Вы находитесь на странице: 1из 20

CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

MATERIA: Sistema de Información de mercadotecnia

INTEGRANTES:

FELIX RODRIGUEZ LEYVA- 171160096

WALTER VINAGRE IZQUIERDO-171160149

DOCENTE: Roxana Rivera Tosca

SEMESTRE: 6°

GRUPO: “A”

TEMA: Unidad 5

5.1.- Aplicación de la investigación de campo


La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes primarias
para un propósito específico. Es un método cualitativo de recolección de datos
encaminado a comprender, observar e interactuar con las personas en su entorno
natural.

Cuando los investigadores hablan sobre estar en “el campo” están hablando de
estar en el lugar de los hechos y participar en la vida cotidiana de las personas
que están estudiando.

Algunas veces los investigadores utilizan los términos etnografía u observación


para referirse a este método de recopilación de datos; el primero es más utilizado
en antropología, mientras que el segundo es utilizado comúnmente en sociología.
Podrías pensar en la investigación de campo como un término general que incluye
el sinfín de actividades que realizan los investigadores de campo cuando recopilan
datos: participan, observan, generalmente entrevistan a algunas de las personas
que observan y normalmente analizan documentos o algunos objetos relacionados
con el estudio.

Algo clave en la investigación de campo es que esta se lleve en el ambiente de los


participantes, es decir, en su casa, trabajo, tienda, banco, hospital, etc. A través de
la investigación de campo, los investigadores pueden obtener una gran cantidad
de insights sobre cómo un producto o servicio realmente funciona en la vida de las
personas.

Uno de los grandes errores que cometen algunos emprendedores es pensar que
no pueden realizar esta clase de estudios hacia sus consumidores porque sus
productos son completamente nuevos, pero la realidad es que puedes optar por
otras alternativas como observar y probar a usuarios utilizando tu producto de
manera directa para realizar un análisis estratégico con los resultados obtenidos.

Pasos para llevar a cabo una investigación


de campo

Crea un equipo de personas que lleven a cabo la investigación. Sin duda deben estar
completamente involucrados con este proyecto las personas que tomarán las
decisiones con base a los resultados obtenidos, desde el CEO, equipo de ventas,
marketing o diseño de producto. Antes de que se realice cualquier tipo de visita de
campo, es importante que las personas de cada equipo tenga conocimiento de las
cosas que se van a observar cuando se lleve a cabo la investigación.

Trabaja con tus departamentos de servicio al cliente, marketing y ventas para


encontrar a las personas que encajan con el perfil de tus participante. Una vez que
tengas identificado a quienes serán parte de la investigación, elige las herramientas
que utilizarás para recopilar los datos y llevar a cabo las tareas de investigación,
desde tomar notas, fotografías, audio o video u observar partes específicas del
proceso.

Explica a los participantes sobre los objetivos del estudio y para qué van a utilizarse
los resultados obtenidos. Por lo regular estos resultados son confidenciales, por lo
que lo mejor es que los participantes llenen un formulario de consentimiento.

Todo el proceso depende de la finalidad del estudio, y este puede tener una duración
de semanas hasta meses.
La etapa final de todo el proceso es que los investigadores informen de los resultados
del estudio y hagan recomendaciones relacionadas con las metas y estrategias del
negocio.

Presentar los resultados, ya sea a través de informes escritos, gráficas, collages de


fotos, videos, diagramas de flujo, etc., para crear resultados útiles y convincentes que
lleven a tomar las acciones necesarias.
A través de la investigación de campo obtendrás resultados que son solo una muestra
de lo que las personas piensan sobre un producto o servicio. Los directivos de una
empresa deben tomar los datos obtenidos de la investigación de campo como una
guía, por ejemplo, para crear un nuevo producto que resuelva los problemas existente
basándose en las preferencias de los clientes.

Es posible que no tengas muchas oportunidades de visitar y observar a tus clientes


en su lugar de trabajo, o domicilio, por lo que debes aprovechar al máximo esta
oportunidad. Pero, ¿qué es lo que debemos hacer en una investigación de
campo?
 Crea una pregunta de enfoque
 Graba las sesiones en audio
 Toma fotografías del entorno
 Toma notas
 Haz un breve resumen de lo observado
 Utiliza herramientas offline para facilitar todo el proceso.

5.2.- Recolección de información a través de las diferentes


fuentes.
Fuente de Información Primaria

Se le llama información primaria a la que se produce directamente por y para una


investigación,  utilizando cualquier tipo de técnicas (cuantitativas o cualitativas).
Las fuentes primarias de información se constituyen en la forma  más pura en su
obtención de datos, porque es la producción original de datos. Es el  material de
primera mano relativo al objeto investigado.

Ejemplos de  fuentes primarias: un documento creado por alguien con un fin
determinado, artículos escritos con objetivos determinados, una  encuesta, una
entrevista, la observación, las pruebas y técnicas proyectivas, un grupo de
discusión, etc.

Fuente de Información Secundaria

Se le llama información secundaria a los  datos recogidos y ya elaborados,


(información primaria) que existen previamente y son del interés del investigador
por lo que ha sido producido con diversos propósitos. Para su recolección se
utilizan dos técnicas: cuantitativas (estadísticas, censos cálculos matemáticos) y
cualitativas, como (actas, registros, informes, documentos).

Fuentes para la Recolección de Información

Fuentes internas

Las fuentes internas de información están constituidas por los documentos


internos que son las memorias o registros de las operaciones cotidianas de la
empresa. Se generan diariamente a través de  informes (en los diferentes
departamentos áreas o unidades de negocio de la empresa), de documentos que
sirven para realizar análisis para toma de decisiones, de estudios especializados
realizados por terceros como estudios de mercado, diagnósticos, de manuales
para organización  de procedimientos,  de productos, (muestran la dinámica, las
características o otra variable que quiera investigar), de normas técnicas etc.

Algunos ejemplos de las fuentes de Información interna que se pueden consultar a


través de:
 Informes en los diferentes departamentos áreas o unidades de negocio de
la empresa.
 Documentos que sirven para realizar análisis para toma de decisiones, de
estudios especializados realizados por terceros como estudios de mercado,
diagnósticos, de manuales para organización.
 Procedimientos.
 Productos, (muestran la dinámica, las características o otra variable que
quiera investigar).
 Normas técnicas.

Fuentes externas

Son las que proveen información generada fuera de la empresa, como en


bibliotecas y centros de documentación, en entidades, públicas o privadas, en
material impreso, en videos, en cintas de audio, en investigaciones de campo.

Algunos ejemplos de las  fuentes de Información externa que se pueden consultar


a través de:

 Publicaciones (como catálogos de exhibiciones).


 Publicaciones entidades publicas como ministerios y empresas del Estado y
gubernamentales.
 Publicaciones de organismos de desarrollo económico/ social. Gremios de
la producción (aspectos de política económica) Fedesarrollo, Fenalco, Andi.
 Publicaciones de organismos internacionales como la OEA, BIRF, BID.
 Publicaciones de asociaciones y cámaras de industria y/o comercio.
 Publicaciones de proveedores, distribuidores, sindicatos, otros
competidores. Según tipos de productos y servicios, agencias de viajes,
empresas de transporte, empresas productoras de insumos y materias
primas, almacenes de cadena, hipermercados, supermercados.
 Catálogos de universidades/ centros de investigación. Entidades educativas
formales, educación para el trabajo y el desarrollo humano, empresas de
educación informal.

5.3.- Tabulación sencilla y cruzada de resultados.


TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS: 
Los resultados de la encuesta se han almacenado en un archivo de la
computadora y están libres de todos los errores de introducción lógica de datos y
de registros del entrevistador. El siguiente paso es tabular los resultados de la
encuesta.

TABLA DE FRECUENCIA EN UN SOLO SENTIDO


La tabulación mas básica es la tabla de frecuencia de un solo sentido, que
muestra el numero de entrevistados que dieron una posible respuesta a cada
pregunta. En la mayoría de los casos, una tabla de frecuencia de un solo sentido
es el primer resumen de los resultados de la encuesta que ve el analista de
investigación. Además de las frecuencias, estas tablas comúnmente indican el
porcentaje de aquellos entrevistados que dieron cada posible respuesta a cada
pregunta.
Un aspecto que debe abordarse cuando se generan tablas de un solo sentido es
que base utilizar para los porcentajes para cada tabla. Hay tres opciones para una
base:

1. Total de entrevistados: Si entrevistan 300 personas en un estudio determinado


y la decisión es tomar al total de entrevistados como la base para calcular los
porcentajes, entonces, los porcentajes en cada tabla de frecuencia de un solo
sentido se basaran en 300 entrevistados.

2. Número de personas a quienes se hizo la pregunta en particular: Debido a


que la mayoría de los cuestionarios tienen patrones de salto, no se les hace todas
las preguntas a todos los entrevistados.

Por ejemplo supongamos que la pregunta cuatro en una encuesta era si la


persona tenia un perro y 200 entrevistados indicaron que si. Puesto que las
preguntas 5 y 6 de la misma encuesta solo se debían hacer a aquellos individuos
que eran dueños de un perro, entonces, debieron hacerse solo a 200
entrevistados.
En la mayoría de los casos, seria apropiado utilizar 200 como la base para los
porcentajes asociados con las tablas de frecuencia de un solo sentido para la
pregunta 5 y 6.

3. Numero de personas que responden a la pregunta: Otra alternativa para


determinar la base para calcular los porcentajes en una tabla de frecuencia de un
solo sentido, es el numero de personas que respondieron realmente a una
pregunta determinada. Conforme a este enfoque, si una pregunta solo se le hizo a
300 personas, pero 28 indicaron “No lo se”, o no respondieron, entonces, la base
para los porcentajes seria de 272.

TABULACION CRUZADA
Es el examen de la repuesta a una pregunta relacionada con las repuestas a una
o más respuestas adicionales.
El plan de tabulación cruzada se debe crear teniendo en mente los objetivos e
hipótesis de la investigación. Debido a que aquellos resultados de una encuesta
particular se puede someter a una tabulación cruzada en un número casi
interminable de formas, es importante que el analista ejerza su entera y selección
de todas las posibilidades únicamente aquellas tabulaciones cruzadas que
realmente respondan a los objetivos de investigación del proyecto. Ejemplo; los
programas de hojas de cálculo como Excel y todos los paquetes estadísticos que
puedan generar tabulaciones cruzadas.

Las tabulaciones cruzadas también se llaman tablas de contingencia. Se


considera que los datos son cualitativos o categóricos por que se supone que
cada variable tiene solo una escala nominal.
La tabulación cruzada se emplea mucho en la investigación comercial de
mercados por que:

1. Gerentes y administradores que no saben de estadística entienden fácilmente


su análisis y sus resultados.
2. La calidad de la interpretación establece un enlace firme entre los resultados de
la investigación.
3. Una serie de tabulaciones cruzadas ofrece mayores conocimientos que un
análisis multivariado simple sobre un fenómeno complejo.
4. La tabulación cruzada alivia el problema de la falta de celdas, que puede ser
grave en un análisis multivariado completo.
5. El análisis de las tabulaciones cruzadas es sencillo y atrae a los investigadores
menos sofisticados.

REPRESENTACION GRAFICA DE LOS RESULTADOS

Las representaciones gráficas de los datos utilizan imágenes en lugar de tablas


para presentar los resultados de la investigación. Los resultados en particular, los
resultados claves, se pueden presentar de manera más poderosa y eficiente por
medio de gráficas.

A continuación les mostraremos las diferentes gráficas.

Grafica de Líneas: las gráficas de líneas son las más sencillas. Son


particularmente útiles para presentar una medición determinada en varios puntos a
lo largo del tiempo.

Ejemplo; la figura nos muestra los datos de las ventas de ganado en una empresa
ganadera. Los resultados revelan patrones de venta similares para los años 2002
y 2003 con picos mayores en junio y por lo general ventas bajas en julio y agosto.

Grafica de Torta o de Pay: consiste en un círculo en el que se representan


sectores o porciones con áreas proporcionales a las frecuencias de cada una de
las clases. Se construye tomando ángulos proporcionales a las frecuencias para
cada una de las clases.
Estas se utilizan con frecuencia, ya que son apropiadas para mostrar los
resultados de la investigación de mercados en una amplia gama de situaciones.
Tomamos el mismo ejemplo anterior.

Gráfica de Barras: Es una gráfica con barras rectangulares de longitudes


proporcional al de los valores que representan las graficas de barras. Son usadas
para comparar dos valores. Pueden estar orientadas horizontal y vertical. Estas
son las mas flexibles de los tres tipos de gráficas, cualquier cosa que se este
graficando en esta también se puede hacer en las otras gráficas anteriores dichas.

5.4.- Graficacion de resultados.

La descripción gráfica de los datos sirve para precisar los resultados en el manejo
de los datos y variables y para proyectar dichos resultados a una mejor
comprensión en el proceso de socialización de los mismos.

Los gráficos correspondientes a la estadística descriptiva se pueden a la vez


catalogar en dos grupos: Los gráficos representativos de variables cualitativas y
los gráficos representativos de variables cuantitativas:

DESCRIPCION GRAFICA DE VARIABLES CUALITATIVAS


 Gráfica de barras: ilustra comparaciones entre categorías organizadas
verticalmente y los valores horizontalmente; de ese modo sobresale la
comparación de los valores y se minimiza el tiempo. Cada categoría se
representa por un rectángulo cuya área es proporcional a su valor. Las
barras yuxtapuestas representan la relación entre los valores o categorías
individuales y el total.
 Gráfica de columnas: muestra las alteraciones que sufren los datos en un
intervalo de tiempo o bien ilustra comparaciones entre categorías.
 Gráfica por sectores: cada categoría corresponde a un sector (x%) del
círculo (100%).

DESCRIPCION GRAFICA DE VARIABLES CUANTITATIVAS


 Gráfica de puntos: muestra el comportamiento de los valores individuales
en relación con el conjunto de dichos valores.
 Histograma: muestra el comportamiento de los valores agrupados en
clases.
 Diagrama de dispersión: visualiza la relación entre dos variables cuantitativas dentro
de un sistema de coordenadas en el que la variable X se halle en el eje horizontal y la
variable Y en el eje vertical; la variable X en la gráfica secuencial, representa el tiempo.
5.5.- Resultados cuantitativos y cualitativos.

Los datos cuantitativos son datos que miden o calculan un algo para llegar a un
punto en su investigación.  Estos datos nos dicen
a través de números una explicación para alguna tendencia o resultados
de algún experimento.

 Lo vital en estos tipos de datos es saber como interpretarlos y darles


un análisis que tenga lógica para la investigación.  Lo que se hace es buscar un
instrumento de medición, que como dice el texto, tenga validez y
confiabilidad, así la investigación no se ve perjudicada por como se manipulan
estos datos.  Cuando uno sabe como medir los datos hay que ver los resultados y
darles un análisis apropiado para ver si la hipótesis o lo que sea que estos datos
quieran probar tenga fundamentos.

Estos datos lo que hacen es ayudar a la investigación a que tenga un respaldo a


todo lo que se dice, para comprobar que no solo son palabras y teorías lo que se
habla en la investigación, sino que es realidad y tener un apoyo con
fundamentos numéricos y medidos de una forma totalmente valida y que
tiene confiabilidad.

Los datos cualitativos: son los que nos dan el enfoque o el punto de vista de la
muestra o de una variable hacia lo que nos dice la investigación.  Estos son igual
de importantes, porque aunque no son numéricos, se pueden medir de ciertas
maneras.  Estos datos hay que ver como se recolectan, a través de
entrevistas, observación, encuestas o algún método que sea valido para saber con
certeza la tendencia de una población hacia lo que se quiera saber.

Los datos cuantitativos: los cualitativos tiene que ser analizados de una buena
manera para que nos den a entender el punto que quieren hacer.  Hay que
darles algún enfoque, medirlos de alguna manera para marcar una tendencia.  Se
tienen que encontrar métodos de medición para estos datos, por ejemplo la escala
Likert, que nos ayuda con números a medir algo cualitativo.

Ya sea cualitativa o cuantitativa la investigación, la importancia de recolectar datos


y analizarlos de una buena manera sigue siendo la misma.  Estos son lo que une a
toda la investigación y nos dicen con fundamentos el porque de las explicaciones
hechas en la investigación.

5.6.- Análisis e interpretación de datos

En efecto, estas etapas van a permitir extraer conclusiones en función del


problema, las variables, la formulación de las hipótesis y el marco teórico
elaborado por el investigador. El análisis consiste en descomponer la información.
El mismo requiere efectuar un plan previo, es decir, un “plan de análisis” que, de
manera general, consiste en describir que tipo de tratamiento (cuantitativo y/o
cualitativo) se le dará a la información. La interpretación apunta a darle sentido,
esto es, efectuar eventualmente una recomposición teórica para luego redactar el
informe final de la investigación.

    De esta manera, ya desarrollado el proceso de recolección de datos, se


procederá a convertir los datos en bruto del instrumento de que se usó para tal fin,
en una forma legible y entendible para su posterior análisis.

         Para esto, se tomará en cuenta la siguiente secuencia:

 Verificación y edición de cuestionarios aceptables: Cada cuestionario


tendrá una etapa de revisión, en donde se verificará los datos obtenidos, es
decir, que estén bien contestados (completos), mirar en base a las
respuestas dadas si estas fueron bien comprendidas, que los elementos de
la muestra sean los que hayan contestado la encuesta, etc. Para tal fin, el
porcentaje de cuestionarios defectuosos permitidos será del 5% del total.
En caso de que el porcentaje sea mayor, se enviarán nuevamente a trabajo
de campo y se volverán a formular los cuestionarios.

 Edición y depuración de datos: Los datos a procesar tendrán legibilidad,


que se puedan entender con facilidad; consistencia, que estén acordes a
los objetivos del estudio y con exactitud, ya que se evaluarán de acuerdo a
una serie de parámetros para verificar si fueron obtenidos con honestidad
por los encuestadores. Los datos serán procesados y analizados usando
software destinado para esto. Se hará empleo de SPSS y Microsoft Excel,
programas destinados a realizar análisis estadísticos, con un ambiente
amigable para el usuario, a través de interfaces fáciles de manejar y
entender.
Herramientas Estadísticas 

     Para un correcto análisis de datos, se usarán las siguientes ayudas


estadísticas:

 Tabulación cruzada: Tabulación de datos que consiste en identificar una


relación entre variables, describiendo dos ó más variables en forma
simultánea y dar como resultado tablas que reflejan la distribución conjunta
de las variables con un número limitado de categorías o valores distintivos.
 Herramientas de estadística inferencial: Pruebas ji cuadrado para probar
la significancia estadística que hay entre la relación de variables.
 Procedimientos de análisis de relación: Regresiones para verificar el
grado de dependencia y relación entre variables.
 Procedimientos generales de análisis: Gráficos estadísticos para evaluar
proporciones, histogramas de frecuencia, pruebas de hipótesis para evaluar
a las mismas, etc.

Análisis Descriptivo 
REPORT THIS AD

      El primer paso en el análisis de datos, una vez introducidos los mismos, es


realizar un análisis descriptivo de la muestra. Este análisis nos permitirá controlar
la presencia de posibles errores en la fase de introducción de los datos, es decir,
detectaremos con él valores fuera de rango (p. ej. un peso de 498 Kg es
claramente un dato extraño), o la presencia de valores perdidos. Este análisis
inicial también nos proporcionará una idea de la forma que tienen los datos: su
posible distribución de probabilidad con sus parámetros de centralización; media,
mediana y moda; así como sus parámetros de dispersión; varianza, desviación
típica, etc.

    Este análisis es muy básico. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la


población, las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, es un
estudio calculando una serie de medidas de tendencia central, para ver en qué
medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central. Esto es lo
que podría ser un concepto aproximado.

    Entre las opciones que fueron enumeradas arriba, los indicios más salientes
para seleccionar el método de análisis pueden ser obtenidos mirando la extensión
de datos y la perspectiva de tiempo. Una vez que usted haya decidido sobre éstos,
se puede encontrar en las células de la tabla siguiente los métodos de análisis
usuales para cada acercamiento. 
Análisis Inferencial

     El análisis inferencial se emplea solo en los estudios correlaciónales, esto se


realiza a través de los resultados obtenidos al cruzar las variables independientes
con la variable dependiente. A través de los resultados obtenidos en las tablas que
genera el programa estadísticos solo puede inferir si la variable independiente
objeto de análisis influye sobre la variable dependiente y si esta influencia es
significativa o no.

Contrastación de Hipótesis

     Según el análisis inferencial se puede entonces afirmar si se acepta la hipótesis


nula, o las hipótesis nulas que se plantearon en el capítulo metodológico del
estudio correlacional, o si se rechaza la hipótesis nula, aceptando la alterna.

     El objetivo del análisis de contenido es la realización de inferencias, cuando el


contenido de los mensajes es analizado para apoyar conclusiones no relacionadas
con el contenido, entonces adquiere la investigación de carácter explicativo o
inferencial.

     Hay dos categorías de inferencias:

1.- Las que se refieren al origen, causas, condiciones, antecedentes de la


comunicación y especialmente al autor de la misma, estas inferencias responden a
las preguntas < quién > y < por qué >.

2.- La segunda está formada por las inferencias que se refieren a efectos o
resultados de la comunicación y el análisis responde al interrogante.

     Combinando las aportaciones de Berelson y Holsti se obtiene la siguiente


clasificación del análisis de contenido de carácter inferencial:

 Análisis para realizar inferencias acerca de las causas, de los productores o


de los antecedentes de la comunicación.
 Para identificar las intenciones y otras características de los creadores de
las comunicaciones.

5.7.- Conclusiones.
Vamos a proporcionar ahora unas pocas conclusiones, que se verán ampliadas y
completadas en los capítulos siguientes, por lo que simplemente las apuntaremos
brevemente. Hemos visto que las metonimias se integran en una red de distintas
relaciones, junto a las cuales, y a otros rasgos y atributos, conforman el significado
léxico. De hecho parece existir una cierta interrelación o interdependencia entre
las distintas relaciones.
Para la clasificación y codificación hemos agrupado las metonimias que
proporcionan más información que el hecho de que algo es parte (de alguna
manera) de algo, la que hemos denominado genérica, como puede ser la que
indica que algo es parte de una superficie, de una acción o que tiene alguna
función dentro del «objeto» al que pertenece. La selección, aunque no ha sido
exhaustiva, ha revelado un buen número de relaciones metonímicas y en cuanto a
las definiciones que contienen metonimias hemos distinguido varios hechos, como
la definición extensiva e intensiva, el que haya información suficiente o insuficiente
o la necesidad de aportar conocimiento enciclopédico sobre significados para su
clasificación. Por otro lado, la manera en que se redacta la definición puede influir
para adoptar un punto de vista u otro y, en consecuencia, un tipo u otro de relación
metonímica.
Las maneras en las que se establece la denotación, determinada e indeterminada,
también ha aparecido en varias ocasiones, interviniendo en la clasificación y
codificación. En estos casos la denotación interfiere en la asignación de metonimia
y la decisión se ha de establecer mediante criterios y pruebas lingüísticas. No
hemos podido establecer ninguna generalización sobre la determinación de la
denotación de los nodos relacionados y el tipo de metonimia, genérica y
especificada.
Sí se observa, en cambio, una tendencia a la metonimia genérica cuando la
denotación del significado origen de la relación (término a la izquierda) es no
determina y especificada cuando ambos nodos los son. Esta tabla muestra las
distintas posibilidades:

No parece suficiente la información sobre la denotación de las unidades léxico-


semánticas que intervienen en la relación para inferir si la relación es genérica o
no. Sin embargo no renunciamos al hecho de que podría haber mecanismos
mediante los cuales se pudiera determinar el tipo de metonimia y más
concretamente las propiedades de herencia, iteración y de transitividad que
poseen. El cálculo semántico para determinar el subtipo necesitará otro tipo de
información. Además, la misma realidad extralingüística denotada por la palabra
puede ser modificada por una distinta connotación lingüística.
La aparente proximidad entre distintos tipos de metonimias nos puede revelar
además que sí existen elementos relacionales comunes a más de un subtipo
metonímico. De hecho, siguiendo esta teoría, al menos un elemento relacional ha
de ser común a todos los tipos y subtipos de metonimias para serlo. Las
metonimias funcionales y espaciales (mero-1 y mero-6) están bastante ligadas
entre sí, así como las metonimias porción-masa y materia-objeto. Por otra parte, la
diferenciación entre metonimias genéricas y especificadas resulta útil desde el
punto de vista teórico y metodológico, ya que no sólo es útil para recoger casos de
metonimias muy lingüísticas, en las que no se especifica qué tipo de relación
parte-todo existe, sino también permite codificar aquellos casos dudosos que sin
embargo poseen de manera clara una metonimia.
En cambio, las metonimias por ausencia no parecen tener gran relevancia si no es
por motivos prácticos para reflejar la manera en la que los hablantes definen los
significados: por presencia o ausencia de relaciones, etc. Por último, la
clasificación que hemos adoptado parece estar justificada entre los significados de
los sustantivos del léxico castellano, al igual que en inglés, aunque existen casos
de difícil clasificación y una cierta confusión entre jerónimos y anexos. Esto hace
pensar que las metonimias especificadas, más próximas a la realidad
extralingüística, son análogas en distintas lenguas del mismo ámbito cultural, es
decir, existen menos diferencias de lexicalización que entre las genéricas. Sin
embargo, el grado de coincidencia en el uso de las metonimias genéricas en estas
dos lenguas (de los términos metonímicos, por ejemplo), indica la necesidad que
hay en el léxico de establecer relaciones parte-todo.

5.8.- Informes de investigación.

Un informe de investigación es un documento escrito que tiene el propósito de


comunicar los hallazgos de un estudio, reseñando toda la información vinculada a
la investigación, desde el diseño metodológico y la fundamentación teórica, hasta
la recolección de datos y la interpretación de los resultados.
Se pretende con este trabajo plasmar todos aquellos conocimientos que se hayan
generado durante el proceso de exploración bibliográfica, con el contraste de
fuentes y luego de la experimentación con determinadas variables. Esto con el
objetivo de dar respuesta a las interrogantes de la investigación, que forman parte
del planteamiento del problema.

Estructura de un informe de investigación


Identificación

Sección que incluye título del informe, fecha de presentación, autores y tutor, si lo
tuviera.

Índice

Se refiere a un listado del contenido, en donde figuran el título y número de cada


asunto abordado.

Resumen

Síntesis de los aspectos claves del estudio, entre los que no deben faltar el
objetivo, la información metodológica y los hallazgos.

Introducción

Es la sección en la que se brinda contexto al estudio, abordando el porqué de la


investigación, así como el alcance que tendrá. Debe explicarse también bajo qué
preceptos filosóficos se manejarán, es decir, dónde consideran que se encuentra
la fuente del saber o la naturaleza del conocimiento.

Objetivos e hipótesis

Todo informe de investigación debe indicar los objetivos del estudio y las
preguntas que orientarán el planteamiento del problema, a las cuales se les
buscará respuesta. Dependiendo de la naturaleza del trabajo puede incluir una
hipótesis, que será validada o refutada con los resultados.

Antecedentes y marco teórico


En estos capítulos se hace un recorrido por estudios similares que se hayan
realizado previamente y que sirvan de conocimiento base para la investigación.
Además supone una revisión de la literatura sobre el tema, los modelos teóricos
que se manejarán, así como la definición de los términos a utilizar.

Metodología

El diseño general de la investigación supone la descripción de los métodos,


procedimientos e instrumentos a implementarse para la recolección de datos, así
como para su análisis e interpretación. De esta manera el estudio adquiere la
validez y confiabilidad necesarias para ser aceptado por la comunidad académica.

Resultados y discusión

Constituye la parte más importante del informe, en el cual se presentan de manera


organizada los hallazgos mediante tablas, gráficos o diagramas, en el caso de
investigaciones cuantitativas. De ser cuantitativa se incluirá el análisis de la
entrevistas y observaciones recopiladas para el estudio.

Conclusiones y recomendaciones

Finalmente el informe de investigación debe cerrar con las conclusiones a las que
se llegaron luego del análisis y la contraposición de la información. Se incluirán
además recomendaciones para próximas investigaciones en el área, nuevas
perspectivas o interrogantes del tema abordado.

Apéndices

Es un compendio que reúne todo el material que puedan desviar del enfoque
central del estudio o con un detalle innecesario en esa parte del informe.
Generalmente se incluyen datos más específicos de la muestra, estadísticas,
gráficos u otras disposiciones técnicas que puedan resultar de interés para la
audiencia.

Bibliografía

Esta se constituye de un listado en donde se colocan los datos referenciales de


todas las fuentes primarias y secundarias que fueron utilizadas en la investigación.

5.8.1.- Reporte de investigación.

Un reporte de investigación es un tipo de documento académico o profesional


que rinde cuentas respecto a los hallazgos y resultados obtenidos durante
un proyecto investigativo de cualquier naturaleza.

Generalmente, estos estudios aspiran a responder una serie de preguntas o


comprobar algún tipo de hipótesis en la materia, y es en el reporte donde
esta información está desarrollada, explicada y sistematizada, lista para su
presentación a terceros.

Todo reporte de investigación debe guiarse por los principios de


un texto expositivo y argumentativo, ofreciéndole al lector la información de
manera pausada, organizada y clara. Se basa en el principio de la objetividad y
rigurosidad, ya que las opiniones, suposiciones o la ficción no tienen cabida en
este tipo de informes.

Comúnmente, este tipo de textos se componen de:

 Un índice, que le permite al lector navegar por el contenido del reporte y


saber dónde está cada cosa.
 Una introducción, que le ofrece una perspectiva general de la materia, el
estado de las cosas antes de iniciar la investigación, los objetivos, alcance y
limitaciones de la misma, esto es, su contexto y su motivación, y además le
clarifica todos aquellos términos que necesite manejar para adentrarse en
el cuerpo del trabajo.
 Un marco metodológico, en el que se explica cuál fue el procedimiento
puesto en práctica para llevar a cabo la investigación y por qué, se detallan
los instrumentos, los métodos y las decisiones tomadas respecto a la
conducción de la misma, justificando siempre sus razones adecuadamente.
 Un marco teórico, en el que se detallan las hipótesis o las preguntas que
dispararon la investigación y los autores que sirvieron para formularlas de
manera adecuada o pertinente, así como los antecedentes que en la
formulación del proyecto resultaron iluminadores.
 Una sección de resultados, en la que se detalla de manera ordenada y
sistemática lo que arrojó la investigación en sus distintas etapas, áreas o
mecanismos, sustentándose siempre en citas, cifras, cuadros comparativos,
gráficos y otras herramientas conceptuales que pongan en perspectiva lo
encontrado.
 Unas conclusiones, en la que se analizan los resultados obtenidos y se
los sitúa dentro del contexto material, histórico o temático relevante, para
explicar así qué es exactamente lo que se halló y por qué es importante, y
qué significa a la luz del panorama completo.
 Una bibliografía, en donde se hará referencia completa a todas las fuentes
de información consultadas (libros, revistas, artículos, grabaciones, etc.),
brindando la información necesaria para que otros puedan consultarlas a su
vez.
 Una sección de anexos, en donde irá toda la información suplementaria o
adicional que permita adentrarse aún más en el tema de la investigación,
incluso si no es estrictamente pertinente a la misma. Aquí pueden ir
recortes, gráficos, tablas, etc., que pueden o no estar referidos dentro del
cuerpo del trabajo.

Este tipo de reportes son frecuentes en distintas áreas del saber humano, desde
las ciencias y la investigación tecnológica, hasta el mercadeo, la administración,
la sociología, la estadística y muchas otras más.

5.8.2.- Presentación oral.

Una exposición oral es una situación comunicativa formal, en la que uno o más
expositores informan al público asistente respecto a un tema o un asunto que han
estudiado de antemano, con el fin de darlo a conocer o difundirlo.

Una exposición oral puede darse en ámbitos académicos, profesionales o


políticos. Como habitualmente ocurre en vivo y directo, depende en buena
medida de la organización y talento expresivo de los expositores, ya que deberán
capturar la atención de la audiencia durante el período en que dure su
intervención.

La exposición oral es apenas una de las formas existentes de exposición, que


incluyen la disertación por escrito, la videoconferencia, la clase magistral,
etc. Pero por exposición oral suele referirse a una charla en la que tanto los
expositores como el público interesado se hallan presentes, y se propicia una
interacción directa entre ambos.
Estructura de una exposición oral

Toda exposición oral comprende más o menos las siguientes partes:

 Introducción o apertura. Una aproximación al tema que sienta las bases


para el posterior desarrollo. Ofrece conocimientos previos o más sencillos
que luego serán necesitados, o un abordaje inicial a partir del cual
empezará a construirse el contenido de la exposición.
 Desarrollo. La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean
transmitir, con sus complicaciones, sus particularidades y los detalles que
completen la información. Es la parte concreta de la exposición.
 Conclusión o cierre. La parte final en que se resume lo expuesto hasta
entonces, explicitando lo que a partir de todo ello puede inferirse,
nuevas ideas que de ello se desprenden o la importancia del tema para
futuras investigaciones.

Bibliografías

 https://www.questionpro.com/es/investigacion-de-
campo.html#tecnicas_de_investigacion_de_campo
 http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/125/2eabe_2037/
TGPC002037/mod1/profundizacion_tema3_m1.html
 http://iseptuc.blogspot.com/p/tabulacion-y-analisis-de-resultados.html
 http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Segunda%20unidad
%20Cuanti/graficacin_de_los_resultados.html
 https://www.lifeder.com/informe-de-investigacion/
 https://concepto.de/reporte-de-investigacion/

Вам также может понравиться