalo de extremos a y x.
La demostración de la igualdad anterior es bastante engorrosa, aunque sencilla en
esencia.
Las leyes naturales pueden expresarse, por regla general, con buena
aproximación por funciones derivables un número arbitrario de veces, y por ello
pueden ser aproximadas por polinomios cuyo grado viene determinado por la
precisión deseada.

pág. 103
La fórmula de Taylor, que abre el camino para la mayoría de los cálculos en el
análisis aplicado, es muy importante desde el punto de vista práctico.
La idea de aproximar una función mediante polinomios o de representarla como
suma de un número finito de funciones más sencillas alcanzó un gran desarrollo
en el análisis, donde constituye ahora una rama independiente: la teoría de la
aproximación de funciones.

pág. 104

Вам также может понравиться