Вы находитесь на странице: 1из 8

AREA: LENGUA CASTELLANA.

FECHA:

GRADO: 10°B DURACIÓN:

DOCENTE: Wilson Antonio Hernández Ávila

TEMA: La existencia de afinidades entre las obras teatrales que las ubican dentro de
corrientes o movimientos literarios específicos.

 Producir obras teatrales donde se tenga en cuenta las etapas o


periodos en que se puede dividir una historia de literatura.
META DE
APRENDIZAJE

MOMENTOS: ACTIVIDADES: RECURSOS

Celulares sobre la mesa del docente, levantar la mano para hablar, estar en
silencio cuando un compañero está exponiendo, no arrojar en piso los
ACUERDO DE Manual de
residuos que produce, pedir al docente permiso para levantarse del puesto.
CONVIVENCIA convivencia

 ¿Cómo explicarías los movimientos literarios? SE


 ¿Cuáles son las principales corrientes literarias?
ACTIVIDADES DE  ¿Cuál es la historia de la antigüedad clásica y cuáles fueron sus autores?
EXPLORACIÓN DE  ¿Qué características hacen parte del simbolismo?
SABERES PREVIOS

 El estudiante consultara la importancia que tienen las obras teatrales


en las corrientes literarias.
ACTIVIDADES DE  Deberá aprender el concepto del romanticismo y explicar cuando tuvo Diccionarios
ESTRUCTURACIÓN Y su inicio y en qué siglo fue extendido. Fotocopias
PRACTICA DE  Utilizará la información dada por el profesor para realizar un buen
SABERES trabajo final donde se tendrá en cuenta la existencia de las obras Lapiceros
teatrales y los movimientos literarios.

MOVIMIENTO LITERARIO

ACTIVIDADES DE Movimiento literario es la denominación que se da a los movimientos Hojas, Lápiz,


TRANFERENCIA Y artísticos en su faceta literaria. Fichas
CONSOLIDACIÓN DE Los movimientos literarios, estudiados a posterioridad por la historia de la
literatura o definidos por sus propios miembros o patrocinadores, pero se con palabras
SABERES
concretan en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas
y Oraciones
características comunes, tanto de contenido como formales y estéticas; a las
que se añaden su coincidencia temporal y espacial (generación literaria), la
emulación en el seguimiento de un modelo o una visión común del mundo
(como en las escuelas de pensamiento) y el papel de la literatura en él, lo que
les hace habitualmente coincidir con estilos artísticos de otros géneros y
movimientos intelectuales de carácter más extenso, incluso universal
(Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo,
etc.), especialmente por cuanto cada uno de ellos se entiende como reacción
pendular al anterior.

CORRIENTES O MOVIMIENTOS LITERARIOS

El conjunto de escuelas y movimientos que han ido conformando la historia de


las corrientes artísticas, constituye la base indiscutible de las características
que se dan en el área de la literatura, como expresión del arte. Estas
corrientes o movimientos literarios surgen y permanecen en el tiempo, de
acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios
filosóficos del momento.

Las corrientes literarias son movimientos en el campo específico de la


literatura que comparten características, ya sean de forma (estilo), de fondo
(temáticas) y que conviven en un período determinado de la historia.

Estas corrientes literarias surgen como respuesta a la realidad política,


económica y social de la época en la que transcurren y, en su mayoría,
coinciden con estilos y corrientes similares en otras ramas del arte,
comulgando con las ideologías y pensamientos filosóficos preponderantes de
ese período.

Muchos de estos movimientos, en especial los que han aparecido en los


últimos siglos, se han superpuesto en la línea del espacio tiempo, conviviendo
con mayor o menor relevancia.

Los nombres dados y la duración de su influencia, se han determinado a


posteriori por estudiosos del tema, o bien han sido autonombrados por sus
propulsores originales.

Principales corrientes literarias de la Historia

ANTIGÜEDAD CLASICA (CLASICISMO)

La Antigüedad clásica es un término amplio que abarca un largo período en las


áreas dominadas por Grecia y Roma; es decir, se identifica con el periodo
greco-romano de la Edad Antigua en el mundo grecorromano la Cuenca del
Mediterráneo y el Próximo Oriente. En otras palabras, la Antigüedad clásica se
localiza en el momento de plenitud de las civilizaciones griega y romana (siglo
V a. C. al siglo II d.C) o en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a. C. al
siglo V d.C.). El término se opone a la antiguedad tardía y remite a la herencia
de la civilización grecorromana; es, sobre todo, empleado por la historiografía
anglosajona para describir la Antigüedad.
EPOCA MEDIEVAL

La Edad Media se enmarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente


(año 476 d.C) hasta la toma de Constantinopla (año 1453). En ese período,
aparecen los relatos de héroes y existe un propósito didáctico religioso como
características de esas narraciones. En esta época surgieron los Cantares de
Gesta, con los juglares y los trovadores, que tuvieron gran influencia en
Europa. Entre los Cantares de Gesta, se pueden mencionar: El Mío Cid, en
España, La Canción de Roldán en Francia y el Cantar de los nibelungos en
Alemania. Es importante tener en cuenta, en ese largo período medieval, el
poema alegórico La Divina Comedia de Dante Alighieri.

RENACIMIENTO
Este movimiento se da en el siglo XV y Europa asume el retorno a los ideales
de la antigüedad clásica, alentada por la enorme influencia de los humanistas.
El Renacimiento consistió en un movimiento cultural que abarca desde la
liquidación del gótico hasta el surgimiento del barroco; fue una revolución
cultural con factores económicos, culturales y científicos. Además, constituyó
el retorno del arte grecolatino o del arte clásico. Durante esta época se

EL BARROCO

El Barroco fue un período de la cultura europea caracterizado por la


conflictividad que repercute en el contenido y la forma. Este movimiento se
manifestó en todo el arte (música, pintura, arquitectura). El Barroco nace
como contraposición del renacimiento y fue originado por evolución en las
artes, también contribuyeron a su formación ideas filosóficas, políticas,
religiosas y sociales. En el barroco se observa cierto retorno a la espiritual
medieval, lo cual fue impuesto por un movimiento dentro de la religión
dirigido por los Jesuitas, por esta razón muchas personas denominan al
barroco estilo Jesuita. En la literatura se buscó la exaltación de los sentidos a
través de la forma o del fondo, utilizando imágenes brillantes (metáforas,
símiles) o conceptos rebuscados. El período artístico transcurrió entre los
años 1600 y 1750, después de la decadencia del Renacimiento; pero su
momento de mayor madurez se dio en Italia cerca del año 1630, el cual se
desarrolló durante los cuarenta años siguientes.

EL NEOCLASICISMO

Corresponde esta corriente al siglo XVIII, conocido con el nombre de Siglo de


las luces, Siglo de la razón e Iluminismo. El Neoclasicismo consiste en el
retorno radical hacia los clásicos, contrario al desorden barroco. En este
periodo, las obras se basan en la razón, la moral y la didáctica. Se desecha lo
fantasioso y lo popular, y se propone lo racional, lo académico. El poder de la
razón y lo razonable; una ilimitada confianza en la fuerza de lo natural es lo
que guía a este siglo: es la época de la Ilustración. En España, se conoce a
Leandro Fernández de Moratín con su obra El Sí de las niñas y Tomás Iriarte
con sus Fábulas literarias; en Francia, el dramaturgo Jean - Baptiste Poquelin
(Moliere) con El Avaro.
Entre las características del Neoclasicismo, se pueden mencionar las
siguientes:

- Papel de la razón en el acto creador. Los neoclásicos consideran


importante el sujetarse a los dictados de la razón en el acto creador. Es
una manera de evitar el desbordamiento de la imaginación y de las
emociones para evitar que se destruya la armonía del poema.
- El plan de la obra. La armoniosa distribución de las partes se logra
elaborando un plan y siguiéndolo disciplinadamente.
- La decantación del lenguaje. Los neoclásicos buscan lo acabado, lo
perfecto, y para ello utilizan un lenguaje poético, claro y sencillo.
- El estudio de los modelos clásicos. La manera como los neoclásicos logran
escribir en una forma reflexiva es a través de la lectura de los grandes
clásicos de la antigüedad. Estudiando sus obras se purifica el gusto y se
aprende a conservar el dominio sobre la imaginación, aun en medio de los
estallidos emocionales. La lectura de los clásicos depara la posibilidad de
ganar una lengua culta, rica y propia.

EL ROMANTICISMO

El Romanticismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a fines del


siglo XVIII; aunque los primeros indicios de la sensibilidad romántica habían
aparecido ya a mediados del siglo XVIII en Inglaterra. Su aparición surge como
una reacción a la frialdad del Neoclasicismo; por eso, propone que los
sentimientos estén por encima de la razón. Se caracterizó por defender la
libertad de inspiración y por la exaltación de los sentimientos. La literatura se
vuelve más subjetiva. El Romanticismo se puede definir como un movimiento
que da un grito de libertad; posee un espíritu rebelde que va a luchar contra
las diversas corrientes racionalistas. En España, los representantes son:
Gustavo Adolfo Bécquer con sus "Rimas" y José Zorrilla con su obra Don Juan
Tenorio. En Alemania, J.W. Goethe y su texto Fausto.

REALISMO

Este movimiento surgió en contraposición a los excesos del Romanticismo; la


literatura se vuelve objetiva y el don de la observación es el elemento clave
para hacer una descripción casi fotográfica de la realidad. Se dio en el siglo XIX
y entre sus representantes, está el español Benito Pérez Galdós y su novela
Marianela, el francés Gustave Flaubert con Madame Bovary. En Rusia, es
conocido Fedor Dostoievski y su novela Crimen y Castigo.

NATURALISMO

El Naturalismo fue una corriente literaria nacida en Francia, en la segundad


mitad del siglo XIX; se conoce, no tanto como oposición al Realismo, sino
como evolución de este. El Realismo partía de la observación de la realidad, el
Naturalismo va más allá y recoge, de la realidad cotidiana y social, las miserias
humanas, y los instintos más primarios y brutales.

SIMBOLISMO

El Simbolismo surgió en Francia a finales del siglo XIX y consistió en una


reacción contra el Realismo y Naturalismo; esta corriente recogió parte del
espíritu romántico y trajo una experiencia de lo absoluto y un modo intuitivo
de conocimiento.

MODERNISMO

Tanto el Modernismo como la conocida con el nombre de Generación del 98,


son dos tendencias que surgen en la literatura hispánica a finales del siglo XIX
y se desarrollaron en los primeros años del siglo XX; ambas son expresiones de
la crisis espiritual que vive el mundo. En la literatura de lengua española, el
término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló
entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía y se
caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y
aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética
del lenguaje y la métrica. También se conoce por modernismo a la forma
hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta
en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se
percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del
Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.

EL VANGUARDISMO

Esta corriente literaria se orienta hacia un arte nuevo y libre; reúne a las
tendencias que surgieron al finalizar la Primera Guerra Mundial, denominadas
"ismos". Rechaza el arte desde Homero hasta el Modernismo de Rubén Darío.
La primera mitad del siglo XX se caracterizó por los enfrentamientos bélicos
entre potencias europeas, lo cual produjo hechos como la Primera Guerra
Mundial, la Revolución soviética y la Segunda Guerra Mundial. El movimiento
vanguardista toma su nombre de un término militar que significa los
batallones que van de avanzada en la batalla; esta fue la significación que se le
dio en el ámbito literario: un desafío a lo establecido en las formas de
expresión, ya que busca distintas formas experimentales y se opone a las
tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por
la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionaria. El
período de entreguerras es de una actividad importante en lo político, en lo
social y en lo artístico. Los “ismos” como se llamó a las distintas corrientes
artísticas de la época, fueron en su mayoría de poca duración y se sucedieron
uno tras otro en los años comprendidos entre 1914 y 1930.
Entre los movimientos de vanguardia destacados en América están: el
Creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el Ultraísmo representado por
Jorge Luis Borges y Surrealismo que aparece en algunas composiciones de
César Vallejo y Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer
un cambio formal en el lenguaje de la poesía; por el contrario, desde los años
que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud
por algunos de los mismos escritores afiliados a los grupos de vanguardia. La
década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y
novelas cuyo lenguaje, técnicas y temas se salían completamente del tema
regionalista. Así ocurre, por ejemplo, con el narrador uruguayo Filiberto
Hernández (1902), quien desde 1925 inicia el ciclo de unos textos
inmensamente extraídos en su lenguaje y completamente despojados de color
local en sus temas.

LITERATURA ROMANA O LATINA

La literatura romana comenzó en el siglo III a. de C. y terminó en el siglo IV de


nuestra era. Los romanos absorbieron todo el conocimiento literario de los
griegos y lo difundieron por el vasto Imperio romano.

Se destacó la retórica de Cicerón, que se convirtió en modelo de oratoria en


toda Europa; Lucrecio en el género lírico y Plauto en el drama.

Obras destacadas de la literatura romana:

- Traducciones de la Odisea – Livio Andrónico


- Tragedias inspiradas en Eurípides – Ennio
- Laelius o De amicitia – Cecilio Estacio

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

En este siglo XXI se hace patente el malestar de la humanidad por la


desigualdad social y los efectos nocivos de la modernidad y el progreso. La
literatura en estos días es profundamente social, plantea interrogantes y
busca la experimentación.

Es la literatura actual, aún está en pleno desarrollo. En el futuro algún erudito


le pondrá nombre.

Libros destacados de la literatura contemporánea:

- Austerlitz – Winfried Georg Maximilian Sebald


- Accidentes íntimos – Justo Navarro
- Las partículas elementales – Michel Houellebecq

El teatro del siglo XVIII


Como sucedía con la poesía, durante toda la primera mitad del siglo las formas
teatrales que predominan son herederas del Barroco, tanto en temas como en
formas. En la segunda mitad del siglo aparecerá lo que denominamos teatro
neoclásico. Los caracteres que lo definen son los que siguen a continuación:

Intención didáctica. Para los ilustrados el teatro constituía el mejor medio de


propaganda de sus ideas de reforma de la sociedad.
Sometimiento a las reglas. Algunas de las reglas que se aplicaron en la época
son:
El argumento representado debe respetar la verosimilitud.
Guardar el decoro: los personajes deben comportarse, hablar y actuar de
acuerdo con su sexo y condición social.
Respetar las unidades de lugar, tiempo y acción.
No mezclar tragedia y comedia.
No presentar escenas violentas, sino narrarlas en escena cuando sea el caso.
No situar más de tres personajes en escena a la vez, y no dejarla nunca vacía.
Eliminar el personaje del gracioso.
Utilizar un lenguaje claro.
Entre los escritores más destacados encontramos a Leandro Fernández de
Moratín, autor, entre otras, de El sí de las niñas.

Existen tres tendencias en el teatro dieciochesco español:

Tradicional: Está formada por los dramaturgos que se ajustan aún al canon
barroco. Especialmente importantes son los epígonos de Calderón. Triunfan
-por lo tanto- las comedias de enredo, de magia, de milagros de santos y de
historia. Para la aristocracia, se montan zarzuelas y óperas al gusto italiano
Popular: Los sainetes y Ramón de la Cruz son las verdaderas estrellas de esta
tendencia. Ramón de la Cruz escribió tragedias y comedias en las que imitó
singularmente a Pietro Metastasio, Jean Racine y Voltaire. Tradujo también
obras de estos autores y adaptó algunos textos del teatro clásico español
como Andrómeda y Perseo de Calderón e Ifigenia de José de Cañizares. Por
último se consagró al sainete popular con gran éxito, de los que produjo más
de trescientos, lo que le atrajo la hostilidad de los estilistas del Neoclasicismo,
partidarios de un arte más idealizado y educativo. El propio Ramón de la Cruz
intentó reunir su obra, que publicó en una colección incompleta de diez tomos
durante 1786 y 1791.
Neoclásica: Adopta las nuevas modas que llegan de Francia. En consecuencia,
se impuso la razón y la armonía como norma. Se acató la llamada «regla de las
tres unidades», que exigía una única acción, un solo escenario y un tiempo
cronológico coherente en el desarrollo de la acción dramática. Se estableció la
separación de lo cómico y lo trágico. Se impuso la contención imaginativa,
eliminando todo aquello que se consideraba exagerado o de «mal gusto». Se
adoptó una finalidad educativa y moralizante, que sirviera para difundir los
valores universales de la cultura y el progreso.
 El estudiante deberá explicar la diferencia que existe entre las obras
teatrales y los movimientos literarios.
EVALUACIÓN Y Diccionario
VALORACIÓN DE
SABERES Internet

Cuadernos

 Realizar 3 ejemplos de los movimientos literarios.


 Realizar un ensayo de la diferencia del modernismo y vanguardismo.
ACTIVIDADES DE
NIVELACIÓN

 En un resumen explica la historia, autores y obras del realismo.

ACTIVIDADES DE Internet
PROFUNDIZACIÓN
Biblioteca

Вам также может понравиться