Вы находитесь на странице: 1из 44

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIAS SOBRE PROMOCIÓN Y


FAVORECIMIENTO AL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS.
EXPEDIENTE N° 02112-2015-01-0501-JR-PE-04. DISTRITO
JUDICIAL DE AYACUCHO – HUAMANGA, 2020.

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTOR
PAUCCA HUASHUAYO, YURI ELVER
ORCID: 0000-0002-1679-3493

ASESOR

Dr. ARTURO DUEÑAS VALLEJO


ORCID: 0000-0002-3016-8467

AYACUCHO – PERÚ
2020
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR
PAUCCA HUASHUAYO, YURI ELVER
ORCID: 0000-0002-1679-3493
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de
Pregrado, Chimbote, Perú

ASESOR
Dr. DUEÑAS VALLEJO, ARTURO
ORCID: 0000-0002-3016-8467
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Escuela Profesional de Derecho,
Ayacucho, Perú

JURADO
MG. MEDINA SILVA, WALTER (Presidente)

ORCID: 0000-0001-7984-1053

MG. CÁRDENAS MENDÍVIL, RAÚL (Miembro)

ORCID: 0000-0002-4559-1889

MG. CONGA SOTO, ARTURO (Miembro)

ORCID: 0000-0002-4467-1995

ii
I. Título de la Tesis

Calidad de Sentencias sobre Promoción y Favorecimiento al Tráfico Ilícito de

Drogas recaído en el Expediente N° 02112-2015-01-0501-JR-PE-04, Distrito

Judicial de Ayacucho – Huamanga, 2020.

iii
II. Equipo de Trabajo

AUTOR

Yuri Elver Paucca Huashuayo

ORCID: 0000-0002-3016-8467

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,

Ayacucho, Perú

ASESOR

Dr. Arturo Dueñas Vallejo

ORCID: 0000-0002-3016-8467

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y

Ciencias Políticas, Escuela Profesional de Derecho,

Ayacucho, Perú

JURADO

Mg. Medina Silva Walter

ORCID: 0000-0001-7984-1053

Mg. Cárdenas Mendívil Raúl

ORCID: 0000-0002-4559-1889

Mg. Conga Soto Arturo

ORCID: 0000-0002-4467-1995

iv
III. Contenido

I. Título de la Tesis........................................................................................ii

II. Equipo de Trabajo.................................................................................iii

III. Contenido...............................................................................................iv

IV. Introducción............................................................................................1

V. Planeamiento de la Investigación...........................................................3

5.1 Planteamiento del Problema................................................................3

a) Caracterización del problema..........................................................3

b) Enunciado del problema..................................................................4

5.2 Objetivos de la Investigación..............................................................4

5.2.1. Objetivo general............................................................................4

5.3 Justificación de la Investigación.........................................................4

VI. Marco Teórico y Conceptual..................................................................5

6.1. Antecedentes.......................................................................................5

6.2. Bases Teóricas de la Investigación.....................................................6

6.2.1. Bases teóricas sustantivas.............................................................6

6.2.1.1. El delito de tráfico ilícito de drogas.......................................6

6.2.1.1.1. Concepto.........................................................................6

6.2.1.1.2. Tipicidad objetiva...........................................................7

v
6.2.1.1.3. Tipicidad subjetiva..........................................................7

6.2.1.1.4. Bien jurídico protegido...................................................8

6.2.1.2. La pena...................................................................................8

6.2.1.2.1. Concepto.........................................................................8

6.2.1.2.2. Clases de pena.................................................................9

6.2.1.2.3. La pena en el delito de tráfico ilícito de drogas..............9

6.2.1.2.4. Determinación judicial de la pena..................................9

6.2.2. Bases teóricas procesales..............................................................9

6.2.2.1. Definición..............................................................................9

6.2.2.2. Principios del proceso penal................................................10

6.2.2.2.1. Principio de necesidad..................................................10

6.2.2.2.2. Principio de legalidad...................................................11

6.2.2.2.3. Principio de aportación de parte...................................11

6.2.2.2.4. Principio de dualidad....................................................12

6.2.2.2.5. Principio de contradicción............................................12

6.2.2.2.6. Principio de igualdad de armas procesales...................13

6.2.2.2.7. Principio de eficacia de la serie procedimental............13

6.2.2.2.8. Principio acusatorio......................................................14

6.2.2.2.9. Principio de valoración libre de la prueba....................14

6.2.2.2.10. Principio de oralidad...................................................15

vi
6.2.2.2.11. Principio de inmediación............................................16

6.2.2.2.12. Principio de concentración.........................................16

6.2.2.2.13. Principio de publicidad...............................................16

6.2.2.3. Garantías del proceso penal.................................................17

6.2.2.3.1. Garantía del debido proceso.........................................17

6.2.2.3.2. Garantía de tutela jurisdiccional...................................18

6.2.2.3.3. Garantía de la presunción de inocencia........................18

6.2.2.3.4. Garantía de defensa procesal........................................19

6.2.2.4. Las partes procesales...........................................................19

6.2.2.4.1. Definición.....................................................................19

6.2.1.2.2. El Ministerio Público....................................................19

6.2.1.2.3. El actor civil..................................................................20

6.2.1.2.4. El imputado...................................................................21

6.2.1.2.5. El abogado defensor.....................................................21

6.2.2.5. La estructura del proceso penal común...............................22

6.2.2.5.1. La etapa de investigación preparatoria.........................22

6.2.2.5.2. La etapa intermedia.......................................................23

6.2.2.5.3. La etapa de juzgamiento...............................................23

6.3. Hipótesis............................................................................................23

VII. Metodología..........................................................................................24

vii
7.1. El Tipo de Investigación: Básica......................................................24

7.2. Nivel de Investigación de la Tesis....................................................24

7.3. Diseño de la Investigación................................................................25

7.4. El Universo y Muestra......................................................................26

7.5. Definición y Operacionalización de Variables.................................26

7.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos...........................28

7.7. Plan de Análisis.................................................................................30

7.8. Matriz de Consistencia......................................................................32

7.9. Principios Éticos...............................................................................33

VIII. Referencias Bibliográficas................................................................34

viii
IV. Introducción

La presente investigación tiene por finalidad determinar cuál es la calidad de

las sentencias recaídas en el expediente N° 02112-2015-01-0501-JR-PE-04,

perteneciente al Distrito Judicial de Ayacucho, acerca del delito de promoción o

favorecimiento al tráfico ilícito de drogas. Para ello es necesario contar con

parámetros objetivos que permitan evaluar la calidad de sentencias teniendo en

cuenta estándares como los establecidos por la doctrina y la jurisprudencia, tanto

nacional como extranjera.

Determinar la calidad de las sentencias derivadas de un Proceso Penal se

justifica en la medida que es necesaria valorarla en términos tanto cualitativos como

cuantitativos, con el objetivo de advertir si la sentencia se ha obtenido en el marco de

un estricto respeto al debido proceso en sus múltiples dimensiones.

Por lo tanto, la presente investigación se justifica en la medida que sirva para

advertir deficiencias que corregir y fortalezas que potenciar, todo ello con la

finalidad de generar un ambiente de conformidad en la ciudadanía respecto de la

administración de justicia, pues una sentencia judicial debe ser el resultado de la

observancia de altos estándares de calidad jurídica, ello es fundamental de cara a

mejorar la percepción de la administración de justicia por parte de los justiciables y

la sociedad en general.

Respecto de la metodología empleada en el presente trabajo de investigación

se puede señalar: 1) La unidad de análisis en estudio es un expediente judicial de un

proceso penal culminado, cuya sentencia de segunda instancia tiene calidad de cosa

juzgada. 2) Se aplicaron como técnicas de recopilación de datos tanto a la

observación como al análisis de contenido, además, el instrumento a utilizarse será

1
una guía de observación de notas de campo; 3) Respecto al marco teórico que guíe la

presente investigación será desarrollada de manera progresiva, sistemática y con

absoluta pertinencia respecto del tema desarrollarse: 4) La presente investigación

tendrá un carácter progresivo es sus distintos aspectos como recopilación de datos,

identificación de datos requeridos para abordar el problema y la construcción de

bases teóricas; todo con la finalidad de asegurar asertividad. 5) Los resultados se

plasmarán en cuadros que estarán contenidos de elementos extraídos del objeto de

estudio.

2
V. Planeamiento de la Investigación

5.1 Planteamiento del Problema

a) Caracterización del problema.

El sistema de Justicia es un componente esencial del estado, pues a través de

él se materializan valores supremos como la justicia y respeto a la dignidad humana.

A fin de lograr el bienestar y la tranquilidad social es necesario que la administración

de justicia este guiada por altos estándares de calidad que le permitan tener

legitimidad y aprobación frente a la sociedad.

La precaria situación del sistema de justicia en el Perú es innegable. El

sistema de justicia peruano está plagado de elementos que corroen su estructura y

funcionamiento generando inseguridad jurídica, descontento social y falta de

legitimidad del sistema judicial peruano. Problemas como la corrupción

generalizada, la falta de presupuesto, deficiente formación académica de los

operadores de justicia; hacen que el funcionamiento del sistema de justicia peruano

se encuentre en la penosa situación en la que hoy se halla.

El proceso judicial, como mecanismo de solución de conflictos en armonía

con la verdad y la justicia, culmina con la sentencia que pone fin a un conflicto

intersubjetivo de intereses. Debido a ello es que se requiere que tan importante

resolución judicial se encuentre legitimada por el cumplimiento de mínimos

parámetros legales, doctrinarios y jurisprudenciales que indiquen que la misma

cuenta con elementos esenciales de calidad. Además, la sentencia debe ser producto

de un proceso en el que se han observado las garantías y exigencias propias de un

debido proceso, todo ello con fines de legitimación de la sentencia.

3
b) Enunciado del problema.

¿Cuál es la calidad de las sentencias sobre el delito de Promoción o

Favorecimiento al Tráfico ilícito de Drogas, recaído en el expediente N° 02112-

2015-00-0501-JR-PE-04, del Distrito Judicial de Ayacucho, 2020?

5.2 Objetivos de la Investigación

5.2.1. Objetivo general.

Determinar la calidad de las sentencias sobre el delito de Promoción o

Favorecimiento al Tráfico ilícito de Drogas, recaído en el expediente N° 02112-

2015-00-0501-JR-PE-04, del Distrito Judicial de Ayacucho, 2020

5.3 Justificación de la Investigación

Un componente esencial de la justicia es la sentencia, ello hace necesario que

la misma tenga estándares mínimos de calidad que la legitimen como un producto del

razonamiento realizado por el juez en base a la información obtenida legítimamente a

través de un proceso Judicial, esto con la observancia estricta de principios como el

de la oralidad, inmediación, etc.

Establecer cuál es la calidad de las sentencias judiciales es importante porque

permite identificar tanto aspectos positivos como negativos del actuar de los jueces

en la administración de justicia, específicamente del proceso lógico racional que

desarrollan para elaborar una sentencia judicial. De esta manera es imprescindible

potenciar y replicar actos revestidos de estándares altos de calidad y corregir y,

eventualmente suprimir las deficiencias advertidas.

La modesta pretensión de la presente investigación apunta a servir de fuente

de estudio e información para los operadores de justicia, estudiantes de Derecho y

público en general, a fin de que estos consideren algunos aspectos contenidos en la

4
presente investigación y de esta manera mejorar su enfoque, perspectiva y, en

consecuencia, sus acciones.

VI. Marco Teórico y Conceptual

6.1. Antecedentes

Las autoras Ángel Escobar & Vallejo Montoya (2013), en su tesis, “La

Motivación de la Setencia” concluyen que:

1. La motivación de las resoluciones judiciales es un elemento mediante el cual

los Jueces explican racionalmente los motivos que los llevaron a tomar

determinada decisión.

2. Al exigírseles a los magistrados una fundamentación racional de sus

decisiones se elevan los estándares de calidad de las sentencias judiciales y en

consecuencia se logra que las mismas seas ajustadas a Derecho.

3. La motivación como componente fundamental de la sentencia tiene dos

dimensiones; la primera como obligación dirigida al magistrado que la emite, y la

segunda, como derecho de los justiciables a conocer las razones y los motivos que

la fundamentan.

Comentario

Al respecto, es necesario precisar que la sentencia judicial debe ser el

producto de un análisis realizado por los magistrados en el que se apliquen criterios

objetivos y racionales, los mismos que permitan identificar las razones por las cuales

se arribó a determinada conclusión. En ése sentido, la sentencia judicial debería

poder ser verificable a través del análisis racional de sus argumentos.

Además, Franciskovic (2012) en su artículo “La Sentencia Arbitraria por Falta

de Motivación en los Hechos y el Derecho” concluye:

5
1. A través de la argumentación jurídica es posible obtener decisiones judiciales

correctas empleando para ello la razón.

2. La motivación es un componente de la sentencia cuya presencia tiene

exigencia constitucional a fin de evitar la expedición de sentencias judiciales

arbitrarias.

3. La motivación de las sentencias implica realizar operaciones mentales

racionales tanto a nivel jurídico como fáctico.

Comentario

En relación a lo concluido por la investigadora señalada precedentemente

podemos afirmar que el componente racional como elemento que integra la

motivación es fundamental de cara a obtener sentencias judiciales verificables y

con altos estándares de calidad.

Además, es importante que el razonamiento judicial se efectúe tanto a nivel

jurídico como fáctico, pues los juicios de subsunción también deben estar

racionalmente justificados.

6.2. Bases Teóricas de la Investigación

6.2.1. Bases teóricas sustantivas.

6.2.1.1. El delito de tráfico ilícito de drogas.

6.2.1.1.1. Concepto.

El delito de tráfico ilícito de drogas es un acto criminal que involucra

afectación a distintas dimensiones de la sociedad y el estado. En ese sentido, es el

acto criminal se configura cuando realizan conductas ilegales de transporte, tenencia,

distribución, etc. de sustancias legalmente prohibidas y establecidas en la ley penal.

6
Peña Cabrera. (2013) precisa que: “En este discurso aparecen aquellas

conductas que se dice atentan contra la Salud pública, nos referimos a los delitos de

Tráfico Ilícito de Drogas; criminalidad que adquiere una gran importancia por los

aspectos que involucra, así como su vinculación con una serie de aspectos de la

política jurídica-estatal. Estamos hablando de un tema muy sensible, en merito a las

repercusiones que dicha actividad ilegal genera en nuestra sociedad, que inclusive

determina la política internacional del Perú con el resto de países del orbe. Primero,

con aquellos donde se advierte la producción de las drogas ilegales y, segundo, con

los denominados países consumidores”.

6.2.1.1.2. Tipicidad objetiva.

En relación a la tipicidad objetiva Reátegui (2014) indica: “Dentro del tipo

objetivo, debemos atender a qué entendemos por drogas tóxicas, estupefacientes o

sustancias psicotrópicas. Serían aquellas sustancias naturales o sintéticas cuya

consumición repetida en dosis diversas provoca en las personas el deseo abrumador o

necesidad de continuar consumiéndola y la tendencia a aumentar la dosis así como la

dependencia física u orgánica de los efectos de la sustancia que hace necesario su uso

para evitar el síndrome de abstinencia”.

Al respecto, es necesario señalar que el tipo objetivo en el delito de tráfico

ilícito de drogas está constituido por cada uno de los elementos tanto descriptivos

como normativos del tipo penal, es decir, se encuentra compuesto por el sujeto

activo, el sujeto pasivo, el verbo rector, y algunos elementos propios del tipo penal

de TID.

7
6.2.1.1.3. Tipicidad subjetiva.

Para que se configure el supuesto de hecho contenido en el primer párrafo del

artículo 296 es necesaria la presencia el dolo como elemento subjetivo constitutivo

del delito, sin embargo, en el caso de posesión se precisa, además, un elemento

subjetivo adicional consistente en la intención del sujeto pasivo que posee la

sustancia ilícita de destinarla al tráfico.

6.2.1.1.4. Bien jurídico protegido.

El bien jurídico, entendido como el interés socialmente relevante, en este caso

es la salud pública. Se entiende a esta última como aquellos elementos que la

integran y que permiten el bienestar tanto físico como psicológico del conjunto de la

sociedad.

“Para que exista el delito resulta indiferente que la droga capturada sea

destinada al consumo nacional o al extranjero toda vez que la salud pública es un

valor universal y no está circunscrito de manera exclusiva a lo nacional. Por tanto,

con la fabricación y el tráfico se daña también intereses fuera de nuestras fronteras”.

(Frisancho Aparicio, 2002)

6.2.1.2. La pena

6.2.1.2.1. Concepto.

A respecto, resulta sobrecogedor percibir cómo se conmueve el maestro

Carnelutti al definirla en los siguientes términos: “¿Qué es, pues, la pena? La palabra

misma dice que es un dolor. La pena tiene, por tanto, una función aflictiva: hace

sufrir. ¿Y por qué hace sufrir? Evidentemente, porque la amenaza del sufrimiento, en

lo cual consiste la sanción penal, sirve para retraer de cometer el delito,

constituyendo un estímulo contra la tentación”.

8
Sin embargo, técnicamente el concepto de “pena” puede variar dependiendo

del enfoque que se adopte, es decir, si se asume el fin retributivo de la pena, la

misma será una sanción que permita satisfacer una retribución para el afectado

ocasionándole daño a quien la recibe. Por otro lado, si se asume utilitarista de la

pena, esta servirá para disuadir a quienes pretender infringir la ley y para resocializar

al infractor de la ley penal, por lo tanto, según este enfoque, su fundamento está en la

utilidad.

6.2.1.2.2. Clases de pena.

a). Pena Privativa de Libertad.

b). Pena Restrictiva de Libertad.

c). Penas Limitativas de Derechos.

d). Pena de Multa.

6.2.1.2.3. La pena en el delito de tráfico ilícito de drogas.

La consecuencia jurídica para el supuesto del hecho contenido en el artículo

296 del Código penal señala que: “Será sancionado con pena privativa de libertad no

menor de ocho ni mayor, de quince años, con ciento ochenta a trescientos sesenta y

cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos 1, 2, y 4”.

6.2.1.2.4. Determinación judicial de la pena.

“Que es un proceso por el cual el juez de la sentencia determina,

posteriormente del juicio de culpabilidad positiva, la pena conminada, sus

circunstancias atenuantes y/o agravantes y la pena concreta al declarado culpable de

la acusación fiscal” (Salinas, 2012)

9
6.2.1. Bases teóricas procesales

6.2.2.1. Definición.

“El proceso penal es el camino por recorrer entre la violación de una norma y

la sanción. La aplicación de la ley penal no es automática; tiene que desarrollarse una

serie de actos para determinar la responsabilidad de la persona sometida al proceso,

quien goza de la presunción de inocencia, la misma que deberá ser destruida para

hacer posible la aplicación de una sanción”. (Nieves, 2016).

Al respecto, consideramos que lo señalado por el citado autor es correcto ya

que compartimos la apreciación en cuanto a que la responsabilidad penal de una

persona debe ser determinada como producto de un proceso en el que se han

observado escrupulosamente las garantías y derechos procesales que lo legitiman y

solo bajo este presupuesto es que se enerva la presunción de inocencia, es decir, a

través de una sentencia condenatoria que tenga la calidad de cosa juzgada y que sea

el producto del desarrollo de un debido proceso.

En el mismo sentido opina (Calderón, 2017): “Es [el proceso] un conjunto de

actos que se suceden en el tiempo, manteniendo vinculación, de modo que están

concatenados ya sea por el fin perseguido, o por la causa que los genera. El proceso

penal es el camino por recorrer entre la violación de una norma y la sanción. La

aplicación de la ley penal no es automática; tiene que desarrollarse una serie de actos

para determinar la responsabilidad de la persona sometida al proceso, quien goza de

la presunción de inocencia, la misma que deberá ser destruida para hacer posible la

aplicación de una sanción”. Cabe notar, respecto a esta definición, que la autora

advierte la pluralidad de actos del que está compuesto el proceso y lo ubica en un

espacio temporal, además, estos se encuentran ligados lógica y sistemáticamente.

10
También señala que el proceso penal persigue un fin y este es, a nuestro entender, el

esclarecimiento de un hecho con connotación delictiva y a la sanción de su autor en

caso se determine responsabilidad.

6.2.2.2. Principios del proceso penal.

6.2.2.2.1. Principio de necesidad.

Para la aplicación del Derecho Penal material es necesario acudir a la vía

instrumental que ofrece el proceso penal. En ese sentido, El proceso penal se

convierte en una necesidad y que la responsabilidad de un imputado solo puede

establecerse a través de los caminos legales que ofrece el derecho procesal penal

vigente en el estado peruano. Cualquier otra forma de culpabilidad determinada a

través de un proceso no contemplado legalmente carece de legitimidad, a excepción

de la jurisdicción especial reconocida constitucionalmente a las comunidades

campesinas y nativas, siempre y cuando éstas no atenten contra derechos

fundamentales.

Al respecto (San Martín Castro, 2015) señala: “El principio de necesidad

establece que la realización del derecho penal está sometida a la exigencia de un

proceso jurisdiccional, que integra la garantía de legalidad penal” (p.57).

6.2.2.2.2. Principio de legalidad.

El principio de legalidad en materia procesal penal establece que los actos

realizados por las partes vinculadas a un proceso penal deben realizarse conforme a

las disposiciones normativas establecidas para tal materia. Es así que los actos

procesales en materia penal se encuentran regulados en el NCPP, como en la LOPJ y

demás cuerpos normativos que contienen normas de carácter procesal y sean

pertinentes al proceso penal.

11
Al respecto, (Simaz, s/f): “El principio de legalidad, que tiende a evitar una

punición arbitraria, no calculable sin ley o basada en una ley retroactiva o imprecisa.

Desde esta óptica, el principio opera como una garantía política para el ciudadano, en

cuanto no podrá verse sometido por parte del Estado, ni de los jueces a penas que no

admita el pueblo”.

6.2.2.2.3. Principio de aportación de parte.

Este principio se encuentra asociado al principio de oficialidad en la

investigación, principio según el cual corresponde al Ministerio Púbico la dirección

de la investigación de los hechos y aportar, eventualmente, los elementos de cargo

que sustenten una acusación y posteriormente puedan ser empleados como material

probatorio para sustentar una condena.

Al respecto, (San Martín Castro, 2015): “La aportación y comprobación de los

hechos es un deber u obligación, constitucionalmente impuesta, que incumbe al

ministerio público y a la policía nacional (…)” (.p.61).

6.2.2.2.4. Principio de dualidad.

De La Oliva precisa que: “las partes principales del proceso penal, desde una

perspectiva relacional, están ubicadas en dos posiciones procesales encontradas y

opuestas, sometidas ante un juzgador que, colocado neutralmente por encima de

ellas, contempla y dirige una posible controversia entre quienes ocupan las

posiciones contrapuestas en el proceso penal”.

En relación a este principio, es preciso advertir que el modelo procesal que se

aplica en el Perú requiere de por lo menos dos partes procesales cuyas posiciones se

hallan enfrentadas entre sí. Por un lado se encuentra el Ministerio público como

titular del ejercicio de la acción penal y por otro el imputado, quien desde un punto

12
de vista procesal representa al sujeto pasivo de la relación procesal. Ambos

componen la dualidad necesaria requerida para la configuración mínima de un

proceso penal.

6.2.2.2.5. Principio de contradicción.

Según este principio, las partes constituidas legalmente en el proceso tienen el

derecho de sustentar, probar, participar, contradecir y ejercitar su derecho de defensa

con todas las garantías contempladas por el sistema procesal penal peruano.

En el mismo sentido indica García (2015): “El principio de contradicción, que

consiste en el derecho de alegar y probar, bajo principios de igualdad y

contradicción, a fin de obtener una respuesta de fondo, motivada y no arbitraria por

parte de los Tribunales”.

6.2.2.2.6. Principio de igualdad de armas procesales.

Vicente Gimeno Sendra citado por Castro (2015) sostiene que “el principio de

igualdad de armas es una proyección del genérico principio de igualdad que reconoce

la Constitución española y del derecho a un proceso con todas las garantías que

reconoce el art. 24.2 el cual hay que estimarlo vulnerado cuando el legislador crea

privilegios procesales carentes de fundamentación constitucional alguna o bien el

legislador, o bien el propio órgano jurisdiccional crean posibilidades procesales que

se le niegan a la parte contraria”.

Al ser un principio derivado del principio de igualdad, debe entenderse que

las partes vinculadas legalmente a un proceso Penal tienen expeditos los derechos

para ejercitar todo los mecanismos procesales contemplados por el ordenamiento

procesal en igualdad de condiciones y con las limitaciones que establece la ley

procesal penal.

13
6.2.2.2.7. Principio de eficacia de la serie procedimental.

El proceso Penal, al ser una secuencia lógica y sistematizada de actos

procesales requiere que su desarrollo esté guiado por la estructura y lógica

establecida. Esto es importante pues lo contrario supondría el quebrantamiento de la

estructura operativa del proceso preestablecido legalmente, restándole legitimidad al

producto del proceso.

Alvarado Velloso señala que: “Para que el proceso pueda funcionar como

medio adecuado de solución de un conflicto jurídico es imprescindible que la serie

secuencial que lo instrumenta sea apta para que en ella se desarrolle armoniosamente

el debate contradictorio buscando por el legislador”.

6.2.2.2.8. Principio acusatorio.

Al respecto, es necesario precisar que el modelo procesal penal peruano está

basado en el modelo Eurocontinental con algunas incorporaciones del derecho

anglosajón, el legislador ha tenido mucho cuidado de que estas incorporaciones no

afecten el sistema al cual ha sido incorporado. En ese sentido, el principio acusatorio

es aquel en virtud del cual los sujetos intervinientes en el proceso penal tienen un rol

predefinido y establecido legalmente, y ninguno de los sujetos procesales puede

suplir o reemplazar las funciones que le corresponden a otro sujeto procesal. En el

mismo sentido (Bernal, 2013) señala que “No hay proceso sin acusación y quien

acusa no puede juzgar, es decir; sin una previa acusación, la imputación de

determinados hechos no hay posibilidad de llevar a cabo juzgamiento alguno, es

decir por regla general solo a partir de la acusación existe intervención del juez

En el mismo sentido: “Es un requisito la exigencia de la acusación para que

pueda desarrollarse el juicio, el Ministerio Público es el titular de la persecución

14
penal pública, es quien dirige la investigación y tiene el deber de la carga de la

prueba; el juez de la investigación resuelve las incidencias de la etapa de la

investigación e intermedia; y el juez de juicio se ocupa de la dirección del

juzgamiento, además resolverá el fondo del proceso penal” (Arana, 2018).

6.2.2.2.9. Principio de valoración libre de la prueba.

Al respecto (San Martín Castro, 2015) indica: “La credibilidad de un concreto

medio de prueba y del conjunto de los aportes que arroja la totalidad de la prueba

actuada es decidida por el juez según su propio análisis, pero siempre utilizando

como premisa mayor las máximas y reglas de experiencia, lógica, científica y

teóricas” (p.72).

Conforme establece este principio, el juez, en ejercicio de su autonomía e

independencia se encuentra habilitado para realizar la valoración de la prueba según

su propio análisis, sin embargo, consideramos que la valoración siempre ha de estar

guiada por criterios de racionalidad, y tal como plantea el maestro San Martín Castro,

se deben emplear para ello “las máximas y reglas de experiencia, lógica, científica y

teóricas”. Lo contrario supondría un amplio margen de subjetividad, lo que

conllevaría a altos segmentos de arbitrariedad sometido únicamente al fuero interno

del juzgador.

6.2.2.2.10. Principio de oralidad.

Conforme lo establece el principio que se comenta, el principio de oralidad es

una regla técnica mediante la cual se pone de conocimiento del órgano jurisdiccional,

quien dirige las actuaciones procesales, todo lo relacionado al hecho empleando para

ello la oralidad y el órgano jurisdiccional solo puede fundar sus decisiones en base a

la información suministrada oralmente.

15
En el mismo sentido señala Neyra (2015): “Este principio garantiza la

inmediación probatoria, promueve la publicidad y transparencia dificultando la

creación de corrupción judicial. Se concibe al principio de oralidad como aquella

regla técnica que rige el debate procesal que implica que las resolución judicial solo

debe basarse en la información que ha sido suministrada al juez por la vía oral, es

decir, en base a lo actuado y visto en la audiencia”. Asimismo, el NCPP artículo 361º

inciso 3, establece “Toda petición o cuestión propuesta en audiencia será

argumentada oralmente, al igual que la recepción de las pruebas y, en general, toda

intervención de quienes participen en ella”, en el mismo sentido el inciso 4, Además,

en virtud de este principio las resoluciones deberán ser dictadas y fundamentadas

oralmente (Legales ediciones, 2018).

6.2.2.2.11. Principio de inmediación.

Según se desprende de este principio, la inmediación es una regla aplicable a

las actuaciones procesales en virtud de la cual el órgano jurisdiccional debe tener

contacto y participación directa en las actuaciones procesales y estas resultan

indelegables. En virtud de este principio el juez debe tener contacto directo con los

elementos que inciden en las actuaciones procesales.

De la misma manera se señala que: “La inmediación consiste en la actividad

procesal exclusivamente del juicio oral ante un órgano jurisdiccional, que enjuicia las

conductas penales y se encarga de dictar sentencia definitiva” (Arana, 2018).

6.2.2.2.12. Principio de concentración.

El principio de concentración se encuentra contenido en el principio de

economía procesal y conforme su naturaleza establece que existen determinadas

16
actuaciones procesales deben realizarse en unidad de acto, siempre procurando no

alterar el normal funcionamiento del sistema procesal y respetando su lógica.

Respecto al principio de concentración (San Martín Castro, 2015) acota: “Es

consustancial a la oralidad la concentración de las actuaciones procesales, que

supone que los actos procesales se celebran en unidad de acto, e importan su

celebración en un plazo más breve” (.p.83).

6.2.2.2.13. Principio de publicidad.

Según este principio, el desempeño y las actuaciones de los órganos que

componen el sistema de justicia se encuentran sujetos al control de la sociedad, ello

con la finalidad de evitar arbitrariedades, pero también se erige como un elemento

que se encuentra asociado a la confianza que pone la comunidad en los órganos

judiciales bajo la exigencia de una actuación correcta. En ese sentido, este principio

cumple con una función de legitimación y también cumple la función de evidenciar

posibles arbitrariedades o actuaciones negligentes.

Gordon Moreno, citado por (San Martín Castro, 2015) señala “Este principio

concierne al control de la justicia penal por la colectividad. Tiene una doble

finalidad: por un lado, proteger a las partes de una justicia sustraída al centro público

y, por otro, mantiene la confianza de la comunidad en los órganos judiciales”.

Es necesario precisar que existen determinadas situaciones que representan

excepciones a la aplicación de este principio. En general, están contenidas en esta

excepción aquellos delitos que afectan la dignidad y el honor de las personas, por

ejemplo en el caso de violaciones sexuales.

17
6.2.2.3. Garantías del proceso penal.

6.2.2.3.1. Garantía del debido proceso.

(San Martín Castro, 2015) indica que “ (…) es de entender por debido

proceso, en cuanto garantía contra el ejercicio abusivo del poder público, aquel

instrumento de la jurisdicción que incorpora, esencialmente, un conjunto de

requisitos que implican la necesaria presencia de un juez independiente, objetivo e

imparcial, y el cumplimiento efectivo, para la debida satisfacción de las pretensiones

y resistencias, de los principios o máximas de la igualdad, acusatorio, libre

valoración de la prueba, oralidad, publicidad, inmediación y concentración, en los

marcos de un ordenamiento procesal legalmente previsto”(p.103).

En el mismo sentido, consideramos que el poder punitivo del estado debe

estar sometido a ciertas restricciones como presupuesto de legitimidad. El poder

deber de sancionar conductas delictivas no debe realizarse a cualquier costo, este

debe ser producto del desarrollo de un debido proceso.

6.2.2.3.2. Garantía de tutela jurisdiccional.

Esta garantía supone el derecho de las personas de acudir a instancias

judiciales con el objetivo de solucionar un conflicto de connotación penal con

sujeción a un debido proceso. Desde la perspectiva del imputado, consiste en resistir

la pretensión punitiva, ejerciendo para ello los mecanismos legales que prevé la

norma penal.

“Consiste en el derecho a un proceso –de acceso a la justicia, tanto a quien ha

pretendido la tutela, iniciando un proceso, como a quien se defiende frente a esa

pretensión- y, salvo el incumplimiento de presupuestos y requisitos procesales, a una

sentencia sobre el fondo, fundada en derecho, y plenamente ejecutable, para hacer

18
efectivos los derechos subjetivos y los intereses legítimos, de naturaleza sustantiva”.

(San Martín Castro, 2015)

6.2.2.3.3. Garantía de la presunción de inocencia.

La presunción de inocencia establece que a toda persona se le presume

inocente y debe ser tratada como tal mientras no se determine su culpabilidad a

través de una sentencia con calidad de cosa juzgada. Esta garantía no está orientada

solo a los órganos estatales sino también a los medios de comunicación y a la

sociedad en general, quienes están en la obligación de referirse a las personas en

armonía con la garantía de presunción de inocencia.

Es una garantía contemplada en el Art. 2º inciso 24, a. de la Constitución

Política del Perú, establece, que “toda persona es considerada inocente mientras no

se le haya declarado judicialmente su responsabilidad”, lo que tiene implícito que la

presunción de inocencia solo puede ser enervada a través de una sentencia

condenatoria que tenga calidad de cosa juzgada y en la que se hayan respetado los

derechos del imputado respetando el debido proceso (Arana, 2018).

6.2.2.3.4. Garantía de defensa procesal.

Las partes procesales son aquellas que tienen legitimidad y capacidad para

participar en el desarrollo del proceso penal ejerciendo los derechos y cumpliendo

los deberes que establece la norma procesal penal. Así por ejemplo, el Ministerio

Público como sujeto activo del proceso, el imputado como sujeto pasivo, el ofendido

y perjudicado como actor civil y, el tercero civilmente responsable, como sujeto

pasivo solidario del objeto civil.

19
Al respecto, Neyra (2015) “Son los protagonistas de un proceso penal:

Ministerio Público, el Juez Penal, el procesado, el abogado defensor, el agraviado, el

actor civil y el tercero civilmente responsable”.

6.2.2.4. Las partes procesales.

6.2.2.4.1. Definición.

Las partes procesales son aquellas que tienen legitimidad y capacidad para

participar en el desarrollo del proceso penal ejerciendo los derechos y cumpliendo

los deberes que establece la norma procesal penal. Así por ejemplo, el Ministerio

Público como sujeto activo del proceso, el imputado como sujeto pasivo, el ofendido

y perjudicado como actor civil y, el tercero civilmente responsable, como sujeto

pasivo solidario del objeto civil.

En relación a este principio, Neyra (2015) indica que: “Son los protagonistas

de un proceso penal: Ministerio Público, el Juez Penal, el procesado, el abogado

defensor, el agraviado, el actor civil y el tercero civilmente responsable”.

6.2.1.2.5. El Ministerio Público.

El Ministerio público es el órgano reconocido constitucionalmente como

titular del ejercicio de la acción penal. Cumple además el rol de la investigación de

hechos con connotación delictiva cuya actuación está guiada por los principios de

legalidad y objetividad de la investigación.

El ejercicio de la acción penal, en delitos de persecución pública, se ejerce a

través de la comunicación de la formalización y continuación de la investigación

preparatoria.

Conforme lo indica la Constitución Política del Perú, artículo 159º, “el

Ministerio Público es el titular de la acción penal, quien en representación de la

20
sociedad es el persecutor del delito, es autónomo y actúa de oficio guiado por

criterios de legalidad y objetividad, siendo el director de la investigación del delito

desde que se conoce la noticia criminis; desarrolla la función de persecutor del delito

consistente en buscar, analizar y presentar las pruebas que acrediten la

responsabilidad o inocencia de los imputados, además, único legitimado para

solicitar al juez la aplicación de la pena correspondiente al hecho delictivo”.

El Tribunal Constitucional expresa: “Conforme a lo dispuesto en los artículos

158 y 159 de la Constitución, el Ministerio Público es el órgano autónomo, que tiene

entre sus atribuciones promover la acción judicial en defensa de la legalidad y de los

intereses públicos tutelados por el derecho, velar por la independencia de los órganos

jurisdiccionales y por la recta impartición de justicia, representar en los procesos

judiciales a la sociedad, conducir desde su inicio la investigación del delito, ejercitar

la acción penal de oficio o a petición de parte, entre otros” (S.T.C. Nº 02920-2012-

PHC-TC, 2013).

6.2.1.2.6. El actor civil.

El actor civil es aquella persona, natural o jurídica, que ha sido directamente

afectada por el delito o patrimonialmente afectada por el mismo. Para su constitución

es necesario solicitarla al juez de la investigación preparatoria después de la

formalización de la investigación preparatoria y antes de su culminación. La calidad

de actor civil debe ser declarada mediante resolución judicial que le otorgue tal

condición y está legitimado para plantear la pretensión civil acumulada al proceso

penal.

Al respecto Neyra (2015) “El actor civil es la persona directamente afectada,

quien ha sufrido un daño o ha sido lesionado por el delito, que deduce expresamente

21
en el proceso penal una pretensión o indemnización de daños y perjuicios materiales,

morales causados por el hecho punible”

6.2.1.2.7. El imputado.

Neyra (2015) señala “También se le conoce como el inculpado, el

denunciado, el acusado, el procesado o encausado, dependiendo del estadio y

situación jurídica en la que halle; es la persona sobre quien recae los cargos

contenidos en la denuncia, es a quien se dirige la acción penal. De acuerdo a la

Convención Americana de Derechos Humanos, recogido en nuestra Constitución el

inculpado no tiene que probar su 16 inocencia porque ella se presume, es decir es

inocente mientras no se le pruebe lo contrario”

En términos generales, se puede definir al imputado como aquella persona

sobre la cual recae los cargos de imputación, es decir, la atribución de la conducta

delictiva generadora del hecho delictivo.

6.2.1.2.8. El abogado defensor.

Se le puede definir como un órgano del sistema de justicia cuya función

esencial es la defensa de los intereses de su patrocinado empleando para ello los

mecanismos legales que la norma le faculta. La defensa que ejerce es

fundamentalmente técnico- jurídico y consiste en plantear estrategias y ejecutarlas

con el objetivo de defender los intereses de la persona a la cual defiende.

“El abogado defensor es el profesional en derecho, habilitado, el cual asiste al

imputado, con su conocimiento sobre la materia, diseñando estrategias para

defenderlo. En caso que el imputado no cuente con los medios económicos

necesarios para contratar un abogado defensor, el estado le asignará un abogado de

oficio con el fin de salvaguardar el derecho de defensa” (Neyra, 2015).

22
6.2.2.5. La estructura del proceso penal común.

6.2.2.5.1. La etapa de investigación preparatoria.

Según (Calderón, 2017) es aquella que está “Destinada exclusivamente a la

etapa de la investigación, a reunir información que permita sustentar la imputación

para efectuar la acusación. Esta etapa se divide en dos fases: las diligencias

preliminares a cargo de la Policía Nacional y la investigación preparatoria

propiamente dicha a cargo de la fiscalía y como tercero el juez de la investigación

preparatoria”.

Respecto a lo señalado en el párrafo anterior, efectivamente, la etapa de

investigación preparatoria es aquella orientada a obtener elementos de convicción

que sustenten la imputación. La dirección de la etapa de investigación preparatoria

está a cargo del Ministerio Público y además, está encargado del control de la

legalidad de los actos de investigación, realizados por sí mismo o por órganos

auxiliares de la investigación como la PNP. En ese sentido, discordamos respecto a

lo señalado por el autor citado precedentemente en cuanto a que las diligencias

preliminares se encuentran a cargo de la Policía Nacional; pues la investigación

preparatoria se encuentra íntegramente a cargo del Ministerio Público.

6.2.2.5.2. La etapa intermedia.

En esta etapa se realiza un control de la imputación, además de verificar la

legalidad y legitimidad de los elementos obtenidos en fase de investigación

preparatoria.

El periodo de la etapa intermedia está comprendida entre la conclusión de

investigación preparatoria y es anterior a la emisión del auto de sobreseimiento o

enjuiciamiento con el que se da paso a la etapa de juzgamiento.

23
Según Neyra (2015): “Este periodo está representado por la conclusión de la

investigación preparatoria y durará hasta que se dicte el auto de enjuiciamiento, o el

sobreseimiento del proceso. Es una etapa de filtro que tiene como función depurar

errores y controlar los presupuestos o bases de la imputación y de la acusación”.

6.2.2.5.3. La etapa de juzgamiento.

Esta etapa requiere de la concurrencia de principios como la oralidad, la

inmediación, la contradicción. La prueba se actúa en esta etapa con absoluta garantía

de los principios previamente señalados. La finalidad de esta etapa es formar la

convicción del juzgador utilizando para ello las pruebas actuadas en la etapa que se

comenta.

De la misma manera se indica que “Es la etapa de la realización de los actos

de prueba, se realiza sobre la base de la acusación; se efectúa el análisis y la

discusión a fin de lograr el consentimiento del juez sobre determinada posición”

(Calderón, 2017).

6.3. Hipótesis

La calidad de las sentencias sobre el delito de Promoción o Favorecimiento al

Tráfico ilícito de Drogas según los parámetros normativos, doctrinarios y

jurisprudenciales pertinentes, resulta de rango alto en el expediente N° 02112-

2015-00-0501-JR-PE-04, del Distrito Judicial de Ayacucho.

VII. Metodología

7.1. El Tipo de Investigación: Básica

Según Dueñas (2017), esta investigación “consiste en buscar, ampliar y

profundizar nuevos conocimientos sobre un determinado fenómeno de la realidad,

24
con la finalidad de enriquecer el conocimiento científico a través del descubrimiento

de nuevos principios y leyes(…)” (pág. 37).

Al respecto, es preciso indicar que este tipo de investigación está orientado

fundamentalmente a la adquisición de nuevos conocimientos por parte del

investigador y de esta manera incrementar sus conocimientos respecto a un

determinado tema.

7.2. Nivel de Investigación de la Tesis

a. Exploratorio: Es así debido a que el planteamiento del objetivo indica que

la finalidad será estudiar una variable que no había sido hasta este momento

abordada con bastante profundidad; además, esto es así debido a que durante la

planificación de la investigación no se ha advertido la existencia de estudios

similares, y más aún, con propuestas metodológicas similares. Según (Hernández,

Fernández & Batista, 2010) “Por ello, este nivel de investigación estará orientada a

que el investigador se familiarice con la variable estudiada, teniendo que acudir para

ello a literatura relacionada con el tema de estudio y de esta manera lograr resolver el

problema planteado”.

b. Descriptivo: “Esto es así en gracias a que la recopilación será efectuada de

manera independiente y conjunta, ello permitirá establecer cuáles son las propiedades

o características de la variable en estudio” (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Gracias a ello se desarrollará un examen exhaustivo de la variable analizada y bajo la

luz de la revisión de la literatura se adquirirá un panorama completo del fenómeno

estudiado que permita describir sus propiedades y características.

25
7.3. Diseño de la Investigación

a. No experimental: Ello debido a que en el proceso de investigación no se

efectuara manipulación o experimentación alguna de la variable; sino esta consistirá

únicamente en el análisis y la observación del fenómeno estudiado. En ese sentido,

resulta preciso señalar que únicamente van a ser estudiados los contenidos de las

sentencias sin que esto implique modificación o alteración alguna de las mismas o

del proceso como fenómeno jurídico.

“El fenómeno será estudiado conforme se manifestó en su contexto natural, en

consecuencia los datos reflejarán la evolución natural de los eventos, ajeno a la

voluntad de la investigador” (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

b. Retrospectivo: La presente investigación tiene un diseño de carácter

retrospectivo, pues se estudia y analiza un fenómeno que ha ocurrido con

anterioridad al diseño de la presente investigación.

Según (Hernández, Fernández & Batista, 2010) esto es así “Porque la

planificación y recolección de datos se realizará de registros, de documentos

(sentencias), en consecuencia no habrá participación del investigador. En el texto de

los documentos se evidenciará el fenómeno perteneciente a una realidad pasada”.

c. Transversal o transeccional: Según Hernández, Fernández & Batista

(2010) esto es así debido a que los datos pertenecerán a un fenómeno que ocurrió por

única vez en el transcurso del tiempo. En sentido, se concluye que el diseño de la

investigación es transversal pues el fenómeno objeto de estudio ocurrió por única vez

en un determinado tiempo y espacio; por lo tanto es un fenómeno único e irrepetible.

En el mismo sentido señala Dueñas (2017) señala que: “Son investigaciones

consistentes en recopilar información de un tiempo único y determinado, puede

26
estudiar varios grupos de personas, sociedades, eventos o fenómenos diversos pero

ocurridas [sic] en un solo tiempo.

7.4. El Universo y Muestra

a). Universo: Según (Espinoza, 2016): “el universo es el conjunto de

elementos (finito o infinito) definido por una o más características, de las que gozan

todos los elementos que lo componen. El universo es el conjunto de elementos a los

cuales se quieren inferir los resultados”.

El universo de la presente investigación está constituido por todas las

sentencias en materia penal emitidas por los órganos jurisdiccionales de la Corte

Superior de Justicia de Ayacucho, pues todas ellas comparten elementos comunes.

b). Muestra: El mismo autor Espinoza, (2016) refiere que “cuando no es

posible o conveniente realizar un censo, se trabaja con una muestra, o sea una parte

representativa y adecuada de la población. Para que sea representativa y útil, debe de

reflejar las semejanzas y diferencias encontradas en la población, ejemplificar las

características y tendencias de la misma”.

Teniendo en cuenta lo señalado en el párrafo precedente, la muestra en la

presente investigación es el expediente judicial N° 02112-2015-01-0501-JR-PE-04,

perteneciente al Distrito Judicial de Ayacucho.

7.5. Definición y Operacionalización de Variables

a). Definición de Calidad de sentencia.

Se entiende por calidad de sentencia al conjunto de atributos que posee dicha

resolución, los mismos que permiten establecer si la misma cuenta con cualidades,

atributos y estándares exigidos y establecidos por la ley, la doctrina y la

jurisprudencia. Además, se requiere que la sentencia sea el producto de la aplicación

27
de criterios objetivos y racionales que hagan verificables los razonamientos

realizados por el juez y que están plasmados en la sentencia.

b). Definición de variable.

Al respecto Sabino (1980), refiere que: "entendemos por variable cualquier

característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes

valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se

considere puede tener un valor fijo".

Por otro lado, Briones (1987) manifiesta que, "Una variable es una propiedad,

característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados

o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los

individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición".

c). Operacionalización de variables.

En relación a las variables, Núñez (2007) nos dice que “[…] la variable es

todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación, es también

un concepto clasificatorio. Pues asume valores diferentes, los que pueden ser

cuantitativos o cualitativos. Y también pueden ser definidas conceptual y

operacionalmente”.

Por su parte Martínez (2004) manifiesta que, "Su importancia está asociada a

la validez de constructo, una correcta operacionalización previene tanto la inclusión

de medidas que no aportan 3 información substantiva al objeto de estudio, como el

olvido de elementos importantes, contribuyendo así a la validez de constructo. En

otras palabras, garantiza la coherencia entre las variables involucradas en las

hipótesis de trabajo y las porciones de realidad sujetas a medida; así “al analizar y

28
desagregar los atributos y dimensiones de los conceptos se gana en concreción y

favorece la precisión en la medición”.

Entonces la operacionalización de variables en el presente estudio viene a

ser:

Variabl Indicadores
e
1. La parte expositiva de las sentencias de primera y segunda
instancia, enfatizando en la parte introductoria y la postura de
las partes.
2. La parte considerativa de las sentencias de primera y segunda
Calidad de las
instancia, enfatizando la motivación de los hechos y la
sentencias
aplicación del derecho.
3. la parte Resolutiva de las sentencia de primera y segunda
instancia en su parte resolutiva, enfatizando la aplicación del
principio de correlación y la descripción de la decisión.

7.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

a). La técnica.

Análisis documental.

Courrier (1975) considera “el análisis documental como la esencia de la

función de la Documentación, ya que es el análisis el que pone en contacto al

documento con el usuario por medio de una serie de operaciones intelectuales

complejas cuyo resultado es la representación del documento de una manera

condensada y distinta al original. Incide, en su concepción, en el análisis interno de

los documentos en su doble vertiente de indización y resumen”.

Para Gardin (1964) los análisis documentales son “las operaciones

conducentes a representar un documento dado bajo una forma diferente a la original,

mediante su traducción, resumen e indización”.

29
Para Dueñas (2017) la revisión o análisis documental “tiene como

instrumento la ficha de registro de datos, matriz de categorías y su instrumento de

registro es el papel y lápiz”.

En el sentido antes expuesto el análisis documental, en la presente

investigación vienen a ser las sentencias de primera y segunda instancia sobre

Promoción y favorecimiento al tráfico ilícito de drogas en el expediente N° 02112-

2015-01-0501-JR-PE-04, perteneciente al Distrito Judicial de Ayacucho.

b). El Instrumento

Es el Cuadro de operacionalización de variables e indicadores de primera y

segunda instancia.

Según (Dueñas, 2017): “El instrumento de investigación es la ficha de

registro de datos. Esta es la herramienta utilizada en el estudio para recoger la

información de la muestra que se ha seleccionado, en este caso el expediente sobre

pensión de alimentos”.

Ficha de registro de datos: Es la herramienta que se emplea para la

identificación y el registro de las fuentes de información, así como la recolección de

datos.

Funciones:

 Permite registrar la información.

 Sirve como herramienta de clasificación y organización de la

información a través de ficheros.

 Facilita el procesamiento de los datos.

 Permite registrar, clasificar y organizar la información que va a servir

de fundamentos para la elaboración del marco teórico, la

30
fundamentación de la hipótesis y además facilita la elaboración del

informe final de la investigación.

7.7. Plan de Análisis

La presente investigación Deberá ser realizada por fases o etapas.

Primera fase o etapa: “Será un análisis, una lectura abierta y una lectura

exploratoria del expediente y su contenido, permitiendo la aproximación progresiva,

gradual y reflexiva al fenómeno, estará guiado por los objetivos de la investigación”.

Segunda fase: “En esta fase será más sistematizada el análisis y recolección

de datos, con la revisión permanente de la literatura, guiado u orientado por los

objetivos y se contrastará con la literatura o teorías, usando la técnica del fichaje, la

observación y el análisis de contenido y como instrumento se usará las fichas y

cuadernos de nota que permitirá la evaluación, el análisis de contenido de las

sentencias. Los hallazgos serán trasladados a una ficha o cuaderno de apuntes, con

excepción de los sujetos procesales quienes serán referidos únicamente por sus

iniciales”.

Tercera fase: “Consistirá en un análisis sistemático, profundo orientado por

los objetivos articulados en la presente investigación, se sistematizará con los

referentes teóricos y normativos correspondientes”.

Sera una actividad de observación, de análisis y síntesis más profundo o

sustancial. (Valderrama, s.f) “El instrumento será para la recolección de datos será

una lista de cotejo válido, mediante juicio de expertos estará compuesto por

parámetros, normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la

revisión de la literatura, que se constituirá en indicadores de los variables. Los

31
procedimientos de recolección, organización, calificación de datos y determinación

de la variable”.

32
7.8. Matriz de Consistencia

Problema Objetivos Hipótesis Variable e indicadores Metodología

¿Cuál es la calidad Objetivo General 1.- Variable: 1.- Tipo de investigación:


La calidad de las
de las sentencias Determinar la calidad de las sentencias sobre el delito de Promoción o Favorecimiento al Tráfico La calidad de sentencias Básica.
sobre el delito de ilícito de Drogas, recaído en el expediente N° 02112-2015-00-0501-JR-PE-04, del Distrito sentencias sobre el
Promoción o Judicial de Ayacucho, 2020
delito de Promoción 2.- Indicadores: 2. Enfoque:
Favorecimiento al Objetivos específicos:
1. La parte expositiva de Cualitativo.
Tráfico ilícito de Respecto a la sentencia de primera instancia o Favorecimiento al
Drogas recaído en el 1. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte expositiva enfatizando la sentencia de primera y
Tráfico ilícito de segunda instancia. 3. Nivel de la investigación:
expediente N° la parte introductoria y la postura de las partes.
Explicativo, descriptivo.
02112-2015-00- 2. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte considerativa Drogas según los 2. La parte considerativa
0501-JR-PE-04, del enfatizando la motivación de los hechos, del derecho. de la sentencia de
parámetros 4. Diseño de la
Distrito Judicial de 3. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia en su parte resolutiva enfatizando primera y segunda investigación:
Ayacucho, 2019? la aplicación del principio de correlación y la descripción de la decisión. normativos,
instancia. No experimental,
Respecto a la sentencia de segunda instancia
doctrinarios y retrospectivo, transversal o
4. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte expositiva enfatizando
transeccional.
la parte introductoria y la postura de las partes. jurisprudenciales 3. La parte resolutiva de
5. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte considerativa
pertinentes, resulta la sentencia de primera y 5.- Población
enfatizando la motivación de los hechos.
segunda instancia. Los expedientes en materia
6. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia en su parte resolutiva enfatizando de rango alto en el
penal sobre el delito de
la aplicación del principio de correlación y la descripción de la decisión.
expediente N° Promoción o
Favorecimiento al tráfico
02112-2015-00-
ilícito de drogas, del
0501-JR-PE-04, del Distrito Judicial de
Ayacucho.
Distrito Judicial de
Ayacucho, 2020. 6.- Muestra
(Unidad de análisis)
Expediente N° 02112-2015-
00-0501-JR-PE-04, Distrito
Judicial de Ayacucho,
Huamanga 2019.

7. Técnica:
Análisis documental.

8. Instrumento:
Ficha de registro de datos
(Cuadro de
Operacionalización de
Variables)

33
7.9. Principios Éticos

“El investigador estará sujeto a lineamientos éticos básicos de objetividad,

honestidad, respeto de los derechos de terceros, relaciones de igualdad, así como a

evidenciar un análisis crítico” (Universidad de Celaya, 2011).

“Es decir, asumirá compromisos éticos durante todo el proceso de

investigación; para cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y

el derecho a la intimidad” (Gaceta Jurídica, 2005).

El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado conforme a los

principios definidos por la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, las

mismas que se encuentran contenidas en la Resolución N° 0108-2016-CU-

ULADECH Católica. En ése sentido se desarrollaran algunos de los aspectos

contemplados en la señalada resolución.

Protección a las personas.- “La persona en toda investigación es el fin y no

el medio, por ello necesitan cierto grado de protección, el cual se determinará de

acuerdo al riesgo en que incurran y la probabilidad de que obtengan un beneficio”

(Resolución N° 0108-2016-CU-ULADECH Católica).

Beneficencia y no maleficencia.- “Se debe asegurar el bienestar de las

personas que participan en las investigaciones. En ese sentido, la conducta del

investigador debe responder a las siguientes reglas generales: no causar daño,

disminuir los posibles efectos adversos y maximizar los beneficios” (Resolución N°

0108-2016-CU-ULADECH Católica).

34
VIII. Referencias Bibliográficas

Ángel Escobar, J., & Vallejo Montoya, N. (2013). La Motivación de la Sentencia.

Medellín: Universidad EAFIT.

Arana Morales, W. (2018). Manual del Proceso Penal. Lima: Gaceta Jurídica.

Calderón Sumarriva, A. (2013). Derecho Procesal Penal. Lima: San Marcos.

Código Penal. (2020). Lima: Jurista Editores.

Dueñas Vallejo, A. (2017). Metodología de la Investigación científica. Ayacucho:

Imprenta Multiservicios Publigraf.

Franciskovic Ingunza, B. A. (2012). La Sentencia Arbitraria por falta de Motivación

en los Hechos y el Derecho. Lima: Gaceta Jurídica.

García Toma, V. (2015). Constitución, Justicia y Derechos. Lima: Lex & Iuris.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991).

Metodología de la Investigación. México: MCGRAW-HILL.

Hurtado Pozo, J. (2005). Manual de Derecho Penal Parte General I. Lima: Editora

Jurídica Grijley.

Neyra Flores, J. (2015). Tratado de Derecho Procesal Penal Tomo I. Lima: Idemsa.

Reátegui Sanchez, J. (2019). Código Penal comentado Volumen I. Lima: Ediciones

Legales.

Roxin, C. (2019). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Didot.

Salinas Sicha, R. (2018). Derecho Penal Parte Especial tomo I. Lima: Grijley.

Salinas Sicha, R. (2018). Derecho Penal Parte Especial Tomo II. Lima: Grijley.

San Martín Castro, C. E. (2015). Derecho Procesal Penal. Lecciones. Lima: INPECP

- CENALES.

Taruffo, M. (2002). La Prueva de los Hechos. Madrid: Editorial Trotta, S.A.

35
Villavicencio Terreros, F. (2013). Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley.

5.1

36

Вам также может понравиться