Вы находитесь на странице: 1из 25

TEORIA IV – PARCIAL 1

TIPOS FUNDAMENTALES DE CIUDADES


1. DIFERENTES ÁNGULOS Y PUNTOS DE VISTA PARA LA CIUDAD
Spengler:
-Geografía, la naturaleza prepara el sitio, y el hombre lo organiza de tal manera que satisfaga sus necesidades y deseos.
Vidal de la Blache:
-Economía, en ninguna civilización la vida ciudadana se ha desarrollado con independencia del comercio y de la industria.
Pirenne:
- Política, la ciudad según Aristóteles es un cierto número de ciudadanos.
- Sociología, la ciudad es la forma y el símbolo de una relación social integrada
Mumford:
- Arte y Arquitectura, la grandeza de la arquitectura está unida en la ciudad, y la solidez de las instituciones se suele medir
por la solidez de los muros que las cobijan.
Alberti: La grandeza de la arquitectura está unida a la ciudad y solidez de los muros que la cobijan.
Todas las ciudades en definitivo son diferentes, una medieval es diferente a una ciudad clásica.
2. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
Aristóteles: Una ciudad es un cierto número de ciudadanos, de modo que debemos considerar a quien hay que llamar
ciudadanos y a quien es el ciudadano.
Ciudadano: el que tiene la facultad de intervenir en las funciones deliberativa y judicial de la misma.
Ciudad: número total de estos ciudadanos que basta para la suficiencia de la vida.
En Grecia por ej.; el estado es la ciudad, y la ciudad el estado.
Alfonso el Sabio: Ciudad, todo aquel lugar que es cerrado de los muros con los arrabales, ciudad medieval, la que no se
escribe sin muros.
Ortega y Gasset: La ciudad es un ensayo de sucesión que hace que el hombre para vivir fuera y frente al cosmos, tomando
de él porciones selectas y acotadas. Para Ortega la ciudad perfecta es la ciudad clásica y mediterránea, donde el elemento
fundamental es la plaza.
Urbe: plazuela, ágora, lugar para la conversación, la disputa, la política, el rigor de la urbe clásica no debía tener casas, solo
fachadas.
La ciudad clásica nace de un instinto opuesto al doméstico, se edifica la casa para estar dentro de ella, se funda la ciudad
para salir de la casa y reunirse con otros que también han salido de sus casas.
Ágora, la gran sala de reunión, la tertulia.
La plaza: esencia de la ciudad latina, cuando falta no se comprende la ciudad
CIUDAD DOMESTICA Y PUBLICA
La ciudad anglosajona es son calladas, reservadas, tienen de vida doméstica, lo que le falta de civil.
Para todo hombre latinizado y mediterráneo lo esencia y definitivo de la ciudad sea la plaza y lo que esta signifique de modo
que cuando falta no acierta a comprender que una aglomeración urbana pueda llamarse ciudad.
Para los anglosajones será difícil asimilar la idea de que carecen de ciudades en el sentido de civitas latina o polis griega, se
puede decir que poseen towns, del inglés que significa recinto cerrado, que corresponde a una casa, pero no en concepto
político sino en concepto agrario.
Ej; las casitas en medio del campo que poseen de nuevo de sus pequeños patios.
La ciudad DOMESTICA Y CALLADA, es la ciudad eminentemente CAMPESINA.
La ciudad CUAZ Y CIVIL, es eminentemente URBANA.
3. TIPOS DE CIUDADES
a. Ciudad Pública – mundo clásico - civitas (hace privar lo público por encima de lo privado, ciudad griega “polis”, el principal,
el ágora).
b. Ciudad Domestica y Campestre – civilización nórdica (la ciudad crece alrededor de un espacio público, un patio, posee noción
de lo público, en la misma granja dejan un espacio para su “patio”, la ciudad nordica habita en la casa).
c. Ciudad Privada y Religiosa – Islam - musulmana (- El musulmán lleva al extremo la defensa de lo privado, pero por ello no
puede permanecer durante mucho tiempo en la cárcel que el mismo se preparó, no puede pues lleva solo una vida
totalmente doméstica, ya que esta se halla constitutivamente dividida, y tampoco decir que será publica como en la clásica,
ya que ellos poseen su harén. - La vida del Harén condiciona la vida al exterior. - La fachada de la casa debe pasar
desapercibida. -Condicionados totalmente por la religión. - La vida pública se da en torno al patio interno, que fue una
trasformación del patio romano. - La calle en la ciudad musulmana no existe.
- En la ciudad islámica tampoco existe la plaza, como elemento de relación pública, esa función cumple el patio de la casa, o
el de la mezquita. - Hay elementos que adquieren vida: zoco, alcaicería o el bazar (pero por necesidad). - No es una ciudad
pública ni doméstica.
Erst Egli: La ciudad está compuesta por la casa, la calle, la plaza, los edificios públicos y los límites que la definen dentro de
su emplazamiento. -Cosa que no se da en la ciudad musulmana. La fórmula de la ciudad musulmana es la que se da de
adentro para afuera, o sea de la casa para la calle. -En el desarrollo occidental las casas se ubican de acuerdo a la calle, en la
musulmana la calle se adecua a la casa.
4. CONCEPTO DE ALMA DE LA CIUDAD
Spengler: lo que distingue a la ciudad de la aldea no es la extensión, no es el tamaño, sino la presencia de un alma ciudadana,
el verdadero milagro es cuando nace el alma de la ciudad, sobre la espiritualidad de la cultura, destacase el alma de la ciudad
como un alma colectiva de nueva especie, cuyos últimos fundamentos han de permanecer para nosotros en eterno misterio.
(CONJUNTO DE ANHELOS Y OBJETIVOS QUE TIENEN EN COMUN LA CIUDAD, LA SOCIEDAD, SON LAS VOLUNTADES EN
COMUN, TAMBIEN INCLUYE EL INTERCAMBIO DE BIENES, QUE PUEDE EXISTIR O NO EN EL CONJUNTO HABITABLE)
5. DIFERENCIA ENTRE CIUDAD Y ALDEA:
Toda población primitiva vive en la aldea y en el campo, no existe para ella la esencia denominada ciudad, exteriormente
habrá sin duda agrupaciones que se distingan de la aldea, pero esas agrupaciones no son ciudades, sino mercados, puntos
de reunión para los intereses rurales, centros en donde no puede decirse que se viva una vida peculiar o propia, los habitantes
de un mercado, aun cuando son artesanos siguen pensando como aldeanos.
El aldeano y el ciudadano son distintos seres, primero sienten la diferencia que lo separan, y luego son apoderados por esa
diferencia, y así no se comprenden el uno al otro.
6. CIUDAD SIN ALMA:
La ciudad sin alma coincide con la ciudad que ha dado origen la revolución industrial. El nuevo complejo urbano.
Las ciudades sin alma son un grave problema, muchas de ellas se dan a causa de la aglomeración, a lo cual nos resistimos,
pero es imposible, ya que el volumen y la población de la misma es gigantiosa ej; Norteamérica.
Dos elementos según Lewis: FACTORIA (trabajo) y SLUM (dormitorio) (BARRIO – CIUDAD DORMITORIO)
Constituyen lo que se ha llamado impropiamente ciudad, a lo que se puede denominar aglomeraciones urbanas, así ha solido
pasar, pueden aumentar más de 100 veces, sin adquirir la más leve de las instituciones que caracterizan a una ciudad en un
sentido sociológico.
Mumford: Un lugar donde se condensa la tradición social y donde las posibilidades de continuo intercambio e interacción
elevan a un alto potencial las actividades humanas.
(ESTE TIPO DE CIUDAD SE DA PORQUE EL HOMBRE SE ALEJA DE SU FIN ULTIMO, SE CONVIERTEN EN ENTES)
7. CIUDAD PALEOTECNICA:
Nace en la primera era técnica, era industrial, con todo su caótico y brutal desarrollo, que no tuvo más ley ni más control que
la libre competencia (nacen ahí los ejemplos más desalmados de ciudades en donde solo impera la ley áspera de la
producción y el beneficio. Además, adopta la cuadrícula, no la de los ideólogos griegos, sino la de los traficantes de solares,
o sea para vender, las factorías se ubicaban en cualquier lugar, hasta en bordes de los ríos, y el slum, que serían los suburbios
industriales, todas las casas monótonas iguales, los comercios se ubican en las periferias cada vez más cerca del ambiente
campestre, que antes era puro. (LA MAQUINA AYUDA A LA MUTACIÓN).
8. LA CIUDAD NEOTÉCNICA
Nace como respuesta de las clases acomodadas a tales hacinamientos en la sociedad occidental, en busca de parajes
integrados con la naturaleza y visiones idílicas lejanas a los núcleos de producción, como remanso de paz y tranquilidad.
LA CIUDAD ARCHIVO DE LA HISTORIA
1. RELACIÓN DEL SER INDIVIDUAL
Nos ofrece cada uno de los movimientos en los que el hombre se adentra para la consecución de determinados fines.
Relación entre el individuo y la ciudad, la ciudad está conformada por individuos, pero la ciudad es un nuevo ser, un ser
colectivo (ente), no meramente la suma de los individuos. El orden interno la existencia de una voluntad común es lo que
conforma el alma de la ciudad, el espíritu colectivo.
Ciudad: ente universal – colectivo
La ciudad está compuesta por cuerpo y alma como el hombre, inteligencia y voluntad.
Inteligencia – cultura colectiva (alma) Voluntad – objetivos para su organización (cuerpo)
a. Concepto de ciudad como ser histórico:
La ciudad se convierte en el generador de la historia, a la vez que la historia se genera en las ciudades
La ciudad como realidad histórica, no es nunca independiente de las etapas por las que paso en su evolución; es actualización
de ellas y su proyección hacia el porvenir.
La historia se desarrolla con la ciudad, y la ciudad se desarrolla con la historia. Estado potencial – va evolucionando, se
desarrollan en simultáneo.
b. Relación de la ciudad con su pasado y muerte de la ciudad
La ciudad del presente está constituida en el pasado, si cortamos la relación con el pasado constituye la muerte de la ciudad,
la ciudad es un ente dinámico que se da en la historia.
Ciudad – historia (es el alma de la ciudad), cuando la ciudad pierde su historia, pierde su alma, inteligencia, reliquia (historia).
Se pierde los componentes culturales, su objetivo común, pierde su relación con el fin propio, conocer el origen es conocer
el fin.
c. La terra patrum (mundus) (patria)
Una vez que la ciudad se ha implantado en el terreno propicio, implantación o fundación que en la antigüedad tenían carácter
litúrgico y equivalía a transformar el nuevo solar en terra patrum, la naturaleza humana va trazando las líneas de la nueva
estructura, en un proceso vital en el que se halla implicado un cumulo de costumbres, tradiciones, sentimientos, actitudes
característicos de una determinada colectividad.
(DE LOS ROMANOS: la ciudad no se sitúa sobre el terreno sin más, se funda sobre la tierra propicia que han señalado los
dioses, los romanos cavaban un pequeño foso llamado MUNDUS, y en él los jefes de las tribus que iban a construir una nueva
ciudad iban depositando un pequeño puñado de tierra del suelo sagrado donde yacían los mayores, y desde ese momento
la nueva ciudad era también terra patrum, patria) EL HOMBRE DEL FUTURO ES AQUEL QUE SE FORMA DEL PASADO.
d. Organización física y moral de la ciudad (cuerpo y alma) (física y tradicional). Reflexiones sobre Le Corbusier, Marineti,
constructivismo, etc.
Ortega: la ciudad es un ensayo de sucesión que hace el hombre para vivir fuera y frente al cosmos. O sea el hombre separa
y conforma porciones para vivir.
Moral: conjunto de costumbres que rige el actuar humano (o sea la ciudad), actuar humano (conjunto de fines que están en
consenso en común entre los ciudadanos). Va hacia un fin, consenso justo y democrático. Fisica: calles, edificios, etc.
El cuerpo, la infraestructura, lugar determinado sometido a una geografía (física) el espíritu depende del hombre (moral) las
reglas y costumbres de la sociedad y los seres humanos, la ciudad se constituye de ambos,
La ciudad no consiste en ser estructura, ni en ser alma colectiva, consiste en otra cosa, cuyo ser es histórico. Cada ciudad
como el ser humano posee su identidad.
LA CIUDAD ES UN ENTE MORAL, FÍSICO Y TAMBIÉN HISTORICO DEBE SER MANTENIDA CON EL TIEMPO.
e. Aldea y Ciudad (alma y relaciones de intercambio) (tesis animista de Spengler) (la realidad de la ciudad)
Spengler: no solo son raíces materiales las que aseguran la permanencia de las ciudades como entes individuales, existen
otras de índole espiritual, existe el alma de la ciudad.
Robert Park: Es más que un conjunto de individuos y de conveniencias sociales, es más que una serie de calles y edificios. La
ciudad es más un estado del alma, un conjunto de costumbres y tradiciones con los sentimientos y actitudes inherentes a las
costumbres y que se transmiten por esta tradición. No es un mecanismo físico ni una construcción artificial. Sino que implica
particularmente la naturaleza humana
f. Concepto de ciudad antigua (los coetanos y los antepasados) (carácter de reliquia – relinquere) (forma acabada que ansía
el sentimiento estético)
Un recuerdo de algo, la ciudad es la prueba del paso de la historia, en la ciudad ocurre la historia y la historia ocurre en la
ciudad, posee un carácter relicario, la ciudad es archivo de la historia.
Vivir y convivir con los antepasados, al más en una ciudad, en base a la herencia que recibimos.
-Reliquia: lo que vemos en la ciudad siempre es una reliquia, nos recuerda y relacionan con el pasado. Reliquiare: lo que
queda/restos.
Tiene una forma inacabada, el espíritu ansia la forma acabada.
Herencia para el futuro: espíritu colectivo – desea el reposo – pero la ciudad siempre va cambiando.
2. LA CIUDAD MEDIEVAL
a. Sus murallas y obras comunes
Heredado de los griegos y romanos, eran la forma de defensa de la ciudad, todos colaboraban, era un objetivo común que
generaba una organización interna y un orden jurídico dentro de la ciudad para colaborar entre ellos y construir. Así nacen
los ayuntamientos (comuna)
b. Origen de las finanzas municipales. Carácter jurídico de la ciudad, superior a sus miembros y al campo (status jurídico)
Ayuntamiento, comuna, municipalidades:
Esto se da debido a la necesidad de tener obras comunes para que reine el bien común.
No se da en otras ciudades, creación de la cultura occidental cristiana. Trae el orden jurídico, la ley, la legislación, vivir en la
ciudad traía a las finanzas.
La comuna comercial e industrial habitaba dentro del recinto fortificado, gozando de una ley, una administración, una
jurisprudencia excepcional, que hacían en ella una personalidad colectiva privilegiada
Primero el aspecto financiero y luego es jurídico y eso lleva al status de la ciudad
Vivir en la ciudad: ventajas por sobre el campo
-Asp Financiero – consta de las murallas, se debe gestionar
-Asp Jurídico – status de la ciudad medieval
c. Definición de Henri Pirenne: “una comuna comercial e industrial que habitaba dentro de un recinto fortificado,
gozando de una ley, una administración y una jurisprudencia excepcionales, que hacían de ella una personalidad colectiva
privilegiada”
Comuna comercial e industrial que habitaba dentro de un recinto fortificado, gozando de una ley, una administración y una
jurisprudencia excepcionales que hacían de ella una personalidad colectiva privilegiada.
La existencia de aquellas murallas en su tiempo jugó un gran papel, en la constitución de la comunidad municipal, que en
grandes rasgos ha prevalecido y prevalece en nuestros días.
Los burgueses o comerciantes no daban sus ganancias a nadie.
d. El ayuntamiento urbano y el estatuto jurídico (exclusivo de la ciudad cristiana)
Ayuntamientos: surge en la EM, por los cristianos, solo los cristianos tenían la comuna, cultura occidental, organización
comunal bajo una autoridad jerárquica. El ayuntamiento fue el fruto de la época.
La pirámide compuesta de: rey –feudales -arrendatarios
3. EL MUNDO MODERNO
a. Postura de descartes “Así aquellas antiguas ciudades que al principio solo fueron villorrios y se convirtieron, por la
sucesión de los tiempos, en grandes ciudades, están por lo común tan mal compuestas, que al ver sus calles curvas y
desiguales se diría que la casualidad, más que la voluntad de los hombres usando de su razón, es la q ue las ha dispuesto
de esta manera”
En el mundo moderno, en el que los mejores espíritus trataron de fundar su especulación en el criterio de evidencia, esta
evidencia no la tiene el hombre por medio de los sentidos, sino por medio de la razón, todo lo que no es racional viene a ser
sospechoso, las ciudades antiguas como producto de la historia, no podían ponerse como ejemplo de construcciones
racionales, los hombres de entonces no vieron en ellas más que desconcierto y caos.
Los hombres de esta época trataron de racionalizar la ciudad, pensando que todo lo anterior se dio al azar, negando la razón
histórica.
b. La ciudad obra de arte (anti-facto) y la ciudad con crecimiento natural (árbol) (hijas de la voluntad histórica y razón
vital) (doctrina)
Con anterioridad las ciudades habían sido bellas por su crecimiento natural y orgánico, como es bello un árbol, nada en su
desenvolvimiento había sido ordenado por la voluntad de los hombres usando de su razón, pero eran hijas de la voluntad
histórica usando de la razón vital.
c. Primeras Racionalizaciones, las plazas
Las primeras huellas del racionalismo en el cuerpo físico de la ciudad fueron tímidas, y a veces un poco toscas, se construyeron
plazas pensadas con simetría y adecuación artísticas, otras veces, estas plazas regulares constituían por si solas entidades
completas, como sucedió en las plazas mayores.
d. Ciudades de trazado regular (primeras colonizaciones americanas) (la cuadricula de los griegos racionales, de los
romanos con sentido práctico)
Se trazaban ciudades de plano regular cuando se podía, como la de las colonizaciones americanas. El sistema seguido fue la
cuadricula, muy geométrico y muy cartesiano, pero falto en general la sutileza artística. La cuadricula había sido utilizada por
los griegos también cuando el racionalismo, o si quiere idealismo, presidia el pensamiento, lo fue también por los romanos,
llevado en su sentido práctico.
e. La ciudad barroca, la voluntad crea dos hechos
Se lleva más allá el pensamiento, las ciudades se conciben de una forma artística, hechas con arte, productos del arte,
intenciones estéticas, las primeras intenciones fueron: plazas.
Con la llegada del mundo barroco la ciudad sufrió una mayor transcendental trasformación, sobre la base inicial del
racionalismo cartesiano, y así se producen los 2 hechos:
- De carácter estético: desarrollo de la perspectiva, del perspectivismo, como concepción del espacio artístico.
- De carácter político – económico el auge del poder absoluto del príncipe unido a la economía consumidora de la corte.
Ambas características se dan en las denominadas ciudades principescas. Sin la perspectiva los príncipes ni con todo su dinero
conseguirían alcanzar el esplendor, que gracias a la perspectiva consiguió el barroco.
f. El siglo XIX – la revolución industrial
Provoco en la ciudad alteraciones de un orden muy diferente que las del periodo barroco.
Aquella que fabrica, extensión de la fábrica, empieza a perder su alma, se exprime.
La ciudad industrial no se implanta, se impone, deforma, la ciudad natural se conforma.
g. Postulados del utilitarismo y el “laissez faire” (liberalismo) (despotismo de la producción)
La revolución industrial, basada en los postulados del utilitarismo y en la política laissez faire, llevo al convencimiento de que
lo más importante era aumentar la riqueza de los individuos y de las naciones por todos los medios posibles. Con este criterio,
todos los valores humanos, sociales, estéticos, se supeditaron al despotismo de la producción y esto tuvo consecuencias
materiales, no muy agradables, en la forma y desarrollo de las ciudades.
Lo importante es lo útil, la producción, despotismo de la producción; utilitarismo
Despotismo: gobierno absoluto / Laissez faire: dejan hacer algo pasar, libertad de elección y acción.
h. Diferencia entre la visión
- Patria (se conforma, se implanta)
- Instrumento (deforma, se impone, somete a la naturaleza)
4. LA CIUDAD HISTÓRICA
a. Las Lápidas: homenajes conmemorativos, monumentales, para el recuero, que forman parte de la historia dentro de la
ciudad. Honrar la memoria de algún héroe o personalidad sobresaliente, pero en este caso las lapidas van dirigidas tanto a
exaltar la hazaña o al héroe como a buscar la satisfacción de los que la promueven y colocan.
La ciudad que con más entusiasmo va lapidando sus muros es la ciudad que más gusto obtiene golpeando su dormida
conciencia.
b. Sus episodios históricos guardados en sus calles y monumentos: carácter de conservación
5. ULTIMA DEFINICION :
La ciudad es una aglomeración humana fundada en un solar convertido en patria y cuyas estructuras internas y externas se
constituyen y desarrollan por obra de la historia, para satisfacer y expresar las aspiraciones de la vida colectiva, no solo la
que en ellas transcurre, sino de la humanidad general.
OBS: la aldea pertenece todavía al medio natural, es naturaleza, sin más, como la ciudad es historia, y las industrias son
prolongaciones de la fábrica.
LA CIUDAD ANTIGUA
1. UBICACIÓN DE LAS PRIMERAS CIVULIZACIONES:
Comienza con los libros de la Biblia, y termina con la caída del imperio Romano. La primera civilización fue la Sumeria, y
termina con los Persas, se ubican cerca de Mesopotamia.
Valles: Nilo, Tigris, Éufrates, Indo
Culturas: Egipcia, Mesopotamia, Indostánica
Grandes Imperios se levantan, luchan entre sí para alcanzar la supremacía política y decaen cuando surgen otros, dejando
todas unas contribuciones en el curso evolutivo.
Se conoce poco de estas culturas: monumentos religiosos y sepulcros, y algunos palacios de monarcas.
-Las excavaciones en la ciudad de Mohenho Daro en el valle del Indo nos muestran una ciudad con ciertos atisbos de
regularidad.
a. Egipto:
-Grandes construcciones religiosas que venían a formar verdaderas ciudades-templo, con numerosas avenidas, colosales
plazas e inmensas salas hipóstilas, testimonio de la vida de los reyes, nobles y sacerdotes, esto se dio en Menfis, Tebas y
Tell—El-Amarna. -No obstante en el valle del Nilo los grandes templos-ciudad que han quedado demuestran una apuesta por
el geometrismo, la adaptación al terreno con una pretensión de efecto escenográfico que preludian las grandes
composiciones urbanas.
b. Babilonia
Siglo VI a.C
Gran ciudad, atravesada por el Éufrates
Contaba con rectilíneas y fuertes murallas, defendidas por un foso.
Al principio debió ser una ciudad de calles irregulares y tortuosas, pero a medida que los emperadores (Nebucodonosor)
elevaban nuevas y grandes construcciones (jardines colgantes) se trazaron nuevas vías:
- La gran avenida procesional, que enlazaba la principal puerta monumental (puerta Ishtar) con los palacios y templos.
- Con esto la ciudad adquirió aspecto monumental (la puerta)
- Posee 2 divisiones con un puente como unión del trazado básicamente ortogonal, con las construcciones imperiales.
- Poseían un canal perimetral
- El palacio del rey ubicado en el centro
(Babilonia era la cabeza de oro, una ciudad esplendorosa, con sus jardines, mausoleos, palacios, etc. Fue destruida por Persia)
(Babilonia significa “CIUDAD DE LA CONFUSIÓN”, viene de Babel-Confusión)
c. Persia
Fue tomada por los griegos de Asiria
d. Asiria
Los primeros en trazar los sistemas de las calles principales
Mesopotamia: ubicado entre el Tigris y Éufrates, ejemplos grandiosos de ciudades de gran esplendor cuyas características
esenciales son: la irregularidad de sus trazados menos palaciegos y fortificaciones importantes, mucho más necesarias que
en Egipto
- Acrópolis religiosa-palatinas, que en el terreno llano se deben elevar sobre plataformas artificiales, ya que no tenían el
terreno natural adecuado.
- A la sombra del Templo-Palacio se ubicaba la ciudad
- Todas las construcciones a base de: adobe y ladrillo
Ejemplo más claro de urbanización Asiria, la ciudad de Khorsabad, construida por Sargón II, es el de una ciudad fortificada
y elevada artificialmente para defenderse de las inundaciones anuales y con tendencia a crear una acrópolis artificial de
construcción laterítica.
e. Grecia
-Trazado irregular, se adecuan a la topografía, crecimiento orgánico, topografía accidentada, montañosa.
- Dos núcleos importantes: ÁGORA (orden cívico, financiero) ACRÓPOLIS (orden religioso)
Otra cosa importante era el: PUERTO (por donde se daba la comunicación con el mar, forma de comercio)
La ciudad como centro político social, núcleo de la posterior ciudad estado en la que el Ágora se convierte en el principal
espacio público.
En Grecia los primitivos centros habitados se preocuparon, más que de la estética, de la defensa y las facilidades para el
comercio. Con el desarrollo de la democracia en las ciudades-estado aparecen menos elementos urbanísticos que indican
una colaboración más estrecha del pueblo en los asuntos de la comunidad.
CIUDADES IMPORTANTES URBANISTICAMENTE: aparte de Mileto y Olynto, estaban: Cnido, Pergamo, Éfeso, Magnesia,
Geresa, todas en Asia Menor.
De las cosas que más llama la atención es la abundancia de ciudades que surgen desde Cirenaica hasta el Indo, a mas de
Atenas, los principales son: Rodas, Pergamo, Antioquia, Alejandra.
GRACIAS a Alejandro y a la desaparición de los PERSAS, la cultura griega pudo expandirse por todo ORIENTE.
CULTURA evidentemente URBANA Y COSMOPOLITA. A base del sistema capitalista.
f. Roma
El imperio romano del siglo II, fue una mezcla de federación de ciudades autónomas y una monarquía absoluta, sobrepuesta
a tal federación y con el monarca como magistrado supremo legal de la ciudad soberana.
Las ciudades del imperio romano fueron herederas de las helenísticas de las que tromaron sus refinamientos técnicos:
alcantarillado, traída de aguas, baños, pavimentos, servicios de incendios, mercados… Destacan, lógicamente, Roma,
Alejandría, Antioquía, Éfeso, Cartago, Lyon.
La aportación más original al trazado de ciudades es precisamente aquella que debe su origen a los campamentos militares.
Los romanos eran prácticos y organizados, buscaban soluciones simples, sin refinamiento de los griegos.
El foro era lo principal, siendo el de TRAJANO, que fueron aumentando en dimensiones y esplendidez. Luego los palacios,
templos, termas, etc, que fueron composiciones urbanísticas. Donde se desarrollaba toda la vida pública.
El desarrollo urbanístico fue un fenómeno gradual ininterrumpido, la vida urbana fue fomentada por todos los emperadores,
Julio Cesar y Augusto.
En el orden urbano las aristocracias municipales, en la rica burguesía de las ciudades, se había cimentado el triunfo de
Augusto que permitió la reconstrucción del imperio.
Fundaron nuevas ciudades por todo el imperio, donde hacían prosperar una clase urbana dirigente.
Cada ciudad tenía su gobierno autónomo, su vida política local.
POMPEYA: teatros, prostíbulos, no era totalmente geométrica, pero si trazado bien regular.
TIMGAT, en NUMIDIA (Argelia): las ciudades de origen militar eran las más regulares, fue colonia militar de Trajano.
- Formaba un perímetro rectangular amurallado
- Cortado interiormente por 2 grandes ejes o calles principales
- El CARDO (N/S)
- El DECUMANUS (E/O)
- En el encuentro de las calles se ubicaba el foro, en su torno los templos, curia y basílica
- Las manzanas perfectamente regulares
2. KAHUN (Sesostris II – 1897 – 1879 a.C)
Es la ciudad de ILLAHUN, actual Kahun, el ejemplo más antiguo de organización residencial
En Egipto se encuentran restos interesantes de un grupo de habitaciones construido para alojar obreros que habían de
levantar las pirámides de Sesostris II)
Características:
- Bastante regulares, de acuerdo con un trazado geométrico
- Pequeñas viviendas en bloques rectangulares
- Calles muy estrechas, objetivo facilitar el acceso, y medio de evacuación
- Las pequeñas casas estaban construidas por minúsculas habitaciones, con diversos tamaños, (jerarquía) en torno a un
patio cerrado.
- La ciudad formaba un rectángulo cerrado por tapias, perfectamente amurallado perimetralmente
- Construcción pobre a base de: adobe, tapia y madera
- Contaban con la presencia de una cárcel
3. PLANTAS DE CASAS EN KAHUN

4. EL TRAZADO ORTOGONAL
GENERALIDAD: era lógico esperar que en el ambiente filosófico de Grecia, que llego al mundo las bases del raciocinio
moderno y del nacimiento de la idea de la teoría, surgiera también una teoría racional de la ciudad como organización ideal
que resolviera las definiciones de la ciudad natural o histórica que se había creado a través de los años.
El hombre que llevo a cabo esto fue HIPPODAMOS DE MILETO, a quien podemos considerar como el primer urbanista con
criterio científico riguroso que ha conocido el mundo.
Aristóteles le atribuye el mérito por haber creado la ciudad en cuadricula, por más que en otras civilizaciones ya había
existido, las calles cortadas a 90°. Hipppodamos fue un artista y filósofo al mismo tiempo.
MILETO: fue destruida primeramente por los persas, y hubo que reedificarla.
- El trazado ortogonal se adapta bien al contorno sinuoso del promontorio que penetra en el mar, donde se asienta la
ciudad.
- Consta de 2 partes: la cuadricula menor en la parte más estrecha, y la mayor en la base de la península
- En el medio se ubica el ágora y conjunto de edificios representativos.
- Las calles principales dirección N/S, separadas entre sí a unos 100 mts, y conectados en la dirección E/O por las calles
más estrechas 40 mts.
- Las manzanas perfectamente trazadas
- La ciudad contaba con un trazado sensible que los romanos después no tuvieron
5. TELL – EL AMARNA (Fundada por Amenophis IV 1369 – 1354 a.C)
La ciudad de Tell El Amarna, el famoso faraón Akenaton, el adorador del sol, impuso el culto solar.
Presenta un:
- trazado rectilíneo
- casas acomodadas construidas en piedra.
- Grandes construcciones, templos
- Aparición de las plazas, salas hipóstilas
6. EL ÁGORA GRIEGO
A parte de los templos (orgullo de la comunidad) surgen diversos edificios dedicados al bien público en torno al Ágora (centro
vital de la ciudad y mercado). Carácter civil y ocio, forma rectangular, con un peristilo. Allí se construía el:
a) “ecclesiateron” (sala de asambleas públicas), esto era de orden popular, orden democrático
b) “bouleuterion” (sala para asambleas municipales), solo con algunos ciudadanos determinados
c) “prytaneion” ( lugar de reunión de las cámaras municipales), se daban las reuniones de los ciudadanos
d) Stoa (construcción alargada que cerraba, a veces, uno de los costado del Ágora, formada por pórticos de una o dos
plantas que servían para la vida pública y el comercio.
También espacios para las diversiones: teatros, al aire libre, y estadios para juegos.
CIUDADES GRECIA:
Burnia: topografía accidentada, en la montaña, trazado irregular, crecimiento orgánico, recinto amurallado, tiene ágora y
acrópolis.
Prienne: topografía accidentada, con un centro cívico, el ágora, teatro, estaban al pie de la montaña.
Atenas: tiene una puerta de acceso principal, cuenta con una calle sinuosa que termina en la acrópolis, esta calle esta en
diagonal, los edificios están desordenados, no hay planeamiento, el ágora es irregular.
LA CIUDAD ISLÁMICA
1. CONTEXTO HISTÓRICO
Islamismo: forma de encarar la vida con un condimento religioso.
Islam: significa SUMISIÓN, trata de someter al mundo, servir a Mahoma, son mahometanos.
Las ciudades musulmanas cambian y cambian de forma, no dejan pasar a la historia por ellas.
5 pilares: oración, caridad, ayuno y peregrinaje a la meca
El islam tiene influencia cristiana. Los árabes son herencia de Abraham.
a) Península Ibérica y sus ocupaciones
Durante el segundo cuarto del siglo VII, Mahoma, el último de los profetas, levanto en los desiertos de Arabia un movimiento
confesional de tal fuerza expansiva que arrollo a su empuje todo el Oriente mediterráneo, hasta la India, todo el norte de
Africa, y casi toda la península ibérica.
b) Nacimiento y Expansión del Islam
- La extensión del Islam durante su apogeo, superaba al imperio romano en los días de gloria. Se puede considerar la
cultura de los países islámicos como resultado de una revancha general del Oriente no helenizado.
- La velocidad de irradiación del Islam le obliga a adaptarse a la cultura de los países que encuentra a su paso y absorbe,
- No crean elementos culturales, ni formas artísticas nuevas y propias.
- Adaptan todo, porque el islam solo es una nueva concepción de la vida, impuesta por la religión, que no es nada flexible
y es rigurosa. “teocracia puritana”
- Los árabes avanzan por los territorios más urbanizados de la cuenca mediterránea. sería muy posterior la creación de
sus primeras ciudades, como Bagdad(750), Kairuan(670), Bucaría, Samarcanda, El Cairo (969).
c) Principios
-teocracia puritana
-sumisión
-El Corán
-Sistema y legitimación de un gobierno. Principio de fragilidad
2. PRINCIPIOS HEREDADOS
Los árabes heredaron muy de golpe ciudades muy diferentes a las que tuvieron que adaptarse, y porque ellos, además, no
tenían una cultura propia que sostuviera a las pasadas.
3. SEMEJANZAS Y CONSTANTES EN LAS CIUDADES ISLÁMICAS
Lo que distingue a las ciudades islámicas es su semejanza, en ninguna otra cultura se encuentra semejanza parecida. A la
llegada del Islam se nota un visible empobrecimiento con relación a complejos urbanos del mundo helenístico y de Roma. El
Islam (sometidos a la ley) lanza a sus adeptos a conquistar un mundo que convierten en un paraje empobrecido de las
ciudades antiguas.
La ciudad islámica es funcional y formalmente un organismo más simple y tosco, Mahoma había lanzado a sus adeptos,
totalmente a su ley, con un bagaje muy pobre, para conquistar al mundo.
4. AUSENCIA DEL PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN
A la ciudad musulmana le falta la noción del bien común, ellos no poseen eso.
Ellos enfatizan lo privado, solo es el YO y DIOS, no aceptan intermedios.
a) Ausencia de plazas, ágora, foro
b) Ausencia de edificios públicos, circos, teatros, anfiteatros, estadios, etc.
Muere el Ágora, los lugares para asambleas ciudadanas, los circos y teatros; lo único que salvaron fueron las termas
convirtiéndolas en organizaciones más modestas y dedicadas exclusivamente al baño.
5. LA PUERTA Y EL COMERCIO
Existe un elemento primordial en la ciudad musulmana, que es la PUERTA, todas las ciudades de la EM, por el hecho de estar
amuralladas, tenían puertas, algunas más importantes, pero ninguna alcanzo el carácter de la puerta musulmana, además --
de su valor simbólico preponderante,
-lo tenían también de forma funcional,
-eran organismos arquitectónicos, de gran complejidad
-solian ser dobles, la primera daba paso a un patio de armas; y la segunda a la medina (eran como un vestíbulo gigante a los
visitantes de la ciudad)
a) Adarve (darv) de interés privado: Callejones sin salida, el adarve es la negación a la calle, al sentido público, hay en gran
cantidad, no tienen salida, no tienen continuación, no es de orden público, sino privado
b) Zocos (suq): pequeños comercios en las plazas, al lado de las puertas, donde hay relación humana, es una pequeña plaza
donde se venden humanos y camellos. Destinado al comercio y vida pública.
c) La calle privada: no con el concepto occidental, nosotros tenemos a la calle como un espacio público, para los
musulmanes es netamente privada, ya que es sinuosa, camino para llegar a sus casas.
d) El secreto. Repugnancia de lo público: es una ciudad intima, no demuestran riquezas al exterior, solo al interior de sus
casa, y eso para no hacerles de menos a sus hermanos, no se nota quien es rico o pobre desde afuera, la vida es súper privada.
e) La Medina: el núcleo principal, es la parte antigua de la ciudad, que circunda el palacio del rey,
f) La Madrasa: es el único lugar donde se imparte la educación, pero solo para aprender el Corán de memeria, casa de
estudio de los hombres.
g) La Alcaicería (kaysariya): comercio al por mayor, frente al zoco.
h) La Mezquita: es el templo, lugar de oración, de silencio.
i) El Alcázar: es el palacio del jefe de la ciudad, una pequeña fortaleza.
j) Los Arrabales (arbad): son casas que se encuentran a fuera de las murallas.
6. EL TRAZADO DE LAS CALLES (causa)
Mediante las calles quebradas, donde no existía ninguna alineación recta ni ningún transcurso continuo, logra el musulman
el sentido intimista, hasta en el espacio privatizado más público.
El trazado de las calles se pierde a la vista, y solo se ven algunas torres y cúpulas.
Callejuelas tortuosas e insignificantes, porque no les importaba el crecimiento, sino se daba un organismo puramente natural
y biológico. Los musulmanes eran biológicos porque el trazado se asemeja al diagrama de un cuerpo vivo, a la imagen del
sistema nervioso.
Ciudades laberintos imposibles de descifrar, callejones sin salida, de diferentes anchuras.
Las calles estrechas, a menudo cubiertas por sobresalientes casas, y que terminan a veces en callejones sin salida.
LA CALLE VA PAREJO CON EL CARÁCTER SECRETO DE LA CIUDAD, UNA CIUDAD INTIMA ES LA MUSLMANA, Y LA CALLE CON
ESTE SU CARÁCTER AYUDA A ESO.
7. AUSENCIA DE FACHADAS (causa)
El musulmán no concibe el elevar una fachada significativa y esplendorosa en una calle o en una plaza pública para exhibir
su afortunada condición, su recato es un signo de respeto a sus hermanos, a sus iguales, la primorosa fachada de su casa
intima contemplación, sino para respetar a aquel que no la puede tener.
De aquí nace que la ciudad musulmana es una ciudad secreta, misteriosa, meramente religiosa.
No se puede diferenciar un barrio de otro
8. CONSTANTE CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN
Tomaron los elementos de las ciudades orientales preexistentes, los mahometanos la transforman, la usan a su manera, y
luego la desechan, destruyen, y construyen de nuevo encima.
Tomaron algo de cada civilización y la usaron: helenístico egipcia y Mesopotamia
9. DICOTOMÍA CAMPO-CIUDAD (causa) VIDA NÓMADA Y SEDENTARIA
La ciudad musulmana se opone al campo, asemejándose en esto a la ciudad clásica y separándose de la anglosajona, que
convive mucho más estrechamente con el entorno natural circundante, honda la dicotomía (división) campo-ciudad mucho
más en el islam, que en cualquier otra.
Se da la coexistencia de 2 modos de vida, la nómada y la sedentaria, ambos son irreductibles y viven en perfecta luchas entre
sí. El nómada el campesino hombre del desierto, y el sedentario el hombre de ciudad.
En esta tensión entre campo y ciudad reside el secreto de la historia musulmana, el nómada esforzado, templado por una
vida dura es el conquistador.
Cada nómada va conquistando en un proceso repetitivo, cae uno se levanta otro sobre sus restos.
10. ABENJALDUM, SU VISIÓN DE CIUDAD (pág. 71)
Era un hombre cultísimo, la civilización, consecuencia inexorable de la cooperación, constituye un mal en sí misma y es, en
el proceso de toda evolución social, el principio que la mata. : lleva al hombre a perder su vigor y corromperse.
Las palabras de Abenjaldum que si los árabes tienen necesidad de piedras, arruinan las construcciones próximas y si han
menester maderas destruirán las techumbres de las casas, por la naturaleza misma de su vida son hostiles a todo lo que
signifique edificio. También cae en una concepción cíclica de la historia al aseverar que los nómadas arrasan las ciudades
cada 120 años.
LOS ARABES TIENEN UNA MANERA EMINENTEMENTE DESTRUCTORA, CONQUISTABAN CIUDADES, LA DESTRUIAN Y
CONSTRUIAN DE NUEVO ENCIMA, PERO SIEMPRE AL FINAL CON LA MISMA ESTRUCTURA.
PARCIAL 2
LA CIUDAD MEDIEVAL
1- CONTEXTO HISTÓRICO
a) Caída del Imperio Romano:
La lenta caída del imperio y todo lo que suponía su organización política e instituciones va cambiando de aspecto, y la
ciudades “CIVITAS” romanas, la mayoría desaparecen.
En el islam, de la vida nómada se pasa sin asentamiento campesino, sin transiciones a la vida urbana.
En la EM es sabida la importancia que gana la organización monástica, frente al cristianismo griego y bizantino de carácter
eminentemente urbano, la vida religiosa del occidente se caracteriza también por esta dispersión agraria.
- Monasterio = centro religioso = aislado = vinculado al campo
b) Nacimiento del Sacro Imperio Romano de Occidente
Nacimiento del nuevo imperio del occidente, imperio regido por el Papa, así se forma el nuevo “SACRO IMPERIO ROMANO”,
regido baja la tutela y cruz de Cristo y la teología. El principal objetivo era Recuperar tierra santa.
c) Cambio de la Alta a la Baja edad media
La alta edad se da al inicio de la EM, y la baja se da al final del periodo, en la alta edad la ciudad era más pequeña, las
sociedades eran agrícolas, las sociedades de la baja edad media son ciudades independientes (del campo), el cambio se da
porque en la época romana eran ciudades más grandes, gigantes, y eso no se da en la EM.
ALTA EDAD MEDIA: TRES ANILLOS HABIA EN LA SOCIDAD.
- Iglesia
- Monasterio
- La ciudad estas 3 cosas constituían las ABADIAS, que eran el centro.
BAJA EDAD MEDIA: se forman las ciudades alrededor de las Catedrales, las Catedrales eran el centro de este periodo. En la
baja edad media también aparecen las escuelas y universidades.
d) De Santo Tomás a Descartes
2- LOS FEUDOS Y LA SOCIEDAD AGRARIA:
La población se esparce por el área rural, dejando de estar agrupadas en grandes grupos. La EM comienza un nivel de sociedad
agraria, que será la base de su economía y crecimiento de la época.
- Feudalismo = base agraria.
- Al rey apoyan los feudales, a los feudales se les dan dominios de tierras.
- Feudales someten a los campesinos a la servidumbre.
El carácter agrario de la sociedad y de la economía modifica el rostro de Europa. Poco a poco toda la tierra paso a ser objeto
de cultivo, cambiando y humanizando el paisaje, estableciendo un “CONTINUM”. El labriego fue la piedra angular del
occidente, el agra su morada y su tarea fundamental, a la que contribuyeron con el labriego, el monje noble, burgués,
príncipe y hasta el emperador.
REY

SR FEUDAL

SIERVOS DE LA GLEBA
3- EL BURGO Y EL FEUDO (SEÑORIAL) – CONTRADICCIÓN DE ORDENES – INICIO DEL LIBERALISMO
Con el desenvolvimiento del comercio en los siglos XI – XII se va construyendo una sociedad burguesa que se compone de:
mercaderes, y gente asentada en los puertos, mercados importantes, villas, etc. La sociedad burguesa es el estimulo de la
sociedad medieval.
Según Pirenne nunca antes existió una clase de hombres más específica y estrictamente urbana que la burguesía medieval.
La burguesía necesitaba fundamentalmente libertad de acción para el normal desarrollo de los negocios, porque al principio
se encontraba al principio en contradicción con el orden feudal y señorial.
La burguesía necesitaba franquicia para desarrollar sus operaciones comerciales, porque no eran políticos y los feudales al
comienzo no entendían eso, y luego ya se adhirieron a ellos porque también ya tendrían ventajas de las ventas.
4- ESPAÑA Y LA CONSTITUCIÓN DEL MUNICIPIO
En España era muy importante favorecer la creación de centros urbanos capaces de conseguir una colonización de los
terrenos conquistados por los musulmanes, para estimular el asentamiento de los colonos en nuevas ciudades era muy
importante atraerlos con beneficios y fueros especiales. Así se constituyeron nuevas fundaciones de ciudades completas y,
en algunos casos, de barrios en ciudades ya existentes.
Eran frecuentes los barrios FRANCOS, que contaban con un conjunto urbano con estructura y fisonomía particular. Ellos
estaban apartados, pero al final de la EM se fundieron al resto de la población.
5- NUEVO ORDEN JURÍDICO
El desarrollo de las ciudades trajo consigo cambios en la legislación, creándose leyes diferentes a las que regían en los distritos
rurales. En la ciudad solían ser más estrictas las leyes de carácter criminal, también se dictaban providencias rigurosas para
el orden de la vida ciudadana, la legislación se vuelve más flexible y antiguas costumbres se suprimen como: Prohibiciones
de Ordalías – Compurgaciones – Duelos – Crímenes - Abolición de la Tortura.
6- DEFINICIÓN DE PIRENNE DE LA CIUDAD DE LA EDAD MEDIA:
“Una comuna comercial e industrial que habita dentro de un recinto fortificado, gozando de una ley, una administración
y una jurisprudencia excepcionales hacían de ella una personalidad colectiva privilegiada”
Pero por más de que la ciudad medieval gozaba de todas estas características, era una ciudad aristocrática, y en eso se
diferencia de la ciudad antigua, ya que este era el lugar de la nobleza, que surge como sede nobiliaria. Pero ellos no se sienten
así, se sienten como una ciudad antinobiliaria, como sede del estado.
7- LOS ELEMENTOS DE LA CIUDAD MEDIEVAL
En lo físico, la ciudad medieval se encuentra en lugares de difícil acceso, colinas, sitios accidentados, inmediaciones de ríos,
donde se haya agua, ya que utilizaban la misma como un obstáculo para el enemigo.
El perímetro de la ciudad solía ser circular o elíptico.
RADIOCENTRICO: hecho de radios y círculos, como la tela araña.
a) La Muralla: Para el nacimiento de las comunidades influyeron varias cosas, por necesidades sentidas por los burgueses,
y eso lleva a la construcción de la muralla, en la cual todos los ciudadanos deberían dar contribuciones voluntarias. La
necesidad de esta muralla que caracteriza la ciudad medieval, fue en muchos casos el origen de las finanzas municipales, la
contribución luego adquirió carácter obligatorio, quien no aportaba era expulsado de la ciudad.
b) El Trazado de las Calles (sistema radiocéntrico): tenía que acomodarse a las dificultades del emplazamiento, por eso
resultaban irregulares y tortuosas. Las calles importantes partían del centro y se extendía radialmente hasta las puertas del
recinto fortificado, las calles secundarias unían estas radiales, muchas veces formando un círculo en torno al centro, llamado
patrón radiocéntrico. Las calles más importantes eran las de tráfico y las secundarias más peatonales.
c) La Topografía: era bastante accidentada, ya que las mayorías de las ciudades medievales se ubicaban en colinas,
llanuras.
d) El centro de la ciudad: ocupaba siempre la catedral, por lo que la ciudad adquirió presencia espiritual de primer orden.
La misma plaza de la catedral solía ser el mercado y en ella se elevaban los edificios más importantes: ayuntamiento o casa
de los gremios, era como el centro cívico de la organización urbana.
e) Crecimiento Natural y orgánico: el crecimiento se daba a partir del centro en donde se ubicaba la catedral, y a su
alrededor las casas con sus plantaciones. : todas las ciudades medievales surgen con crecimiento natural y orgánico, ya que
no existen ideas previas. Por su crecimiento, en la morfología de la ciudad predomina la irregular o muy levemente
geométrica.
8- TIPOS DE CIUDAD MEDIEVAL
a) Ciudad Lineal: son las formadas al largo de un camino, a lo largo de una calle principal.
b) Ciudad Crucial: en lugar de una calle generatriz y sus pasarelas, aparecen 2 calles básicas que se cortan ortogonalmente.
c) Ciudad en Escuadra: ciudades regulares medievales
d) Ciudad Nuclear: pertenecen la mayoría de las ciudades medievales, formadas en torno a uno o más puntos dominantes
(iglesia, catedral, abadía, castillo, etc).Surge a partir de un centro, no radial, no todo converge a un radio, sino a un nucleo,
el trazado no es radial, más variado y menos exacto.
e) Espina de Pez: una calle principal de la que salen otras secundarias paralelas entre sí, pero oblicuas a la primera.
f) Radioconcéntricas: no constituyen un tipo propiamente dicho porque es tan general, por razones obvias, utilizar
eminencias topográficas que desde las civilizaciones más primitivas se ha venido haciendo
g) División Morfológica de la Radioconcentrica
i.Irregular
ii.Radioconcéntrica
iii.Regular (Las Bastidas Francesas).: cuadriculado
La ciudad medieval es un medio homogéneo y a la vez plenamente identificable en todas sus partes. No hay nada en ellas
que disuene ni rompa su sutil tejido, y ninguna calle se confunde con otra, ninguna plaza o plazuela deja de hablar su propio
lenguaje, eso sí, perfectamente jerarquizados y sometidos por su significación y valor simbólico a los grandes monumentos
representativos que dominan en volumen, escala y excelencia.
Bastidas Francesas: es nombre provenzal que viene de bastir y que equivale a plaza fuerte, ciudades medievales planificadas.
Los reyes luchaban y cada uno por su lado levantaba bastidas para fortificas y mejorar sus fronteras. Las bastidas seguían
trazado regular en tablero de damas y nunca formas radiales o en estrella que hubieran podido derivarse de los trazados
radiocéntricos.

CIUDAD RENACENTISTA
1- CONTEXTO HISTÓRICO
El renacimiento es sobre todo un movimiento Intelectual. En el campo del urbanismo sus primeras contribuciones resultan
insignificantes si se las compara con la arquitectura del mismo periodo y con las escenográficas realizaciones, con los grandes
telones del fondo.
La labor creadora de los hombres del renacimiento de pendía, en gran medida, de los ejemplos de la antigüedad, y una
prueba se da en la riqueza de la arquitectura de la época, y pobreza en el campo urbanístico.
Dentro del renacimiento nace un NEOPAGANISMO, la sociedad se BIFURCA, se dan dos corrientes: teología y arte. Esta la
corriente que valoriza al neopaganismo como Miguel Ángel, D Vincci, querían cortar con el orden Cristiano, y fomentan lo
pagano.
Ruptura con la EM – Dualismo.
a) Descubrimiento de América:
Un nuevo continente, en el ámbito del urbanismo nuevas tierras que urbanizar, colonizar, nuevas ciudades, sobre todo en el
campo práctico, no en lo teórico.
Europa = desarrollo teórico América: desarrollo práctico.
b) Racionalismo de Descartes – Renacimiento Filosófico Pagano
Comienza en el Siglo. XVI, rechaza lo sobrenatural, todo aquello que es demostrable con la RAZON.
Es una corriente filosófica influenciada por el humanismo, influenciada por el nominalismo (Guillermo Okham, Marzilio de
Padua) también los Medicci. Erasmo de Rotherdam (Humanismo) Descartes (Racionalismo)
c) Fin de la crisis del papado
Fueron 100 años de antipapas, hubo una crisis moral dentro de la iglesia, moral porque no llego a lo doctrinal, ni a lo teológico.
d) Descubrimiento de los códices Vitrubianos:
Texto sagrado para los arquitectos que si no existiera, la arquitectura del renacimiento no sería nada. Se descubrieron, luego
se imprimieron y posteriormente puestos a la venta. De estos códices derivan la idea de la CIUDAD IDEAL, sobre ello gira el
ideal del humanismo del renacimiento, el libro contiene como debe ser la ciudad ideal.
Aparece la descripción de lo que debe ser una ciudad que cumpla los requisitos básicos de la doctrina Vitrubiana: firmitas,
utilitas, venustas. De aquí nacerá la ciudad ideal del Renacimiento, creación más intelectual que real, que vendrá a ser una
consecuencia más del pensamiento utópico renacentista.
2- LA CIUDAD IDEAL DEL RENACIMIENTO
a) Los vientos según Vitrubio – Libro 1 – Cap VIII IX y X:
Para Vitrubio la consideración principal que debe presidir el trazado de las ciudades reside en defenderlas de los vientos
predominantes.
- SOLANO/ESTE: sopla del lado del levante equinoccial.
- AUSTER/SUR: del lado del mediodía
- FAVONIUS/OESTE: del lado del poniente.
- SEPTENTRIO/NORTE.
Pero los que estudiaron más señalan que hay 8 vientos.
b) La torre de los vientos en el ágora de Atenas:
Torre de mármol de figura octógona que tenía en cada cara la imagen de uno de los vientos en el lado opuesto de donde
soplaba. La torre octogonal llamada torre de los vientos, prefigura en su forma la ciudad ideal de Vitrubio, y a partir de ella
la ciudad del Renacimiento.
c) La Ciudad Ideal (octogonal) (murallas, torres circulares)
Se trata de una ciudad cuya planta es octogonal rodeado de murallas, cada cara de la muralla se opone a un viento, en los
ángulos del octógono, torres circulares muy salientes (baluartes), las razones de índoles militares se suman a las
consideraciones meteorológicas. La figura de la ciudad no puede ser cuadrada ni de formada por ángulos muy salientes, debe
ser un recinto para poder ver al enemigo desde varios lugares, los ángulos avanzados no son propios para la defensa y son
más favorables a los sitiadores que a los sitiados. Las torres deben ser redondas o de varios ángulos.
d) El trazado interior
La planta inscribible en un círculo, teniendo en cuenta la dirección de los vientos, que es la máxima preocupación del
tratadista, se sitúa las calles de tal suerte que los vientos atacando sobre los ángulos que ellas formen se rompan y se disipen.
Una red de calles a escuadra con los ejes principales girados convenientemente para que no coincidan con la dirección de los
vientos principales.
Dentro de una PLANTA POLIGONAL, sitúan una CIUDAD DAMERO. Pero hay quienes opten por la ciudad radiocéntrica.
e) Sforzinda (Antonio Averlino el Filarete) (Francesco di Giorgio Martini y Fray Giocondo) Pag 113
Trazaron ciudades que trataban de seguir el ideal vitrubiano. Giorgio Vasari, en un ingenioso esquema, trato de sumas
ventajas del trazado reticular y el radio concéntrico.
f) Palma Nova – 7 oct 1539
Nacida como consecuencia de una necesidad militar. Para protegerse de la amenaza turca, el 7 de oct. De 1539 aniversario
de la Batalla de Lepanto, se pone la primera piedra de la fortaleza de Palma Nova en la frontera oriental de la República
Veneciana. La ciudad es un POLIGONO DE 9 LADOS, con una plaza hexagonal en el centro de las que salen 6 calles principales,
que llevan a 3 puertas y 3 baluartes, a los 6 otros baluartes conducen calles que no desembocan en la plaza sino en el 1er
anillo concéntrico.

En gran parte la actividad urbanística durante los siglos XV y XVI se refiere a reformas en el interior de las viejas ciudades,
mientras el pensamiento utópico elabora geométricas ciudades ideales.
Apertura de algunas nuevas calles con edificios solemnes, para servir de marco a un monumento destacado.
Alberti en su libro dice que las calles principales debían ser mayores, amplias, rectas, flanqueadas todas ellas de edificios de
misma altura. Las calles secundarias podían ser curvas.
Se comienzan a ver plazas porticadas en Italia, o plazas frente a los palacios de los señores.
3- LAS PLAZAS MAYORES REGULARES, ESPAÑOLAS
España a finales del Siglo XVI y debido a la constante afición de Felipe II por elevar la arquitectura a un plano de severa
grandeza y rigor conceptual, consigue llevar a cabo algunas creaciones de fuerte originalidad. Por un lado los conjuntos reales
y por otro las plazas mayores regulares representan lo más innovador en el urbanismo filipense.
a) Valladolid: se puede decir que es la primera plaza mayor regular española, no es aun enteramente cerrada.
b) Madrid: tampoco era totalmente cerrada, hasta entrar en reforma por Juan de Villanueva.
c) Toledo
d) Salamanca: perla de las plazas mayores españoles. Pero se construyó ya en era barroca, es enteramente cerrada,
con las calles penetrando en su recinto bajo magníficos arcos
e) Place Royale (Paris)
f) De los Vasgos (Francia) (Concepto Escenográfico) ya era muy barroco.
4- CIUDADES AMERICANAS
América es la tierra virgen donde la utopía no es utopía donde es una posibilidad real. Las plazas españolas eran muy
regulares de carácter cívico, y las americanas eran regulares, pero no con un excelente trazado.
Las plaza mayor en España= no tenía el nivel de importancia que las americanas.
Plazas Centrales en América= son el corazón de la ciudad, alrededor los edificios más importantes ubicados.
a) Sus Trazados
b) Centro Cívico
c) Carácter pragmático más que estético
d) Semejanza Italiana más que la metrópolis Española
e) Santo Domingo 1496: es la primera ciudad americana trazada con rigor y concepto geométrico.
f) Las primeras fundaciones de ciudades en la segunda década del siglo XVI: La Habana, Guatemala, Campeche y
Panamá. Todas siguen la misma línea, planos sencillos y prácticos trazados a cordel y adaptados al lugar.
5- LAS LEYES DE LAS INDIAS – 1573 (FELIPE II) PRIMERA LEY URBANÍSTICA. PÁG. 128
En 1573, cuando las experiencias americanas se han cumplido en gran parte, Felipe II promulga las famosas Leyes de Indias
que acaso sea la primera legislación urbanística que conoce el mundo. De aquí y de lo sabio de sus providencias viene su
enorme, su transcendental interés. Junto con las ideas propias del Renacimiento, junto con las ineludibles gotas vitrubianas,
aparece el peso de la experiencia práctica.
En estas leyes se consagra el plano regular ajedrezado, se consolida una realidad.
Una de las leyes es que “siempre se lleve hecha la planta del lugar que se ha de fundar”
La planta se dividirá: plazas, calles y solares, comenzando desde la Plaza Mayor en adelante.
El plano de la ciudad americana es resultado del Humanismo y tradición del plano militar.
a) La experiencia práctica
b) La Utopía, la realidad
6- TIPOLOGÍAS DE CIUDADES AMERICANAS
a) Ciudades Irregulares: (Ixmiquilpán – México) (Loja – Ecuador) (Potosí – Bolivia) (Guanajuato – México), estas no
tenían un plan preestablecido. Ciudades en parajes de accidentada topografía.
b) Ciudades semirregulares: muy numerosas, producto de la adaptación de la rígida cuadrícula a las condiciones
del lugar, a las leyes del crecimiento.
c) Ciudades Regulares: son la inmensa mayoría y las que definen el urbanismo hispanoamericano en cuanto tal.
d) Ciudades Fortificadas de trazado regular: ciudades con trazados regulares poligonales o estrellados, que no hay
en gran cantidad.(Trujillo – Perú: con una fortificación poligonal de 15 lados, 15 baluartes, y un elegante ovalo,
el trazado de las calles no es radioconcéntrico sino cuadricular) (Portobello – Panamá, plano regular fortificado
de elegante traza, regular con un ángulo achaflanado)
e) Casos Singulares: algunas ciudades rarísimas no tienen plazas.
7- PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD Y UNIDAD DE LAS CIUDADES AMPERICANAS
Mucho se ha alterado por los ensanches, ampliaciones y reformas interiores el plano de las ciudades hispanoamericanas,
pero mucho más grave ha sido la renovación de su antiguo caserío, proporcionado, armonioso, lleno de carácter y del más
original estilo, para sustituirlo por otro, con falta de gracia, sin UNIDAD, y sentido.
Las leyes de las indias de acuerdo con la estética del renacimiento aconsejan que en la ciudad todas las cosas sean de una
forma, conservan gran unidad.

LA CIUDAD BARROCA
1- CONTEXTO HISTÓRICO
Aprox. Entre 1600 y 1750 en la arquitectura. El urbanista prolonga mas este periodo hasta 1850.
En el renacimiento apenas se perciben elementos de transformación, ya que la vida se desenvuelve sobre el plano del
orden medieval. Solo las élites son las que preludian con anticipación el proceso que se realizara años más tarde.
a) Concepto de Nación frente a la Ciudad Estado
La distribución igual y continua de la población en el occidente europeo fue una de las causas que dieron lugar al concepto
unitario de nación, frente al concepto antiguo de ciudad-estado. El que no existieran esas deformes cabezas que fueron
las metrópolis antiguas, que todo lo absorbían y vinculaban a sí mismas, facilito que surgiera un nuevo concepto, el del
ESTADO NACIONAL, como expresión de una totalidad territorial, de una integración y no de una suma o conjunto aditivo
de ciudades.
b) Cortes Nómadas y su Asentamiento
El poder político, el poder real, y el de los grandes señores que eran como el poder der rey, ejercían un poder
TRANSEUNTE, un poder que no estaba vinculada a ninguna ciudad, sino que transitaba por todo el territorio.
Cortes nómadas y transeúntes, cuyo ajetreo era el precio del poder que habían de pagar el monarca y sus cortesanos.
Este movimiento no se detuvo en las monarquías francesas e inglesa hasta el siglo XIV.
ESTADO NACIONAL MODERNO: que había surgido de la estructura agraria de la civilización medieval, acaba por ser el que
destruye, el que modifica profundamente el orden de las cosas antiguas y el que trae el desequilibrio en la distribución
de la población, volviendo una vez más a la instauración de la gran ciudad como el elemento político y social, el estado
transeúnte comienza a dar problemas.
c) Surge el Concepto de Capital
El monarca y sus inmediatos colaboradores en el gobierno no podían más vigilar todo, acudir a todas partes
personalmente para solucionar todo, era necesario crear un movimiento burocrático impersonal y delegar en una forma
o en otra la autoridad, el resultado la burocracia permanente que tenía su asiento en una corte permanente, sus archivos,
cancillerías, tribunales, etc, en unos edificios permanentes, y así surge la capital como un concepto.
La capital es una creación enteramente moderna, creación barroca, dando a este término amplitud que usualmente se le
asigna en el terreno de la cultura.
CIUDAD ANTIGUA= CIUDAD-ESTADO, la ciudad era hecho primario/soberano, y el estado secundario
CIUDAD BARROCA= NACION con CAPITAL, que tiene que ser algo representativo, imagen y condensación de la realidad
nacional. La ciudad era secundaria, solo la plastica y el estado primario y soberano.
Con el nacimiento de la gran nación, termina la antigua estructura medieval, pero se puede decir que el mundo político
medieval ya formado giraba en torno a los poderes del rey y del municipio. En el barroco el rey necesita de ayuda por eso
tiene un gran sequitos de personas para tomar decisiones, y el rey pasa a ser más una figura.
d) El nuevo orden de regencia de la ciudad (régimen liberal)
Terminaron las ciudades libres, con su cultura vastamente difundida y con formas de asociación relativamente
democráticas, cedió el lugar a una era de ciudades absolutas, centros que crecieron sin orden alguno y que dejaban a
otras ciudades en la alternativa de aceptar el estancamiento o imitar sin recompensa a la capital toda poderosa.
La ley, el orden y la uniformidad son productos esenciales de la capital barroca.
La ley existe para confirmar el estatuto y el privilegio de las clases.
El orden es un orden mecánico que se basa no en la sangre, la vecindad o propósitos y afectos comunes, sino en la sumisión
al principio regente.
Uniformidad= para regular y sistematizar la percepción de los impuestos.
Medios externos= ejército, la bolsa, la burocracia y la corte.
TODO ESTO LLEVA A UNA NUEVA VIDA SOCIAL BARROCA.
e) Crecimiento de los centros de consumo no de los productivos
A partir del siglo XVI se ve un gran crecimiento en todas las ciudades de Europa, Paris, Inglaterra, y ciudades de Italia.
Las primeras urbes mundiales han sido creadas por la concentración del consumo. Los comerciales e industriales no salen
del circulo de las pequeñas ciudades, que por consiguiente, las ciudades productoras no son las que crecen
desorbitantemente, sino por lo contrario, las eminentemente consumidoras.
Las ciudades cortesanas, capitales, asiento de la monarquía y nobleza que en ella consumía sus rentas, de la burocracia y
del ejército, la clase más radicalmente consumidora, pues incluso en su actividad ejercen una función negativa.
f) Estructura burocrática y la honrosa servidumbre
Se ve una corte centralizada, con una burocracia gigantesca y complicadísima, abogados, escribanos llenaban la ciudad, y
al lado de la corte de los nobles se ubicaban el pueblo, domésticos, mercantiles. Los servidores del rey o de algún noble,
ponen en el título de criado un timbre de gloria. “más vale ser criado que tener un vil oficio mecánico”
2- LA CIUDAD BARROCA HEREDERA DE LA CIUDAD IDEAL
Es heredera de los estudios teóricos del renacimiento, de las ciudades ideales, como ejercicios abstractos ocuparon las
mentes de los tratadistas y comentaristas de Vitrubio
a) La Armonía Geométrica: independencia de la percepción visual, se tiene como objetivo, las intervenciones
pasan a ser armónicas en todos sus aspectos, hay una armonía geométrica total, hay uniformidad.
b) Ciudad obra de arte (inmediata percepción visual): en el barroco ellos crearon la ciudad como una obra de
arte de inmediata percepción visual, esto fue considerado un hallazgo. A esto se lo llama ciudad ARTEFACTO,
la ciudad entera pasa a ser una obra, escultura, empiezan a pensar en el macro. Artefacto proviene de artesano,
las ciudades antes eran artesanales.
c) Arte Urbano: principio de composición en el urbanismo, no es mas solo a nivel de escultura, pintura y
arquitectura, va más allá. La escultura, pintura pasa a la ciudad salen de los templos.
d) La ciudad concebida como “vista”: se vuelve predominante/preponderante, la perspectiva va más allá, es u
orden estético, perspectiva como concepto visual. EL BARROCO ES MAS CONTEMPLA EL MUNDO COMO VISTA.
El barroco ordena el mundo como un panorama
Instrumento adecuado del barroco fue la perspectiva heredada del renacimiento, que en el renacimiento los pintores
pasaron de la imagen plana a la tridimensional. Pero lo que para la arquitectura y pintura ya eran maduras conquistas, en
el plano del urbanismo aún no.
En el siglo XVIII el arte barroco de composición de ciudades alcanza su auge
El urbanismo primeramente se ensayó en los jardines, para luego expandirse en las ciudades y conjuntos urbanos.
3- TRES PRINCIPIOS DE LA CIUDAD BARROCA
Principios de Levaden
a) La línea recta: igualar todo, una forma, el absolutismo se logra con las grandes avenidas.
b) La Perspectiva Monumental: supone la contemplación del mundo desde un solo punto de vista, desde un ojo
único que abarca todo el panorama, manifestación del poder humano del príncipe. El punto focal siempre el
palacio. El ser humano en si observa alejado todo como en una escena, el punto focal escenográfico.
c) El programa (la uniformidad): lo que va a construirse en el desarrollo, las funciones, los palacios,etc.
LE NOTRE: el mundo como panorama lo encontramos en sus jardines, en sus jardines triunfo la perspectiva, y se ven los
3 principios, que la línea recta conlleva a la perspectiva, la uniformidad supedita lo particular a la ley del conjunto, única
manera de mantener el predominio de la perspectiva. La uniformidad hace que nada perturbe la continuidad de las líneas
que huyen en la perspectiva, provocando una fuerte impresión estética.
4- FRANCIA CENTRO DEL BARROCO
El barroco siglo de la ilustración y de la luz, del despotismo paternalista y filantrópico, saltan muchos problemas sociales,
e inquietudes científicas que serán parte ya del mundo moderno. Las plazas eran para poner la estatua del rey, exaltar la
monarquia.
a) Ciudad Residencia de Richelieu: donde el urbanismo de gran estilo aparece por primera vez. Fundación del
gran cardenal Richelieu, es una prefiguración de Versalles.
b) Ciudad Residencia del Duque de Lerma (arq. Jaques Lamercier): en 1625 el mismo año en que muere el duque
de Lerma, creador de otra ciudad-residencia, él encarga la construcción de su palacio, en 1633 comienza la
construcción del poblado, se encierra en un rectángulo y todo se plantea en simetría con relación a la gran
calle, no es una simples cuadricula, sino algo concebido con estética, ejes, perspectivas, y la arquitectura
armónica.
c) Versalles 1671: En Versalles, la ciudad es consecuencia y viene en seguimiento el palacio. Grandiosa creación
de Luis XIV un espacio correspondiente al monumento, todo el conjunto forma una ciudad. Urbanización
espectacular de gran aparato es el tridente de avenidas que convergen en la plaza de las armas, antesala del
palacio. El diseño y pensamiento racionalista.
d) Ciudad de Nancy 1737 – La plaza Real, la plaza del Carriere y la plaza de la Herradura: conjunto más celebrado
del urbanismo del 18 francés. El rey de Polonia recibió a su yerno Luis XV, este fue el origen de la parte
monumental de la ciudad, con el deseo de elevar una estatua a su yerno mando construir la Plaza Real enlazada
con la Plaza Carriere y por medio de una alameda con la Plaza Herradura. Así dio lugar al más bello ejedel
urbanismo monumental. Arq.Here de Comy.
e) Las Plazas de Manzart - Place de la Victoires (Circular) en Paris, otro semicircular en Dijon y la Place Vendome
1685: De Manzart para honrar a luis XIV, una de ellas es enteramente circular, Victorius circular, semicircular
Dijon y la mas importantente rectangular la de Vendome. (obra maestra del género y una de las más bellas del
barroco, tiene 2 calles de acceso en el mismo eje la hacen un lugar cerrado)
5- LAS INTERVENCIONES DE HAUSSMANN
Los comienzos de la ordenación del espacio.
Aparece Haussmann en la alcaldía de París en 1853, con sus proyectos. Era un proyecto colosal con duración de 25 años.
Urbanísticamente, Haussmann es un conservador y sigue la línea estética del barroco con sus alineaciones y grandes
perspectivas. Haussmann no trazo ninguna avenida sin contar con un fondo arquitectónico, con un edif. Monumental,
aprovecho todos los edificios de París.
Haussmann tenía objetivos políticos. En Paris con sus grandes avenidas radiales, con su arq. Estrictamente uniformada.

LA CIUDAD INDUSTRIAL
1- CONTEXTO HISTÓRICO (final del S. XVII, antes que termine el barroco)
El último y fundamental cambio que han sufrido las ciudades en los tiempos modernos ha sido ocasionado por la Rev.
Industrial, por más que en realidad también afecto la revolución en la agricultura, en los medios de transporte y de
comunicación, en las ideas económicas y sociales.
Inglaterra surge con un movimiento FILOSOFICO-SOCIAL, con algunas figuras: Smith, Bentham y Stuart MIll, constituyeron
la base de ideología del nuevo desarrollo industrial capitalista.
Los judíos y alemanes fueron expulsados de España porque atentaban contra los principios españoles S. XVI.
S. XVI Inglaterra se separa de la Iglesia Católica y a partir del S. XVII empieza a levantarse, para el S. XVIII se convierten en
potencia, e Inglaterra de impone frente a España. Se da la creación del banco (la Banca de Londres)
La Rev. Industrial es una consecuencia de las otras 3 revoluciones industriales, en especial la de Francia, Inglaterra pasa a
ser un país Homogenico, por su estructura económica, el banco paso a ser una política de estado. Los Holandeses
legalizaron la usura en Inglaterra.
2- MOVIMIENTO FILOSÓFICO – SOCIAL ADAM SMITH (1723-1790)
Jeremías Bentham (1748 – 1832) Stuart Mill (1806 – 1873)
a) Cita Jeremías Bentham: La providencia regía la armonía económica siempre que el hombre no interviniese
demasiado torpemente en el desarrollo interno de la misma. La industria venía a ser el sistema autorregulador
que lograba el equilibrio.
3- POLÍTICA DEL LAISSEZ FAIRE (ADAM SMITH) déjalo ser, hacer que suceda
Smith abogado de la política Laissez Faire, aparece como padre de la economía capitalista del periodo liberal, que sería el
lema del liberalismo. Esto nace incluso antes que la máquina de vapor. Dice que el mayor avance y perfeccionamiento es
la subdivisión de las labores en el trabajo.
Nace la OFERTA Y DEMANDA, argumenta que hay que sustituir lo industrial por lo artesanal
4- CIRCUNSTANCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
a) Ejemplo de fabricación del alfiler: que si las operaciones se separan en varias personas habrá más
producto 48 mil en un día, sería una décima por persona, pero si solo una persona se pone por un alfiler
no será capaz de realizar ni 20 alfileres.
b) Subdivisión del trabajo: Smith dice que fue el mayor avance y perfeccionamiento da potencia y destreza
en el trabajo. La subdivisión dio origen al desarrollo y perfeccionamiento de las maquinas
c) La extensión del mercado (limitador de la subdivisión) (ej.): Según Smith las invenciones se sucedieron
con rapidez, y lo único que limitaba o condicionaba la subdivisión del trabajo es la extensión del mercado.
d) Desarrollo de las maquinas. Industria Textil: el industrialismo se dio primero en Inglaterra y sobre todo
en la industria textil, el país era adecuado para ello. Para que el desarrollo industrial prosperara tuvo que
coincidir con la extensión cada vez mayor de los mercados económicos-
e) El imperialismo Británico, ampliador del mercado. Pudo desarrollarse el industrialismo de los textiles
gracias al imperialismo que había abierto un ancho mercado para todos los productos
f) La máquina de vapor. Cambio del uso de las vías fluviales a agrupaciones puntuales. Con su aparición
pudo lograrse una concentración industrial en forma tal que favorecía extraordinariamente la producción
en masa. El creador Waat.
5- CRECIMIENTO DE CIUDADES PORTUARIAS CON VÍAS DE TRANSPORTE (GRANDES CENTROS)
Junto con la división del trabajo, la mecanización y la posibilidad de obtener fuentes de energía, el desarrollo de los medios
de transporte fue otro de los factores fundamentales para que prosperara el industrialismo y con ello los grandes centros
fabriles. El transporte era instrumento de expansión, aumento en la economía, imprescindible para la producción en masa.
El tren era indispensable.
La importancia de NY con la apertura del canal de Eirec, que se une con grandes centros comerciales del país.
El ritmo fluctuante del mercado fue lo que determinó la importancia del centro urbano para la industria. Para que los
capitalistas se forraren más de dinero necesitaban mucha mano de obra, pero les pagaban re poco, con mas funcionarios
más producción.
6- SUMINISTRO DE TRABAJO HUMANO, COMO MERCANCIA
Era natural que no solamente crecieran los nuevos centros fabriles o aquellas ciudades de origen minero, colocadas al
lado de yacimientos, las mismas ciudades antiguas, grandes capitales del barroco, ya que en ellas había exceso de
población, pero estas ciudades tenían ventajas, la de facilitar relaciones políticas con las instituciones bancarias, asi
crecieron las ciudades industriales como Paris, Bruselas, etc. Las grandes ciudades excedían su población.
Uno de los factores importantes que el nuevo sistema de producción en masa reclamaba era el suministro de trabajo
humano, tratado casi como una mercancía. Era necesario tener a disposición un amplio stock humano y cuanto mas
desvalido y miserable, mejor. Ya que podía contratarse su trabajo en condiciones mas favorables para el patrono.
a) Crecimiento de ciudades antiguas: era natural que no solamente crecieran los nuevos centros fabriles,
sino las mimas ciudades antiguas, las grandes capitales del periodo barroco, ya que en ellas se encontraba
precisamente aquel exceso de población miserable tan útil en determinadas ocasiones. Al mismo tiempo,
estas ciudades reunían la ventaja de facilitar las relaciones con el poder polito central, con las instituciones
bancarias y con las bolsas de comercio. Así era lógico que crecieran de manera industrial las ciudades
como parís, Bruselas y Berlín entre otras muchas.
b) Relaciones políticas y bancarias, bolsas de comercio
c) Ciudades de más de 10 mil habitantes (NY Y LONDRES): puede decirse que la revolución industrial afecto
en vasta escala a todo el desarrollo urbano. Se refiera a las grandes ciudades cuya población excedía de
los 100.000 habitantes. Esta revolución dejo inermes las ciudades ante la tiranía de los instrumentos de
la producción. Se colocaron centrales térmicas de NY y Londres. Se estableció todo sin ningún plan
orgánico.
7- PALEOTÉCNICA:
Primeramente se da la ciudad PALEOTECNICA, que fue un intermedio entre la barroca e industrial. Ciudad industrial
consecuencia de la paleotecnica. La ciudad industrial va formándose en los centros de consumo, en la urbe, alrededor de
las grandes ciudades.
8- CONSIDERACIÓN DE QUE TODO LO INDUSTRIAL ES DE POR SÍ BUENO (PAISAJES, RIVERAS, COSTAS, PAISAJES
NATURALES)
La violenta apropiación espacial llevada a cabo por la industria supuso para la estructura urbana una verdadera catástrofe.
Destrozaban paisajes que podían haber sido de gran belleza natural.
Las factorías fueron las dueñas y señoras del suelo urbano y suburbano, se colocaban en el punto más fácil de encontrar,
si necesitaban agua iban cerca de los ríos, cerca de las maderas, etc. Todo se establecía sin ningún plan organico.
La violenta apropiación de suelo, supuso para la estructura urbana una catástrofe.
Se ubican cerca de:
- Centros de producción
- Recursos naturales y materias primas
- Pequeñas Poblaciones.
Hay 2 elementos:
FACTORIAS = TRABAJO
SLUMS = VIVIENDAS
9- LOS BARRIOS OBREROS, SLUMS
Con las factorías y todos sus establecimientos anejos, destacan en la ciudad industrial los llamados barrios obreros,
construidos por la necesidad de albergar a la mano de obra.
Los anglosajones llaman a estos barrios SLUMS, se desarrollaron en condiciones precarias, tomaron formas y
características diferentes en todos los países.
Lo que tenían en común:
- Fría y atroz regularidad
- Gran densidad en cuanto a aprovechamiento de terreno
- Se hacía de él lo más útil posible, se sacaba el mayor de los provechos del suelo
- Prescindían de espacios libres y patio
a) Railroad Plan 1850: Es Neoyorkino, con pocas luces a la calle y un infecto patio trasero, la mayoría carecía
de luz y ventilación.
b) Dumbell houses: A algunos lugares le ponían patios intermedios como la dumbell, No era más que un
ligero alivio en medio de la subsistente gravedad. A esto le seguía el índice de mortalidad grande.

10- ROBERT OWEN – ANTICIPACIÓN DE LA CIUDAD JARDÍN


No faltaron los industriales esclarecidos que se creyeron ellos mismos en el deber de corregir los males de que habían
sido causantes. Como Robert Owen, propietario de una fábrica textil, planteo una ciudad de tipo colectivo que combinaba
la industria y la agricultura y que se sostendría económicamente a sí misma. Es la anticipación de las ciudades jardín del
siglo XX, nacida de las ideas de Howard.
11- CIUDAD JARDÍN
a) Letchworth 1903 y Welwyn: Howard fundo estas ciudades, que todavía subsisten y gozan de una vida
prospera.
b) Familia Krupp y Factorías de Essen: comenzó a construir el primero de sus pueblos modelos en sus
factorías de acero Essen.
c) Bourneville 1879 – George Cadbury (fabricante de chocolate), construyo esta ciudad con fines
industriales y filantrópicos.
d) Meunier 1874 – Colonia Noisel – sur – Seine: otro chocolatero francés
e) Port Sunlight – Lever Brothers (fabricantes de jabón cerca de Liverpool 1886): Fabricante de jabón
Estos lugares se ubican en lugares cercanos a materias primas.
12- CIUDAD LINEAL DE MADRID (ARTURO SORIA Y MATA)1882
En España el retraso industrial durante el S.XIX evito el nacimiento de las CIUDADES CARBÓN, desarrolladas de la noche a
la mañana en Europa industrial y en EEUU. Sin embargo, la concentración de la población en algunas ciudades dio lugar a
la consiguiente escacez de viviendas y al descenso de las condiciones de vida.
a) Tipología española (casa corredor): En Madrid proliferaron desde finales del S. XVIII las llamadas casa
corredor, eran las casas de los humildes, donde Vivian los trabajadores, mezclados también con algunos
vagos. Se trataba más bien de una población artesana, a la que la misma vivienda muchas veces servían
de taller.
Ciudad Lineal: da una prolongación indefinida a la ciudad y pone en estrecho con el campo.
13- NUEVA VALORIZACIÓN DE LOS AMBIENTES CAMPESINOS
Por la congestión y condiciones de vida precaria surgen los apóstoles de una reincorporación a la naturaleza:
a) Ruskin
b) Carlyle
c) Dickens
d) Engels
e) Geddes
f) Howard
14- COMPARACIÓN CON EL CRECIMIENTO MEDIEVAL “ORGANISMO BIÓTICO – MECANISMO INORGÁNICO” (aspectos
negativos que caracterizaban a la ciudad en el s. XIX)
a) Principios liberales de la nueva urbanización: los postulados de la economía liberal no podían coartar el
libre y exclusivo aprovechamiento del suelo
b) Laissez Faire: en la EM había dado lugar a ciudades espontaneas, pero orgánicas, por su lento crecer, en
el s. XIX una sustitución del organismo biótico por el mecanismo inorgánico, la libertad individual, que
opera indistintamente en cooperación progresiva con otras individualidades, se superpuso la voluntad de
una sola compañía, que amparada por el dinero podía ser a gran escala
c) Libre Competencia: ofrecidos como instrumento a la voracidad de los especuladores, produjeron los
aspectos negativos del urbanismo, destructor de la evolución biológica de la ciudad.
15- LA CIUDAD PARALELA DE LOS BURGUESES (VILLA LUZ)
a) Organización
b) Uso prestigio del pasado
c) Continuidad del pasado (aristocracia)
d) Uso del neo-gótico
e) Resultados positivos y negativos de los principios de regularización y ampliación de escala (impulso
reformador)
Otro aspecto negativo es que al lado de la ciudad industrial comienza a levantarse la orgullosa ciudad de la burguesía
liberal, queriendo mostrar poder y luces de una sociedad dominante.
La ciudad estaba partida entre los slums y el sector de la burguesía liberal llamada villa luz, una cruel dicotomía.
Si la burguesía no hubiera sustituido a la aristocracia en el gobierno de la sociedad, acaso el eclecticismo no hubiera tenido
lugar, o su desarrollo sería menor.
Estos honorables sectores de la ciudad, que podemos llamar burgueses son desde el punto de vista del urbanismo
excelentes. La burguesía liberal se acredito como gran constructora de ciudades, y sus creaciones individuales no rayana
gran altura, supo organizar la ciudad, que son y deben ser empresas colectivas. En esta época se llevaron a cabo muchos
“ensanches” algunos buenos y otros malos. Pero antes de que se dé la gran especulación, los ensanches del urbanismo y
palacios de los burgueses fueron fructíferos.
CIUDAD CONTEMPORÁNEA
1. CONTEXTO HISTÓRICO
1914- primera guerra: asesinato del emperador austrohúngaro y termina con la abolición de 3 grandes imperios.
1939 al 1945 – 2da guerra: su causa fue que no podían permitir un imperio como Alemania, que no paraba de crecer y no
dependía de otros países políticos. Tiene como consecuencia la imposición de la democracia como gobierno
Ni racional, ni orgánico, es desordenado (inconcluyente) gente que migra del campo a la ciudad, invadiendo lugares
públicos de reserva, situación precaria. Ej.: asentamientos, bañados, chacarita.
La densidad de la población es móvil durante el día y la noche (trabaja en la zona céntrica de día y se vacía en las noches)
Transformación oculta: Físicamente es la misma, pero se van transformando las funciones. Ej: viviendas de áreas.
Crecimiento incoherente, conservación del centro histórico, transformación oculta, congestión disparatada (la congestión
se refiere a la migración de las ciudades dormitorios a las puntas de trabajo zona céntricas), falta de accesibilidad
(distancias mayores a 30min).
a) Apostasía generalizada (religión): El catolicismo y los valores cristianos se perdió. Alejamiento de la fe.
Proliferación de movimiento evangélico, musulmanes.
b) Pensamiento dialectico, liberal, relativista (filosofía)
c) Guerras mundiales (política)
d) Imperialismo económico (economía): consecuencias de las guerras. El sistema bancario es el que dicta las
normas, de la economía, a esto se refiere el imperialismo económico, superbancos basados en el interés.
e) Imperio de los sentidos en el arte, subjetivismo, hedonismo, falta del fin ultimo: El arte ya no tiene un buen
significado, abandona su principio de significación, solo estimula la sensibilidad y el impresionismo. El arte se
vuelve sensible, se inclina a impresionar los sentidos, con poco contenido (pobre de idea) interesa mas la
cantidad que la calidad.
2. ESTADÍSTICAS (COMPROBACIÓN DE LA MIGRACIÓN DEL CAMPO A LA CIUDAD)
El crecimiento de la ciudad anteriormente era orgánico. Ahora se da un crecimiento descontrolado que no es ni
orgánico ni racional.
3. EJEMPLO ESPAÑOL PÁG. 191
a) Cita “Madrid fue primero la capital burocrática, pero esto, dado el proceso de industrialización acelerada al
que se ha llevado al país en los últimos años, no hubiera podido mantener su rango con solo mantener la
centralización que casi siempre tuvo, pero en una sociedad industrial fuertemente desarrollada a la larga lo
hubiera perdido y tras el poder económico se hubiera marchado el poder político”.
b) Desarrollo de la cita
c) Desarrollo según las virtudes
4. LAS ZONAS INTERMEDIAS (ENTRE 5.000 A 50.000 HAB.) ASILO SEGURO PARA DETERMINADOS VALORES
TRADICIONALES
5. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMEROS SUBURBIOS
Suburbio: lo que esta por debajo de la urbe, en latino América se refiere a la zona pobre de la ciudad, pero en estados
unidos son zonas adineradas.
¿Porque la diferencia? La persona que produce se aleja y busca una buena calidad, no grandes concentraciones de
edificios. El modelo de suburbio se da en España.
a) Serie de casas instaladas alrededor de un largo y estrecho patio interno
b) Unas 70 familias
c) Casas de uno o dos cuartos
d) Bocas de agua y servicio comunes inadecuados
e) Inexistencia de privacidad familiar
f) Inexistencia de zonas limpias para niños
6. TIPO DE CRECIMIENTO URBANO (ABSORCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL) “FASE DE TRANSFORMACIÓN
INCONGRUENTE)
a) Crecimiento mayor a la posibilidad de previsión
i. Falta de asimilación del problema
ii. Escasos recursos para solventar soluciones y obras
iii. Reformas eventuales y circunstanciales
iv. Necesidad de servicios públicos siempre crecientes
v. Centro sobre construido y respectivos problemas de circulación
b) La migración se instala en las franjas miserables y abandonadas (slides)
i. Ejemplo de bidonville (Francia)
ii. Chabolas (España – chabolismo)
iii. Favelas (Brasil)
iv. Ranchos (Venezuela)
v. Paraguay y cde
c) Características del crecimiento
i. Del caos a la incongruencia
ii. Crecimiento ni ordenado por vía técnica ni pausado y orgánico por vía natural
iii. Las zonas emergenciales del dormitorio son las primeras transformaciones incongruentes (slums, chabolas, ciudades
dormitorios)
iv. Zonas representativas y de negocios no provocaron desequilibrios (saber histórico)
v. Transformación oculta (utilización de casas de clases elevada para oficinas).
vi. Congestión disparatada (migrante del centro a la periferia)
vii. Falta de accesibilidad (30 min)
7. PARADOJAS DE LA EXPANSIÓN
a) La accesibilidad (no existía)
b) El vehículo y la velocidad
c) El progreso aparente de la ciudad
d) Municipios anexos y los impuestos en la ciudad matriz
e) Obras que se destruyen (plaza filizola)
f) Destrucción de la ciudad del pasado
g) Expansión geométrica, pero sin infraestructura
h) Calidad de vida y aumento de enfermedades nerviosas
i) Tiranía del tráfico y calidad de vida en el planeamiento.
i. Optimización del tráfico y destino indeseable
ii. Grandes aparcamientos y distancias de caminata
8. PRINCIPIOS VALIDOS DE LA VILLA RADIEUSE (PURITANA Y UTÓPICA)
a) Separación de funciones
b) Énfasis en el problema de transporte
c) Amplitud de zonas verdes
d) Grandes torres
e) Zonas de apartamento con amplias zonas de jardín
f) Zonas industriales aisladas
g) Comunidades satélites
9. PRINCIPIOS DE BROADACRE CITY.
a) Alguna influencia de Ebenezer Howard (automóvil incluido)
b) Presentada en el libro “disappearing” 1932 – respuesta a la gran depresión 1929
c) Recuperación de los valores humanos negados por la civilización industrial
d) Disponibilidad de tierra para todos (1 acre)
e) Malla reticular (estilo urbanización en tiempos de Jefferson)
f) Interrupción de la malla por equipamientos urbanos como hospitales, aeropuerto, centros culturales, administrativos.
g) Unidades industriales aisladas
h) Proyecto no solo urbanístico sino sociopolítico

Вам также может понравиться