QUEILOSCOPIA FORENSE
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
IDENTIDAD:
Conjunto de rasgos propios de un individuo que los diferencia de los demás (RAE)
IDENTIFICACIÓN:
Conjunto de metodologías por las cuales podemos determinar la individualidad de las personas.
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
LOFOSCOPIA: Conjunto de ciencias que tienen por objeto el estudio de los dibujos formados por las
Crestas y Surcos Papilares con fines de identificación.
CRESTAS
SURCOS
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
NO LOFOSCOPICAS: Son las ciencias que tienen por objeto el estudio de los dibujos formados por las
Crestas o los Surcos epiteliales con fines de identificación.
Se divide, según la región del cuerpo donde se encuentre en 2 partes:
QUEILOSCOPIA: Dibujo epiteliales formados por Surcos en los labios: Queilograma
OTOROSCOPIA: Dibujos epiteliales formados por Crestas en las orejas: Otograma
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
QUEILOSCOPIA: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio del Queilograma con fines de
identificación.
QUEILOGRAMA: Es el dibujo formada por el conjunto de “Surcos Labiales”, compuesto por líneas que
adoptan diferentes formas y forman distintas zonas. Estos pueden ser Huellas o Impresiones.
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
HUELLA QUEILOSCOPIA: Es el Queilograma que no puede ser percibido a simple vista, generalmente
formado por saliva o excreciones cutáneas (sudor o sebo).
REGIÓN LABIAL: Esta ubicada en la pared anterior de la cavidad bucal. Conformada por los labios:
superior e inferior.
LABIOS: Son dos repliegues musculares móviles que rodean la boca, cubiertos externamente por piel
e internamente por una membrana mucosa, presenta glándulas en la zona cutánea.
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
VARIABILIDAD: No hay dos personas con el mismo dibujo en la cara mucosa de los labios, presenta
diversidad infinita, excepto, en gemelos monocigóticos.
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
HISTORIA:
1902: Fisher describe los surcos de la parte mucosa de los labios.
1930: Diu y Locard recomiendan estudiar estos surcos.
1950: Snyder la aplica en la identificación criminal: “Padre de la Queiloscopia”
1966: Martín Santos presenta una clasificación de Estrias
1972: Renaud estudio 4000 impresiones labiales no encontrando 2 iguales (excepto en gemelos)
1974: Suzuki estudia 1364 impresiones labiales encontrando igualdad solo en gemelos.
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
UTILIDAD:
El autor de un delito puede prevenir el dejar huellas dactilares en la escena, basta con ponerse unos
guantes. Sin embargo, es improbable que se dedique a tirar todas las colillas, quemar servilletas o
limpiar vasos, tazas, etc. Como tampoco ha pensado la posibilidad de que ese beso que dio a su
víctima, en la areola mamaria, en la región suprapúbica, en el muslo, etc. constituya una prueba en
su contra.
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
REVELADO:
Se pueden emplear los mismos reactivos reveladores que para las huellas losfoscópicas: polvos
vulcanizadores, ahumado con cianocrilato, iodina, nihidrina, diazofluoreno, nitrato de plata, etc. Para
el presente revelado incluimos los colorantes Histotecnológicos: Sudan Black y Rojo de Congo, ya que
estos tiñen los componentes grasos de las secreciones sebáceas, como ácidos grasos, glicéridos,
alcoholes e hidrocarburos
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
TECNICA:
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
TECNICA:
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
TECNICA:
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
TECNICA:
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
TECNICA:
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
TECNICA:
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
TECNICA:
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
TECNICA:
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
TECNICA:
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
TECNICA:
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
TECNICA:
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
TECNICA:
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
CLASIFICACIÓN:
CLASIFICACIÓN:
Según SUSUKI
Divide el Queilograma en cuatro cuadrantes mediante un eje y-y´ que pasa por la comisura labial
dividiendo los labios en superior e inferior, y otro eje x-x´ perpendicular a este en el plano medio
sagital, que los divide en derecho e izquierdo, con lo cual los labios quedarán divididos en cuatro
cuadrantes, donde se podrán consignar los símbolos correspondientes.
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
CLASIFICACIÓN:
Según RENAUD
LSD achd
LSI bcfbfb
LID bbbfbjjeeb
LII abbdb
METODOLOGIAS LABORATORIALES EN QUEILOSCOPIA FORENSE
IDENTIFICACIÓN:
PERSPECTIVAS:
El Krimesite Imager, es un equipo basado en la tecnologìa RUVIS (Reflected Ultra Violet Imaging
System) para localizar huellas latentes sin el uso de reactivos, ni sustancias, ni tratamientos previos,
con luz de día, a oscuridad, de una manera rápida, eficiente, no destructiva, ni corrosiva, que permite
localizar y fotografiar las huellas, previo a su posterior revelado.
WWW.SOCIEDADFORENSE.COM email:
sociedadforense@hotmail.com