Вы находитесь на странице: 1из 52

ADAPTACION Y

REANIMACION NEONATAL

VIGILADA MINEDUCACIÓN
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

DRA. LAURA LUCIA PEREZ CUELLO, MÉDICO GENERAL, HOSPITAL


UNIVERSITARIO SIMULADO, UNIVERSIDAD DEL SINÚ ‘ÉLIAS BECHARA
ZAINUM’ SECCIONAL CARTAGENA.
Dr. Alejandro Páez Ayubí, Ing. Carlos Girado Guzmán, Dra. Alma Hernández
Álvarez. Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum - Seccional Cartagena.
NOMBRE, PROFESIÓN Y LUGAR DE TRABAJO DEL GRUPO DE VALIDACIÓN
DE LA GUÍA.

FECHA DE ELABORACION O ULTIMA ACTUALIZACION: 12 de abril de 2019


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7
2. GLOSARIO ............................................................................................................. 8
3. COMPETENCIAS ..................................................................................................... 9
3.1 COMPETENCIAS G. INTEGRALES ................................................................................ 9
3.2 AREA DE LA SALUD ................................................................................................. 10
3.2.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES ............................................................................................ 10

3.3 DE LA DISCIPLINA ................................................................................................... 10


3.3.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ................................................................................................... 10

4. HABILIDADES ...................................................................................................... 10
5. OBJETIVOS .......................................................................................................... 11
5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 11
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 11
6. METODOLOGÍA ................................................................................................... 12
7. DURACIÓN DEL DESARROLLO DE LA GUÍA ............................................................ 12
8. FUNDAMENTO DEL TEMA .................................................................................... 13
9. DESARROLLO DE LA GUIA .................................................................................... 14
9.1. GENERALIDADES .................................................................................................... 14
8.1.1 PREPARACION PARA EL NACIMIENTO ........................................................................................... 14

9.2. NACIMIENTO Y PLAN DE ACCION ............................................................................ 15


9.2.1. VALORACIÓN INICIAL ................................................................................................................ 19
9.2.2. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LA VALORACIÓN INICIAL: .................................................. 22
9.3. REANIMACIÓN DEL RECIÉN NACIDO........................................................................ 23
9.3.1. RESPIRACIONES INICIALES Y VENTILACIÓN ASISTIDA ............................................................... 25
9.3.2. OXIEGNO .................................................................................................................................. 26
9.3.3. SOPORTE CIRCULATORIO ......................................................................................................... 30
9.3.4. FÁRMACOS DURANTE LA REANIMACIÓN DEL RECIÉN NACIDO ............................................... 31

9.4. ABSTENCIÓN Y CESE DE LA REANIMACIÓN .............................................................. 33


9.5. CUIDADOS TRAS LA REANIMACIÓN......................................................................... 34
10. AMBIENTES REQUERIDOS ................................................................................ 36
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

11. MATERIALES .................................................................................................... 36


12. PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 37
RESPIRACIONES INICIALES Y VENTILACIÓN ASISTIDA ........................................................................... 37

12.1. FLUJOGRAMA ........................................................................................................ 39


12.2. SÍMBOLOS CONVENCIONALES ................................................................................ 41
13. SIMULADORES PARA REANIMACION NEONATAL .............................................. 42
13.1. PRECAUCIONES ...................................................................................................... 44
14. CONSENTIMIENTO INFORMADO ...................................................................... 45
15. RÚBRICA.......................................................................................................... 47
16. ANEXOS ........................................................................................................... 48
16.1. VIDEO .................................................................................................................... 48
16.2. EVALUACIONES ...................................................................................................... 48
16.2.1. MEDICION DE TIEMPOS/ AUTOPRACTICA ........................................................................... 48
16.2.2. O.S.C.E. (OBJECTIVE STANDARIZED CLINICAL EXAMINATION) ............................................ 49
16.2.3. SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL ................................................................................................ 50

17. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................. 51
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Nota aclaratoria. .................................................................................... 15


Figura 2. Alerta verde. .......................................................................................... 16
Figura 3. Alerta amarilla ........................................................................................ 17
Figura 4. Alerta roja. ............................................................................................. 17
Figura 5. Lineas de atención del recién nacido. .................................................... 19
Figura 6. Temperatura .......................................................................................... 21
Figura 7. Clasificacion según valoración inicial. .................................................... 22
Figura 8. Via aerea ............................................................................................... 23
Figura 9. Posicion de olfateo................................................................................. 24
Figura 10. Liquido Amniotico................................................................................. 24
Figura 11. Ventilacion asistida. ............................................................................. 26
Figura 12. Oxigenoterapia. ................................................................................... 27
Figura 13. Presion positiva al final de la espiracion. (PEEP) ................................ 27
Figura 14. Mascarilla laringea. .............................................................................. 28
Figura 15. Intubacion traqueal. ((3) ....................................................................... 28
Figura 16. Compreciones torácicas. ..................................................................... 31
Figura 17. Cese de la reanimacion. ...................................................................... 33
Figura 18. Abstencion de la reanimacion. ............................................................. 34
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ejes importantes al momento del nacimiento.(3) .................................... 15


Tabla 2 Preguntas a realizar al momento del nacimiento (2) ................................ 16
Tabla 3. Variables a evaluar inicialmente en el RN.(3) ......................................... 20
Tabla 4. Rspiracion y ventilación .......................................................................... 25
Tabla 5.longitud del tubo introducida de acuerdo a semanas de gestación. ......... 29
Tabla 6. Farmacos utilizados en reanimación neonatal. ....................................... 32
Tabla 7. Cuidados post-reanimacion. ................................................................... 34
Tabla 8 Procedimiento – Adaptacion y reanimación neonatal .............................. 37
Tabla 9 Símbolos convencionales ........................................................................ 41
Tabla 10 Simuladores para reanimación neonatal. ............................................... 42
Tabla 11 Formato de Rúbrica ............................................................................... 47
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Formato para medición de tiempos - Autopráctica ................................. 48


Anexo 2 Formato de O.S.C.E. .............................................................................. 49
Anexo 3 Formato de Seguimiento estudiantil ....................................................... 50
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

1. INTRODUCCIÓN

Se estima que, aproximadamente, el 85% de los RN a término iniciará respiraciones


espontáneas dentro de los 10-30 segundos posteriores al nacimiento. Un 10%
adicional responderá durante el secado y la estimulación. Cerca del 3% iniciará
respiraciones después de la ventilación con presión positiva (VPP). Un 2% requerirá
intubación como sostén a su función respiratoria, y solamente el 0,1% requerirá
masaje cardíaco y/o adrenalina para lograr esta transición.
La anticipación, la preparación adecuada, la evaluación precisa y el inicio inmediato
son fundamentales para el éxito de la reanimación. A lo largo de la siguiente guía
expondremos técnicas de adapatcion neonatal de acuerdo a las líneas de alerta.
Reanimacion neonatal enfatizando en calidad de ventilaciones y compresiones al
igual que fármacos utilizados.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

2. GLOSARIO

 Apnea: Cese completo de la respiracion de al menos 20 segunos de


duracion en adultos.
 Canula de Guedel: Dispositivo de atencion primaria para permeabilizar la
via aérea.
 Cianosis: Coloracion azul/violeta de piel y mucosas, generalmente por mala
perfusion tisular.
 Disnea: Dificultad para la respiracion
 Hipoxemia: Disminucion de la presion parcial de oxigeno en la sangre
arterial por debajo de 80mmHg o saturacion de oxigeno menor a 92%.
 Hipoxia: Nivel reducido de oxigeno en un tejido.
 Laringoscopio: Dispositivo que permite la visualizacion de la laringe de
forma directa.
 Tubo endotraqueal: Dispositivo para establecer via aérea artificial
 Via aérea: Parte anatomica que permite la entrada y salida de aire ambiente
a los pulmones para lograr el intercambio gaseoso.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

3. COMPETENCIAS

3.1 COMPETENCIAS G. INTEGRALES

 Capacidad para permanecer de manera eficaz dentro de un medio


cambiante, así como a la hora de enfrentarse con nuevas tareas, retos y
personas.
 Eficacia para identificar un problema y los datos pertinentes al respecto,
reconocer la información relevante y las posibles causas del mismo.
 Identifica un problema y los datos pertinentes al respecto, reconoce la
información relevante y las posibles causas del mismo con eficacia.
 Capacidad para tomar decisiones que aseguren el control sobre métodos,
personas y situaciones.
 Capacidad para redactar las ideas de forma gramaticalmente correcta, de
manera que sean entendidas sin que exista un conocimiento previo de lo que
se está leyendo.
 Capacidad para detectar la información importante de la comunicación oral.
Recurriendo, si fuese necesario, a las preguntas y a los diferentes tipos de
comunicación.
 Capacidad para crear y mantener un nivel de actividad adecuado. Muestra
el control, la resistencia y la capacidad de trabajo.
 Capacidad para mantenerse dentro de una organización o grupo para
realizar actividades o participar en ellos.
 Capacidad para mantenerse eficaz en situaciones de rechazo.
 Participa como miembro integrado en un grupo (dos o más personas) para
obtener un beneficio como resultado de la tarea a realizar,
independientemente de los intereses personales.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

3.2 AREA DE LA SALUD

3.2.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 Utiliza el equipo de protección personal de manera adecuada (uniforme,


bata)
 Realiza lavado de manos de manera adecuada y oportuna
 Utiliza la técnica de postura de guantes de manera adecuada
 Realiza el manejo de desechos intrahospitalarios de manera adecuada
 Diligencia la historia clínica de manera adecuada en el software institucional
 Diligencia la historia clínica en el tiempo establecido por el hospital simulado
en el software institucional.

3.3 DE LA DISCIPLINA

3.3.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Capacidad para trabajar en equipo


 Realizar identificación temprana de las alteraciones en el neonato que
sugieren maniobras de reanimación.
 Adquirir destrezas para realizar maniobras de ventilación y compresiones
adecuadas en el neonato.
 Conocer dosis de medicamentos utilizados en la reanimación neonatal.

4. HABILIDADES

 Se comunica de manera adecuada y fluida.


 Maneja un lenguaje técnico y fluido con el paciente simulado.
 Contribuye un ambiente de trabajo amistoso, con buen clima y espíritu de
cooperación.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar asertivamente maniobras de adaptación y reanimación neonatal en


el recién nacido a termino y pretermino.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer y pone en práctica maniobras adecuadas de adaptación


neonatal.
 Reconocer los signos clínicos en el recién nacido que sugieren reanimación
neonatal.
 Realizar asertivamente maniobras de apertura de via aérea en el neonato.
 Realizar asertivamente ventilaciones y compresiones en el recién nacido.
 Conocer mecanismos certeros para asegurar via aérea en el neonato.
 Conocer medicamentos y dosis utilizadas en la reanimación neonatal.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

6. METODOLOGÍA

Cada grupo de máximo 14 estudiantes rotan en las áreas clínicas durante tres
semanas consecutivas de prácticas 2 encuentros por semana, en horario de
mañana o tarde de acuerdo a su rotación clínica, durante estas 3 semanas se
realizan 5 sesiones de 2 horas cada una, aplicando la metodología en 3 tiempos:
Breafing, fase practica o procedimental y debriefing y en el encuentro final se realiza
la evaluación practica OSCE. Los estudiante ingresan al Hospital simulado con la
indumentaria requerida según el reglamento del mismo, previamente han revisado
y estudiado la guía enviada de Adaptacion y reanimación neonatal, además han
visualizado el video sugerido, esto se socializa y evalúa en la fase del Briefing,
luego en la fase practica el docente presenta un caso clínico en el simulador, por
grupos de máximo 4 estudiantes, los mismos deben tomar conductas organizadas
y sistemáticas en cuanto a cada uno de los temas, al final de la sesión en la fase
Debriefing se realiza la autoevaluación, se corrigen errores, aclaran dudas con
respecto a las conductas tomadas en la fase práctica se realiza hetero y
coevaluación en los equipos para fortalecer las competencias en los grupos. Al final
de cada rotación se realiza la evaluación práctica OSCE cuyo puntaje máximo es
5.0.

7. DURACIÓN DEL DESARROLLO DE LA GUÍA

La duración para el desarrollo de la guía en el Hospital Simulado Universitario será


de 4 horas en las cuales se realizan según la metodología establecida (fase teorica
y fase práctica).

FASES TIEMPO (min)


BRIEFING 20
FASE PRACTICA 80
DEBREFING 20
TOTAL 120
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

8. FUNDAMENTO DEL TEMA

El nacimiento de un niño, implica el compromiso que adquiere una persona para


resivir una nueva vida, para ello se requiere conocimiento y pericia para
proporcionar calidad de existencia al nuevo ser. El objetivo de esta guía es brindarle
una herramienta al estudiante para que adquiera la experiencia mediante la practica
permanente de la misma, sobre cómo ayudar a respirar a los neonatos al momento
de su nacimiento, y de como actuar ante un recién nacido que nace deprimido, no
respira y no llora. Como punto de partida debemos tener en cuenta nuestra guía,
como herramienta importante para disminuir la incidencia y morbilidad de neonatos
durante su nacimiento por asfixia.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9. DESARROLLO DE LA GUIA

9.1. GENERALIDADES

Aproximadamente 10% de los recién nacidos requiere algún tipo de asistencia para
comenzar a respirar al momento del nacimiento. Menos del 1% requiere de
maniobras avanzadas de reanimación, como compresiones torácicas y
medicamentos. Aunque la mayoría de los pacientes realiza con éxito la transición
de la vida intrauterina a la extrauterina sin necesidad de atención alguna, por la
gran cantidad de nacimientos, un número significativo de recién nacidos requerirá
de cierto grado de reanimación. (2)
Se estima que, aproximadamente, el 85% de los RN a término iniciará respiraciones
espontáneas dentro de los 10-30 segundos posteriores al nacimiento. Un 10%
adicional responderá durante el secado y la estimulación. Cerca del 3% iniciará
respiraciones después de la ventilación con presión positiva (VPP). Un 2% requerirá
intubación como sostén a su función respiratoria, y solamente el 0,1% requerirá
masaje cardíaco y/o adrenalina para lograr esta transición. (1, 2,3)
La anticipación, la preparación adecuada, la evaluación precisa y el inicio inmediato
son fundamentales para el éxito de la reanimación neonatal. Debemos tener en
cuenta la importancia de predecir la necesidad de reanimación o estabilización,
teniendo en cuenta los factores de riesgo, la mayoría de los RN que necesitan
reanimación pueden ser identificados antes de nacer. (2)

8.1.1 PREPARACION PARA EL NACIMIENTO

El equipo encargado de la recepción del RN debe revisar la situación clínica y definir


un plan de acción. Se deben evaluar los factores de riesgo, identificar al líder,
delegar tareas, designar un encargado de documentar las acciones. Es también
muy importante determinar los insumos y equipos necesarios, así como utilizar
adecuadamente los recursos disponibles. (1)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Tabla 1. Ejes importantes al momento del nacimiento.(3)

Equipo humano
Designar roles y personal de apoyo durante el nacimiento del niño, se designaran
roles específicos durante el nacimiento. (3)
Se debe hacer hincapié en la importancia de la anticipación, el trabajo en equipo,
la comunicación efectiva y la designación de roles, que incluyen a la persona que
lidere la reanimación. El éxito dependera de tres pilares fundamentales: trabajo
en equipo, liderazgo y comunicación. (1,3)
Insumos y equipos
Paños esteriles para secado, instrumental para pinzamiento de cordon umbilical,
BMV, mascara facial, tubo endotraqueal, mascara laríngea, pera de aspirado.(1)
Lavado de manos
Frotar las palmas de ambas manos, entrelazando los dedos, realizando el
mismo mecanismo en el dorso de cada mano, posteriormente frotará los dedos
pulgares de abajo hacia arriba con la mano contraria, para concluir frotará los 5
dedos de cada mano contra la palma de la mano contraria, procurando enfocar
la limpieza a las uñas y obtener un aseo óptimo.(2)

Figura 1. Nota aclaratoria.

Se hace neceario conocer un plan de acción para el momento del nacimiento, es


vital la elaboración de un plan de acción claro y conciso ,el cual incluirá alerta
verde , amarilla , y roja.Teniendo en cuenta la posibilidad de una buena
adaptación al nacimiento, y el riesgo de realizar maniobras de reanimación en el
recién nacido.(3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

9.2. NACIMIENTO Y PLAN DE ACCION


Es importante tener en cuenta que los RN que requieren maniobras de
estimulación/reanimación, en función de la respuesta negativa a alguna de las tres
preguntas que deben hacerse ante todo nacimiento (2):
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Tabla 2 Preguntas a realizar al momento del nacimiento (2)

¿Getsacion a término?
¿Respira o llora?
¿Buen tono muscular?

Figura 2. Alerta verde.

se recibe el recién nacido y se procede a proporcionar calor y ayudar


a mantener una temperatura normal; secar al RN iniciando por la
cabeza, continuando con el cuerpo y extremidades, remover las
compresas o toallas húmedas; posteriormente verificar características
de respiración , si el llanto es fuerte, el recién nacido solo requiere
atención rutinaria. Por lo que se procederá a seguir con el plan de
alerta verde. (1,2)

Poner al recién nacido en contacto piel con piel con la madre a


nivel de abdomen, permitiendo esta acción proporcionar y
conservar la temperatura del neonato, cubriéndolo además con
un paño seco y esteril; una vez que se verifica la adecuada
respuesta del RN , se procederá a ligar y cortar el cordón
umbilical, sobre todo si ya han transcurrido entre 1 y 3 minutos
del nacimiento o ha dejado de latir el cordón umbilical, una vez
ligado y revisado para observar si no hay sangrado y mantiene
una adecuada respiración, se considera que en el transcurso de
1 hora a partir del nacimiento, la madre podrá iniciar la lactancia
materna.(2)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Fuente: Guías de la AHA. 2015 American Heart Association.

Figura 3. Alerta amarilla

Si el RN no llora ni respira habiendo presencia de líquido con


meconio espes, se debe iniciar el plan de acción de acuerdo a la
Alerta Amarilla. El cual consiste en aspirar boca-nariz, aspirando las
secreciones del carrillo inferior de la boca, posteriormente se aspiran
las fosas nasales, realizando esta acción solo en 2 ocasiones en
cada zona, ya que el aspirar en forma repetida e indiscriminada la
oro faringe, produciría descenso en la frecuencia cardiaca del RN.
(2)

Posteriormente confirmar si el niño llora y respira con


normlidad; Si logra realizarlo, se procederá al manejo de
rutina, vigilando su respiración, frecuencia cardiaca y
temperatura. En caso de no respirar, se debe proceder a
estimular al RN, dando palmadas en la planta del pie o
frotando la espalda en forma caudo-craneal, cualquiera de las
2 acciones solo se realizará en 2 ocasiones, en caso de
obtener respuesta positiva a la respiración, se procederá a la
práctica del manejo de rutina del plan de acción de color
verde. (2)

Fuente: Guías de la AHA. 2015 American Heart Association.

Figura 4. Alerta roja.

Si pese a las acciones anteriores el RN, no llora ni respira, antes de


que se cumpla el minuto de oro del plan de acción, se debe ligar y
cortar el cordón umbilical e iniciar de inmediato la ventilación a
presión positiva, con bolsa y máscara, llevando un ritmo en la
ventilación que consiste en contar (dos-tres-ventilo), para lograr un
promedio de 40 ventilaciones por minuto, asi hasta obtener un
respuesta ideal, en ese momento se inicia la Alerta Roja. (2)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Fuente: Guías de la AHA. 2015 American Heart Association.

El plan de acción de la alerta roja se debe realizar en un sitio seguro, esteril con
una temperatura ideal para el RN. Se realizan maniobras de apertura de la via
aérea, se coloca en una posición de olfateo, procurando extender ligeramente el
cuello para lograr una vía aérea permeable, iniciar ventilaciones. Permanentemente
vigilar, si la respuesta es positiva, o negativa, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria y temperatura, para decidir iniciar compresiones torácicas. (2)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 5. Lineas de atención del recién nacido.

Fuente: Ayudando a respirar a los bebes- 2014

9.2.1. VALORACIÓN INICIAL


La escala de Apgar no fue diseñada para identificar a los recién nacidos que
pudieran necesitar reanimación. Sin embargo, los componentes individuales de
esta escala, en concreto la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardíaca y el tono
muscular, si se valoran de forma rápida, pueden identificar a los niños que necesitan
reanimación. La evaluación repetida, en particular de la frecuencia cardíaca y, en
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

menor grado la respiración, puede indicar si el neonato está respondiendo a las


medidas realizadas o si son necesarias otras adicionales. (3)

Tabla 3. Variables a evaluar inicialmente en el RN.(3)

RESPIRACION Comprobar si el niño está respirando.


Si lo hace, evaluar la frecuencia, la
profundidad y la simetría de la
respiración y cualquier evidencia de un
patrón respiratorio anormal, tal como la
respiración en boqueadas (gasping) o
el quejido. (3)

FRECUENCIA CARDIACA Inmediatamente después del


nacimiento debe evaluarse la
frecuencia cardíaca ya que es un
indicador de la situación del niño y es el
indicador más sensible de la respuesta
a las intervenciones realizadas.
Inicialmente, la forma más rápida y
fiable de valorar la frecuencia cardíaca
es escuchando el latido del ápex
mediante un estetoscopio o utilizando
un electrocardiógrafo de 3
derivaciones.La palpación del pulso en
la base del cordón umbilical es a
menudo útil pero puede no ser fiable.
(1,3,4)
COLOR Observar la coloración no es un buen
método para valorar la oxigenación,
que debe evaluarse mejor con un
pulsioxímetro, si es posible. Al nacer,
un niño sano tiene coloración azulada
pero comienza a volverse rosado en los
primeros 30 segundos tras el inicio de
la respiración efectiva. Si un niño está
cianótico, debe comprobarse la
oxigenación preductal con un
pulsioxímetro. (3)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Tono Un niño muy hipotónico posiblemente


esté inconsciente y necesite soporte
ventilatorio. (3)

Figura 6. Temperatura

Otra variable a tener en cuenra es la temperatura, la cual es un importante factor


predictor de mortalidad, en los recién nacidos de cualquier edad gestacional y en
cualquier lugar donde ocurra el parto. Los pretérminos son especialmente
vulnerables. La temperatura de los recién nacidos no asfícticos debe mantenerse
entre 36,5°C y 37,5°C tras el nacimiento. Es importante monitorizar la temperatura
del neonato para evitar la hipertermia (>38,0ºC). (3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

ESTIMULACIÓN TÁCTIL
El secado del recién nacido provoca habitualmente un estímulo suficiente para
producir una respiración efectiva. Se deben evitar métodos de estimulación más
vigorosos. Si el niño no es capaz de establecer respiraciones espontáneas y
efectivas tras un breve periodo de estimulación, serán necesarias medidas de
soporte adicional. (2)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.2.2. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LA VALORACIÓN INICIAL:


El recién nacido puede ser incluido en uno de los siguientes tres grupos:

Figura 7. Clasificacion según valoración inicial.

1. Respiración vigorosa o llanto, buen tono muscular, frecuencia cardíaca mayor


que 100 lpm No es necesario pinzar de inmediato el cordón umbilical. Este niño
sólo precisa ser secado, envuelto en una toalla templada y si es apropiado,
ponerlo en brazos de su madre. (3)

2. Respiración inadecuada o apnea, tono muscular normal o disminuido,


frecuencia cardíaca menor de 100 lpm Secar y envolver al bebé. El recién nacido
habitualmente mejorará con insuflación pulmonar con mascarilla, pero si con esta
medida no aumenta la frecuencia cardíaca de forma adecuada, puede requerir
también ventilaciones. (3)

3. Respiración inadecuada o apnea, hipotonía muscular, frecuencia cardíaca baja


o indetectable, a menudo palidez sugestiva de mala perfusión periférica Secar y
envolver al bebé. Este niño requerirá de inmediato medidas de control de la vía
aérea, insuflación pulmonar y ventilación. Una vez que esto se haya realizado, el
recién nacido puede también necesitar compresiones torácicas y quizás,
fármacos. (3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

Nota aclaratoria
Los recién nacidos pretérminos pueden respirar espontáneamente y mostrar signos
de dificultad respiratoria, en cuyo caso, deberán ser apoyados inicialmente con
CPAP. (3)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.3. REANIMACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

Se iniciará la reanimación del recién nacido si la valoración inicial muestra que el


neonato no ha sido capaz de establecer una respiración normal, o tiene una
frecuencia cardíaca menor de 100 lpm. En general será suficiente con la apertura
de la vía aérea y la "aireación" (insuflación) pulmonar. La realización de
intervenciones más complejas será inútil si estos dos primeros pasos no se realizan
de forma adecuada. (3)

Figura 8. Via aerea

Se colocará al recién nacido en decúbito supino con la cabeza en posición


neutra. Colocar un paño de unos 2 cm de grosor o una toalla colocada bajo
los hombros, puede ser útil para mantener su cabeza en la posición
adecuada. En los recién nacidos hipotónicos, la aplicación de la maniobra de
tracción de la mandíbula o el uso de una cánula orofaríngea de tamaño
correcto pueden ser esenciales para mantener abierta la vía aérea. (1, 3,4)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

La posición en decúbito supino es la tradicional para el manejo de la vía aérea, la


posición en decúbito lateral también ha sido utilizada para la valoración inicial y
cuidados habituales de los recién nacidos a término en la sala de partos. En
general, no es necesario aspirar las secreciones pulmonares de la orofaringe de
forma rutinaria. La aspiración sólo es necesaria cuando la vía aérea está obstruida.
(3)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 9. Posicion de olfateo.

Fuente: obtenido de hospital universitario simulado (HUS) – universidad del sinu seccional
cartagena.

MECONIO
Figura 10. Liquido Amniotico.

El líquido amniótico ligeramente teñido de meconio es frecuente y en general no


se asocia con problemas durante la transición neonatal. En cambio, el hallazgo de
líquido amniótico teñido de meconio espeso es mucho menos frecuente, pero es
un indicador de sufrimiento perinatal y debería ser un dato de alerta de la potencial
necesidad de reanimación. (1,3)
No se recomienda la aspiración intraparto ni la intubación y aspiración sistemática
de los recién nacidos vigorosos, que nacen con líquido amniótico teñido de
meconio. (3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

Es importante tener en cuenta:


 La presencia de meconio espeso y viscoso en un recién nacido no vigoroso
es la única indicación para considerar desde el inicio la visualización de la
orofaringe y la aspiración del material que puede obstruir la vía aérea. (3)
 No se debería hacer una intubación traqueal sistemática ante la presencia
de meconio sino sólo en los casos de sospecha de obstrucción traqueal. El
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

énfasis debería ponerse en iniciar la ventilación en el primer minuto de vida


en aquellos recién nacidos en apnea o que respiren de forma ineficaz y esto
no debe demorarse en ningún caso.

9.3.1. RESPIRACIONES INICIALES Y VENTILACIÓN ASISTIDA

Tabla 4. Rspiracion y ventilación

Si a pesar de las primeras medidas tras el parto el recién nacido no respira o


tiene una respiración inadecuada se debe iniciar inmediatamente la insuflación
pulmonar de forma prioritaria (3)
En los recién nacidos a término, el soporte respiratorio debe iniciarse con aire
ambiente. (3,4) El primer dato indicativo de una insuflación pulmonar adecuada
es el incremento rápido de la frecuencia cardíaca. Si no se observa un aumento
de la frecuencia cardíaca se debe valorar la expansión torácica. (4)
Se recomienda mantener la presión de insuflación durante 2-3 segundos en los
primeras 5 insuflaciones con presión positiva, lo que habitualmente facilitará la
expansión pulmonar. (3)
La mayoría de los recién nacidos que necesitan soporte respiratorio al nacimiento
responderán con un incremento rápido de la frecuencia cardíaca en los 30
segundos siguientes a la insuflación pulmonar. (4) Si la frecuencia cardíaca
aumenta pero el niño no respira de forma adecuada, se debe ventilar a una
frecuencia de unas 30 respiraciones por minuto (rpm) con un tiempo inspiratorio
aproximado de un segundo, hasta que el neonato tenga respiraciones
espontáneas adecuadas. (3,4) Si no se consigue una aireación pulmonar
adecuada, las compresiones torácicas no serán efectivas; por lo tanto, se deben
confirmar que la ventilación pulmonar es adecuada antes de pasar al soporte
circulatorio. (3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

Algunos profesionales preferirán asegurar el control de la vía aérea mediante


intubación traqueal, pero este procedimiento requiere formación y experiencia. Si
no se dispone de esta habilidad y la frecuencia cardíaca está disminuyendo, se
debe revaluar la posición de la vía aérea y ventilar al neonato, Se debe continuar
con el soporte ventilatorio hasta que el RN haya establecido un patrón de
respiración normal. (3)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 11. Ventilacion asistida.

Fuente: obtenido de hospital universitario simulado (HUS) – universidad del sinu seccional
cartagena.

9.3.2. OXIEGNO

 En los recién nacidos a término: el soporte respiratorio al nacimiento


mediante ventilación con presión positiva (VPP) es mejor comenzarlo con
aire ambiente (FiO2 21%) que con oxígeno al 100%. Cuando, a pesar de
realizar una ventilación efectiva, no se observe un aumento de la frecuencia
cardíaca o la oxigenación (estimada cuando sea posible por pulsioximetría)
siga siendo insuficiente, se utilizarán concentraciones de oxígeno más
elevadas para conseguir un nivel adecuado de saturación de oxígeno
preductal. (3,4)
 La utilización de concentraciones elevadas de oxígeno en este contexto se
ha asociado a un aumento de la mortalidad y un retraso en el tiempo hasta
el inicio de las respiraciones espontáneas, por lo que, cuando se utilicen
concentraciones altas de oxígeno, deben mantenerse el menor tiempo
posible. (3)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 12. Oxigenoterapia.

En los recién nacidos prematuros: La reanimación de los pretérminos de menos


de 35 semanas de edad gestacional debería iniciarse con aire ambiente o con
concentraciones bajas de oxígeno (21-30%). La concentración de oxígeno
debería ajustarse para alcanzar una saturación de oxígeno preductal aceptable
(aproximadamente el percentil 25 de los recién nacidos a término sanos,
inmediatamente después del parto). (4)

Los pulsioxímetros modernos con sensores neonatales, proporcionan medidas


fiables de la frecuencia cardíaca y la saturación transcutánea de oxígeno en 1-2
minutos tras el nacimiento. Los recién nacidos a término sin patología tienen, a
nivel del mar, una SpO2 aproximada del 60% durante el trabajo de parto, que
aumenta hasta >90% en 10 minutos. (3) El percentil 25 es aproximadamente
una SpO2 del 40% al nacimiento que aumenta hasta aproximadamente el 80%
a los 10 minutos. (3) La pulsioximetría debe ser utilizada para evitar el uso
excesivo de oxígeno. Ante una SpO2 por encima de los niveles aceptables
debería iniciarse la retirada progresiva del aporte de oxígeno. (3.4)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

Figura 13. Presion positiva al final de la espiracion. (PEEP)

Todos los recién nacidos a término o pretérminos que permanezcan en apnea


a pesar de las medidas iniciales, deben recibir ventilación con presión positiva
tras la insuflación pulmonar inicial. Se administrará una presión espiratoria
positiva (PEEP) aproximada de 5 cmH2O a los recién nacidos pretérminos que
reciban ventilación con presión positiva. (3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA VENTILATORIA

Figura 14. Mascarilla laringea.

La mascarilla laríngea puede ser considerada una alternativa a la mascarilla


facial o a la intubación traqueal para administrar ventilación con presión
positiva a los recién nacidos con peso superior a 2000 g o con ≥ 34 semanas
de gestación. (3) La mascarilla laríngea no ha sido evaluada en situaciones
de líquido amniótico meconial, durante las compresiones torácicas o para la
administración de medicaciones intratraqueales de emergencia. (3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

Figura 15. Intubacion traqueal. ((3)

Se debe valorar la intubación traqueal en varias situaciones durante la


reanimación neonatal: (3)
 Cuando se precise aspirar las vías aéreas inferiores para
desobstruir una tráquea presuntamente obstruida.
 Cuando tras corregir la técnica de ventilación con mascarilla facial
y/o la posición de la cabeza del niño, la ventilación con bolsa y
mascarilla es ineficaz o debe mantenerse de forma prolongada.
 Cuando es preciso realizar compresiones torácicas.
 En circunstancias especiales (por ejemplo, en caso de hernia
diafragmática congénita o para administrar surfactante traqueal).

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

 La indicación y el momento de la intubación traqueal dependerán de la


habilidad y experiencia del reanimador. En la Tabla 5 se muestra la longitud
de tubo a introducir según la edad gestacional del neonato. (3)
 La posición del tubo endotraqueal debe ser valorada visualmente durante la
intubación y ser comprobada posteriormente. Tras la intubación y la
administración de presión positiva intermitente, un aumento rápido de la
frecuencia cardíaca es una buena señal de que el tubo está en el árbol
traqueobronquial. (3)
 La detección de CO2 exhalado confirma de modo efectivo la intubación
traqueal, tanto en recién nacidos a término cómo en neonatos con peso muy
bajo al nacer. (3) estudios neonatales sugieren que esta técnica confirma la
intubación traqueal en neonatos que tienen gasto cardíaco de forma más
rápida y fiable que la valoración clínica.(4)
 La ausencia de detección de CO2 exhalado debe hacer sospechar una
intubación esofágica, aunque durante la parada cardíaca y en neonatos con
peso muy bajo al nacer se han comunicado falsos negativos. Se recomienda
la detección de CO2 espirado unida a la valoración clínica cómo el método
más fiable para confirmar la colocación intratraqueal del tubo en los neonatos
con circulación espontánea.(3,4)

Tabla 5.longitud del tubo introducida de acuerdo a semanas de gestación.

Semanas de gestacion Longitud introducida del tubo hasta


los labios (cm)
23-24 5,5
25-26 6,0
27-29 6,5
30-32 7,0
33-34 7,5
35-37 8,0
38-40 8,5
41-43 9,0

Fuente: Actualización en reanimación cardiopulmonar neonatal 2018.


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

CPAP (presión positiva continua)


El soporte respiratorio inicial de todos los recién nacidos pretérminos que respiren
espontáneamente y tengan dificultad respiratoria puede hacerse mediante CPAP,
mejor que con intubación. (3)

9.3.3. SOPORTE CIRCULATORIO


 Se aplicarán compresiones torácicas si la frecuencia cardiaca es menor de
60 latidos por minuto (lpm) a pesar de realizar una ventilación adecuada.
Dado que la ventilación es la intervención más importante y efectiva en la
reanimación neonatal y puede verse comprometida por las compresiones,
es vital asegurarse de que la ventilación es efectiva antes de iniciar las
compresiones torácicas.(3)
 En neonatos la técnica más efectiva para proporcionar compresiones
torácicas es con dos pulgares sobre el tercio inferior del esternón, con los
demás dedos sujetando el tórax y la espalda ver figura15. (3, 4 )
 El esternón debe comprimirse hasta una profundidad de aproximadamente
un tercio del diámetro anteroposterior del tórax, permitiendo el retorno de la
pared torácica hasta su posición de reposo entre las compresiones. (1,3,4)
 Usar una relación 3:1 entre compresiones torácicas y ventilaciones, con el
objetivo de alcanzar unos 120 eventos por minuto (aproximadamente 90
compresiones y 30 ventilaciones). (3,4)
 Las compresiones torácicas y las ventilaciones deben coordinarse para
evitar que se hagan de forma simultánea. La relación compresión: ventilación
3:1 se utiliza durante la reanimación al nacimiento, ya que la alteración del
intercambio gaseoso es casi siempre la causa primaria de la parada cardiaca
pero si ésta puede ser de origen cardíaco, los reanimadores pueden
considerar usar relaciones compresión: ventilación más elevadas (por
ejemplo 15:2). Cuando se apliquen compresiones torácicas sería razonable
tratar de incrementar la concentración de oxígeno suplementario hasta el
100%. Se debe comprobar la frecuencia cardíaca unos 30 segundos
después y hacerlo posteriormente de forma periódica. Se dejarán de aplicar
compresiones torácicas cuando la frecuencia cardíaca sea mayor de 60 lpm.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 16. Compreciones torácicas.

Fuente: obtenido de hospital universitario simulado (HUS) – universidad del sinu seccional
cartagena.

9.3.4. FÁRMACOS DURANTE LA REANIMACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

Figura 16. Uso de fármacos en la reanimación del RN.

Los fármacos están indicados en muy pocas ocasiones. En el recién nacido,


la bradicardia suele estar causada por una insuflación inadecuada de los
pulmones o por hipoxia grave, por lo que el paso más importante para
corregirla es establecer una ventilación adecuada. (3) Sin embargo, si la
frecuencia cardíaca persiste por debajo de 60 lpm a pesar de una
ventilación adecuada y compresiones torácicas, es razonable considerar el
uso de fármacos, preferiblemente a través de un catéter venoso umbilical
con la punta situada a nivel central. (3,4)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Tabla 6. Farmacos utilizados en reanimación neonatal.

ADRENALINA A pesar de la ausencia de datos al


respecto, es razonable utilizar la
adrenalina cuando la ventilación
adecuada y las compresiones torácicas
hayan sido incapaces de aumentar la
frecuencia cardíaca por encima de 60
lpm. (3,4) Si se utiliza, la dosis inicial
debe ser de 10 microgramos/kg (0,01
ml/ kg de adrenalina 1:10.000)
administrada por vía intravenosa tan
pronto como sea posible con dosis
subsecuentes de 10-30
microgramos/kg (0,01-0,03 ml/kg de
adrenalina 1:10.000) si fuera preciso.
(3) La vía intratraqueal no se debe
utilizar, salvo que no exista otro acceso
vascular disponible. (3)
BICARBONATO No se dispone de datos suficientes para
recomendar el uso sistemático de
bicarbonato durante la reanimación del
recién nacido. Si se utiliza, en paradas
cardiacas prolongadas sin respuesta a
otros tratamientos, se administrará una
dosis de 1-2 mmol/kg intravenosa
lenta, después haber establecido una
ventilación y compresiones torácicas
adecuadas. (3)
LIQUIDOS Se considerará la administración de
líquidos cuando se sospeche una
pérdida de sangre o el neonato parezca
estar en shock (pálido, con mala
perfusión y pulsos débiles) y no haya
respondido a otras medidas de
reanimación. (3,4) Esta situación es
infrecuente. En ausencia de sangre, se
administrará inicialmente un bolo de
cristaloide isotónico de 10 ml/kg, que si
obtiene un efecto beneficioso puede ser
repetido según sea necesario para
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

mantener dicha mejoría. Durante la


reanimación de recién nacidos
pretérmino, la administración de fluidos
es necesaria muy pocas veces y
cuando se han infundido rápidamente
grandes volúmenes, se ha asociado
con hemorragia pulmonar e
intraventricular. (3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

9.4. ABSTENCIÓN Y CESE DE LA REANIMACIÓN


La morbilidad y mortalidad de los recién nacidos varía dependiendo del área
geográfica y la disponibilidad de recursos. Las opiniones acerca del balance entre
beneficios y desventajas de la utilización de tratamientos agresivos en estos
neonatos varían entre los profesionales, los padres y las sociedades. (3)

Figura 17. Cese de la reanimacion.

Si en un recién nacido no se detecta la frecuencia cardíaca y sigue sin


detectarse 10 minutos después, puede ser apropiado considerar el cese de
la reanimación. Esta decisión debe ser individualizada. Cuando la frecuencia
cardíaca es menor de 60 lpm al nacimiento y no mejora después de 10-15
minutos de una reanimación continua y aparentemente adecuada, la decisión
es mucho menos segura y no puede darse una recomendación firme al
respecto. (3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 18. Abstencion de la reanimacion.

Es posible identificar condiciones que se asocian con una mortalidad elevada


y mal pronóstico, en las que abstenerse de iniciar la reanimación puede ser
considerado razonable, especialmente cuando se ha tenido la oportunidad
de discutir el tema con los padres. (3) No hay evidencias para utilizar de
forma prospectiva en la sala de partos alguna de las escalas pronósticas
actualmente disponibles, excepto la valoración de la edad gestacional en
pretérminos con menos de 25 semanas de gestación. Tanto en caso de
finalización cómo de abstención de la resucitación, los cuidados deben
centrarse en el confort y la dignidad del recién nacido y el consuelo de su
familia. (3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

9.5. CUIDADOS TRAS LA REANIMACIÓN


Los recién nacidos que han requerido reanimación pueden deteriorarse
posteriormente. Una vez que la ventilación y circulación adecuadas hayan sido
establecidas, el neonato debería mantenerse o ser transferido a un entorno en el
que pueda ser bien monitorizado y cuidado. (3)

Tabla 7. Cuidados post-reanimacion.

GLUCOSA El rango de cifras de glucemia que se


asocia con el menor daño cerebral tras
la asfixia y reanimación no puede ser
definido de acuerdo con las evidencias
disponibles. Los neonatos que
requieran alguna reanimación
significativa deberían ser monitorizados
y tratados para mantener la glucemia
en el rango normal. (3)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

HIPOTERMIA A los recién nacidos a término o


cercanos al término que evolucionen
hacia una encefalopatía hipóxico
isquémica moderada a grave, se les
debería ofrecer, si es posible,
hipotermia terapéutica. (3) Tanto el
enfriamiento corporal total cómo el
enfriamiento selectivo de la cabeza son
estrategias apropiadas. No hay
evidencias en recién nacidos de la
eficacia de la hipotermia cuando se
inicia transcurridas más de 6 horas tras
el parto. (3)

Fuente: Guía ILCOR. 2015 Consejo Europeo de Resucitación (ERC)


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

10. AMBIENTES REQUERIDOS

Las actividades se llevaran a cabo en consultorio de pediatria o servicio de


urgencias del Hospital Universitario Simulado en la Universidad del Sinú -
Cartagena, donde se disponga de un ambiente con adecuada iluminacion,
simuladores en camilla para la realización de la práctica.

11. MATERIALES

Se utilizaran simuladores para la realización de la practica, en el servicio de


urgencias,y consultorio pediátrico, equipos de cómputo para proyección de
diferentes de tipos de acceso a la via aerea, televisores para visualización de videos
interactivos para observar procedimientos y sus pasos, proyección de diapositivas,
tableros, marcadores para explicación de conceptos puntuales, gasas, guantes,
pinzas.

 Guantes
 Fuente de Oxigeno
 Simulador de Intubacion
 Canula Nasofaringea
 Estetoscopio
 Laringoscopio
 Palas para laringoscopio
 Lubricante de uso en simuladores
 Tubo endotraqueal
 Mascara laringea
 Capnografo
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

12. PROCEDIMIENTO

Tabla 8 Procedimiento – Adaptacion y reanimación neonatal

PROCEDIMIENTO – ADAPTACION Y REANIMACION NEONATAL


ACTIVIDAD DESCRIPCION
 El equipo encargado de la recepción del rn debe revisar
la situación clínica y definir un plan de acción.
 Confirmar ejes para el nacimento: eje humano, esquipos
PREPARACION PARA e insumos y lavado de manos.
EL NACIMIENTO

Realizarce 3 preguntas básicas, para establecer la línea de


atención con el RN.
NACIMIENTO Y PLAN DE
 ¿Gestación a término?
ACCION
 ¿Respira o llora?
 ¿Buen tono muscular?
 Alerta verde: secar, mantener calor, contacto con madre,
vigilar fc, respiración, posteriormente pasado de 1-3
minuto pinzar el cordon umbilial.
LINEAS DE ALERTA  Alerta amarilla: aspirar boca- nariz en presencia de líquido
meconiado espeso, si en RN no responde estimular.
 Alerta roja: cortar cordon umbilical antes del primer minuto
e iniciar ventilación a presión positiva.vigilar FC.
 Se iniciará la reanimación del recién nacido si la
valoración inicial muestra que el neonato no ha sido capaz
REANIMACION DEL de establecer una respiración normal, o tiene una
RECIEN NACIDO frecuencia cardíaca menor de 100 lpm. En general será
suficiente con la apertura de la vía aérea y la "aireación"
(insuflación) pulmonar.
 Iniciar maniobras de apertura de via aérea y
RESPIRACIONES posteriormente Iniciar la ventilación con pp lo que
INICIALES Y facilitará la expansión pulmonar. los recién nacidos que
VENTILACIÓN necesitan soporte respiratorio al nacimiento responderán
ASISTIDA con un incremento rápido de la frecuencia cardíaca en los
30 segundos siguientes a la insuflación pulmonar.
 Iniciar el soporte respiratorio mediante ventilación con
presión positiva (VPP) es mejor comenzarlo con aire
ambiente (FiO2 21%) que con oxígeno al 100%.
OXIGENO  Vigilar FC y saturación de oxigeno, si no se evidencia
aumento de FC aumentar el nivel de oxigeno.
 Si pese al manejo de via aérea no invasiva no mejora la
respiración y Fc se procederá a iniciar la intubación
rortraqueal.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

 Se aplicarán compresiones torácicas si la frecuencia


cardiaca es menor de 60 latidos por minuto (lpm) a pesar
SOPORTE de realizar una ventilación adecuada.
CIRCULATORIO

 Están indicados en muy pocas ocasiones. En el recién


nacido, la bradicardia suele estar causada por una
insuflación inadecuada de los pulmones o por hipoxia
FARMACOS DURANTE grave, por lo que el paso más importante para corregirla
LA REANIMACION es establecer una ventilación adecuada.
 Sin embargo, si la frecuencia cardíaca persiste por debajo
de 60 lpm a pesar de una ventilación adecuada y
compresiones torácicas se recomienda utilizar farmacos.
 Los recién nacidos que han requerido reanimación pueden
CUIDADOS POST- deteriorarse posteriormente. Una vez que la ventilación y
circulación adecuadas hayan sido establecidas, el neonato
REANIMACION
debería mantenerse o ser transferido a un entorno en el
que pueda ser bien monitorizado.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

12.1. FLUJOGRAMA
Figura 19. Flujograma. Adaptacion y reanimación neonatal.

Inicio

Secar, proporcionar Evaluación del RN,


Gestación a término?
Si Contacto piel a calor, asegurar via internación conjunta
Respira o llora?
piel con madre aerea madre e hijo
Buen tono muscular?

No

Proporcionar calor, via


aérea permeable,
posicionar, secar y
estimular.
No aspirar de rutina

Evaluar respiración y
FC
Dificultad
respiratoria/ Monitorizar SpO2
presencia de preductal, administrar
cianosis FiO2 para mantener
Jadeo /apnea o FC saturación
<100

Proveer ventilación
efectiva (VPP)
Monitorizacion de SpO2
Considerar monitor de Cuidados post-
Fc >100 Lpm y reanimacion.
ECG
respiración normal

Fc <100 lpm

No

Si
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Asegurar / corregir maniobras


de ventilación. Considerar TET
o uso de mascara laringea

Fc <60Lpm

VPP+ TET+masaje
cardiaco durante 60
segundos

FC<60lp FC
m >60lpm

VPP+ TET+masaje
cardiaco+ adrenalina

FC<60lp FC
m >60lpm

Pasados los 10 mminutos


de la reanimación,
considerar cese de la
misma.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

12.2. SÍMBOLOS CONVENCIONALES

Tabla 9 Símbolos convencionales

SÍMBOLO NOMBRE FUNCIÓN


INICIO / FIN
Representa el inicio y el fin
de un proceso.

LÍNEA DE FLUJO Indica el orden de la


ejecución de las
operaciones. Indica la
siguiente instrucción.

DECISIÓN Nos permite analizar una


situación, con base en los
valores verdaderos y falso.

PROCESO
Representa cualquier tipo
de operación.

PREPARACIÓN
Se realiza ante de la
actividad.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

13. SIMULADORES PARA REANIMACION NEONATAL

Tabla 10 Simuladores para reanimación neonatal.

Maniqui de reanimacion
Simbaby
cardiopulmonar

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinu seccional Cartagena

Características Características

 Apertura de las vías respiratorias  Cuerpo completo del maniquí infantil


conseguida por medio de la con los Puntos de referencia
elevación de la barbilla y la tracción apropiados para practicar técnicas de
mandibular. RCP realista Sistema sanitario de
 Vías bucofaríngeas y protección contra pulmón / boca de una
nasofaríngeas Ventilación con pieza. Cofre removible para una fácil
balón resucitador (BVM) instalación de bolsa de pulmón / boca,
Colocación de sonda oro-traqueal y aumento de pecho visible cuando se
naso-traqueal Maniobra de Sellick. ventila.
 Inserción de máscara laríngea
(LMA) Inserción de tubo endo-
traqueal (TET) Intubación con fibra
óptica Inserción de sonda gástrica.
 Respiración espontánea con
frecuencia, profundidad y
regularidad variables Subida y
caída del pecho bilateral y unilateral
Exhalación de CO2 .
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

 Sonidos respiratorios normales y


anormales (bilaterales) Sonidos
pulmonares: normales,
crepitaciones del flujo,
crepitaciones finas, estridor,
resuellos y roncus Saturación del
oxígeno Respiración oscilante
Retracciones.
 Biblioteca de ECG extensa con
frecuencia de 20 a 360.
 Las compresiones de RCP generan
pulsos palpables, presión arterial
en forma de onda y generan
artefactos en los ECG Sonidos del
corazón: normal, murmullo
sistólico, soplo Holo sistólico, soplo
diastólico, murmullo continúo y
galope.
 Tensión arterial (TA) medida
manualmente mediante
auscultación de los sonidos
Korotkoff Pulso: pulso radial
unilateral y pulso humeral y pulso
femoral bilateral sincronizado con
ECG Intensidad de pulso variable
con TA Visualización de los ritmos
cardíacos mediante el ECG de 3
derivaciones Monitor ECG de 12
derivaciones Desfibrilación, electro
estimulación y cardioversión en
directo.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

13.1. PRECAUCIONES

El estudiante debe emplear diferentes técnicas en el simulador de mediana y alta


complejidad que le permita recrear un escenario lo más real posible para realizar
una intubacion endotraqueal. Por lo tanto, podrá ejecutar de manera repetitiva los
diferentes métodos y si los olvida o los hace de manera incorrecta, podrá observar
las consecuencias, por lo cual deben estar preparados para abordar dicha situación
en el simulador.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

14. CONSENTIMIENTO INFORMADO


Fig 1 Consentimiento informado
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

15. RÚBRICA

Tabla 11 Formato de Rúbrica

ACTIVIDADES PARA CALIFICAR


El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante
realiza maniobras es capaz de realiza de realiza conoce
de adaptación identificar manera ventilaciones y fármacos y
neonatal de signos clínicos adecuada dosis
compresiones
acuerdo a las en el recién maniobras de utilizadas en la
líneas de alerta. nacido que apertura de de alta calidad reanimación
sugieran via aérea en en el recién neonatal.
reanimación. el recién nacido.
nacido.

VALOR
CALIFICACION DESCRIPCION
DE NOTA
 El estudiante realiza todas las actividades
estipuladas.
 Alcanza todos los logros propuestos en un nivel de
EXCELENTE 5.0 dominio
 Produce aportes creativos a los equipos de trabajo
y manifiesta alta competencia comunicativa en las
relaciones interpersonales.
 El estudiante realiza adecuadamente 4 de las
actividades estipuladas.
 Alcanza todos los logros propuestos con algunas
SOBRESALIENTE 4.0 – 4.9 actividades complementarias dentro del desarrollo
de la guía.
 Reconoce y supera recursivamente en la actividad
de equipo
 El estudiante realiza adecuadamente 3 de las
actividades estipuladas.
ACEPTABLE 3.0 – 3.9  Alcanza logros mínimos exigidos con actividades
complementarias dentro del periodo de desarrollo
de la guía
 El estudiante realiza adecuadamente 2 de las
actividades estipuladas.
INSUFICIENTE 2.0 – 2.9  No alcanza los logros mínimos y requiere
actividades de refuerzo y superación
(autopracticas).
 El estudiante realiza de forma adecuada. 1 de las
DEFICIENTE 0– 1.9 actividades estipuladas.
 No alcanza los logros mínimos y requiere atención
especializada (autopracticas).
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

16. ANEXOS

16.1. VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=5pwKXSp-0UU

16.2. EVALUACIONES

16.2.1. MEDICION DE TIEMPOS/ AUTOPRACTICA

Anexo 1 Formato para medición de tiempos - Autopráctica

CÓDIGO:
VERSIÓN:
VIGENCIA:

MEDICIÓN DE TIEMPOS
NOMBRES Y APELLIDOS: SIMULADOR: FECHA
IDENTIFICACIÓN: ESTUDIO N°: SEMESTRE
PROCEDIMINETO: TIMPO ESTANDAR:
NOMBRE DE LA GUÍA:
TIEMPO OBSERVADO (CICLOS)
SECION 1 SECION 2 SECION 3 SECION 4

P1 P2 P1 P2 P1 P2 P1 P2 FIRMA DEL
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
DOCENTE
MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG

S: Suma P: Promedio TN: Tiempo Normal SUPL: Suplementos T.STD: Tiempo estandar
Nota: Favor siligencias en tiempo lo mas exacto posible minutos y segundos

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinu seccional Cartagena
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

16.2.2. O.S.C.E. (OBJECTIVE STANDARIZED CLINICAL EXAMINATION)

Anexo 2 Formato de O.S.C.E.


CÓDIGO:
VERSIÓN:
VIGENCIA:

osce
DOCENTE: ASIGNATURA: FECHA:
NOMBRE DE LA GUÍA: TIEMPO ESTANDAR: SEMESTRE:
ESCUELA:
ACTIVIDADES 60% TIEMPOS 30%
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES TIEMPO DEL
ESTUDIANTES 10% NOTA NOTA
PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
CUANTITATIVA CUALITATIVA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

LUBRICA DE EVALUCACION
TIEMPO CALIFICACION DESCRIPCION DE LA CALIFICACION
( < = Tiempo Desarrolla las actividades que excedan las exigencias
estandar)
EXELENTE 5.0 COMPETENCIAS TRANSVERSALES (10%)
esperadas.
Utiliza el equipo de protección personal de manera adecuada (uniforme,
N/A SOBRESALIENTE 4.0 - 4.9 Desarrollla las actividades especificas según la exigencia.
bata).
N/A ACEPTABLE 3.0 - 3.9 Desarrolla un minimo de activiades Realiza lavado de manos de manera adecuada y oportuna
Presenta difcultades para realizar la actividad / No desarrolla
N/A INSUFICIENTE 2.0 - 2.9 Utiliza la técnica de postura de guantes de manera adecuada
el Minimo las actividades.
( > Tiempo 1
estandar)
DEFICIENTE 0 - 1.9 No desarrolla las activiades. Realiza el manejo de desechos intrahospitalarios de manera adecuada

Diligencia la historia clínica de manera adecuada en el software


institucional
Diligencia la historia clínica en el tiempo establecido por el hospital
simulado en el software institucional

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinu seccional Cartagena
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

16.2.3. SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL

Anexo 3 Formato de Seguimiento estudiantil


CÓDIGO:
VERSIÓN:
VIGENCIA:

SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL
DOCENTE: ASIGNATURA: FECHA:
NOMBRE DE LA GUÍA: TIEMPO ESTANDAR: SEMESTRE:
ESCUELA:
ACTIVIDADES 60% TIEMPOS 30%
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES TIEMPO DEL
ESTUDIANTES 10% NOTA NOTA
PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
CUANTITATIVA CUALITATIVA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

LUBRICA DE EVALUCACION
TIEMPO CALIFICACION DESCRIPCION DE LA CALIFICACION
( < = Tiempo Desarrolla las actividades que excedan las exigencias
estandar)
EXELENTE 5.0 COMPETENCIAS TRANSVERSALES (10%)
esperadas.
Utiliza el equipo de protección personal de manera adecuada (uniforme,
N/A SOBRESALIENTE 4.0 - 4.9 Desarrollla las actividades especificas según la exigencia.
bata).
N/A ACEPTABLE 3.0 - 3.9 Desarrolla un minimo de activiades Realiza lavado de manos de manera adecuada y oportuna
Presenta difcultades para realizar la actividad / No desarrolla
N/A INSUFICIENTE 2.0 - 2.9 Utiliza la técnica de postura de guantes de manera adecuada
el Minimo las actividades.
( > Tiempo 1
estandar)
DEFICIENTE 0 - 1.9 No desarrolla las activiades. Realiza el manejo de desechos intrahospitalarios de manera adecuada

Diligencia la historia clínica de manera adecuada en el software


institucional
Diligencia la historia clínica en el tiempo establecido por el hospital
simulado en el software institucional

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinu seccional Cartagena
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

17. BIBLIOGRAFIA

1. Dr. Gonzalo Mariani, J. P. Garrahan: Dra. Cecilia Rabasa, Juan P. Berazategui


Carola Capelli, Lucrecia Bossi. Actualización en reanimación
cardiopulmonar neonatal. 2018;59–70.

2. Levine GN, Bates ER, Mauri L, Mehran R, Mukherjee D, Newby LK, et al. 2016
ACC / AHA Guideline Focused Update on Duration of Dual Antiplatelet Therapy
in Patients With Coronary Artery Disease A Report of the American College of
Cardiology / American Heart Association Task Force on Clinical Practice
Guidelines An Update of the 2011 ACCF / AHA / SCAI Guideline for
Percutaneous Coronary Intervention , 2012 ACC / AHA / ACP / AATS / PCNA /
SCAI / STS Guideline for the Diagnosis and Management of Patients With Stable
Ischemic Heart Disease , 2013 ACCF / AHA Guideline for the Management of
ST-Elevation Myocardial Infarction , 2014 AHA / ACC Guideline for the
Management of Patients With Non – ST-Elevation Acute Coronary Syndromes ,
and 2014 ACC / AHA Guideline on Perioperative FOCUSED UPDATE WRITING
GROUP *. 2016.

3. Council ER. EUROPEAN RESUSCITATION Recomendaciones para la


Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC ) Sección 1 :
Resumen Ejecutivo. 2015.

4. Benítez RG. El minuto de oro Ayudando a respirar a los bebés. 2014

5. Pérez FJM, Murillo LJ, De JMC, Gázquez B, Salcedo I. Soporte vital pediátrico.
2018; 13–22.

Вам также может понравиться