Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

Tema:

Salida de campo

Alumna:

Diana Melissa Joaquín Montenegro.

Facultad:

Agronomía

Curso:

Apicultura General

Profesor:

Dr. Agustín Martos Tupes

2014-I
Visita a un colmenar
El día sábado 31 de mayo a las 8:00 a.m. el grupo del curso de Apicultura
partimos desde la Universidad Nacional Agraria La Molina rumbo al sur de Lima
para conocer dos colmenares, en compañía de dos guías y el Dr. Agustín
Martos.

Nuestra primera parada fue en Pachacámac, en el Fundo Agrícola Marengo,


ubicado en la zona de Jatosisa. El guía encargado fue el apicultor sr. Santiago,
quien practica la trashumancia de la costa sur de Lima a la parte norte en
Casma. La familia Marengo nos dio la bienvenida y amablemente nos permitió
ingresar y conocer el trabajo que realizan con las colmenas, entre otros.

Antes de empezar la jornada, cada uno de los participantes nos colocamos el


traje de protección (careta, guantes, mameluco) y así pudimos estar en
contacto con las abejas. Nos mostró alrededor de seis colmenas ubicadas una
detrás de otra. En general, tenían un buen estado de manejo, con niveles bajos
de enfermedades y plagas, una alta población de obreras y regular de
zánganos, aunque para la época la presencia de esta casta es un hecho
significativo. Pudimos confirmar la presencia de una reina en cada colmena,
sus posturas fueron homogéneas. También se verificó la reserva alimenticia, en
buena cantidad y alta calidad.

Sin embargo, hubo algunos detalles que llamaron nuestra atención:

 El corte de alas de la abeja reina que en cierta medida evita la


enjambrazón.

 El uso del alimentador Doolittle que consiste en un recipiente que


presenta las mismas medidas y características de un marco grande y que se
ubica en la cámara de cría sobre uno de los costados y en el lugar de un marco. 
Estos alimentadores pueden fabricarse de distintos materiales, existiendo de
madera, metal y plástico.  Los más comúnmente utilizados son los de madera;
debiendo éstos estar parafinados o encerados interiormente para garantizar su
impermeabilidad.  Los mismos son abiertos en su parte superior para permitir la
entrada de abejas y el llenado del mismo con jarabe.  Tienen flotadores o un
pedazo de tejido mosquitero en forma de V en su interior para evitar que las
abejas se ahoguen en el jarabe.  Su capacidad es de alrededor de 3,5 a 4 litros. 
Las abejas acceden directamente al jarabe y para corroborar su consumo y
rellenarlo se debe, inevitablemente, abrir la colmena.

 El daño de varroa más evidente en una colmena. Varias obreras tenían las
alas deterioradas y poco desarrolladas. Esto se debe a la genética de aquellas
abejas que las vuelve menos resistentes al ataque de los ácaros. Una decisión
ante este problema era la eliminación de esa colmena pues resultaba poco
productiva.
 Una manera distinta de aplicar el ácido oxálico a través de una jeringa y
entre los marcos. También se nos recomendó prescindir de estos tratamientos
en época de floración y la rotación de los principio para evitar que los ácaros
varroa desarrollen el fenómeno de resistencia a los acaricidas utilizados
actualmente.

La quimioresistencia es un fenómeno en el que una parte de la población de


individuos tolera las dosis que para el resto de la población de la misma
especie son letales. Es una relación entre el producto y el parásito donde parte
de la población de ácaros sobreviven a las dosis de aplicación recomendadas
por el fabricante del producto.

Los ácaros varroa al igual que otros insectos, han demostrado una alta
capacidad para hacer frente a los plaguicidas debido a sus poblaciones
numerosas y al corto intervalo entre generaciones. Esto eleva la posibilidad de
que existan individuos más resistentes que el resto y favorece su multiplicación.
Se debe recordar que la resistencia se transmite genéticamente entre una
generación y otra.

Se predispone a este fenómeno con el mal uso de los productos, las sub y
sobredosificación, utilización de los productos durante un tiempo más
prolongado a lo recomendado, y por la utilización ininterrumpida del mismo
producto entre una cura y otra.

Entonces para evitar el desarrollo de resistencia y con la finalidad de eliminar


los ácaros varroa que pudieran haber resistido a la cura anterior, se cambiará
de principio activo para el nuevo tratamiento.

Por eso se debe exigir al proveedor que especifique además de la dosis a


emplear, formas de uso y fecha de vencimiento del producto;  el nombre del
principio activo con el que fue formulado. Recordemos que todos los productos
veterinarios están elaborados con excipientes, vehículos y  un principio activo
(Ej. Amitraz, fluvalinato, flumetrina, Ac. Oxálico, Ac. Fórmico, etc.)

Por ejemplo:

Si se cura en el otoño con Amitraz, en primavera se debe hacer con ácido


Oxálico o Fórmico. Si para la cura de verano se utiliza un piretroide (ej.
Fluvalinato), no debe usarse para la cura de otoño ningún piretroide
(Fluvalinato o flumetrina). Utilizando otro principio activo de características
farmacológicas distintas, se asegura eliminar la población que pudiera haber
resistido a la acción del producto anterior.

Para detectar fenómenos de este tipo, resulta imprescindible que el apicultor


comience a evaluar de un modo más certero la verdadera eficacia de los
productos que utiliza. Para ello, es importante conocer los métodos de
determinación del porcentaje de infestación para aplicarlos luego del
tratamiento. En caso de determinar resistencia se debería dejar de usar el
activo por al menos dos temporadas de modo de eliminar la población de
ácaros resistentes.
Aunque los acaricidas orgánicos por definición no producen resistencia, no es
aconsejable utilizar siempre el mismo acaricida orgánico, a fin de evitar
mecanismos comportamentales de varroa, que disminuyan la eficacia de los
mismos.

 El color del polen que era llevado a las colmenas por las obreras era
muy variado, desde el blanco hasta el anaranjado intenso, pero hubo uno de
singular color: el polen azul morado que provenía de la vegetación de lomas.

La flora apícola del fundo y alrededores son: lúcumo, manzano, guanábana,


guayaba y uvas borgoñas.
La segunda parada fue en la parte rural de Asia, el guía apicultor fue el sr.
Carlos Lapas, practicante de la trashumancia.

El acceso fue un poco difícil por la ubicación de las colmenas.

En general, tenían un buen estado de manejo, con niveles bajos de


enfermedades y plagas, una alta población de obreras. Las posturas fueron
homogéneas. También se verificó la reserva alimenticia, en buena cantidad y
alta calidad.

La flora apícola sobresaliente de esta zona es el níspero.

Вам также может понравиться