Вы находитесь на странице: 1из 10

COMUNICACiÓN y EDUCACIÓN*

Cuadalupe H. Luviano y Aurora Alonso

INTRODUCCIÓN

Los adultos solemos sorprendernos ante el adelanto de la tecnología en general yen


algunas circunstancias hasta sentimos aversión o rechazo ante tecnologías que nos
parecen complejas, inaccesibles y representan todo un reto a nuestro entendimien-
to. Sin embargo para los niños constituyen sus objetos de juego, prueban sin temor a
ver qué pasa y aprenden a manejarlos con facilidad y con gusto.
Las experiencias de los niños y jóvenes con los medios de comunicación son de
I magnitud, que constituyen una escuela paralela a la educación formal.
Cuando los niños ingresan a nuestras escuelas traen consigo un conocimiento del
mundo que han adquirido fuera del marco escolar. Los medios de comunicación
ofrecen una organización del universo, un sistema de signos, valores, normas y
conocimientos; para ello, usan códigos y formas específicas de la comunicación. La
escuela no puede seguir marginando estos aspectos consustanciales a la experiencia
comunicacional de nuestros alumnos, dado que es de donde proviene buena parte
de sus conocimientos.
Nosotros como ed ucadores no podemos negar este ti po de experiencias de apren-
dizaje, tampoco podemos quedarnos en la denuncia o en la satanización de los me-
dios de comunicación como ideologizadores y enajenantes de las mentes infantiles,
porque si bien esto es cierto, también hay que reconocer que forman parte de nues-
tra cultura y nos proporcionan información y entretenimiento de una manera
I espectacular y fascinante.
Ante esta problemática se han asumido dos posturas, la primera consiste en aplicar
medidas normativas de control y censura dirigidas principalmente para proteger al
menor, tales como: la clasificación de espectáculos y la adecuación de horarios. Pero
estas medidas son fácilmente transgredidas por las cadenas de televisión, los
distribuidores de medios impresos y-por los mismos usuarios.
La segunda, consiste en educar a la población para develar los contenidos encubier-
tos en.los ensa·es y arrmliar así sus capacidades_selectivas.
La experiencia internacional nos ha demostrado que no basta la denuncia y la
buena voluntad de quienes poseen los medios para neutralizar aspectos ideológicos
de consumo;
general
sino que también
de los niños_
expresión audiovisual
es importante
·óven_~s, fundamentalmente,
y_seleccionar
- la formación de la población
para que puedan acceder a la
los mensajes como receptores críticos.
en

~ Consideramos que esta última postura es más acertada, e implica una formación
que le permita al sujeto comprender lo que hay detrás de los medios, los recursos
expresivos que utilizan, las estrategias de producción y sus propósitos.

* Tomado de: Luviano, Guadalupe H. y Aurora Alonso. Comunicación y educación. Col. Multimedia,
Fascículo 1, SEP-UPN,México, 1994, pp. 7-32.

39
CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE TELEVISiÓN EDUCATIVA

Esta postura, cuyo énfasis está puesto en el receptor, es la que se está desarrollando
en diversos países del mundo como Educación para los Medios (EPM), y en algunos
casos ya forma parte del currículum de los distintos niveles educativos.
Desde nuestro punto de vista, esta nueva tendencia de Educación para los Medios
debe plantearse desde un marco global que articule, por un lado, las relaciones que
existen entre los procesos de comunicación y de educación y den congruencia a las
acciones que se emprendan para modernizar a la escuela. Y por otro, ubique al
maestro en el centro de estas relaciones de comunicación educación, que ocurren
dentro y fuera del aula.
Tenemos la certeza de que los maestros somos quienes podemos mediar en la
relación acrítica que los niños establecen con los medios e incorporar las potencia-
lidades formativas que ofrecen en los procesos educativos escolares.

1. COMUNICACiÓN y EDUCACiÓN

La educación se obtiene por varias vías, a nivel formal en la escuela y de manera


informal, en la familia, en la religión y en los medios de comunicación. De hecho
éstos han sido reconocidos también como una institución socia!"
Los medios de comunicación, sobresalen por su amplia cobertura y porque repre-
sentan una fuente inagotable de información; han puesto a nuestro alcance imágenes
de realidades lejanas en espacio y tiempo y nos han aproximado a conocimientos
que ninguno de nosotros jamás imaginó tener. Conocimientos que además, en la
mayoría de los casos, se obtienen de manera placentera y sin que haya un propósito
intencionado de aprender
La escuela promueve la educación mediante un proceso formal e intencionado
de enseñanza-aprendizaje, mientras que la TV lo hace de manera informal y con
fines diversos. Es así como la educación que promueve la escuela tiene propósitos
formativos de alfabetización, capacitación, etc., mientras que los medios manifiestan
tener únicamente fines de entretenimiento, información, y de orientación para el
consumo. Sin embargo, sus contenidos también forman parte del bagaje educativo y
cultural de los individuos.
Esta función educativa de los medios es actualmente reconocida por su acción
profunda sobre las creencias y los valores que determinan el comportamiento de las
personas, ya que su influencia tiene mayor impacto en el educando que la propia
institución escolar.
Los medios de comunicación son cuestionados hoy en día por la divergencia que
se da entre el tipo de valores culturales e ideológicos que promueven y los que la
escuela pretende fomentar, como el amor a la patria y a nuestras tradiciones.

1Aguilar v., Javier y Frida Díaz Barriga. "Proyecto de la educación para los medios diagnóstico psico-
pedagógico en la educación básica" en revista Tecnología y comunicación educativas, ILCE,México,
número especial, octubre de 1992, pp. 41-48.

40
Diplomado en Educación y tecnologías de la información y la comunicación, Módulo 11

Desde 1969, un estudio de Rafael Segovia, demostró que los niños mexicanos
conocen y se identifican mejor con los personajes televisivos que con los héroes
nacionales.'
La forma de expresión que resulta más familiar a las generaciones jóvenes, de
finales de nuestro siglo, para adquirir el lenguaje, la interpretación y el significado de
la cultura contemporánea es la de los medios de comunicación: TV, cine, radio,
video y los impresos (historietas, revistas, etc.). Es decir, están más relacionados con
imágenes y sonidos que con la letra escrita.
Este fenómeno sociocultural actual nos determina la necesidad de relacionar a la
comunicación y a la educación como aspectos que requieren complementarse y
enriquecerse mutuamente, a fin de construir una teoría pedagógica que los englobe
como factores de un mismo procedimiento, ya que actualmente se reconoce que
cualquier situación educativa implica procesos de comunicación e interacción sociai.
La educación y la comunicación nacen como disciplinas sociales independientes
_ e desarrol an e manera sep-aracÍa Y paralela. El progreso que han alcanzado los
medios en los últimos 50 años y la forma y el modo en que han influido en la sociedad
h-a sido vertiginoso. Sir; embargo, esta modernidad ha sumido más a la sociedad en
-la dependencia y dümiñación. Por-su parte, las-irrstituciones educativas se han
mantenido a la zaga del avance tecnológico a pesar de su largo desarrollo histórico.
- Los procesos de comunicación a través de los medios están constantemente incor-
porando innovaciones tecnológicas como recursos de expresión; mientras que la
educación escolar ha basado, durante siglos, sus procesos de comunicación en la in-
teracción humana de tipo verbal.
La escuela es extremadamente conservadora, y cuando ha introducido cambios,
.han sido fundamentalmente adecuaciones internas en los contenidos, las formas de
evaluación o los métodos de lectoescritura, que no rebasan el ámbito escolar. Sin
embargo, el momento actual requiere recuperar el contexto externo para incorporar --
las condiciones de la cultura contemporánea en las que el educando se desenvuelve
cotidianamente.
Desde esta perspectiva, tenemos que plantear la necesidad urgente de vincular
los aspectos de la comunicación en general y en particular de la comunicación au-
diovisual a la práctica educativa. Esto supone que la escuela rompa con su aislamiento
y se reconozca como uno más entre los varios espacios formativos con los que el ser
humano tiene contacto, sólo así podrá hacer uso de los elementos determinantes en
la formación cultural del individuo, para ampliar sus posibilidades educativas.
Si la escuela desea realmente modernizarse, debe desmitificar su papel monopólico
sobre la educación del individuo y reconocer que está siendo rebasada por otras
formas de influencia más acordes con la naturaleza del niño, su cotidianeidad y la
cultura contemporánea. La necesidad de desarrollar un cuerpo teórico que vincule
ambos campos se hace hoy más que nunca imprescindible, en un contexto en el
que los medios de comunicación adquieren una importancia cada vez mayor en el
desarrollo de la sociedad, y porque su ihterrelación permite ubicar, identificar y
generar otros procesos educativo-comunicacionales más participativos.

1 Segovia, Rafael. La politización del niiio mexicano, Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales;
14, México, 1977, 64 p.

41
CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE TElEVISIÓ EDUCATIVA

Una de las medidas inmediatas es la de replantear el papel de los medios de


comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje, a fin de rebasar el enfoque
instrumentalista que ha restringido su empleo al mero apoyo didáctico.

2. MODELOS EDUCATIVOS Y ESQUEMAS COMUNICACIONAlES

Si ubicamos a la educación ya la comunicación como factores de un mismo proce-


so, distinguiremos el tipo de comunicación que se desarrolla en las aulas, reconoce-
remos en nuestro papel docente una función esencialmente de comunicadores, e
identificaremos al emisor, al receptor y la forma como se emite el mensaje en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

El MODElO TRADICIONAL

En el modelo educativo tradicional, subyace la idea de que el aprendizaje se ad-


quiere de manera intuitiva a través de los sentidos. El sujeto tiene un papel insignifi-
cante en su adquisición, ya que es considerado como una especie de tabla rasa
sobre la que se graban progresivamente las impresiones recibidas de la realidad.
En este modelo, corresponde al maestro el papel de organizar, conducir y controlar
un proceso lineal de traspaso de información, donde él es el que sabe, piensa y eje-
cuta la acción de manera autoritaria; mientras que al alumno corresponde el rol del
que no sabe, debe escuchar en silencio, pensar lo mismo que piensa el maestro, y
actuar cuando éste se lo permite, sometiéndose dócilmente y adaptándose a una
situación aparentemente natural e incuestionable.
Asimismo, el alumno es considerado como un ser humano moldeable desde el
exterior, pues suscapacidades se circunscriben a las de ser un receptáculo y repetidor
de información; en este contexto, se considera más educado al hombre mientras
más adaptado esté, mayor información retenga y reproduzca fielmente.
Cuando en las aulas se reúnen dichas características, se generan ciertos roles fijos
que se repiten como estereotipos de una comunicación educativa de tipo vertical y
unidireccional. El hecho educativo se limita a una mera transmisión de conocimiento
(instrucción) del docente hacia el alumno. El concepto de educación es el de "Edu-
cación Bancaria".' que pone énfasis en la cantidad de conocimientos que el sujeto
puede asimilar como sinónimo de consumir y de nutrirse intelectualmente. En el
esquema de comunicación vertical se identifica al docente como emisor, al alumno
como receptor pasivo,y a los contenidos de enseñanzacomo el mensaje. Latransmisión
del mensaje tiene un solo sentido, del emisor al receptor como elemento terminal
del proceso comunicativo.
Se niega al receptor la posibilidad de discutir dado que se le califica como
"ignorante" y por lo mismo no debe discutir. En la educación se ha reconocido que

3 Freire, Paulo. "Pedagogía del oprimido" en: Escobar, Miguel, Paulo Freire y la educación liberadora.
Antología, SEP-EICaballito, México, 1985, pp. 17-26.

42
Diplomado en Educacióny tecnologíasde la información y la comunicación, Módulo I1

es tan importante lo que se aprende como la manera en que se aprende, y la forma


de interacción de los sujetos involucrados en el proceso. Según Rodolfo Bohoslavsky'
en la relación educativa se desarrolla entre maestro y alumno un vínculo de
dependencia, donde el maestro define el tipo de comunicación con sus alumnos, ya
que él es quien determina el espacio, el tiempo y los roles que corresponden a cada
uno.
Los códigos de esta comunicación implícita están determinados por las normas
comunicacionales, las disciplinarias y los estilos personales. De este modo, en forma
sutil, lo que se dice sin decirlo, permite que se aprendan en el acto educativo los
supuestos "naturales" mediante mensajes inconcientes, a través de los cuales se per-
petúan las relaciones de dependencia que, en su sentido más amplio, son el sistema
de relaciones sociales existentes.

EL MODELO DE TECNOLOGíA EDUCATIVA

La Tecnología Educativa buscó dar un carácter científico a la educación al sistemati-


zar y especializar los procesos a través de una visión tecnocrática de planificación,
evaluación y retroalimentación.
En el modelo de la tecnología educativa, se aplica principalmente el enfoque
sistémico de administración y el uso de medios de comunicación -radio y televisión
principalmente- con una tendencia de corte funcionalista y básicamente
instrumentalista, que hace eficiente los procesos educativos a través de medidas de
control, seguimiento y retroalimentación.
Estemodelo, apoyado en los supuestos teóricos de la Psicología Conductista, con-
cibe al aprendizaje como un cambio de conducta observable, medible y relativamente
duradero, el proceso enseñanza-aprendizaje es de tipo longitudinal (entrada-proceso-
salida) con supuestos de objetividad sobre los productos esperados. Los resultados de
aprendizaje se evalúan contrastándolos con los objetivos preestablecidos con un
carácter netamente cuantitativo.
Uno de los planteamientos de la tecnología educativa es la de otorgar un papel
activo al estudiante, y el maestro desaparece del centro de la escena. "Pero esta
actitud no deja de ser una simple ilusión, porque detrás de ese clima democrático se
esconden principios rigurosos de planeación y de estructuración de la enseñanza":5
El esquema de comunicación que corresponde al modelo de la tecnología
educativa es también vertical, donde el rol del emisor lo tiene un medio básico y
autosuficiente (medio-maestral, y como apoyos complementarios están otros soportes
y hasta el mismo maestro como asesor o tutor. Así, la exposición del docente es
complementada y en ocasiones sustituida por algún medio.

• Bohoslavsky, Rodolfo. "Psicopatología del vínculo profesor alumno: el profesor como agente
socializante", en: Problema de sicología educacional, Revista de ciencias de la educación, Rosario,
Argentina, 1975, pp. 83-115.
5 Moran Oviedo. Porfirio. "Propuestas de elaboración de programas de estudio en la didáctica tradicional,

tecnología educativa y didáctica crítica" en: Reflexiones en torno a la instrumentación didáctica, UNAM-
ClSE (programa de actualización didáctica, Introducción a la didáctica general), México, 1983, en:
Planificación de las actividades docentes. Antología, up, -SEP,México, 1986. p.269.

43
CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE TELEVISiÓN EDUCATIVA

El mensaje en este esquema, al igual que en el modelo tradicional son los contenidos
explícitos de la enseñanza, sólo que éstos se conciben institucional y socialmente
como asépticos, neutrales y científicos, lo cual repercute falsamente en las condiciones
reales del hecho educativo como fenómeno social.
Con la introducción de los medios en la educación se sofistican las formas de
expresión del emisor, sin embargo, no se rebasa el esquema en lo cualitativo, es
decir el alumno mantiene un papel de receptor pasivo del mensaje y el proceso de
enseñanza-aprendizaje se restringe a la transmisión de información. La retroalimen-
tación es sólo un procedimiento más de control para verificar y reafirmar la adquisición
correcta del mensaje.
Una falsa creencia en la utilización de la tecnología aplicada a la educación, es
considerar que el medio por sí mismo garantiza el aprendizaje, lo cual lleva, a
sobrevalorar el medio y convertirlo en el fin mismo.

LA DIDÁCTICA CRíTICA

Esta corriente, desarrollada en los años ochenta, cuestiona a la Tecnología Educativa.


Considera a la educación como un proceso social de intercambio de conocimiento
y experiencia de los involucrados, tanto a nivel individual como grupal, enfatizando
así el factor humano. De esta manera el individuo o el grupo no son sólo objetos de
enseñanza, sino más bien sujetos de aprendizaje.

"La Didáctica Crítica es una corriente que no trata de cambiar una modalidad técnica
por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la
institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo
ello"."

Esta postura de carácter contestatario a la Tecnología Educativa dio pauta para


analizar el fenómeno educativo desde diferentes orientaciones filosóficas, psicológicas
y sociales, dando origen a la tendencia educativa actual que se conforma con
aportaciones del constructivismo, y que autores como Teresa Watson denomina
Problematizadora o Ccgestionaria.'

EL MODELO PROBlEMATIZADOR O CONGESTlONARIO

En esta tendencia educativa es el estudiante quien asume la parte activa como con-
dición esencial para el aprendizaje, el énfasis está puesto en el proceso y en la
interacción dialéctica entre las personas y su realidad.
Este enfoque basado en las teorías psicológicas cognoscitivista y psicogenética,
concibe al aprendizaje como un proceso que el sujeto elabora a partir de su propia

(, Ibídem, 274.
7 Watson de Chimera, Ma. Teresa. "Enfoques conceptuales de la comunicación y de la educación" en:

Educación para la comunicación televisiva. OREAL, UNESCO, Santiago de Chile. 1986. pp 147-156.

44
Diplomado en Educación y tecnologías de la información y la comunicación, Módulo 11

experiencia, en interacción con el objeto de conocimiento y conforme a su nivel de


desarrollo evolutivo.
El aprendizaje no es un proceso lineal que ocurra sin obstáculos, sino que se
construye con avances, retrocesos, saltos, angustia al cambio, etc., que son conse-
cuencia de los procesos de asimilación, acomodación y adaptación de las estructuras
cognitivas del individuo en constante evolución.
Esto ocurre así, porque el ser humano no aprende sólo en la esfera cognoscitiva
sino que, como ente biopsicosocial, se involucran también las esferas afectivas y
psicomotrices.
El proceso educativo que subyace en este enfoque considera que

" ... es toda la situación de aprendizaje la que realmente educa, con todos los que
intervienen en ella, en la cual nadie tiene la última palabra, ni el patrimonio del saber.
Todos aprenden de todos y, fundamentalmente, de aquello que realizan en conjunto"."

El esquema comunicacional que corresponde a esta tendencia es el alternativo,


.donde tanto el docente como el alumno cumplen funciones de emisores-receptores
y los contenidos son objeto de análisis, resignificación y reconstrucción por parte del
sujeto de aprendizaje. El mensaje lo constituye además de los contenidos, las formas
de enseñanza y la interacción maestro-alumno y alumno-alumno.
Este esquema de comunicación bidireccional, denomina a los individuos como
EMIREC dado que las funciones de emisor y receptor se dan de manera alternada.
Este nuevo esquema planteado también por autores como Mercedes Charles?
corresponde a un modelo de comunicación horizontal y dialógico, donde la
'....>f2artici ación del maestro del alumno se basan fundamentalmente ~12 eldiáillgo.._
,,/ _ El diálogo se entiende como..@.. base de la relación_p-ed~jg, onsiste en el
procedimiéf o aeTntercambio continuo de opinión e información para la reflexión,
la crítica y la construcción del conocimiento. Esto implica que el docente no hace
comunicados, sino que genera procesos de comunicación participativa, donde tanto
alumno como maestro aprenden de la situación misma, rompiendo con los
estereotipos de comunicación de la educación tradicional y con la domesticación
del saber.
La combinación de la tendencia educativa problematizadora y el esquema de
comunicación alternativo, generan un modelo dialógico-participativo de la educación
y de la comunicación con un carácter democrático. Son los individuos, como
miembros de un grupo, quienes organizan, dirigen y asumen la responsabilidad de
su propio proceso formativo y comunicacional con el aporte del comunicador-
educador o cogestionariamente.
El papel que corresponde al docente en este enfoque alternativo es el de organizar
el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera participativa y en congruencia con
las condiciones y características de la institución y del grupo. Esto supone que el
maestro construye su práctica educativa en un marco de creatividad y participación,

8Moran, Oviedo, Portirio. Op. cit., 274.


Charles c., Mercedes. "Comunicación y procesos educativos'" en: Revista Tecnología y Comunicación
<)

Educativas. ILeE, Número especial, octubre de 1992., México, pp. 77-82.

45
CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE TELEVISiÓN EDUCATIVA

conforme a los propósitos, a las condiciones del usuario, ya los recursos que tiene a
su alcance. De esta manera, cada situación educativa es única e irrepetible.
A pesar de ser esta la tendencia actual, son muchas las aulas mexicanas que aún
reproducen modelos de tipo tradicional y vertical como resultado de múltiples
circunstancias, que van desde las condiciones institucionales que determinan quién
detenta el poder y ejerce la autoridad, las limitaciones de espacios y recursos, hasta
la situación gratificante de reproducir como docente un rol histórico asimilado y
aceptado socialmente.
Para que los maestros podamos modificar nuestro rol tradicional, es necesario
cuestionar nuestra propia práctica docente, desarrollar nuestra capacidad crítica y
creativa, y participar en procesos de actualización profesional que nos permitan
comprender la complejidad del fenómeno educativo y fundamentar los cambios
que se requieren para apoyar el aprendizaje de los alumnos.
Por otra parte, hay que considerar que los roles de maestros y alumnos en la prác-
tica educativa no son los únicos factores que definen las características del proceso
de enseñanza-aprendizaje, sino que influyen factores igualmente determinantes,
como: el contexto social, el contexto institucional, la índole del contenido, las posturas
teóricas, los recursos materiales, las características del espacio en donde se desarrolla
el proceso, así como la afectividad de los sujetos.
De todos estos factores implicados en la práctica educativa, nos interesa de manera
particular el referido a las diversas concepciones del aprendizaje, ya que es a partir
de ellas que se ponderan los aspectos, pasos y factores que cond icionan este proceso.

3. APRENDIZAJE y COMUNICACiÓN

El aprendizaje, como condición inherente al individuo, se adquiere por todos los


medios, ya sea de manera in~ lo es¡:?ontánea, a lo largo de toº-ªJª-.\Lida.
Aprendemos en la escuela y también en la constante interacción con el mundo
que nos rodea. Aprendemos continuamente en las actividades que realizamos día
, con día, pues la vida es un proceso acumulativo de experiencias .
. El aprendizaje es un proceso de cambios del individuo, que tiene lugar precisa-
men e entro del que aprende, y por lo mismo, nadie puede aprender por otro. Se
aprende principalmente cuando se tiene interés, se pone atención y esfuerzo en
relación con un hecho de valor indiscutible.
El aprender implica la participación del sujeto, a través de la cual se adquieren
habilidades, destre~s elnformación y se forman actitudes y hábitos. -

"La imagen que nos hacemos de la realidad está deformada o codificada por la acción
que ejercemos sobre ella; el conocimiento está mediatizado o particularizado por talo
cual forma de actividad humana ... Todo conocimiento adquirido a través de una actividad
semejante presenta dos aspectos: aporta datos sobre el mundo y sobre la actividad
ejercida para adquirir este conocirniento.?"

10Bruner, Jerome y David R. Olson. "Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia
mediatizada" en: Perspectivas, NO.3, vol. 1, UNESCO, 1973, pp. 24-30. Tomado de: Pedagogía la
Práctica Docente. Antología. UPN-SEP, p.69.

46
Diplomado en Educación y tecnologías de la información y la comunicación, Módulo 11

Según ~t, el a rendiza'e im lica una mediación selecti\(a. Esdecir los objetos
de conocimiento no se registran y reproducen pasivamente, sino que el sujeto actúa
sobre ellos y los percibe a través de esta acción,
lerorne Bruner reconoce diversas formas de aprender dependiendo de la
experiencia que enfrente el sujeto: directa o mediatizada.
El aprendizaje por experiencia directa o activa se refiere a la actividad que el
sujeto desarrolla sobre el objeto de conocimiento y cuyas consecuencias inmediatas
son la fuente principal de la aptitud y el conocimiento.
El aprendizaje por experiencia mediatizada es aquel que se realiza mediante dos
tipos de representaciones de la realidad: la icónica, que corresponde al aprendizaje
por observación de modelos; y la simbólica, que corresponde al sistema de códigos
y símbolos del lenguaje.
El aprendizaje ediatizado icónico y simbólico, es una experiencia basada en
procesos de comunicación humana.
Tradicionalmente, el lenguaje oral y escrito ha sido el medio por excelencia de la
educación, a partir del cual se adquieren conocimientos y habilidades transmitidos
por una persona o un libro, prescindiendo de la actividad directa sobre los objetos.
Estoes correcto y necesario, ya que en gran cantidad de casossería imposible acceder
a la realidad concreta, dado que el conocimiento es una construcción cultural e
histórica en constante avance.
Pero una forma de evitar tanta abstracción es presentar imágenes, modelos visuales
y construcciones de la realidad como acercamientos a la realidad misma.
Elaprendizaje rnediatizado a través c!eJo~medios de comunicación o de la acción
del maestro, implica una mediación entre el objeto de conocimiento y el sujeto cog-
~nosc~nte, Esdecir, el que emite el mensaje ha hecho una selección de aspectos re-
presentativos de una realidad, según su punto de vista particular y de los propósitos
de aprendizaje.

4. MEDIACiÓN PEDAGÓGICA

Todo conocimiento que se adquiere de manera intencionada, mediante un proceso


diseñado para ello, implica una mediación o tratamiento de la información, las estra-
tegias y los medios que promuevan su aprendizaje.
Aun cuando en el enfoque educativo actual se reconoce al aprendizaje como un
proceso individual, interno y autoestructurante -relativamente impermeable a la
influencia externa- no se niega la intervención del profesor como "mediador pedagó-
gico",
La mediación entendida como tratamiento o manipulación de la información con-
lleva el riesgo de quedarse en la parcialización o distorsión o interpretación de con-
tenidos o de la realidad, La ..!2J.ediacióndebe generar en el estudiante procesos de
resi nificación del objeto a artir de la investigación, el análisis y la.construcción del
propio conocimiento para obtener aprendizajes significativos. De ahí su importancia,
Depende del tipo de mediación que desarrolle el profesor lo que hace que la
actividad del alumno sea o no autoestructurante. A la actividad docente, de tipo

47
CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE TElEVISIÓ EDUCATIVA

democrática y alternativa, Gutiérrez y Prieto han denominado mediación pedagógica:


" ...es el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes
medios a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una edu-
cación c~bida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad'?'
~LlmedTación pedagógica implica la integración de tres aspectos complementarios:
.contenido, proceso de aprendizaje y forma.
En el aspecto de contenido, el maestro selecciona, estructura y organiza la infor-
mación de tal manera que resulte accesible, lógica, pertinente y sobre todo,
interesante y amena para el educando.
Parael proceso de aprendizaje, el maestro propone una secuencia de actividades
que relacionan el contenido con la experiencia y el contexto del educando, a la vez
que propician formas participativas que fomentan la creatividad, la investigación y la
autoformación.
En el caso de la forma, el maestro selecciona los recursos expresivos que mejor
correspondan a la naturaleza del contenido.
La forma está ligada a las cuestiones perceptuales y estéticas que hacen que un
determinado contenido, por complejo que sea, resulte atractivo, significativo y de
fácil apropiación para el educando.
Hasta ahora el recurso expresivo por excelencia en la educación escolar, ha sido
el lenguaje verbal oral o escrito, sin embargo, los educandos de hoy en día prefieren
las formas audiovisuales del lenguaje. Esto supone llevar al aula otras formas de
expresión comúnmente utilizadas por los medios de comunicación.
De acuerdo con la tendencia educativa problematizadora y el esquema de co-
municación alternativo, la incorporación de los medios a la escuela es una forma de
generar procesos cualitativos de aprendizaje y una formación integral en la medida
en que recuperamos todos los conocimientos que se adquieren por todos los medios.
Ampliar nuestras formas de expresión implica alfabetizar nos en lenguajes de los
que, por ahora, somos únicamente espectadores.

11 Gutiérrez, Francisco y Daniel Prieto. La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia

48

Вам также может понравиться