Вы находитесь на странице: 1из 23

Relación Jurídica

Vínculo existente entre dos o más sujetos en virtud del cual uno (sujeto activo) tiene la facultad
(derecho subjetivo) de exigir a otro una conducta y este otro (sujeto pasivo) se encuentra la
necesidad (deber-obligación) de cumplirla, bajo amenaza de una sanción legítima, prevista por el
ordenamiento jurídico.

Elementos o estructura

1. Supuesto normativo
2. Hecho jurídico detonante
3. Facultad jurídica del sujeto activo
4. Deber jurídico de sujeto pasivo
5. Realización de la prestación
6. Eventualmente, sanción.

● Supuesto normativo: hipótesis (regla general y abstracta) descrita por el legislador

● Hecho jurídico detonante: acontecimiento fáctico descrito por la norma y que se


verifica en la realidad.

● Facultad jurídica del sujeto activo: se traduce en su derecho subjetivo, en el mismo


ejemplo , obtener una reparación por parte del sujeto pasivo

● Deber jurídico del sujeto pasivo: se materializa en la obligación de resarcir el daño


producido

● Prestación: objeto en que recae la obligación del sujeto pasivo (dar hacer o no hacer)

● Derecho objetivo: se refiere al ordenamiento jurídico en su conjunto ya todas sus fuentes


y normas creadas por este.

● Derecho subjetivo; Es la facultad que una norma jurídica reconoce o atribuye a un sujeto
de derecho para exigir de otro un determinado comportamiento que se denomina
prestación

Por tanto, aquellos que pueden ejercer esta facultad otorgada por el ordenamiento jurídico son
denominados sujetos de derecho.

Qué es un sujeto de derecho?


Sujeto de derecho es todo aquel que logra tener capacidad jurídica, es decir, la capacidad de ser
titular de derechos y obligaciones. Sería sinónimo de persona.

LOS SUJETOS DE DERECHO


En términos generales los sujetos de derecho todos los seres que, conforme al ordenamiento
legal, están dotados de capacidad jurídica, llamada también capacidad de goce, o sea, aptitud
para ser titular de derechos y obligaciones.
Concepto de sujeto de derecho (Persona)

El primer elemento de la relación jurídica de Dº privado. Interesan al Dº Objetivo. No hay


relación jurídica sin al menos un Sujeto de Derecho. Son las PERSONAS. “Todo ser capaz de
adquirir Dº y obligaciones; capaz de llegar a ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas”.
Según autores, una persona tiene a su vez personalidad que está determinada por la capacidad de
goce o adquisitiva. El sujeto de derecho (persona) por excelencia es el hombre/mujer, pero es
incapaz de satisfacer por si solo todas sus necesidades, tanto materiales como espirituales. Con el
objeto de satisfacer estas necesidades se asocia con otros, formando una colectividad y en la
medida que se van perfeccionando como entidades independientes de los sujetos que la integran,
se va formando las personas jurídicas. Al hombre lo llamamos persona natural y a la colectividad
organizada persona jurídica.

- Persona: es todo ser capaz de tener derecho y obligaciones


- Personalidad es la aptitud, con lo cual la persona puede llegar a ser sujeto activo o pasivo de
relaciones jurídicas.

Si es persona entonces tiene personalidad, lo cual es la capacidad de goce y adquisición.


Teorías sobre la personalidad
A) Normativista: la persona tiene personalidad porque esta emana del Dº Objetivo, el cual le
confiere tanto a los hombres como a los entes ficticios la personalidad.
B) Naturalista: la personalidad emana de la naturaleza del hombre, porque es un atributo esencial
del ser humano, es inseparable. Si es persona tiene personalidad, capacidad de goce y es sujeto
de Derecho.
Clasificación de persona
a) Naturales
b) Jurídicas
A.- Personas Naturales
Son personas físicas o naturales todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su
edad, sexo, estirpe o condición.
Artículos:
- 54 CC: “Las personas son naturales o jurídicas”
- 55 CC: “Son personas todos los individuos de la especie humana cualquiera sea su edad,
sexo, estirpe o condición. Divísense en chilenos y extranjeros”
- 56 CC “Son chilenos los que esta Constitución del Estado declara tales. Los demás son
extranjeros”
- 57 CC “La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la
adquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código”.
- 58 CC “Las personas se dividen, además, en domiciliadas y transeúntes”.

Deducciones:
i. “Persona es todo individuo de la especie humana”: todo ser humano es persona y tiene
personalidad, entonces todo ser humano tiene capacidad de goce, esto es la aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones; éste es un atributo de la personalidad. Algunos autores han
estimado qué debemos entender individuo de la especie humana a todo hijo de mujer. Dicha
precisión ha de considerarse obsoleta teniendo en cuenta las técnicas de fertilización in vitro a
hombres.
ii. “Cualquiera sea su edad”: es persona sin considerar el tiempo que ha vivido. La ley podrá
determinar distintas facultades de actuación en el mundo jurídico , sin embargo, todos adquieren
la calidad de persona
iii. “Cualquiera sea su sexo”: tanto el hombre como la mujer son personas.
iv. “Cualquiera sea su estirpe”: el legislador no define lo que es estirpe, debemos entenderlo por
su sentido natural y obvio acudiendo a la RAE: “raíz o tronco de una familia, linaje”; y linaje “es
ascendencia o descendencia de cualquier familia”. Refiriéndose a la estirpe Andrés Bello no hace
distinción de familia o grupo social.
v. “Cualquiera sea su condición”: se refiere a su condición social, al rango, al estado de fortuna;
no hace distinción entre ricos y pobres. Para Andrés Bello todos son personas.

EL NASCITURUS

¿Desde cuándo se es persona?


El problema que se presenta es determinar si durante la existencia natural, vale decir la época
que va desde la concepción hasta el nacimiento, el feto o el nasciturus es o no persona. La gran
mayoría de los autores chilenos sostienen que el feto no es persona. Según el Derecho Civil
chileno es persona desde el nacimiento (74 CC) y el nasciturus no.
74 CC: “La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de
su madre. La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento
siquiera, se reputará no haber existido jamás”.

En ese sentido , se considera el nasciturus más bien como un interés jurídicamente protegido , mas no
persona. Recordemos bien qué en materia penal el delito de aborto se considera un delito contra
la vida dependiente. La doctrina ha estimado que nuestro ordenamiento jurídico considera al no
nacido como un interés jurídicamente protegido debido a que no es una entidad viva autónoma.
Incluso los biólogos , han llegado a concluir que el no nacido ni siquiera es un ente vivo.

Cabe destacar que Parto y nacimiento no son iguales; parto es el hecho natural y el nacimiento es
el hecho jurídico. Si el parto no constituye nacimiento, los derechos pasan a erradicarse en otra
persona como si jamás hubiera existido esa persona.
Requisitos:
- La separación del niño respecto de su madre, sea que el desprendimiento del feto del claustro
materno se obtenga natural o artificialmente por medios quirúrgicos, pues la ley al respecto
no distingue.
- La separación debe ser completa. Esto significa, en opinión de algunos, que ningún vínculo
haya entre la madre y el hijo, ni siquiera el del cordón umbilical. Pero en el sentir de otros,
para que haya separación completa, basta que la criatura salga toda del seno materno, sin que
importe que el cordón umbilical esté cortado o no.
- La criatura debe sobrevivir a la separación un momento siquiera. Hay casos dudosos sobre si
la criatura vivió o no; para resolverlos se recurre a ciertas pericias médicas que,
generalmente, tienden a establecer si la criatura, respiró o no, pues la respiración es un signo
vital por excelencia. La determinación de si la criatura vivió o no siquiera un instante es de
gran importancia, sobre todo en materia de donaciones y herencias. Por ejemplo en la
donación que se hace al primer niño que nazca en Año Nuevo en la ciudad.

Teorías que explican la condición del nasciturus:


- i. Teoría de la concepción: El nasciturus debe considerarse sujeto de Derecho. Aunque no
haya nacido es persona independiente, poseedor de dº a la vida el cual es reconocido. Tiene
personalidad, tiene capacidad de goce, es decir, para adquirir derechos y obligaciones; antes
de nacer debe ser considerado un sujeto de derecho.
- ii. Teoría ecléctica: la sostiene Alessandri, se dice que el origen de una persona se encuentra
en el nacimiento, pero que por una ficción legal (el legislador finge) se le reconoce ciertos
derechos al feto durante la existencia natural; pero estos derechos quedan condicionados al
nacimiento, vale decir, la criatura que está en el vientre materno tiene una personalidad
condicional y esta condición sería el nacimiento.
- iii. Teoría del nacimiento: Un ser humano es persona desde que nace. Existen legislaciones
como la española que exigen que además de nacer viva la criatura, pueda prolongar su vida
fuera del vientre materno, lo que se llama la viabilidad. Quienes adhieren a esta teoría
señalan que el feto no es persona por que no tiene vida independiente, ya que el feto no es
independiente por el hecho de estar unido a su madre por medio del cordón umbilical por
ende no basta el hecho de la vida, sino que es necesario además que la criatura haya nacido
viable. Esto implica que la criatura debe venir al mundo con la aptitud para seguir viviendo,
lo que supone la madurez suficiente del feto. Para el CC chileno el nasciturus no es persona,
Chile adopta la teoría del Nacimiento y de la vitalidad, es decir, basta con que nazca vivo,
sólo requiere vivir un instante siquiera.

Protección al no nacido
75 CC: “La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará, a
petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan convenientes
para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra. Todo
castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene en su
seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento”.
Derechos patrimoniales del nasciturus 77 CC. Son derechos condicionales del nasciturus
(sujetos a condición: Hecho futuro e incierto, el nacimiento). Cuando hay herencia, legados o
donaciones para la criatura que está en el vientre materno. Los dº que se le asignan a la criatura
permanecen en suspenso hasta que se constituya el nacimiento, ahí pasarán al nacido y gozará de
ellos como si hubiese existido al momento en que se hizo la asignación.
77 CC: “Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese
nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento
constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos,
como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron. En el caso del artículo 74, inciso 2º,
pasarán estos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese jamás existido”.

Naturaleza jurídica de los derechos patrimoniales del nasciturus


Naturaleza sui generis: de naturaleza propia, especial, no se pueden encasillar en ninguna clasificación.
Son derechos condicionales: adhieren a esta teoría autores chilenos, Alessandri, Solar, etc. Significa que
a la criatura se le han asignado derechos condicionales, esto es sujetos a una condición, y la
condición es un hecho futuro e incierto, por lo tanto ese hecho sería en este caso el nacimiento.
Si se cumple la condición, es decir hay nacimiento, estos derechos entran al patrimonio de la
criatura que ha nacido, es persona, si la condición falla los derechos pasan a otra persona.
No son derechos condicionales: son derechos que no pertenecen a nadie, sino hasta el momento del
nacimiento.

Existencia de las personas. Momentos

Lo que caracteriza a la persona natural y la diferencia de la persona jurídica es que tiene cuerpo;
el hecho de la existencia corporal de un ser humano nos va a plantear una existencia que se
desarrolla en el tiempo; éste devenir en el tiempo plantea lo que se llama el principio y el fin de
la existencia de las personas, y esto está determinado por:
● La concepción: Existencia natural
● El nacimiento: Existencia legal
● La muerte: Fin de la existencia legal

MOMENTO: LA CONCEPCIÓN

Marca el inicio de la existencia natural de la persona, es un hecho jurídico, un acontecimiento de


la naturaleza con efectos jurídicos. Puntos de vista

i. Biológico: es la unión del gameto masculino y femenino, es decir, la fecundación del


espermatozoide y el óvulo. La concepción puede ocurrir de forma biológica (relaciones sexuales)
o las técnicas de reproducción humana asistida. Con la introducción de estas técnicas se
relativiza este elemento de la indeterminación de la concepción.

ii. Jurídico: es un hecho cierto pero indeterminado. Cierto porque es un supuesto indispensable
para el nacimiento (si no hay concepción no hay nacimiento); indeterminado porque no es
posible saber el momento que se produce. Frente a imposibilidad de determinar la concepción
propiamente biológica y considerando sus efectos jurídicos, el CC chileno establece una
presunción que fija su época (art 76 CC)

76 CC: “De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla siguiente: Se
presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta
días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde la medianoche en que
principie el día del nacimiento”.
Análisis:

i.- El ADN no basta para dictar sentencia. Se puede no reconocer al hijo si este nace con 5 meses,
ya que hay una presunción de derecho acerca de los 6 meses.
ii.- Lo que el legislador presume es la época de concepción, no del nacimiento, hay redacción
inadecuada. Además, debió decir “desde la fecha” y no “de la época”.
iii.- Es una presunción de derecho, no admite prueba en contrario. Hay quienes sostienen que se
puede destruir esa presunción, si se prueba que esa presunción no cuenta con requisitos legales
(destruyo esa presunción probando que no hubo nacimiento)
iv.- Si hay nacimiento se presume concepción
v.- Norma no es perfecta pero atiende la normalidad de los casos. Es de carácter general, siempre
se recurrirá a ella cuando haya que precisar para un fin jurídico. Ej:
180 CC: La filiación es matrimonial cuando existe matrimonio entre los padres al tiempo de la
concepción o del nacimiento del hijo.
181 CC: La filiación produce efectos civiles cuando queda legalmente determinada, pero éstos
se retrotraen a la época de la concepción del hijo.
182 CC: El padre y la madre del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de
reproducción humana asistida son el hombre y la mujer que se sometieron a ellas. // No podrá
impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente, ni reclamarse una
distinta.
184 CC: Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y
dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación judicial de los
cónyuges.

Momentos

El nacimiento marca el comienzo de la existencia legal de una persona, es también un hecho


jurídico de la naturaleza con efectos jurídicos, no son producto de los hombres sino de la
naturaleza en un hecho cierto y determinado porque ocurre en una fecha exacta.

- 74 CC: La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse
completamente de su madre. // La criatura que muere en el vientre materno, o que perece
antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la
separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás

- 76 CC: De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla siguiente:


Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento
ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde la medianoche
en que principie el día del nacimiento” Se consagra una presunción de derecho, que no
admite prueba en contrario

Requisitos copulativos

i. Separación de la criatura del vientre de su madre (los medios como se realizan son indiferentes
al Derecho, ya sea parto y cesárea).

ii. Separación completa de cuerpos. Problemas de interpretación. ¿Cuándo es completa? Para


algunos, si se expulsa la criatura fuera del cuerpo de la madre. Para otros, si además se corta el
cordón umbilical (se critica dependería de 3º)

iii. La criatura debe sobrevivir un instante siquiera tras la separación de su madre (teoría de la
vitalidad). Se prueba a través de los métodos de medicina legal. EJ el método de la flotación de
los pulmones o la oscilación de la sangre.

Importancia

i. Comienza la existencia legal de la persona (art. 74 CC)


ii. Nacen los atributos de la persona natural.
iii. Los derechos patrimoniales conferidos a la criatura que está por nacer, que estaban
condicionados al nacimiento se radican en el patrimonio del recién nacido. Si nació y
murió pasan a sus padres; pero si no nació, habrá más herederos. Art 76 CC
La muerte marca el fin de la existencia legal de una persona natural. Biológicamente es la
cesación de las funciones vitales. Puede ser:

A) Real o natural: es aquella cuya existencia consta.


78 CC: “la persona termina en la muerte natural”
B) Presunta: Declarada por un juez respecto de una persona que ha desaparecido y de
quien no se tiene noticias cumplidos los demás requisitos que establece la ley.
80 CC: “Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive, y
verificándose las condiciones que van a expresarse”.

Efectos jurídicos

a) Da origen a la sucesión por causa de muerte.


b) Da fuerza legal al testamento válidamente otorgado
c) Pone fin al matrimonio
d) Pone fin a la patria potestad
e) Pone fin a ciertos contratos (intuitus personae: EJ contrato de mandato)
f) Extingue ciertas obligaciones de hacer (EJ dar un concierto)
g) Extingue los derechos intransmisibles. (EJ pedir alimento)
h) Extingue determinadas acciones civiles.

Medidas para constatarla

a) Se exige un certificado médico del fallecimiento y además la inscripción de la muerte


certificada por un médico en el libro de defunción del Registro Civil. La muerte se prueba en
Chile con el registro de la prueba de defunción.

b) La fecha de la muerte es la que indica la inscripción de defunción del Registro Civil y tiene
sus fundamentos en el certificado médico que debe indicar la hora y el día del fallecimiento; o
bien debe indicar la que se considera probable; pero la fecha del fallecimiento es un requisito
esencial.

c) El problema probatorio se resuelve presentando el correspondiente certificado de defunción


que extiende el respectivo Registro Civil. *Si muchas personas mueren en un mismo hecho y no
se conoce el orden: teoría de los co-murientes. Esta norma establece una presunción legal
simplemente legal, es decir admite pruebas en contrario y debe probar quien tenga un interés
económico, quien debe probar la sobrevivencia de determinadas personas, estos son los
eventuales herederos. 79 CC: “Si por haber perecido dos o más personas en un mismo
acontecimiento como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no
pudiere saberse el orden en que se ha ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos los
casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas
hubiese sobrevivido a las otras”.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD, PERSONA NATURAL

Son ciertas características, propiedades o circunstancias inherentes a toda persona, de modo que
no se puede despojar, renunciar, ni ser privado por terceros de estos atributos. Están impuestos
por la ley y por lo tanto por sobre la voluntad de las personas. Estos son: Capacidad de goce –
nacionalidad – nombre - estado civil – domicilio – patrimonio - derechos personalísimos

1) Capacidad de goce

Capacidad, en general, “es la aptitud legal para adquirir derechos, para poder ejercerlos y para
contraer obligaciones sin la autorización ni ministerio de otro”. Clasificación:

a) Capacidad de goce o adquisitiva

Sólo ella es sinónimo de personalidad (la de ejercicio no). Consiste en “ser titular de derechos”.
Todas las personas tienen capacidad de goce sin excepción: sin distinguir edad, sexo, estirpe,
condición. No existe en Chile persona que esté desprovista de ella, ni incapacidades absolutas,
pero pueden existir prohibiciones que establece la ley para adquirir ciertos derechos por razones
morales, de seguridad, de orden público o de interés nacional (ej: extranjeros no pueden adquirir
bienes en zonas limítrofes).

b) Capacidad de ejercicio o legal

Es la aptitud legal de la persona para ejercer los derechos adquiridos y contraer obligaciones por
sí mismo sin la autorización ni ministerio de otro.

2) Nacionalidad

Es un vínculo jurídico que une a una persona con un Estado determinado.


3) Nombre

“Es el signo de individualización de una persona que sirve para diferenciarlos de los demás en la
sociedad, tanto en su vida social como en su vida jurídica. Es un atributo primordial y esencial,
toda persona debe tener un nombre, es un derecho y parte de la identidad.

Características: Irrenunciable (pero se puede cambiar); Imprescriptible (nadie puede adquirir ni


perderlo por prescripción); Inembargable (no puede quitarse); Incomerciable

Elementos que lo componen

a) Nombre individual o de pila (nombre propio)

Es el vocativo que distingue al individuo de los demás miembros de la familia que están dotados
del mismo patronímico. Es de libre elección, puede ser 1 o más.

b) Familiar o patronímico (apellido)

Es el vocativo con que se designa a todos los miembros de una misma familia y por lo tanto,
diferencia a esos miembros de otra familia en la vida social o jurídica. No es de libre elección,
deriva de la filiación (esta es el vínculo jurídico que une a dos personas por sus relaciones de
familia, en que una es padre o madre de la otra).

(*) Ambos deben consignarse en la inscripción de nacimiento del Registro Civil.

(*) El cambio de nombre requiere un trámite judicial (gestión voluntaria no contenciosa) que
termina con una sentencia que ordena modificar la inscripción de nacimiento; desde ese
momento regirá para lo futuro en todas sus actuaciones. LEY Nº 17344 autoriza el cambio de
nombre y apellido por una sola vez. Se puede cambiar uno o ambos a la vez, pero por
determinadas causas.

a) Si son ridículos, risibles o hay menoscabo moral o materialmente.

b) Si la persona fue conocida durante más de 5 años con unos diferentes de los propios.

c) Si hay filiación no matrimonial. EJ agregar un apellido si fue inscrita sólo con uno

d) Si no son de origen español, puede traducirse; o por la difícil pronunciación/escrituración.


La misma ley sanciona los nombres maliciosos, primitivos, y también sanciona la utilización
fraudulenta o engaño del nuevo nombre o apellido EJ para eximirse de obligaciones contraídas
con el nombre o apellido anterior.

4) Estado civil

Consideraciones preliminares.

El estado civil es un atributo exclusivo, privativo de las personas naturales.

Históricamente, en el derecho romano, se distinguían tres estados; “status o conditio”, a saber:

- status libertatis; (ser libre) diferenciando al hombre libre o al emancipado, del


esclavo.
- status civitatis; (ser ciudadano) que diferenciaba al latino del peregrino.
- status familiae; dado por la vinculación con el pater famili.

En la actualidad, las dos primeras situaciones o estados, han perdido relevancia jurídica a este
respecto. Así ocurre con el status libertatis tras la abolición de la esclavitud, y con el status
civitatis en cuanto, no se reconocen diferencias entre nacionales y extranjeros en la adquisición y
en el ejercicio de derechos, tal como lo dispone el art. 57 del CC.

Art. 57 CC. La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la


adquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código”.

Sin embargo, es el llamado status familiae, el que conserva importancia jurídica en la actualidad
para el Derecho Civil, de manera que, cuando hablamos del estado de las personas, se alude al
“estado civil”.

Concepto y Regulación. El legislador, ha definido expresamente el estado civil en el artículo


304 del CC, señalando que:
“Art. 304 CC. El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer
ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles”.

CRITICA: la doctrina ha criticado esta definición, debido a su vaguedad o amplitud, que no se


compadece con el contenido del título del CC dentro del cual está ubicada. No expresa en
realidad qué es el estado civil, limitándose a consignar que de él resultan consecuencias
jurídicas, sin señalar en qué consiste la “calidad” de que proceden tales consecuencias.
Además, podría abarcar perfectamente muchas otras situaciones jurídicas tales como la
capacidad, o la nacionalidad, entre otras.

Por ello, para efectos del curso entenderemos más apropiada la definición de Estado Civil que
propone la doctrina: “la calidad permanente que un individuo ocupa en la sociedad, derivada
de sus relaciones de familia, y que le confiere ciertos derechos e impone ciertas obligaciones
civiles”.

Fuentes del estado civil.

El estado civil proviene de las relaciones de familia, (esto es del parentesco y del matrimonio, -a
la luz del tenor literal del artículo 15 N° 2- ) el cual puede tener su origen en cuatro fuentes en:

a) La ley: Es el caso del estado civil de hijo, que lo tendrá aquella persona cuya filiación
haya sido determinada en conformidad a las reglas previstas por el Título VII del Libro I
del CC. Así, un hijo tiene filiación matrimonial si es concebido o nace dentro del
matrimonio de sus padres, sin que ninguna influencia tenga la voluntad de éstos, para
reconocer o no tal estado civil. La ley considera iguales a todos los hijos (art. 33 CC).

b) Hecho independiente de la voluntad humana: como la muerte. En un matrimonio, por


ejemplo, la muerte de uno de los cónyuges da al cónyuge sobreviviente el estado civil de
viudo o viuda.

c) Hecho dependiente de la voluntad humana: La voluntad de las partes, da origen al


estado civil de casado o casada, respecto de quienes han contraído matrimonio, que
como todo contrato (art 102 CC) requiere de acuerdo de voluntades. También la
manifestación de voluntad da lugar a un estado civil de hijo, con la adopción, o el
reconocimiento de un hijo.

d) Sentencia judicial: También genera estados civiles; Ejemplos: la que declara nulo el
matrimonio, concede a los que estaban casado el estado civil de “solteros” (no es un
estado civil reconocido legalmente), o de separados judicialmente. La sentencia de
divorcio, la que dispone el reconocimiento forzado de hijos, la que declara verdadera o
falsa la filiación matrimonial de un hijo, etc.
Características del estado civil:

1° Es un atributo de las personas naturales -no de las personas jurídicas-. Es por ello, que todo
individuo tiene estado civil y no puede carecer de él.

2° Es uno, en cuanto no se puede tener más de un estado civil, proveniente de una misma
fuente. Por tanto, puede tenerse más de un estado civil, si dependen de dos hechos distintos, por
ejemplo el de hijo de filiación matrimonial, por mandato imperativo de la ley; y el de casado, por
voluntad del individuo.

3º Es indivisible: No puede dividirse, en el sentido de tener un estado civil frente a un grupo de


personas y otro estado frente a otro grupo.

4° Es permanente, lo que no significa que sea perpetuo

5º Es incomerciable, en sí mismo considerado, vale decir, como un atributo de la personalidad,


por lo que no puede avaluarse económicamente. Sin embargo, Ramos Pazos señala, que la
jurisprudencia ha fallado que los derechos pecuniarios que de él emanen si lo son.
6º Es irrenunciable: Sus normas son de orden público vale decir, no puede renunciarse a él,
pues su regulación está establecida en forma imperativa, se impone por sobre la voluntad de los
particulares. Así por ejemplo, el estado civil de soltero, existe mientras no se contraiga
matrimonio.

7º Es intransferible e intrasmisible. El estado civil está fuera del comercio humano y por ende,
no puede renunciarse, transferirse ni transmitirse. El art. 2450 dice expresamente que no se
puede transigir sobre el estado civil de las personas.

8º Es imprescriptible. (art.195 CC inc.2) No puede adquirirse por prescripción pues el art. 2498
CC- establece que sólo puede adquirirse por este modo las cosas que están en el comercio
humano;

9° No puede ser objeto de transacción, vale decir, como atributo, es intransigible

(art. 2450 CC).

10° No puede ser objeto de compromiso. Los juicios o contiendas sobre estado civil no pueden
ser sometidos a jueces árbitros. (230 y 357 N°4 del COT).

11º Las resoluciones en materia de estado civil, producen efectos absolutos o “erga omnes”,
vale decir, el estado civil es oponible respecto de cualquier persona que pretenda desconocerlo.

Esto se debe a que, si se ha obtenido una resolución judicial favorable declarando la paternidad o
maternidad de un hijo, ésta no sólo producirá efectos entre las partes que intervinieron en el
juicio, sino que además, producirá efectos respecto de todas las personas en cuanto a los
efectos que dicha paternidad o maternidad acarrea, constituyendo así una excepción al
principio del efecto relativo de la sentencia judicial contenido en el art. 3 inc. 2º del CC.

El artículo 315 señala a este respecto que: “Art. 315 CC. El fallo judicial pronunciado en
conformidad con lo dispuesto en el Título VIII [acciones de filiación], que declara verdadera o
falsa la paternidad o maternidad del hijo, no sólo vale respecto de las personas que han
intervenido en el juicio, sino respecto de todos, relativamente a los efectos que dicha
paternidad o maternidad acarrea”.

Por su parte, el art. 316 CC establece los requisitos para que las resoluciones en los juicios
sobre estado civil produzcan efectos absolutos o erga omnes:

“Art. 316 CC. Para que los fallos de que se trata en el Art. precedente produzcan los efectos que
en él se designan, es necesario:
1-.Que hayan pasado en autoridad de cosa juzgada;
2-.Que se hayan pronunciado contra legítimo contradictor;
3-.Que no haya habido colusión en el juicio”.

El artículo 317 del CC, explique quien es “legitimo contradictor”

“Art. 317 CC. Legítimo contradictor, en la cuestión de paternidad, es el padre contra el hijo, o
el hijo contra el padre, y en la cuestión de maternidad, el hijo contra la madre, o la madre
contra el hijo.

Son también legítimos contradictores, los herederos del padre o madre fallecidos, en contra
de quienes el hijo podrá dirigir o continuar la acción, y también los herederos del hijo
fallecido cuando éstos se hagan cargo de la acción iniciada por aquel o decidan entablarla”. [v.
gr. 206 y 207 CC.].

DOMICILIO

Concepto:“Es el asiento jurídico de una persona para el ejercicio de derechos y el cumplimiento


de obligaciones”. Es la sede jurídica de una persona; el lugar en donde es considerado siempre
presente, aunque momentáneamente no lo esté. Como atributo de la personalidad es comprensivo
de todos los tipos, no así la definición que entrega el CC que se refiere al domicilio Civil y deja
fuera al convencional y legal.

59 CC: “El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo
de permanecer en ella. Divídese en político y civil”.

Distinción entre Domicilio – Residencia – Habitación.

El domicilio es un concepto jurídico, porque es una noción determinada por el Derecho.

La residencia y la habitación son situaciones reales o de hecho. Diferencias entre residencia y


habitación: La residencia es una noción más estable, más concreta; es el lugar donde
habitualmente reside una persona; habitación es el lugar donde accidentalmente reside.

Residencia o asiento de hecho: “Es el asiento real o de hecho de una persona, es el lugar en
donde una persona tiene una permanencia más o menos estable y continua; donde habitualmente
vive una persona. Puede coincidir o no con el domicilio, pero no son lo mismo”. Carece de
importancia jurídica, salvo excepciones/ casos en que sí la considera el Derecho. EJ cuando la
persona no tiene domicilio civil, suple como domicilio pudiendo notificarse en ella, no así en la
habitación que nunca constituirá domicilio.

Habitación o morada: “Es el asiento accidental de una persona, es decir la habitación es


también un asiento real o de hecho pero es transitoria y ocasional”.

Importancia del domicilio

a) La sucesión de una persona se abre al momento de la muerte en su último domicilio.

b) El pago, si se trata de una cosa específica y no se ha estipulado el lugar, se hace en el


domicilio del deudor.

c) En materia procesal el juez competente es del domicilio del demandado.

Análisis:

ART 59 CC: “El domicilio consiste en la residencia, acompañada real o presuntivamente, del
ánimo de permanecer en ella. Divídese en político y civil”
- Esta definición ha sido criticada, ya que es el concepto de un domicilio civil, esto porque
el domicilio no sólo depende de los elementos de esa definición.
- El domicilio no sólo depende de la residencia y el ánimo, sino también de otros factores.

5.5 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

i. MATERIAL O FÍSICO (RESIDENCIA)


“Es el asiento real o de hecho de una persona, es el lugar en donde una persona tiene una
permanencia más o menos estable y continua; donde habitualmente vive una persona. Puede
coincidir o no con el domicilio, pero no son lo mismo”
ii. SUBJETIVO O PSICOLÓGICO (ÁNIMO)
El ánimo es la intención de permanecer en un determinado lugar. Puede ser real o presunto.
Ambos son importantes en materia de prueba.

a) Ánimo real: cuando tiene una existencia cierta y efectiva. EJ. Existe un ánimo real de
permanecer en el hogar doméstico; en el asiento principal de negocios (oficina); ejercicio
habitual de negocios (servicios públicos como un hospital).
b) Ánimo presunto aquel que se deduce de ciertos hechos o circunstancias conocidas. EJ si
se abre un negocio o una tienda comercial. El CC establece presunciones de domicilio,
que pueden ser: positivas (62, 64 CC) o negativas (63,65 CC. No constituyen domicilio)

62 CC. El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su profesión
u oficio, determina su domicilio civil o vecindad.

64 CC. Al contrario, se presume desde luego el ánimo de permanecer y avecindarse en un


lugar, por el hecho de abrir en él tienda, botica, fábrica, taller, posada, escuela u otro
establecimiento durable, para administrarlo en persona; por el hecho de aceptar en dicho lugar
un cargo concejil, o un empleo fijo de los que regularmente se confieren por largo tiempo; y por
otras circunstancias análogas.

63 CC. No se presume el ánimo de permanecer, ni se adquiere, consiguientemente, domicilio


civil en un lugar, por el solo hecho de habitar un individuo por algún tiempo casa propia o
ajena en él, si tiene en otra parte su hogar doméstico o por otras circunstancias aparece que la
residencia es accidental, como la del viajero, o la del que ejerce una comisión temporal, o la del
que se ocupa en algún tráfico ambulante.

65 CC. El domicilio civil no se muda por el hecho de residir el individuo largo tiempo en otra
parte, voluntaria o forzadamente, conservando su familia y el asiento principal de sus negocios
en el domicilio anterior.

De acuerdo a la definición del CC, la residencia y el ánimo son necesarios para constituir
domicilio, pero el ánimo es el principal de los elementos constitutivos, porque si se pierde el
ánimo de permanecer en la residencia, aunque esta se conserve, se perderá el domicilio. Para
constituir domicilio, se requiere probar: Residencia y Ánimo: real o presunto.

Utilidad: para alegar emplazamiento, ya que si falta, tiene lugar la nulidad procesal.

Pérdida y conservación del domicilio

El domicilio se pierde cuando se pierde el ánimo de permanecer en un lugar, aunque la


residencia sea de largo tiempo no es domicilio si se tiene el ánimo de volver a un lugar anterior.
El ánimo tampoco es suficiente para constituir domicilio porque se requiere además de la
residencia, sin embargo el ánimo es suficiente para conservar el domicilio

Clasificaciones de domicilio

I. ART 59 CC. Político / Civil


II. ART 62 CC. Civil
III. ART Legal / Convencional / Real, de hecho o voluntario

Clasificación I

A) Domicilio político:
60 CC. “Es relativo al territorio del Estado en general. El que lo tiene o adquiere, se hace
miembro de la sociedad chilena, aunque conserve la calidad de extranjero
B) Domicilio civil:
61 CC. “Es relativo a una parte determinada del territorio del Estado”
Clasificación II

Domicilio civil:

62 CC: “el lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su profesión
u oficio, determina su domicilio civil o vecindad”.

Clasificación III

A) Domicilio legal

Es aquel que la ley impone a ciertas personas, por su estado de dependencia en relación a otras
personas, o por el cargo que desempeña. Es un domicilio impuesto por la fuerza, por sobre la
voluntad. A veces es ficticio, esto significa que no corresponde a la realidad. Las personas
sujetas a domicilio legal son:

i. Quienes viven bajo patria potestad (Art. 72 CC)


ii. Quienes están bajo tutelas o curarías (Art. 72 CC)
iii. Quienes trabajan y residan en la misma casa del empleador, salvo que tengan otro
domicilio legal (Art. 73 CC). EJ las nanas.
iv. Los eclesiásticos en parroquias, es decir los obispos, curas, que están obligados a una
residencia determinada. (Art. 76 CC)

B)Domicilio convencional:

69 CC “Se podrá en un contrato establecer de común acuerdo un domicilio especial para los
actos judiciales y extrajudiciales a que diere lugar el mismo contrato”.

Se establece de común acuerdo entre las partes. Puede tener un carácter ficticio. Se utiliza para
simplificar las relaciones jurídicas (EJ prorroga de competencia)

i. Debe ser pactado de común acuerdo, no puede quedar al arbitrio de una sola parte, y
una vez pactado por ambas partes no pude ser alterado por una de ellas.
ii. Puede o no coincidir con la definición del art. 59 CC.
iii. Puede existir una pluralidad de domicilios convencionales art 67 CC.
iv. La mera residencia hará las veces de domicilio civil respecto de las personas que no
tuvieren domicilio civil en otra parte (art 68 CC)

C) Domicilio real de hecho - Voluntario

Es la regla general y resulta de la definición del art. 59 del CC: Es real para distinguirlo del
domicilio convencional; de hecho para distinguirlo del domicilio legal; y voluntario porque no
es impuesto por la ley. Este es el domicilio que todos tenemos.

6) PATRIMONIO

Concepto: “Conjunto de derechos y obligaciones apreciables en dinero, que pertenecen a una


persona”. Esta noción es de orden pecuniario o económico, entonces sólo integra el patrimonio
de una persona los derechos y obligaciones con contenido económico, por lo tanto quedan fuera
los derechos de familia o los familiares patrimoniales y también quedan fuera los derechos
personalísimos que no tienen carácter pecuniario

Clasificación:

A) Dº Patrimoniales: tienen contenido económico, posible de apreciación pecuniaria.

B) Dº extra patrimoniales: no tienen contenido económico. Se dividen en

i. derecho de familia (propiamente tales y patrimoniales)


ii. derechos personalísimos.

Naturaleza jurídica.

A) Doctrina clasica
1. Es único; la persona sólo puede tener un patrimonio.
2. Es indivisible; vale decir no puede ser dividido, los bienes que contiene sí.
3. Es inalienable; no se puede hacer ajeno, está fuera del comercio humano.
4. No existe persona sin patrimonio.
Dado que toda persona es un sujeto de derecho, es actual o potencialmente un sujeto de una
relación jurídica con contenido económico. // Constituye una universalidad jurídica, un
continente el cual tiene bienes, dº y obligaciones, vale decir un contenido. // Es una unidad
diferente y separada de los elementos que contiene o lo componen. Cualquier cambio en el
contenido, 6no altera el continente. // No se pierde. Se puede perder todos los bienes, no tener dº
ni obligaciones, y aun así existe el patrimonio. Es un atributo de la personalidad porque toda
persona tiene patrimonio desde que nace aunque no tenga bienes.

B) Teoría moderna
1. No es un atributo de la personalidad
2. No es único. Hay excepciones (EJ sociedad conyugal)
3. No es indivisible. Por causa de muerte se divide para los herederos
4. No es inalienable. Es enajenable (EJ cesión de derecho real de herencia de un heredero a
otro o a un tercero).

No es un atributo de la personalidad, sino más bien una consecuencia de la capacidad de goce


que sí es un atributo de la personalidad. En la medida que la persona puede adquirir derechos,
entonces tiene patrimonio, y dado que toda persona tiene capacidad de adquirir derechos, resulta
inherente a toda persona.

No siempre es único, hay excepciones. EJ en sociedad conyugal, la mujer puede llegar a tener 3:
patrimonio reservado; patrimonio especial; Art 167 CC.

No es indivisible. Existe la sucesión por causa de muerte, donde la herencia puede dividirse entre
todos los herederos.

Se critica que el patrimonio sea inalienable, porque dice que la ley regula la sesión del derecho
real de herencia.

*Crítica de profesor Walter Gonzales: el patrimonio es 1 solo, un continente con o sin contenido.
Es único e indivisible. Se traspasan bienes y obligaciones, no el patrimonio. Cuando muere una
persona también su patrimonio (deja de ser persona al morir), y si en vida enajena sus bienes,
seguirá teniendo patrimonio, sólo que sin bienes.

Вам также может понравиться