Вы находитесь на странице: 1из 3

SCHOLIA ENCHIRIADIS

1. Introducción
El Scholia Enchiriadis es un tratado dividido en 3 partes, que tradicionalmente se
ha atribuido a Hucbaldo. Constituye una ampliación del Música Enchiriadis.
Como hemos dicho, esta dividido en 3 partes:
- Los elementos de la música
- Las especies de diafonía
- Las proporciones musicales y la división del tono.
2. Resumen
PARTE 1.
Respecto a esta parte, vemos que lo que incluye es muy similar a lo tratado en el
Música Enchiriadis. Debido a la notación que utiliza, la cual es muy similar a la del
Música Enchiriadis, se considera que pertenece a Hucbaldo.
Lo que nos mostrará a parte de lo ya postulado en el Música Enchiriadis son las
migraciones, las cuales son los transportes, hechos mediante notas, no mediante distancias
exactas.
En esta parte comienza definiendo la música como “La habilidad de cantar bien”,
la cual vemos muy parecida a la de San Agustín, es decir, “música est sciencia bene
modulandi”.
A continuación, habla de los sonidos, llama phtongus al sonido musical, que son
nuestros Tonos. También nos dice que pueden sonar mal debido a algunas razones como
la vagancia del que los lleva a cabo. También admite que puede ser erróneo cuando se
mide mal la distancia.
Seguidamente, nombra las notas musicales, cuyos nombres son los mismos que en
el Música Enchiriadis. También explica los tetracordos y añade los pentacordos, así como
el semitono. Añade que en los pentacordos la forma de subir y la de bajar no es la misma,
por la atracción melódica, coloca un mib subiendo o un fa# bajando, así como los dos
alterados tanto subiendo como bajando. Esto lo considera disonante.
Habla después sobre el transporte de una melodía entera a otro modo, en dos, tres,
o cuatro intervalos por arriba o por abajo, pero todos a la vez. Esta es la migración que se
ha mencionado anteriormente.
Habla de los modos y explica la diferencia entre los auténticos y los plagales, esto
es el octoechos, menciona también que es el sonido final el que lo hace autentico o plagal,
a causa de que ahí es donde termina el tropo. Habla también de la diferencia entre las
finales y las superiores.
Después, explica lo que es un sistema, que es toda la melodía, las especies de
tetracordos, pentacordos o octocordos que son los mismos sistemas que sus propias
especies le dan a los modos individuales. A continuación, continúa hablando sobre la
disposición de los tetracordos.
Habla también de la melodía mesurada, la cual es la largaria o la brevedad de una
nota. Lo liga mucho a las silabas. Y expone con muchos ejemplos como cambia una
melodía según la duración de las notas. Vemos que ya comienza a haber una cierta
medida. También considera que las solabas primeras y finales de los cantos serán mas
largas que el resto.
PARTE 2.
En esta parte habla de la polifonía, expone las diferentes formas de polifonía y como
debe ser, así como explica el orden de las consonancias, siendo la máxima la octava.
Comenta también las especies de octava, con dos voces, a distancia de octava, 3 voces a
distancia de octava entre ellas o dos voces a distancia de doble octava. A continuación,
habla de las especies de quinta y de las de cuarta, de las cuales hay 7 posibilidades:
- Primero tenemos la sinfonía simple que es a distancia de quinta.
- A esta sinfonía simple se le pude añadir la octava de la voz inferior, quedando
la voz resultante a una distancia de cuarta de la voz intermedia.
- La voz intermedia anteriormente mencionada puede quedar abajo, moviendo la
sinfonía simple por encima de esta, quedando a una distancia de cuarta entre la
nueva voz inferior y la nueva voz intermedia.
- A continuación, esta voz inferior puede ser la octava de la voz intermedia, una
octava inferior.
- Después la voz inferior queda a una distancia de quinta de la intermedia, la cual
queda a una distancia de octava de la superior.
- Seguidamente podemos duplicar la sinfonía simple quedando así 4 voces.
- Finalmente tenemos que la voz interior queda a una octava de la voz intermedia
la cual queda a una distancia de quinta de la voz superior
Cambiando la quinta por la cuarta tendríamos las especies de cuarta.
El capitulo empieza explicando que es la sinfonía, así como el diapasón (la octava),
el diapente (la quinta) y el diatesarón (la cuarta). Explica a continuación de forma
etimológica los sonidos.
Explica la distancia de octava, anteriormente mencionada, la del diapente, y el
diatesarón. Comenta que, si es lo mismo la primera especie de quinta y la segunda de
cuarta, así como la segunda de quinta y la primera de cuarta, lo cual es complicado, debido
a la constitución de la voz organal.
Continúa hablando de las disonancias y las consonancias que se dan en los
transportes, después de lo cual define armonía como la mezcla de sonidos consonantes.
Y vuelve a definir la música esta vez en base a los números.
Después continúa hablando de las disciplinas matemáticas, así como diversas
teorías numéricas. A continuación, habla también de las consonancias, incluyendo la
onceava y describe la relación entre ellas.
En esta ultima parte de la segunda parte considera a las matemáticas lo mas
importante y que sin estas no es posible comprender la música.
PARTE 3.
En esta ultima parte del tratado, el autor comenta la división del tono y las
proporciones musicales, mucho de lo cual saca de la teoría musical desarrollada por
Boecio.
Comienza esta ultima parte hablando de la cantidad, lo cual explica en términos
numéricos lo cual deriva en la explicación de las razones numéricas (doble, triple,
cuádruple…).
Habla entonces, de los géneros de Boecio, como el multiplex, el superparticularis,
superpartiens, multiplex superparticularis, multiplex superpartiens. El autor afirma que el
multiplex o el superparticularis son los musicales.
A continuación, explica las especies, la sesquiáltera, la sesquitenrcia o la
sesquictavas, las cuales son especies de la superparticularis. Habla en este momento de la
dupla (octava), la tripla (doceava), que es el diapasón con diapente, la cuádrupla
(quinceava), que es el doble diapasón. Después menciona la quinta y la cuarta que es la
sesquitercia.
Después comenta la cualidad de conmesuralidad o de connumeración. Que son la
común medida de los sonidos. Continúa comentando las diferencias entre las especies de
una forma matemática.
Continúa explicando las razones matemáticas, así como las medias aritmética,
geométrica y armónica, todo esto para sacar la división del tono y su razón, la cual ya
aparece en la teoría de Boecio.
Finalmente, explica la regla por la cual un semitono “cae” entre algunos sonidos, lo
cual tiene que ver con la disposición de los tetracordos, así como que en algunos lugares
entre algunas notas hay un semitono y entre otras un tono.
Termina este tratado con: En esta disposición de tonos y semitonos, la proporción
doble preserva la armonía y la sinfonía, y conserva el modo del tropo.
3. Bibliografía
- Holladay, Richard, 1977. The música enchiriadis and scholia enchiriadis: a
traslation and comentary. disertación: Universidad del estado de Ohio.
- Hoppin, Richard, 2000. La música medieval. Akal.
- Leon Tello, Francisco Jose, 1991. Estudios de la historia de la teoría musical.
Consejo superior de investigaciones científicas.

Aitor Lozano Sánchez. HATTM I. Mónica Alagarda.

Вам также может понравиться