Вы находитесь на странице: 1из 42

UNIVE

RSIDA
D
NACIO
NAL
UNIVERSIDAD
DE NACIONAL DE JULIACA
JULIAC
ESCUELA A
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

TEMA:

ESTUDIO DE MERCADO, INCENDIO FORESTAL

DOCENTE:

DR. EMER RONALD ROSALES SOLORZANO

SEMESTRE:

SEPTIMO

INTEGRANTES:

 MAMANI MAMANI, RUT MARIBEL


 MAMANI GUEVARA, MARIZOL ROCIO
 PARICOTO LEON, KENYN JOEL

AÑO-2019
INDICE

I. Contenido

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................3
II. OBJETIVOS.......................................................................................................4
III. ANTECEDENTES...........................................................................................4
IV. MARCO NORMATIVO...................................................................................6
V. MARCO TEÓRICO.............................................................................................6
5.1. Reporte comercial de productos madera..................................................6
5.2. Demanda actual y potencial (volumen m3 y USD)..............................20
A. Demanda Actual..........................................................................................20
5.4. Causas de los incendios............................................................................30
A. Triangulo de fuego.....................................................................................31
B. Factores que influyen en el comportamiento del fuego.........................32
C. Efectos de los incendios en las plantaciones.........................................33
D. Efectos del fuego en el suelo y agua........................................................34
E. Estudios y evaluación de incendios forestales en otros países...........34
VI. CONCLUSIÓN..............................................................................................38
VII. BIBLIOGRAFIA............................................................................................39
VIII. ANEXOS.......................................................................................................40
ESTUDIO DE MERCADO INCENDIO FORESTAL

I. INTRODUCCIÓN

Los bosques naturales en el Perú comprenden una superficie total de 78 800 000 ha,
de las cuales 74 200 000 ha se encuentran en la región de la Selva, 3 600 000 ha en
la región de la Costa y 1 000 000 ha en la región de la Sierra. En términos
puramente económicos, los bosques de la Selva son los más importantes para el
desarrollo económico del país y de las poblaciones locales asentadas en estos
bosques. La principal causa de la destrucción de estos bosques en la actualidad y
en el futuro es la deforestación, la misma que ha ocasionado hasta la actualidad la
destrucción de 9.2 millones ha (12% de la superficie boscosa), con un promedio
anual de alrededor de 261 158 ha deforestadas, a razón de 725 ha por día. La
deforestación en el país se da en primer lugar por la agricultura migratoria (apertura
de terrenos agrícolas), la extracción ilegal (apertura de caminos y retiro de especies
valiosas), y los incendios forestales.

A diferencia de los bosques tropicales, de interés maderable, los bosques secos,


generan una oferta principalmente de recursos no maderables, obtenidos de sus
flores, hojas y frutos. Es decir que la utilización del bosque seco implica el manejo de
las copas de los árboles para el desarrollo de las actividades productivas. Según los
resultados de parcelas de estudios, los datos de producción y de productividad, la
cobertura vegetal genera una biomasa (frutos y hojas) y una disponibilidad de
recursos que no es aprovechada totalmente. En el caso del algarrobo, por ejemplo,
considerando los parámetros de área de bosque, con producción de algarroba
(frutos de algarrobo) de 46 kg/árbol/año, se estima una oferta de 2.3 t/ha de frutos al
año, de la cual se aprovecha solamente alrededor del 15%, básicamente para la
alimentación animal. Existe aquí un gran potencial para la industrialización de este
fruto.

En la última década, el comercio exterior de madera en el Perú aumentó


moderadamente, como resultado del incremento de las importaciones. Por su parte,
las exportaciones decrecieron de más de US$ 200 millones en el año 2007 a menos
de US$ 150 millones en 2017.

 De esta manera, el saldo de la balanza comercial de madera se ha tornado


negativo para Perú (- US$ 190 millones en el año 2017). Las exportaciones
peruanas de madera representan actualmente apenas el 0,3% de las
exportaciones totales del país.
 La reducción de las exportaciones peruanas obedeció a la crisis internacional
del año 2008 y a una posterior caída de la demanda de Norteamérica. En los
últimos 10 años, el valor de las exportaciones de madera a México y Canadá
cayó 78%.
 Las exportaciones peruanas de madera a China y otros destinos, han tenido
un comportamiento más estable que el experimentado hacia EE.UU. y
México. China es actualmente el principal mercado de las exportaciones
peruanas, siendo el principal importador mundial.
 Por su parte, la producción peruana de madera ha caído en los últimos años.
La menor producción redujo las exportaciones y la oferta orientada al
mercado local, generando un déficit que ha venido siendo cubierto por
importaciones.
 En el periodo 2007-2017, las importaciones de madera pasaron de US$ 100 a
más de US$ 300 millones. Los principales países de origen fueron: Chile y
Brasil. Las importaciones procedentes de Brasil han crecido sostenidamente
en los últimos años.

II. OBJETIVOS
Objetivo general
 Conocer el estudio de mercado de producto maderables e incendios
forestales

Objetivos específicos

 establecer las exportaciones e importaciones que el Perú realiza con respecto


a los productos maderables.
 Conocer las áreas que fueron expuestas a incendios forestales en el Perú y
otros países
III. ANTECEDENTES
El valor de las importaciones de madera aserrada en el año 2017 fue de
$22’396,300 en valor CIF reportando un crecimiento de 19.1% respecto al 2016,
mientras que las exportaciones en ese mismo año sumaron un total de
US$2’031,400 en valor CIF decreciendo en 6.5% respecto al 2016, observándose
además que las importaciones desde el año 2013 siguen en aumento por lo que
existe una demanda insatisfecha en el mercado peruano para este producto
(Veritrade, 2018).

Desde el 2014, el gobierno peruano viene promoviendo el desarrollo del sector


forestal dado que puede generar oportunidades de desarrollo en la zona de
selva, mediante el Ministerio de Ambiente (MINAM) y el Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), se han emitido Resoluciones
Directorales Ejecutivas y normativas para el aprovechamiento de plantaciones
forestales como la Ley Nº 26821, Ley Nº 27444, Ley Nº 297631 entre otros
decretos que lo favorecen (Pur. Projet, 2018). En el año 2017, las
agroexportaciones peruanas sumaron $5,900 millones de dólares, y se estima
que para el 2018 lleguen a $6,500 millones de dólares, según refirió Juan Varillas
presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX). Así mismo, Juan Risi
Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego espera
que las agroexportaciones sumen $10,000 millones de dólares en el año 2020,
dado que el Perú tiene como una de sus fortalezas el de proveer alimentos
durante todo el año debido a la diversidad de climas que posee, por lo tanto, el
mercado se presenta favorable y en constante crecimiento (Agencia Peruana de
Noticias, 2018).

1) Ley Nª 26821(Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales.), Ley Nº 27444 (Ley Orgánica para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.), Ley Nº 29763(Ley Orgánica para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y y su reglamento
para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas
Agroforestales).
2) Si bien existe un crecimiento en la demanda de madera aserrada para el
sector agroindustrial, también existe otro mercado potencial para la
comercialización de maderas de mayor valor comercial, como es el caso
de la Capirona (Calycophyllum spruceanum) y otras especies de
densidades medias y altas; que tienen un mayor precio en el mercado y
están orientadas a satisfacer principalmente al sector construcción. Según
lo reportado por Stichting Nederlandse Vrijwilligers (SNV) el sector
construcción absorbe el 45.0% del mercado nacional de madera aserrada
y sus manufacturas; siendo los productos de mayor demanda las puertas,
marcos para las puertas, los marcos de las ventanas, los zócalos y los
pisos (SNV, 2009).
Según SERFOR en el 2015 a nivel nacional, existe una demanda
insatisfecha de madera aserrada por los sectores de construcción y
muebles, de aproximadamente 100,000 m³ por año. Por lo tanto, se
observa una oportunidad en el mercado de madera aserrada en estos
sectores, dado que actualmente no se producen en las cantidades y
calidades requeridas en el mercado nacional (SERFOR, 2015).

IV. MARCO NORMATIVO


Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en su artículo 13 creó el
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre –SERFOR como Autoridad
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y ente rector del Sistema Nacional de
Gestión Forestal y de Fauna Silvestre –SINAFOR, que, entre otras funciones,
gestiona y promueve el uso sostenible, la conservación y protección de los
recursos forestales y de fauna silvestre(SUNAT,2017).

El artículo 24 de la Ley Nº 29763, establece que el SERFOR aprueba, de


acuerdo con el procedimiento y metodología desarrollada en el Reglamento de la
presente Ley, el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, de cumplimiento en
el ámbito nacional, regional y local. Dicho Plan se elabora de manera
participativa y prioriza las acciones de gobernanza y gobernabilidad forestal y de
fauna silvestre, la gestión efectiva del recurso forestal y de fauna silvestre, las
estrategias para el acceso a financiamiento, el posicionamiento del sector forestal
en el ámbito nacional e internacional, así como la mejora de la distribución de los
beneficios y responsabilidades respecto de dichos recursos(SUNAT,2017).

V. MARCO TEÓRICO
Reporte comercial de productos madera
En la última década, el comercio el Perú aumentó exterior moderadamente, como
resultado del incremento de las importaciones. Por su parte, las exportaciones
decrecieron de más de US$ 200 millones en el año 2007 a menos de US$ 150
millones en 2017.

De esta manera, el saldo de la balanza comercial de madera se ha tornado


en
negativo para Perú (- US$ 190 millones el año 2017). Las exportaciones
peruanas de madera representan actualmente apenas el 0,3% de las
exportaciones totales del país. La reducción de las exportaciones peruanas
obedeció a la crisis internacional del año 2008 y a una posterior caída de la
demanda de Norteamérica. En los últimos 10 años, el valor de las exportaciones
de madera a México y Canadá cayó 78%. [CITATION MIN18 \l 10250 ]

Las exportaciones peruanas de madera a China y otros destinos, han tenido un


comportamiento más estable que el experimentado hacia EE.UU. y México.
China es actualmente el principal mercado de las exportaciones peruanas,
siendo el principal importador mundial.[ CITATION MIN18 \l 10250 ]

las importaciones de madera pasaron de US$ 100 a más de US$ 300 millones.
Los principales países de origen fueron: Chile y Brasil. Las importaciones
procedentes de Brasil han crecido sostenidamente en los últimos años.
[ CITATION MIN18 \l 10250 ]
VI.
VII. Exportaciones Peruanas de Madera
Las exportaciones peruanas de madera cayeron fuertemente en el año 2009, a
consecuencia de la crisis internacional que afectó en general la demanda
mundial de madera. En los años previos a la crisis del año 2008, las
exportaciones peruanas habían crecido de menos de US$ 100 millones a
principios de siglo, a más de US$ 200 millones en el año 2008.[ CITATION
MIN18 \l 10250 ]

Posteriormente, en los años siguientes a la crisis del año 2008, las


exportaciones de madera se mantuvieron estables entornos a los US$ 165
millones. Sin embargo, en el periodo 2015 – 2017, las exportaciones cayeron
28%, registrando en el año 2017 el nivel más bajo de los últimos 13 años (US$
122 millones).

La reducción de la oferta exportable peruana ha obedecido a factores


regulatorios orientados a eliminar la tala ilegal de árboles. La madera que Perú
exporta proviene principalmente de bosques y no de plantaciones como en
Chile, lo que le genera un mayor número de problemas comerciales en el
mercado internacional.[ CITATION MIN18 \l 10250 ]
Las exportaciones peruanas a los diferentes mercados han tenido un
comportamiento heterogéneo. Así, mientras que las exportaciones a EE.UU. y
México tuvieron un comportamiento negativo, las exportaciones hacia China y
otros mercados, entre ellos Europa, tuvieron un comportamiento estable.
Actualmente, el principal mercado de las exportaciones peruanas de madera
es China (49%). En el año 2007, los principales mercados de Perú eran
México y EEUU, que en conjunto concentraban más del 60% del total,
mientras que China representaba el 20% de las exportaciones totales de
madera y manufacturas de madera.[ CITATION MIN18 \l 10250 ]
Las exportaciones peruanas a Japón, que es uno de los principales
importadores mundiales de madera después de China y EE.UU., son bajas. En
2017, Perú exportó a Japón madera por menos de US$ 60 mil. En 2017,
Japón importó madera por más de US$ 10 mil millones, teniendo a Chile como
el principal proveedor latinoamericano (US$ 443 millones).

Cuadro N° 1
Perú: Exportación de Madera – Dólares
2. Importaciones Peruanas de Madera
Las importaciones peruanas de madera, incluidas las manufacturas de
madera, han crecido fuertemente en los últimos 10 años, con un leve declive
en el bienio 2015 - 2016. En 2017, las importaciones ascendieron a US$ 313
millones, valor equivalente a tres veces las importaciones de hace 10 años.
Los principales países de origen de las importaciones peruanas de madera
son Chile (28%) y Brasil (25%), que son los principales exportadores de
madera de la región. Como se aprecia en gráfico Nº 6, las importaciones
procedentes de Brasil han crecido de forma sostenida en los últimos años,
alcanzando los US$ 77 millones en 2017. [ CITATION MIN18 \l 10250 ]
Asimismo, Perú ha incrementado sus importaciones de madera de China y
Ecuador. Desde China, Perú importa principalmente muebles de madera,
asientos y madera contra chapada. Por su parte, desde Ecuador, Perú importa
básicamente tableros de madera aglomerados. Asimismo, Perú importa
tableros aglomerados de España. [ CITATION MIN18 \l 10250 ]
Gráfico Nº 7
Perú: Importación de Madera (Millones US$)
3. Producción forestal
La cadena productiva del sector maderero está dividida en tres etapas: i)
Manejo forestal (silvicultura – extracción de madera rolliza), ii) Primera
transformación (aserradero, cepilladura y fabricación de hojas de madera), y
iii) Segunda transformación (muebles, fabricación de recipientes, etc.).
[ CITATION MIN18 \l 10250 ]
En cuanto al manejo forestal, la producción de madera en el Perú ha venido
cayendo en los últimos años debido principalmente a factores regulatorios. En
el período 2012 - 2016, la producción de madera rolliza cayó 36%, pasando de
2,3 millones a 1,4 millones de m3. Sin embargo, en el 2017, la producción se
recuperó parcialmente (+17%), de 1,4 millones m3 a 1,7 millones m3.
Por su parte, en 2017 la producción de madera transformada ascendió a 499
mil m3, siendo la producción de madera aserrada el principal producto
transformado (87% de participación), triplay (10%), parquet (2%), otros. En la
última década, la producción maderera transformada ha venido cayendo, no
obstante, en 2017, creció 28% por la mayor producción de parquet, madera
laminada y madera aserrada.[ CITATION MIN18 \l 10250 ]
Casi la totalidad de la producción de madera en el Perú está concentrada en la
selva. En el caso madera rolliza, Loreto y Madre de Dios son las principales
productoras de madera rolliza explicando el 64% de la producción nacional,
47%, y 17% respectivamente. En el caso de la madera aserrada, Loreto
(33%), Madre de Dios (16%) y Ucayali (16%) son las principales productoras
del principal producto de madera transformada. [ CITATION MIN18 \l 10250 ]
El sector forestal representa menos del 1% de la producción nacional (0,8% del
PBI), sin embargo, en las regiones de la selva, la contribución a sus economías
supera en promedio el 12%. En Madre de Dios, el PBI forestal tiene una
participación del 16% en su PBI regional, en Loreto explica el 11% de su PBI y
en Ucayali, aporta con el 9,7% de su PBI, siendo estas tres regiones las de
mayor participación en el PBI forestal (43% de participación). [ CITATION MIN18
\l 10250 ]

La DGIECE1 ha realizado estimaciones de los niveles de empleo del sector


forestal2 encontrando que la actividad forestal (extracción y transformación de
madera) genera alrededor de 180 mil puestos de empleo (Población ocupada),
esto es el 1,1% del empleo nacional (16 507 empleos en 2017).

1
2
En Madre de Dios, el 7% del empleo total en la región se encuentra la
actividad forestal. En Ucayali, el 6% del empleo se encuentra en este sector;

mientras que en Loreto el 3% de la población ocupada de la región se


encuentra en esta actividad. Cabe precisar que el 12% del empleo en el sector
forestal se concentra e silvicultura y extracción de madera, mientras que el
88% de los puestos de trabajo en el rubro forestal se encuentran en la
industria maderera.[ CITATION MIN18 \l 10250 ]

4. Comercio de Internacional de Madera

En 2009, las exportaciones mundiales de madera tuvieron una fuerte caída


debido a la crisis internacional. Sin embargo, en los años siguientes, el valor
de las exportaciones se recuperó, alcanzando un récord de US$ 139 mil
millones en el año 2014. En los siguientes dos años las exportaciones
disminuyeron para recuperarse luego en 2017, llegando a US$ 137 mil
millones.[ CITATION MIN18 \l 10250 ]

Considerando únicamente el Capítulo 44 del Sistema Armonizado, los


principales exportadores mundiales de madera son Canadá, China, EE.UU. y
Alemania. China y EE.UU. son también los principales importadores mundiales
de madera. En Europa, los principales exportadores son Alemania y Austria en
la Unión Europea, y Rusia. [ CITATION MIN18 \l 10250 ]

Latinoamérica exporta madera por un valor equivalente a Rusia y menos que


Alemania. Los principales exportadores de madera de la región son Brasil,
Chile y Uruguay. Las exportaciones latinoamericanas tuvieron un fuerte
descenso en el año 2009, pero luego se recuperaron notablemente,
alcanzando en el año 2017 un récord de más de US$ 7 000 mil millones.
[ CITATION MIN18 \l 10250 ]
Resulta más que sorprendente el caso uruguayo, cuyas exportaciones se han
multiplicado por más de diez veces en lo que va del presente siglo. En el año
2001, Uruguay exportaba menos de US$ 50 millones, para el año 2017, dicho
valor bordeo los US$ 1 000 millones. Actualmente, el sector forestal en
Uruguay representa cerca del 4% de su economía.[ CITATION MIN18 \l 10250
]

Ecuador también viene mostrando un crecimiento importante. Las


exportaciones ecuatorianas de madera se han más que triplicado. En el
periodo 2001 - 2017, las exportaciones forestales de Ecuador pasaron de US$
69 a US$ 344 millones. Ecuador exporta madera a EEUU e incluso a Perú. En
2017, Ecuador exportó madera por más de US$ 37 millones a Perú.

En el caso de Chile, las exportaciones de este país se duplicaron en los


primeros diez años del presente siglo, sin embargo, luego se han mantenido
entorno a los US$ 2 000 millones por año. Adicionalmente, Chile exportó pasta
de madera y papeles, por US$ 2 550 y US$ 500 millones respectivamente, es
decir, más de US$ 5,000 millones en total.[ CITATION MIN18 \l 10250 ]

Los países latinoamericanos exportan madera principalmente a EE.UU. (35%)


y China (11%). Las exportaciones a los países asiáticos han aumentado
notablemente su participación, de 17% en el año 2007, a 27% en el año 2017.
Destacan, además de las exportaciones a China (11%), las exportaciones a
Japón (5,4%), India (2,8%) y Corea del Sur (2,1%).[ CITATION MIN18 \l
10250 ]
Por su parte, los principales países importadores de madera son China (17%),
EE.UU. (15%) Japón (7%) y Alemania (6%). La Unión Europea representa
más de la tercera parte de las importaciones mundiales (35%), siendo el 72%
provisto internamente. Los principales importadores de la Unión Europea son
Alemania, Reino Unido, Italia y Francia. provisión de madera correspondiente
a los principales importadores mundiales es heterogénea. Así, mientras la
Unión Europea se abastece principalmente de los países miembros, China
tiene como principal proveedor a Rusia y EE.UU. Por su parte, EE.UU. importa
madera principalmente de Canadá y China. Japón importa de China, Canadá,
Indonesia y Malasia.[ CITATION MIN18 \l 10250 ]

VII.1. Demanda actual y potencial (volumen m3 y USD)


A. Demanda Actual

Estimación del tamaño de la demanda interna de productos maderables


A partir de producción nacional, importaciones y exportaciones se realizó una
estimación de cuánto ha sido la demanda interna de madera contenida en los
productos maderables de primera transformación. En el caso de los productos
de segunda transformación, como los muebles, se incorporan otros materiales
adicionales a la madera, haciendo que sea complejo estimar la cantidad de
madera utilizada.
La demanda interna es la cantidad de madera producida descontando la
destinada a la exportación y agregando la importación del mismo producto.
Usando la información disponible se obtuvieron los siguientes resultados tanto a
nivel de volúmenes como en dólares:

Los productos analizados fueron: madera aserrada, tableros aglomerados,


láminas y triplay, madera redonda industrial, carbón de madera y durmientes. Se
excluyó de esta relación a la leña por su bajo valor agregado y los parquets
debido a que se ha verificado una aparente inconsistencia en las cifras de
producción y exportación.

Cuadro 1.

Demanda por volumen (m3) de productos maderables

seleccionados (2010-2014)

Cuadro 2.

Demanda de productos maderables

seleccionados, USD (2010-2014)


En su conjunto, estos seis productos maderables, representaron en el 2014 un
consumo interno de USD 1,810 millones que contiene 1,582 mil m3 de madera,
siendo el año 2011 el que presenta mayores niveles de consumo tanto a nivel de
USD(USD 1,847 millones) como de volumen (1,770 miles m3).

Gráfico 1.

Consumo interno de productos maderables

seleccionados – millones de USD y miles de m3

El hecho que el producto maderable de primera transformación con mayor


demanda sea la madera aserrada tiene consistencia pues a partir del mismo se
elaboran la mayor parte de los productos de la segunda transformación.
[ CITATION MIN18 \l 10250 ]

Como se observa en el grafico 39, el 77.4% del consumo interno es de


productos importados. Los tableros aglomerados es el producto que mayor
dependencia tiene de importaciones, debido a que no existe desarrollada una
industria nacional de aglomerados, a pesar de ser el segundo con mayor
consumo en términos de volumen. En el caso de la madera aserrada, sólo el
14,3% es consumo de productos importados que, como se ha visto en el análisis
de producto proviene de Chile donde se produce pino radiata.[ CITATION MIN18
\l 10250 ]

Demanda de madera rolliza por departamento

En función a estos resultados y el panorama del sector inmobiliario presentado


en el Cuadro 5 se obtendría para el caso de Lima y Callao lo siguiente:

Cuadro 6.

Estimación de demanda actual y potencial del sector mobiliario

(escenario: 4.71% de departamentos usan mayoritariamente madera en su piso)

Según este ejercicio el sector inmobiliario de Lima y Callo demandaría 89,776


m3 de madera rolliza considerando que el 4.71% de las viviendas usan
mayoritariamente madera en su piso. De mantenerse esta situación de
preferencia, la demanda insatisfecha de departamento indicaría una demanda
potencial de 489,621 m3 de madera rolliza; no obstante, si se cambiara los
hábitos de uso en favor de la madera la demanda potencial sería de 793,495
m3.[ CITATION MIN18 \l 10250 ]
Tomando en consideración que el 40.5% de la actividad de construcción se da en
Lima y que la misma distribución se da en el sector inmobiliario, se podría
estimar que a nivel nacional la demanda de madera sería 221,669 m3 como
mínimo y una demanda potencial que podría llegar a los 1,957,073 m3 si
tomamos la demanda insatisfecha existente favorecido por un cambio de
preferencia a favor del uso de madera en el piso.

B. COMERCIO

En el estudio encargado por GGGI se resalta a las parihuelas o pallets como un


producto que cada vez adquiere un mayor dinamismo tanto a nivel económico
como de volumen. Las parihuelas son un producto que juega un rol importante
en la logística pues acompañan al movimiento de mercancía tanto a nivel
nacional como para las exportaciones, por lo cual se pueden clasificar en dos
grupos principales:

Parihuelas one way: usados para la exportación y es de un uso, por ello la


madera que se utiliza es habitualmente de menor calidad.

Parihuelas para el mercado interno, que pueden tener más de un solo uso. Estas
parihuelas están sujetas a reparaciones.

Las principales especies para la elaboración de parihuelas son pino, bolaina y


otras maderas tropicales con menor valor comercial como: almendro, cachimbo
blanco, capirona, machimango blanco, zapote, huimba, manchinga, mashonaste,
panguana, pashaco y yacushapana. En el caso del pino este es importado.

Se estima que para abastecer la demanda de parihuelas se requiere 12


millones de unidades de parihuelas al año

Cuadro 7. Demanda de parihuelas por unidades


Con esta consideración se procede a calcular la demanda de madera rolliza por
la producción de parihuelas, obteniéndose una demanda actual de 379,440 m3
de madera rolliza.

Cuadro 8. Demanda de madera rolliza en la producción de parihuelas

C. ESTADO: CASO DE LAS COMPRAS ESTATALES


En los últimos años, el Estado ha jugado un rol interesante en la promoción del
consumo de madera, los cuáles han estado ligado a los temas de educación,
particularmente la compra de mobiliario escolar. En esta se ha visto dos
esfuerzos de especial relevancia. Uno de ellos son las compras de carpetas a
través de la modalidad de Núcleo Ejecutor gestionadas por FONCODES con el
fin de mejorar la productividad de las micro y pequeñas empresas. El segundo
de ellos, guarda relación con el esfuerzo que ha venido realizando en Estado
para la reducción de las brechas de la infraestructura de educación, donde se
contempla la compra de mobiliario escolar y, para en caso especiales, la
instalación de aulas prefabricadas40.

En el caso del Núcleo Ejecutor – Carpetas, muestra ejemplos de que se puede


conseguir la trazabilidad de la madera en las compras públicas de productos
forestales maderables41, garantizando el uso de madera certificada. A través del
Núcleo Ejecutor - Carpetas se ha demandado la siguiente cantidad de madera
para la fabricación de mobiliario escolar:

VII.2. INCENDIOS FORESTALES

La FAO (2010) lo define a los incendios forestales como cualquier incendio de


vegetación no programado y/o incontrolado, incluye los incendios de vegetación
que son prendidos como acción de manejo, pero sobrepasan las restricciones
establecidas en el plan de fuego y por tanto requieren medidas de extinción y
excluye los incendios de vegetación no programados que están con conformidad
con los objetivos de manejo.
A. Tipos de incendio forestal

Los IF se clasifican en tres tipos que inciden de diferente manera sobre vuelo y
suelo forestal.

 Los incendios subterráneos


se propagan por debajo del suelo, los cuales suelen tener una mayor intensidad,
ya que la combustión se lleva a cabo en forma más lenta y por lo tanto el daño
generado a la microbiota y a la materia orgánica del suelo es mayor.[CITATION
Sam131 \l 10250 ]

 Los incendios superficiales


suelen ser más agresivos con las estructuras vegetales superficiales de especies
que alcanzan menos de 1,5 m de altura. Las especies de hierbas y arbustos son
incineradas en forma total o parcial. [ CITATION Sam131 \l 10250 ]

 Los incendios de copas


se producen cuando las llamas alcanzan la copa de los árboles y pasan de un
árbol a otro causando daños en sus ramas y fustes; este tipo de incendios se da
generalmente en presencia de vientos muy fuertes, en cultivos artificiales donde
las especies predominantes son pinos y eucaliptos, y en áreas con fuerte
pendiente donde el proceso de convección es más frecuente.[ CITATION
Sam131 \l 10250 ]

A menudo el tipo y comportamiento del IF tiene diferentes consecuencias sobre


el área afectada, lo cual implica analizar diferentes componentes y procesos
biofísicos. El fuego es el resultado de un proceso fisicoquímico llamado
combustión, el cual se produce cuando a un material combustible se le aplica
calor en presencia de oxígeno produciendo una reacción en cadena. Sólo la
interacción de estos elementos genera un incendio, por lo cual ha sido definido
como el triángulo del fuego. [ CITATION Sam131 \l 10250 ]

Tendencias de los incendios forestales en el Perú

La mayoría de IF que ocurren en el país carecen de un plan de contingencia y


no son registrados por las administraciones, de manera que el Perú no cuenta
con estadísticas oficiales de los IF. Sin embargo, el estudio realizado por la FAO
sobre la evaluación de los recursos forestales indica la superficie afectada por
los IF en el país en los últimos [ CITATION Sam131 \l 10250 ]

evaluación de daños por incendios forestales -2017


SECTOR Cobertu Cultivos Cobertura Cultivo
ra afectados natural perdida
natural perdida
afectad
a
Tumbes 18 Has
Piura 02 Has 200 Has
Cajamarca 50 Has 20 Has 400 Has 34 Has
La libertad 40 Has
Ancash 4 Has
Lima 2 Has 0.02 Has
Huancaveli 0.20 Has 30.1 Has
ca
Ayacucho 434 Has 201 Has 26.1 Has
Apurímac 83 Has 4 Has 1601 Has 22.5 Has
Moquegua 5 Has 02 Has
Puno 27 Has 8 Has 55 Has
Medre de 198 Has
dios
Cusco 2200 Has 900 Has 6 Has
Pasco 401 Has 40 Has 15 Has
Ucayali 1 Has 2 Has
Junín 1 Has 03 Has
evaluación de daños por incendios forestales -2018
Periodo Áreas de cultivos Cobertura natural
perdido perdido

01 DE 1665.12 Has 3230.98 Has


ENERO AL
26 DE
OCTUBRE

FUENTE:[ CITATION SIN19 \l 10250 ]

evaluación de daños por incendios forestales -2019 registrado


Ubicación Hecho
Departament provincia Distrito El 17 de noviembre de 2019 a las
o 12:40 horas, se registró un incendio
Ayacucho Parinacochas Chumpi forestal que v causo daños a áreas
de cobertura natural, en el cerro
Anojaja
Mapa situacional
Fotografías del Incendio forestal en el Cerro Anojaja, distrito de Chumpi.

FUENTE:[ CITATION SIN19 \l 10250 ]

VII.3. Causas de los incendios

El 99 por ciento de las causas de los IF en el Perú es de origen humano y


pueden ser atribuidos a varias causas socioeconómicas. Las cuales están
detalladas en el Cuadro 4

Cuadro 11 Causas de los incendios forestales en América del Sur


Si podemos precisar las causas que generan un incendio, podremos prevenirlo y
controlarlo, por ello, su determinación y análisis es fundamental. [ CITATION
Sam131 \l 10250 ]

Es importante mencionar que la tala y quema de bosques para el


establecimiento de cultivos pecuarios y agrícolas, ha conducido a acelerados
niveles de deforestación, ya que son las principales actividades que demandan
el uso del fuego por ser una herramienta económica. Aunque la tala de bosques
y quemas, es una de las principales causas de los incendios forestales en el
Perú, el fomento, los incentivos y subsidios gubernamentales para la ganadería
y agricultura promueven la ocurrencia indirecta de IF en todo el Perú ya que el
fuego se descontrola y escapa de las áreas agropecuarias ingresando a los
diferentes componentes del patrimonio forestal. [ CITATION Sam131 \l 10250 ]
A. Triangulo de fuego

Los incendios forestales son aquellos que se producen cuando el fuego afecta a
los combustibles vegetales naturales. Para que estos ocurran se precisa la
presencia de 3 elementos, eventualmente podremos predecirlo y controlarlo con
más fundamento. En esta dirección, se ha definido tres elementos necesarios
para la combustión: el oxígeno, el combustible y el calor, relacionado con esto,
existen otros tres elementos que permiten entender el problema del
comportamiento del fuego desde un punto de vista espacial: la topografía la
cantidad y calidad de combustible y el tiempo atmosférico. [ CITATION Com10 \l
10250 ]

El combustible es toda biomasa que potencialmente puede arder al ser expuesto


a una fuente de calor. Las propiedades químicas que se distingue están
relacionadas con su contenido de calor y con los elementos que emite a la
atmosfera con la combustión.[ CITATION Com10 \l 10250 ]

En los incendios forestales estos componentes se atribuyen a la amplia


diversidad de materia vegetal inflamable que se encuentra en los ecosistemas.
La adecuada caracterización de estos combustibles vegetal, de su distribución
espacial y de su humedad, así como el tiempo atmosférico imperante en el
momento de la combustión son factores críticos, así mismo estos elementos son
muy importantes para modelar el comportamiento sobre el terreno, en cuanto al
rango de intensidad del fuego, la taza de dispersión y la duración encontrada en
un ecosistema particular.[ CITATION Com10 \l 10250 ]
B. Factores que influyen en el comportamiento del fuego
 Combustible forestal.

Por su condición, los combustibles pueden dividirse en vivos y muertos. los


primeros son hierbas, arbustos y árboles, o plantas que se encuentran por
debajo de su dosel; la velocidad de propagación del fuego sobre plantas vivas
depende de su humedad, con lo que pueden retardarla. los segundos son los
troncos, las ramas y las hojas que normalmente se encuentran sobre el suelo, su
cantidad y posición generalmente determina su inflamabilidad y qué tan fácil
puede iniciarse y dispersarse el fuego.[ CITATION Com10 \l 10250 ]

La condición, el tamaño, la cantidad, el arreglo y el contenido de humedad de los


combustibles, son componentes indispensables para saber cómo se queman.
entre los combustibles se incluye el mantillo, cuya presencia y función ecológica
es muy importante contribuye poco con la biomasa total del combustible, pero
puede consumirse rápidamente por el fuego en períodos secos, y la hojarasca
que generalmente es muy inflamable porque en períodos secos su humedad
desciende rápidamente, muchos incendios superficiales comienzan por este
combustible. otros componentes del suelo son los diferentes tipos de leños,
típicos combustibles lentos, que se clasifican por su grosor; por su parte, la
inflamabilidad de los frutos, conos o bellotas y de las semillas depende de sus
contenidos de resinas.[ CITATION Com10 \l 10250 ]

 Humedad de combustibles

Los combustibles vivos absorben agua del suelo por sus raíces y la
transpiran por unas cavidades llamadas estomas, para mantener sus células
vivas y con un elevado contenido de humedad, que es la cantidad de agua
generalmente expresada en el peso del combustible con respecto a su peso
anhidro –seco. cuando un combustible puede arder por su bajo contenido de
humedad se dice que está disponible para la combustión. los combustibles
muertos tienen propiedad higroscópica, su contenido de humedad está
determinado por la humedad del ambiente.[ CITATION Com10 \l 10250 ]

Esta propiedad es decisiva para la inflamabilidad. en el caso de los


combustibles vivos el contenido de humedad varía durante el período
vegetativo, el máximo que pueden alcanzar es hasta 300 % de su materia seca
y el mínimo, 50 %. en los combustibles muertos, la variación está ligada a los
cambios de hume- dad ambiental y a la rapidez con la que el combustible se
equilibra con el ambiente

 Tiempo atmosférico

El tiempo representa una medición en cierto momento de las variables


atmosféricas, el clima es una relación estadística de aquél y, para cierto lapso
de tiempo, toma los valores de las variables consideradas.[ CITATION Com10 \l
10250 ]

C. Efectos de los incendios en las plantaciones.

El efecto de los incendios sobre las plantaciones depende básicamente del sitio,
del valor de la especie forestal empleada, grado de tolerancia al fuego, edad del
arbolado, acumulación de combustible, duración e intensidad del fuego, época y
condiciones meteorológicas durante las cuales ocurre.[ CITATION Sam131 \l
10250 ]
Con relación al efecto de los incendios se debe reconocer también que algunas
especies tienen adaptaciones especiales que las hacen más o menos sensibles
a daños por fuego. En este sentido, se han podido diferenciar los rasgos de
adaptación pasiva. Entre los primeros figuran el desarrollo de sistemas radicales
gruesos y profundos, que les permite acumular reservas y rebrotar fácilmente;
protección de órganos vitales; formación de callos de cicatrización o placas
basales de donde brotan los retoños; tallos monopódico. Dentro de los rasgos de
adaptación activa se tiene la producción de semilla abundante, la
termodehiscencia y fácil dispersión de aquella, la facultad de rebrote
Para entender los efectos del fuego en el crecimiento de los árboles, es
necesario dividirlos efectos en dos grupos: efecto en el arbolado y efecto en el
ambiente. El primer grupo de efectos se relaciona con las características del
arbolado, en especial con sus adaptaciones al factor fuego y con los daños que
pueda sufrir el árbol en tronco, raíces y copa. El cambium vascular se muere
cuando es sometido a un pulso de calor lo suficientemente elevado y durante el
tiempo necesario (Dickinson y Johnson 2001). Si bien se acepta que las
cortezas de varias especies de eucaliptos son especialmente inflamables por
favorecer los incendios de copa, a mayor grosor de corteza (relacionada a su
vez con mayores diámetros), se protege mejor al cambium vascular.[ CITATION
Sam131 \l 10250 ]

D. Efectos del fuego en el suelo y agua.

El efecto que producen los incendios en el suelo es la erosión post- fuego. Esto
se produce cuando las temperaturas de la superficie alcanzaron niveles entre
176 y 204°C. Lo que provoca es que se produzca una capa hidrofobia que
produce que el suelo pierda la capacidad de retener el agua, lo que se traduce
en que el agua de las lluvias fluya y no se absorba, además provoca daños en
los cursos de agua y se lleva consigo una capa del suelo.[ CITATION Sam131 \l
10250 ]
Los efectos que produce el fuego sobre la flora son: daño a sus órganos, muerte
de tejidos vegetales acompañados de deformaciones en el crecimiento del árbol
y además cambios fisiológicos y detrimento de propiedades físicas de la madera.
[ CITATION Sam131 \l 10250 ]

E. Estudios y evaluación de incendios forestales en otros países.


 INCENDIO FORESTAL EN BRASIL
Brasil está experimentando un número récord de incendios forestales este año.
Las estadísticas del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE),
basadas en datos satelitales, muestran que entre el 1 de enero y el 25 de agosto
de 2019 se detectaron 80.626 focos de fuego activos, lo que representa un
aumento de casi 80% comparado con el mismo periodo en 2018 y una cifra que
no se alcanzaba desde 2010, cuando el total superó los 120.000. De los
incendios en 2019, se estima que más de un 50% ha afectado a la Amazonia,
mientras que un 30% ha ocurrido en el bioma denominado Cerrado y otro 10%
en la región de la Mata Atlántica.[ CITATION Rui19 \l 10250 ]
 Incendio forestal del pantanal paraguaya
La ecorregión del Pantanal Paraguayo se extiende a lo largo del extremo norte
del país, en la margen derecha del Río Paraguay, principalmente en lo que
respecta al territorio del Alto Paraguay. Esta se caracteriza por una vegetación de
sabana herbácea, con palmares de karanda y Copernicia alba como especie
dominante, sujeta a inundaciones periódicas, con un régimen de precipitaciones
anuales que oscila entre los 900 y 1400 mm, así mismo Específicamente tiene
que ver con las áreas de Reserva manejadas por Guyra Paraguay, que incluye a
la “Reserva Pantanal Paraguayo” (14.271 ha) y la “Reserva Fortín Galpón” (3.015
ha).[ CITATION Ben19 \l 10250 ]

Es importante mencionar que estos incendios se ven propensos a extenderse por


toda la ecorregión Pantanal debido a la gran cantidad de biomasa vegetal
acumulada luego de periodos húmedos. Esta situación constituye un alto riesgo
de incendios en el Pantanal. Principalmente esto se da en los meses de agosto a
noviembre, debido a la extensión de periodos secos y la disponibilidad de dicha
biomasa seca, asociadas a la baja humedad relativa del aire y el fuerte viento
norte predominante.[ CITATION Ben19 \l 10250 ]

las herramientas más fuertes y confiables al momento de monitorear el alcance


de un evento pírico en un ambiente natural, es la interpretación y sistematización
de imágenes satelitales. Es así que, el monitoreo de los eventos de fuego se
realizó a partir de la información proveída por las plataformas NASAFIRMS y
WINDY, es por ello que 14 de agosto del corriente, periodo en el cual fueron
identificados tres focos de calor dentro del Complejo de Reservas del Pantanal
Paraguayo.[ CITATION Ben19 \l 10250 ]

I. Posibles factores que incidieron en el inicio y propagación del fuego

1. Días de sequía registrados en la región: 30 días.

2. Ultimo registro de lluvia de más de 40 mm: Marzo de 2019

3. Materia orgánica acumulada en el estrato inferior y superior de la


vegetación.

4. Dirección y velocidad de los vientos predominantes.

5. Temperaturas promedio elevadas (>38 °C).

6. Humedad relativa muy baja


F. Análisis de la regeneración vegetal.
El índice de área de quemado (BAI) se genera a partir de las bandas roja e
infrarroja cercana, y mide la distancia espectral de cada píxel desde un punto
espectral de referencia (la reflectancia medida del carbón vegetal). Este índice
está destinado a enfatizar la señal de carbón en las imágenes posteriores al
incendio.[ CITATION Ben19 \l 10250 ]
 Incendio forestal en Bolivia
Con base a información del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
del 26 de agosto señala que las hectáreas cuantificadas que fueron afectadas
por los incendios forestales en la región de la Chiquitania, del Departamento
de Santa Cruz es de 521 mil hectáreas, y 274 hectáreas de cultivos
afectados. Medios de comunicación señalan que son 738 mil las hectáreas
destruidas por los incendios. La presencia de focos de calor es de 497. Los
mayores focos de calor se presentaban en los municipios de Puerto Suarez
(208), San Matías (88), Concepción (43) y San José de Chiquitos (41)
[ CITATION Mon191 \l 10250 ]
VIII. CONCLUSIÓN
 Conclusión general.

Según a la bibliografía revisada se pudo realizar el estudio de mercado de


productos maderables, el cual fueron obtenido mediante un reporte realizada
por la SUNAT y MINCETUR, que mediante la exportación y importaciones que
el Perú realiza en el comercio de madera se puede determinar la demanda
mundial que con el tiempo nos permite conocer disminución de la exportación.
Asimismo, se pudo conocer las etapas de un incendio forestal y los factores que
interviene en el deterior de un ecosistema mediante acciones antrópicas y
naturales las cuales se encuentran monitoreadas por instituciones adscritos a
estos a cada país que lo representa.

 Conclusiones específicas.

 En el comercio de madera que realiza el Perú en cuanto a las exportaciones


y importaciones son de 94% y 67%, las exportaciones peruanas en los últimos
años tuvieron que disminuir en un 28%, provocando estas acción que se realice
la eliminación de la tala ilegal de árboles, por otro lado las importaciones
peruanas incluidas las manufacturas han crecido fuertemente en los últimos 10
años ascendiendo así hasta US$ 313 millones, en donde el principal país
reimportación es de chile, asimismo el Perú ha incrementado su importación de
madera de China y Ecuador,

 Los incendios forestales es uno de los problemas que se debe a diversos


factores que mayormente de los casos se debe a las intervenciones del hombre,
presentándose así en tres tipos de incendios, incendio subterránea , superficial y
de copa, los incendios forestales que ocurrieron hasta la fecha en el Perú se
encuentran monitoreadas por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
(COEN), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y Sistema de Información
Nacional para las Repuestas y Rehabilitación ( SINPAD), que según los estudios
en el año 2017 el sector que más presento de esta incidencia fue el
departamento de Cuscos el cual afecto y perdió 2200 has -900 Has de cobertura
natural de la misma forma los cultivos perdido fueron 6 Has, por otro lado en el
año 2019 el área de cativo perdido fue 1665.12 has y cobertura natural perdido
de 3230.98 Has, por último en Brasil, Paraguay y Colombia el fuego arraso con
40 millones Has, 61000 Has y 521 mil has destruidas de bosques y pastizales.

IX. BIBLIOGRAFIA

Benitez, F., Álvarez, C., Zarate, R., Duarte, P., Arias, A., & Matozo, L. (2019).
Informe de Incendios en el área del Pantanal Paraguayo 2019. PARAGUAY:
GUYRA Paraguay .
Comisión Nacional Forestal, s. (2010). Incendios forestales Guía práctica para
comunicadores. Otacan: Zapopan.
MINCETUR, M. D. (2018). Reporte Comercial de Productos Madera. Lima.
Monasterio, F. (2019). Deforestación E Incendios Forestales En Bolivia Y Derechos
Humanos Y De Pueblos Indígenas. Santa Cruz: Colectivo Nacional de
Defensores de Derechos de UNITAS.
Ruiz, L. (22 de 08 de 2019). Incendios forestales de Brasil y Bolivia no se acercan a
nuestro territorio. Obtenido de https://rpp.pe/politica/gobierno/ministra-del-
ambiente-incendios-forestales-de-brasil-y-bolivia-no-se-acercan-a-nuestro-
territorio-noticia-1215705
Samaniego, C. A. (2013). Efecto De Un Incendio Forestal En Una Plantación De
Eucalyptus globulus Labill. subsp. globulus en Huaraz. Lima: Universidad
Nacional Agraria La Molina.
SINPAD, S. N. (12 de 09 de 2019). Registro de Emergencia y Peligro. Obtenido de
SINPAD: http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad-js/

X. ANEXOS

Вам также может понравиться