Вы находитесь на странице: 1из 1

Conociendo nuestras raíces… Temporización : 10 días (Setiembre – Octubre)

LOS
Observaciones: Durante las dos semanas en las cuales se prevé llevar a cabo esta unidad,
hay otras actividades vinculadas a proyectos institucionales, por lo que se estima que se
utilicen algunos días de la semana siguiente a la fecha estimada de finalización.

Actividades tentativas Objetivos:


- Indagación de conocimientos previos sobre los indígenas y sobre la visita  Propiciar instancias para conocer nuestras raíces indígenas a través de diferentes
al Museo. fuentes de información y actividades vivenciales.
- Participación de la salida didáctica al Museo de Ciencias Naturales el 26  Promover actividades para aproximar al concepto de megafauna a través de la
de setiembre. visita al Museo de Ciencias Naturales.
- Reconstrucción de la salida a través de la oralidad y el registro
fotográfico realizado durante el taller.
- Registro escrito en papelógrafo de los conocimientos que se van Contenidos
construyendo sobre la temática.
- Observación imágenes sobre: características físicas – vestimenta – AREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUAS:
familia – vivienda – objetos de su vida cotidiana. Oralidad. 1. La explicación de actividades socioculturales. 2. La descripción de seres vivos y
- Escucha de lectura y narración de diferentes leyendas indígenas: objetos. 3. El diálogo entre personajes.
“Leyenda del Tamanduá” – “Leyenda de la flor del ceibo” entre otras. Lectura. 4. Las inferencias.
- Escucha de lectura de cuentos: “Un cachorrito emplumado” de Elena Escritura. 5. La descripción de seres vivos, objetos. 6. El código escrito.
Pesce.
- Realización de actividades de expresión corporal con música indígena del AREA DEL CONOCIMIENTO ARTISTICO:
grupo Choñik Charrúa. Artes visuales. 1. Modelado. 2. Texturas visuales y táctiles.
- Escritura de palabras relacionadas a la temática. Música: 3. Ecos rítmicos. 4. Las canciones infantiles.
- Realización de diversas técnicas plásticas: Modelar con barro, pintar con Literatura: Género narrativo. 5. El cuento maravilloso. 6. La leyenda.
masa de alfarero y pincel (recolección de plumas, palitos y otros elementos
de la naturaleza para añadir detalles) Collage de texturas (yerba, sermillas, AREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL.
harina de maiz, etc) Historia. 1. La sucesión y ordenación del tiempo en el paisaje (presente/pasado). 2. Los
- Audición y recreación de la canción “Diez Indiecitos” indígenas.
- Indagación sobre algunas palabras Charrúas.
- Observación y descripción de imágenes sobre la megafauna que convivió
AREA DEL CONOCIMIENTO CORPORAL.
con los indígenas: gliptodonte, oso perezoso gigante, tigre dientes de sable,
1. Los juegos libres. 2. Los juegos con consignas simples. 3. Los juegos de roles. 4. Los
etc.
juegos en ronda. 5. Habilidades específicas. 6. Coordinación oculo-manual. 7. Juegos
- Construcción de tolderías en sala del movimiento con telas y elementos
ritmicos espacailes y corporales.
de psicomotricidad.
- Participación del juego de acción – reacción “Indígena, chozas y
yaguareté”

Evaluación:
Marco Curricular para la Primera Infancia Participa de las actividades:
Área del conocimiento del ambiente - Eje contexto social y cultural
Si A requerimiento No
Reconocer cambios en las formas de vida y en el patrimonio de su localidad
y su país a lo largo del tiempo. Identifica características de los indígenas y su cultura:
Si C/Ayuda No

Вам также может понравиться