Вы находитесь на странице: 1из 7

Manuscrito de Huarochirí

“El uso de la hoja de coca como ofrenda de adoración a los huacas”.

Bernal Burga Junior Alexander


Jiménez Soriano Wagner Viere
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Carrera Profesional de Ciencias de la Educación
Especialidad de Lengua y Literatura
Ciclo VII / Semestre Académico 2019-I
Ciudad Universitaria de Lambayeque, mayo 2019
“Si los indios de la antigüedad hubieran sabido escribir,
la vida de todos ellos, en todas partes, no se habría perdido”.
José María Arguedas

Concebido originalmente como un texto que evidenciaba el paganismo de los indígenas


de la provincia de Huarochirí, el Manuscrito –conservado en la Biblioteca Nacional de
España–, representa en la actualidad, paradójicamente a su propósito, el documento más
importante –sobre todo por estar escrito en lengua quechua– de la cultura, cosmovisión
y tradición oral andina desarrollada en el Perú antes de la llegada de Pizarro; e inclusive
antes de los incas, pues dada la ausencia de divinidades y rasgos que caracterizaba al
imperio del dios Sol se intuye su desarrollo anterior a su expansión.
Si bien su autoría es adjudicada principalmente al exterminador de idolatrías don
Francisco de Ávila, su redacción fue llevada a cabo parcialmente por otro personaje
llamado “Thomás”, quien, según algunos autores, era un indio ladino1, debido a que se
necesitaba para su composición a un hombre conocedor de la lengua quechua y la
lengua española, además de generar confianza en los pobladores para la colaboración de
la investigación. Respecto a esto Gerard Taylor (2008) afirma que “el redactor
dominaba varios idiomas: su lengua materna […], la variante de la lengua general
(quechua) manejada en la provincia y los dialectos quechuas locales” (pág. 10). Además
aclara llamarlo como el “autor” dado que no solo recogió los datos sino que también
“los ordenó y comentó”.
En lo referido a su composición, el Manuscrito consta de 31 capítulos y dos
suplementos donde se mencionan 135 lugares y más de una treintena de personajes más
o menos identificables, así como los nombres de cien Huacas. En este caso hemos
creído conveniente tomar como objeto de estudio los capítulos (o párrafos) donde exista

1
Indio ya cristianizado que se debate entre la obediencia de la doctrina católica y la nueva religión y el
respeto a los antiguos huacas.
mención de la hoja de coca –según la traducción de Gerald Taylor (2008) –, para dar
respuesta a la siguiente pregunta:
¿Qué significado tiene la hoja de coca en la cosmovisión de los pobladores de
Huarochirí?
Para ello presentaremos el inicio del uso de la hoja de coca por las primeras
culturas del antiguo Perú hasta llegar a los pobladores de Huarochirí. Luego
clasificaremos por temáticas los significados, adjuntado los párrafos seleccionados para
una mejor comprensión y por último explicaremos su significado tomando en cuenta
algunos estudios sobre su presencia en los pobladores de Huarochirí.

1. Diferencias en las traducciones de Arguedas y Taylor.


De los estudiosos más importantes del Manuscrito, José María Arguedas y
Gerald Taylor son los que más resaltan –al menos para los hispanohablantes–. Arguedas
por traducirlo a la lengua española (el primero en hacerlo) desde posturas que se
asemejen a la cosmovisión de los quechuahablantes y Taylor por su traducción más
científica u objetiva desde la linguística. Ambas, sin duda, son de vital importancia para
el estudio del Manuscrito. Sin embargo, dada la postura de cada autor, difieren mucho
en algunos aspectos –principalmente en la forma–, produciéndose así un problema para
determinar qué traducción se asemeja más a lo que Francisco de Ávila o Thomas
quisieron trasmitir en el documento. Por ejemplo, Arguedas, al inicio de su traducción
menciona: “En tiempos muy antiguos existió un huaca llamado Yanamca Tutañamca”.
En cambio Taylor separa dicha huaca en dos divinidades, pues da cuenta de un waka
dual, un waka que siendo uno es dos, condición con la cual sintetiza simbólicamente
tanto la relacionalidad como el dinamismo que caracteriza a lo existente en la
cosmovisión andina (Depaz, 2014); veamos: “Dicen que en tiempos muy antiguos había
unos huacas llamados Yanañamca y Tutañamca”. Otro ejemplo es cuando en el capítulo
3 una llama habla a su dueño; Arguedas lo traduce de esta manera: “Entonces el llama,
hablando como si fuera un hombre, le dijo: <<ten mucho en cuenta y recuerda lo que
voy a decirte…>>”. Por su parte Taylor lo traduce así: “Entonces, la llama se puso a
hablar como un ser humano. << ¡Imbécil!, ¿dónde está tu juicio? Dentro de cinco días…
>>”.
Como podemos ver, la diferencia principalmente se produce en la coherencia
lógica, en la gramaticalidad; es decir, en la sintaxis de las expresiones generando un
sinsentido entre una oración y la siguiente. Dicha diferencia hace que exista un gran
cambio en el significado de cada capítulo, lo que nos lleva a escoger a Taylor, más por
su español actualizado que su postura científica; pues, aunque como ya lo hemos
mencionado, difiera mucho de la traducción de Arguedas en algunos aspectos, no lo
hace en la mención de la hoja de coca; es decir, ambos coinciden de igual manera en el
rol que cumple dentro de los pasajes.

2. La hoja de coca en la historia


En 1750 algunas plantas de coca provenientes de Bolivia llegaron hasta el
herbario del museo de Historia Natural de París para ser estudiadas por Jean-Baptiste
Lamark, quien le da el nombre científico de Erythroxylum (Castro, 2003) que abarca, a
saber, unas 250 especies originarias de las zonas tropicales americanas; siendo Perú y
Bolivia los países con los mayores índices de sembradíos.
Pero el uso de esta planta data desde tiempos muy antiguos en que el hombre
aún vivía de la recolección y la caza; por ello Henman (2005) afirma que en la era
paleolítica algunos grupos ya habían empleado la coca y descubierto sus propiedades;
de ahí que Mata (2003) citara 38 investigaciones arqueológicas donde demuestra su
presencia, además de su representación iconográfica en ceramios. Pero no es hasta la
época del Imperio inca y en culturas que no son conquistadas por su poder que la hoja
de coca adquiere un carácter de veneración, nutricional y festivo –en especial en los
pobladores de Huarochirí–. Veamos sus siginificaciones en dicho
Actualmente su cultivo se extiende a lo largo de la vertiente oriental de los
Andes, desde Bolivia hasta el Ecuador, desde los 500 hasta los 1200 msnm. Se
desarrolla de forma óptima en las montañas de Vilcabamba en Cusco, en Huánuco
(Perú), en las yungas de la Paz y en el Chapare (Bolivia).

3. Temáticas
Seleccionados los párrafos del Manuscrito de Huarochirí donde se hace mención
a la hoja de coca en sus diversas funciones, se pasará a detallar el uso y significado
dentro de la cosmovisión andina de los pobladores de Lima. Veamos.
Un primer significado del uso de la hoja de coca evidencia su función como
medio de ofrenda de los pobladores a los dioses para su ayuda en una situación difícil o
en una circunstancia negativa donde haya un riesgo de pérdida de un familiar querido o
por el simple hecho de pedir cierto favor a los huacas. Estas consideraciones se logran
apreciar en los capítulos 1, 8, 24 y 31 respectivamente. En el caso inicial “Arrojaban
su coca al suelo” y reza un ruego con el propósito de "Haz que me acuerde de cómo
realizar esta tarea y que sea hábil en su ejecución, oh Cuniraya Huiracocha". Se
infiere que a través de la ofrenda cedida el dios le dará habilidad para llevar a cabo de
buena manera su trabajo. Lo mismo sucede en el capítulo 8 cuando un hombre llorando,
llevaba a su hijo en brazos con el fin de pedir a Huallallo que lo sanara: “Traía
también mullo, coca y ticti que iba a ofrecer a Huallallo”. Aquí también se destaca el
uso de la coca como ofrenda para el huaca a fin de reestablecer la salud de su hijo. Lo
mismo ofrece el capítulo 24 en el peregrinaje de cierto huaca los pobladores para que
atienda éste su favor de pedir sus llamas “llevaban una pequeña cantidad de su ticti,
chicha y coca y hacía sonar sus huanapaya por todo el camino”. Por último, en el
capítulo 31 se aprecia el agradecimiento de un poblador por haber hecho parir a su
llama ofrendando: Colocó su tambor de oro en el centro de la casa y a su lado colocó
dos pequeñas bolsitas de coca. Sin lugar a dudas la hoja de coca constituía especial
atención dentro de la vida de los pobladores de Huarochirí. De estos capítulos se
concluye parcialmente un primer significado del uso de la hoja de coca: como ofrenda
de pedido en situaciones de ayuda o favores a los huacas.
Un segundo significado de la hoja de coca se formularía en cuanto al respeto de
los pobladores de Huarochirí a sus dioses; es decir, la hoja de coca funcionando como
ofrenda por la veneración y devoción a sus huacas. Esta idea se corroboraría en el
capítulo 30 cuando “Después iban a saludar a Anchicara, allá donde estaba sentado,
en medio del agua del manantial. Le dirigían algunos rezos breves y le arrojaban
solo una pequeña cantidad de coca”. Cabe recordar que el manuscrito de Huarochirí
fue redactado cuando la religiosidad andina aún se practicaba a gran escala con cultos
netamente diferenciados del cristiano (Depaz, 2014). Con ello se demuestra el respeto
hacia sus dioses por parte de la población. De allí el significado del uso de la hoja de
coca como ofrenda de respeto y veneración a sus huacas.
Un tercer significado del uso de la hoja de coca lo engloban las festividades
anuales a Pariacaca y de manera general todos los dioses, donde su función era de
ofrenda ritual. Evidencia de esto es cuando Pariacaca luego de dar instrucciones para su
celebración y nombrar a sus huacasas “ordenó celebrar bailes tres veces al año y
traerle coca en bolsas de cuero muy grandes”. La hoja de coca era parte del ritual
donde chakchaban durante el tiempo de la fiesta (Capitulo 9). El capítulo 19 menciona y
justifica este tercer significado diciendo “Acostumbraban darle oro y toda clase de
ropa y mandaron que todas las comunidades que les estaban sometidas enviasen
una vez al año maíz, coca y todas las demás ofrendas rituales para los treinta yanas
dedicados a su culto”. De aquí se desprende el significado del uso de la hoja de coca
como ofrenda ritual en las fiestas de los huacas.
Un cuarto significado del uso de la hoja de coca estaría fundamentado como
alimento para los huacas; es decir, en función de una ofrenda nutricional. Esto se
clarifica en los capítulos 21 y 25; en el primero se presenta en un hecho de un huaca
malo donde un poblador va a visitarlo, “Cuando se le ofrendaba coca, producía un
crujido como si estuviese mascando”. La expresión no es literal, implícitamente nos
dice que la hoja de coca es parte de su alimento al producir un crujido, debido que no se
podía escuchar como comían los huacas. Y en el otro capítulo, Pariacaca, imitando a un
pobre, se hace pasar en un grupo de hombres “A este, Pariacaca le pidió que le
sirviera otra vez. Le sirvió de nuevo. Entonces, le pidió que le diera coca para
mascar”. En este fragmento expresa con total claridad el uso de la hoja de coca como
alimento para los huacas.

4. Conclusión
En los siglos XVII y XVIII, los ritos y creencias autóctonos fueron objeto de
represión por parte de la Iglesia Católica, que organizó campañas para la Extirpación de
idolatrías. El primer paso de tal acción fue dada en los pobladores de Huarochirí,
provincia de Lima, llevada a cabo por don Francisco de Ávila. Dentro de aquellas
creencias se encontraba el uso de la hoja de coca, que no logró sucumbir a las distintas
amenazas. La coca dentro de la cosmovisión andina de los pobladores de Huarochirí
formó parte integral del modo de sus vidas como lo demuestra el presente estudio. Y
más que eso, era símbolo de identidad cultural, debido a sus diversos usos, ya sea
funcionando como ofrenda de ayuda, como ofrenda de adoración, como ofrenda festiva
y, por último, como ofrenda nutricional.
Referencia

Arguedas J. (1966). Dioses y hombres de Huarochirí. Narración quechua recogida por

Francisco de Ávila. Edición bilingüe. Museo Nacional de Historia e Instituto de

Estudios Peruanos. Perú.

Ayala M. (2012). La Coca: maravilla del reino vegetal. Editorial Gutemberg. Perú.

Castro R. (2003). Inventario de la coca. Academia Nacional de Historia-CEDRO. Perú


Depaz, Z. (2014). Experiencia cósmica y dinámica social en el manuscrito de

Huarochirí. Red Universitaria sobre Derechos Humanos y Democratización para

América Latina.

Taylor G. (2008). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Fondo Editorial UNMSM. Perú.

Henman A. (2005). Mama coca: Un estudio completo de la Coca. Editorial Gutemberg

editores. Perú.

Lloréns J. (2004). Uso tradicional de la coca en el Perú: síntesis histórica. Editorial

Rospigliosi. Perú.

Вам также может понравиться