Вы находитесь на странице: 1из 5

ESTABLECIMIENTO: Escuela Normal Superior “Osvaldo Magnasco”

Profesorado para la Educación Primaria


ESPACIO CURRICULAR: Oralidad, lectura, escritura y tic.
Formato: Taller
CURSO: PRIMER año
HORAS SEMANALES: Tres (cuatro)
Profesor: Sonia Navoni
CICLO LECTIVO: 2020

Clase II
BIENVENIDOS/AS AL CICLO LECTIVO 2020
OBJETIVO:
 Brindar herramientas para el correcto uso de las normas propias de la lengua tanto en
forma oral como escrita.
 Promover un espacio de reflexión sobre la circulación de los discursos sociales en la
sociedad.
Fecha de presentación
fecha de presentación: 18 de mayo 2020

Si necesitan hacer consultas en el proceso se podría hacer un grupo de WhatsApp con mi


número 15404512.
Modalidad Grupal
Leemos y seleccionamos dos juegos para presentar en la fecha propuesta.
EIERCICIOS DE COMPRENSIÓN
1.Juegos mnemotécnicos. Algunos juegos populares son muy útiles para trabajar la
comprensión, sobre todo con los alumnos más pequeños. Por ejemplo, el juego de decir y
repetir palabras, las listas de palabras con alguna característica determinada o la frase maldita
(una frase muy larga que debe decirse, recordarse y repetirse), las adivinanzas, la literatura
popular (fábulas, pareados, etc.). Por ejemplo, memorizar estribillos de cuentos y saber
repetirlos en el momento adecuado: Soplaré y soplaré, y tu casita tiraré (con la rima y el ritmo
como recurso mnemotécnico).
Otros juegos son útiles para los más mayores/ como el teléfono (transmitir información de un
alumno a otro y ver cómo se va perdiendo o degradando progresivamente), el dictado de
secretario, o el simple ejercicio de retención del máximo de datos de una exposición. Todos
los ejercicios desarrollan las capacidades de atención y retención, además de la comprensión.
2. Escuchar y dibujar. El resultado de la comprensión se puede plasmar en un dibujo. Por
ejemplo, cada alumno dibuja en un cuadrado la distribución de los muebles de su habitación y
después, por parejas, se dan instrucciones para que cada uno dibuje el plano del otro. Al final,
se comparan los dibujos, ¡que deben ser parecidos! También puede hacerse que un alumno (o
el profesor) dé instrucciones para hacer algún dibujo geométrico (un cubo, una figura, etc.), o
marcar el recorrido que ha seguido un personaje en un mapa o en un plano. O se puede hacer
un dictado de dibujos - ¡con permiso de los maestros de Plástica! -, que tanto gusta a los más
pequeños: el maestro describe objetos y personajes y los alumnos los dibujan. Estas son las
instrucciones que daría el maestro y una hipotética respuesta del alumno:
Instrucciones:
"En el cuadrado de arriba a la izquierda, dibujad un niño con la cabeza muy grande, vestido
con pantalones y... / / En el cuadrado superior derecho, un perro grande y travieso, de color
negro... / / En el espacio de abajo a la izquierda/ una cafetera que hierve y hace café, con una
nariz enorme... / / Enel último, dibujad una barca de vela que llega a una isla con palmeras y
animales..."
3. Completar cuadros. Los alumnos tienen que completar un cuadro a partir de las
exposiciones orales. Por ejemplo, puede tratarse de entrevistas a personas sobre sus deportes
favoritos, de la biografía de un personaje célebre, de una lista de argumentos sobre un tema
polémico, o también puede ser una explicación más técnica sobre los sistemas de
reproducción de la célula.
4. Transferir información. ‘En vez de un cuadro, lo que se tiene que completar a partir del
texto oral puede ser un esquema, un texto con espacios en blanco o un dibujo al que haga falta
añadir nombres y datos. Este tipo de técnica es especialmente útil para temas más
especializados: Ciencias Naturales y Sociales, Química y Física, etc.
También se puede pedir a los alumnos que anoten la información oral en un papel, siguiendo
una pauta determinada, y el ejercicio se convierte en una tarea de tomar apuntes.
5. Escoger opciones. Por ejemplo, los alumnos tienen tres fotografías o más (de personas,
paisajes, objetos, etc.) y han de descubrir cuál corresponde a la descripción que escuchan.
6. Identificar errores. Consiste en hallar las mentiras o errores, previamente avisados, que
contiene un discurso oral. por ejemplo, los alumnos tienen que explicar lo que suelen hacer
durante el día, introduciendo tres mentiras que el resto de los alumnos deben descubrir.
También, a partir de un mural visible para todos, el maestro o un alumno hace una descripción
física con algunos errores premeditados que los demás tienen que descubrir.
7. El aprendizaje cooperativo. No queremos acabar este apartado de recursos sin tratar este
enfoque metodológico norteamericano, que hace especial hincapié en la adquisición de las
habilidades de comprensión. El aprendizaje cooperativo (cooperatitse learning) sustituye el
trabajo individual y la competitividad en el aula por la cooperación entre alumnos que forman
auténticos equipos de trabajo. Pero para poder constituirse como equipo de trabajo real y
productivo, los alumnos tienen que entrenarse y desarrollar las habilidades necesarias para
trabajar en equipo: saber dialogar, conversar/ escuchar a los demás, leer en voz alta, tomar
apuntes, etc. A partir de aquí, se propone un conjunto variado e interesante de técnicas para
desarrollar la comprensión y la expresión bastante influenciadas por las técnicas de dinámica
de grupos y la psicología humanista.
Pensamos una situación como lo indica el cuadro y la presentamos al grupo.

Deberes grabados. Como la mayoría de alumnos dispone de un teléfono en casa (y de no ser


así pueden utilizar el de la escuela), se pueden realizar deberes orales de la misma manera que
los escritos: el alumno graba una exposición en casa y la lleva a clase para realizar la
corrección en grupos o por parejas. La actividad es interesante por varios motivos, además de
los específicos de los deberes: el alumno se acostumbra a hablar ante una máquina, sin la
presencia del receptor, y a concentrarse en el canal oral del mismo modo que lo hace en el
escrito. Según nuestra experiencia, los alumnos lo encuentran divertido y diferente, y este
trabajo constituye un nuevo estímulo. Algunas ideas para grabar deberes son:
- Leer en voz alta, con corrección y fluidez, un texto literario o periodístico.
- Recitar poemas o leer fragmentos teatrales.
- Escribir y exponer las instrucciones necesarias para hacer algo (hacer un dibujo geométrico
sencillo, un ejercicio de gimnasia, hacer un nudo, abrocharse una camisa, peinarse, poner un
reloj en hora, etc.).
Para evaluar el texto, otro alumno debe intentar realizar la acción a partir de las instrucciones
grabadas.
- Dejar mensajes en los contestadores automáticos.
- Grabar felicitaciones de Navidad, cumpleaños u aniversarios para los amigos.
- Explicar chistes, cuentos, narraciones, etc.

Importante: Tomar conciencia de la necesidad de la comunicación oral, normalmente los


alumnos tienen ideas poco acertadas y tópicas sobre la lengua y sobre lo oral. Seguramente
han recibido una enseñanza gramatical que ponía énfasis en la ortografía, en la corrección y
en todo lo que fuera escrito, al tiempo que descuidaba implícitamente las formas orales.
Durante mucho tiempo se les ha pedido que estudien gramática con ejercicios mecánicos y
cerrados, y se les ha prohibido hablar y colaborar en grupo. Por todo esto, es lógico que
cuando comiencen las primeras prácticas orales, sobre todo las más interactivas, las
consideren como un pasatiempo divertido, como una especie de "descanso" entre ejercicios
fuertes de gramática; que no las reconozcan como un aprendizaje útil e importante, e incluso
que puedan pensar que están perdiendo el tiempo. Precisamente una de las tareas del maestro
es cambiar estas actitudes y hacer ver a los alumnos la relevancia de lo oral en la vida
cotidiana y el gran beneficio que pueden obtener de los diversos ejercicios que se harán en
clase; ayudarles a darse cuenta de las cosas que hacen mal, que podrían hacer mejor y que
revertirían en su comunicación diaria. A menudo los niños y las niñas asocian la lengua a un
libro de gramática, a unas reglas pesadas que tienen poca relación con su vida. No es una
empresa ni fácil ni breve. Se necesita mucho tiempo y paciencia para modificar unas actitudes
que se han consolidado progresivamente durante un montón de años de enseñanza escrita y
que arraigan en la misma visión del mundo y de la escuela. No hay que olvidar que el
desarrollo de las habilidades es un proceso largo y complejo. De un día a otro, podemos notar
que los alumnos aprenden palabras, descubren un concepto nuevo o se dan cuenta de un
hecho desconocido; en cambio, tardaremos meses e incluso años en apreciar mejoras
sustanciales en su capacidad expresiva. Y aún es más lento el proceso de cambio de actitudes
y de opiniones. Por eso, hay que planificar la enseñanza de la expresión oral a medio y largo
plazo. Los maestros debemos entender que los resultados positivos de algunos de los
ejercicios que se realizan en nuestra aula tal vez no se revelen hasta pasado un tiempo, en
algún curso superior, sin que nosotros podamos ser testigos de ello. El desarrollo de la
expresión requiere práctica y ejercitación, y se consolida con la experiencia y la continuidad,
la corrección y la fluidez. Otra de las características del tratamiento habitual de la expresión
oral en las aulas es el de insistir más en la corrección del habla y menos en la fluidez
expresiva. Bien por la formación gramatical de los maestros, bien por la situación
sociolingüística del país, lo cierto es que siempre nos hemos preocupado más por la
gramaticalidad y por la normativa de la expresión de los alumnos que, por la soltura, la
seguridad o la facilidad que demuestran al hablar. " En la expresión oral, corrección y fluidez
forman una unión indisociable, es como una especie de balanza de pesos que se desequilibra
cuando un lado pesa más. Todos sabemos que un orador locuaz y ágil que reparte
incorrecciones léxicas y errores flagrantes por doquier es tan malo como un orador
correctísimo y preciso pero que se para, se encalla o se hace un lío. La buena expresión
combina las dos propiedades a un nivel aceptable.
El tratamiento de la expresión oral tiene que seguir un plan didáctico coherente y adecuado a
las circunstancias. El siguiente esquema de preguntas formula los puntos más importantes a
tener en consideración.
¿Qué tipos de texto o de comunicaciones orales se trabajan durante todo el curso? Por ejemplo
(mezclando criterios diversos), descripción, narración, argumentación, teléfono, lectura en
voz alta, etc.
2. ¿Qué contenidos gramaticales se asocian con cada tipo de texto? Por ejemplo, las
instrucciones requieren formas imperativas, perífrasis verbales de obligación, adverbios
temporales y de orden, etc.
3. ¿Qué tipo de actividades se usarán? ¿Qué materiales? ¿Qué recursos? Utilizaremos juegos
de roles, cuentos, exposiciones, etc. ¿Qué ejercicios son más útiles en cada caso?
4. ¿Cómo se realizará el ejercicio en el aula? ¿Tiempo? ¿Interacción? ¿Materiales? ¿Espacio?
5. ¿Cómo evaluaremos la actividad?
Un dibujo como el siguiente puede generar una historia entera a partir de estas preguntas:
1. Observamos el dibujo y respondemos a las preguntas:
2. ¿Qué representa? ¿Qué nos pasa hoy? ¿Cómo se encuentra el planeta? ¿De dónde
viene tanta destrucción? ¿Adónde va? ¿Qué hacemos por nuestra tierra? ¿Dónde
estamos ahora? ¿Por qué no tomamos conciencia? ¿Quiénes son los protagonistas?
Pensamos un nombre y escribimos una historia para concientizar a los niños/as del
nivel primario.

Criterios de evaluación
Clases virtuales
El tipo de evaluación referente al primer cuatrimestre es de proceso. Se tendrá en cuenta el
seguimiento continuo de aprendizaje desarrollado por los estudiantes a través de la
tecnología. Para promover la participación e integración, se jerarquizarán las instancias de
diálogo y la producción escrita a través de breves trabajos prácticos que permitan a los
estudiantes sostener y dar cuenta de sus conocimientos adquiridos de manera periódica.

Вам также может понравиться