Вы находитесь на странице: 1из 5

Teoría General del Derecho I

Curso Primer Cuatrimestre 2020


MÓDULO A (14 a 16 hs.)

NOTA: 1 (UNO)
Tomas Mariano López 42447586 8480
Indicaciones:

a. Debe realizar el parcial en esta hoja.

b. Complete todos sus datos en los casilleros indicados más abajo.

c. Responda las consignas sin utilizar sistemas de “copiar y pegar” (dicho recurso será evaluado en
forma negativa).

d. Una vez terminado deberá “subir” el parcial DENTRO DEL HORARIO MARCADO PARA LA
REALIZACIÓN DEL PARCIAL A PEDCO (siga las instrucciones que se darán en el Foro al efecto).

CONSIGNAS:
1. “Cuando nos referimos al poder creador del hombre y su relación con la
palabra, pensamos separadamente en el poder de creación verbal, de creación de
significaciones, y en el poder de creación real, esto es, el de hacer las cosas mismas
significadas, pues nos proponemos, como primer paso, mostrar y destacar las relaciones que
guarda el lenguaje articulado con este segundo poder, el de hacer cosas {con palabras}”.

a) ¿Cuál es la tesis acerca de la relación de las palabras con el mundo que se ve


reflejada en este párrafo? Descríbala brevemente (y a su opuesta).

b) ¿Cuál es el uso o función del lenguaje al que refiere la segunda parte del
párrafo? Describa ese y los otros usos del lenguaje, de modo sintético.

c) Explique brevemente qué sostienen las corrientes filosóficas denominadas


“analíticas” (especial, y sintéticamente, sus diferencias).

2. “El concepto de un “portador” de derechos y obligaciones jurídicas


desempeña un papel decisivo en la teoría tradicional de la personalidad jurídica. Si el
hombre es el portador de los derechos y obligaciones que interesan, se habla de una
persona física; si son esos otros entes los portadores de los derechos en cuestión, se habla
de………………………………….”

a. ¿De qué se habla según Kelsen, en esos casos?

b. ¿Existen para él diferencias entre los dos “tipos” de personas? (explique el


porqué de su respuesta).
Teoría General del Derecho I
Curso Primer Cuatrimestre 2020
MÓDULO A (14 a 16 hs.)

c. ¿Ha acontecido, según lo descripto por este autor, que seres humanos, no
fuesen considerados personas por el derecho?

3. “Los representantes del positivismo jurídico concuerdan en considerar que la


norma jurídica tiene la estructura de un mandato, discrepan sin embargo, al determinar el
carácter específico de dicho mandato … “ (Norberto Bobbio “ El Positivismo Jurídico “ pág.
187).

a. ¿Cuál es la diferencia entre Austin y Kelsen al respecto? (Describa


sintéticamente la crítica de Kelsen a Austin).

b. Cossio critica la formulación de la norma jurídica hecha por Kelsen, cuál es el


fundamento de esa crítica y cuál es el esquema de una norma completa según el
mencionado filósofo argentino.

c. Redacte una norma completa según el esquema de Cossio.

4. “… Un sistema jurídico es un sistema normativo que estipula, entre otras


cosas, en qué condiciones el uso de la fuerza está prohibido y permitido y que estatuye
órganos centralizados que aplican las normas del sistema a casos particulares (estando
generalmente obligados a hacerlo), disponiendo medidas…..”

a. ¿A qué órganos hace referencia el párrafo, qué medidas son las que disponen
y a quiénes las ordenan?

b. ¿Cómo se diferenciarían esas medidas (u órdenes) de las dadas por un jefe


mafioso, en términos de la teoría de Kelsen?

c. Qué relación existe entre aquellos a los que se “ordenan” las medidas citadas
más arriba y el criterio de individualización del Orden propuesto por Joseph Raz (explíquelo
brevemente, así como la crítica al mismo).
Teoría General del Derecho I
Curso Primer Cuatrimestre 2020
MÓDULO A (14 a 16 hs.)

Respuestas:

3.
A- Kelsen distingue dos tipos de juicios. En primer lugar, los juicios de ser, que son
enunciados descriptivos, susceptibles de verdad o falsedad. En segundo término, los
juicios de deber ser que son directivos y respecto de los cuales no tiene sentido predicar
verdad o falsedad. Los juicios de deber ser sirven para interpretar, pues constituyen su
sentido, los actos de voluntad, o sea los actos cuya intención se dirige a la acción de otra
persona. Él se niega a ver necesariamente detrás de los juicios de deber ser, que llama
normas, una voluntad real, en sentido psicológico y por eso rechaza la identificación que
hacía Austin entre normas y mandatos. En sustitución de la voluntad que para Kelsen es
característica de los mandatos solo concomitantes en sus normas, este señala otra
propiedad que tienen las normas que las diferencia de los mandatos. Esta propiedad es
la validez: la existencia específica de las normas y constituye fuerza obligatoria, cualidad
que no tienen las meras órdenes. Que un juicio sea una norma válida depende de quién
lo formule este autorizado a hacerlo por otra norma que a su vez sea válida.
En su mayoría copia textual de Nino pág 79
B y C- Cossio no acepta que la norma jurídica se agote en un juicio hipotético cuya
consecuencia es la sanción, como decía Kelsen. Ese juicio solamente daba cuenta de un
posible tramo de la conducta, el de la realización del hecho ilícito, es decir, el
incumplimiento del deber que es, precisamente, la condición de la sanción. La crítica de
Cossio se descarga contra la concepción de Kelsen por cuanto ésta parcializa la
aprehensión jurídica de la conducta, limitándose a conceptualizar uno de sus posibles
cursos de acción: el hecho ilícito y su consecuencia sancionatoria. Cossio afirma que el
derecho aprehende la conducta en su totalidad: tanto aquélla que constituye el
antecedente de la sanción como la que cumple la obligación o deber jurídico y, por
tanto, no apareja sanción.
Cossio pretende una norma única compuesta de dos tramos íntegros vinculados por
medio de la disyunción, en la cual se contienen todas las posibilidades de la conducta,
tal como vivencialmente se dan en la experiencia, realizando el deber jurídico o
cometiendo el acto ilícito. A cada uno de los tramos de la norma completa le da un
Teoría General del Derecho I
Curso Primer Cuatrimestre 2020
MÓDULO A (14 a 16 hs.)

nombre propio: en primer lugar, al que conceptualiza la conducta debida lo denomina


endonorma, denunciando así que habla sobre la posibilidad a la que los sujetos pasivos
se ajustan más comúnmente. Y segundo lugar, al tramo que contiene el hecho ilícito y la
sanción lo denomina permorma.
No se observa elaboración propia- No contesta consigna C

1.
B. El lenguaje es el instrumento que nos diferencia de las demás especies, no porque las
demás carezcan en sentido amplio de lenguaje, pues es posible atribuírselos desde esta
perspectiva, sino porque no conocemos otra que haya generado uno tan complejo y que
sea, a la vez, constitutivo de las sociedades de la especie. Por eso se dice que los sres
humanos son sres lenguajeantes.
C- Lo que sostiene las corrientes analítica, es que revela el papel decisivo, hasta
entonces considerado inocuo del lenguaje en la reflexión humana, analítica porque
propone advertir que el lenguaje es el mediador de nuestros debates y que en él habitan
muchos de los problemas que consideramos básicos de la filosofía o, incluso a veces
irresolubles.
Dentro de la corriente analítica se dice que hay dos grandes líneas:
1) La primera, vinculada a Wittgenstein, que entienden que los problemas filosóficos
son pseudo-problemas, que se originan en abusos cometidos en directo detrimento del
lenguaje ordinario o natural, cuando se pretende usarlo fuera de los contextos donde
cumple cabalmente su función.
2) La otra, que se desarrolla en Oxford, entre otros puntos sostiene que la tarea del
filósofo consiste en la elucidación de los conceptos ordinarios, incorporados al lenguaje
común. Para esta corriente, hacer filosofía es poner en claro el complejo aparato
conceptual presupuesto en el empleo ordinario de palabras y expresiones que en su
mayoría pertenecen al lenguaje cotidiano no especializado; o bien que el lenguaje
Copia del cuaderno de cátedra
Teoría General del Derecho I
Curso Primer Cuatrimestre 2020
MÓDULO A (14 a 16 hs.)

Вам также может понравиться