Вы находитесь на странице: 1из 6

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
SEMINARIO DE TRABAJO FINAL

PARCIAL DOMICILIARIO 2020


Estudiante: Ivan Sallen
Legajo: 91998

1.Fundamentación
De acuerdo con el relevamiento que fuera solicitado en actividad anterior
colocar las fuentes según corresponda en antecedentes y/o situación actual.
No desarrollar, mencionar fuentes.
Antecedentes:
Garcés Trullenque, E. M. (2010). El Trabajo Social en salud mental. Cuadernos
de Trabajo Social, Volumen 23, 333-352.
Situación actual:
Franco, R., y Rancatti, M (2019). Aproximaciones teórico-prácticas de
experiencias de trabajo asistencial en Salud Mental. En V, Redondi, y L,
Paradela. (Ed.), Salud y trabajo social: procesos de intervención y organización
colectiva, 99-108. La Plata, Argentina: Colegio de Asistentes Sociales o
Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.
Garcés Trullenque, E. M. (2010). El Trabajo Social en salud mental. Cuadernos
de Trabajo Social, Volumen 23, 333-352.
Romano, S. (diciembre de 2007). El trabajo en Equipo: Una mirada desde la
experiencia en Equipos Comunitarios de Salud Mental. Revista de Psiquiatría
del Uruguay, Volumen 71, (2), 135-152.

2.Problema de investigación.
Formular el problema de investigación como así también las preguntas básicas
acerca de qué queremos averiguar, por qué es útil y pertinente hacerlo.
Problema de investigación:
¿Cómo se implementa el trabajo interdisciplinario, con el fin de promover la
atención en salud mental en el marco de la Atención Primaria de la Salud
(APS), en los Caps. (Centros de Atención Primaria de la Salud) de la ciudad de
Chivilcoy, durante el año 2021?
2

La investigación estará orientada a conocer cómo se implementa y se adecua


la ley de salud mental nacional 26.657 en el sistema de Atención Primaria de la
Salud (Aps), en los Caps. de la ciudad de Chivilcoy. Referido especialmente al
artículo 8 de mencionada ley, que dice que “debe promoverse que la atención
en salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por
profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida
acreditación de la autoridad competente. Se incluyen las áreas de psicología,
psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y otras disciplinas o
campos pertinentes.” (Ley N°26.657, 2010, art, 8).
En este sentido, se indagará si los profesionales tienen conocimiento de la ley
de salud mental nacional 26.657, de ser así, cuáles son las dificultades que
encuentran para la apropiación y la implementación de la ley, en relación con el
artículo 8 del trabajo a cargo de un equipo interdisciplinario con profesionales
del área. Entre otras preguntas orientadoras, se desea conocer cuáles son las
dificultades, que encuentran en la colaboración y el intercambio de información,
en la derivación de pacientes según los diagnósticos, en las limitaciones de la
intervención para cada profesional, en los roles de cada cual, y como estos son
asignados, cómo la salud mental es resignificada por los profesionales, y que
tensiones emergen con viejos paradigmas y en relación con otras instituciones.
La pertinencia de estas preguntas tiene que ver con la forma en que las
intervenciones son llevadas a la práctica en el terreno de lo concreto, y con el
grado de éxito de estas, teniendo en cuenta la complejidad que tienen las
enfermedades de salud mental, tanto en su diagnóstico como su tratamiento.
Considero que una mayor profundización en el conocimiento de la adecuación
de la ley en el terreno de los Caps. de la ciudad de Chivilcoy, de cómo funciona
el trabajo interdisciplinario en esta área, en relación con sus dificultades, sus
carencias y/o fortalezas, se encuentra en relación directa con que el trabajo
interdisciplinario dispuesto por la ley nacional de salud mental sea visto por los
profesionales como una herramienta que permita la apropiación de elementos
de diversas profesiones, creando así una intervención que sea superadora.

3.Formulación del objetivo general y los objetivos


Objetivo General:
 Conocer y analizar la implementación y adecuación del artículo 8 de la
ley nacional de salud mental 26.657 en los Caps. de la ciudad de
Chivilcoy en el periodo 2021.
Objetivos Específicos:
 Estimar, por medio de entrevista, el grado de conocimiento que los
profesionales de los Caps. de la ciudad de Chivilcoy tienen sobre la ley
nacional de salud mental 26.657
3

 Identificar las dificultades y las fortalezas que aparecen al momento de


la implementación del artículo 8 de la ley de salud mental nacional
26.657

 Analizar las transformaciones y resignificaciones que se produjeron en


los profesionales con la sanción de la ley de salud mental nacional
26.657

4-Desarrollo del marco conceptual


1. Introducción
Se desarrollará en este punto el marco conceptual referente a la ley de salud
mental y el trabajo interdisciplinario desde la mirada del Trabajo Social. En
primer lugar, se hablará de la ley nacional de salud mental N°26.657, de su
cambio de paradigma como del articulo 8, sobre el trabajo interdisciplinario. En
segundo lugar, del equipo interdisciplinario como grupo de trabajo. Y en tercer
lugar sobre, desde diferentes experiencias, que dificultades y fortaleces pueden
encontrarse al llevarse adelante el mismo. Para concluir con una reflexión final
sobre el tema.

2. Ley Nacional de Salud Mental N°26.657


La Ley Nacional de Salud Mental N°26.657 fue sancionada en el año 2010 y
tiene como principal objetivo “asegurar el derecho a la protección de la salud
mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos […] en
todo el territorio nacional.” (Ley N°26.657, 2010, art, 1). En este sentido, la Ley
26.657, adhiriéndose a la protección de los derechos humanos, incorpora el
concepto de ciudadanía, y reconoce que las personas que sufren
padecimientos de salud mental son sujetos de derecho, respetando de esta
forma la autonomía y la libertad personal, como componentes esenciales para
la práctica profesional. Esta mirada deriva a su vez de que “la Organización
Mundial de la Salud definió (la salud) como un completo estado de bienestar
físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad” (Garcés
Trullenque, E. M., 2010, p. 335).
Por lo tanto, se produce un cambio de paradigma muy importante, ya que la ley
reconoce que la salud mental es un proceso determinado por múltiples
factores. En efecto, a los factores biológicos y psíquicos se le incorporan los
procesos históricos, culturales y económicos. De esta manera podemos afirmar
que la ley intenta superar “el saber disciplinar en el cual históricamente la
psiquiatría clásica ha ocupado un lugar hegemónico impulsando prácticas
basadas prioritariamente en la medicalización de los diagnósticos” (Franco y
Rancatti, 2019, p.107). Por lo cual, para la adecuación de esta mirada
integradora de la salud mental, es necesario que la intervención esté en manos
“de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros
4

trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad


competente. Se incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social,
enfermería, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.” (Ley
N°26.657, 2010, art, 8).

3. El equipo interdisciplinario
“La interdisciplinariedad desde una perspectiva biopsicosocial es definida por
Tizón como el trabajo en equipo de personas y papeles pertenecientes a
diversas profesiones” (Garcés Trullenque, E. M., 2010, p. 340). En este sentido
el equipo interdisciplinario debe estar compuesto por un grupo de trabajo con
personas pertenecientes a diversas disciplinas, pero que tengan la capacidad
de funcionar en común. El trabajo en equipo se conforma a partir de un tiempo
de aprendizaje y de construcción. “Esta construcción es posible desde una
deconstrucción* de los modelos disciplinarios, que permita trabajar e
interactuar desde los supuestos que los fundamenta” (Romano, S. 2007,
p.137). Ahora bien, la desconstrucción debe permitir superar formas de acción
y de pensamiento contraproducentes para la conformación de un grupo de
trabajo interdisciplinario. En esto se hace relevante para el trabajo
interdisciplinario la necesidad del intercambio de ideas y pensamiento como
reflexión para la elaboración de estrategias de intervención, que como dijimos
antes deben ser superadoras a la mera intervención individual.
Ahora bien, podemos decir que existe una gran cantidad de consultas recibidas
en el marco de la atención primaria de la salud referidas a problemáticas de
salud mental. En estos casos persiste una “exclusión como componente de la
realidad de las personas con enfermedades mentales” (Romano, S. 2007,
p.138). Es responsabilidad de los profesionales, siempre con una perspectiva
de derechos humanos, modificar esta realidad, y al Trabajador Social, le
compete sobre todo el aspecto “relacional, cultural, económica, etc. que se
incorpora a lo biológico y a lo psicológico para realizar la valoración global del
enfermo y el plan de tratamiento” (Garcés Trullenque, E. M., 2010, p. 339). De
esta manera, el aporte propio del trabajo social, siempre desde una perspectiva
de derechos, es trabajar en función de la realidad social de los sujetos y
producir cambios, promoviendo la autonomía y la libertad personal de las
comunidades y de los individuos. Esto implica a su vez, realizar acciones de
prevención y de promoción de la salud.

4. La práctica interdisciplinaria
La realidad de la práctica se encuentra atravesado por múltiples factores: “el
área desde la cual se aborda el objeto de intervención, la población, el nivel de
atención del servicio de salud en el cual se esté inserto, circunstancias sociales
e institucionales, etcétera” (Romano, S. 2007, p.144). A esto se debe sumar la
experiencia previa de los profesionales, de los intereses y la voluntad de estos,
como elementos fundamentales. Se trata entonces de un proceso de múltiples
5

factores, externos e internos, que no se encuentra en su desarrollo exento de


altibajos, es decir, tanto con dificultades como gratificaciones. La idea principal
es trascender la acción individual consolidando un grupo de trabajo, para la
cual es necesario que la actitud de los integrantes del equipo sea constante.
También es necesario consolidar las reuniones de equipo, los tiempos y los
espacios pertinentes de cada profesional con el fin de integrar las
intervenciones, “en función de la necesidad y demanda de la situación.”
(Romano, S. 2007, p.145).
Como elemento fundamental para el funcionamiento del equipo
interdisciplinario “es imprescindible (…) comunicarse en un lenguaje común,
asumir el compromiso ético de aportar elementos que permitan democratizar
las relaciones, interactuar “saberes y haceres”” (Romano, S. 2007, p.145). La
democratización de los saberes aporta a la buena relación de trabajo en las
interacciones, con una puesta en valor de las profesiones. Pero, aunque desde
los grupos de trabajo se efectivice este valor, otras veces “se diluye en el
espacio asistencial, reduciendo las instancias de trabajo en común a
interconsultas puntuales acerca de una situación clínica específica.” (Romano,
S. 2007, p.145).

5. Conclusión
Las dificultades en la puesta en marcha de una perspectiva de derechos para
la intervención en salud mental son múltiples, se ponen en juego factores
objetivos y subjetivos, tanto de las instituciones, como de los usuarios y de las
profesiones en orden a conformar los grupos de trabajo pertinentes. Es
necesaria una buena comunicación y sobre todo una valoración de las
profesiones intervinientes, es decir, una democratización que permita el
intercambio de saberes y prácticas para favorecer y enriquecer las
intervenciones y que estas resulten superadoras.

5-Bibliografía.

 Franco, R., y Rancatti, M (2019). Aproximaciones teórico-prácticas de


experiencias de trabajo asistencial en Salud Mental. Salud y trabajo
social: procesos de intervención y organización colectiva, 99-108. La
Plata, Argentina: Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores
Sociales de la Provincia de Buenos Aires.

 Garcés Trullenque, E. M. (2010). El Trabajo Social en salud mental.


Cuadernos de Trabajo Social, Volumen 23, 333-352.
6

 Romano, S. (diciembre de 2007). El trabajo en Equipo: Una mirada


desde la experiencia en Equipos Comunitarios de Salud Mental. Revista
de Psiquiatría del Uruguay, Volumen 71, (2), 135-152.

 Ley N°26.657 Ley nacional de Salud Mental. Senado y cámara de


diputados de la nación argentina. 25/11/2010

Вам также может понравиться