Вы находитесь на странице: 1из 26

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD


GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE PRÁCTICA II – INVESTIGACIÓN APLICADA


PSICOLOGIA CLINICA, SALUD MENTAL Y CONTEXTO ó GESTION EDUCATIVA,
POLITICAS PÚBLICAS E INCLUSION SOCIAL

BENEFICIOS DE ACTIVIDADES DE OCIO EN SALUD MENTAL DE ADULTOS


MAYORES: FUNDACION EL PORVENIR

PRESENTA:
DANIELA RENDÓN VALENCIA – 1421022416
DIEGO NICOLÁS ROMERO ROMERO – 1511023573
NATALIA CAROLINA VARGAS BRAVO – 1511022356

SUPERVISOR:
KARINA TORRES ÁVILA. MGS.

BOGOTÁ
SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DE 2019
2
Tabla de contenido

Resumen..........................................................................................................................................3
Capítulo 1.........................................................................................................................................4
Introducción.....................................................................................................................................4
Planteamiento del problema............................................................................................6

Pregunta de Investigación................................................................................................7

Objetivo General..............................................................................................................7

Objetivos Específicos......................................................................................................7

Justificación.....................................................................................................................8

Capítulo 2. Marco de referencia......................................................................................................8


Marco conceptual.............................................................................................................8

Marco teórico.................................................................................................................10

Marco empírico..............................................................................................................12

Capítulo 3. Metodología................................................................................................................15
Tipo y Diseño de Investigación.....................................................................................15

Técnica de Recolección de Datos..................................................................................15

Participantes...................................................................................................................16

Consideraciones Éticas..................................................................................................16

Capítulo 4. Resultados...................................................................................................................17
Discusión.......................................................................................................................................18
Conclusiones..................................................................................................................................19
Limitaciones..................................................................................................................................20
Recomendaciones..........................................................................................................................20
Referencias bibliográficas.............................................................................................................22
3
Resumen.

El propósito de este trabajo es el análisis los beneficios de las actividades de ocio en la

salud mental en un grupo de adultos mayores que pertenecen a la fundación años plateados el

porvenir en la ciudad de Bogotá, debido a que esta población es vista durante esta etapa de la

vida con una importante disminución de sus capacidad no solo físicas, sino cognitivas y

psíquicas. Es por esto que el objetivo realizar el análisis de los beneficios que aportan las

actividades de ocio en la salud mental de este grupo poblacional, a través de un diseño de tipo

cualitativo, se realiza un estudio de caso a 5 adultos mayores entre los 65 y 85 años mediante la

realización de una entrevista semiestructurada, en donde se estudia a partir de teorías

investigadas la definición de ocio, cuales son los beneficios de realizar las actividades de ocio en

la salud mental de un grupo de cinco adultos, se evidencia dentro de los hallazgos más

sobresalientes como la práctica de estas actividades de ocio fomenta sentimientos de valía,

autoestima, fortalecimiento de las relaciones sociales e integración dentro del entorno familiar y

grupal. Lo que concluye que las actividades de ocio generan un mejor aprovechamiento del

tiempo libre y la contribución a la generación de bienestar y satisfacción proporcionando una

mejor calidad de vida.

Palabras claves: Ocio, Bienestar, Vejez productiva.


4
Capítulo 1.

Introducción.

La vejez es una expresión relacionada con los aspectos biológicos del hombre, la cual hace

referencia a los últimos decenios de la vida en la que el ser humano se avecina al período

máximo de su existencia. Del mismo modo, el envejecimiento es una transformación física,

irreversible e ineludible, el cual en términos funcionales es definido por Goldfarb (1965), como

“un proceso progresivo de deterioro de las facultades y destrezas para adaptarse y sobrevivir, es

una condición donde la funcionalidad física y mental comienza a declinar significativamente”

(citado en Zetina, 1999, p. 29). Por lo tanto este grupo poblacional es propenso a ser maltratado

sea de índole físico, sexual, psicológico, emocional y económico, al abandono causando pérdidas

significativas en cuanto a la dignidad y el respeto, además de los problemas a nivel de salud

mental de tipo crónico como lo es la depresión y la ansiedad.

Con el transcurrir del tiempo comienzan a revelarse diversas señales que nos indican el

inicio de la vejez, y con estos cambios también se incrementan los cuidados que se deben

tener; esto permite entender que todo ser humano desde el inicio de la gestación,

comienza un proceso evolutivo que integra diferentes estadios hasta llegar a la adultez,

donde experimenta una disminución de sus capacidades físicas y cognitivas, llegando a

necesitar de un mayor acompañamiento y cuidado de otros. (R. Bize, 1983, p. 23).

Así mismo, en Colombia las personas están alcanzando cada vez edades más avanzadas;

según Orozco y Castillo (2010), “el incremento de la población mayor de 60 años ha pasado de

600.000 personas en 1950 a tres millones en el 2001, y para el año 2050 se prevé que será de 15

y medio millones”(p. 43). Por otra parte, numerosos estudios han indicado que las condiciones

de salud de algunos adultos mayores en varios departamentos de Colombia, especialmente en


5
Bogotá y Medellín, son de extrema vulnerabilidad, circunstancias que se presentan debido a

situaciones como violencia, bajos niveles económicos, hogares disfuncionales, marginalidad

social, etc.; por lo anterior, autores como Botero y Pico (2007), “estiman que todas estas

situaciones repercuten de manera significativa en la calidad de vida de los gerontes” (p.14).

Por ende, luego de haberse extendido la expectativa de vida, también aumenta el tiempo libre.

Sin embargo, una vez concluida su vida laboral, se producen nuevas expectativas de vida en su

ámbito personal y ocupacional los cuales requieren la elaboración de nuevos proyectos; es así

como Aisenson (2002), plantea que “la manera en que el individuo sobrelleve esta etapa de ciclo

de vida, dependerá de la identidad que logró construir y del apoyo social recibido (…) así como

de las posibilidades de construir y redefinir proyectos, a partir de la visualización de los propios

recursos y la movilización de estrategias que permitan ponerlos en marcha”. (p. 89-131).

Es por ello que, la valorización del ocio y el buen uso del tiempo libre es totalmente relevante,

ya que es la etapa de la vida en la que es recomendable la dedicación a ocupaciones y hobbies

favoritos, recabando con ello una buena salud mental y, cuando el adulto mayor consigue

organizar su tiempo libre con actividades de su agrado, logra una mayor adaptación a este nuevo

período de su vida, percibiendo una mejor calidad de vida y aceptando sus limitaciones, propias

de la senectud. Por el contrario, una mala adaptación, según Morales y Bravo (2006), “supone

una reacción negativa ante los cambios propios de esta etapa, llevando al individuo al desgaste

gradual y a la disgregación de la personalidad” (p. 141).

Por lo anteriormente expuesto, la presente investigación está encaminada al análisis de los

beneficios del ocio que promueve el envejecimiento activo en un grupo de adultos mayores de la

Fundación Años plateados el Porvenir de la ciudad de Bogotá, con el fin de reducir o prevenir su

deterioro mental y cognitivo a través de actividades recreativas, el cual puede ser considerado un
6
indicador de su calidad de vida, optimizando su bienestar mental, físico y social y motivando su

participación hacia el desarrollo y/o potencialización de sus habilidades y capacidades.

Planteamiento del problema

Según el Departamento Nacional de Planeación, estamos en un mundo en constante

variación, una región de alguna manera aventajada y una población en transformación (DNP,

2005), en el cual los avances tecnológicos y las nuevos lineamientos en material laboral han

llevado al incremento de la esperanza de vida de una parte considerable de la población mundial,

generando con ello una mayor comunidad de adultos mayores. Por otro lado, para el DANE

(2008):

En el año 2050 la población mayor de 60 años en Colombia habrá sobrepasado a los menores

de 15 años en cerca de un millón de personas; igualmente, en la ciudad de Bogotá se registra

un aumento de esta población, la cual para 1964 representaba el 3.4%, pasando a un 5.7% en

el 2001, y al 6.4% en el 2008. (Como se citó en Bustos y Sánchez, 2011, p.12)

Así mismo, en Colombia las proyecciones indican que, antes de 2030, de acuerdo a Arango

(2015) “por cada adulto mayor habrá solo una persona joven, mientras hoy son dos”.

Entonces, la etapa de la vejez se da como un proceso natural, generando el desgaste de ciertas

funciones físicas, cognitivas y mentales que, de no ser vigilada y atendida, las pérdidas pueden

ocasionar grandes dificultades en el envejecimiento activo, así como de la participación social a

través del ocio y tiempo libre, del que todo ser humano está en el derecho a disfrutar. Así

mismo, Morales y Bravo (2006), manifiestan que el cambio de roles, la pérdida de autonomía y

el deterioro físico, cognitivo y mental, determinan la transformación en los ámbitos de

rendimiento y de tiempo libre en la etapa de la senectud, conduciendo este cambio a un aumento

de ocio en la cotidianidad, por lo que el reto del adulto mayor es lograr un nuevo equilibrio
7
motivacional basado en la participación de otras actividades, las cuales aparecerán en el marco

de su nueva etapa, en la que desafortunadamente no es positiva para muchos de ellos, a causa de

su coyuntura económica, circunstancia que aqueja a la mayoría de los adultos mayores en

Colombia. Así mismo, la inacción en esta población se convierte en un período de añoranza y

tristeza, deteriorando su salud mental, funcional y cognitiva con más celeridad que en aquel

adulto que goza de quehaceres de su escogencia y cuenta con los medios que llenan sus

expectativas.

De aquí, la necesidad de analizar los beneficios de las actividades de ocio en la salud mental

de cinco adultos mayores que pertenecen a la Fundación Años plateados el Porvenir de la ciudad

de Bogotá, y por consiguiente a una satisfactoria calidad de vida.

Pregunta de Investigación

Teniendo en cuenta el incremento de la población adulta mayor en Colombia, ¿Cuáles son los

beneficios de las actividades de ocio en la salud mental de un grupo de adultos mayores de la

Fundación Años plateados El Porvenir en la ciudad de Bogotá?

Objetivo General.

Analizar los beneficios que aportan las actividades de ocio en la salud mental de un grupo

de adultos mayores de la Fundación Años Plateados el Porvenir en la ciudad de Bogotá.

Objetivos Específicos.

 Caracterizar a los ancianos de la Fundación Años Plateados el Porvenir en términos de

edad, estrato socioeconómico y actividades de ocio realizadas y cómo influye en su salud

mental.
8
 Identificar los factores que determinan el estado de la salud mental de la población

objeto de estudio asociados a las actividades de ocio mediante la aplicación de entrevista

semiestructurada.

 Analizar los beneficios en salud mental asociados a las prácticas de actividades de ocio

de la población objeto de estudio a partir de las teorías investigadas.

Justificación.

Para González (2000), algunas de las dificultades más considerables que se advierten en los

adultos mayores están relacionadas con la reducción de actividades sociales y ocupacionales, las

alteraciones en su salud, la inclinación al desánimo y abatimiento, bajo amor propio y detrimento

mental. También, existen otras consecuencias, las cuales según Sánchez (1990), consisten por

ejemplo, en la baja satisfacción de necesidades del individuo, las cuales interfieren en su vida a

nivel emocional, física y mental, por lo que se requieren acciones que disminuya los riesgos en el

deterioro de su salud, garantizando integridad física, emocional y mental en esta última etapa de

la vida.

Así mismo, Gómez y Borrero (2012), manifiestan que el empleo del tiempo libre en el adulto

mayor es trascendental para su motivación, deseos e intereses, pues favorecen el logro de un

envejecimiento activo y con una notable disminución en su deterioro funcional, cognitivo y

mental.

Por lo anterior, la presente investigación está encaminada al analizar los beneficios que

generan las actividades de ocio en el adulto mayor, potenciando no solo desde el aspecto

individual sino social, contribuyendo a satisfacer diversas necesidades individuales y como

medio de integración social.


9
Capítulo 2.
Marco de referencia.

Marco conceptual

La salud mental hace parte de manera integral de la salud, determinando así que el ser

humano pueda desarrollar y aprovechar otros aspectos de su vida. Lamata (2002) afirma:

La salud mental es un componente integral de la salud, imprescindible para que la

persona pueda aprovechar su potencial cognitivo y afectivo, así como su capacidad para

relacionarse. Los trastornos mentales y cerebrales impiden o disminuyen la posibilidad de

alcanzar todos o parte de esos resultados individualmente pero además tienen una

indiscutible repercusión social. (p. 1425)

La salud mental se convierte entonces en un factor de socialización pues está ligado a la

manera en que un individuo se relaciona con su entorno, sin dejar de lado su desarrollo

individual.

Otro concepto importante es la adultez mayor, al respecto la OMS (2016), afirma que “la

adultez mayor es una etapa del desarrollo del ser humano que inicia a los 60 años y termina en el

momento en el que la persona muere, y se caracteriza por ser un periodo de grandes cambios en

todas las áreas de funcionamiento” (como se citó en Rodríguez, Valderrama y Molina, 2010, p.

247). Sin embargo, esto puede variar según el país y su cultura junto a otros aspectos.

El concepto de ocio se ha tergiversado y satanizado al mismo tiempo, sin embargo, existen

expertos en el tema que entienden el término como algo fundamental en el desarrollo de

cualquier individuo. Dito, Priesto y Yuste (2004) afirman:

El ocio forma parte de los elementos que garantizan el desarrollo de las personas,

independientemente de su condición psíquica, social y evolutiva. Actualmente, ya no se


10
considera la escuela como medio para únicamente transmitir conocimientos meramente

enciclopédicos, sino para formar a la persona mediante la enseñanza de habilidades de

desarrollo personal. Por este motivo, y como educadores, abogamos por la inclusión de la

educación para el ocio y tiempo libre en los objetivos educativos. (p.182).

Marco teórico

El ocio representa un papel muy relevante en la vida de los ancianos, se debe estructurar de

una manera tal que se pueda proporcionar un adecuado estado de bienestar de esta población en

edad adulta. Narro, Rico y Morales (1994) afirman que:

La Gerontología tiene un amplio conocimiento del importante papel del ocio y la

actividad en el bienestar y en la satisfacción de la vida de los ancianos. Pero resulta

compleja su estructuración, la definición de los objetivos y las áreas concretas de interés.

(p.6)

En la estructuración de este concepto se deben tener en cuenta muchas variables debido a su

alto impacto en el bienestar de la persona adulta, sin embargo considerables estudios revelan que

la vejez no tiene necesariamente que ser una etapa de la vida en el que prevalezca una

disminución catastrófica de las capacidades tanto físicas como cognitivas, puesto que si los

adultos mayores tienen la motivación y la voluntad de preservarse activos y productivos y

proporcionándoles condiciones para desarrollarse en un ambiente variado y estimulante, favorece

experiencias de aprendizajes y de reconocimiento personal, no solo inclinado al disfrute al

realizar determinadas actividades, sino la generación de felicidad y satisfacción logrando que la

senectud pueda evitarse o demorarse.


11
Sin embargo, autores como Narro, Rico y morales (1994) afirman que “existe una

dicotomía centrada en el trabajo-placer, no es plausible en estos momentos para ilustrar la

naturaleza general del ocio. El ocio puede ser un proceso donde muchos aspectos importantes,

como la edad y la etapa de la vida -los cambios ontogenéticos-, se ponen de manifiesto” (p.6). Es

decir, este término implica una visión en la cual se tengan en cuenta diversas variables que son

relevantes al momento de estructurar el concepto y que inciden en su concepción.

Es importante promover como sociedad, diferentes opciones para las personas de edad

avanzada, estás deben estar encaminadas al aprovechamiento del tiempo libre como una

actividad relevante dentro de su diario vivir. Narro, Rico y morales (1994) afirman que “con

independencia de todo lo dicho, el ocio y el aprovechamiento del tiempo libre, se encuentran

directamente ligados al significado de la jubilación. Corresponde a nuestra sociedad el promover

y fomentar todo tipo de alternativas para los ancianos” (p. 7).

Otra teoría a considerar dentro de la presente investigación es la vejez productiva, termino

novedoso, de actualidad cuya relevancia va tomando cada día más fuerza. Butler (2000) afirma

que “la vejez productiva debe entenderse como la capacidad de un individuo o una población

para servir en la fuerza de trabajo remunerada, en actividades de voluntariado, ayudar en la

familia y mantenerse independiente como sea posible” (como se citó en Miralles, 2010, p. 4). Es

importante destacar, que este término sigue siendo aún novedoso, y va tomando cada vez más

relevancia pues reivindica el valor de los ancianos en la sociedad como sujetos que pueden

aportar desde sus condiciones.

Al mismo tiempo, es necesario considerar dentro del concepto de envejecimiento productivo

el término productividad viéndose al adulto mayor como un individuo que obtiene beneficios por

las actividades que realiza. Caro y Sánchez (2005) exponen desde “el enfoque del
12
envejecimiento productivo hace referencia al concepto de productividad en su sentido amplio,

entendiéndose como el conjunto de beneficios colectivos que las personas mayores consiguen a

partir de sus acciones individuales” (Como se citó en Miralles, 2010, p. 4). Los adultos mayores

participan de ocupaciones varias que aportan a la familia y a su entorno.

Por su parte, Carmona y Ribeiro (2010) afirman que “la teoría de la actividad en el

envejecimiento sugiere que la participación en actividades sociales significativas representa un

componente esencial en la promoción de la salud y en la predicción del bienestar personal en los

adultos mayores” (p. 165). Por ello, es importante hacer énfasis en la importancia de las

actividades en el envejecimiento como variable relevante en la salud de los adultos mayores y su

bienestar físico, mental, desarrollo cognitivo con su impacto positivo en la longevidad.

Así mismo, es indispensable definir el concepto de bienestar en la vejez debido a lo amplio y

a las muchas variables que presenta a la hora de su determinación, son varios factores que se

relacionan y se asocian a lo que se considera como bienestar. Por consiguiente, Carmona y

Ribeiro (2010) expresan que “el bienestar en la vejez deriva de diversos factores, no solamente

biológicos, sino también sociales y personales en su construcción. Asimismo, resalta la

importancia de la vida en la sociedad como una forma de mantener y disfrutar el bienestar

personal en este ciclo vital” (p. 182).

Marco empírico

El uso del tiempo libre en personas mayores ha sido abordado en varias investigaciones, de

las cuales, existe una que realizo Muñoz y Hughes (2011) que muestra como muchas de las

políticas de atención a las personas de edad adulta no se llevan a cabo en los asilos y albergues.

Esta investigación tuvo como objetivo “establecer la situación actual de la utilización del tiempo
13
libre de las personas adultas mayores residentes en albergues. Fue de tipo cualitativo con un

enfoque fenomenológico, con una muestra de siete albergues” (p.57).

Fue un estudio nacional en el que escogió diez albergues colectivos para adultos mayores en

Costa Rica, avalados por el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Mixto de Ayuda Social

(Muñoz y Hughes, 2011). La recolección de los datos se llevó a cabo por medio de tres

instrumentos, validados, en primer lugar, por la opinión de expertos, quienes verificaron y

corrigieron los documentos, se aplicó cada instrumento en la población que cumpliera con los

criterios para el estudio (Muñoz y Hughes, 2011). Observación no participante, entrevista semi

estructurada dirigida al personal y para los y las residentes.

Como resultado no se encontró uso creativo del tiempo libre por parte de la población del

albergue, en efecto se halló una incongruencia entre las políticas sociales definidas para la

recreación en estos establecimientos y la realidad que se vive en los mismos.

También se logró establecer en el tiempo libre las y los sujetos de estudio no practican ninguna

actividad recreativa, o de ejercicio físico, por el contrario, la mayor parte del tiempo

permanecen sin ocupación alguna (Muñoz y Hughes, 2011, p.57).

Es decir, durante los espacios de tiempo libre que disponen los y las residentes de las

instituciones, no se realizan actividades de ocio que potencialicen un envejecimiento integral.

Otros hallazgos importantes pueden detallarse en la investigación titulada Actividades

sociales y bienestar personal en el envejecimiento, en donde Carmona y Ribeiro (2010)

exponen:

Que este estudio se basó en distinguir el papel que juegan las actividades sociales en el

bienestar personal de los adultos mayores en la ciudad de Monterrey, México. La muestra

estuvo conformada por 1057 hombres y mujeres, desde los 65 años o más. Se
14
construyeron dos escalas para examinar la información (actividad social y bienestar

personal). Luego de un ejercicio de regresión lógica, los resultados indican una relación

predictiva positiva de las actividades sociales y la escolaridad con el bienestar personal

de los adultos mayores. En los grupos de análisis, el estrato socioeconómico, el estado

civil y la edad no contribuyen significativamente al bienestar personal en el adulto mayor.

(p.163)

El estudio concluyó que el envejecimiento como parte de un ciclo vital es inevitable, pero la

forma en cómo se vive transforma el bienestar personal en dicho periodo. Si bien es cierto que

existe pérdida en la autonomía y en la adaptabilidad, factores como el sexo, vivir en pareja, la

edad y el estrato socioeconómico no se consideran indicadores predictores del bienestar en los

ancianos. Por su parte, la escolaridad indico una incidencia leve en el pronóstico de esta variable.

De igual forma las evidencias encontradas en la investigación sugieren que las políticas

sociales encaminadas al fomento de bienestar de la población mayor deberían impulsar acciones

que fomenten la realización de actividades y las interacciones de los adultos mayores con otros

miembros de la comunidad.

Posteriormente, los programas de intervención dirigido a los adultos mayores son de gran

importancia, parten de un diagnóstico de la situación del adulto hasta una propuesta de

intervención en términos psicológicos, en el estudio realizado por Rodríguez, Valderrama y

Molina (2010) se enfocó en proponer un programa de intervención psicológica dirigida a adultos

mayores institucionalizados y no institucionalizados; para ello se tomó como referencia la

situación actual del adulto, las investigaciones realizadas en torno a este ciclo de la vida y en

detalle con el diseño de programas de intervención, para finalmente socializar una proposición
15
de intervención psicológica que busca no solo incrementar la calidad de vida del adulto mayor,

sino ampliar el rango en todas las áreas involucradas.

Según (Rodríguez, Valderrama y Molina, 2010) “dentro de las investigaciones realizadas

sobre el adulto mayor se ha encontrado que los programas de intervención no solo son

necesarios, sino que han mostrado su efectividad en las variables estudiadas, pues las

herramientas psicológicas contribuyen al desarrollo y puesta en práctica de sistemas de

evaluación y programas de intervención para hacer frente a los problemas comportamentales y

psicológicos de los adultos mayores” (p. 253). Siendo los psicólogos los profesionales idóneos

para estas intervenciones.

Por lo tanto se pudo encontrar en los anteriores hallazgos una relación significativa de las

distintas actividades de ocio en el bienestar de la población mayor, contribuyendo al

mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal que constituyen un mecanismo

clave para reducir el deterioro en salud física y mental e incrementar la integración y

participación.

Capítulo 3.
Metodología.

Tipo y Diseño de Investigación.

Se desarrollara una investigación cualitativa de tipo empírica, mediante el método de estudio de

caso único “La investigación de caso único apunta al estudio particular de una instancia o evento

(en un individuo, grupo, comunidad o una entera sociedad) con el propósito de obtener un

entendimiento profundo que dé cuenta del estado actual de las cosas”. (Stopiello, 2009, p. 224-

246).
16
La característica especial de este tipo de investigación es la posibilidad de suministrar

metodologías rigurosas para la evaluación de la intervención con casos individuales.

Técnica de Recolección de Datos.

Los datos serán recopilados a través de una entrevista semiestructurada, que para Denzin y

Lincoln (2005), es “una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”.

“Como técnica de recogida de datos, está fuertemente influenciada por las características

personales del entrevistador.” (Citado en Vargas, 2012, p. 121).

Los datos obtenidos de las entrevistas se organizarán posteriormente, con el fin de asegurar

que la información esté completa para su posterior análisis. De igual forma, se utilizará una

matriz para registrar la información recolectada en las entrevistas, lo que permitirá identificar de

mejor forma las categorías de estudio.

En ese sentido, la entrevista se desarrollara con las siguientes categorías:

- Datos Sociodemográficos - Actividades de Ocio

- Bienestar - Vejez Productiva

Participantes.

La población seleccionada fueron cinco adultos mayores no institucionalizados, tres mujeres

y dos hombres, entre los 65 y los 85 años de edad, con un nivel socio-económico medio-medio,

que asisten a la Fundación Años Plateados el Porvenir cuatro veces en la semana, en donde

imparten programas de tipo cultural y de esparcimiento; así mismo, fueron contactados a

conveniencia por el investigador y de manera voluntaria aceptaron la participación en esta

actividad que según Hernández et al (2014) menciona “la aplicación de la entrevista semi-

estructurada de manera verbal. Estos adultos mayores correspondieron a una muestra de casos-
17
tipo, es un tipo de muestra frecuente en estudios cualitativos, que se basa en la riqueza, calidad

y profundidad de la información” (como se citó en López, 2015, p.25)

Consideraciones Éticas.

Para el desarrollo de este estudio de caso se tomó en cuenta los criterios definidos de

acuerdo con la Resolución 8430 de 1993, expedida por el Ministerio de Salud, en donde se

establecen las normas técnicas, científicas y administrativas para la investigación en salud.

En ese sentido este estudio es catalogado como una investigación sin riesgo según el

artículo 11ª de la misma resolución debido a las técnicas e instrumentos aplicado a la población

muestra de estudio ya que son métodos de investigación documental que no afecta variables

fisiológicas, biológicas, psicológicas o sociales de los participantes respetando lo contemplado

en la Ley 1090 de 2006. Este trabajo cuenta con el respectivo consentimiento informado leído y

firmado por los sujetos de estudio (Ver Anexos).

Capítulo 4.

Resultados.

A continuación se describen los resultados cualitativamente según categorías previas:

- Datos sociodemográficos

En esta categoría se observa de los cinco adultos mayores encuestados solo una convive

con su pareja, los otros actualmente viven en compañía de sus hijos, se percibe también que su

situación económica es relativamente buena pues la mayoría pertenecen entre los estratos 2-3,

tres de ellos reciben pensión económica los otros dos son apoyados por sus familias.

- Ocio (Participación e implicación en actividades)


18
En esta categoría las respuestas de los entrevistados nos permite identificar que estas

personas disfrutan de sus momentos de “soledad”, ya que emplean este tiempo en realizar

actividades que le son placenteras, como ver televisión, hablar por teléfono, cocinar, entre otros,

sin embargo, al estar vinculados en la fundación años plateados participan en los programas que

se han diseñado para el adulto mayor como lo son: los juegos de mesa, clases de baile, Tejido y

tardes de tertulia que de fomenta el afianzamiento de las interacciones sociales, invirtiendo en lo

anterior alrededor de dos y tres horas semanales.

- Bienestar

En esta categoría se puede encontrar que los entrevistados poseen buen estado de salud

física, con algunos signos de agotamiento propios de la vejez, la mayoría expreso tener contacto

frecuente con amistades y familiares lo cuales les permite experimentar plenitud en la parte

social, en cuanto a los beneficios que han experimentado realizando actividades de ocio,

expresaron todos sentimientos de satisfacción con ellos mismos, afianzamiento de las relaciones

sociales, en donde se sienten libres de interactuar e intercambiar ideas e intereses, fomentando

relaciones de camaradería durante estos momentos de esparcimiento y el desarrollo de algunas

actividades que les permite reforzar sentirse útiles en la sociedad.

- Vejez productiva

En este apartado las impresiones que se observan en las respuestas por los entrevistados

frente a las dos preguntas, es que consideran que al practicar actividades de ocio desarrollan

conocimiento y destrezas como es en el caso de los juegos de mesa en donde manifiestan

ejercitar los procesos de memoria, se ven desafiados a encontrar alternativas de solución frente a

los obstáculos que implica alcanzar las metas durante el desarrollo de estas actividades, también
19
de alguna manera valoran el la oportunidad de seguir adquiriendo conocimientos en esta etapa

de su vida, así como el poder desarrollar su capacidad física y cognitiva lo que resulta en

sentimientos de felicidad y reforzamiento de su autoestima.

Discusión.

Las redes de apoyo social, el rol activo de los adultos mayores, así como el mejoramiento

de su calidad de vida no solo a nivel de salud mental sino física, hacen parte de los beneficios de

las actividades de ocio en este grupo poblacional, dentro de los hallazgos más significativos de

esta investigación es que la población objeto de estudio manifestó experimentar satisfacción y

sentimientos de felicidad durante la práctica de actividades de ocio porque les permite reforzar

sus interacciones sociales no solo con el entorno familiar, sino que les permite establecer

vínculos de amistad con otras personas donde se comparten intereses en común y de cooperación

generando un impacto positivo como sujetos activos.

Teniendo en cuenta estos resultados, se hace necesario articularlos con los aportes

teóricos de Narro, Rico y Morales (1994) en donde se reconoce que el ocio representa un papel

importante en el fomento de bienestar y propiciar la satisfacción en la vida de los ancianos,

teniendo un mejor aprovechamiento del tiempo libre y afianzando un envejecimiento productivo.

Por otro lado es importante destacar que al comparar las categorías de estudio de esta

investigación con la teoría de la actividad en el envejecimiento de Carmona y Ribeiro (2010), los

respuestas de los participantes corroboran lo planteado por los autores, pues el involucramiento

en actividades sociales significativas representan un elemento vital en el favorecimiento de la

salud y en el impulso del bienestar en los adultos mayores.

Por último, al contrastar los hallazgos empíricos con los resultados arrojados en la

entrevista aplicada a los participantes, se hace necesario destacar, en el caso de Muñoz y Hughes
20
(2011) los esfuerzos que realizan las instituciones gubernamentales por diseñar e implementar

programas para la población adulta mayor, con el objeto contribuir no solo al mejoramiento de la

salud mental y física, sino al reforzamiento de los sentimientos de autonomía, utilidad y

autoestima.

Sin embargo, se destaca los hallazgos del estudio realizado por Rodríguez, Valderrama y Molina

(2010) en el cual propone la implementación de un programa de intervención psicológica

dirigida a adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados; tomando como factores

relevantes algunas variables como lo es la situación actual del adulto, las investigaciones previas

realizadas en torno a este ciclo de la vida el diseño de programas de intervención de manera más

específica, y por ultimo socializar una propuesta de intervención psicológica que busca no solo

aumentar la calidad de vida del adulto mayor, sino ampliar el rango en todas las áreas de este

grupo poblacional relacionadas.

Conclusiones.

Considerando los resultados obtenidos a partir del análisis de los beneficios de las

actividades de ocio en la salud mental de los adultos mayores de la fundación años plateados el

porvenir, se puede decir que la variable bienestar fortalece la salud mental al sentirse activo,

ocupar de manera provechosa el tiempo y enfrentarse de una mejor forma ante los problemas, el

aburrimiento o la rutina.

En ese sentido es importante resaltar que el impacto personal que genera las actividades

de ocio aborda una especial importancia en la percepción de resultados beneficiosos tales como

el sentimiento de competencia, el reconocimiento social y el enriquecimiento personal.


21
Como contraste, resulta fundamental destacar la tendencia de las personas mayores a

abrir nuevas áreas de interés, lo que les permite desarrollar habilidades y adquirir destrezas que

anteriormente no creerían poseer, lo anterior se puede observar por la manera en que el grupo de

adultos mayores durante la entrevista, manifestaban con entusiasmo y sentimientos de alegría y

plenitud algunas de las respuestas a los interrogantes del cuestionario, lo que permite evidenciar

como su autoestima aumenta y su percepción hacia un nuevo horizonte es mucho más optimista

y satisfactorio en esta etapa de la vida.

Finalmente, es importante destacar que estos esfuerzos deben ser no solo de las

instituciones particulares, se hace necesario que se desarrollen políticas más eficaces y eficientes

para la atención de este grupo poblacional y que se genere un interés por contribuir a

implementar programas con actividades de ocio mucho más variados que permitan una mayor

participación de este grupo etario y por ende mayor cohesión grupal y reconocimiento social.

Limitaciones.

La presente investigación no contó con limitaciones importantes ya que se desarrolló con

una entrevista semiestructurada a partir de preguntas abiertas elaboradas de acuerdo a las

categorías de estudio planteadas que permitiera realizar un análisis profundo de los resultados y

en referencia a los aportes teóricos estudiados, fue posible acceder a la totalidad de adultos

mayores de la fundación años plateados el provenir, sin ningún tipo de restricciones por parte de

la organización.

Sin embargo es importante aclarar que el instrumento no es estandarizado y no se puede

verificar si mide lo que pretende medir.

Recomendaciones.
22
Implementar programas para el adulto mayor que permitan diversificar actividades de

ocio de acuerdo a sus intereses.

Es importante seguir explorando en mayor detalle sobre lineamientos jurídicos que

promuevan programas en alianzas con entes gubernamentales, comunitarios o privados dirigidos

a este grupo de edad a fin de conocer los espacios y las oportunidades ocupacionales que brindan

a la población envejecida.

Adicional se hace necesario continuar realizando investigaciones sobre estudios

relevantes al tema de interés de este proyecto, con el fin de obtener resultados y conclusiones aún

más relevantes que nos permitan aportar al tema de estudio.


23
Referencias bibliográficas

Aisenson, D. (2002). La transición de los jóvenes que finalizan la escuela secundaria y los

adultos mayores jubilados: Proyectos y recursos personales. Buenos Aires, Argentina.

Ed. Eudeban. Pp. 89-131.

Botero, B.E., Pico, M.E. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de

60 años: Una Aproximación Teórica Hacia la Promoción de la Salud. 12(12), 11-24.

Bustos Angulo, L., Sánchez, Lodoño, J. (2011). Prevalencia de depresión en adultos mayores

institucionalizados en un hogar geriátrico del municipio de Chía Cundinamarca y su

relación con percepción de funcionalidad familiar. (Tesis de especialización).

Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.

Carmona–Valdés, Sandra Emma, & Ribeiro–Ferreira, Manuel. (2010). Actividades sociales y

bienestar personal en el envejecimiento. Papeles de población,  16(65), 163-185.

Recuperado en 01 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1405-74252010000300006&lng=es&tlng=es.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2008). Secretaría Distrital de

Planeación. Colombia. Recuperado de www.dane.gov.co. Tomado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000148&pid=S1657-

8961201200010000600009&lng=en  

Departamento Nacional de Planeación, DNP (2005). Visión Colombia II Centenario: 2019.

Propuesta para discusión. Bogotá: DNP. Recuperado el 24 de diciembre de 2014, de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-99889.html.
24
Dito, E., Prieto, L., Yuste, V. (2004). El ocio y tiempo libre como claves integradoras en el

deficiente mental. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 18(2), 181-

194.

Döring, M., (2007). Un nuevo enfoque de la vejez. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y

Humanidades, (62-63), [fecha de Consulta 1 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0185-4259.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=393/39348721010

Goldfarb, Allan (1965). "Psychodynamics and the three generation family", in E. Shanas y G.F.

Sreib (dir), Social Structure and the Family. Englewood Cliffs, New Jersey.

Gómez, F. y Borrero, C. (2012). Valoración Funcional del Anciano (1ra. ed.). Manizales.

González, M.R. (2000). Cuando la Tercera Edad nos alcanza. México. Ed. Trillas.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista

Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Lamata, F. (2002). Transferencias y salud mental. Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría. 22(81), 3-5.

López Estrada, C.M. (2015). Estrategias de afrontamiento de la adulta mayor entre 80-90 años.

(Trabajo de grado). Universidad Rafael Landivar, Guatemala de la asunción, Guatemala.

Miralles, I., (2011). Envejecimiento Productivo: Las contribuciones de las personas mayores

desde la cotidianidad. Trabajo y Sociedad, 15(16), [fecha de Consulta 1 de Noviembre de

2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3873/387334688009.

Morales, M. y Bravo, I. (2006). El ocio terapéutico. Envejecimiento activo, envejecimiento en

positivo.
25
Muñoz Rojas, Derby, & Hughes Cartigny, Jennifer (2011). USO DEL TIEMPO LIBRE DE

LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES RESIDENTES EN ALBERGUES. Revista de

Ciencias Sociales (Cr), I-II(131-132), [fecha de Consulta 1 de Noviembre de 2019].

ISSN: 0482-5276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=153/15323166005

Narro, S., Rico, A., y Moral, M. (1994). Actividad y tiempo libre en tercera edad. Revista de

psicología de la educación. (14), 5-24.

Orozco, C.M. & Castillo, M.A. (2010). Dinámica familiar del anciano residente en el barrio

Modelo de la ciudad de Barranquilla. Psicogente. 13(23), 42-58.

Rodríguez, A., Valderrama, L., Molina, J. (2010). Intervención Psicológica en adultos mayores.

Psicología desde el Caribe. (25), 246-258.

Rodríguez, Ana Fernanda, & Valderrama Orbegozo, Laura Juliana, & Molina Linde, Juan

Máximo (2010). Intervención psicológica en adultos mayores. Psicología desde el

Caribe, (25), [fecha de Consulta 1 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0123-417X.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21315106011

Stoppiello, L., (2009). Estudio de caso único: Vicisitudes en la selección de la muestra de una

investigación doctoral. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13(2), [fecha de Consulta 1

de Noviembre de 2019]. ISSN: 1666-244X. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3396/339630254007

Vargas, I., (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos.

Revista calidad en la educación superior, 3(1),119-139.

Zetina Lozano, María Guadalupe (1999). Conceptualización del proceso de

envejecimiento. Papeles de Población, 5(19), [fecha de Consulta 23 de Noviembre de


26
2019]. ISSN: 1405-7425. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=112/11201903

Вам также может понравиться