Вы находитесь на странице: 1из 13

TEMA 3

TRABAJO Y ENERGÍA

1.- Introducción

Hasta ahora hemos venido aplicando las leyes de la Dinámica en dos situaciones muy concretas: cuando
las fuerzas que actúan son constantes y cuando son función conocida del tiempo. Sin embargo, en la mayor parte
de las situaciones físicas reales, las fuerzas que actúan sobre una partícula ni son constantes, ni función conocida
del tiempo, sino que son función de la posición que ocupa la partícula. Así ocurre, por ejemplo, en las
interacciones gravitatoria y eléctrica y en la interacción resorte-masa colgada. En tales situaciones, los métodos
desarrollados en Dinámica no resultan fáciles de aplicar y hemos de buscar otros más generales que son los que
involucran los conceptos de trabajo y energía. Estos métodos nos permitirán resolver problemas aún en los casos
en que desconozcamos la fuerza, siempre que podamos formular suposiciones razonables sobre sus propiedades.

2.- Trabajo y Potencia. Unidades

A) Caso de una fuerza constante

Supongamos, en primer lugar, que una fuerza constante actúa


sobre una partícula desplazándola desde el punto A hasta el punto B
(Figura 1). En esta situación, definimos el trabajo realizado por la
fuerza, al pasar la partícula desde una posición inicial A hasta una
posición final B, como el producto escalar de la fuerza por el desplaza-
miento:
    
W ( A → B ) = F ⋅ ∆r = F ∆r cos F , ∆r ( )[3.1]
 
Figura 1
( )
Puesto que F cos F , ∆r = F cos θ = Ft , la expresión anterior
puede escribirse:

W ( A → B ) = Ft ∆r [3.2]
es decir, el trabajo realizado por una fuerza constante es igual al módulo del desplazamiento por la componente
de la fuerza en la dirección del desplazamiento. Si la fuerza no tiene ninguna componente en la dirección del
desplazamiento, es decir, si la fuerza es permanentemente perpendicular al desplazamiento (por ejemplo, la
fuerza centrípeta), el trabajo realizado
 por ella es nulo. Si la fuerza tiene una componente en la dirección y

{ ( ) }
sentido del desplazamiento cos F , ∆r > 0 , el trabajo realizado por ella será positivo y hablaremos de
trabajo motor. Si la componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento tiene sentido contrario a él

{ ( ) }
cos F , ∆r < 0 , el trabajo realizado será negativo y hablaremos de trabajo resistente.
B) Caso de una fuerza NO constante

Supongamos ahora que F no es constante y que es función de la posición que ocupa la partícula. Si
podemosdescomponer la trayectoria seguida por la partícula en n segmentos lineales de forma que en cada uno
de ellos F sea constante (figura 2), el trabajo realizado por la fuerza será la suma de los trabajos realizados en
los distintos tramos. Así pues,
         n 
 
W ( A → B ) = F ( r1 ) ⋅ ∆r1 + F ( r2 ) ⋅ ∆r2 + ... + F ( rn ) ⋅ ∆rn = ∑ F ( ri ) ⋅ ∆ri [3.3]
i =1

C) Caso general

Generalmente será imposible descomponer la trayectoria en un número finito de segmentos lineales, por
lo que la ecuación [3.3] sólo es estrictamente cierta en el límite cuando n tiende a infinito o, lo que es lo mismo,

cuando ∆ri tiende a cero. Por tanto,
B
    
W ( A → B ) = lim

∆ri → 0
∑ F ( ri ) ⋅ ∆ri = ∫ F ⋅ dr [3.4]
A , C1

que es la definición general de trabajo. Nótese que, puesto que


hemos de movernos obligatoriamente por la línea que sigue la
partícula (trayectoria), la integral de la ecuación [3.4] no sólo
depende de la función que se integra y de la posición inicial y
final, sino que depende también del camino seguido. Tal tipo de
integral se denomina integral de línea y para evaluarla necesita-
mos conocer tanto la expresión de la fuerza en función de la
posición como la ecuación cartesiana
 de la trayectoria (alternati-
vamente, podríamos conocer F , x, y, z en función del tiempo u
otra variable cualquiera).

Como consecuencia directa de la definición, el trabajo Figura 2


realizado por una fuerza depende, en general, de la trayectoria
seguida por la partícula, de forma que
B B
   

A , C1
F ⋅ dr ≠ ∫
A , C2
F ⋅ dr

si bien la igualdad se cumple en algunos casos, como veremos más adelante.

 
Ejemplo.- Calcular el trabajo realizado por la fuerza F = x yi cuando
traslada una partícula del punto A(2,0) al B(0,2):

a) A lo largo de la recta AB

b) A lo largo del eje de abscisas hasta el origen, y desde aquí hasta el


punto B a lo largo del eje de ordenadas.
 
a) dW = F ⋅ dr = xydx . La ecuación de la recta que pasa por AB es:

yB − y A
Figura A y − yA = ( x − xA ) ⇒ y = − ( x − 2) = 2 − x
xB − x A
Sustituyendo y por (2!x) en dW:

dW = x(2!x) dx = (2x!x2) dx

con lo que el trabajo será:

FAII (UMA) TEMA 3.- TRABAJO Y ENERGÍA \ 2


0
  0
B
 x3  4
WI ( A → B ) = ∫ F ⋅ dr = ∫ ( 2 x − x 2 ) dx =  x 2 −  = −
A 2  3 2 3
b) WII(A6B) = W(A6O) + W(O6B)

El trabajo para ir de A a O se realiza por el eje de abscisas, cuya ecuación es y = 0. Sustituyendo,


obtenemos: dWAO= x " 0 " dx = 0, es decir, no se realiza ningún trabajo.

Para ir de O a B el camino es el eje de ordenadas, cuya ecuación es x = 0 (dx = 0). Sustituyendo,


obtenemos: dWOB = 0 " y " 0 = 0. Concluimos pues que WII(A6B) = 0. Por tanto, el trabajo depende, por lo
general, del camino seguido.

Puesto que el trabajo es una magnitud escalar y el producto escalar es distributivo respecto de la suma,
el trabajo realizado por la fuerza neta que actúa sobre una partícula es igual a la suma de los trabajos realizados
   
por cada una de las fuerzas que actúan sobre ella. En efecto, si F = F1 + F2 + ... + Fn el trabajo elemental

realizado por F será
         
( )
F ⋅ dr = F1 + F2 + ... + Fn ⋅ dr = F1 ⋅ dr + F2 ⋅ dr + ... + Fn ⋅ dr
por lo que el trabajo total realizado será
B   B   B   B  
W ( A → B ) = ∫ F ⋅ dr = ∫ F1 ⋅ dr + ∫ F2 ⋅ dr + ... + ∫ Fn ⋅ dr =
A, c A, c A, c A, c

= W1 ( A → B ) + W2 ( A → B ) + ... + Wn ( A → B )

Las dimensiones del trabajo en el S.I., como fácilmente puede comprobar el alumno, es ML2T!2. La
unidad de trabajo en el Sistema cegesimal (CGS) es el ergio, definido como el trabajo realizado por una fuerza
constante de una dina cuando desplaza su punto de aplicación un centímetro en su propia dirección y sentido.
Así pues,

1 ergio = 1 dina cm [3.5]

La unidad de trabajo en el S.I. es el julio, definido como el trabajo realizado por una fuerza constante
de un Newton cuando desplaza su punto de aplicación un metro en su propia dirección y sentido. Así pues,

1J=1Nm [3.6]

La unidad de trabajo en el Sistema técnico es el kilográmetro o kilopondímetro, definido como el


trabajo realizado por una fuerza de un kilopondio (o kilogramo-fuerza) cuando desplaza su punto de aplicación
un metro en su propia dirección y sentido. Así pues,

1 kgm = 1 kpm [3.7]

El alumno puede comprobar fácilmente las equivalencias entre estas unidades:

1 J = 107 erg [3.8a]

1 kgm = 9,81 J [3.8b]

Otras unidades de trabajo muy usadas, que iremos definiendo según vayan surgiendo son: el
kilovatio-hora, la atmósfera-litro y el electrón-voltio. Las equivalencias son las siguientes:

FAII (UMA) TEMA 3.- TRABAJO Y ENERGÍA \ 3


1 kWh = 3,6A106 J [3.9a]

1 atm L = 101,337 J [3.9b]

1 eV = 1,6A10-19 J [3.9c]

Un concepto que tiene gran importancia práctica en ingeniería es la potencia, ya que el tiempo que se
invierte en realizar un trabajo tiene vital importancia. La potencia se define como la rapidez con la que se realiza
un trabajo. Si se aplica una fuerza a una partícula y en un tiempo )t realiza un trabajo W(A6B), entonces la
potencia media durante ese intervalo se define como el trabajo realizado en la unidad de tiempo. Es decir,

W ( A → B)
Pm = [3.10]
∆t

La potencia instantánea es el límite de la potencia media cuando el intervalo de tiempo tiende a cero,
es decir,
W ( A → B) δW
P ( t ) = lim = [3.11]
∆t → 0 ∆t dt
 
Teniendo en cuenta que δ W = F ⋅ dr ,1 la ecuación anterior puede escribirse:

 
δWF ⋅ dr  
P (t ) = = = F ⋅v [3.12]
dt dt

La ecuación [3.11] nos permite calcular el trabajo realizado en un intervalo de tiempo si conocemos la
potencia instantánea:
t2

W ( t1 → t2 ) = ∫ P ( t ) dt [3.13]
t1

Las dimensiones de potencia corresponden a las dimensiones de trabajo dividida por las dimensiones de
tiempo, es decir, ML2T-3. La unidad de potencia en el Sistema CGS es el ergio por segundo, definido como la
potencia de un agente que realiza un trabajo de un ergio en un segundo. Es decir,

1 erg/s = 1 erg/s [3.14]

La unidad de potencia del S.I. es el watio, definido como la potencia de un agente que realiza un trabajo
de un Julio en un segundo. Es decir,

1 W = 1 J/s [3.15]

La unidad de potencia en el Sistema técnico es el kilográmetro por segundo, definido como la potencia
de un agente que realiza un trabajo de un kilográmetro en un segundo. Es decir,

1 kgm/s = 1 kgm/s [3.16]

Puesto que la unidad de tiempo es la misma en los tres Sistemas de unidades, las equivalencias entre las
tres unidades de potencia son las mismas que entre las unidades de trabajo correspondientes, es decir,

1
Suele escribirse *W (en vez de dW) para denotar que la diferencial no es un valor final menos un valor inicial, ya que no se
puede definir la magnitud trabajo en un posición, sino que el trabajo se realiza cuando un objeto se mueve entre dos posiciones.
Habitualmente se dice que la diferencial de trabajo es una diferencial inexacta.

FAII (UMA) TEMA 3.- TRABAJO Y ENERGÍA \ 4


1 W = 107 erg/s [3.17a]

1 kgm/s = 9,81 W [3.17b]

Otras unidades de potencia muy usadas son: el kilovatio, el caballo de vapor y el Horse-Power. Las
equivalencias son:

1 kW = 1000 W [3.18a]

1 CV = 75 kgm/s = 735,75 W [3.18b]

1 HP . 746 W [3.18c]

La ecuación [3.13] nos indica, entre otras cosas, que cualquier unidad de potencia multiplicada por
cualquier unidad de tiempo es una unidad de trabajo. El kilovatio-hora es el trabajo realizado en una hora por
un agente que desarrolla una potencia de un kilovatio. Puesto que 1 kW=1000 W y 1 h=3600 s, queda justificado
que 1 kWh=3,6A106 J.

3.- Energía cinética. Teorema del trabajo y la energía cinética (o de las fuerzas vivas)

Magnitudes como la inercia (masa) y la fuerza son de importancia trivial en el entendimiento de la


Naturaleza. Las hay menos triviales, como el momento lineal y la energía, que proporcionan poderosas
herramientas en la búsqueda de la descripción del mundo que rodea al hombre. La energía, en particular, es un
concepto empleado ampliamente y que toca muchos aspectos de la vida diaria. Aún así, no es un concepto
simple y, por ejemplo, era completamente desconocido en tiempos de Newton. No vamos a dar una definición
de energía, pues de ella sólo sabemos que:

* sin energía no podrían producirse los cambios que observamos en la Naturaleza, lo que supone que sólo
con energía es posible realizar trabajo.

* cuando se producen cambios en la Naturaleza, algún tipo de energía se conserva.

Definimos energía cinética, o fuerza viva, de una partícula como


el semiproducto de su masa por el cuadrado de su velocidad

1
EC = m v2 [3.19]
2

Sabemos que para que una partícula adquiera velocidad (y, por
tanto, energía cinética), es preciso aplicarle una fuerza. ¿Existirá, pues,
alguna relación entre el trabajo realizado por la fuerza y la energía
cinética de la partícula? Supongamos que, en un instante determinado,
la velocidad de la partícula es vA y la fuerza neta que actúa sobre ella
 Figura 3
es F . El trabajo realizado por la fuerza para trasladar la partícula desde
su posición actual (A) a otra posición cualquiera (B) será (Figura 3)
B B
  
W ( A → B) = ∫
A,C
F ⋅ dr = ∫
A,C
F dr cos θ =


Como dr = ds , Fcos2 = Ft tendremos,

FAII (UMA) TEMA 3.- TRABAJO Y ENERGÍA \ 5


B B
 dv  dv  ds 
W ( AB ) = ∫A,C Ft ds =  Ft = mat = m dt  = A∫,C m dt ds =  dt = v  ⇒
vB
1 1
W ( A → B) = ∫ mvdv = 2 mv
2
B − mv A2 = ∆EC [3.20]
vA
2

El trabajo total suministrado a una partícula se invierte en variar su energía cinética. Es el enunciado del
Teorema del trabajo y la energía cinética (o Teorema de las fuerzas vivas). Si la fuerza neta tiene una
componente en la dirección y sentido del movimiento, la partícula ganará energía cinética; si la componente
tangencial es opuesta al movimiento, la partícula perderá energía cinética.

Con frecuencia oímos que energía es la capacidad de realizar trabajo. Aunque la energía es un concepto
demasiado complicado para que esta definición tenga pleno sentido, tiene la ventaja de resumir un aspecto de
la energía. Por ejemplo, consideremos el trabajo que puede realizar un objeto en movimiento en virtud,
precisamente, de su movimiento. Al llegar al reposo, venciendo la acción de una fuerza opuesta como la fuerza
de fricción, efectúa un trabajo contra la fuerza de rozamiento: dicho trabajo, según la ecuación [3.20], es igual
a la energía cinética que inicialmente tenía. Así pues, cuando un cuerpo pierde una determinada cantidad de
energía cinética, puede realizar un trabajo igual a esa pérdida: trabajo y energía, por tanto, pueden ser
intercambiados.

Para finalizar, diremos que la ecuación [3.20] y los ulteriores razonamientos nos llevan a la conclusión
de que las unidades de energía cinética son idénticas a las de trabajo. Compruebe el alumno que las dimensiones
de la energía cinética son las mismas que la del trabajo.

4.- Fuerzas conservativas. Energía potencial

Figura 4

Consideremos una partícula de masa m moviéndose bajo la acción de una fuerza F constante (Figura 4a).

El trabajo realizado por la fuerza F cuando la partícula se mueve de A hacia B a lo largo de la trayectoria I es

B
   rB    
W ( A → B) = ∫
A, I
F ⋅ dr = F ⋅ ∫ dr = F ⋅ ( rB − rA )

rA
[3.21]

La ecuación [3.21] nos suministra una información importantísima: el trabajo es, en este caso,
independiente de la trayectoria que se siga para ir de A hacia B. En efecto, si el camino seguido es el II, el

FAII (UMA) TEMA 3.- TRABAJO Y ENERGÍA \ 6


  
trabajo volverá a ser el mismo, puesto que rB − rA = AB es siempre igual. La ecuación [3.21] también la
podemos escribir así:
       
( ) (
W ( A → B ) = F ⋅ rB − F ⋅ rA = − F ⋅ rA − − F ⋅ rB ) [3.21bis]

expresión que nos indica que el trabajo realizado por una fuerza
  constante en módulo, dirección y sentido es
( )
igual a la diferencia de los valores que toma el producto − F ⋅ r en los extremos del camino.

El trabajo realizado por la fuerza de la gravedad en las cercanías de la superficie terrestre (para que
podamos considerar que g es constante) constituye una importante aplicación de la ecuación [3.21]. En este caso,
     
F = −mg j * rB − rA = ( xB − xA ) i + ( yB − y A ) j
Sustituyendo en la ecuación [3.21],

W(A6B) = ! m g (yB ! yA) = m g yA ! m g yB [3.22]

Vemos, pues, que el trabajo sólo depende de la diferencia de alturas.

Las fuerzas centrales también poseen esta propiedad. Vamos a


razonar que, efectivamente, el trabajo realizado por una fuerza central
sólo depende de la posición inicial y final y no de la trayectoria seguida.
Supongamos que, por la acción de una fuerza central cuyo centro de
fuerzas es O, una partícula se desplaza desde A hasta B siguiendo la
trayectoria que se indica en la figura 5. Si, con centro en O, trazamos
multitud de circunferencias infinitamente próximas y multitud de radios
infinitamente próximos, siempre será posible reemplazar la trayectoria
real por la trayectoria dentada que se muestra en la figura 5. Dicha
trayectoria dentada (hay que pensar que sus dientes son infinitamente Figura 5
pequeños) tiene la propiedad de que sus tramos o bien son paralelos a
la fuerza central o bien son perpendiculares a ella. El trabajo realizado por la fuerza central para desplazar a la
partícula desde A hasta B será, pues, la suma de los trabajos realizados. Ahora bien, el trabajo realizado en los
tramos perpendiculares es nulo y el realizado en los tramos radiales, puesto que el módulo de una fuerza central
depende de la distancia, será ± F dr, donde el signo positivo corresponde a los tramos en los que la fuerza y el
desplazamiento radial son del mismo sentido y el signo negativo corresponde a los tramos en los que tienen
sentidos opuestos. Remitiéndonos a la figura 5, el trabajo realizado en el tramo 1 se anula con el realizado en
el tramo 4 (mismo módulo de la fuerza, mismo desplazamiento y distinto signo para el trabajo); el realizado en
el tramo 2 se anula con el realizado en el tramo 3 y el realizado en el tramo 5 se anula con el realizado en el
tramo 6. El trabajo neto realizado por la fuerza central para trasladar a la
partícula desde A hasta B es el trabajo realizado en los tramos 7, 8, 9 y
10: esos tramos corresponden, exactamente, a la posición radial del punto
inicial y del punto final. Así pues, el trabajo realizado por una fuerza
central cuyo módulo depende de la distancia no depende del camino
seguido, únicamente depende de las posiciones inicial y final.

Fuerzas centrales cuyo módulo depende de la distancia son, por


ejemplo, la gravitatoria, la electrostática y la fuerza recuperadora de un
resorte. El trabajo realizado por esta última para trasladar un cuerpo de
masa m unido a su extremo (el otro extremo del resorte lo suponemos
Figura 6

FAII (UMA) TEMA 3.- TRABAJO Y ENERGÍA \ 7


fijo, Figura 6a) desde un punto en el que el alargamiento del resorte es xA (Figura 6b) hasta otro en el que el
alargamiento es xB (Figura 6c), es:
   
{
dW = F ⋅ dr = F = −k xi = − k xdx }
B xB
  1 1
W ( A → B ) = ∫ F ⋅ dr = ∫ − kxdx = kx A2 − kxB2 [3.23]
A xA
2 2
Las situaciones ilustradas hasta aquí no son más que ejemplos de un importante y gran tipo de fuerzas
llamadas fuerzas conservativas. Una fuerza es conservativa si su dependencia de la posición es tal que el
trabajo que realiza cuando desplaza su punto de aplicación de un punto a otro es siempre independiente del
camino seguido y sólo depende de la posición inicial y final. Puesto que la integral que define el trabajo sólo
depende de dichos puntos, siempre podremos calcular el trabajo realizado evaluando la diferencia de valores
 
que en ellos tome una función escalar. En el ejemplo de la fuerza constante, la función escalar es − F ⋅ r ; en el
de la fuerza gravitatoria en las proximidades de la superficie terrestre, la función escalar es mgy y en el ejemplo
de la fuerza recuperadora del resorte la función escalar es ½kx2. Dicha función escalar se denomina energía
potencial y la definimos diciendo que el trabajo realizado por una fuerza conservativa es igual a la variación
de la energía potencial con signo negativo.
B
 
W ( A → B ) = ∫ F ⋅ dr = −∆U = U A − U B [3.24]
A

Estrictamente hablando, la energía potencial debe depender tanto de las coordenadas de la partícula
considerada como de las coordenadas del resto de las partículas del universo que interaccionan con ella. Sin
embargo, suponemos el resto del universo esencialmente fijo y así la función energía potencial depende sólo
de las coordenadas de la partícula. Así pues, la función energía potencial asociada a una fuerza constante es

− F ⋅ r ; la asociada al peso en las proximidades de la superficie terrestre es mgy y la asociada a la fuerza
recuperadora de un resorte es ½kx2.

Observemos que, por definición, sólo podemos calcular diferencias de energía potencial y no energías
potenciales absolutas. Si queremos asignar a cada partícula en cada punto un valor absoluto de la energía
potencial, es preciso definir el nivel de referencia (cero de energía potencial o base de energía potencial) donde
mejor nos convenga. Por ejemplo, para la energía potencial asociada al peso se toma el cero en la superficie
terrestre (y = 0), con lo que la energía potencial es, efectivamente, mgy (si hubiéramos tomado el cero en otro
lugar, la energía potencial sería U = mgy + C, siendo C una constante cuyo valor depende del nivel de
referencia). Para la energía potencial asociada a la fuerza recuperadora de un resorte, llamada energía potencial
elástica, el nivel de referencia se toma en el punto de alargamiento nulo (x = 0), con lo que U es, efectivamente
½kx2.

Si, por definición, el trabajo que realiza una fuerza conservativa es independiente del camino, en el caso
particular de una trayectoria cerrada cualquiera (una línea se dice que es cerrada cuando delimita una superficie)
el punto inicial coincide con el punto final, con lo que
 
∫ ⋅ dr = 0
W0 =  F [3.25]
 
La recíproca también es cierta: si la integral a lo largo de cualquier línea cerrada de F ⋅ dr es nula 2,
la fuerza es conservativa. Por tanto, la ecuación [3.25] corresponde, también, a una definición (matemática) de

2
La integral de línea recibe el nombre de circulación, incluso aunque dicha línea no sea cerrada.

FAII (UMA) TEMA 3.- TRABAJO Y ENERGÍA \ 8


fuerza conservativa.

De la ecuación [3.24] deducimos que


 
dU = − F ⋅ dr [3.26]
y, por otro lado, tenemos la expresión matemática que relaciona el diferencial de una función escalar con su
gradiente, (Véase Tema de apoyo).
 
dU = ∇U ⋅ dr [3.27]

Por tanto, la relación diferencial que existe entre una fuerza conservativa y su función energía potencial
(según las dos ecuaciones anteriores) es:

F = −∇U [3.28]
Ninguna de las dos definiciones que hemos dado de fuerza conservativa (la física, ecuación [3.24], y la
matemática, ecuación [3.25]) nos proporciona un criterio operativo para determinar si una fuerza es conservativa
o no. El criterio lo vamos a obtener de la ecuación [3.28], que podemos escribir

∂U ∂U ∂U
Fx = − * Fy = − * Fz = − [3.28bis ]
∂x ∂y ∂z
Derivando la primera con respecto a y, y la segunda con respecto a x:

∂Fx ∂ 2U ∂Fy ∂ 2U
=− * =− [3.29]
∂y ∂y∂x ∂x ∂x∂y

Matemáticamente se demuestra que si una función es continua (y U lo es porque está definida a partir de
una integral), el orden de derivación es indiferente, es decir

∂ 2U ∂ 2U
= [3.30]
∂y∂x ∂x∂y

y, por tanto, de la ecuación [3.29] deducimos que

∂Fx ∂Fy
= [3.31]
∂y ∂x

Si repetimos el proceso derivando la primera con respecto a z y la tercera con respecto a x, llegamos a:

∂Fx ∂Fz
= [3.32]
∂z ∂x

y si, por último, derivamos la segunda con respecto a z y la tercera con respecto a y

∂Fy ∂Fz
= [3.33]
∂z ∂y

El cumplimiento simultáneo de las ecuaciones [3.31], [3.32] y [3.33] nos suministra la certeza de que la
fuerza es conservativa. Así pues,

FAII (UMA) TEMA 3.- TRABAJO Y ENERGÍA \ 9



* F es conservativa si:

∂Fx ∂Fy ∂Fx ∂Fz ∂Fy ∂Fz


= * = * = [3.34]
∂y ∂x ∂z ∂x ∂z ∂y

y viceversa, si se cumplen las ecuaciones [3.34] F es conservativa

Basta con que no se cumpla una de las tres igualdades anteriores para garantizar que la fuerza es no
conservativa. Un ejemplo típico de fuerza no conservativa es la fuerza de rozamiento. Si un cuerpo de masa m
describe una trayectoria circular de radio R y entre el cuerpo y la pista existe una fuerza de rozamiento FR, el
trabajo realizado por ella en una vuelta es 2BRFR y esto es, evidentemente, distinto de cero, con lo que no se
cumple la ecuación [3.25]. Las fuerzas no conservativas que realizan un trabajo negativo suelen llamarse
disipativas.

5.- Conservación de la Energía para una partícula

Analizaremos la conservación de la energía de una partícula en dos situaciones:

A) cuando sobre la partícula sólo actúan fuerzas conservativas y

B) cuando actúan fuerzas conservativas y no conservativas.

A) Supongamos que una partícula se mueve bajo la acción de una única fuerza y que ésta es conservativa.
Según la ecuación [3.20], que no impone ninguna restricción acerca de la naturaleza de las fuerzas,

W(A6B) = )Ec [3.35]

Puesto que la fuerza actuante es conservativa, podemos aplicar la ecuación [3.24], quedando:

W(A6B) = ! )U [3.36]

De las ecuaciones [3.35] y [3.36] deducimos que,

)Ec = ! )U Y )Ec + )U = 0 = )(Ec + U) [3.37]

Es decir, cuando una partícula se mueve bajo la acción de una única fuerza que es conservativa, la suma
de su energía cinética y su energía potencial no cambia con el tiempo. Definimos energía mecánica como la
suma de la energía cinética y la energía potencial.

E = Ec + U [3.38]

y la ecuación [3.37] nos indica que la energía mecánica de una partícula, en las condiciones descritas, se
conserva.3

Si sobre la partícula actúa más de una fuerza conservativa, entonces cada una de ellas tiene asociada una
energía potencial y, puesto que el trabajo es aditivo, el trabajo total será igual a la suma de los trabajos. Por
tanto,

W(A6B) = W1(A6B) + W2(A6B) + ... + Wn(A6B) = ! ()U1 + )U2 + ... + )Un) [3.39]

3
En términos físicos se dice que una magnitud se conserva cuando se mantiene constante durante el movimiento de un objeto.

FAII (UMA) TEMA 3.- TRABAJO Y ENERGÍA \ 10


De las ecuaciones [3.35] y [3.39] deducimos que

)(Ec + U1 + U2 + ... + Un) = 0 [3.40]

con lo que el principio de conservación de la energía mecánica se escribe

E = Ec + U1 + U2 + ... + Un = Constante [3.41]

B) Si sobre la partícula actúan fuerzas conservativas y no conservativas, podemos agrupar las


conservativas por un lado y las no conservativas por otro. Por la aditividad del trabajo,
n m
W ( A → B ) = ∑ WCi ( A → B ) + ∑ WnCj ( A → B ) [3.42]
i =i j =i

donde hemos supuesto que actúan n fuerzas conservativas (eso indica el subíndice C) y m fuerzas no
conservativas (indicado por el subíndice nC). Puesto que cada fuerza conservativa tiene asociada su propia
energía potencial,

E Wci(A6B) = ! ()U1 + )U2 + ... + )Un) [3.43]

Así pues

W(A6B) = ! ()U1 + )U2 + ... + )Un) + E Wnc(A6B) [3.44]

Como el trabajo total debe ser igual a la variación de la energía cinética (ecuación [3.20]), deducimos que

)Ec = ! ()U1 + )U2 + ... + )Un) + E Wnc(A6B) [3.45]

Despejando el trabajo realizado por las no conservativas,

∑W ( A → B ) = ∆ ( E
nC C + U 1 + U 2 + ... + U n ) = ∆E [3.46]
Es decir, cuando sobre una partícula actúan fuerzas conservativas y no conservativas, el trabajo total
realizado por las fuerzas no conservativas se invierte en variar la energía mecánica de la partícula.

6.- Discusión de curvas de energía potencial

En muchas ocasiones, el uso de diagramas de energía potencial, como el mostrado en la figura 7, es una
manera útil de obtener una descripción completa, aunque cualitativa, de las posibilidades de movimiento de una
partícula en un campo unidimensional de fuerzas conservativas (Aunque esto sea una restricción en nuestro
análisis, lo que vamos a estudiar también es válido para fuerzas centrales, ya que aunque la fuerza, y por tanto
la energía potencial, depende de tres variables, x, y, z, pueden escribirse en función de la distancia, r, como
variable única).

Frecuentemente, la información que obtenemos a partir de las curvas de energía potencial nos permite
analizar fenómenos físicos para los que las soluciones analíticas, que se obtendrían al resolver las ecuaciones
fundamentales de la Mecánica, son complicadas o, incluso, imposibles de obtener. De hecho, aún conociendo
las soluciones analíticas, siempre que éstas no sean funciones de expresión simple o familiar, no son de utilidad
para darnos a conocer las características físicas esenciales del movimiento. En muchas situaciones prácticas
resulta, además, más fácil determinar la expresión de la energía potencial que la correspondiente a la fuerza y
de ahí la importancia de saber interpretar las curvas de energía potencial y obtener de ellas la máxima
información.

FAII (UMA) TEMA 3.- TRABAJO Y ENERGÍA \ 11


Figura 7
Puesto que el caso que vamos a estudiar es unidimensional, podemos prescindir de la derivación parcial
y usar la derivada simple. Así pues, en nuestro caso, la expresión Fx = !MU/Mx se transforma en

dU
F =− [3.47]
dx
Así pues, la fuerza en cada punto es igual a la pendiente de la energía potencial en dicho punto. El signo
negativo indica el sentido de la fuerza y, puesto que la primera derivada de una función indica su crecimiento
podemos afirmar que la fuerza está dirigida en el sentido positivo del eje de abscisas cuando la función energía
potencial sea decreciente (U decreciente ⇒ dU dx < 0 ⇒ F = − dU dx > 0 ) y estará dirigida en el sentido
negativo del eje cuando la energía potencial sea creciente. Esto se ha indicado mediante flechas en la figura 7.

Los puntos en los que la energía potencial presenta un máximo o un mínimo (x4, x7 y x9) corresponden
a situaciones de equilibrio, ya que en ellos dU dx = 0 y, por tanto, la fuerza que actúa sobre la partícula es
cero. Cuando la energía potencial presenta un mínimo, el equilibrio es estable; cuando presenta un máximo,
el equilibrio es inestable. La justificación física es inmediata. Supongamos que la partícula se encuentra en un
punto como x4 en el que la energía potencial es mínima: si se desplaza ligeramente de dicha posición, la fuerza
que actúa sobre ella tiende a llevarla de nuevo a x4. Si se encuentra en el punto de abscisa x7, en el que la energía
potencial es máxima, y pierde dicha posición por un pequeño desplazamiento, la fuerza que actúa sobre ella
tiende a alejarla del punto. Si la energía potencial fuese constante en una región, la partícula se encontraría en
cualquier punto de la misma en equilibrio neutro o indiferente.

A partir de la curva de energía potencial también podemos conocer las posibilidades de movimiento de
la partícula. Los posibles movimientos son función de la energía mecánica de la partícula:

a) Si la energía mecánica de la partícula es E1, observamos en la gráfica que en todos los puntos la energía
potencial es mayor que la mecánica y, por tanto, la energía cinética de la partícula sería negativa en cualquier
punto (y la velocidad sería un número imaginario). Físicamente, desde el punto de vista de la mecánica clásica,
esta situación es imposible.

b) E = E2. La línea correspondiente a E2 corta a la curva en dos puntos, de abscisas x3 y x5. Así pues, según
lo visto en el apartado anterior, la partícula no puede encontrarse ni a la izquierda de x3 ni a la derecha de x5:
el movimiento de la partícula está limitado al intervalo [x3, x5]. La partícula, pues, oscilará alrededor de la

FAII (UMA) TEMA 3.- TRABAJO Y ENERGÍA \ 12


posición de equilibrio estable (x4) y su velocidad se anulará en x3 y x5 (porque en ellos la energía cinética es nula
al igualar la potencial a la mecánica), cambiando en ellos el sentido de su movimiento. Si la rama de la curva
de energía potencial delimitada por las rectas x = x3, x = x5 y U = E2 es una parábola, el movimiento oscilatorio
que describe la partícula es armónico simple.

Estas situaciones en las que el movimiento de una partícula está restringido a una cierta región del espacio
se denominan de movimiento finito o de estados ligados. Como ejemplos típicos, podemos citar el sistema
Tierra-Luna y el átomo de hidrógeno.

c) E = E3. Razonando en forma análoga el caso anterior, podemos concluir que sólo existen dos regiones
en las que es posible el movimiento: una de ellas es la delimitada por x3 y x5 (como antes) y la otra es la
delimitada por x8 y x10, siendo oscilatorio el movimiento en ambas. Si la partícula se encuentra en una de estas
regiones, nunca podrá pasar a la otra ya que ello supondría atravesar una zona en la que su energía cinética sería
negativa, lo cual es imposible desde el punto de vista de la mecánica clásica. En esta situación, se dice que la
partícula se encuentra en un pozo de potencial. En mecánica Cuántica, existe una probabilidad distinta de cero
de que la partícula atraviese la barrera: este fenómeno, inexplicable desde el punto de vista clásico, recibe el
nombre de efecto túnel.

d) E = E4. Para una energía mecánica igual a E4, el movimiento deja de ser oscilatorio y la partícula puede
moverse entre x1 y el infinito. Este tipo de movimiento se denomina no ligado o no acotado.

Supongamos que la partícula penetra en el campo de fuerzas en el punto x11 con una cierta energía cinética
y moviéndose hacia la izquierda (éstas serían las condiciones iniciales; para otras condiciones iniciales distintas,
la descripción del movimiento sería diferente). La partícula se aceleraría hasta llegar a x9 (F=0 en x=x9); puesto
que a x9 llega con velocidad ( E > U 9 ⇒ EC 9 ≠ 0 ) , sobrepasa el punto y se deceleraría (la fuerza actúa en
sentido contrario al movimiento) hasta llegar a x7; pasado x7, la fuerza actúa a favor del movimiento y la
partícula volvería a acelerarse hasta x4; pasado x4, se deceleraría nuevamente y llegaría a x1 con velocidad nula
(E = U1 Y EC1 = 0). En x1, pues, invierte el sentido de su movimiento y se movería siempre en el sentido de las
abscisas crecientes. En cada punto de la trayectoria es posible determinar la velocidad de la partícula midiendo
sobre la gráfica la energía mecánica y la potencial.

El uso de las curvas de energía potencial tiene especial interés en el estudio del movimiento de cuerpos
sometidos a fuerzas centrales: planetas, electrones, moléculas,... A escala microscópica de partículas
constitutivas de los átomos también tiene aplicación aunque se trate de sistemas que se rigen por la Mecánica
Clásica: siempre puede hacerse una aproximación dentro de su marco.

FAII (UMA) TEMA 3.- TRABAJO Y ENERGÍA \ 13

Вам также может понравиться