Вы находитесь на странице: 1из 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Ingeniería Aeronáutica – Quinto Semestre
Núcleo Aragua – Sede Maracay

Concepcion de Bolivar en la Educacion


 Concepcion de Bolivar en la educacion:
Bolívar al igual que en sus Ideario Político, y Social, anhelaba una educación de
espíritu progresista y revolucionaria, la importancia de la educación para el
ejercicio de la vida ciudadana, llama que mantenía viva con gran fulgor, ya que
sostenía la educación como la base fundamental de toda sociedad.
La educación que imaginaba Bolívar era para una época y una realidad, donde la
situación social, política y económica concreta de Venezuela, urgía como
propósito una transformación en forma radical donde se educaría con el objetivo
de construir la nación de patria americana y no para mantener la idea de España
como patria; no se buscaría el conservar una estructura político administrativa
caduca, sino justamente, para destruirla y construir una adecuada; no para la idea
de una ficticia paz y armonía.
Bolívar sugería una educación revolucionaria; una educación para el futuro de
Venezuela. No debemos olvidar que Simón Rodríguez fue el maestro que más
influencia tuvo sobre Bolívar y que él era un revolucionario en el campo educativo
hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las ideas por él fomentadas. Bolívar
fue un visionario para su época; además de la educación para el trabajo, buscó
innovaciones en Educación Superior, en formar escuelas donde las niñas pudieran
formarse al igual que los varones, buscó la promoción de la educación popular, de
la integración social en las escuelas y hasta llegó a enviar becarios a Europa.
Fue tan destacada su preocupación por el establecimiento de escuelas y colegios
en toda la geografía marcada por su pasa que, incluso en sus orientaciones,
dictaba normas para que se construyeran edificaciones bajo condiciones
especiales de arquitectura, ambientación, salubridad y ambientes didacticos para
aprovechar al máximo los esfuerzos.
La educación es la primera necesidad e indispensable en los pueblos, que gozan
de libertad y, por consiguiente, de igualdad, porque entre la educación y la libertad
debe existir una firme relación de solidaridad ya que ambos conceptos se
complementan y, a través de ellos se establece las bases de la convivencia y
cooperación en la comunidad.
Simón Bolívar y la educación
Concepción de Bolívar sobre la educación: Bolívar se preocupo
Fundamentalmente por la educación de los pueblos, fue un hombre preocupado
por Los derechos fundamentales que tienen todos los seres humanos. Nuestro
Libertador siempre pensó que la educación era un derecho de todos por igual, Una
institución al servicio del pueblo que debía llegar a todos los ciudadanos Sin
distingo de razas, posición social o política. Para Bolívar la educación Debía ser
popular y así él lo propugnaba.
Papel del estado en la educación: Bolívar confirió al estado la primera Obligación
en materia educativa y promovíó la enseñanza gratuita y obligatoria. El libertador,
considerando que “la educación civil y literaria de la juventud Es uno de los
primeros y más paternales cuidados del gobierno”, decreto que “el Patronato, la
dirección y el gobierno de los colegios de estudio y educación Establecidos en la
República pertenece al gobierno, cualquiera que haya sido la Forma de
establecimiento de aquellos”, incluyendo los seminarios, “cuyos jefes, Rectores,
maestros y demás empleados dependerán del gobierno y serán nombrados Por
él”.
Al decretar en Caracas el Colegio y Academia de Niñas considero que “el
Importante objeto de la educación pública quedaría muy imperfecto no mejorando
La de las niñas”. Y ordeno “fijar el numero de niñas pobres que deba mantener El
establecimiento, y la pensión que deban abonar las hijas de padres pudientes Y
las discípulas externas”.
Insistíó en la necesidad de educar a las madres para que estas, a su Vez,
pudieran asumir el papel de formadoras dentro del hogar: Señaló que el Gobierno,
a través de la cámara de educación, no escatimaría en recursos para Que pudiera
proporcionarle estos conocimientos.

El papel del estado en la educacion

Las ideas educativas del Libertador estaban orientadas inicialmente a la


patria y luego a los individuos. Le daba prioridad a la educación aun sobre
la acción bélica, a la cual consideraba sólo como un medio para alcanzar la
libertad y la independencia.
Su condición de maestro, la cual enfatizó en Angostura al llamarla “la
profesión más apreciada de la humanidad”, le permitió comprender que las
luchas y las guerras son transitorias y que lo permanente reside en la
formación de los hombres.

El primer deber del Estado es educar el pueblo, repetía frecuentemente el


Bolívar. Por eso en toda su acción de gobierno, hubo un marcado interes
por oficializar la educación, a fin de que todo el pueblo goce de este
beneficio. más no solamente impone la enseñanza al pueblo sino que la
consagra como obligatoria y gratuita, que dentro de la democracia es
precepto indiscutible.

Fundó escuelas, colegios en ciencias y artes y universidades. Además,


protegió las costumbres autóctonas y la enseñanza del idioma, proclamó la
excelencia de la oratoria y estimuló la elocuencia. La moral y las buenas
costumbres tenían para él un significado especial, por eso se empeñó en la
formación ético-religiosa de las nuevas naciones e incluso cuidó el aseo
entre los estudiantes.

Ordena que todo “todo joven que se encuentre sin una boleta que acredite
alumno de alguna escuela o colegio, sea en castigo, tomado para el
servicio público o de las armas”. Se preocupa por la educación femenina,
en cuzco en 1825 decreta la creación de un colegio, en el cual se admitiran
a las niñas de cualquiera clase social que esten en aptitud de recibir la
educación, considerando que “la educción de las niñas es la base de la
moral de la familia”, En el Congreso de Angostura dijo: “Sin moral
republicana, no puede haber gobierno libre. Para afirmar esta moral he
inventado un cuarto poder que críe a los hombres en la virtud y los
mantenga en ella”.

En las ideas revolucionarias del Libertador sobre el papel de la educación y


el Poder Moral está basada la creación del Poder Ciudadano, que junto al
Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el Electoral conforman los cinco
poderes públicos de nuestro país. Corresponde al Estado sufragar los
gastos educativos, brindar igual oportunidad a todos sus miembros, poner
al alcance de éstos las fuentes de la cultura. En Cuzco (Perú), ante la
penuria fiscal se ve obligado a establecer que en la escuela nacional las
hijas de los ciudadanos pudientes contribuyan a acrecer los fondos del
instituto. otros ingresos también son utilizados con el mismo objeto. En
Bolivia por su empeño, “el gobierno se compromete a señalar en favor de la
educación todos los ahorros que en lo sucesivo puedan hacerse en el
arreglo de otros ramos de la educación pública”.
La gran preocupación de Bolívar fue la educación, consideraba que la
Libertad no podría alcanzarse sin la misma. De una formación basada
netamente en las doctrinas de Rousseau, pensaba que lo más importante
era la formación para el trabajo. Pensaba que el pueblo llano debía dominar
artes manuales como carpintería, ebanistería, herrería y otras similares que
le garantizaran además de su libertad económica la posibilidad de
prosperar dentro de la sociedad que se formaba.

Bolívar creo la escuela Lancasteriana de Caracas, se instaló el 20 de Julio


de 1823, bajo la dirección del maestro Carlos Bello, hermano de Andrés
Bello, quien le asesoró desde Londres y le envió material didáctico.

El sistema lancasteriano, fue un sistema que permitía a un maestro enseñar


gran número de alumnos, ayudado con el trabajo de alumnos más
avanzados. Este programa educacional era el que más convenía en la
época por cuanto que, por la carencia de recursos financieros y por la
ausencia de personal docente capacitado, no se podía extender
grandemente la politica educacional por más que hubiese las mejores
intenciones de parte del gobierno. Pero Bolívar quiso ir más allá, trayendo
personalmente al propio Lancáster, conjuntamente con la Municipalidad de
Caracas.

Lancáster fue un hombre difícil, no quiso pagar contribuciones eclesiásticas,


ni impuestos militares. Se había conducido en desacuerdo con muchas
instituciones que termino yéndose en 1827, hablando mal de todo el
mundo, hasta el propio Bolívar.

El pionero de la Educación para Simón Bolívar es considerado el Trabajo.

Es importante resaltar el alto maestro; esto se evidencia en el maestro


Simón Rodríguez:

“Usted formó mi corazón para la libertad, para lo grande, para lo hermoso”.


Dio gran importancia al educador como forjador de naciones y dijo: El
objeto más noble concepto que tuvo del oficio de frases en que se refirió a
su que puede ocupar al hombre, es ilustrar a sus semejantes. Para el
Libertador el trabajo docente estaba en el lugar más elevado, de él
dependía la formación de la juventud. La educación tenía que ser popular y
complemento de la acción de patria, la comprensión plena de sus deberes
ciudadanos, y una formación intelectual que impidiera que le quitasen sus
derechos. También la educación ayudaría a comprender la necesidad del
cumplimiento del deber; para el libertador de nada valía ser libre si se
continuaba en la ignorancia de ahí que para él: “Un pueblo ignorante es
instrumento ciego de su propia destrucción”

De allí su máximo pensamiento expresado en el Congreso de Angostura en


el que pronunció con profundo sentir “Moral Y Luces Son Nuestras
Primeras Necesidades” Sus ideas fueron inspiradas de su más noble
pasión, apoyadas de los escritos de Juan Jacobo Rousseau quien afirmaba
que la educación es un proceso que se inicia con el nacimiento y termina
con la muerte del individuo.

Sus principales ideas educativas fueron:

· El proceso educativo debe ir dirigido hacia la formación de ciudadanos


amantes de la libertad y del respeto por las leyes y sus instituciones.
· La enseñanza debe adaptarse a la edad, al carácter, y a las inclinaciones
de los niños y niñas.

Algunos fragmentos del Discurso de Angostura:

“Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido, no lo es


menos el de la desigualdad física y moral. La naturaleza hace a los
hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerzas y caracteres. Las
leyes corrigen esta diferencia porque colocan al individuo en la sociedad
para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, le
den una igualdad ficticia, propiamente llamada política y social. Es una
inspiración eminentemente benéfica, la reunión de todas las clases en un
estado, en que la diversidad se multiplicaba en razón de la propagación de
la especie. Por este solo paso se ha arrancado de raíz la cruel discordia.
¡Cuántos celos, rivalidades y odios se han evitado!”

“La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal
del Congreso. Moral y luces son los polos de una república; moral y luces
son nuestras primeras necesidades. Tomemos de Atenas su areópago, y
los guardianes de las costumbres y de las leyes; tomemos de Roma sus
censores y sus tribunales domésticos; y haciendo una santa alianza de
estas instituciones morales, renovemos en el mundo la idea de un pueblo
que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso.
Tomemos de Esparta sus austeros establecimientos, y formando de estos
tres manantiales una fuente de virtud, demos a nuestra República una
cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres,
el espíritu público, las buenas costumbres y la moral republicana.
Constituyamos este areópago para que vele sobre la educación de los
niños, sobre la instrucción nacional; para que purifique lo que se haya
corrompido en la República; que acuse la ingratitud, el egoísmo, la frialdad
del amor a la patria, el ocio, la negligencia de los ciudadanos; que juzgue
de los principios de corrupción, de los ejemplos perniciosos; debiendo
corregir las costumbres con penas morales, como las leyes castigan los
delitos con penas aflictivas, y no solamente lo que choca contra ellas, sino
lo que las burla; no solamente lo que las ataca, sino lo que las debilita; no
solamente lo que viola la Constitución, sino lo que viola el respeto público.
La jurisdicción de este tribunal verdaderamente santo, deberá ser efectiva
con respecto a la educación y a la instrucción, y de opinión solamente en
las penas y castigos. Pero sus anales, o registros donde se consignan sus
actas y deliberaciones; los principios morales y las acciones de los
ciudadanos, serán los libros de la virtud y del vicio. Libros que consultará el
pueblo para sus elecciones, los magistrados para sus resoluciones, y los
jueces para sus juicios. Una institución semejante que más que parezca
quimérica, es infinitamente más realizable que otras que algunos
legisladores antiguos y modernos han establecido con menos utilidad del
género humano.”

Y al proponer en ese Congreso, el de angostura, el “Poder Moral” ésta


incluía una “Cámara de Educación” que debía regirse por los siguientes
artículos:

Atribuciones de la Cámara de Educación

Art. 1º.- La Cámara de Educación está encargada de la educación física y


moral de los niños, desde su nacimiento hasta la edad de doce años
cumplidos.

Art. 2º.- Siendo absolutamente indispensable la cooperación de las madres


para la educación de los niños en sus primeros años, y siendo éstos los
más preciosos para infundirles las primeras ideas, y los más expuestos por
la delicadeza de sus órganos, la Cámara cuidará muy particularmente de
publicar y hacer comunes y vulgares en toda la República algunas
instrucciones de todas las madres de familia sobre uno y otro objeto. Los
curas y los agentes departamentales serán los instrumentos de que se
valdrá para esparcir estas instrucciones, de modo que no haya una madre
que las ignore, debiendo cada una presentar la que haya recibido, y
manifestar que la sabe el día que se bautice su hijo o se inscriba en el
registro de nacimiento.

Art. 3º.- Además de estas instrucciones, la Cámara cuidará de publicar en


nuestro idioma las obras extranjeras más propias para ilustrar la nación
sobre este asunto, haciendo juicio de ellas, y las observaciones o
correcciones que convengan.

Art. 4º.- Estimulará a los sabios y a todos a que escriban y publiquen obras
originales sobre lo mismo, conforme a nuestros usos, costumbres y
gobiernos.

Art. 5º.- Como la Cámara misma recogerá dentro de poco tiempo mejor que
nadie todos los datos y conocimientos necesarios para semejantes obras,
compondrá y publicará alguna que sirva a la vez de estímulo para que se
ocupen otros de este trabajo, y de ilustración para todos.

Art. 6º.- No perdonará medio ni ahorrará gasto ni sacrificio que pueda


proporcionarle estos conocimientos. Al efecto de adquirirlos comisionará,
pues, hombres
celosos, instruidos y despreocupados que viajen, inquieran por todo el
mundo y atesoren toda especie de conocimientos sobre la materia.

Art. 7º.- Pertenece exclusivamente a la Cámara establecer, organizar y


dirigir las escuelas primarias, así de niños como de niñas, cuidando de que
se les enseñe a pronunciar, leer y escribir correctamente, las reglas más
usuales de la aritmética y los principios de la gramática, que se les inspiren
ideas y sentimientos al trabajo, respecto a los padres, a los ancianos, a los
magistrados, y adhesión al Gobierno.

Art. 8º.- Siendo nuestros colegios actuales incapaces de servir para un


gran plan de educación, será un cuidado muy especial de la Cámara
delinear y hacer construir los que se necesitan en toda la República, tanto
para los niños como para niñas, que deben estar separados por lo menos
desde que la razón empieza a obrar en ambos. La forma, proporción, y
situación de estos establecimientos, será la más conveniente con su objeto,
y se consultará en ellos no solamente la solidez y extensión sino la
elegancia, el aseo, la comodidad y el recreo de la juventud.

Art. 9º.- La Cámara determina el número de colegios que deben


construirse, señala la provincia si es posible la posición que precisamente
debe ocupar cada uno, calculando para esto las ventajas del lugar, por su
facilidad para reunir allí todos los niños, por la salubridad del terreno, por la
abundancia y bondad de los alimentos, etc.

Art. 10.- Cada colegio estará bajo la dirección inmediata de un institutor que
será nombrado por la Cámara, escogiéndolo entre los hombres más
virtuosos y sabios, cualquiera que sea el lugar de su nacimiento. La mujer
del institutor será la institutriz inmediata del de las niñas, aunque bajo la
dirección de su marido. Este empleo será el más considerado, y los que lo
ejerzan serán honrados, respetados y amados como los primeros y más
preciosos ciudadanos de la República.

Art. 11.- La Cámara formará el reglamento de organización y policía


general de estos establecimientos, serán sus clases, especificando la
educación que respectivamente conviene a los niños para que adquieran
desde su niñez ideas útiles y exactas nociones fundamentales, las más
adaptables a su estado y fortuna, sentimientos nobles y morales, principios
de sociabilidad y patriotismo. Este plan se presentará al Congreso para que
siendo examinado y aprobado se convierta en Ley de la República.

Art. 12.- Todos los años publicará la Cámara tablas o estados exactos y
circunstancias de los niños nacidos y muertos, de su constitución física, de
su salud y enfermedades, de su adelantamiento, inclinaciones, cualidades y
talentos particulares. Para hacer todas estas observaciones se servirá de
los institutores, de los curas, de los médicos, de los agentes
departamentales, de los ciudadanos ilustrados, y de todas las autoridades,
que empezando por el mismo Presidente, le obedecen todas en materia de
educación.

Art. 13.- Además de estas atribuciones, la Cámara de Educación dirigirá la


opinión pública en las materias literarias, mientras se establece el instituto
filosófico. Ella examinará o hará examinar y analizar las obras que se
publicaren sobre cualquiera asunto, formando juicio de ellas en el Monitor
del Areópago.”

Todas estas fueron atribuciones del Libertador en su función como


Presidente de la República y su voluntad se manifiesta en decretos, leyes y
disposiciones, etc.., que eran parte integrante de la administración del
Estado; por lo que podemos decir que el Estado estuvo involucrado en toda
esa programación de los aspectos escolares y a ella contribuyo con
subvenciones dinerarias y adjudicaciones de edificios, o construcciones de
los mismos.

La responsabilidad del Estado en estas cuestiones, la preciso el mismo


Presidente Simón Bolívar, en 1825 cuando expuso: “El gobierno forma la
moral de los pueblos, los encamina a la grandeza, a la prosperidad y al
poder. Porque teniendo a su cargo los elementos de la sociedad, establece
la educación pública y la dirige”. “La Nación será sabia, Virtuosa, guerrera,
si los principios de su educación son sabios, virtuosos, y militares; ella será
imbécil, supersticiosa, afeminada y fanática si se cría en la escuela de estos
errores”

Reforma universitaria de 1827

La obra educacional desarrollada por el Libertador en todas las áreas de la


instrucción, primaria, secundaria, artísticas, técnica, hubiese resultado
incompleta si ella no hubiese contemplado la reorganización de estas casas
de estudios superiores y no hubiese revisado y actualizado los respectivos
Pensum.

Pero este hombre de pensamiento superior, también dedicó parte de su


tiempo a la educación universitaria. Esta venía arrastrando el pesado lastre
de los programas coloniales, que mantenían las universidades estancadas
con disposiciones completamente absurdas y anacrónicas, como aquella
que en nuestra Universidad de Caracas prohibía que los médicos ocupasen
la rectoría.

Así se deja ver a su paso por Lima, en la que reformó la vida académica de
su Universidad, lo mismo se manifiesta en la reorganización de los estudios
universitarios de la Universidad de Bogotá, como lo dispone el siguiente
decreto:

“Simón Bolívar, Libertador Presidente de la República de Colombia,


etc. Teniendo en consideración varios informes que se han dirigido al
Gobierno, manifestando no ser conveniente que los tratados de
Legislación Civil y Penal escritos por Jeremías Benthan, sirvan para la
enseñanza de los principios de la Legislación universal, cuyos
informes están apoyados por la Dirección General de Estudios.
Decreto: Artículo 1°. En ninguna de las universidades de Colombia se
enseñaran los tratados de Legislación de Benthan, quedando por
consiguiente, reformado el artículo 168 del Plan General de
Estudios…”

En lo que atañe a la Universidad de Caracas, Simón Bolívar le dedicó


buena parte de su atención. Este hombre de excepcionales dotes, sin ser
universitario, dedicó buena cuota de interés a la solución de los problemas
de nuestra universidad, y esta atención duró hasta el término de su vida,
pues ya en el m omento de hacer su testamento, como epílogo de su
preocupación por el acontecer universitario, dejo en preciosa herencia
algunos libros de su biblioteca:

“Es mi voluntad – dice en esa última voluntad- que las dos obras que
me regaló mi amigo el señor general Wilson, y que pertenecieron
antes a la biblioteca de Napoleón, titulados El Contrato Social de
Rousseau y El arte militar de Montecucull, se entreguen a la
universidad de Caracas…”

Resalta su preocupación por esta casa de Estudios, en 1827 cuando en su


estadía en Venezuela, por razón de los sucesos de La Cosiata, redactó y
publicó la Constitución para la Universidad.

Un Decreto del Libertador de Grande Importancia para la Universidad


de Caracas

SIMÓN BOLÍVAR

Libertador Presidente…

Opuesta al interés y fomento de los estudios la prohibición que impone los


estatutos de la Universidad de Caracas en cuanto nunca pueda reelegirse
la misma persona para rector ni elegirse doctor alguno de estado regular, ni
el que sólo lo sea en medicina; y en cuanto a que hayan de alternar
precisamente en las elecciones de rector se guie exclusivamente el claustro
de dicha Universidad por la aptitud y ventajas que se promete en bien de
los mismos estudios.

DECRETO

Articulo 1°. Cesa desde hoy la prohibición que impone los antiguos
estatutos de la Universidad de Caracas de elegir para el Rectorado de la
Universidad a los doctores en Medicina a los de estado regular.
Artículo 2°. Cesa también la obligación de que alternen en dicho Rectorado
un doctor secular y un eclesiástico.

Artículo 3°. Son, por consiguiente, elegibles para el encargo de Rector de


la Universidad todos los doctores de que se compone el claustro, y aún
reelegible la misma persona que esté al terminar el bienio por el cual fue
elegida.

Artículo 4°. Quedan revocados los estatutos de dicha Universidad en


cuanto sean contrarios al presente decreto.

Artículo 5°. Mi Secretario General Libertador de Caracas, a 22 de enero de


1827, 17 de la Independencia.

Firmado por el Libertador Presidente


SIMÓN BOLÍVAR
El Secretario de Estado y general de S.E. –J.R. Revenga.

Sobre este aspecto citamos una vez más al historiador Salcedo Bastardo quien
nos expone que con esa nueva Constitución para esa institución, “se derogaron
normas arcaicas, se remozó y modernizó debidamente la institución, se sentaron
las bases de un nuevo orden que bien podría estimarse como punto de partida
para una reforma universitaria. Gracias a las nuevas reglas, la Universidad
consolidó su autonomía, se le adjudicaban bienes y rentas propias para atender
de modo independiente a sus requerimientos. En esa Constitución Bolivariana se
proclama una política universitaria de puertas abiertas; enfáticamente se establece
que en calidad de asistente “no se impedirá a ninguno a oír las lecciones de un
catedrático”. A los estudiantes se le reconoce participación en el comando del
instituto disponiendo que “además de las visitas que el Rector hará a las clases
cuando se lo sugiera su celo, elegirá en cada bimestre dos estudiantes de cada
clase, para que informen sobre la conducta del catedrático”.
En beneficio a los estudiantes se consigna categóricamente la exención del
servicio militar y de cualquier tarea que los aleje de su función específica. Los
estudiantes son solidariamente responsables con los profesores del prestigio del
instituto; en los actos públicos llamados “certámenes” junto a cada profesor
participaran obligatoriamente en un número de dos, “ninguno de los cuales podrá
excusarse”, para que enteren al país de “los progresos que hacen los jóvenes y el
estado que tienen los estudios en la Universidad”. Se abre la vía para un sistema
justo de equivalencias y reválidas que unifique a las diversas universidades; se
reconoce la igualdad de títulos con todas las universidades de Colombia. Para la
provisión de cátedras se consagra el sistema de libres concursos de oposición, y
se recuerda expresamente a los jurados “obrar con justicia sin afición ni pasión”.
A los profesores los quiere como maestros integrales, les prescribe que no
solamente deben ser transmisores de conocimientos, sino también “el modelo de
los jóvenes confiados a su enseñanza: la decencia, el decoro, la urbanidad, la
cultura en el idioma, todo debe relucir en los maestros, a fin de que con estas
lecciones prácticas, formen buenos discípulos”.
Considera que, en interés de la majestad misma del cuerpo colegiado, es muy
importante la presencia de los profesores en los actos del instituto, y prevé
sanciones severas para los inasistentes consuetudinarios. Se funda un sistema de
jubilaciones “con renta entera” a los veinte años de servicio, y como estimulo a la
producción de obras de texto, se permitía especialmente con reconocimiento de
meritos computables para la jubilación anticipada a quien escriba o traduzca libros
fundamentales.

Ratifica Bolívar su confianza en la alternabilidad republicana, y al propio tiempo,


mirando el interés universitario en el sentido de dar oportunidad a mayor número
de personas en la conducción del instituto, establece que el Rector durará tres
años en su cargo. Dentro de este nuevo orden se apunta como ideal el tipo de
universitario culto o humanista; hacia esa meta se dirige el propósito bolivariano
cuando, para los futuros médicos se indica textualmente que con preferencia la
enseñanza “será más bien práctica que teórica”.

También una buena síntesis de esas Reformas, contenidas en el reglamento


de 289 Artículos, es la que nos presenta Ildefonso Leal:

 Destacó la importancia de la formación científica de los catedráticos


universitarios. La decencia, el decoro, la urbanidad, la cultura en el idioma,
todo debe recluir en los maestros, a fin de que con estas lecciones
practicas formen buenos discípulos”.
 Consagro el sistema de jubilaciones “con renta entera” a los veinte años de
servicio, ordeno premiar especialmente con reconocimientos de meritos
computables para una jubilación anticipada a quien escribiera o tradujera
libros fundamentales.
 Eximió a los estudiantes del servicio militar, para garantizar una buena
marcha de la enseñanza.
 Consideró indispensable la enseñanza de las matemáticas, los idiomas
modernos.

La Reforma Universitaria 1827


En 1827, Bolívar se dio a la tarea de Reorganizar Venezuela en todos los órdenes
y dicto un decreto que incluyo:
1) Cesa desde hoy la prohibición que imponen los antiguos estatutos de La
Universidad de Caracas, de elegir para el rectorado de la Universidad a los
Doctores en medicina y a los del estado seglar.
2) Cesa también la obligación De que alternen en dicho rectorado un doctor
secular y uno eclesiástico
3) Son por consiguiente Elegibles para el cargo de rector de la universidad todos
los doctores que Componen el claustro y aun reelegible la misma persona que
este al terminar el Bienio por el cual fue elegido.
4) Quedan revocados los Estatutos de dicha universidad en cuanto sean
contrarios al presente decreto
La reforma de 1827 permitíó a Todos los estudiantes acceder a la universidad
obviando las discriminaciones Sociales que hasta entonces existieron. Aspectos
que se establecieron en ella:
*La formación científica de Los catedráticos.
*El reconocimiento de méritos Computables para quienes escribieran o tradujeran
libros.
*La incorporación en el plan De estudios de la enseñanza de la anatomía,
fisiología, cirugía, farmacia, Obstetricia, medicina legal y clínica médica.
*La creación de una academia De estimulación dividida en 4 secciones: literatura y
bellas letras, ciencias Naturales, ciencias políticas y morales y ciencias
eclesiásticas.
*La elección de 2 estudiantes Para que informaran sobre la conducta de los
catedráticos.
*La exoneración del Aislamiento militar de los jóvenes universitarios.

Вам также может понравиться