Вы находитесь на странице: 1из 12

CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y SOCIOCULTURAL

Yurani Rojas, María Fernanda Cogollos, Karen Nathaly Carrero


Carrera de Ecología
Profesor: Martín Alejandro Bermudez Urdaneta
Métodos de Investigación Social

1. LOS NEVADOS (TOLIMA-QUINDIO)

Figura 1​. Localización Parque Nacional Natural Los Nevados, ​Fuente: ​Elaboración propia.

1.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS


Jurisdicción Político Administrativa del complejo Los Nevados

Figura 2.​ Distribución complejo Los Nevados, ​Fuente:​ (CORTOLIMA, 2016).

El departamento del Tolima es el que tiene mayor porcentaje en área del complejo con un gran
territorio de páramos dentro del mismo, representando un 62% del área en comparación con los
departamentos Caldas, Quindío y Risaralda. El complejo de páramos Los Nevados en el
departamento del Tolima abarca 25 de los 47 municipios del departamento de los cuales 8 tienen
influencia directa (CORTOLIMA, 2016), 3 de los 12 municipios del departamento del Quindío
(CORTOLIMA, 2016), 6 municipios del departamento de Caldas y, 2 municipios del
departamento de Risaralda (CORTOLIMA, 2016).
El complejo provee servicios ecosistémicos de gran importancia, como la provisión permanente
de un recurso hídrico de gran calidad, que beneficia tanto a la población que tiene contacto
directo con este tipo de ecosistemas como a la población aledaña que solo hace uso de sus
servicios (CORTOLIMA, 2016). Lo que implica gran responsabilidad frente al uso de los recursos
y sus relaciones económicas, sociales y culturales dentro del complejo (CORTOLIMA, 2016).

Ocupación del territorio


Tolima Caldas Risaralda Quindío
El 85% de las viviendas De acuerdo al censo
Existe más población De acuerdo al censo
hacen parte de la realizado por el
urbana (507.577 realizado por el DANE
población rural DANE (2005) los
habitantes) que rural (2005) los municipios
dispersa, es decir la municipios para el
(94.868 habitantes), para el año 2014 tienen
mayoría de la año 2014 tienen una
lo que apunta a una población total de:
población se población total de:
confirmar la
caracteriza por tener Pereira Armenia
tendencia actual de
áreas cultivadas que se Cabecera 393,66 Cabecera 287,086
los países en vía de
enfocan en la Rural 73,525 Rural 8,063
desarrollo, donde por
producción Santa Rosa de cabal Salento
condiciones de
agropecuaria; la Cabecera 59,825 Cabecera 3,779
empleo, educación,
población se encuentra Rural 12,2 Rural 3,337
salud, servicios, etc.;
distribuida a lo largo Dos quebradas La tebaida
la población rural
del todo el territorio y
migra a las ciudades Cabecera 188,381 Cabecera 38,515
solo un 15% de esta se
aumentando así para Rural 8,545 Rural 2,673
encuentra concentrada
este caso, la cantidad Marsella
en caseríos o centros
de personas en el área Cabecera 13,165
urbanos de mayor
urbana. Rural 9,939
tamaño.
Población negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente, indígena ...
2758 Habitantes -
Según Censo 2005
18,30% 16,20% 7,97%
6721 Habitantes -
Según Informe Tolima
Tabla 1.​ Población de los departamentos que conforman El complejo de páramos Los Nevados,
Fuente: ​Elaboración propia basada en (CORTOLIMA, 2016; CORPOCALDAS, 2014; CARDER,
2014; CRQ, 2015).
1.2. ASPECTOS ECONÓMICOS

En el departamento del Tolima la actividad principal en el entorno local es la agricultura, el


cultivo de papa es el más representativo y característico de la zona de páramo, la actividad que le
sigue es la producción pecuaria (CORTOLIMA, 2016).
En el páramo también hay cultivos de tomate de árbol, yuca, curuba, maíz, frijol y aguacate hacia
el municipio de Herveo, mientras que para el municipio de Murillo se produce papa, arveja,
arracacha maíz, frijol, haba, tomate de árbol, mora, curuba, granadilla, durazno, cebolla, café yuca
y caña, los cultivos dependen de la demanda del mercado (CORTOLIMA, 2016). A causa de los
bajos precios de comercialización y los altos costos en los insumos del producto se afecta la
rentabilidad, motivo por el cual ha bajado la producción en los últimos años.. Existen actividades
complementarias como son el sector pecuario de bovinos doble propósito, leche y carne, equinos
de labor, porcicultura, avicultura, piscicultura (CORTOLIMA, 2016).
Adicionalmente el ecoturismo se está posicionando como actividad económica dentro del entorno
local del complejo de páramos, sin embargo se debe regular la actividad turística para que no
generen impactos negativos en el entorno. Los municipios de Herveo, Murillo y el cañón del
Combeima son lugares turísticos pero falta de planeación y de regulación siendo en estas zona
uno de los principales factores de contaminación (CORTOLIMA, 2016).
En el departamento de Caldas existe vocación pecuaria ocupando el 65% total de hectáreas; el
área ocupada por cultivos transitorios de tomate y yuca no es tan grande pero genera buenos
rendimientos, caso contrario ocurre con el maíz. Una problemática es la presión que se ejerce
sobre los ecosistemas del entorno regional generando factores de presión directa sobre el páramo,
ya que incorporan nuevas áreas para compensar la baja producción por uso de tecnologías
inapropiadas, asistencia técnica inapropiada, entre otros. Los cultivos permanentes son café,
plátano y caña, también existe la actividad pecuaria que ha aumentado (CORPOCALDAS, 2014).
Otra actividad es la minería industrial e informal, principalmente de oro y plata, seguida por
minería de materiales de construcción donde 12 de los títulos mineros están contenidos
parcialmente dentro del entorno regional asociado al complejo Los Nevados (CORPOCALDAS,
2014).
La Industria lechera impacta directamente los ecosistemas de alta montaña porque allí se ubican
la mayor cantidad de cabezas de ganado productoras de leche, afectando zonas estratégicas para la
producción de bienes y servicios, tales como suelos y aguas, vitales para la subsistencia de gran
parte de la población de la zona media y baja del Departamento (CORPOCALDAS, 2014).
En el departamento de risaralda y Quindío existen diversas actividades económicas como la
producción agrícola de cultivos permanentes y semipermanentes de café tecnificado
principalmente, plátano tradicional, aguacate y naranja que presentan alta producción en
toneladas, otra actividad es la producción pecuaria de bovinos doble proposito, de leche o carne.
Otra práctica económica es la porcicultura tradicional y la porcicultura tecnificada, que puede ser
para cría, desarrollar el ciclo completo o para levante y cría, además existen algunas granjas de
codornices, caprinos, ovinos, búfalos y apícolas (CARDER, 2014).
Existen explotaciones mineras en el entorno regional del departamento de Risaralda
principalmente de materiales de construcción. Se pueden identificar 24 títulos mineros dentro
del entorno regional definido para el complejo los nevados que ocupan un área de 1056 hectáreas.
La mayoría de estos títulos se ubican en el municipio de Pereira (CARDER, 2014).
En el entorno local de los complejos de páramo “Los Nevados”, el municipio de Salento se
caracteriza por tener paisajes naturales conformados por páramos, bosques alto andinos y
andinos; es jurisdicción del Parque Nacional Natural Los Nevados área protegida donde se
encuentran el Paramillo del Quindío, los Arenales del Quindío, la Cuchilla y la laguna Berlín, la
Laguna Alta, el Cerro águila y la Cuchilla de la media luna. y otros que limitan con el
departamento del Tolima siendo atractivos que generan gran afluencia de turistas que ingresan al
Parque por este sector (CRQ, 2015).

1.3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

La identificación de los aspectos socioculturales brinda un apoyo en la toma de decisiones para la


preservación del entorno, por ende cada aspecto es de vital importancia en cada uno de los 4
departamentos que intervienen con el páramo de los nevados.
La ampliación de la frontera agrícola y la deforestación son uno de los principales problemas
ambientales que sufre el entorno en el departamento del Tolima, esto es causado debido a que la
población migratoria busca territorios alejados de los núcleos poblacionales, evadiendo la
obligación de títulos en los territorios donde deciden asentarse lo que aumenta la población
dispersa (CORTOLIMA, 2016).
Estas prácticas migratorias son el resultado de un conflicto armado que se evidencia en los 4
departamentos que intervienen con el páramo los nevados, dicho conflicto armado no solo
incrementa las problemáticas sociales, sino también las ambientales sufriendo un gran daño ya
que dichos grupos armados buscan la apropiación para la explotación del territorio, de los
recursos naturales del parque de los nevados y de los yacimientos de aguas termales
(CORTOLIMA, 2016).
El proceso de colonización del complejo de los Nevados a finales del siglo XIX se debió a bajos
salarios y concentraciones de tierra en algunas zonas de Boyacá. En las décadas de los años treinta
y cuarenta, en el territorio de los Nevados, los grandes gamonales contrataron trabajadores
boyacenses para que tumbaron monte en la alta montaña, con el fin de obtener carbón y sembrar
papa, arveja y cebolla. Cuando disminuye la capacidad productiva de la tierra reiniciaba el
proceso, expandiendo la frontera agrícola para “estrenar la tierra” y que naciera pasto que sirviera
de alimento para el ganado. Desde finales de la década de los setenta y durante los años ochenta,
el gobierno central incentivó políticas de conservación y reforestación que incidieron en la
conservación del ecosistema de páramo. Actualmente la sociedad civil configura prácticas de
movilización y organización colectiva ante la preocupación de amenazas ambientales como, el
cambio climático, la disminución y pérdida de la biodiversidad. Desde este periodo se vienen
ejecutando acciones de educación ambiental, reforestación y reconversión de actividades
productivas amigables con la naturaleza (CORPOCALDAS, 2014).
2. PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA (BOGOTÁ, CUNDINAMARCA Y META)

Figura 3​. Localización Parque Nacional Natural Chingaza, ​Fuente: ​Elaboración propia.

2.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Fómeque, Guasca, La Calera, Choachí, Junín, Restrepo, Cumaral, El Calvario y San Juanito, son
municipios aledaños al Páramo de Chingaza donde su población se representa de la siguiente
manera:
· Fómeque → 12214 habitantes censados en el 2015
· Guasca → 14759 habitantes censados en el 2015
· La Calera → 27527 habitantes censados en el 2015
· Choachí → 10729 habitantes censados en el 2015
· Junín → 8610 habitantes censados en el 2015
· Restrepo → 16227 habitantes censados en el 2015
· Cumaral → 18020 habitantes censados en el 2015
· El Calvario → 2236 habitantes censados en el 2016
· San Juanito → 2191 habitantes censados en el 2016
Los municipios que generan mayor impacto sobre el páramo son: Fómeque, Guasca, Junín,
Choachí, La Calera, esto debido a que su impacto sobre el ecosistema es mayor en términos
demográficos.
El Páramo de Chingaza puede verse visto afectado de cierta manera ya que los habitantes
aledaños a éste pueden llegar a hacer mal uso de los recursos que el páramo les puede
proporcionar. En el 2016, en el páramo de Chingaza habitaban entre 300 y 500 mil personas, casi
el 90% campesinos; esto con el fin de realizar actividades como la agricultura (cultivo de papa
principalmente) para luego ser distribuido el alimento a diferentes zonas del país, entre ellas
Bogotá. Sin embargo, dicha actividad tiene impactos negativos dentro del páramos ya que por el
mal uso del territorio, los suelos, el agua, etc dentro de pocos años probablemente el agua deje
tener el porcentaje de potabilidad que tiene actualmente (95% de pureza) y el cual abastece a
municipios y ciudades principales como es el caso de Bogotá, beneficiando a más de 10 millones
de personas. “Según la información proporcionada por el DANE, la población total en 2014 de las
zonas hidrográficas que hacen parte del Complejo de páramos de Chingaza es de 750.000
habitantes” (Van Der Hammen & et al., 2015. p.77)
El asentamiento de campesinos dentro del páramo puede traer grandes consecuencias a futuro no
solo por la parte ambiental sino también por la necesidad de otros campesinos, haciendo que la
demografía del lugar aumente gracias a las grandes y mejores oportunidades que les puede
brindar el páramo no sólo en términos de agricultura sino también el fácil acceso al recurso
hídrico.
El suelo es uno de los factores más importantes que puede tener un páramo, si éste excede su
capacidad de carga con asentamientos poblacionales, mal uso de los recursos naturales, entre
otros, evidentemente no hay educación ambiental y por tal motivo el deterioro del ecosistema
será cada vez mayor en escalas cada vez más altas; por tal motivo una solución a corto o mediano
plazo es la educación ambiental que se le puede brindar a los habitantes no solo que se
encuentran o se encontraron hace unos años viviendo en el páramo sino también a la población
que vive en los municipios aledaños al páramo de Chingaza.
La demografía que se encuentra sobre el ecosistema depende plenamente de su deterioro o buen
funcionamiento a corto, mediano o largo plazo; por ésta razón es importante medir los índices
demográficos que representan una zona geográfica, en este caso el Páramo de Chingaza.

2.2. ASPECTOS ECONÓMICOS

El valor económico del Páramo de Chingaza principalmente es suministrar agua a distintos


municipios y en grandes cantidades a la ciudad de Bogotá, no solo para el consumo humano sino
también para las actividades agrícolas que se llevan a cabo. En cuanto a economía en términos de
biodiversidad principalmente se compone del suelo, éste como fuente prioritaria para la economía
de los campesinos ya que cultivan distintos tipos de alimentos, como papa, “… d ​ esde los años 80’s
se basó en la comercialización agrícola del fríjol (bola roja) principalmente y en menor cantidad,
el lulo, la mora y el sagú, llevó a un aprovechamiento vertical del territorio, que intensificó el uso
de los suelos del área de amortiguación​” (Van Der Hammen & et al., 2015. p.81); éstos productos
alimenticios son transportados a distintas zonas de la región “la mayor extensión del páramo no
es apta como espacio habitacional permanente, pero si, como espacio económico aprovechable,
utilizado en muy pequeñas extensiones para siembra de papa y el resto para una ganadería
extensiva y periódica.” (Barrera Rodríguez & et al., 2015)
Gracias a los servicios ecosistémicos que brinda el Páramo de Chingaza, se puede ver reflejado un
incremento de la economía en las ciudades y municipios aledaños ya que éstos benefician
principalmente a la población en cuanto al recurso hídrico (agua potable) y demás ciclos que
ayudan al buen funcionamiento del ecosistema. “A pesar de la productividad que se puede lograr
en el entorno del Complejo con este cultivo, muchos cultivadores de papa se encuentran hoy en
día en una situación de vulnerabilidad económica. El aumento de los costos de producción y la
disminución de los precios de venta alteran la rentabilidad de la papa. En este contexto difícil,
varios cultivadores, especialmente los minifundistas, han dejado el cultivo de papa” (Van Der
Hammen & et al., 2015. p. 107).
El uso del suelo también es considerado un servicio ecosistémico del cual el hombre genera
ganancias, mejorando su economía, sin embargo, el páramo puede llevar a su punto máximo
generando sobre el ecosistema estrés ambiental y como consecuencia verse afectados sus procesos
naturales.
Por otra parte, el páramo cuenta con más de 76 mil hectáreas generando una mayor economía a
los campesinos que explotan el recurso, sin embargo la agricultura y la ganadería han puesto en
riesgo el buen funcionamiento del páramo a lo largo de los años, esto podría traer consigo
implicaciones de gran magnitud , ya que los índices en cuanto a economía tendrían un
decremento por el mal uso del recurso “El desestimulo a la economía, en el área de amortiguación
se ha mostrado como un terreno fértil para la valoración de los servicios ecosistémicos que el
bosque de niebla, tanto como el páramo, aporta a una ciudad de 360.000 habitantes” (Van Der
Hammen & et al., 2015. p. 81)

2.3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Muchos de los campesinos que vivían en el Páramo de Chingaza, tuvieron que ser desalojados del
territorio por los impactos negativos que se estaban generando en el lugar, esto además de traer
consecuencias dentro de su economía también se pudo haber visto afectado su parte
sociocultural, debido a que las enseñanzas surgen de generación en generación y el único medio
de sustento de la población es mediante los conocimientos que tienen acerca de la agricultura y la
ganadería dentro el páramo. La agricultura y la ganadería han sido ancestralmente importantes,
sin embargo, son las actividades más perjudiciales dentro de éste ecosistema, los campesinos
principalmente, usan este recurso como sustento brindándoles estabilidad económica a su familia
y generando empleo para muchas otras.
Por otra parte, las culturas indígenas, consideran al Páramo de Chingaza como un tesoro natural y
cultural (Canal Capital. Noticias y Política. 2017. Documental: Chingaza fuente de vida). La
extracción petrolera y la minería son factores que alteran el buen funcionamiento del ecosistema,
sin embargo, para muchas familias es el único medio para salir adelante y tener una vida digna, lo
cual es enseñado a su descendencia. “Hoy se ve una importante expansión de la frontera agrícola
principalmente en grandes monocultivos de papa y ganadería extensiva, con algunos puntos de
expansión de la minería, como un incremento importante en la población, detectando un
crecimiento urbano y poblacional importante en los últimos 15 años…” (Van Der Hammen & et
al., 2015. p.299)
Los cambios en el paisaje que se han generado en Chingaza a lo largo del tiempo y se han
podido reflejar de manera evidente. Los asentamientos de las poblaciones han generado que los
cambios en cobertura vegetal cada vez sean mayores y las especies que en algún momento habitan
allí, hayan tenido que migrar por la falta de recursos. Este páramo es de gran importancia no solo
por la cantidad de especies que actualmente habitan en el lugar, sino también por el 80% del
recurso hídrico que le genera a Bogotá.
Según Van Der Hammen & et al. (2015. p.300) “​paralelo a la expansión de la frontera agrícola,
este territorio experimenta una fuerte intervención con la declaratoria de importantes áreas de
interés para la conservación…. En los últimos años surgen iniciativas de defensa del territorio
mediante propuestas de conservación de áreas protegidas privadas y manejo de fauna​”. La
biodiversidad que se encuentra en el páramo es patrimonio cultura para los indígenas que habitan
o habitaron la zona y debido a esto los programas de conservación y manejo de especies son cada
vez mayores.
Los principales objetivos para llevar a cabo de manera responsable el ecosistema son los
mencionados a continuación: 1) contribución al ordenamiento territorial; 2) aumento de la
conectividad del paisaje; 3) conservación de la biodiversidad; 4) mejoramiento de la calidad de
vida de las comunidades rurales; 5) mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático
(Barrera Rodríguez & et al., 2015).

3. COMPLEJO DE PÁRAMOS LA COCHA-PATASCOY (NARIÑO Y PUTUMAYO)

Figura 4​. Localización Complejo de Páramos La Cocha-Patascoy, ​Fuente: E


​ laboración propia.

3.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

El complejo de páramos La Cocha-Patascoy cubre áreas de alta montaña de los departamentos de


Nariño y Putumayo; el cual está constituido por un corredor de páramos que de forma
interrumpida se prolonga a lo largo de la divisoria de aguas de la cordillera centro-oriental y otras
áreas. Este complejo de páramos cubre áreas de los departamentos de Nariño y Putumayo con
una superficie total de 142.626 ha de las cuales 89.3% pertenecen al departamento de Nariño y
10.7% corresponden al departamento del Putumayo.
La población total, según Censo Nacional del año 2005 y 2013, el primero correspondió a 785.201
personas y para el 2013 asciende a 869.849 personas, evidenciando un incremento de 84.648
personas, distribuida en un 78.5% en las cabeceras o zonas urbanas y restante 21,5%, se ubica en el
sector rural (Andinos & CORPONARIÑO, 2005)

Figura 5​. Total población por municipios del entorno regional del complejo de páramos La
Cocha-Patascoy (2005-2013)

Los datos demográficos del informe de CORPONARIÑO (2007) la presencia de población


urbana, campesina e indígena, es de gran relevancia en La Cocha-Patascoy. Como muestra de
esto, según Solarte Cruz et. al., (2015) la población total del entorno regional del complejo de
páramos La Cocha-Patascoy, es de 785.201 habitantes que representa el 1.83% de la población
nacional para 2005; y a nivel nacional se tiene que 155.199 personas (10,8%) son indígenas y
270.433 personas (18,8%) son afrodescendientes. Dentro de los datos del 2015 de la población
indígena, se encuentra que en el municipio de Ipiales existen 29.222 pobladores indígenas
pertenecientes a los Nasa (Páez) con el resguardo Nasa UH, los Pastos (Quillacingas) con el
resguardo Rumiyaco, Kofán con el resguardo de Santa Rosa de Sucumbíos-el Diviso y el Ukumari
Kankhe, y Awa (Kwaiker) con el resguardo Ishu Awa, estos resultados con relación a la población
indígena departamental para el año 2004, corresponde a un 1.59%, el resto de la población
presenta un alto mestizaje.

Figura 6​. Población del entorno regional del complejo de Páramos La Cocha-Patascoy, por grupos
étnicos. Fuente: DANE Censo Poblacional año 2005
3.2. ASPECTOS ECONÓMICOS

La población con capacidad laboral de los municipios que hacen parte del entorno regional se
dedican a diferentes actividades, como: comercio, agricultura, ganadería, piscicultura, sector
oficial, entre otros, los cuales generan empleos directos, indirectos y subempleos. Así pues, como
se puede visualizar en la tabla 5.7 las principales actividades se enmarcan en el sector primario y
terciario.
Aun cuando la caracterización de la población de estos municipios es más de carácter rural, es en
el municipio de Pasto donde se genera la mayor oferta de empleo y absorción de la mano de obra
dado que que en éste municipio se ubica la ciudad capital del departamento de Nariño y allí se
concentra todo tipo de establecimientos privados y públicos; situación contraria en los demás
municipios ya que los pobladores basan su economía en el sector primario, lo que conduce que la
población ejerza una alta presión a las áreas boscosas y páramos; realizando, en la gran mayoría
de los casos, inadecuadas prácticas agropecuarias, ampliación de la frontera agrícola y deterioro y
mal manejo de estos ecosistemas naturales, sumándose a esta situación la alta densidad
poblacional por kilómetros cuadrados.
En la vertiente occidental de la cordillera, la cual hace parte de las subzonas hidrográficas de
Juanambú y Guáitara, las actividades agropecuarias son las predominantes, en especial ganadería
y porcicultura, con vocación agropecuaria dedicada en su mayoría al mercado local, por lo que
estas actividades se convierten en la principal fuente de ingresos para la población, es así como
dentro de la actividad agrícola sobresalen en orden de importancia de cultivos como: Papa, arveja,
frijol, café, maíz, caña panelera, plátano, fique, trigo, banano, chontaduro, yuca, entre otros, donde
los cuatro primeros cultivos representan aproximadamente el 63% del área sembrada en este
entorno regional durante el año 2013.. En este punto, se aclara que para el 254 análisis de áreas y
producción de los cultivos transitorios, se sumaron las cifras disponibles para el semestre A y el
semestre B del año 2013. Ahora bien, se tiene que el 32% del área sembrada en el entorno regional
corresponde al grupo de plátanos y tubérculos, donde la mayor participación corresponde a los
cultivos de papa y plátano. Los municipios del departamento de Nariño son los que tienen la
mayor proporción de este tipo de cultivos con una participación del 33%, mientras que los
municipios de Putumayo representan el 24% con respecto al total del área sembrada en cada
departamento.

Figura 7​ ​. Participación área sembrada (ha) según tipo de cultivo, entorno regional de complejo de
páramos La Cocha-Patascoy (2013) Fuente: Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Evaluaciones
Agropecuarias Municipales.
Adicionalmente, la extracción minera y de hidrocarburos también está presente en torno a La
Cocha-Patascoy, dado que Corpoamazonia reporta que para los municipios de su jurisdicción, hay
un total de 16 títulos mineros, en los que el 94% corresponde a explotaciones de materiales de
construcción; además para el entorno regional hay 49 solicitudes mineras para el periodo
comprendido entre 1994-2013, las cuales aún se encuentran vigentes. El mayor número de
solicitudes se presenta en los municipios del departamento del Putumayo.
Para la actividad petrolera del departamento del Putumayo se ha concentrado principalmente en
los Municipios de Orito, Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Asís, Puerto Caicedo y Puerto
Guzmán, y en menor proporción en Mocoa y recientemente en Villagarzón.
El desarrollo de las actividades anteriormente mencionadas lleva a cuestionarse acerca del
impacto de las mismas en área de páramo, ya que estos se ven cada vez más amenazados como
resultado de la expansión hacia pisos cada vez más altos y frágiles de actividades como la
agricultura, la ganadería y la forestación. Esta expansión ha sido el resultado de la necesidad de
producir alimentos e ingresos para una población cada vez más numerosa y marginada, y de la
falta de un marco de políticas orientadas hacia la conservación de estos ambientes y la mejora de
las condiciones de vida de sus habitantes. (Crissman, 2003).

3.3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Debido a la falta de datos completos de la totalidad de las zonas que pertenecen al complejo de
páramos de La Cocha-Patascoy en este aspecto se describen las condiciones de saneamiento
básico de las viviendas, las necesidades básicas insatisfechas (NBI), la línea de pobreza (LP) y el
hacinamiento en la que se encuentran las familias que residen en el municipio de Pasto
perteneciente al complejo de Páramos de La Concha-Patascuy.
Según los indicadores básicos en salud del 2005, el total de viviendas de los municipios es de
66.129 viviendas, teniendo un mayor número de éstas el municipio de Pasto, asimismo el
municipio de Pasto registra el más bajo porcentaje de NBI con un 27,72% el mismo año. En
cuanto al estado de la cobertura de los servicios de saneamiento básico en estas viviendas,
demuestra en el reporta que las mejores condiciones son para el municipio de Pasto, sin embargo,
para las viviendas ubicadas en las zonas rurales del complejo del páramo tienen déficit en los
servicios de agua, manejo de excretas y residuos sólidos en comparación con las zonas urbanas.
Ahora bien, la situación de la línea de pobreza en el municipio de Pasto presenta el porcentaje
más bajo de hogares en miseria con un 6.6% para el año 2005; sin embargo, no se puede
desconocer que la presencia de hogares en miseria conlleva a la vulnerabilidad de las personas y
del municipio en que viven. Por último, la última variable que ofrece este informe de
CORPONARIÑO (2007) para caracterizar la situación de las condiciones de vida de las personas
en el municipio de Pasto, es el hacinamiento donde Pasto posee un total de 7.221 hogares en
hacinamiento, correspondiente a un 11.4% del promedio de hogares en hacinamiento en el
departamento.
En este complejo de la zona sur-oriental, donde se encuentra el ecosistema de páramos, se
presenta una alta diversidad cultural, tanto de las comunidades que hoy son mestizas pero que
provienen de las comunidades de la etnia de los Quillacingas, como es el caso de los municipios
de Funes y Tangua. Igualmente, los indígenas de la etnia de los Pastos como es el caso de los
municipios de Córdoba, Potosí e Ipiales.
Otro aspecto sociocultural que hoy por hoy se ha agudizado la situación de migración de
pobladores rurales por las circunstancias que vive el país y en especial los departamentos de
Nariño, Cauca y Putumayo ante la presencia de cultivos de uso ilícitos, narcotráfico y grupos
armados fuera de la ley, que ha conllevado al incremento de las acciones violentas y el
desplazamiento forzoso haciendo que migren las poblaciones principalmente de sectores rurales a
las cabeceras urbanas o centros poblados.
Referencias

➢ ANDINOS, E. & CORPONARIÑO 2013) Instituto de Investigación de


(2007) CARACTERÍSTICAS Recursos​. Bogotá.
SOCIOECONÓMICAS DE LOS ➢ Solarte Cruz, M. E., Armero-Estrada,
PÁRAMOS DE NARIÑO. M., Narváez Bravo, G., Erazo
➢ Barrera Rodríguez, M., Cifuentes, O.,
Montenegro, Y., Guerrero Benavides,
Celis, R., Galindo, L., Barrera, S. Y.,
V., Rosero, A. H., & Ortíz Benavides, E.
Ceron, A. & Romero, G. (2015)
(2015) Estudio Técnico Económico
Estudio Técnico Económico Social
Social Ambiental (ET-ESA) del
Ambiental (ET-ESA) del Complejo de
Complejo de Páramos La
Páramos Cruz Verde-Sumapaz en
Cocha-Patascoy en jurisdicción de la
jurisdicción de la Corporación
Corporación Autónoma Regional de
Autónoma Regional de Cundinamarca
Nariño (Corponariño)
(CAR), Corporación para el
➢ Van der Hammen, M & et al., (2015)
Desarrollo Sostenible del Área de
Comunidades de Páramo:
Manejo Especial La Macarena
ordenamiento territorial y gobernanza
(Cormacarena), Corporación
para armonizar producción,
Autónoma Regional de la Orinoquia
conservación y provisión de servicios
(Corporinoquia) y Corporación
ecosistémicos. Complejo de Páramos
Autónoma Regional del Alto
de Chingaza. Área de Investigación
Magdalena (CAM).
Procesos Sociales, Territorio y Medio
➢ CARDER. (2014). Entorno regional
Ambiente, Centro de Investigación
del complejo de páramos "Los
sobre Dinámica Social, Facultad de
Nevados" en jurisdicción del
Ciencias Sociales y Humanas,
departamento de Risaralda. ​Convenio
Universidad Externado de Colombia.
interadministrativo 13-014 (FA 005 de
➢ Vega. P., (2018). La mayor amenaza
2013) Instituto de Investigación de
para los páramos del país es el cultivo
Recursos​. Bogotá.
de papa. La República 60 años.
➢ CORPOCALDAS. (2014). Entorno
Recuperado de:
regional del complejo de páramo "Los
https://www.larepublica.co/economia/l
Nevados" en jurisdicción de
a-mayor-amenaza-para-los-paramos-de
corpocaldas. I​ nstituto Alexander Von
l-pais-es-el-cultivo-de-papa-2745595
Humboldt​. Manizales.
➢ Canal Capital. Noticias y Política. 2017.
➢ Corporación Autónoma Regional del
Documental: Chingaza fuente de vida.
Tolima CORTOLIMA. (2016).
Recuperado de:
Entorno Regional del complejo de
https://www.youtube.com/watch?v=04
páramos "Los Nevados" en jurisdicción
XzITyBjQ4
de la corporación autónoma regional
del Tolima - CORTOLIMA. ​Convenio
13-13-014-228 CE CORTOLIMA -
Instituto Alexander Von Humboldt​.
Bogotá.
➢ CRQ. (2015). Entorno regional del
complejo de páramos "Los Nevados"
en jurisdicción del departamento del
Quindío. C
​ onvenio
interadministrativo 13-014 (FA 005 de

Вам также может понравиться