Вы находитесь на странице: 1из 117

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E


INDUSTRIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO
DE RIESGOS NATURALES

PROPUESTA CONCEPTUAL: PLAN DE CIERRE DE MINA Y


REHABILITACIÓN DEL ÁREA MINERA “ALONDRA DEL REY”

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES

PAMELA ESTEFANIA GUILCAPI SOTO

DIRECTOR: ING. IVÁN JÁCOME

Quito, febrero 2017


© Universidad Tecnológica Equinoccial, 2017
Reservados todos los derechos de reproducción
FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DE CONTACTO
CÉDULA DE IDENTIDAD: 1723893143
APELLIDO Y NOMBRES: Guilcapi Soto Pamela Estefania
DIRECCIÓN: Conocoto Ontaneda Baja
EMAIL: pameestef_10@hotmail.com
TELÉFONO FIJO: 02 072 069
TELÉFONO MOVIL: 0967596706

DATOS DE LA OBRA
TITULO: PROPUESTA CONCEPTUAL: PLAN DE
CIERRE DE MINA Y REHABILITACIÓN DEL
ÁREA MINERA “ALONDRA DEL REY”
AUTOR O AUTORES: Guilcapi Soto Pamela Estefania
FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO
DE TITULACIÓN:
DIRECTOR DEL PROYECTO DE Ing. Iván Jácome
TITULACIÓN:
PROGRAMA PREGRADO POSGRADO
TITULO POR EL QUE OPTA: Ingeniera Ambiental y Manejo de Riesgos
Naturales
RESUMEN: Mínimo 250 palabras El presente trabajo tuvo por objeto el
desarrollo de una propuesta de cierre de
minas para la concesión Minera “Alondra
del Rey”, ubicada en el sector San
Cristóbal, parroquia de Caranqui, de la
ciudad de Ibarra. La propuesta se basa en
medidas orientadas a la rehabilitación del
área minera, cumpliendo con los
lineamientos del Ministerio del Ambiente
(MAE) y la legislación ecuatoriana
aplicable.
Para el levantamiento de información
concerniente a la empresa y sus
principales procesos, se efectuaron visitas
de campo, y, mediante una Revisión
Ambiental Inicial se diagnosticó la
condición real actual de la mina. Con
estos datos, posteriormente, se realizó
una serie de programas para la
recuperación y rehabilitación de las áreas
afectadas.

El Plan de Cierre y Abandono, comprendió


las actividades y recursos necesarios para
finalizar la extracción y vida útil de la
cantera, así como las acciones para
rehabilitar y recuperar el área explotada;
de tal forma que permita la utilización del
suelo para sus fines correspondientes,
salvaguardando la integridad y protección
de las personas en el sector.

PALABRAS CLAVES: Minería, Cierre de Minas, Plan de cierre de


Minas, Rehabilitación
ABSTRACT: This work focuses the development of a
proposal for the field closing of "Alondra
del Rey" mining concession, located in
San Cristóbal, Caranqui vicinity, in Ibarra
city. The proposal contains the measures
for the environmental rehabilitation of the
mining area, in compliance with the
guidelines of the Ministry of the
Environment (MAE) and all applicable
Ecuadorian legislation.

Field visits were conducted to gather


figures and records concerning to the
company operations and its main
DEDICATORIA

Con todo mi cariño dedico este trabajo a Dios, por permitirme llegar hasta
este momento tan importante de mi vida con su infinita bondad nunca me
desamparó, por estar siempre presente siendo mi fortaleza en momentos
difíciles.

A mis padres por su apoyo incondicional para la culminación de mi carrera


profesional, quienes a más de darme la vida han sido el pilar más
importante, por darme siempre su cariño y el amor para seguir adelante. A
mis hermanos que son mi motivación; a mi abuelita una gran mujer y llena
de entrega.

Estefania Guilcapi
AGRADECIMIENTO

Los objetivos siempre estuvieron claros pero los medios para conseguirlos
fueron importantes por eso mi agradecimiento:

A mi padre Germánico Bolívar Guilcapi Quintanilla por su arduo esfuerzo y


su ejemplo de profesionalismo.

A mi madre Rosario Soto Guerrero quien ha estado conmigo siempre y por


su apoyo constante.

A mis hermanos Erick y Henry por compartir mis memorias de infancia y mis
sueños de adulto.

A Georgina Quintanilla por los consejos que han sido de ayuda para mi vida
y crecimiento.

A mi tutor Iván Jácome por su orientación, consejos que me impartió y su


apoyo en la realización de este trabajo.

A Willman Palacios por su ayuda desinteresada y la confianza brindada.

A mis compañeros, profesores y amigos que estuvieron conmigo en esta


etapa de mi vida.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN.................................................................................................... ix

ABSTRACT ................................................................................................... x

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1

2. MARCO TEÓRICO........................................................................... 3

2.1 MINERÍA........................................................................................... 3
2.2 TIPOS DE MINERÍA ......................................................................... 3
2.3 MINERÍA EN EL ECUADOR ............................................................. 4
2.4 CIERRE DE MINAS .......................................................................... 5
2.5 MARCO LEGAL ................................................................................ 7
2.5.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.-
(PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL 449 DEL 20 DE
OCTUBRE DEL 2008) ............................................................... 7
2.5.2 LEY DE MINERÍA.- EXPEDIDA EN REGISTRO OFICIAL NO.
517, DE 29 DE ENERO DE 2009............................................... 8
2.5.3 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS
NATURALES Y VIDA SILVESTRE.- (PUBLICADA EN EL
REGISTRO OFICIAL 418 DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL
2004) ......................................................................................... 9
2.5.4 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.- (PUBLICADA EN EL
REGISTRO OFICIAL 517 DEL 29 DE ENERO DEL 2009) ....... 9
2.5.5 REFORMAS AL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA
ACTIVIDADES MINERAS.- (PUBLICADA EN EL REGISTRO
OFICIAL 213 DEL 27 DE MARZO DEL 2014).......................... 10

i
3. METODOLOGÍA ............................................................................ 13

3.1 ALCANCE ....................................................................................... 13


3.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 14
3.2.1INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ........................................... 14
3.3 LÍNEA BASE ................................................................................... 15
3.3.1INVESTIGACIÓN DE CAMPO ................................................. 15
3.3.2GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA ........................................ 15
3.4 ALTERNATIVAS DE REMEDIACIÓN PARA LAS ÁREAS
AFECTADAS POR LA MINA Y POSIBLES USOS DE
INSTALACIONES ........................................................................... 16

4. RESULTADOS ............................................................................... 17

4.1 LÍNEA BASE ................................................................................... 17


4.1.1 GENERALIDADES DEL ÁREA MINERA ............................... 17
4.1.2 DATOS GENERALES ............................................................ 19
4.1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................. 20
4.2 DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN ACTUAL DEL ÁREA
MINERA ......................................................................................... 22
4.2.1 ASPECTOS MINEROS .......................................................... 25
4.2.2 ASPECTOS AMBIENTALES ................................................. 26
4.2.3 MANEJO DE BASURA Y DESECHOS COMUNES ............... 27
4.2.4 MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS ............................. 27
4.2.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL........................................... 27
4.2.6 OBRAS CIVILES ................................................................... 27
4.2.7 ASPECTOS DE SEGURIDAD ............................................... 28
4.2.8 ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA ... 28
4.2.9 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS
EN EL ÁREA............................................................................ 29
4.2.9.1 Desbroce de la vegetación .......................................... 32
4.2.9.2 Clasificación ................................................................ 32

ii
4.2.9.3 Transporte interno ....................................................... 33
4.2.9.4 Trituración ................................................................... 33
4.2.9.5 Transporte externo y comercialización ........................ 36
4.2.9.6 Cargado y transporte ................................................... 36
4.2.10 DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS ........... 37
4.2.11 DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA ........................ 37
4.2.12 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.................... 38
4.2.12.1 Medio físico ................................................................ 40
4.2.12.2 Medio biológico .......................................................... 45
4.2.12.3 Medio socioeconómico y cultural ............................... 47
4.2.12.4 Uso actual del suelo y formaciones vegetales ............ 48
4.2.13 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........... 48
4.2.13.1 Componente Suelo .................................................... 49
4.2.13.2 Componente agua superficial ..................................... 49
4.2.13.3 Componente aire ....................................................... 49
4.2.13.4 Componente flora ...................................................... 50
4.2.13.5 Componente fauna .................................................... 50
4.2.13.6 Componente Visual .................................................... 51
4.2.13.7 Componente Económico ............................................ 51
4.3 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO ................................................. 51
4.3.1 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN ..... 52
4.3.1.1 Conformación de bancos de liquidación ...................... 53
4.3.1.2 Construcción de cunetas de coronación ...................... 55
4.3.1.3 Cunetas de drenaje para bermas ................................ 56
4.3.1.4 Gaviones ..................................................................... 57
4.3.1.5 Acondicionamiento de capa del suelo .......................... 58
4.3.1.6 Gestión del agua ......................................................... 60
4.3.1.7 Medidas para prevenir el agua en los taludes .............. 61
4.3.1.8 Estabilización de los frentes ........................................ 61
4.3.1.9 Retiro de estructuras civiles ......................................... 61
4.3.2 PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y REVEGETACIÓN .... 62
4.3.2.1 Selección de especies ................................................. 62

iii
4.3.2.2 Adquisición de plántulas .............................................. 66
4.3.2.3 Revegetación .............................................................. 66
4.3.2.4 Reforestación .............................................................. 68
4.3.2.5 Uso potencial del sitio .................................................. 69
4.3.2.6 Elección del tipo de recuperación y uso final ............... 70
4.3.2.7 Ejecución de la recuperación ....................................... 71
4.3.3 CONTROL DE CONTAMINACIÓN EN SITIO ........................ 72
4.3.3.1 Control de contaminación del aire por polvos .............. 73
4.3.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD LABORAL Y
CONTINGENCIAS ................................................................... 73
4.3.5 ACTIVIDADES POST CIERRE .............................................. 76
4.3.5.1 Monitoreo y rehabilitación ............................................ 76
4.3.5.2 Monitoreo y restauración del sitio ................................ 77
4.3.6 PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y RELACIONES
COMUNITARIAS ..................................................................... 78
4.3.7 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA…………………………78

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................. 79

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................... 79


5.2 RECOMENDACIONES ................................................................... 81

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 82

NOMENCLATURA/ GLOSARIO ................................................................. 85

ANEXOS…………………………………………………………………………...86

iv
ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Ficha técnica de identificación de la concesión 19

Tabla 2. Coordenadas de ubicación (WGS 84, Z17) 19

Tabla 3. Categorización de la cantera 23

Tabla 4. Parámetros técnicos de la cantera 25

Tabla 5. Parámetros técnicos del frente de explotación 30

Tabla 6. Información general de la microcuenca de influencia a la

concesión minera 42

Tabla 7. Parámetros propuestos del Banco de Liquidación 53

Tabla 8. Medidas para estabilizar los frentes de explotación 61

Tabla 9. Parámetros para la selección de especies 63

Tabla 10. Detalle de especies recomendadas para reforestación 68

Tabla 11. Uso final del suelo degradado 70

Tabla 12. Cronograma y presupuesto para el cierre 76

v
ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Intersección SNAP y Zonas Intangibles ................................... 18

Figura 2. Ubicación geográfica de la concesión minera .......................... 20

Figura 3. Cartografía de la concesión minera .......................................... 21

Figura 4. Ubicación de la concesión minera ............................................ 24

Figura 5. Área reforestada ...................................................................... 26

Figura 6. Flujograma del desarrollo de los trabajos mineros 30

Figura 7. Frente de explotación ............................................................... 31

Figura 8. Conformación de taludes de liquidación del contorno de la

cantera ..................................................................................... 31

Figura 9. Zaranda de clasificación.......................................................... 33

Figura 10. Zona de trituración .................................................................. 34

Figura 11. Trituradora de mandíbulas marca FACCO .............................. 34

Figura 12. Apilamiento de material útil ...................................................... 35

Figura 13. Stock de material pétreo .......................................................... 36

Figura 14. Influencia social indirecta en la concesión minera .................... 39

Figura 15. Imagen de la zona del proyecto (Google Earth, 2016) ............. 40

Figura 16. Análisis de vulnerabilidad cantón San Miguel de Ibarra ........... 41

Figura 17. Microcuenca de influencia a la concesión minera .................... 43

vi
Figura 18. Parámetros analizados en laboratorio para suelos ................... 44

Figura 19. Chilca presente en el área minera ............................................ 46

Figura 20. Vegetación presente en la concesión minera ........................... 46

Figura 21. Bosque de eucalipto en la concesión minera ........................... 47

Figura 22. Liquidación de bancos ............................................................. 55

Figura 23. Cunetas de drenaje .................................................................. 56

Figura 24. Talud con bermas .................................................................... 57

Figura 25. Esquema de gaviones rellenos con piedra ............................... 58

Figura 26. Conformación de la capa del suelo .......................................... 59

Figura 27. Cuneta de guarda en la cabeza del talud ................................. 60

Figura 28. Instalaciones del área minera .................................................. 62

Figura 29. Plantas nativas del área minera ............................................... 64

Figura 30. Aplicación de mulch en taludes ................................................ 65

Figura 31. Cabuya azul en el área minera................................................. 67

Figura 32. Reforestación en los taludes de liquidación ............................. 69

Figura 33. Pendiente máxima del terreno para usos post operacional ...... 69

Figura 34. Señalización existente en el área de trituración minera ............ 75

Figura 35. Señalización de peligro en el área de clasificación .................. 75

vii
ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1. Topografía concesión minera Alondra del Rey 86

ANEXO 2. Señalización de puntos de registro fotográfico 87

viii
RESUMEN

El presente trabajo tuvo por objeto el desarrollo de una propuesta de cierre


de minas para la concesión Minera “Alondra del Rey”, ubicada en el sector
San Cristóbal, parroquia de Caranqui, de la ciudad de Ibarra. La propuesta
se basa en medidas orientadas a la rehabilitación del área minera,
cumpliendo con los lineamientos del Ministerio del Ambiente (MAE) y la
legislación ecuatoriana aplicable.

Para el levantamiento de información concerniente a la empresa y sus


principales procesos, se efectuaron visitas de campo, y, mediante una
Revisión Ambiental Inicial se diagnosticó la condición real actual de la mina.
Con estos datos, posteriormente, se realizó una serie de programas para la
recuperación y rehabilitación de las áreas afectadas.

El Plan de Cierre y Abandono, comprendió las actividades y recursos


necesarios para finalizar la extracción y vida útil de la cantera, así como las
acciones para rehabilitar y recuperar el área explotada; de tal forma que
permita la utilización del suelo para sus fines correspondientes,
salvaguardando la integridad y protección de las personas en el sector.

ix
ABSTRACT

This work focuses the development of a proposal for the field closing of
"Alondra del Rey" mining concession, located in San Cristóbal, Caranqui
vicinity, in Ibarra city. The proposal contains the measures for the
environmental rehabilitation of the mining area, in compliance with the
guidelines of the Ministry of the Environment (MAE) and all applicable
Ecuadorian legislation.

Field visits were conducted to gather figures and records concerning to the
company operations and its main processes, as well as an initial
Environmental Review was carried to diagnose the current condition of the
mine. With these information, a series of programs were established for the
recovery and rehabilitation of the affected areas.

The Closing and Abandonment Plan comprised the activities and resources
required to complete the lifetime extraction of the quarry, as well as actions to
rehabilitate and recover the exploited area. In such way that it allows the
future use of the land on its corresponding purposes, to protect the integrity
of people living in the area.

x
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN

Las prácticas actuales de minería en el Ecuador concurren al abandono de


las áreas explotadas sin otorgarles una rehabilitación posterior. Esta gestión
inadecuada provoca pasivos ambientales, que generan consecuencias
significativas y repercuten sobre la calidad del medio ambiente, causando
generalmente: inestabilidad en los terrenos, deslizamientos de taludes y
desestabilización general en las áreas de las canteras. Por esta razón, es
necesario aplicar métodos para una correcta realización de cierre de minas.

El plan de cierre de minas es necesario para mejorar el lugar que se ocupó


durante la operación en el tiempo de vida útil de la cantera, lo cual permite la
verificación de que los recursos ambientales no queden sujetos a deterioros
físicos o químicos.

El plan de cierre se puede alcanzar con una adecuada planificación, que


permita lograr una eficiente terminación de la actividad minera, reduciendo al
mínimo cualquier impacto socioeconómico adverso, para asegurar que en un
futuro, la salud y la seguridad públicas no se vean comprometidas.

Un plan de cierre de minas es por tanto, una herramienta clave para lograr el
desarrollo sostenible del sector minero. Esto permite y se ajusta al
cumplimiento de políticas públicas, como el objetivo 7 del Plan Nacional del
Buen vivir 2013-2017: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover
la sostenibilidad ambiental territorial y global”.

1
OBJETIVO GENERAL

Proponer un plan de cierre de mina y rehabilitación del área minera “Alondra


del Rey", debidamente conceptuado y fundamentado en el marco legal
ecuatoriano y basado en información específica del sitio y las actividades
mineras desarrolladas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar la situación del área minera Alondra del Rey.


2. Proponer alternativas para la remediación de las áreas ocupadas por
la mina y los usos posibles de dichas instalaciones.
3. Establecer un Plan de Contingencia.

2
2. MARCO TEÓRICO
2. MARCO TEÓRICO

2.1 MINERÍA

La minería es una actividad económica del sector primario que utiliza una
serie de técnicas y actividades sistemáticas para el descubrimiento y
posterior explotación de yacimientos metálicos y no metálicos, mediante la
obtención selectiva de los minerales y otros materiales. La minería tiene una
limitación de recursos naturales y producción en el tiempo, se contempla
esta actividad como recurso no renovable, pues termina cuando se agota el
yacimiento, existiendo un factor de temporalidad en los recursos
económicamente explotados (Estudios Mineros del Perú S.A.C, 2006).

2.2 TIPOS DE MINERÍA

La ley de Minería del Ecuador clasifica esta actividad de la siguiente forma:


minería artesanal, pequeña minería, mediana minería y la minería a gran
escala (Banco Central, 2013). Una mina puede obtener varias zonas
productivas con diferentes actividades dentro de su área geográfica (Franco,
P & Angulo,M, 2011).

La minería abarca dos métodos primordiales: a cielo abierto y subterránea.


La minería a cielo abierto se realiza en la superficie terrestre, en franjas
horizontales normalmente descendentes denominados bancos; previamente
se remueve la capa superficial (suelo vegetal) para tener acceso a los
yacimientos; de ser necesario se retira el recubrimiento estéril. Este tipo de
minería se aplica en yacimientos de material diseminado de grandes
dimensiones. Para su explotación se utiliza equipos de gran capacidad para
poder mover grandes volúmenes (Estudios Mineros del Perú S.A.C, 2006).

3
Canteras es el término empleado para la explotación de rocas industriales,
ornamentales y de material de construcción. La explotación de canteras de
materiales de construcción es un tipo de minería de cielo abierto que se
realiza mediante la extracción de rocas con un alto grado de compactación
cuyo objetivo es el aprovechamiento del suelo y subsuelo de la que se
puede extraer arena, piedra, mármol, arenisca, piedra caliza, ripio, entre
otros de empleo directo en la industria de la construcción, estructuras,
presas entre otros (Raji & Norman, 2013). Las canteras contribuyen a
aumentar la contaminación debido al proceso de explotación el aumento de
la erosión y afectan la estabilidad de las áreas de explotación .Como
consecuencia de este tipo de intervención se modifica la topografía, cambia
la dinámica hidrológica e hidrogeológica (Herrera, 2006).

La minería subterránea desarrolla su actividad por debajo de la superficie, se


aplica para el aprovechamiento de estructuras mineralizadas (vetas o
filones) las mismas que pueden encontrarse a decenas o centenas de
metros y en ocasiones a profundidades mayores de 1 kilómetro ( Australian
Government, 2013) .

2.3 MINERÍA EN EL ECUADOR

La gestión minera en el Ecuador es un tema que recientemente se está


impulsando desde las esferas gubernamentales, a través de nuevos marcos
legales logrando un avance de la normativa vigente donde se están
considerando actualmente el efecto indirecto y directo de la actividad minera.

En el Ecuador los problemas que genera la minería son de variada índole,


según el tipo de recurso explotado, el tamaño de la empresa y la ubicación
geográfica. La mayoría de explotaciones relacionadas con la producción de
materiales de construcción presenta deficiencias técnicas que repercuten en

4
aspectos ambientales y de perjuicio a la población, sin embargo, se están
realizado esfuerzos por incluir mejoras técnicas y adicionalmente incorporar
la participación ciudadana (Sandoval et al.,2002).

La participación ciudadana empieza antes de que inicie un proyecto de


extracción de recursos naturales debido a que el gobierno ecuatoriano y el
concesionario minero tienen la obligación de proveer información, facilitar la
participación, y realizar consultas con las personas que podrían ser
afectadas por la iniciativa (Center Environmental Defender Law, 2010). De
acuerdo con las normas constitucionales e internacionales, son actores la
comunidad susceptible de ser afectada ambientalmente, los pueblos u
ocupantes de tierras en las que se encuentran minerales (Sandoval et al.,
2002).

2.4 CIERRE DE MINAS

Una etapa fundamental en el desarrollo de una mina es el cierre de la


misma, por cuanto éste da finalización al ciclo de exploración desde su inicio
hasta el cese de las operaciones mineras. El cierre de mina debe ser
planificado tempranamente, desde la factibilidad de un proyecto, con la
finalidad de corregir, mitigar, recuperar y prevenir impactos; estos planes son
amoldables para cualquier tipo de minería (Molina, 2013).
El sector minero debe alcanzar un cierre sostenible que garantice las
necesidades actuales de la sociedad; en la realidad en los proyectos que se
han ejecutado se toman en cuenta los diferentes escenarios de cierre de
minas debido a que muchas minas se cierran antes del tiempo planeado por
diversas razones de índole económica, geológica, técnica, reglamentaria,
política, social o comunitaria (Sánchez Silva, 2015).

5
Un cierre de minas contempla el diseño y ejecución de varias medidas para
el desmantelamiento, rehabilitación de terrenos y posterior mantenimiento y
monitoreo. Esto consiste en la elaboración de un plan de cierre conceptual
que se materializa mediante un cierre progresivo hasta llegar a un cierre
final, fundamentados en aspectos ambientales, sociales y económicos que
se aplican en el área minera (Ministerio de Energía y Minas de Perú, 2006).

El Plan de cierre de minas empezó a aplicarse en países desarrollados


desde el año 1970; en la actualidad es una etapa obligatoria en el desarrollo
de un proyecto minero y comprende programas, acciones técnicas,
económicas, legales que son desarrolladas por parte de los titulares de la
mina, contando con sus respectivos cronogramas, presupuesto y medios de
verificación y se debe considerar como un instrumento de gestión ambiental
(Franco, P & Angulo,M, 2011). Estos planes deben ser actualizados y se
deben realizar de manera periódica con el propósito de adoptar medidas
para mitigar, restaurar, rehabilitar o remediar los impactos ambientales
producidos en el área de influencia, y que estas áreas alcancen las
condiciones similares a las que tenían antes de la actividad minera.

Se requieren al menos dos planes de cierre de minas: el plan de cierre


conceptual y el plan de cierre final. El plan de cierre conceptual es el
comienzo de planificación del cierre, en éste se identifica los objetivos del
cierre de minas y se define el resultado esperado y se debe demostrar que el
cierre cumple los requisitos técnicos, económicos y que sea socialmente
viable. El plan de cierre final es más detallado y tiene procedimientos de
construcción (Picarelli, Vieria, Gomes, Castro, & Cota, 2014).

La rehabilitación se debe realizar sin ideas preconcebidas, por medio de


técnicas específicas que varía de acuerdo con la situación geográfica y el
tipo de mineral explotado, se realizara en el inicio, durante y después de que
terminen las operaciones (Fernandes, Garcia, Pinto & Stumpf, 2014),
comprende el diseño y la construcción de relieves, el establecimiento de

6
ecosistemas sostenibles, pretende restablecer la funcionalidad del
ecosistema y la productividad de la tierra con esta rehabilitación se debe
proponer alternativas favorables al uso de tierra y una condición estable a la
misma tomando en cuenta aspectos sociales, económicos y ambientales
(Fernández, 2014).

2.5 MARCO LEGAL

El marco legal ambiental en vigencia, aplicable al Plan de Cierre y Abandono


del área minera “Alondra del Rey”, contiene las siguientes disposiciones
específicas:

2.5.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.-


(PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL 449 DEL 20 DE
OCTUBRE DEL 2008)

Artículo 14 reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano


y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay.

Artículo 397.- “En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera


inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los
ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá
contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que
conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos
que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las
servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental”
(Constitución de la República del Ecuador, 2008 , art.397).

7
2.5.2 LEY DE MINERÍA.- EXPEDIDA EN REGISTRO OFICIAL NO.
517, DE 29 DE ENERO DE 2009

Art. 27.- Fases de la actividad minera.- Para efectos de aplicación de


esta ley, las fases de la actividad minera son:

h) Cierre de Minas, que consiste en el término de las actividades mineras


y el consiguiente desmantelamiento de las instalaciones utilizadas en
cualquiera de las fases referidas previamente, si no fueren de interés
público, incluyendo la reparación ambiental de acuerdo al plan de cierre
debidamente aprobado por la autoridad ambiental competente.

Art. 85.- Cierre de Operaciones Mineras.- Los titulares de concesiones


mineras deberán incluir en sus programas anuales de actividades referentes
al plan de manejo ambiental, información de las inversiones y actividades
para el cierre o abandono parcial o total de operaciones y para la
rehabilitación del área afectada por las actividades mineras de explotación,
beneficio, fundición o refinación.

Asimismo, en un plazo no inferior a dos años previo al cierre o abandono


total de operaciones para las actividades mineras de explotación, beneficio,
fundición o refinación, el concesionario minero deberá presentar ante el
Ministerio del Ambiente, para su aprobación, un Plan de Cierre de
Operaciones que incluya la recuperación del sector o área, un plan de
verificación de su cumplimiento, los impactos sociales y su plan de
compensación y las garantías indicadas en la normativa ambiental vigente;
así como, un plan de incorporación a nuevas formas de desarrollo
económico (Ley de Minería, 2009).

8
2.5.3 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS
NATURALES Y VIDA SILVESTRE.- (PUBLICADA EN EL
REGISTRO OFICIAL 418 DEL 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2004)

Artículo 101: “En los proyectos de desarrollo rural o industriales,


construcción de carreteras, obras de regadío, hidroeléctricas u otras, que
pudieren originar deterioro de los recursos naturales renovables, el Ministerio
del Ambiente y demás instituciones del sector público afectadas,
determinarán las medidas y valores que los ejecutores de tales proyectos u
obras deban efectuar o asignar, para evitar dicho deterioro o para la
reposición de tales recursos” (INEFAN, 2004).

2.5.4 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.- (PUBLICADA EN EL


REGISTRO OFICIAL 517 DEL 29 DE ENERO DEL 2009)

Art. 12.- Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema
Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y
en el ámbito de su competencia, las siguientes:

a) Aplicar los principios establecidos en esta Ley y ejecutar las acciones


específicas del medioambiente y de los recursos naturales.
e) Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso
sustentable de los recursos naturales en armonía con el interés social,
mantener el patrimonio natural de la nación, velar por la protección y
restauración de la diversidad biológica, garantizar la integridad del
patrimonio genético y la permanencia de los ecosistemas.

9
Título III
Capítulo II
Art. 19. Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión
públicos o privados que puedan causar impacto ambiental, serán calificados
previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control,
conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será
el precautelatorio (MAE, 2004,art19).

2.5.5 REFORMAS AL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA


ACTIVIDADES MINERAS.- (PUBLICADA EN EL REGISTRO
OFICIAL 213 DEL 27 DE MARZO DEL 2014)

Art. 35.- Garantía de cumplimiento del plan de cierre.- El procedimiento


de la garantía de cumplimiento del plan de cierre se sujetará a lo
establecido en el artículo 131 de este Reglamento.
Art. 104.-Explotación a cielo abierto.- Los diseños de bancos de explotación
en canteras y tajos abiertos, así como escombreras deberán permitir la
rehabilitación y revegetación posterior al cierre de operaciones. Se
propenderá a diseñar estas instalaciones con un ángulo de liquidación que
garantice la estabilidad geomecánica del área afectada.
Art. 122.- Cierre de operaciones y rehabilitación de áreas afectadas.- En
cualquiera de las fases, el cierre de operaciones y rehabilitación de áreas
afectadas, deberá ser planificado desde la prefactibilidad y factibilidad del
proyecto, siendo progresivo en las diferentes etapas de la vida útil del
proyecto, para minimizar los efectos de erosión/hundimiento, promover
biodiversidad y restaurar habitad naturales, y también minimizar actividades
ilegales de mineros artesanos y pequeños mineros, de acuerdo a lo
establecido en el plan de manejo ambiental y específicamente en el plan de

10
cierre y abandono respectivo. El objetivo del plan de cierre es de retornar las
áreas afectadas a un estado físico, biológico y químico estable y en una
condición funcional ecológica

Art. 124.- Cierre definitivo y abandono del área.- Dos años previos a la
finalización prevista del proyecto, para las fases de explotación y
subsecuentes se actualizará el plan de cierre inicial y se incluirá un
detallado cronograma de actividades de cierre, presupuesto final,
procedimientos operativos definiendo específicas acciones de cierre, y se
deberá presentar un plan de cierre definitivo que incluya la recuperación
del sector o área, un plan de verificación de su cumplimiento, los
impactos sociales y su plan de compensación y las garantías
actualizadas indicadas en la normativa ambiental aplicable; así como, un
plan de incorporación a nuevas formas de desarrollo sustentable. Este
plan deberá ser aprobado por el Ministerio del Ambiente. De ser requerido,
un ajuste financiero será aceptado para satisfacer las necesidades del
presupuesto final.

Art. 125.- Actividades de cierre.- El área será rehabilitada y recuperada de


acuerdo a lo establecido en los estudios ambientales aprobados, y previa
consulta, planificación y aprobación de las autoridades pertinentes, se
podrá adecuar para su uso en otros fines, especialmente culturales o
recreativos.

Las actividades de cierre deberán incluir medidas destinadas a alcanzar la


estabilidad de los terrenos, la rehabilitación biológica de los suelos, la
reducción y el control de la erosión, la protección de los recursos
hídricos, la integración paisajística, etc. De esta manera, serán objeto de
aprobación entre otros, las actividades referentes a:

 Instalaciones de almacenamiento de sustancias y materiales


peligrosos.

11
 Control y mitigación de drenaje ácido
 Rehabilitación de escombreras y relaveras: Estabilidad física y
química, revegetación, otros;
 Manejo de los lagos artificiales producto de las minas a cielo abierto;
 Rehabilitación de taludes y galerías subterráneas;
 Impactos adversos sobre la superficie y la calidad del agua
subterránea;
 Remediación de suelos contaminados;
 Diseño y mantenimiento de las estructuras de gestión del agua
superficial;
 Las emisiones de polvo;
 Manejo de flora y fauna afectadas,
 Desmantelamiento y retiro de campamentos, plantas de
procesamiento, maquinarias, equipos, obras de infraestructura,
servicios instalados, y otros.

Art. 127.- Monitoreo de actividades de cierre.- Es necesario prever en la


planificación del cierre un periodo adecuado de monitoreo. El monitoreo
deberá ser diseñado para demostrar que se cumplen los criterios y
condiciones de cumplimiento propuestos y que el sitio es seguro, estable
y ha alcanzado los objetivos de cierre planificados. Tales condiciones
deben ser demostradas durante un periodo de 5 años tras el cese de la
explotación minera y cierre de la mina o en el tiempo que el Ministerio del
Ambiente prevea de acuerdo a la naturaleza del proyecto.

Se deberá presentar de forma semestral a la Autoridad Ambiental para su


aprobación, un informe de avance y efectividad de las medidas ambientales
implementadas para el cierre de mina (MAE, Reglamento Ambiental para
Actividades Mineras en Ecuador, 2014).

12
3. METODOLOGÍA
3. METODOLOGÍA

3.1 ALCANCE

En el desarrollo del Plan de Cierre y Abandono se utilizaron los criterios


tomando como referencia los lineamientos del MAE 2014, en el cual se
concluye que el plan deberá poseer los siguientes requerimientos técnicos:

1. El Plan de cierre y abandono se fundamentará en las conclusiones y


recomendaciones que se expresen en el Estudio de Impacto Ambiental
Expost.

2. Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales del área minera.

3. Preparar una descripción fundamentada de las condiciones ambientales


del área de influencia.

4. Confirmar la determinación del área de influencia en la que se manifiestan


los impactos ambientales.

5. Detallar los materiales y equipos a utilizarse en el proceso de


conformación del banco de liquidación.

6. Detallar las especies con las que se realizará la etapa de revegetación y


reforestación.

7. Describir las medidas aplicar para la mitigación de polvo y material


particulado, mientras dura el proceso de cierre y abandono del área.

13
8. Presentar los costos operacionales del Plan de cierre y abandono del
área.
9. Presentar una matriz en la que establezca las medidas a implementar con
sus indicadores, tiempos de ejecución, responsabilidades y costos
operacionales.

3.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS

La presente investigación se fundamentó en una metodología de carácter


cualitativo y descriptivo; la misma se realizó a partir de la recopilación,
organización y el análisis de la información.

Las técnicas empleadas fueron la identificación del área minera, el


levantamiento de información técnica de campo, y el consiguiente trabajo de
gabinete.

3.2.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Se realizó la revisión bibliográfica de la información existente del área de


estudio y zonas adyacentes, la misma que se encuentra en los informes
técnicos de la mencionada cantera (informes de producción, la recopilación
de información a través de medios impresos como digitales),

14
3.3 LÍNEA BASE

3.3.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

El trabajo de campo consistió en el desarrollo de la línea base para


determinar el diagnóstico de la situación actual de la empresa.

La información fue levantada mediante visitas técnicas de campo mediante


observación directa aplicada en distintos puntos de la cantera. Se
identificaron las zonas de interés del proyecto mediante la ubicación de
coordenadas UTM, georreferenciadas a través de un Sistema de
Posicionamiento Global (GPS).

3.3.2 GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA

Para tener una mejor compresión del área de estudio se generó cartografía
temática, la cual fue realizada a partir de los datos proporcionados por el
Ministerio del Ambiente (MAE), Secretaria del Agua (SENAGUA), Ministerio
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Instituto Nacional
de estadísticas y censos (INEC), y las cartas topográficas de zonas editadas
por el Instituto Geográfico Militar (IGM).

Para el procesamiento de esta información se utilizó los programas


informáticos Sistema de Información Geográfica ArcGis (10.4.1), software
de diseño asistido por computadora AutoCad 2017, Google Maps.

15
3.4 ALTERNATIVAS DE REMEDIACIÓN PARA LAS
ÁREAS AFECTADAS POR LA MINA Y POSIBLES
USOS DE INSTALACIONES

Para proponer las diferentes alternativas de remediación para las áreas


afectadas se desarrolló un análisis mediante comparaciones documentales,
fotografías y mapas, además de las opiniones surgidas en las reuniones con
el concesionario.

Como resultado de este análisis, se evaluaron las oportunidades que pueden


existir para el uso futuro de las áreas de la explotación, a partir de los mapas
e información existente de la cantera. El enfoque estuvo siempre orientado a
la toma de decisiones inscritas dentro de la filosofía del desarrollo sostenible,
para lograr un cierre de mina adecuado con los principios de conservación
ambiental y beneficio de la comunidad.

16
4. RESULTADOS
4. RESULTADOS

4.1 LÍNEA BASE

4.1.1 GENERALIDADES DEL ÁREA MINERA

El área minera consiste en la extracción de materiales para la construcción


como: piedra bola, ripio, chispa de piedra, polvo de piedra entre otros;
explotados bajo el Régimen de Pequeña Minería. Los materiales son
comercializados en el mercado de la construcción de la ciudad de Ibarra.

La cantera se ubica a una altitud aproximada de 2600 msnm, tiene una


superficie de 6 ha, implementada en el margen derecho de la quebrada seca
Las Flores, en el sector de San Cristóbal en la parroquia Caranqui, cantón
Ibarra de la Provincia de Imbabura.

La superficie de explotación no intersecta con el Patrimonio de Áreas Naturales


del Estado, Bosques y Vegetación protectora y Patrimonio Forestal del Estado.

17
Figura 1. Intersección SNAP y Zonas Intangibles

18
4.1.2 DATOS GENERALES

Tabla 1. Ficha técnica de identificación de la concesión

DATOS GENERALES
Denominación del área: Alondra del Rey
Código: 400292
Provincia: Imbabura
Cantón: Ibarra
Parroquia: Caranqui
Sector: San Cristóbal
Superficie Total: 6,0 Has
Plazo: 21 años, 4 meses, 28 días

Sistema de explotación: Cielo abierto


Recurso explotable: Material pétreo
Nombre o Razón Social del Reinaldo Rafael Vallejo Paz
Titular Minero
RUC o C.c.: 100177322-3
Casillero judicial: 229 del Palacio de Justicia de Ibarra

Dirección: Ejido de Caranqui, Comunidad San Cristóbal


Teléfono: (06)2651268

Tabla 2. Coordenadas de ubicación (PROYECCIÓN UTM, DATUM WGS 84, ZONA 17S)

VERTICE ESTE (X) NORTE (Y) DISTANCIA (METROS)

PP 818.950,45 10.032.532,50 PP-1: 600

1 818.950,45 10.033.132,50 1-2: 100

2 819.050,45 10.033.132,50 2-3: 600

3 819.050,45 10.032.532,50 3-PP: 100

19
4.1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Figura 2. Ubicación geográfica de la concesión minera

20
Figura 3. Cartografía de la concesión minera

21
El área minera “Alondra del Rey”, se encuentra ubicada en la parte norte del
Ecuador, en la región sierra, en el parte central del sistema montañoso de
los Andes.

4.2 DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN ACTUAL


DEL ÁREA MINERA

El diagnóstico incluye el estado actual en los aspectos minero, ambiental,


civil y de seguridad.

El Área “Alondra del Rey”, es una concesión minera para explotación de


materiales de construcción, de seis (6) hectáreas, ubicada en el sector de
San Cristóbal, de la parroquia rural de Caranqui, del cantón Ibarra, Provincia
de Imbabura.

El acceso a la concesión minera se localiza en la ciudad de Ibarra, por una


vía adoquinada en dirección al barrio Ejido de Caranqui, desde donde se
toma el desvío hacia la comunidad de San Cristóbal, por un camino
empedrado de 2 kilómetros.

El área consiste en un macizo rocoso expuesto, con un talud de una altura


de aproximadamente 30m, cuya explotación se realizó con arranque
mediante excavadora o cargadora frontal, para depositar el material útil en la
parte baja de la cantera, situada en la cota 2.515,00 msnm, y de allí ser
transportado para clasificarlo por tamaños mediante una zaranda, donde
finalmente el material grueso es sometido a trituración.

El material de construcción proviene de depósitos volcánicos cuaternarios


originados en el volcán Imbabura, y consiste en depósitos de arenas, limos,

22
tobas y conglomerados aglutinados con material volcánico. No se utilizaron
explosivos en el arranque de material de la cantera.

Tabla 3. Categorización de la cantera

Categoría Reservas Consumo promedio Tiempo de vida


Estudio Anual
Expost
Probables 512000 30000 m3 15 años 4 meses

(Vallejo, 2015)

23
Figura 4. Ubicación de la concesión minera

24
4.2.1 ASPECTOS MINEROS

Dentro de los aspectos mineros se cuenta con bancos, los cuales presentan
las siguientes características:

Tabla 4. Parámetros técnicos de la cantera

Ubicación: X = 819260; Y = 10033218

Long. Promedio: 200.00 m

Presencia de bancos: si, 3

Altura promedio del banco: 9.00 m

Angulo de talud del banco: 80º - 85º

Ancho de plataforma: 6.00m

Dirección del frente de arranque: Sur

Dirección del frente de avance: E-W

Se dispone de un equipo integrado de clasificación – trituración – bandas


transportadoras ubicado en las coordenadas X = 819276; Y = 10033387.

25
4.2.2 ASPECTOS AMBIENTALES

Se pudo constatar que se ha implementado un programa de reforestación en


la plataforma inferior (coordenadas de referencia: X = 819.265; Y =
10.033.277 y X = 819.235; Y = 10.033.009). Las especies utilizadas en el
programa de reforestación entre otras son: amor seco, taraxaco, chocho
silvestre, hierba mora, kikuyo, etc.

Figura 5. Área reforestada

Se tiene la presencia de plataformas y taludes de los bancos desprovistos de


vegetación. No se tiene la presencia de basura, escombros y desechos.

26
4.2.3 MANEJO DE BASURA Y DESECHOS COMUNES

Para la acumulación de la basura y los desechos comunes, el área minera


cuenta con tachos recolectores dispuestos junto a las instalaciones de
oficina y bodega. Esta basura es entregada en forma periódica al carro
recolector en Ibarra, o trasladada directamente al relleno sanitario de esta
ciudad.

4.2.4 MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

En el proyecto minero, no se generan desechos peligrosos.

4.2.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Con respecto al PMA, se halla ejecutado y aprobado el Plan de Acción por el


MAE Regional de Imbabura, mediante oficio N° MAE-CGZ1-DPAI-2013-
0023.

4.2.6 OBRAS CIVILES

Se pudo verificar que en el área minera existen varias infraestructuras


abandonadas.

Se cuenta con una cuneta perimetral de coronación ubicada en el extremo


sur oriental del área minera, con la finalidad de encauzar las aguas lluvias
del área de influencia del proyecto.

27
4.2.7 ASPECTOS DE SEGURIDAD

Se cuenta con señalización al interior del área minera, la misma que ha sido
instalada en varios sectores: ingreso, vías internas de acceso, plataformas.
Esta señalización comprende rótulos informativos y de seguridad, con la
finalidad de prevenir cualquier situación de riesgo para los moradores del
sector.

4.2.8 ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA

El área de influencia del área de concesión minera, se define como una


franja aproximadamente rectangular, de largo 500 metros en sentido Norte -
Sur, paralelo con la quebrada Flores, hasta alcanzar la vía de acceso a la
comunidad de San Cristóbal; y 200 metros de ancho, que incluye las partes
altas de la cantera, por sobre la cota de terreno 2.485,00 y la comunidad de
San Cristóbal que está ubicada a aproximadamente 2,0 Km del área minera.
En estos sectores descritos es donde se verifican los principales impactos a
la calidad del aire, a la estética, paisajismo, y riesgos potenciales asociados
con la explotación en taludes, donde existen algunos cercanos a 50m de
altura, con ángulos de inclinación casi verticales, en el orden de 80°.

En la definición del área de influencia directa se consideraron los siguientes


factores de impacto:
 Efecto en la Calidad del Aire.- La acción del viento sobre los taludes
expuestos es casi nula, sin embargo se tiene nubes de polvo causado
por el tráfico de camiones.

28
 Efectos en la Calidad del Agua.- El principal efecto negativo sobre la
calidad del agua reside en la generación de sólidos en suspensión en el
agua lluvia, los cuales serán conducidos principalmente por la cuneta de
coronación existente.

 Efectos en la Calidad del Aire por Niveles de Ruido.- Los principales


contaminantes son las nubes de polvo causado por el tráfico de
camiones

 Efectos en Estética y Paisajismo.- El principal efecto de la explotación en


macizo rocoso realizado con anterioridad es el aspecto visual inducido
por taludes expuestos. El área de concesión, posee la ventaja de
ubicarse al interior de un sector provisto de barreras forestales, con lo
cual los efectos a la estética no son perceptibles para residentes de
comunidades cercanas, o para los usuarios de la cercana vía a San
Cristóbal.

 Efectos en Uso del Suelo.- El principal impacto negativo de una cantera a


cielo abierto es la reducción o las interferencias con otros usos de suelo
existente o proyectado en una región. En el presente caso se tiene la
presencia de un pequeño parche de bosque de eucalipto ubicado al
margen oriental del área minera.

4.2.9 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS


EN EL ÁREA

El sistema de explotación utilizado para la explotación del material pétreo, es


el de Cielo Abierto por medio de bancos descendentes. Por las condiciones
técnico mineras el método de explotación es a cielo abierto para la
explotación del macizo rocoso medianamente consolidado. Al momento se

29
cuenta con un frente de explotación cuyas características se detallan a
continuación:

Tabla 5. Parámetros técnicos del frente de explotación

Ubicación: X = 819307; Y = 10033228


Long. Promedio: 80.00 m
Presencia de bancos: si, 3
Altura del promedio del banco: 7.00 m
Altura máxima del banco: 10.00 m
Angulo de talud del banco: 80º - 85º
Ancho del banco : 4.00 m
Ancho de plataforma: 6.00 m
Dirección del frente de arranque: Sur
Dirección del frente de avance: E-W

En el área minera, no se ha realizado actividades de procesamiento del


material pétreo.

Arranque Transporte Clasificación


Interno
(Macizo Rocoso) (Zaranda)

Arena Fina Material Grueso

Trituración

Transporte y Comercialización

Figura 6. Flujograma del desarrollo de los trabajos mineros

30
Figura 7. Frente de explotación

Figura 8. Conformación de taludes de liquidación del contorno de la cantera

31
4.2.9.1 Desbroce de la vegetación

Consiste en separar el material de interés (material pétreo) del macizo


rocoso, actividad que se realiza con ayuda de una excavadora.

4.2.9.2 Clasificación

La clasificación se la realiza en zarandas metálicas de donde se obtiene


diferentes productos siendo estos: piedra de cimiento y piedra bola. La piedra
mayor a 10 cm de diámetro será enviada directamente al área de apilamiento y
comercialización. El material menor a 10 cm de diámetro será transportado a otra
criba para separar el material grueso del fino (arenón, material estéril), el material
grueso se transportará hacia la planta de trituración y clasificación secundaria. El
material estéril (arenón) es transportado y almacenado, para luego ser utilizado
en la rehabilitación de áreas intervenidas.

32
Figura 9. Zaranda de clasificación

4.2.9.3 Transporte interno

El transporte interno desde la zaranda hasta la planta de trituración, se lo


realiza en una volquete con capacidad de 8.0 m3.

4.2.9.4 Trituración

Realizada en una trituradora de mandíbulas marca FACCO, de donde se


obtiene polvo de piedra, ripio, chispa el material clasificado menor 10 cm de
diámetro es transportado mediante volquetes desde el frente de explotación,
luego de su clasificación primaria hacia la trituradora de capacidad de 40m3
diarios; la trituración produce ripio, chispa y polvo de piedra, donde se clasifican
por separado y depositados en lugares adecuados para su comercialización.

33
Figura 10. Zona de trituración

Figura 11. Trituradora de mandíbulas marca FACCO

34
Figura 12. Apilamiento de material útil

 Apilamiento de material útil

El material clasificado como piedra, ripio, chispa y polvo de piedra se acumularán


por separado en un área preestablecida, denominada zona de apilamiento. El
material se acumulará en forma piramidal con alturas no mayores a 6 metros y
ángulos de hasta 45 grados de altura.

35
Figura 13. Stock de material pétreo

4.2.9.5 Transporte externo y comercialización

El transporte se lo realiza en volquetes de capacidad de 5 a 12 m3


particulares con capacidad comprendida entre 6 a 12 m3.

4.2.9.6 Cargado y transporte

El cargado del material arrancado se lo realizará con la ayuda de una


cargadora frontal para facilitar las labores de acopio del material y cargado
que se lo realizará hacia volquetas de 8m3.

36
4.2.10 DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS

La maquinaria y equipos lo conforman principalmente: excavadora,


cargadora frontal, trituradoras de capacidad 40m3, volquetas de 8m3,
generador eléctrico, zaranda o criba y herramientas manuales (picos, palas,
barretas, combos).

4.2.11 DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

La infraestructura existente se encuentra conformada por:

- Vivienda con paredes de ladrillo, loseta de hormigón, de una planta,


dispone de dormitorio, cocina, comedor, sala, baño, al momento se
encuentra abandonada.
- Una bodega de paredes de ladrillo y techo de fibrocemento
(abandonada).
- Un galpón de mantenimiento, de estructura metálica con piso de cemento
y techo de zinc cuenta con bodega y baño.
- Vivienda de dos plantas de paredes de bloque con piso de cerámica
cuenta con todos los servicios, dispone de dormitorios, baños, cocina,
comedor.

37
4.2.12 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Área de influencia social directa

Se ubica específicamente dentro de la propiedad del Sr. Reinaldo Vallejo


quien es el propietario y titular de concesión minera; por tanto, no se
identificó fincas aledañas ni centros poblados vecinos al lugar, el área de
estudio está dentro de la comunidad de San Cristóbal.

Área de influencia social indirecta

Comprende básicamente el área de influencia social y se determinó de


acuerdo a la interacción el proyecto con las poblaciones aledañas.

El Área de Influencia Indirecta se estima que alcanzaría una distancia


aproximada de 200 metros de los límites del área de la concesión minera, la
misma que está en función de la topografía y vegetación arbórea. Esta
distancia se estima, debido a que las actividades que generan ruido y polvo
dentro del proyecto pudieren afectar a los elementos espaciales inmersos en
esta área (población asentada cerca al área de la concesión.

38
Figura 14. Influencia social indirecta en la concesión minera

39
4.2.12.1 Medio físico

Geología y Geomorfología

Las características del sector están dadas por la presencia de la cordillera de


Los Andes, y los depósitos volcánicos cuaternarios. Se encuentran formando
parte del callejón interandino, su relieve es irregular con pendientes
moderadas a suaves, decreciendo hacia el Norte. La pendiente en la zona
del Proyecto fluctúa entre 15 a 20%. Su altitud promedio es de 2600 msnm.

La geología del sector está compuesta básicamente de depósitos volcánicos


cuaternarios relacionados con el volcán Imbabura, los mismos que se
pueden observar depositados en el cauce de la quebrada las Flores, donde
predominan cenizas volcánicas, avalanchas (flujo) de escombros y depósitos
aluviales, flujos piroclásticos los cuales fueron la fuente de materia prima
para el aprovechamiento y explotación de materiales de construcción.

Figura 15. Imagen de la zona del proyecto


(Google Earth, 2016)

40
Climatología

La zona se caracteriza por leves variaciones de la temperatura durante los


meses del año, teniéndose típicamente temperaturas uniformes durante la
mayoría de los meses, con una temperatura máxima entre 20 y 25 °C y una
mínima entre los 7 y 11 °C. Los meses de Noviembre y Diciembre presentan
ligeros incrementos, con temperaturas medias de 13,6 y 13,7 °C,
respectivamente (Municipalidad de Ibarra, 2012).

La precipitación promedio es de 596,3 mm, con valores de la media mensual


que no exceden de 612.5 mm. Mayo y junio concentran las mayores lluvias.
Las direcciones de viento predominante son desde el Este, con una
velocidad media de 14m/s, que puede ser designada como factor importante
en el fomento de procesos erosivos (Secretaria Nacional de Riesgos, 2013).

Figura 16. Análisis de vulnerabilidad cantón San Miguel de Ibarra

(Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, 2013)

41
Hidrología

No existen cuerpos superficiales de agua en el sector. La quebrada Flores


constituye el drenaje natural para las precipitaciones que ocurren durante la
temporada de lluvias; el cauce permanece seco gran parte del año.

La Cantera Alondra del Rey se encuentra en la microcuenca Río Chorlaví


que pertenece a la cuenca del Río Mira.

Tabla 6. Información general de la microcuenca de influencia a la concesión minera

Cuenca Microcuenca Área (ha)


Río Mira Río Chorlaví 8475.28

La siguiente Figura muestra la microcuenca en donde se ubica la concesión


minera:

42
Figura 17. Microcuenca de influencia a la concesión minera

43
Suelo

Los suelos del área minera se caracterizan por presentar arena fina con
varios revestimientos, derivados de cenizas volcánicas de coloración oscura
con alto contenido de grava y bloques.

Lím ite Lím ite Cum ple la


Ensayo Metodos Referencia-Laboratorio Unidades Cuantificación m axim o Resultado Norm a
Conductividad (1:2) APHA 2510 B - PEE/ANNCY/18 μs/cm 10.0 200 26,3 SI
pH (1:2) EPA 9045 D - PEE/ANNCY/12 Unid. pH 6a8 6,28 SI
Arsénico APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 y 95 mg/kg 2.5 5 <2.5 SI
Bario APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 y 95 mg/kg 1.0 200 <50 SI
Benceno* EPA 8260 C / EPA 5035 - PEE/ANNCY/77 mg/kg 0.008 0.05 <0.008 SI
Boro APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 mg/kg 1.00 1 <1.00 SI
Cadmio APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 y 95 mg/kg 0.100 0.5 <0.100 SI
Cianuro Total* HACH 8027 - PEE/ANNCY/51 mg/kg 0.50 0.25 <0.50 SI
Cobalto APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 y 95 mg/kg 5.0 10 6,45 SI
Cobre APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 y 95 mg/kg 10.0 30 18,7 SI
Cromo APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 y 95 mg/kg 0.10 20 <10 SI
Estaño APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 mg/kg 0.500 5 <0.500 SI
Etilbenceno* EPA 8260 C / EPA 5035 - PEE/ANNCY/77 mg/kg 0.008 0.1 <0.008 SI
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos EPA 3550 C-8310-3600 - PEE/ANNCY/86 mg/kg 0.580 0.1 <0.364 SI
Mercurio APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 mg/kg 0.100 0.1 <0.050 SI
Molibdeno APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 mg/kg 0.500 2 <0.500 SI
Níquel APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 y 95 mg/kg 0.200 20 <10 SI
Plomo APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 y 95 mg/kg 0.500 25 <10 SI
Selenio APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 mg/kg 0.100 1 <0.100 SI
Tolueno* EPA 8260 C / EPA 5035 - PEE/ANNCY/77 mg/kg 0.008 0.1 <0.008 SI
Vanadio APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 y 95 mg/kg 0.50 76 85,5 No
Xileno* EPA 8260 C / EPA 5035 - PEE/ANNCY/77 mg/kg 0.024 0.1 <0.024 SI
Zinc APHA 3120 B - PEE/ANNCY/74 y 95 mg/kg 25.0 60 32.1 SI
Hidrocarburos totales (TPH) EPA 8440 C / EPA 418.1- PEE/ANNCY/08 mg/kg 100 <150 <100 SI

Figura 18. Parámetros analizados en laboratorio para suelos

(Vallejo, 2015)

Los análisis de los parámetros determinados para éste tipo de actividad,


señalados en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente, se realizó en una muestra de suelo tomada por equipo consultor
de la empresa minera, en la vegetación arbustiva dentro de la concesión.
Respecto de los 24 parámetros analizados, 23 se encuentran dentro de
norma, los mismos representan el 96%, mientras que un parámetro no
cumplen con el límite máximo establecido en la norma: el vanadio aparece
como 85,5 mg/Kg, y el límite máximo permisible establecido en la norma es
de 76mg/Kg. En la zona se registran aportes naturales de Vanadio

44
importantes, originados en la actividad volcánica de la zona alta de la micro-
cuenca del cerro Imbabura; aspecto que se puede comprobar en los
afloramientos de vertientes de agua ferruginosas que emanan en las zonas
aledañas de la Florida y Chorlaví alto, con presencia de gran cantidad de
minerales.

4.2.12.2 Medio biológico

El entorno biológico en el área se caracteriza por la ausencia de bosques


primarios, secundarios o reforestados.

No se ubican áreas protegidas o bosques protectores, predominando


matorrales secos y eucaliptos, que son especies adaptadas a la sequedad y
suelos arenosos en el sector. Existe poca actividad de cultivos, en razón de
la influencia de las bajas precipitaciones en la región durante importantes
períodos del año.

Flora

La cobertura vegetal del área de estudio ha sido alterada principalmente por


la expansión histórica de la frontera agrícola, por lo tanto, el estado de
conservación es irregular.

La flora del sector es utilizada en la actualidad principalmente para leña y


plantas medicinales (hierba mora, taraxaco, matico, chilca, etc.).

45
Figura 19. Chilca presente en el área minera

En el entorno biológico no existe la presencia de bosque primario ni


secundario. No interseca con áreas protegidas o bosques protectores
predomina especies generalizaras como los eucaliptos y matorral seco
montano que son especies adaptadas a la climatología del sector y los
suelos arenosos.

Figura 20. Vegetación presente en la concesión minera

46
Figura 21. Bosque de eucalipto en la concesión minera

Fauna

En lo referente a fauna terrestre, los avistamientos registrados en los


estudios ambientales previos no establecen una diversidad relevante,
encontrándose especies generalistas, adaptadas a la climatología de la
región. Es el caso de especies puntuales de avifauna y reptiles, consta el
quinde bunga, ave encontrada generalmente en los pencos. La actividad
extractiva y agrícola y la expansión poblacional cercana en San Cristóbal,
han inducido a la práctica ausencia de mamíferos. Se observa en el sitio la
crianza de animales domésticos, como práctica de sustento familiar.

4.2.12.3 Medio socioeconómico y cultural

La comunidad de San Cristóbal es el sector poblacional de referencia,


adyacente al área de concesión minera. Al momento el concesionario minero

47
ha realizado varios acercamientos con las autoridades y moradores del
sector quienes han manifestado su apoyo ante las labores mineras

4.2.12.4 Uso actual del suelo y formaciones vegetales

La cobertura vegetal natural del área donde se encuentra la concesión está


actualmente casi destruida, fue reemplazada hace tiempo atrás por cultivos.
La vegetación nativa generalmente forma matorrales y sus remanentes se
pueden encontrar en barrancos o pequeñas quebradas, en pendientes
pronunciadas o en otros sitios poco accesibles a lo largo de todo el sector.

4.2.13 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La metodología que utilizó el equipo consultor en el estudio de impacto


ambiental es la matriz Causa-Efecto, según LEOPOLD, este sistema se
basa en una matriz de entrada doble: según filas, un listado de las acciones
que pueden alterar el ambiente; y según columnas, las características del
medio (factores ambientales) que pueden ser alterados.

Dentro de las alteraciones del recurso tierra las modificaciones iniciales se


realizan sobre el suelo como resultado del destape, durante la extracción del
material por la acción de la explosión y voladura se afecta el suelo y el medio
ambiente, lo cual provoca cambios en el relieve donde se transforma la
topografía y se altera habitualmente de forma principal el drenaje natural,
quedando los cortes mineros, un nuevo relieve (Montes de Oca & Ulloa,
2013).

48
4.2.13.1 Componente Suelo

El número de afectaciones que presenta este componente son de baja


magnitud principalmente los impactos significativos en el componente suelo
se presentan en las actividades iniciales del proyecto que se realizan en el
suelo como son: el desbroce de la vegetación, el diseño de bancos, la
clasificación primarias, la trituración, y el apilamiento, modifican el suelo en
su calidad y morfología además de ocupar espacio para el sector de
apilamiento. La fase de comercialización formada por las actividades de
carga y transporte, también afecta al área del proyecto debido que existe
espacios con suelo descubierto que al operar la maquinaria compacta estos
espacios,

4.2.13.2 Componente agua superficial

Las afectaciones negativas en este componente se presentan en las


actividades como: el desbroce de la vegetación y el apilamiento, que
repercute sobre la cantidad de sedimentos que pueden ser arrastrados hacia
la quebrada en épocas de lluvia, para lo cual una vez que se concluya de
extraer el material se procederá a la rehabilitación de la vegetación del área
minera intervenida.

4.2.13.3 Componente aire

Tiene efectos negativos de baja magnitud que afectan regularmente en el


área influencia directa del proyecto. Esto es debido al uso de la maquinaria y
equipos para la explotación de material, al igual, que la trituradora generan
gases por el uso de combustible, el material particulado que genera las

49
volquetas, además del ruido y polvo al momento de operar, pero debido a
que el área tiene buena ventilación este factor tiene bajo impacto, además
de que el personal deberá utilizar el equipo de protección personal en las
actividades que sean necesarias para mitigar el impacto.

4.2.13.4 Componente flora

Al momento de instalarse el proyecto en este componente el impacto ya


estaba generado en el aspecto de la cobertura vegetal por el esparcimiento
de la frontera agrícola, por lo en este componente se detalla un impacto
negativo, el cual es producto del desbroce de la vegetación.

4.2.13.5 Componente fauna

Al evidenciarse que la cobertura vegetal en el área de influencia directa del


proyecto se encuentra desplazada por cultivos agrícolas, consecuentemente
la fauna tampoco se verá presente en gran exuberancia por lo que de igual
forma que en el componente de flora evidencia impactos negativos de muy
baja magnitud producto de las actividades del proyecto que generan ruido.

50
4.2.13.6 Componente Visual

En este componente las afectaciones negativas son presentadas debido al


desbroce de la vegetación del área concesionada causa un impacto visual
sobre la estética del paisaje agrícola del sector.

4.2.13.7 Componente Económico

Este componente tiene significancia positiva en comparación de los demás


impactos, presenta una alta anexión y número de impactos positivos debido
a que este tipo de proyectos en el ámbito económico son generadoras de
empleo formal e informal para el cantón, el mejoramiento de las vía de la
localidad y los posibles inversionistas en el campo de la construcción a nivel
cantonal.

4.3 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

El Plan de Cierre y Abandono comprende las actividades y recursos


necesarios para finalizar la extracción y vida útil de la cantera, así como las
acciones para rehabilitar y recuperar el área explotada y devolverle un uso
de suelo compatible con los usos existentes, salvaguardando la integridad y
protección de las personas en el sector.

Los objetivos del Plan de Cierre y Abandono del área minera, son los
siguientes:

51
1. Determinar los parámetros técnicos que permitan la reconformación
de las áreas explotadas, así como las estructuras de seguridad
necesarias.

2. Establecer un plan de acción, consistente de medidas de mitigación


para los impactos existentes o previstos en la explotación minera, de
medidas de rehabilitación del área explotada, y medidas de manejo
de residuos y de seguridad e higiene laboral.

3. Establecer un plan de contingencias, que permitan una respuesta


apropiada para el caso de una emergencia como deslizamiento,
accidente laboral.

4.3.1 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN

Objetivo.- Recuperar las áreas afectadas por la actividad extractiva en


cuanto a sus geoformas, paisaje y cobertura vegetal.

Rehabilitar las áreas perturbadas por la actividad minera de una manera


sostenible y no contaminante, que tengan en cuenta las expectativas de las
partes interesadas.

Alcance.- La presente propuesta de plan de cierre de mina Alondra del Rey


consiste en medidas destinadas a recuperar el área de concesión minera,
que comprende los taludes en explotación, los sistemas de bancos en
explotación, los sistemas de terrazas y taludes necesarios para la
rehabilitación final, las medidas de revegetación y reforestación necesarias,
las medidas de control de emisiones de polvo al aire, de ruidos, de seguridad
laboral y de manejo de residuos, y finalmente, la recuperación de la
plataforma de trabajo creada en parte baja, incluyendo el manejo de estériles
y de los drenajes pluviales naturales.

52
Según Jiménez (2012), en áreas que fueron degradadas por la actividad
minera se debe tomar en cuenta las características particulares especificas
del tipo de explotación minera para realizar un programa de rehabilitación.

4.3.1.1 Conformación de bancos de liquidación

Se deberá proceder a la reconformación final de los bancos y los taludes


existentes en el área minera, a fin de obtener superficies más tendidas, con
adecuadas pendientes, que favorezcan su estabilidad posterior.

La conformación se efectuará desde el sector superior de la actual área de


cantera, cota 2.545,00 m.s.n.m. hasta la cota 2.515,00 m.s.n.m., donde tiene
una extensión aproximada de 250 metros.

En la siguiente tabla se detalla las características actuales del frente de


explotación, junto con la propuesta de liquidación de los bancos:

Tabla 7. Parámetros propuestos del Banco de Liquidación

Parámetros Parámetros actuales Parámetros propuestos


Número de bancos: 3 3
Altura del Banco 9m 7–9m
Angulo del Talud del banco 80° - 85° 75° - 80°
Ancho de la plataforma 6.0 m 4 - 6,0 m
Profundidad Límite 30 m 30 m

En la reconformación de la cantera el Titular Minero aplicará las siguientes


operaciones:

53
1. Utilizar la actual trinchera de corte, existente en la parte más alta, en
la cota 2545, y desde allí seguir en dirección Norte - Sur. Toda la
sobrecarga vegetal se colocará en el extremo sur del área minera
(coordenada de referencia: X = 819266; Y = 10033066).

2. Se prohibirá el vertido de la sobrecarga desde la altura de trabajo


hasta la plataforma de fondo de la cantera. Así se evitará emisiones
de polvo y se reducirá el riesgo de accidentes laborales para personal
que estuviere en la plataforma de trabajo y acarreo (fondo de
cantera).

3. Elaborar la franja de destape, iniciando desde la parte más alta, cota


2 545 y descendiendo cada 7 metros hasta 2515 mediante la
conformación de bancos con los parámetros antes expuestos.

Todo el material útil será trasladado en volquetes hacia la zaranda de


clasificación y su posterior trituración para finalmente ser aprovechado
en forma de ripio o arena; el material estéril o arenón, será acarreado
en volquetes fuera del área minera, hacia la escombrera para este
tipo de material ubicada a aproximadamente 1,0 Km del área minera
(coordenada de referencia: X = 818900; Y = 10034500).

4. Los restantes bancos de liquidación serán conformados siguiendo el


procedimiento de terrazas descrito a continuación, a partir de los
parámetros previamente definidos para el banco de liquidación
principal.

54
Figura 22. Liquidación de bancos

4.3.1.2 Construcción de cunetas de coronación

Será necesaria la construcción de cunetas de coronación, esto con el


objetivo de evitar el ingreso de escorrentías por agua lluvia en el sector. Si
bien la región posee bajas precipitaciones (del orden de 69 mm como
promedio mensual en un período de 10 años) es necesario conducir aquellas
lluvias lejos de los perfiles de cantera, a fin de prevenir procesos erosivos y
de contaminación de las aguas lluvias por arrastre de sólidos.

Al momento se cuenta parcialmente con una cuneta de coronación, la cual


debe ser reubicada y extendida para proteger la totalidad del área de
influencia, esta cuneta tendrá una longitud no menor a 300 m, la misma que
será revestida con cemento, se ubicará en el extremo oriental del área
minera a una cota aproximada de 2500 a 2515 m.s.n.m. La cuneta deberá
ser limpiada permanentemente de sólidos y polvos que se acumulan. La
pendiente deberá ser de 2%. Las aguas conducidas por la cuneta no deben

55
ser descargadas hacia taludes o áreas con potencial de deslizamiento,
deberán ser evacuadas hacia zonas estables.

DISEÑO DE LAS CUNETAS DE


DRENAJE
ANCHO = 30 CM

PROFUNDIDAD
SUP PACT
COM
ERF ADA

30 CM
ICIE

ANGULO
70°

Figura 23. Cunetas de drenaje

4.3.1.3 Cunetas de drenaje para bermas

Una vez finalizada la construcción de cada uno de los bancos, la


reconformación deberá incluir el suministro de cunetas para desalojo de
aguas lluvias en la base de cada talud.

Estos drenajes poseerán pendiente apropiada, 2%, y deberán desfogar las


precipitaciones hacia zonas estabilizadas del sistema de taludes y bermas.
La descarga evitará impactar taludes expuestos.

Se colocará un disipador de energía en la descarga final, con el objetivo de


reducir el desgaste y erosión sobre las superficies recibiendo la caída de
agua.

56
Figura 24. Talud con bermas

4.3.1.4 Gaviones

Se propone la instalación de Gaviones para la estabilización de taludes en


zonas donde se requiera un correcto control de la erosión o donde existen
problemas geotécnicos; el mismo que deberá ser flexible y porosos, será
construido con mallas de alambre, divididos en compartimientos rellenados
con piedras o bloques de roca que serán proporcionados por la misma
cantera.

57
Figura 25. Esquema de gaviones rellenos con piedra

4.3.1.5 Acondicionamiento de capa del suelo

Una adecuada gestión del suelo es uno de los elementos fundamentales


para el éxito en una rehabilitación; hay que considerar aspectos como la
retirada y ubicación del suelo.

La fase del acondicionamiento del suelo, comprenden una secuencia de


actividades:

- El suelo que va hacer utilizado para el acondicionamiento es el que se


encuentra acumulado durante el proceso de destape para la conformación
de bancos de liquidación. En caso de ser necesario también se usará el
suelo retirado de los trabajos civiles que se ejecutan en las cercanías al área
minera, y para el transporte de este material se utilizara los volquetes del
mismo concesionario.

58
- Colocación de una capa vegetal procedido de un tendido de la capa del
suelo de potencia no menor a 20 cm tanto en la plataforma del banco, como
en el talud del mismo.

Figura 26. Conformación de la capa del suelo

Abonado

Después de haber colocado la capa de suelo se procederá a colocar abonos


orgánicos estos se colocaran en un periodo de 5 días en zonas donde
presentan niveles deficientes de nutrientes por debajo de los mínimos
necesarios es necesario implementar abono para poder mejorar la
capacidad de retención del agua y aumentar la estabilidad superficial, para
esto se puede utilizar diferentes fuentes de materia orgánica.

59
4.3.1.6 Gestión del agua

Es provechoso dar un uso adecuado al agua lluvia, fundamentalmente


procurar el aumento de la capacidad de retención en el suelo y de
almacenamiento para el desarrollo de la vegetación.

Los etapas de sequía originan endurecimiento en la capa superior del suelo,


en caso de fuertes precipitaciones se tiene escasa permeabilidad, como
resultado de esto el agua no se infiltra en la profundidad y cuando no se
retiene produce efectos erosivos. Es pertinente establecer elementos que
puedan desviar las regueras de las zonas más susceptibles a la erosión.

Se puede construir regueras por medio de diques transversales con


materiales existentes en la cantera, como piedras de tamaño mínimo o con
gaviones que reducen la velocidad del agua, estas represas al ralentizar la
velocidad del agua, favorecen que se impregne el terreno y sedimentación
de materiales arrastrados (Gobierno de La Rioja, 2006).

Figura 27. Cuneta de guarda en la cabeza del talud

(Gobierno de Rioja,2006)

60
4.3.1.7 Medidas para prevenir el agua en los taludes

Cuando aumenta el contenido de agua puede causar inestabilidad del talud


produciendo variaciones de fuerzas que ejercen sobre el terreno, una vez
que los frentes estén restaurados, tienen que poder conservase
adecuadamente sin que exista el riesgo de deslizamiento.

4.3.1.8 Estabilización de los frentes

Para poder prevenir la inestabilidad de los frentes se propone:

Tabla 8. Medidas para estabilizar los frentes de explotación

Medidas propuestas Efecto esperado


Saneo previo exhaustivo del frente de Evitar bloques colgados y áreas con riesgos
cantera de desprendimiento , permite impedir
superficies demasiado lisas
Muros y muretes de contención Reducen la pendiente del talud y su altura
efectiva
Instalación de esquejes o estaquillado Estabilizar taludes de elevada pendiente
que presentan una fuerte erosión hídrica.

4.3.1.9 Retiro de estructuras civiles

Se procederá con el desmantelamiento de las estructuras civiles presentes


que no son de utilidad posterior, estas son, bodega de ladrillo y techo de
eternit. Todos los escombros del desmontaje serán trasladados a la
escombrera ubicada a aproximadamente 1,0 Km del área minera. Se

61
prohibirá todo vertido junto a vías públicas, en quebradas, y en general, en
sitios no permitidos por la regulación municipal.

Figura 28. Instalaciones del área minera

4.3.2 PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y REVEGETACIÓN

4.3.2.1 Selección de especies

La selección de plantas que se debe utilizar para la rehabilitación debe estar


fundamentada por los objetivos de la rehabilitación, los criterios de
finalización y el uso final de la tierra posterior a las actividades mineras. En
ocasiones diversas formas vegetales y especies pueden ser necesarias para
alcanzar funciones determinadas de los ecosistemas como por ejemplo el
ciclo o la fijación de nutrientes (Gobierno de Australia, 2016).

62
Según (Ayala & Fernández, 2004) se debe elegir las especies que habiten
en la zona donde se ubique la cantera y hay que considerar una posible
respuesta de las plantas al medio, se deben seleccionar las especies que
sean capaces de repoblar las zonas alteradas de forma positiva y que se
beneficien mutuamente creando relaciones entre ellas.

Incumben considerar las condiciones edáficas y climatológicas del medio en


donde se van a sembrar, las propiedades del suelo, el tipo de roca, y el uso
posterior de la tierra. No se deben introducir especies exóticas, o
introducidas que induzcan a un desequilibrio en el medio ambiente.

Tabla 9. Parámetros para la selección de especies

El uso final
La necesidad de agua y nutrientes
La velocidad de crecimiento deseada
Los factores ecológicos de la zona

Tipo de clima
Edafología
Fisiografía

Vegetación existente en el entorno


Disponibilidad en el mercado y su costo
Clase de suelo y características
Poder de adaptación a cambios ambientales existentes en el
medio.
Rápido crecimiento

63
Figura 29. Plantas nativas del área minera

El resultado final del Plan de Cierre y Abandono será la aplicación de un


programa de reforestación y revegetación en los sectores de cantera que,
paulatinamente hayan sido reconformados geotécnicamente. En la
revegetación se utilizarán especies autóctonas de la región y que posean
bajo requerimiento de agua (xerofíticas) y de mantenimiento. Por su parte, la
reforestación será necesaria en las plataformas y taludes de los bancos, así
como también en la plataforma inferior. El programa de reforestación y
revegetación se detalla a continuación.

El programa de recuperación de áreas degradas son componentes


esenciales en el abandono de una mina pero sus resultados pueden ser
verificados a largo plazo.

La topografía final que presenta el área minera influirá en el éxito de la


vegetación.

64
Técnicas para mejorar el crecimiento de la vegetación

Mulch

Son materiales orgánicos o inorgánicos que se aplican en una cubierta


protectora de la superficie, previene la erosión de los taludes y mantiene las
semillas usadas en la revegetación en contacto con el suelo.

Figura 30. Aplicación de mulch en taludes

(Ibérica, 2016)

Compost

Es una de las herramientas para mejorar las áreas degradadas, se puede


mezclar con material estéril de la mina, por lo tanto es una técnica orgánica
efectiva en la inducción de la sucesión vegetal y la recuperación de la
vegetación en las áreas disturbadas por actividades extractivas (Córtez,
Gómez, & Gutiérrez, 2014).

65
La aplicación de compost mejora la fertilidad y fomenta el desarrollo de la
vegetación herbácea en áreas perturbadas por actividades mineras a cielo
abierto (Rondón, J & Vidal, R, 2005)

Beneficios de su uso:
- Ayuda a restablecer las coberturas vegetales.
- Mejora el terreno para que se estabilicen las raíces.
- Aumenta la disponibilidad de nutrientes y la temperatura.
- Incrementa la capacidad de regulación hídrica.
- Reduce la escorrentía.
- Aumenta el contenido de humus.
- Disminuye la perdida de nutrientes.
- Favorece el establecimiento de vegetación en suelos desnudos.

4.3.2.2 Adquisición de plántulas

Las plántulas necesarias serán adquiridas por el dueño del área minera.

4.3.2.3 Revegetación

El programa consistirá en el uso de pencos, caso de cabuya blanca


(Fourcroya andina), de Cabuya azul (Agave americana), y de Tuna
comestible (Opuntia soederstromiana), el chocho silvestre y la penca blanca.
Todas estas son especies registradas en el sitio, adaptadas a condiciones
de clima seco y terreno semirárido, como el existente en el área minera. El
uso de estas plantas contribuirá a enriquecer el suelo con materia orgánica,
para así en el mediano plazo –entre 5 a 10 años– contar con capa de suelo
vegetal.

66
Figura 31. Cabuya azul en el área minera

Se establece que la revegetación con pencos sea mediante siembra en


surcos y lomos, en filas transversales a la dirección del talud. Se recolectará
la semilla desde las plantas en floración, o en su defecto, recoger plántulas y
luego sembrarlas en sitio. Se consideró especies de crecimiento rápido que
permitan obtener la cobertura vegetal en un periodo corto, la cual proteja al
suelo de la erosión.

Los pencos deben ser sembrados a 10 cm de profundidad del suelo y


deberán estar separados 2m uno del otro.

Las tunas deben ser sembradas a 10 cm de profundidad del suelo y con


separación una de otra de 50 cm.

Se aplicará riego únicamente el día de la siembra.

La experiencia con las especies de porte herbáceo en pequeñas áreas


afectadas por la actividad minera, resaltó una rehabilitación efectiva a corto
plazo, garantizando la fijación del suelo a través del recubrimiento total de la

67
superficie con cobertura vegetal; para lo cual se utilizaron gramíneas en
laderas y taludes y estas disminuyen la erosión superficial en terrenos de
pendientes variadas, reducen la velocidad del flujo hídrico (Chaviano,
Cervantes, & Pierra, 2014).

4.3.2.4 Reforestación

Esta técnica se aplicará en los lugares al interior del área minera que posean
capa de suelo vegetal de suficiente potencia, que permitan el crecimiento de
especies adaptadas a las condiciones climáticas y agrológicas del sitio.

En el siguiente cuadro se propone varias especies a ser utilizadas dentro del


programa de reforestación y revegetación.

Tabla 10. Detalle de especies recomendadas para reforestación

Familia Especie Nombre Común Habito


Asteraceae Baccharis floribunda “chilca” Arbusto
Asteraceae Baccharis latifolia chilca Arbusto
Asteraceae Baccharis prunifolia chilca Arbusto
Fabaceae Lupinus mutabilis “chochillo” Arbusto
Fabaceae Mimosa quitensis “uña de gato” Arbusto
Rosaceae Rubus sp “mora” Arbusto
Agavaceae Agave americana penca negra y arbusto suculento
blanca
Asteraceae Bidems pillosa Amor seco Arbusto
Amaranthaceae Amaronthusblitum Bledo Arbusto
Asteraceae Traxacum dens-leonis Taraxaco Arbusto
Poaceae Pennisetum kikuyo arbusto
clandestinum

68
Reforestación

Figura 32. Reforestación en los taludes de liquidación

4.3.2.5 Uso potencial del sitio

Figura 33. Pendiente máxima del terreno para usos post operacional

(Domínguez, 2007)

69
Medidas para la recuperación

- Revegetación de taludes y caminos dentro del área minera


- Extracción de bloques inestables en la zona minada.
- Manejo adecuado de la vegetación existente.

4.3.2.6 Elección del tipo de recuperación y uso final

Las variables que intervienen para dar un uso al final del suelo son:

- Tipo de explotación del área minera


- El entorno medio ambiental y socioeconómico (Geológicos y
Culturales).
- Los tipos de usos de suelo definidos por las reglamentaciones de la
zona.
- Los intereses de las comunidades de influencia.
- La sostenibilidad en el tiempo de la restauración
- El costo de los aspectos anteriores.

Tabla 11. Uso final del suelo degradado

Tipo de área degradada Uso final Aspectos necesarios


Zona de explotación Forestal -Pendientes moderadas
-Suelo fértil reconstituido
-Buen sistema de drenaje
-Selección de especies.

70
4.3.2.7 Ejecución de la recuperación

El uso que se propone es forestal o agrícola, normalmente estas medidas de


recuperación son las más costosa pero son las más beneficiosa debido a
que la actividad ha sido extractiva de materiales de construcción, no
habiéndose presentado áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos
o por manipuleo de sustancias químicas, se recomienda los usos
compatibles siguientes: a) agricultura, b) franja de amortiguamiento

Agrícola

El espesor mínimo que se recomienda es de unos 50 cm con propósito de


que las maquinaria agrícolas trabajen apropiadamente, se necesitan
excavaciones grandes y poco profundas con pendientes no superiores al
25% hay que considerar la integración paisajística del nuevo uso.

Según Ayala, F., & Fernández, L. (2004). No es recomendable crear una


cubierta de pastos en un área de cultivos, aunque el pasto reconstruya más
rápidamente la estructura del suelo.

Forestal

El resultado se evidencia a largo plazo puede llevarse a cabo en suelos de


baja fertilidad, en taludes con pendientes desde 40% hasta el 70 % (35").

71
Para dar un uso forestal a la concesionaria minera, se necesita que los
suelos tengan unas características convenientes, físicas para retener el agua
necesaria para las especies en crecimiento y dar un correcto desarrollo de la
plántula, para disponer de nutrientes y condiciones óptimas (Ayala, F., &
Fernández, L. 2004).

4.3.3 CONTROL DE CONTAMINACIÓN EN SITIO

A fin de mantener las condiciones naturales del sitio, el Titular Minero evitará
el ingreso de personas no autorizadas que pudieran verter o disponer
inadecuadamente desechos de cualquier tipo en el área, en particular de
escombros y demoliciones.

Se seguirán las siguientes medidas:

1. Se prohibirá botar basura, excepto en los recipientes autorizados.


2. Los recipientes para desechos estarán disponibles, identificados, con
protección para aguas lluvias, y su contenido será transportado por el
Titular Minero hasta el punto de recolección público más cercano.
3. Se prohíbe la quema de malezas, matorral.
4. Se prohíbe la quema de basuras.

No se anticipa la generación de desechos peligrosos (aceite lubricante


usado, restos de pintura, combustible contaminado, etc.).

72
4.3.3.1 Control de contaminación del aire por polvos

Los trabajos necesarios producirán emisiones visibles de polvos, en


particular desde el paso de vehículos. Se requerirá que el Titular Minero
mantenga las siguientes medidas de prevención de contaminación:

1. La velocidad de circulación de vehículos estará limitada a no mayor


de 20 km/h, a fin de reducir emisiones de polvos y de ruido.

2. Se realiza aspersión de agua en la vía interna de acceso,


principalmente en época de verano

3. El estado de mantenimiento de los vehículos que laboren en el sitio


será aceptable. Se mantendrá registro de que los vehículos han
recibido el mantenimiento automotriz necesario.

4.3.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD LABORAL Y


CONTINGENCIAS

El Titular Minero mantendrá un plan básico de prevención y control de


riesgos laborales y de contingencias ambientales en el sitio. El plan se
justifica en virtud de que se laborará en áreas altas del talud existente y de
los bancos de liquidación planificados.

Serán necesarias las siguientes acciones:

1. Establecer en sitio una cartelera con los números telefónicos de


contacto del centro de salud más cercano.
2. El personal en sitio deberá conocer el procedimiento básico de
atención a un herido por contusiones, caída, resbalamiento.

73
3. El personal en sitio deberá conocer procedimientos de uso de
extintores de incendio.

4. El personal utilizará obligatoriamente el Equipo de Protección


Personal: calzado con punta de acero, protector auditivo, casco de
seguridad, ropa de trabajo, gafas resistentes a impactos.

5. Se deberá utilizar protección en los oídos en todas las áreas de ruido


los limites no serán mayores a los señalados en el Art 55 párrafo 5 y 6
del Reglamento de seguridad y salud.

6. Se instalará una cinta de seguridad que delimite el borde superior del


banco de liquidación.

7. Se señalizará el sitio para las diferentes áreas de trabajo, utilizándose


carteles o banderas que indiquen la ejecución de trabajos en taludes,
trincheras de acceso, zanjas, escombreras temporales.

8. Mantener toda la maquinaria y equipo e instalaciones en debidas


condiciones de seguridad.

9. Mantener registros e inventarios actualizados de equipos.

74
Figura 34. Señalización existente en el área de trituración minera

Figura 35. Señalización de peligro en el área de clasificación

75
Implementos de Protección Personal

El personal que labora en la cantera tiene el EPP conformado básicamente


por casco, guantes, mascarilla, orejeras, el calzado de seguridad, ropa de
trabajo cómoda y de alta visibilidad. Este Equipo de Protección Personal es
obligatorio para todo el personal que se encuentre en el área minera.

4.3.5 ACTIVIDADES POST CIERRE

4.3.5.1 Monitoreo y rehabilitación

El monitoreo en la rehabilitación incluye: supervisión del contenido y calidad


de agua, estabilidad de la superficie del suelo y el control de erosión , el
mismo que debe ser periódico para estabilizar la eficacia de los tratamientos,
se recomienda realizar dos visitas semestrales para garantizar que las
plántulas tengan éxito en su establecimiento.

Monitoreo y seguimiento de la recuperación:

Se debe realizar el monitoreo de la calidad ambiental y se debe dar un


seguimiento de la efectividad de la misma verificando las normas esto se
puede conseguir realizándose estudios de persistencia de flora, también la
toma de muestra de las aguas y suelo para conocer si cumplen con los
parámetros ambientales en la legislación establecidos (Montes de Oca, A., &
Ulloa, M. 2013).

76
4.3.5.2 Monitoreo y restauración del sitio

El seguimiento y el manejo de las primeras fases de la revegetación pueden


ayudar a optimizar los resultados finales de la rehabilitación y a rentabilizar
las intervenciones (Jorba & Vallejo, s.f.).

El Titular Minero, deberá proceder con el monitoreo y vigilancia de los


procesos de revegetación y restauración del área minera.

La duración de este plan es de cinco (5) años, e incluye acciones específicas


a ejecutarse durante dicho lapso. Las acciones son:

1. Evaluación trimestral del control del proceso de revegetación. En


caso de verificarse parches, o lugares puntuales, donde no ha sido
posible el crecimiento de vegetación, se procederá con acciones
como la reparación de la cubierta o capa de suelo superficial, el
control de las trayectorias de aguas lluvias de modo que se evite la
erosión pluvial, y, reposición de ejemplares que no hubieren tenido
éxito en la revegetación.

2. Evaluación trimestral del estado de las terrazas berma–talud a


construirse en el macizo existente.- Se verificará que las acciones de
reconformado y control de erosión hayan surtido los efectos positivos
esperados: Mejora de los ángulos, reducción de riesgo de
deslizamiento, mejora de estética del sitio, reducción de la cantidad
presente de estériles.

77
4.3.6 PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y RELACIONES
COMUNITARIAS

Una necesidad compartida por la mayoría de los actores clave del sector
minero es el establecimiento de acuerdos duraderos en el tiempo con
organizaciones y comunidades que posibiliten hacer viable la actividad
minera en sus territorios.

De esta forma se permitiría un acceso justo de las poblaciones locales a los


beneficios de cualquier índole de las actividades mineras, así como la
participación de las mismas en el seguimiento, control y evaluación de esas
actividades, en concordancia con la legislación ecuatoriana vigente.

Es indispensable el establecimiento de mecanismos de diálogo y


participación entre los actores involucrados en la actividad minera por eso se
propone talleres, reuniones y actividades afines entre el dueño de la
concesionaria y la población directa e indirectamente influenciada por la
concesión minera, con el propósito de facilitar la prevención y el manejo de
conflictos ambientales.

4.3.7 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

El cronograma de trabajos tendrá sus principales labores en el inicio del Plan


de Cierre.

78
Tabla 12. Cronograma y presupuesto para el cierre

Trimestres
Costo 1er Responsable Medio de 1 año 2 año 3 año 4año 5 año
PLAN DE CIERRE Año verificación 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Bancos de Liquidación (3) 5 000 Concesionario Fotos
Reforestación y Revegetación 1000 Concesionario Fotos, facturas
Colocación Capa Vegetal 500 Concesionario Fotos
Retiro de obras civiles 500 Concesionario Fotos
Concesionario Registro o
Supervisión 500 informe
Construcción Cuneta Concesionario Fotos
Coronación 700
Construcción Cuneta en base Concesionario Fotos
de plataforma 300
Limpieza de cunetas 300 Concesionario Foto, registro
Monitoreo de Avance de Plan Concesionario Informe
Cierre 500
Plan de Contingencias: Concesionario Registro
Simulacros 500
COSTO (USD) 9800

78
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

- La implementación adecuada del plan de cierre de minas es un


aspecto de total importancia dentro de la responsabilidad socio
ambiental de la empresa Alondra del Rey que si alcanza todos los
objetivos planteados en este cierre se recuperara la estabilidad física
y química del área; mejorando las condiciones de la concesión
minera.

- En la cantera no se detectó la presencia de sustancias peligrosas, por


lo que no existe una generación de drenajes o vertidos de efluentes.

- Se concretó que el escenario de cierre que se presenta actualmente


en Cantera Alondra del Rey es un cierre progresivo, porque se
desconoce exactamente la vida útil del área minera, debido a la falta
de estudios geológicos más profundos. Igualmente existen áreas que
se encuentran idóneas para realizar labores de cierre.

- El resultado de la revegetación puede ser variable, la selección de


especies es fundamental para el éxito de la misma y depende
principalmente del uso posterior que se quiera dar a la zona alterada
y del grado de gestión a corto o largo plazo ; la siembra de especies
es una de las formas más adecuadas para la intervención de la
vegetación sin embargo se presenta el problema de conocer de
antemano el potencial biológico de cada material externo para poder
escoger la mejor alternativa de revegetación y el resultado que arroga
es a largo plazo.

79
- La rehabilitación resulta costosa cuando no se planifica desde las
fases previas a la explotación, de manera que más allá de un
proyecto de rehabilitación hay que incorporar sensibilidad y
compromiso ambiental al diseño de la explotación, la gestión y
monitoreo de la misma.

- La recuperación de los terrenos afectados por la actividad minera se


realizará conjuntamente con la explotación, de manera que a su
terminación todos los efectos negativos que hayan podido sufrir los
terrenos, queden apropiadamente corregidos o disminuidos, esto se
realizara según el cronograma propuesto donde el principal
responsable es el dueño de la concesionaria.

- La inclusión de las labores de rehabilitación en el proyecto minero


Alondra del Rey desde las primeras etapas contribuye a la reducción
de costos y a la reducción del tiempo en que se establece un nuevo
ecosistema funcional debido principalmente a la optimización de los
recursos disponibles y a la recuperación de la capa activa de suelo
que es retirada durante el destape de los yacimientos.

- El monitoreo del área minera se debe realizar de manera continua y


prolongada para poder evitar erosión, escorrentía que provocan la
inestabilidad de los taludes.

80
5.2 RECOMENDACIONES

- El Ecuador cuenta con una reglamentación apropiada para los


diferentes proyectos mineros que se encuentran en la fase de
operación y los que están por realizar el cierre y abandono de la mina,
se debe prestar mayor atención en el cumplimiento de las leyes y
decretos, revisar la operatividad de las normas; convendría tomar en
cuenta cuáles son los resultados en la práctica con estas normas, ya
que hoy en día se encuentra una gran cantidad de mineros
artesanales, informales, e ilegales; de los cuales las autoridades
están conscientes, pero no fundamentan cuáles son sus
responsabilidades frente a la conservación y la protección al medio
ambiental, resguardando la salud y bienestar de la población .

- Es importante distinguir entre los grupos o personas que se verán


afectados directamente por el cierre y aquellos afectados
indirectamente, es preciso promover acercamientos entre los actores
involucrados en la minería y aquellos afectados por esta actividad.
Hace falta crear y fortalecer mecanismos de coordinación entre los
mineros, la comunidad, los gobiernos locales y el Estado.

- Todos los actores buscan mejorar la gestión ambiental en los


proyectores mineros con el fin que estos demuestren un compromiso
de desarrollo sostenible y den un cumplimiento de la normativa
existente al respecto, es necesario mejorar la gestión ambiental del
sector mediante la realización pertinente y adecuada de estudios de

81
impacto ambiental, así como la elaboración de planes de manejo
ambiental.

82
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

- Australian Government. (2013). Minería Subterranea. Australia.

- Ayala, F., & Fernández, L. (2004). Manual de Restauración de


terrenos y evaluación de Impactos Ambientales en Minería. Madrid:
Instituto Geológico y Minero.

- Banco Central. (2013). La minería ecuatoriana.

- Center Environmental Defender Law. (09 de 2010). Guía de Los


Derechos y Las Acciones Legales para las Personas y las
Comunidades afectadas por Proyectos Mineros bajo la Ley
Ecuatoriana. Obtenido de
http://www.conflictosmineros.net/criminalizacion/docs/consulta%20pre
via%20consentimiento/edlc_guia-mineria_%20ecuador.pdf

- Chaviano, A., Cervantes, Y., & Pierra, A. (2014). Algunas


consideraciones de la rehabilitación minera de Niquel. Desarrollo
Local Sostenible.

- Constitución de la República del Ecuador. (2008, art.397). Ecuador.

- Córtez, G., Gómez, L., & Gutiérrez, E. (2014). Compost como inductor
de la sucesión vegetal en un área afectada por la minería a cielo
abierto en la microcuenca del río ¨La Vega¨. SciELO, 241-254.

- Domínguez, E. (2007). La Minería y el Medio Ambiente. Madrid:


Domènech e-learning multimedia.

- Estudios Mineros del Perú S.A.C. (2006). Manual de Minería. Lima,


Perú.

- Fernandes, Garcia, Pinto & Stumpf. (2014). Capability of grass in


recovery of a degraded area after coal mining. SciELO.

- Fernández, R. (2014). Rehabilitación de espacios Mineros. Obtenido


de
http://sig.urbanismosevilla.org/Sevilla.art/SevLab/r006ES1_files/MIN_fi
nal.pdf

- Franco, P & Angulo,M. (2011). Tratamiento cotable de la provisión por


cierre de minas. Journal of Businnes, 25-43.

82
- Gobierno de Australia. (08 de 2016). Rehabilitación de Minas.
Obtenido de Programa de Práticas Líderes para el Desarollo
Sostenible de la Industria Minera:
http://www.industry.gov.au/resource/Documents/LPSDP/LPSDP-
MineRehabSpanish.pdf

- Gobierno de La Rioja. (2006). Manual de Restauración de Minas a


Cielo Abierto. España. Obtenido de Manual de estauración de minas a
cielo abierto.

- Herrera, J. (2006). Métodos de Minería a Cielo Abierto. Madrid.

- Ibérica, B. (27 de 02 de 2016). Mulch de Madera y Paja. Obtenido de


http://www.controlerosion.es/nuevo-hidro-mulch-de-madera-y-paja.

- INEFAN. (2004). Ley Forestal de Conservación de Áreas Naturales y


Silvestres.

- Jorba, M., & Vallejo, R. (s.f.). (2013).Universidad de Barcelona.


Obtenido de Las siembras en la revegetación de áreas afectadas por
la minería:
http://ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm?fuseact
ion=home.showFile&rep=file&fil=ecoquarry-siembras.pdf

- Ley de Minería. (2009). Quito.

- MAE. (2004, art19). Ley de Gestión Ambiental. Obtenido de


http://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-GESTION-
AMBIENTAL.pdf

- MAE. (18 de 03 de 2014). Reglamento Ambiental para Actividades


Mineras en Ecuador. Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/02/REGLAMENTO_AMBIENTAL_D
E_ACTIVIDADES_MINERAS_MINISTERIO_AMBIENTE.pdf

- Ministerio de Energía y Minas de Perú. (2006). Guía para la


elaboración de planes de cierre de minas. Lima, Perú.

- Molina, J. (2013). Legislación Colombiana de cierre de minas. Dialnet.


Obtenido de Legislación Colombiana de cierre de minas.

- Montes de Oca, A., & Ulloa, M. (2013). Recuperación de áreas


dañadas por la Minería en la Cantera los Guaos. Luna Azul ISSN, 74-
88. Obtenido de Recuperación de las áreas dañadas por la minería en
la Cantera los Guaos.

83
- Municipalidad de Ibarra. (2012). Plan de Desarollo y Ordenamiento
Territorial de Ibarra.

- Picarelli, Vieria, Gomes, Castro, & Cota. (03 de 2014). SciELO.


Obtenido de Tools and criteria for the management of temporarily
inoperative iron ore mines:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
44672014000100014&lang=pt

- Raji, M., & Norman, S. (s.f.). Enciclopedia de Seguridad y Salud en el


trabajo. España.

- Rondón, J, & Vidal, R. (2005). Establecimiento de la cobertura vegetal


el áreas degradadas. Forest Latin, 38, 63-82.

- Sánchez Silva. (2015). Guía para la planificación del Cierre de Minas.


Brasil: IBRAM.

- Sandoval, F., Albán, J., Carvajal, M., Chamorro, C., & Pazmiño, D.
(2002). Minería, Minerales y Desarollo Sustentable en Ámerica del
Sur. Chile: CIPMA.

- Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2013). Proyecto Análisis


de Vulnerabilidades a Nivel Municipal de San Miguel de Ibarra.

- Trueba, Á., Viteri, J., Benigno, A., & Argüello, A. (s.f.). Proyecto de
Riesgos antrópicps generados por las actividades mineras en las
parroquias de Pomasqui, San Antonio y Calacalí. Universidad
Tecnológica Equinoccial, 97.

- Vallejo, R. (23 de 09 de 2015). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


EX POST. Obtenido de Área Minera Alondra del Rey:
https://maecalidadambiental.files.wordpress.com/2016/03/borrador-
eia-ex-post-alondra-del-rey-2015.pdf

84
NOMENCLATURA/GLOSARIO
NOMENCLATURA/ GLOSARIO

Arenón Arena gruesa que se obtiene al triturar la roca


proveniente de la cantera.
Berma Construido para detener rocas o material suelto y mejorar
la estabilidad del talud.
Cuneta Estructura de drenaje paralelas.
Cuneta de Son canales escavados en terreno natural se ubican
coronación aguas arriba de la corona de los taludes de los cortes.
Gaviones Elementos modulares de formas variadas rellenos de
piedras.
Geotextiles Material plano, permeable y polimérico.
Graminea Plantas herbáceas.
EPP Equipo de protección personal.
PMA Plan de Manejo Ambiental.
Trinchera Corte realizado en el terreno para un camino y con
taludes a ambos lados.

85
ANEXOS
Anexo 1
Topografía Concesión Minera Alondra del Rey

86
Anexo 2
Señalización de puntos de registro fotográfico

87

Вам также может понравиться