Вы находитесь на странице: 1из 80

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“La asertividad en relación a la agresividad en mujeres privadas de la libertad”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

Autora: Daniela Guevara

Tutora: Dra. Karla Pérez

Quito – 2015

I
A. PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme culminar esta etapa tan importante en mi vida.

Con especial agradecimiento a mis Padres, Alejandro y Narcisa, por su incondicional apoyo, amor

y confianza, que me permitió tener la fortaleza para culminar esta etapa tan importante.

A mis hermanos Paúl y Lizeth, por su cariño y apoyo, que representa una luz y alegría desde mi

niñez.

A Luciana, por su compañía y valiosa presencia en mi vida que me llenan de felicidad.

A Wilson, por su compañía, paciencia y presencia oportuna en todo momento que me permitió

cumplir con mis objetivos.

De manera particular, a mi Tutora Dra. Karla Pérez, por su apoyo y guía fundamental de este

logro, gracias por impartir sus conocimientos.

A la facultad de Ciencias psicológicas y a cada uno de mis maestros que han sido una valiosa guía

en mi desarrollo estudiantil en estos años.

Al Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, en especial al departamento de Psicología

del Centro de Privación de libertad de Personas Adultas Femenino Quito, por brindarme la

apertura necesaria en la realización de esta investigación.

Al Dr. Nelson Narváez por su guía y valioso aporte en la realización de esta investigación.

II
DEDICATORIA

A mis queridos padres, por su amor y entrega incondicional que han llenado de luz mi vida.

A mis hermanos, por darme la fuerza necesaria para lograr los objetivos planteados.

A Wilson por su amor y compañía en este camino.

A Luciana, por llenar mi corazón de alegría.

III
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

IV
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

V
RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de investigación sobre Psicología Clínica, específicamente asertividad y agresividad. El


objetivo principal es determinar la relación existente entre asertividad y agresividad en mujeres
privadas de la libertad del pabellón de máxima seguridad Amazonas del Centro de Privación de
Libertad de Personas Adultas Femenino Quito. Esta investigación está basada en el enfoque
cognitivo conductual, donde aborda las reacciones conductuales de acuerdo a los estímulos del
entorno. La hipótesis plantea que “A mayores niveles de asertividad menores niveles de
agresividad”.

Investigación de tipo correlacional, no experimental. Aplicada a una muestra de 50 Mujeres

privadas de la libertad. Se concluye que efectivamente existe una relación entre la asertividad y

agresividad, las que en este caso se encuentran en un nivel medio. Con la recomendación de que las

PPL deben tener orientación profesional permanente, que les proporcionen técnicas para lograr una

óptima adaptación al centro de reclusión.

CATEGORIAS TEMATICAS

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA: ASERTIVIDAD

AGRESIVIDAD

DESCRIPTORES:

ASERTIVIDAD, TEST DE ASERTIVIDAD DE RATHUS

AGRESIVIDAD, INVENTARIO DE EXPRESIÓN DE IRA ESTADO - RASGO

CENTRO DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE PERSONAS ADULTAS FEMENINO QUITO.

DESCRIPTORES GEOGRAFICOS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO

VI
DOCUMENTARY SUMMARY

ABSTRACT

VII
ABSTRACT

Research on clinical psychology, specifically assertiveness and aggressiveness. The main objective
is to determine the relationship between assertiveness and aggressiveness in women deprived of
freedom maximum security section “Amazonas” Deprivation of Liberty Center for Adult Female
Quito. This research is based on cognitive behavioral approach, which addresses the behavioral
reactions according to environmental stimulus. The hypothesis is that "Higher levels of
assertiveness, lower levels of aggressiveness."
Co-relational, non-experimental research correlational, non-experimental. Applied to a sample of
50 women without freedom. We conclude that there is, indeed, a link between assertiveness and
aggressiveness, which in this case are at a medium level. With the recommendation that the PPL
should have permanent career guidance that provide techniques for optimum adaptation to the
detention center

THEMATIC CATEGORIES

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY


SECONDARY: ASSERTIVENESS
AGGRESSIVENESS

DESCRIPTORS:

ASSERTIVENESS, RATHUS ASSERTIVENESS TEST


AGGRESSIVENESS, ANGER STATE FEATURE EXPRESSION INVENTORY
DEPRIVATION OF LIBERTY CENTER FOR ADULT FEMALE QUITO

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:
SIERRA, PICHINCHA, QUITO

Hereby I certify that I have translated totally and fully the above Abstract of the Thesis
titled “Assertiveness compared to Aggressiveness in Women Deprived of Liberty”, written
by Ms. Daniela Guevara Merino, I.D.1600570392, student at Psychology Sciences Faculty,
Central University of Ecuador. To validate this translation process, please find attached a
copy of my identification card.

VIII
TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES

Agradecimiento ............................................................................................................................................ II

Dedicatoria .................................................................................................................................................. III

Declaratoria de Originalidad .......................................................................................................................IV

Autorización de la Autoría Intelectual ........................................................................................................ V

Resumen Documental .................................................................................................................................VI

Documentary Summary............................................................................................................................. VII

Tabla de Contenidos ....................................................................................................................................IX

Tabla de Cuadros....................................................................................................................................... XII

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................................... 2

Formulación del problema ........................................................................................................................... 2

Preguntas ...................................................................................................................................................... 2

Objetivos: ...................................................................................................................................................... 2

Objetivo General ....................................................................................................................................... 2


Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 2

Justificación e Importancia............................................................................................................................ 3

MARCO TEÓRICO

TÍTULO 1 .................................................................................................................................................... 4

1.La Asertividad ........................................................................................................................................... 4

1.1 Generalidades .......................................................................................................................................... 4

1.2 Antecedentes Históricos .......................................................................................................................... 4

1.3 Definiciones ............................................................................................................................................ 5

IX
1.4 Características de la Conducta Asertiva .................................................................................................. 6

1.5 Determinantes de la Conducta Asertiva .................................................................................................. 7

1.6 Principios y Derechos Básicos de la Asertividad .................................................................................... 8

1.7 Componentes de la Conducta Asertiva ................................................................................................... 9

TITULO 2 .................................................................................................................................................. 11

2.La Agresividad ........................................................................................................................................ 11

2.1 Generalidades ........................................................................................................................................ 11

2.2 Definiciones .......................................................................................................................................... 11

2.3 Clasificación de las Conductas Agresivas ............................................................................................. 12

2.4 Componentes de la Conducta Agresiva................................................................................................. 14

2.5 Repercusiones Psicológicas de la Conducta Agresiva. ......................................................................... 15

TÍTULO 3 .................................................................................................................................................. 17

3.Test de Asertividad de Rathus.................................................................................................................. 17

3.1 Generalidades ........................................................................................................................................ 17

3.2 Forma de Aplicación ............................................................................................................................. 17

3.3 Resultados e Interpretación ................................................................................................................... 17

TÍTULO 4 .................................................................................................................................................. 19

4.Inventario de Expresión de Ira Estado- Rasgo Staxi 2 ............................................................................. 19

4.1 Fundamentación Teórica ....................................................................................................................... 19

4.2 Forma de Aplicación ............................................................................................................................. 20

4.3 Puntuación ............................................................................................................................................. 20

4.4 Interpretación de Escalas y Sub Escalas................................................................................................ 21

MARCO METODOLÓGICO

Hipótesis...................................................................................................................................................... 25

Definición Conceptual................................................................................................................................. 25

Definición Operacional ............................................................................................................................... 25

X
Tipo de Investigación .................................................................................................................................. 26

Diseño de Investigación .............................................................................................................................. 26

Población y Muestra .................................................................................................................................... 26

Técnicas e Instrumentos .............................................................................................................................. 26

Análisis de Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ........................................................................... 27

MARCO REFERENCIAL

CENTRO DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE PERSONAS ADULTAS FEMENINO


QUITO ....................................................................................................................................................... 29

Generalidades .............................................................................................................................................. 29

Distribución ................................................................................................................................................. 29

Misión y Visión ........................................................................................................................................... 30

Servicios ...................................................................................................................................................... 30

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Gráficos y Tablas ........................................................................................................................................ 33

Comprobación de Hipótesis ........................................................................................................................ 40

Análisis y Discusión de Resultados ............................................................................................................ 42

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 43

Conclusiones ............................................................................................................................................... 43

Recomendaciones ........................................................................................................................................ 43

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 44

Tangibles ..................................................................................................................................................... 44

Virtuales ...................................................................................................................................................... 45

ANEXOS

Anexo A: Plan Aprobado ............................................................................................................................ 47


Anexo B: Glosario Tecnico ......................................................................................................................... 62
Anexo C: Reactivos Psicológicos ............................................................................................................... 63

XI
TABLA DE CUADROS

Tabla No. 1 Matriz de Variables ...................................................................................................... 25

Tabla No. 2 Edades de las Personas Privadas de la Libertad ........................................................... 33

Tabla No. 3 Nivel de instrucción de las Personas Privadas de la Libertad ..................................... 34

Tabla No. 4 Estado civil de las Personas Privadas de Libertad....................................................... 35

Tabla No. 5 Tipo de delito ............................................................................................................... 36

Tabla No. 6 Nivel de la Asertividad ................................................................................................. 37

Tabla No. 7 Estado de la Agresividad .............................................................................................. 38

Tabla No. 8 Rasgos de la Agresividad ............................................................................................ 39

Tabla No. 9 Frecuencias Observadas (Asertividad / Estado de la Agresividad) ............................. 40

Tabla No. 10 Frecuencias Observadas (Asertividad / Rasgo de la Agresividad) ............................. 40

Tabla No. 11 Frecuencias Observadas (Asertividad / Estado de la Agresividad) ............................ 41

Tabla No. 12 Calculo de hipótesis ( Asertividad / Rasgo de la Agresividad) .................................. 41

XII
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata de la relación entre asertividad y agresividad en mujeres Privadas


de la Libertad, en el Centro de Privación de libertad de Personas adultas Femenino Quito.

La constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente 2008 refiere: “Art. 201.- El
sistema de rehabilitación social tendrá como finalidad la rehabilitación integral de las personas
sentenciadas penalmente para reinsertarlas en la sociedad, así como la protección de las personas
privadas de libertad y la garantía de sus derechos. El sistema tendrá como prioridad el desarrollo de
las capacidades de las personas sentenciadas penalmente para ejercer sus derechos y cumplir sus
responsabilidades al recuperar la libertad”. (Sección decimotercera Rehabilitación social).

Basándonos en lo antes expuesto las personas privadas de la libertad que se encuentran en el


pabellón de máxima seguridad Amazonas, requieren de una intervención adecuada debido a que es
una población vulnerable, de esta manera el desarrollo de la investigación beneficiaría tanto a la
población de PPLS del área de máxima seguridad Amazonas, así como el Sistema de
Rehabilitación Social y por consiguiente la sociedad.

En cuanto a la agresividad se menciona que una causa común de ira y otras reacciones
emocionales están relacionadas con el hecho de atribuir un significado personal a hechos o a
comentarios que son esencialmente impersonales. En una gran variedad de problemas
interpersonales, se utilizan procesamientos absolutos, se selecciona o tergiversa la información para
hacer que encaje con ideas preconcebidas, se puede percibir ofensas donde no las hay y
malinterpretar comportamientos inocuos. Es probable que el agresor pueda llegar a percibir a los
demás como sus enemigos, de tal manera, al sentirse amenazado puede desencadenar el impulso
por atacar al presunto oponente (Beck 2003. p, 31).

Mientras que el comportamiento asertivo refiere aquellas expresiones francas, honestas, directas y
apropiadas de nuestras creencias e ideologías, o nuestras necesidades, pensamientos y sentimientos
a una igualdad entre personas y el derecho a manifestar las opiniones personales es por ello que
implica respeto a los demás y a uno mismo, esto pasa cuando las personas defienden sus derechos
sin que ello implique violar los derechos de los demás. La asertividad determina auto respeto, es
decir, valorarse a uno mismo y tratarse con consideración como merece cualquier ser humano.
Partiendo del análisis de la conducta asertiva, las teorías proponen distintas técnicas destinadas en
principio a modificar sus actos, actitudes y sentimientos, para ello es posible desarrollar estrategias
para cambiar dicha conducta. Es por esto que si se desarrollan mayores niveles de asertividad en las
PPL, disminuirá de manera considerable las conductas de agresividad en las mismas.

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema:


¿La asertividad tiene relación con la agresividad en mujeres privadas de la libertad del pabellón de
máxima seguridad Amazonas del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino
Quito?

3.2 Preguntas:
 ¿Cuál es la relación entre asertividad y agresividad en mujeres privadas de la libertad?
 ¿Cuáles son los niveles de asertividad que presentan las mujeres privadas de la libertad?
 ¿Cuáles son los niveles de agresividad que presentan las mujeres privadas de la libertad?

3.3 Objetivos:

3.3.1. Objetivo general:


 Determinar la relación existente entre asertividad y agresividad en mujeres privadas de la
libertad del pabellón de máxima seguridad Amazonas del Centro de Privación de Libertad
de Personas Adultas Femenino Quito.

3.2.2 Objetivos específicos:


 Identificar los niveles de asertividad que presentan las mujeres privadas de la libertad.
 Conocer los niveles de agresividad que presentan las mujeres privadas de la libertada.
 Determinar la posible relación entre asertividad y agresividad en las mujeres privadas de la
libertad.

2
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La investigación fue realizada en el Centro de Privación de libertad de Personas adultas femenino


Quito, en el departamento de Psicología.

De la observación y la intervención con mujeres privadas de la libertad, nace la expectativa de


investigar la posible relación entre asertividad y agresividad en el pabellón Amazonas.

El problema planteado merece una adecuada investigación para mejorar el estilo de vida de las
PPL y de esta manera lograr una rehabilitación integral, por lo que el Sistema de Rehabilitación
Social durante muchos años generó una serie de problemas, debido a la falta de políticas públicas
orientadas a estructurar el proceso de Rehabilitación Social.

Hoy en día el nuevo modelo de gestión del sistema de rehabilitación social se orienta a que la
persona privada de la libertad desarrolle estrategias que le permitan facilitar la convivencia con las
demás PPL y por consiguiente mejorar la rehabilitación, dentro de este punto de vista los resultados
obtenidos en la investigación servirán de base para futuras investigaciones referentes a la
agresividad y su relación con la asertividad, así mismo constituirá un aporte importante para el área
de tratamiento dentro del Centro de privación de libertad, quienes aplicarán los resultados de la
investigación.

Según el área de estadística del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino
Quito: “Existen 73 personas privadas de la libertad en el pabellón de máxima seguridad
Amazonas”. Permitiendo que el proyecto de investigación sea factible realizarlo porque cuenta
con todos los recursos y tiempo necesarios, además del apoyo de las PPL y de la institución
pertinente para desarrollar dicha investigación.

3
MARCO TEÓRICO

TÍTULO 1

LA ASERTIVIDAD

1.1 Generalidades
Los orígenes de la palabra “asertividad” se encuentran en el latín asserere o assertum, que significa
“afirmar” o “defender” (Robredo, 1995). Es con base en esta concepción que el término adquiere
un significado de afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo, autoestima, aplomo
y comunicación segura y eficiente (Rodríguez y Serralde. 1991, p. 404)

No existe universalmente aceptación de conducta asertiva (León y Vargas, 2009).


Tradicionalmente, se ha considerado que la asertividad se caracteriza por la emisión de conductas
que expresan los derechos y sentimientos de las personas sin herir a los otros. También algunos
autores han elaborado como un continuo, que va desde la pasividad, pasando por la asertividad,
hasta la conducta agresiva (Caballo 1993). “Pese a esa falta de acuerdo, si existe un relativo
consenso acerca de los aspectos que caracterizan un comportamiento asertivo. Entre estos se puede
mencionar el reconocimiento de las diferencias propias, dar y recibir cumplidos, iniciar y mantener
interacciones con otras personas, expresar sentimientos positivos y negativos, externar expresiones
no populares o diferentes” (Madrigal .2014, p. 2)

1.2 Antecedentes históricos


“Trabajando con niños, Deluty (1979), al desarrollar una medida de auto-reporte (Children’s
Action Tendency Scale), encontró que los puntajes en la subescala de sumisión de dicha medida
mostraron una correlación positiva con la deseabilidad social, y negativa con la autoestima, medida
por el Self-Esteem Inventory. Más tarde, este mismo autor exploró la relación entre los estilos de
respuesta agresivo, asertivo y sumiso con tres medidas de ajuste para niños, incluyendo la
desarrollada previamente, y encontró una relación positiva entre la asertividad y los niveles de
autoestima, pero únicamente en los varones” (Deluty, 1981, p. 407)

“Desde que se comenzó a estudiar la asertividad, han surgido problemas para distinguir la habilidad
social de la habilidad asertiva (Aguilar, 1995). Se han utilizado diferentes términos (por ejemplo,
conducta asertiva, habilidades sociales, competencia social o autoexpresión) para hacer referencia,
al parecer, a un mismo fenómeno, siendo la asertividad y la habilidad social los términos más
utilizados. Al-Kubaisy y Jassim (2003) hablan del entrenamiento en habilidades sociales como
sinónimo del entrenamiento asertivo, y lo proponen como parte del tratamiento para la fobia social,
es decir, como tratamiento para un trastorno de ansiedad. Según Díaz (1999), la asertividad es una

4
habilidad social, pero que en ocasiones, por la vaguedad de las definiciones de ambas variables, se
tiende a considerarlas como sinónimos. Por su parte, Kukulu, Buldukoglu, Kulakac y Koksal
(2006) hallaron que las habilidades para comunicarse aparecieron como predictoras y mediadoras
de la asertividad, ya que tanto el locus de control como el soporte de los pares predijeron
indirectamente la asertividad por medio de las habilidades para comunicarse. Respecto al locus de
control, se puede decir en general que la internalidad ha sido relacionada con una mayor salud
psicológica, autoestima y felicidad; a su vez, la externalidad lo ha sido con tipos específicos de
agresión (Österman, Bjökqvist, Lagerspetz y cols., 1999) y con un mayor grado de dominancia,
tolerancia, sociabilidad, habilidad para tomar riesgos y resistencia a la influencia (González, 1996).

La externalidad también ha sido relacionada con un mayor grado de sufrimiento, ansiedad,


sintomatología neurótica y depresiva, tendencia a manifestar agresión y hostilidad, sentimientos de
frustración y falta de poder, lo que origina autoritarismo, desconfianza, dogmatismo, menor
habilidad para diferir la gratificación, tomar riesgos y resistir la influencia (González, 1996). Al
respecto, De Man (1988) también halló que la asertividad se relaciona con la estabilidad y se opone
al neuroticismo, mientras que la agresividad lo hace con el locus de control interno y la
extroversión”. (p. 407, 408).

1.3 Definiciones
Existen varias definiciones de asertividad. Una de las más clásicas es:
 “La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular
y sin manipular a los demás” (Castanyer, 2006, p. 10).

Otro concepto sobre asertividad es:


 “La ausencia de ansiedad ante situaciones sociales, de manera que se hace viable
manifestar sentimientos, pensamientos y acciones” (Flores, 1994).

En sí, asertividad determina libertad para manifestarse, para expresar por medio de nuestras
palabras lo que estamos sintiendo, pensando y queremos; poder comunicarnos con personas de todo
tipo de conductas y comportamientos, utilizando una comunicación siempre abierta, directa, franca
y adecuada; además de una actitud ágil en la vida; buscando lo que se quiere; por lo tanto cuando
es necesario se debe juzgar con respeto; y aceptar las limitaciones al comprender que no siempre
puede ganar; sin embargo podemos aceptar o rechazar a ciertos comportamientos cuando afecten
nuestro mundo emocional, sin olvidar tratarlos con delicadeza, pero también con firmeza, si
actuamos asertivamente podemos establecer quiénes son nuestros amigos y quiénes no.

5
1.4 Características de la conducta asertiva
Podemos hablar de Conducta asertiva, que en sí, implica la expresión de nuestros sentimientos,
pensamientos y necesidades. Los problemas con respecto a la asertividad pueden ser debidos a que
la mayoría de tiempo no sabemos ¿cómo comportarnos? en cada ambiente del entorno en que nos
encontremos.

De acuerdo con Aguilar (1987), las personas asertivas tienden al autocontrol, es decir, tienen
control sobre sí mismas y sobre sus acciones. (p. 408).

La asertividad es una habilidad personal que consiste en expresar directamente los sentimientos,
opiniones y pensamientos propios y a la vez defender nuestros derechos, tanto en el momento
oportuno, como en la forma adecuada, sin dejar a un lado los sentimientos, opiniones,
pensamientos y derechos de los demás y nuestro entorno.

La conducta asertiva refiere a una igualdad entre personas y el derecho a manifestar las opiniones
propias, es por ello que implica respeto a los demás y a uno mismo.

Para Castanyer (2002) Las personas asertivas conocen sus propios derechos y los defienden,
respetando a los demás, procurando llegar a un acuerdo.

Podemos determinar conducta asertiva externa como:


 Comunicación fluida: seguridad, no bloqueos ni muletillas, contacto ocular directo, pero
no desafiante, relajación corporal, comodidad postural.
 Expresión de sentimientos tanto positivos como negativos: defensa sin agresión,
honestidad, capacidad de hablar de propios gustos e intereses, capacidad de discrepar
abiertamente, capacidad de pedir aclaraciones, decir "no", saber aceptar errores.
 Conocen y creen en unos derechos para sí y para los demás.
 Sus convicciones son en su mayoría "racionales".

Podemos determinar conducta asertiva por sentimientos, emociones:


 Buena autoestima, no se sienten inferiores ni superiores a los demás, satisfacción en las
relaciones, respeto por uno mismo.
 Sensación de control emocional.

También en este caso, la conducta asertiva tendrá unas consecuencias en el entorno y la conducta
de los demás:

6
 Frenan o desarman a la persona que les ataque.
 Aclaran equívocos.
 Los demás se sienten respetados y valorados.
 La persona asertiva suele ser considerada "buena", pero no "tonta". (p. 25, 26)

1.5 Determinantes de la conducta asertiva


Una personalidad emocionalmente estable, una buena autoestima y un adecuado poder de
resistencia son los principales determinantes para el desarrollo de la conducta asertiva, además de
una educación con técnicas asertivas desde la infancia, influyen una correcta respuesta frente a
cualquier conducta opuesta, así también como:

 Poseer cierta capacidad para iniciar, mantener y terminar una conversación.


 Capacidad para expresar una negativa cuando se estima pertinente hacerlo.
 Capacidad para recibir afirmativamente críticas de otras personas.
 Capacidad para resistir interrupciones.
 Capacidad para dar y recibir aprecio, amor, alabanza o afecto de, y a otros.
 Capacidad para exigir un justo trato como consumidor.
 Capacidad para pedir favores a otras personas.
 Habilidad para defender los propios derechos personales básicos.

Capacidad en último término para hacerse responsable para iniciar acciones cuando éstas
responden a una emoción o deseo propio

 Habilidad para actuar sobre el ambiente físico y humano de manera que se pueda conseguir
el refuerzo social adecuado.
 Hablar en público, realizar una entrevista, "ser reforzante o galante” son también conductas
asertivas que podrían ser incluidas dentro de la expresión más amplia de "habilidades
sociales”. (p. 2 ,4).

Además podemos hablar de ciertos comportamientos que también determinan una conducta
asertiva:

 Tener un buen concepto de sí mismo: la autoestima es importante para estar seguros de los
actos y comportamientos que tenemos, recordándonos a nosotros mismos que nuestra
opinión es tan importante como la de los demás.

 Comunicación adecuada: hacer conocer a nuestro entorno; nuestra opinión y parecer de


cada situación tomando en cuenta los estímulos recibidos y la respuesta a los mismos.

7
 Ser educado: no enfadarse por motivos insignificantes, escuchar el punto de vista del otro,
dejarlo hablar, guardando la calma, exponer nuestro punto de vista cuando sea oportuno,
reservando las disculpas para el momento apropiado, sin disminuir el valor propio ni del
resto.

1.6 Principios y derechos básicos de la asertividad


Las conductas asertivas y en general, todas las conductas, no se heredan, sino que se aprenden. Si
bajo conducta se entiende: hacer, sentir y pensar, también se aprenderán: las emociones, como el
miedo, vergüenza, ira; las conductas problemáticas como la desobediencia, la agresividad, la
timidez, etc.

Según Jakubowski y A. Lange en 1978, los principios básicos de la asertividad son:


1. Acepto a la gente tal y como es.
2. Nunca se puede cambiar a otra persona.
3. Acepto que cada persona se comunica de modo diferente a los demás sobre la base de sus
valores, procedencia y entorno.
4. Acepto, única y exclusivamente, la responsabilidad que tengo sobre mí mismo.
5. En una relación sólo soy responsable de la parte que me corresponde.
6. Acepto que cada persona tiene la libertad de elegir ser asertivo, pasivo o agresivo.
7. Puede ser, dependiendo de la situación: asertivo, pasivo o agresivo.
8. Voy a practicar una habilidad asertiva, de sensibilidad a los sentimientos de los demás.

Con respecto a cumplir y hacer cumplir los derechos de la asertividad, nos referimos a terminar con
lo que nos produce vergüenza, con lo que despierta sentimientos de culpa, con lo que produce
miedo a ser evaluados de forma negativa, con lo que nos oprime, nos ata a hacer algo que no
queremos, o simplemente no nos apetece.

La autora Olga Castanyer (2006), se basa y modifica a la actualidad los derechos asertivos antes
mencionados por Jakubowski y A. Lange en 1978:
1. El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
2. El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.
3. El derecho a ser escuchado y tomado en serio.
4. El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias
decisiones.
5. El derecho a decir NO sin sentir culpa.

8
6. El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene
derecho a decir “NO”.
7. El derecho a cambiar.
8. El derecho a cometer errores.
9. El derecho a pedir información y ser informado.
10. El derecho a obtener aquello por lo que pagué.
11. El derecho a decidir no ser asertivo.
12. El derecho a ser independiente.
13. El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se
violen los derechos de otras personas.
14. El derecho a tener éxito.
15. El derecho a gozar y disfrutar.
16. El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo.
17. El derecho a superarme, aun superando a los demás.

“Si sacrificamos nuestros derechos con frecuencia, estamos enseñando a los demás a aprovecharse
de nosotros” (Alan P. Jakubowski, 1978).

1.7 Componentes de la conducta asertiva

Según J. Quintero, refiere que podemos hablar de tres elementos muy importantes que compone las
conductas asertivas, acotando que sin ellos, ser asertivo sería muy difícil, estos son:

La mirada:

Refiere que podemos definir la mirada como: el mirar una persona a los ojos o a la zona superior
de la cara (zona que rodea los ojos). Añade que no es ningún secreto que las miradas son un canal
de información paralelo al lenguaje hablado y que debemos saber utilizarlas para que los canales
estén sincronizados.

La forma en que miramos es muy importante en la interacción con los demás. Tanto que puede
afianzar, quitar importancia o desmentir aquello que nuestros labios están diciendo. Como se ha
dicho algunas veces “los ojos tienen su propio lenguaje” (J. Quintero, 2008).

Si miramos a nuestro interlocutor conseguiremos mayor respuesta que si estamos mirando hacia
otro lado, esto es un indicativo de que seguimos la conversación y que nos interesa. Sin embargo
hay que tener en cuenta que un exceso de contacto ocular muy fijo y continuo puede resultar
molesto a nuestro interlocutor. Si retiramos la mirada estamos indicando desinterés, timidez,
sumisión o sentimientos de superioridad. (p. 4)

9
La distancia interpersonal:

Según el análisis de Edward T. Hall (1959), sobre el tema existirían distintas distancias:

1. Distancia intima: (0 – 50 cm) en esta zona se sitúan personas amadas y familiares.

2. Distancia personal: (50 – 125 cm) es el espacio personal de cada uno, una especie de esfera
protectora que nos gusta mantener entre nosotros y el resto de los individuos.

3. Distancia social: (1, 25 – 3,5 metros) que se usa para trabajar en equipo o en relaciones
sociales ocasionales.

4. Distancia pública: (más de 3,5 metros) que nos gusta mantener con los desconocidos
(ejemplo al caminar en la calle).

Hay situaciones en las que no se respetan o la persona se sitúa en una distancia que no le
corresponde, entonces nos sentimos incomodos. Esto se produce en los dos sentidos, tanto si un
desconocido se sitúa a nuestra distancia personal, como si fuese una persona muy cercana, o
(ejemplo: su pareja) que se mantiene alejado de usted y evita el acercamiento.

La postura:

Es la posición que adoptan las extremidades (brazos y piernas) de una persona con respecto al
cuerpo, los cuales influyen en la disposición que tiene éste en el espacio. La postura de nuestro
cuerpo es algo que nuestro interlocutor percibe a simple vista y que lleva un mensaje. (p. 5).

Mirando un espejo podemos analizar:

 ¿Qué clase de lenguaje corporal tenemos?

 ¿Camina derecho?

 ¿Proyecta los hombros hacia atrás y saca pecho?

 ¿Mira hacía el frente y no hacia el piso?

 ¿Constantemente utiliza posturas cerradas, como brazos o piernas cruzadas?

Lo que se intenta decir es que el lenguaje corporal es importante para la imagen que proyecta y
para la idea mental que los demás se hacen de nosotros.

Por lo general observamos que las personas que tienen buena autoestima y conductas asertivas,
andan derechos, firmes, proyectan seguridad, miran directamente a los ojos. Por lo que, si solo
utilizamos una marcha decidida y con poder, el entorno asumirá que tenemos poder interno, si los
miramos directamente a los ojos cuando hablamos, ellos pensarán que tenemos algo importante
que decirle.

10
TITULO 2

LA AGRESIVIDAD

2.1 Generalidades
La palabra agresividad tiene su origen etimológico está conformado por cuatro vocablos en latín: el
prefijo ad- que es sinónimo de “hacia”, el verbo gradior que puede traducirse como “andar o ir”, -
ito que equivale a “relación activa” y finalmente el sufijo –dad que significa “cualidad”. Podría
decirse que la agresividad es un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse
con intensidad variable, desde las expresiones verbales y gestuales hasta la agresión física. El
lenguaje cotidiano asocia la agresividad con la falta de respeto, la ofensa o la provocación.

Hace referencia a aquel individuo que es propenso a faltar el respeto, a ofender o a provocar a los
demás, se presenta como una combinación secuenciada de conductas, orientadas a conseguir
distintos propósitos.

La conducta agresiva es una respuesta básica en la actividad de los seres vivos. Su presencia en la
totalidad del reino animal y los resultados de las investigaciones sobre la misma le dan el carácter
de fenómeno "multidimensional" (Huntington y Turner, 1987; Mos y Oliver, 1988)

2.2 Definiciones

 En 1939 la teoría de Dollard y Miller. Establecía que los acontecimientos frustrantes


pueden desencadenar directamente una respuesta agresiva, si bien la reformulación de
dicha teoría por Miller (1941) señalaba que la agresión es sólo una de las posibles
respuestas a la frustración. En la mayoría de los casos, la posibilidad de que un suceso
aversivo desencadene una respuesta de ira depende de la interpretación de dicho evento”.

 En 1977 Choynowski define la agresividad como “un rasgo de personalidad muy complejo
que abarca los siguientes aspectos: agresividad física, agresividad verbal, malicia,
irritabilidad, negativismo, vengatividad, resentimiento, suspicacia, agresividad vicaria,
autoagresión, valor físico, inconformidad y falta de autocontrol, los cuales representan
estímulos nocivos para sí mismo o para otras personas”.

 En 1987 Aguilar define a la conducta agresiva como “la forma de expresión de


pensamientos, emociones u opiniones que, con el fin de defender las propias necesidades o
derechos; atacan, violan el derecho y faltan el respeto, la autoestima, la dignidad o la
sensibilidad de otras persona” (p. 46). Desde esta perspectiva, defender las propias

11
necesidades o derechos a través de la expresión de emociones u opiniones es el punto
donde agresividad y asertividad convergen. Sin embargo, Flores (1994) menciona que la
mayoría de las definiciones de agresión, derivadas de diversas investigaciones, no la
muestran como un rasgo de la personalidad.

 La agresividad es una forma de conducta que un individuo utiliza para solucionar


situaciones problemáticas (Martínez, 2000). En ocasiones, cuando hace valer sus derechos,
puede ser considerado como insensible a las necesidades de los demás. Recientemente se
han elaborado textos en los que se contrasta la aserción con la agresividad, y se habla de las
situaciones en que tanto la conducta asertiva como la confrontación son apropiadas y
efectivas (Rakos, 2006).

Podemos decir que agresividad es la tendencia a actuar o a responder violentamente, sin importar
su grado o intensidad, que implica provocación y ataque. No siempre se limita a actos físicos,
también puede ser de tipo verbal como los insultos o epítetos inadecuados e incluso no verbal como
gestos y ademanes, puede darse ante estímulos y situaciones que nos afectan y en ocasiones es
considerado como un comportamiento normal y necesario para la supervivencia. Lo importante es
saber cómo manejarla, cuando una persona no tiene la capacidad de manejar sus impulsos deja que
sus reacciones violentas florezcan de manera indiscriminada teniendo efectos negativos en su
desempeño del diario vivir. Estos efectos negativos perturban al individuo y a su entorno. Una
persona con conducta agresiva encuentra alivio con el miedo y la sensación de poder, que le puede
hacer sentir a los que considera menos que ella; además que busca imponer su punto de vista, sus
razones, sus derechos, con el fin de su satisfacción sin importarle los demás.

2.3 Clasificación de las conductas agresivas


En concreto, a nivel general podemos establecer que existen cuatro tipos claramente delimitados de
agresividad.

 El primero es conocido como verbal, es el hecho que se basa en que un individuo


realiza insultos a otra persona.
 El segundo es la facial, es la que se manifiesta a través de gestos que se realiza con la
cara.
 El tercer tipo es la agresividad física, como patadas, arañazos y todo tipo de golpes
tanto a otras personas como a cosas que se encuentren en su alrededor.
 El cuarto tipo es la llamada agresividad indirecta, es la que se produce sobre objetos de
la persona que se encuentra afectada.

12
Existen dos subtipos de agresividad: la activa y la pasiva. La agresividad activa se establece a
través de una conducta violenta y directa; la agresividad pasiva, en cambio, se manifiesta mediante
una forma de chantaje.

También podemos señalar a la agresividad secuencial, la que aparece cuando una persona en
primera instancia se comporta en forma tranquila y parece tolerar cualquier estímulo, además de
renunciar a sus derechos, sin embargo posteriormente demuestra un comportamiento agresivo
cuando observa que no va a conseguir beneficio alguno.

Además es importante observar que la agresividad puede originarse por factores internos o externos
a la persona; la agresividad puede manifestarse en las diferentes esferas que integran al ser
humano: emocional, cognitivo y social. En cuanto a lo emocional, suele representarse como ira o
rabia, expresándose por medio de la expresión facial y gestos o también a través del cambio en el
tono de la voz. Mientras que lo cognitivo se puede presentar con fantasías destructivas, o
elaborando planes contra otros o ideas de persecución propia o ajena, con fines de venganza. Y por
último en lo social suele ser la manera concreta de la agresividad, que será también con fines de
venganza.

Podemos también describir la agresividad según la forma de cómo se expresa:


 Agresividad física: hablamos de agresividad física cuando el individuo muestra tendencia a
atacar a otro individuo o individuos, con la intención de causar un daño físico o psicológico
(golpes, patadas, etc.). Las estadísticas refieren que se presenta con más incidencia en el
sexo masculino.
 Agresividad Verbal: (Arce Noriega, 2012) “El abuso verbal puede ser directo o sutil, y los
comentarios se pueden hacer de manera hostil, con enojo o, incluso, con una sonrisa.
Debemos entender este punto, porque cuando nos abusan ‘cariñosamente’ nos duele, pero
no sabemos bien por qué” (p. 76), La palabra tiene poderoso efecto en la conducta, ya que
influye sobre quien la pronuncia y afecta e involucra a quien la recibe, penetrando en sus
emociones.
 Agresividad sexual: son todos aquellos comportamientos que involucran la transgresión de
la integridad de otra persona, como pueden ser los ataques sexuales (violación), acoso
sexual, insinuaciones sexuales, etc.

13
Hablamos de la agresividad según la cercanía:
 Agresión directa: el agresor agrede cara a cara
 Agresión indirecta: el agresor no agrede cara a cara, ejemplo: los rumores, o es hacia
objetos de la persona afectada.

Agresividad según su fin:


 Agresión emocional: su fin es hacer daño al otro
 Agresión instrumental: su fin es conseguir algo, ej.: los ladrones matan porque su objetivo
es conseguir algo, pero no pretenden matar.

2.4 Componentes de la conducta agresiva


La agresividad suele definirse como la defensa “excesiva de los derechos e intereses personales, sin
tener en cuenta los de los demás; a veces, no se toma realmente en cuenta a los demás, y se carece
de habilidades para afrontar ciertas situaciones. Podemos hablar de ciertos componentes como:

Comportamiento externo.
Volumen de voz elevado (a veces): comunicación poco fluida por ser demasiado precipitada,
comunicación tajante, interrupciones, utilización de insultos y amenazas - Contacto ocular retador:
cara tensa, manos tensas, postura que invade el espacio del otro, tendencia al contrataque.

Patrones de pensamiento
 "Ahora sólo yo importo. Lo que tú pienses o sientas no me interesa"
 Piensan que si no se comportan de esta forma, son excesivamente vulnerables.
 Lo sitúan todo en términos de ganar-perder.
 Pueden darse las creencias: "hay gente mala y vil que merece ser castigada" y/o "es
horrible que las cosas no salgan como a mí me gustaría que saliesen".

Emociones y sentimientos:
 Ansiedad creciente.
 Soledad, sensación de incomprensión, culpa, frustración.
 Baja autoestima (si no, no se defenderían tanto).
 Sensación de falta de control, enfado cada vez más constante y que se extiende cada vez a
más personas y situaciones.
 Honestidad emocional: expresan lo que sienten y "no engañan a nadie".

14
Como en el caso de las personas no asertivas, los agresivos sufren una serie de consecuencias de su
forma de comportarse:
 Generalmente, rechazo o huida por parte de los demás.
 Conducta de "círculo vicioso" por forzar a los demás a ser cada vez más hostiles y así
aumentar ellos cada vez más su agresividad.
No todas las personas agresivas lo son realmente en su interior: la conducta agresiva y desafiante es
muchas veces una defensa por sentirse excesivamente vulnerables ante los "ataques" de los demás
o bien es una falta de habilidad para afrontar situaciones tensas.

2.5 Repercusiones psicológicas de la conducta agresiva.


Por repercusión o consecuencias entendemos toda la serie de alteraciones en el funcionamiento
individual, familiar y social de las víctimas de maltrato, siendo los aspectos más conocidos la
reproducción del mismo y las alteraciones en el rendimiento académico, en el ajuste psíquico
individual y en el tipo de relaciones en las que el sujeto participa (Friederich y Wheeler, 1982;
Lamphear, 1986). Los malos tratos que ocurren sobre el individuo pueden provocar daño o
consecuencias negativas a dos niveles: somático y psicológico.

La principal consecuencia de los efectos de la agresividad es el daño que incide en el autoestima


del individuo, ya que siendo el agresor demuestra la falta de seguridad en sí mismo, que necesita
amedrentar a otro para sentir cierto sentimiento de superioridad, sobre los que considera en menor
estatus. La frustración es otro de los sentimientos que se presentan, ya que el individuo agresivo al
provocar a su víctima, no siempre obtiene u observa la respuesta esperada de sumisión y desgaste
emocional.

Es donde provoca un efecto de activación o excitación emocional, que son aquellos factores
emocionales y cognitivos que se producen en el individuo, es decir, cuánto más excitados estamos,
más agresivamente respondemos. Entonces, un alto nivel de activación, con independencia de su
naturaleza, puede dar lugar a la agresividad. Y una activación excesiva dará como resultado
respuestas agresivas pasando a un “déficit en los controles cognitivos”, se explica como si nuestro
primer impulso ante determinadas situaciones fuera agresivo, y es nuestra propia cultura y control
cognitivo el que nos hace que podamos controlarnos, (excepto si la activación es muy alta).

Konrad Lorenz (1968) sostuvo que el instinto agresivo es común en muchas especies; sin embargo
a diferencia de Freud, él sostenía que la conducta agresiva no ocurre a menos que sea incitada por
claves externas. Mientras que para Freud, la agresión era destructiva y perturbadora, Lorenz veía la
agresión entre especies como un recurso de adaptación esencial para la supervivencia.

15
Una de las primeras teorías que abordaron de la parte de las condiciones externas fue la teoría de la
frustración-agresión (Dollard et al., 1939), que postula que “la agresión es siempre una
consecuencia de la frustración” y que “la frustración siempre lleva a alguna forma de agresión”. De
acuerdo a la teoría, la instigación para agredir aumenta con la intensidad de la frustración.
También se ha hallado relación con los trastornos disociativos. Putnam, Guroff, Silberman, Barban
y Post (1986) analizaron una muestra de estos pacientes hallando que el 97% de ellos habían
sufrido algún trauma severo en la infancia, el 83% abuso sexual, el 75% maltrato físico repetido y
el 68% ambos tipos.

16
TÍTULO 3

TEST DE ASERTIVIDAD DE RATHUS

3.1 Generalidades
A continuación se describe la escala (test) de asertividad de Rathus que consta de 30 ítems.
Además se refiere a conductas donde el sujeto tiene como objetivo expresar opiniones, peticiones o
negación ante determinadas presiones de otros.

3.2 Forma de aplicación


Mediante la entrevista se ubica la capacidad cognitiva del individuo a aplicar, y poder explicar de
la manera adecuada cada pregunta que conforman el test; se debe marcar con una “x” el punto que
más caracteriza o describe al sujeto a aplicar, de acuerdo a las siguientes frases:

 Muy característico de mí, extremadamente descriptivo.


 Bastante característico de mí, bastante descriptivo.
 Algo característico de mí, ligeramente descriptivo.
 Algo no característico de mí, ligeramente no descriptivo.
 Bastante poco característico de mí, no descriptivo.
 Muy poco característico de mí, extremadamente no descriptivo.

3.3 Resultados e interpretación


De acuerdo a la puntuación:
 +3 Muy característico de mí, extremadamente descriptivo.
 +2 Bastante característico de mí, bastante descriptivo.
 +l Algo característico de mí, ligeramente descriptivo.
 -1 Algo no característico de mí, ligeramente no descriptivo.
 -2 Bastante poco característico de mí, no descriptivo.
 -3 Muy poco característico de mí, extremadamente no descriptivo.

Para obtener el resultado, se debe cambiar el signo de los resultados de las siguientes preguntas: 1,
2, 4, 5, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 23, 24, 26 y 30. Después se debe sumar todos los valores
positivos, seguidos de los valores negativos, al tener los dos valores, se debe restar los mismos. Los
resultados del test pueden ser desde -90 hasta +90.

17
Escala de asertividad
-90 +90

Poca asertividad Aceptable asertividad Muy buena asertividad

Poca Asertividad: Rara vez maneja armoniosamente sus relaciones, sería recomendable desarrollar
más habilidades asertivas. Resolver conflictos de la manera más armoniosa o “diplomática” que sea
posible.

Aceptable asertividad: aunque resuelve algunas situaciones positivamente, es importante considerar


formas más armoniosas para resolver las relaciones con las personas que le rodean.
Muy buena asertividad: Resuelve armoniosamente sus relaciones con las personas, defiende sus
derechos sin agredir, y buscando la solución más adecuada para todos.

18
TÍTULO 4

INVENTARIO DE EXPRESIÓN DE IRA ESTADO- RASGO STAXI 2

4.1 Fundamentación teórica


Consta de 49 elementos organizados en 6 escalas y 5 sub-escalas y permite obtener un índice de
cada escala y sub-escala y un índice general del test.

Las escalas de la prueba son: la escala de ira estado, que consta de tres sub-escalas, sentimiento,
expresión verbal y expresión física; ira rasgo, que posee dos sub-escalas, temperamento de ira y
reacción de ira; expresión de la ira compuesta por dos sub-escalas, expresión interna de ira y
expresión externa de ira; y control de la ira que consta de dos sub-escalas, control interno de ira y
control externo de ira. La escala de estado, refleja sentimientos o acciones del tipo "estoy furioso".
La escala rasgo está compuesta por ítems del tipo "tengo un carácter irritable", "pierdo los
estribos".

El desarrollo del STAXI, se ha llevado a cabo durante más de 30 años, a partir de dos amplios
programas independientes aunque relacionados de investigación sobre evaluación de personalidad.

El primero trataba de definir ansiedad, la curiosidad (búsqueda de novedades) y la ira como estados
emocionales básicos y como rasgos de personalidad, con el propósito de elaborar posteriormente
escalas psicométricas para medir estos constructos (Spielberger, 1966, 1972, 1975, 1976, 1977,
1979ª, 1979b, 1983, 1985; Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970; Spielberger, Peters y Frain,
1981). El segundo programa estaba dirigido más específicamente a identificar y medir los
constructos relacionados con la Ira, que influyen en la etiología de trastornos como la hipertensión,
la enfermedad coronaria y el cáncer (Crane, 1981; Johnson, 1984; Kearns, 1985; Krasner, 1986,
Russel, 1983, Solomon, 1987; Spielberger, Jacobs, Russell y Crane, 198; Spielberger y otros,
1985).

El programa de investigación sobre los constructos relacionados con la ira reveló, que, eran
necesarias definiciones conceptuales más claras y precisas de la ira para servir de guía a la
construcción de nuevas escalas. Se puso de relieve que existían dos pre requisitos importantes para
construir escalas, que evaluarán la experiencia de la ira: distinguir la ira de la hostilidad y la
agresión, y establecer la diferencia entre estado y rasgo de ira. Puesto que ira, hostilidad y agresión
se refieren generalmente a fenómenos relacionados, aunque diferentes, estos términos son
utilizados a menudo indistintamente en la literatura psicológica (Spielberger, Krasner y Solomon,
1988).

19
En la investigación sobre las causas de trastornos médicos, la expresión y control de la ira,
emergían como variables importantes que deberían distinguirse de la experiencia de los
sentimientos de ira. No constituían objetivos originales del estudio, el desarrollo diferencial de las
escalas para evaluar estado y rasgo de ira, ni las medidas para detectar aspectos, de la expresión de
la ira. Aunque las primeras investigaciones con cada grupo de escalas se realizaron de modo
relativamente independiente, resulto claro que la evaluación completa de la ira exigiría varias
escalas independientes, aunque relacionadas. De acuerdo con los procedimientos seguidos en su
desarrollo, describimos por separado los fundamentos conceptuales y los métodos empleados para
construir las escalas de Rasgo, Estado, Expresión y Control de Ira del STAXI.

4.2 Forma de aplicación


Este test psicológico, está diseñado como un instrumento de medida, dirigido tanto para
adolescentes, como para adultos, la aplicación no es complicada, en cuanto al nivel cognitivo del
sujeto a aplicar, es suficiente con el conocimiento de la lectura, esto puede ser para una persona que
haya cursado el 3er año de educación básica, sin embrago se debe tomar en cuenta que no solo es
necesario la lectura, sino también se debe tomar en cuenta la capacidad de comprensión.
Este test se puede aplicar de manera individual o grupal, se debe tomar en cuenta que el ambiente y
entorno, deben estar iluminados, y sin mayores estímulos, además de cuidar la intimidad del sujeto
y sigilo con respecto a sus respuestas.

En la parte 1, en los 15 ítems, los examinados deben calificar la intensidad de la ira que sienten “en
este momento”, en una escala de 4 opciones de frecuencia: No, en lo absoluto, Algo,
Moderadamente, Mucho.
En la parte 2, la escala Rasgo de Ira, que consta de 10 ítems, los examinados expresaran ¿cómo se
sienten normalmente?, en una escala de 4 opciones de frecuencia: Casi nunca, Algunas veces, A
menudo, Casi siempre.

En la parte 3, escala de expresión y Control de Ira, que consta de 24 ítems, los examinados
calificaran la frecuencia con que generalmente reaccionan o se comportan de cierta manera cuando
están enfadados o furiosos, en una escala de 4 opciones de frecuencia: Casi nunca, Algunas veces,
A menudo, Casi siempre (igual que en la parte 2).

4.3 Puntuación
El test Staxi, permite puntuaciones en 6 escalas, 5 sub escalas y un índice de Expresión de la Ira.
Los ítems que puntúan en cada escala y sub-escala son los siguientes:

Escala de Estado de Ira

20
Abarca los ítems del 1 al 15 y los que puntúan en cada sub-escala son:
 Sentimiento: ítems 1,2,3,5,7
 Expresión física: ítems 4,8,11,13,14
 Expresión verbal: ítems 6,9,10,12,15

Escala de Rasgo de la Ira


Puntúan en ellas los ítems 16 a 25con las siguientes sub-escalas:
 Temperamento de la Ira: ítems 16,17,18,20,23
 Reacción de la Ira: ítems 19,21,22,24,25

Escalas de Expresión y control de la Ira


Cada una de las escalas de Expresión de la Ira: Expresión externa de Ira y Expresión interna de Ira,
así como cada una de las escalas de Control de la Ira: Control Externo de Ira y Control Interno de
Ira, constan de 6 ítems distribuidos de la siguiente forma:
 Expresión Externa de Ira: ítems 27,29,31,34,38,40
 Expresión Interna de Ira: ítems 28,32,35,37,39,42
 Control Externo de Ira: ítems 26,30,33,36,41,43
 Control Interno de Ira: ítems 44,45,46,47,48,49

Índice de Expresión de Ira


Este índice ofrece una medida total de la expresión de la Ira, basado en las puntuaciones de las
escalas Expresión Externa, Expresión Interna, Control Interno, Control Externo. Se calcula
mediante la siguiente fórmula:
 Índice de IEI=(E. Ext + E. Int.) – (C. Ext + C. Int) + 36
 Se incluye en la fórmula la constante 36 para eliminar valores negativos. Las posibles
puntuaciones en IEI van desde 0 a 72.

4.4 Interpretación de escalas y sub escalas


Estado de Ira ( E )
Las personas con altas puntuaciones en E, probablemente experimentan sentimientos de ira
relativamente intensos. Si el Estado de Ira, es más alto que Rasgo de Ira, los sentimientos de Ira de
la persona probablemente estén determinados por la situación. Si también son relativamente altas
las puntuaciones en Rasgo de Ira y Expresión física de la ira, es más probable que las elevaciones
reflejen ira crónica.

21
Sentimiento de Ira (Sent.)
Las personas con altas puntuaciones en Sent., manifiestan sentimientos relativamente intensos de
emociones de ira, que van desde el enfado a la furia. Si la puntuación en Rasgo de ira es también
alta, la sensación de ira es bastante duradera; en caso contrario, se trata más bien de una
experiencia de ira transitoria.

Expresión verbal de la Ira (Exp. V)


Las personas con altas puntuaciones en Exp. V. experimentan intensas tendencias a expresar su ira
verbalmente, bien sea a alguien concreto o bien de manera general. Si Rasgo de Ira es también alta,
puede constituir una situación crónica, especialmente si la Expresión externa de Ira es también alta
y Control de Ira externa baja. En otro caso, el deseo de expresar la ira verbalmente es seguramente
temporal.

Expresión física de la Ira (Exp. F)


Quienes obtienen altas puntuaciones en Exp. F, tienen la tendencia intensa a expresar su ira
físicamente, si las puntuaciones en Expresión externa de la Ira y Expresión física de la Ira, son
también elevadas y bajas las de Control Externo de la Ira, estos sujetos seguramente expresarán su
ira físicamente, con notables perjuicios para ellos mismos, tanto desde el punto de vista económico
como en términos de salud y relaciones. Si su puntuación es alta están más inclinados a suprimir su
ira, pero también esto podría originales problemas de salud importante.

Rasgo de Ira (F)


Las personas con puntuaciones altas en F, experimentan frecuentemente sentimientos de ira, a
menudo piensan que son tratados indebidamente por los demás. Probablemente se sienten también
muy frustrados. De las puntuaciones en las sub-escalas E. Ext., Exp. F, C. Ext., y C. Int., puede
deducirse si expresan, suprimen o controlan su ira.

Temperamento de Ira (Temp.)


Quienes puntúan alto en la sub-escala Temp. Son irritables y propensos a expresar sus sentimientos
de ira, aunque la provocación sea pequeña. A menudo son impulsivos y carentes de control de ira,
pero no son necesariamente violentos o vengativos para atacar a otras personas. Los que, además
de puntuaciones altas en Temp., también las tienen elevadas en C. Ext. Y C. Int, pueden ser muy
autoritarios y utilizar su ira para intimidar a otros.

Reacción de Ira (Reacc.)

22
Las personas con puntuaciones elevadas en Reacc., son muy sensibles a las críticas, a los agravios
supuestos y a la evaluación negativa de los demás. En etas circunstancias experimentan
sentimientos intensos de ira.

Expresión externa de la Ira (E. Ext.)


Las personas con puntuación elevadas en E. Ex., manifiestan frecuentemente su ira con conducta
agresiva dirigida a otras personas o a objetos del entorno. La E. Ext., puede expresarse en actos
físicos, tales como ataques a otras personas o dar portazos, o de forma verbal mediante críticas,
sarcasmos, insultos, amenazas o el uso de blasfemias.

Expresión interna de la Ira (E. Int.)


Los sujetos con altas puntuaciones en E. Int., experimentan intensos sentimientos de ira, pero
tiende a suprimirlos, más que a expresarlos física o verbalmente. Conviene advertir, sin embargo,
que algunas personas con puntuaciones elevadas en E. Int., también pueden tenerlas altas en E.
Ext., en cuyo caso quizás en algunas ocasiones expresen y otras supriman la ira.

Control externo de la Ira (C. Ext.)


Los que puntúan alto en C. Ext., suelen gastar una gran cantidad de energía en prevenir la
experiencia y expresión anterior de la ira. Aunque tal vez sea deseable este control de las
manifestaciones exteriores de la ira, cuando es excesivo puede conducir a la pasividad, la depresión
o al abandono. Las personas con puntuaciones altas en C. Ext., y Reacc., combinadas con
puntuaciones bajas en E. Ext., sufrirán probablemente estos problemas a causa de su ira crónica sin
una vía fácil de expresión.

Control Interno de la Ira (C. Int.)


Las personas con altas puntuaciones en C. Int., emplean mucha energía en calmar y reducir su ira
tan pronto como les sea posible. El desarrollo de controles internos sobre la experiencia y expresión
de la ira se interpreta generalmente de modo positivo, pero puede reducir la disposición de la
persona a responder con una conducta asertiva, cuando esto facilite una solución constructiva ante
una situación frustrante. En todo caso si una puntuación baja en C. Int., se combina con
puntuaciones altas en E. Ext. T Exp. F., puede existir un riesgo notable que se produzcan
problemas médicos.

Índice de Expresión de la Ira (IEI)

23
Los sujetos que puntúan alto en IEI., experimentan intensos sentimientos de ira que pueden ser
suprimidos o expresados en conductas agresivas (o producirse ambos hechos). La manera más
frecuente con que un sujeto expresa la ira, puede estar moderada por las relativas elevaciones de
sus puntuaciones en Exp. F y E. Ext. Las personas con puntuaciones altas en IEI y, a la vez, en E.
Ext y Exp. F probablemente tiene dificultades en las relaciones interpersonales y un gran riesgo de
trastornos médicos.

24
MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

“A mayores niveles de asertividad menores niveles de agresividad”

Definición conceptual

Asertividad.- Los orígenes de la palabra “asertividad” se encuentran en el latín asserere o


assertum, que significa “afirmar” o “defender” (Robredo, 1995). Es con base en esta concepción
que el término adquiere un significado de afirmación de la propia personalidad, confianza en sí
mismo, autoestima, aplomo y comunicación segura y eficiente (Rodríguez y Serralde, 1991).

Agresividad.- Es la forma de expresión de pensamientos, emociones u opiniones que, con el fin de


defender las propias necesidades o derechos, atacan, violan el derecho y faltan el respeto, la
autoestima, la dignidad o la sensibilidad de otras personas (Aguilar 1987).

Definición operacional

Tabla No. 1 Matriz de Variables

Variables Variable Operacional Medida Instrumentos


Definición
Se mide mediante la Poca Test de Asertividad de
aplicación del Aceptable Rathus
Asertividad Test de Asertividad de Muy buena
Rathus
Se mide mediante la Nulo Inventario de expresión
aplicación del Inventario Bajo de ira Estado – Rasgo
Agresividad de expresión de ira Moderado STAXI2
Estado – Rasgo Alto ESPAÑOL
STAXI2
ESPAÑOL

25
Tipo de investigación
La investigación es de Tipo Correlacional, ya que determina el grado de relación o asociación no
causal existente entre dos o más variables, primero se miden las variables y luego, mediante
pruebas de hipótesis, en este caso correlacionales y las aplicaciones de técnicas estadísticas.
Aunque la investigación no establece de forma directa relaciones causales, aporta datos sobre la
investigación de niveles de agresividad y asertividad de las PPL. Este tipo de investigación busca
determinar el grado de relación que existe entre las variables.

Diseño de Investigación
Investigación No Experimental: esta investigación es una indagación empírica y sistemática en la
cual la investigadora no tiene control directo sobre las variables independientes, porque sus
manifestaciones ya han ocurrido o porque son relativamente no manipulables. Las inferencias
acerca de las relaciones entre variables se hacen sin una intervención directa, a partir de las
variaciones de las variables dependientes e independientes.

Población y muestra
La muestra fue seleccionada tomando en cuenta los siguientes parámetros:

 Población: 73 mujeres privadas de la libertad son el 100%, que se encuentran en el


pabellón de máxima seguridad Amazonas.
 Muestra: 50 mujeres privadas de la libertad del pabellón de máxima seguridad Amazonas
del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino Quito.

La población que forma parte de la investigación se encuentra en el pabellón de máxima seguridad


Amazonas del Centro de Privación de Libertas de Personas Adultas Femenino Quito, de esta
población tomaremos una muestra de 50 personas.

Técnicas e instrumentos

Para la recolección de datos, medir los niveles de asertividad y agresividad, se utilizaron los
siguientes reactivos psicológicos:

 Test de asertividad de Rathus

 Inventario de expresión de ira Estado – Rasgo STAXI2 ESPAÑOL

26
Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron aplicados a 5 personas a manera de prueba en
un pabellón con características similares a la de la población destinada a la investigación, es decir
personas que se encuentren en el área de máxima seguridad como es el pabellón vecino “Altamira”.

En la investigación se utilizó el Test de asertividad de Rathus adaptación Española.

Refier Carrasco, J., Clemente, M, & Llavona, L. (1984) refiere:

Muestra una fiabilidad test-retest moderada alta, después de un intervalo de 8 semanas en un grupo
de 68 sujetos: r = 0,7782, siendo p inferior a 0,0 la consistencia interna del instrumento analizada a
través del método de las dos mitades (correlación entre puntuaciones pares e impares) fue de
0,7723, siendo p inferior a 0,01 indicando una homogeneidad moderada alta. Además, la
correlación entre las puntuaciones en el RAS de 47 sujetos y las puntuaciones que les otorgaban en
asertividad a esos mismos dos evaluadores independientes fue de 0, 7049, reflejando una validez
alta en esos términos. (p. 121,134).

Por otro lado el siguiente instrumento el Inventario de expresión de ira Estado – Rasgo STAXI2
ESPAÑOL

Leibovich de Figueroa, N. B., Schmidt, V., Gol, S., (2001) refiere:

Para estudiar la fiabilidad y la consistencia Interna de STAXI-2 se llevaron a cabo dos estudios. En
primer lugar se hicieron pruebas de correlación test-retest con intervalo temporal de 2 meses. Y en
segundo lugar para estudiar su consistencia interna, se calculó el coeficiente alpha de Crombach.
Los valores encontrados en el primer estudio nos indican que el STAXI-2 es una prueba fiable, con
una correlación de test-retest de 0.71 en la escala de Rasgo de Ira. Los valores en las escalas de
Expresión son algo más bajos, 0.59 y 0.61. En la escala de Estado de Ira, el valor tan bajo
alcanzado (0.20) se explica por la propia definición de estado emocional, que resulta cambiante a lo
largo del tiempo. (p.11, 55,74).

Tobal, J.J. Miguel, Casado Morales, A. Cano Vindel y Spielberger, menciona:

Los resultados encontrados en todas las escalas y sub-escalas del STAXI-2 con el coeficiente
Alpha de Crombach, indican una buena consistencia interna, con valores de 0.89 en la escala de
Rasgo de Ira. En las escalas de Expresión encontramos valores algo más bajos (0.69 y 0.67), que
consideramos aceptables dado el número reducido de ítems que componen estas escalas. (p. 41)

27
Respecto a la validez en la estructura factorial de la versión Española la estructura de STAXI-2,
con los 49 ítems definitivos, se determinó en análisis factoriales independientes de la muestra
normativa de 1.173 adultos normales (889 mujeres y 284 varones). De este modo, la estructura de
las Escalas de Estado y Rasgo de Ira, así como de las de Expresión y Control de Ira, fue realizada
en análisis independientes de los ítems integrantes de cada una de estas escalas. Así mismo se
realizaron análisis factoriales independientes en varones y mujeres. Los análisis factoriales fueron
realizados por el método PC (componentes principales) y rotación oblicua (DQUART), mediante el
paquete estadístico BMDP. (p. 38)

Estado de Ira.- En los análisis factoriales de los 15 ítems de Estado se identifican tres factores tanto
en mujeres como en varones. Cada uno de los factores queda integrado por un total de 5 ítems.

Rasgo de Ira.- En los análisis factoriales de los 10 ítems de Rasgo se identifican claramente dos
factores tanto en varones como en mujeres.

Todos los ítems de la sub-escala de Temperamento de ira obtienen pesos elevados en el Factor 1
tanto en la muestra de mujeres como en la de varones. Por su parte, los ítems integrantes de la
escala de Reacción de Ira obtienen saturaciones altas en el Factor 2 tanto en varones como en
mujeres. Sólo el ítem 24 se muestra menos consistente al presentar pesos muy ligeramente
superiores a 0,3 en factor 1 tanto en la muestra de varones como de mujeres.

Los factores Temperamento y Reacción identificados en estos análisis tanto en la muestra de


mujeres como en la de varones fueron esencialmente los mismos que los encontrados en el STAXI

Expresión de Ira.- Los resultados de los análisis factoriales de los 12 ítems que integran las escalas
de Expresión de la ira identificaron dos factores con una estructura simple casi perfecta, tanto en
mujeres como en varones. Cada uno de los factores está definido por 6 ítems construidos
específicamente para evaluar la Expresión Externa y la Expresión Interna de ira.

Control de Ira.- Los resultados de los análisis factoriales de los 12 ítems que integran las escalas de
Control de la ira identificaron dos factores y, al igual que en las escalas anteriores, con una
estructura simple casi perfecta tanto en mujeres como en varones. Puede advertirse que cada uno de
estos factores está definido por 6 ítems construidos específicamente para evaluar el Control externo
y el Control interno (p.39).

28
MARCO REFERENCIAL

CENTRO DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE PERSONAS ADULTAS FEMENINO


QUITO

Generalidades

El Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino Quito, se encuentra ubicado en


el sector norte de esta ciudad, en la avenida el Inca y las Toronjas, cuenta con una extensión total
de 4294 metros cuadrados, con una capacidad instalada para 384 internas, sin embargo a llegado a
alojar hasta de 600 internas, produciéndose un déficit para más de doscientas internas. Cuenta con
tres bloques de pabellones, denominados Pabellón Nuevo, Pabellón Intermedio y Pabellón
Antiguo; así como también cuenta con una sola cancha deportiva y lavanderías.

El área destinada para talleres es de apenas 70 metros cuadrados, lo que nos da a pensar que no
fueron diseñados para realizar actividades productivas, sino más bien son espacios para realizar
actividades artesanales.

El 2014 es considerado como el año de la transformación penitenciaria dado a los avances e


implementación de nuevas Regionales: Sierra Centro Norte Cotopaxi y Sierra Centro Sur-Turi, que
ha permitido junto con la Regional Guayas, reducir el índice de hacinamiento en los Centros de
Rehabilitación Social (CRS) del país, y mejorar las condiciones de vida de las Personas Privadas de
Libertad.

Distribución

El Centro de privación de libertad Femenino Quito cuenta con tres bloques de pabellones, de
máxima, media y mínima peligrosidad donde se alojan a las internas tomando en consideración lo
estipulado en el Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social, por parte del equipo de
diagnóstico y evaluación que son los encargados de realizar la ubicación de las internas que llegan
al Centro previo a un análisis y estudio del perfil, así como también son reubicadas de acuerdo a la
progresión que presenten durante su permanencia.

Cabe señalar que los bloques se encuentran construidos juntos por lo que no existe físicamente
ningún tipo de separación, es decir que durante el día todas las internas comparten el mismo
espacio físico, tales como cancha deportiva, lavandería, corredores, talleres, dispensario médico y
dental, entre otros servicios.

29
La mayoría de la arquitectura e infraestructura de los Centros de Rehabilitación Social del país y no
es la excepción el Centro Femenino Quito, empiezan sus problemas desde la construcción misma,
porque no cumplen con los requisitos indispensables, tales como, los espacios físicos necesarios e
independientes para ubicar por separado a las internas de acuerdo a su grado de peligrosidad y
delito cometido, es decir no se ha designado o determinado cuales son los Centros de máxima,
media o mínima seguridad. Por lo que la clasificación de los Centros ha quedado escrita en el
Código de Ejecución de Penas y no puede ser aplicada.

Misión y Visión

Misión

Velar por el acceso a una justicia oportuna, independiente y de calidad, promover la paz social, la
plena vigencia de los Derechos Humanos, el ejercicio de cultos y su regulación, mejorar la
rehabilitación y su reinserción social en las personas adultas privadas de libertad y el desarrollo
integral en adolescentes en conflicto con la ley penal, mediante normas, políticas, programas,
proyectos y actividades coordinadas con las instituciones relacionadas.

Visión

Al 2017 el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos habrá logrado la plena vigencia de
los Derechos Humanos, la transformación del sistema de justicia, la regulación del ejercicio de
cultos, la atención integral a personas adultas privadas de libertad, y adolescentes en conflicto con
la ley penal, al convertirse en un referente de gestión pública a nivel nacional e internacional.

Servicios

El centro de rehabilitación femenina consta de diversos espacios en los pabellones:

CAPILLA: La capilla es el lugar donde se celebran misas dominicales, en días de celebraciones


cristianas y en ocasiones de festividades del Centro, así como también es sitio de oración y
recogimiento para las internas en horarios hábiles.

BIBLIOTECA: Es de uso exclusivo de todas las internas que desean hacer lectura dentro de la
misma en horas hábiles de lunes a viernes, de igual forma pueden pedir prestado libros para
llevárselos a sus celdas para leer en las noches y fines de semana, para lo cual deben ser registradas
en el control que lleva la persona encargada, que generalmente es una funcionaria del área
educativa.

30
COLEGIO Y ESCUELA: Funciona el colegio Popular Manuela Cañizares y la escuela Hermano
Miguel Febres Cordero

TIENDA DE LA PANADERIA: Es un espacio pequeño donde se realiza la comercialización diaria


del pan que se elabora en el taller de panadería, esta venta está a cargo de una interna supervisada
por una funcionaria encargada de talleres.

COCINA: En este lugar, se cuecen los alimentos del rancho diario de las internas, el ecónomo es
un funcionario del Centro encargado de hacer las compras para la preparación de la alimentación
diaria, en este lugar las internas se organizan en columnas tres veces al día para recibir su
alimentación.

DEPARTAMENTO MEDICO Y ODONTOLOGICO: Es el área destinada para el control médico


y odontológico de todas las internas, e incluso los niños que viven con sus madres en el Centro.

PSICOLOGIA: Cuenta con profesionales que tratan de dar asistencia a todas las internas en forma
individualizada por tratarse de casos diferentes.

TALLERES: aquí se encuentran los talleres de costura, bordado, tejido y manualidades, cerámica,
porcelanicrón, pirograbado, belleza, pintura en tela, etc.

OFICINAS DEL DEPARTAMENTO DE SUBPROCESO LABORAL: En este lugar se encuentran


las personas encargadas del área laboral para coordinar el trabajo con las UNIDAD DE CRISIS: Es
un pequeño espacio físico donde se ubican temporalmente a las internas que están recibiendo
tratamiento de desintoxicación mediante la utilización de terapia y uso de fármacos.

PABELLON LA RONDA: Es un sitio exclusivo para alojar a las internas que tienen consigo a sus
niños, es conocido también como el Pabellón de Madres.

31
CANCHA DEPORTIVA: Es una cancha de básquet ball, que comparten todas las internas del
Centro de Rehabilitación y es utilizada más que para hacer deporte para recibir la luz y el calor del
sol, es el único espacio abierto con que cuenta el Centro de Rehabilitación.

LAVANDERIAS: Para la actividad de lavado de ropa y demás prendas de uso personal de las
internas, está destinado un espacio demasiado pequeño con apenas diez piedras de lavar, en
relación a la gran cantidad de internas que demandan su uso.

Debido a la transición y rehabilitación a Nivel Nacional del Sistema Penitenciario, actualmente el


Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino Quito, no se encuentra en servicio
desde el mes de septiembre del año 2014 por la habilitación del Centro de Privación de Libertad
Regional Sierra Centro Norte, ubicado en la ciudad de Latacunga, al cual fueron trasladadas las 662
PPL bajo la responsabilidad de la Policía Nacional y el ministerio de justicia derechos humanos y
cultos

32
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Gráficos y tablas:

DATOS GENERALES DE LA POBLACIÓN

Tabla No. 2 Edades de las Personas Privadas de la Libertad

Frecuencia Porcentaje

20 – 30 años 24 48%

31 – 40 años 10 20%

41 – 50 años 10 20%

51 – 60 años 6 12%

Total: 50 100%

Gráfico # 2

Fuente: Entrevista a las PPL, año 2014.

Realizado por: Daniela Guevara.

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos en la investigación se aprecia que la población


adulta joven en las edades de 20 a 40 años representa una suma mayoritaria, seguida de la
población adulta mayor en las edades de 41 a 51 años representando el menor porcentaje. Por lo
que la población mayoritaria son mujeres adultas jóvenes en el pabellón Amazonas.

33
Tabla No. 3 Nivel de instrucción de las Personas Privadas de la Libertad

Frecuencia Porcentaje
Primaria 28 56%

Secundaria 16 32%

Superior 6 12%
Total: 50 100%

Gráfico # 3

Fuente: Entrevista realizada a las PPL, año 2014.

Realizado por: Daniela Guevara.

Interpretación: En la investigación la población cuenta con una suma mayoritaria entre los niveles
primarios y secundarios de estudios, seguido del nivel superior de estudios que representa una
minoría.

Por lo que se aprecia en la población de mujeres privadas de libertad un porcentaje elevado en el


nivel primario de instrucción superando la mitad de la población, evidenciando así el escaso
acceso al estudio en el pabellón Amazonas.

34
Tabla No. 4 Estado civil de las Personas Privadas de Libertad

Frecuencia Porcentaje

Soltera 17 34%

Casada 14 28%

Separada 5 10%

Unión Libre 11 22%

Viuda 3 6%

Total 50 100%

Gráfico # 4

Fuente: Entrevista realizada a las PPL, año 2014.

Realizado por: Daniela Guevara.

Interpretación: De acuerdo a la investigación se puede observar que en cuanto al estado civil la


población soltera predomina; sin embargo no supera a la mitad de la misma, en segundo lugar se
encuentra el estado civil casadas, continuando con la unión libre; con porcentajes más bajos se
encuentran las personas separadas y en último lugar la viudez.

Por lo que se aprecia una suma mayoritaria de mujeres privadas de libertad casadas y en unión
libre, lo que explicaría que se encuentran en una relación conformando así una familia.

35
Tabla No. 5 Tipo de delito

Tipo de delito de las


PPL Frecuencia Porcentaje
Droga 34 68%
Asociación ilícita 7 14%
Robo calificado 6 12%
Homicidio 3 6%
TOTAL: 50 100%

Gráfico # 5

Fuente: Entrevista realizada a las PPL, año 2014.

Realizado por: Daniela Guevara.

Interpretación: De acuerdo a la investigación se puede observar que en cuanto al tipo de delito por
el cual se encuentran privadas de la libertad, predomina el delito de droga superando a la mitad de
la población, en segundo lugar se encuentra la asociación ilícita, seguido de robo calificado y
finalmente se encuentra el delito de homicidio.

Por lo tanto el delito que predomina en el pabellón Amazonas es el de Droga.

36
Tabla No. 6 Nivel de la Asertividad

Nivel Frecuencia Porcentaje


Muy Buena Asertividad 0 0%
Aceptable Asertividad 29 58%
Poca Asertividad 21 42%
Insuficiente Asertividad 0 0%
Total: 50 100%

Gráfico # 6

Fuente: Resultados de la aplicación del Test de Rathus a las PPL, año 2014.

Realizado por: Daniela Guevara.

Interpretación: Dentro de la investigación según el Test de Asertividad de Rathus, se evidencia


que la población presenta una Aceptable Asertividad siendo así el mayor porcentaje, seguido de
poca asertividad, por otro lado ninguna PPL presenta muy buena Asertividad, ni insuficiente
asertividad.

Por lo tanto se evidencia que el nivel moderado de asertividad que presentan las PPL es un factor
determinante para la convivencia en el pabellón Amazonas.

37
Tabla No. 7 Estado de la Agresividad

Nivel Frecuencia Porcentaje

Alto 3 6%

Moderado 15 30%

Bajo 32 64%

Nulo 0 0%

TOTAL: 50 100%

Gráfico # 7

Fuente: Resultados de la aplicación del Inventario Staxi 2 a las PPL, año 2014

Realizado por: Daniela Guevara.

Interpretación: De acuerdo al estado de la agresividad presente en las PPL, se observa que el


mayor porcentaje se encuentra en nivel bajo representado así más de la mitad de la población; en
segundo lugar se encuentra el nivel moderado, continuando así con un alto nivel de agresividad,
finalmente ninguna PPl presenta un nivel nulo de agresividad.

Por lo tanto en relación a los datos obtenidos se observa que el bajo nivel en el estado de la
agresividad presente en las PPL representa un manejo adecuado respecto a sentimientos y
conductas agresivas.

38
Tabla No. 8 Rasgos de la Agresividad

Nivel Frecuencia Porcentaje

Alto 9 18%

Moderado 16 32%

Bajo 25 50%

TOTAL: 50 100%

Gráfico # 8

Fuente: Resultados de la aplicación del Inventario Staxi a las PPL, año 2014.

Realizado por: Daniela Guevara.

Interpretación: En cuanto al Rasgo de la Agresividad presentes en las PPL, se observa un


predominio en el nivel bajo, siendo así la mitad de la población, siguiéndole en segundo lugar el
nivel moderado representado como normal, finalmente el valor más bajo es el nivel alto respecto a
rasgo de la agresividad.

Por lo tanto se evidencia que el rasgo de la agresividad presente en las PPL es bajo, y el
temperamento y reacción presentes se relacionan con sus emociones y conductas respectivamente.

39
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

1) Planteamiento de hipótesis.
Hi: “A mayores niveles de asertividad menores niveles de agresividad”
Ho: “A mayores niveles de asertividad mayores niveles de agresividad”

2) Nivel de significación
α=0,05
3) Criterio
Rechace la Hi: si  c2 ≤-9.5 0  c2 ≥9.50 a dos colas

4) Cálculos

Tabla No. 9 Frecuencias Observadas (Asertividad / Estado de la Agresividad)

AGRESIVIDAD (ESTADO)

ASERTIVIDAD
BAJO MODERADO ALTO SUMA:
INSUFICIENTE 0 0 0 0
POCO 10 9 2 21
ACEPTABLE 22 6 1 29
MUY BUENA 0 0 0 0

Tabla No. 10 Frecuencias Observadas (Asertividad / Rasgo de la Agresividad)

AGRESIVIDAD (RASGO)

ASERTIVIDAD
BAJA MODERADA ALTA SUMA:
INSUFICIENTE 0 0 0 0
POCO 10 4 7 21
ACEPTABLE 15 12 2 29
MUY BUENA 0 0 0 0
SUMA: 25 16 9 50

40
Tabla No. 11 Frecuencias Observadas (Asertividad / Estado de la Agresividad)

FO FE ((FO-FE)^2)/FE
INSUFICIENTE BAJO 0 0 0
POCO 10 13,44 0,88047619
ACEPTABLE 22 18,56 0,63758621
MUY BUENA 0 0 0
INSUFICIENTE MODERADO 0 0 0
POCO 9 6,3 1,15714286
ACEPTABLE 6 8,7 0,83793103
MUY BUENA 0 0 0
INSUFICIENTE ALTO 0 0 0
POCO 2 1,26 0,43460317
ACEPTABLE 1 1,74 0,31471264
MUY BUENA 0 0 0
SUMA: 50 4,26245211

Tabla No. 12 Calculo de hipótesis ( Asertividad / Rasgo de la Agresividad)

((FO-
FO FE FE)^2)/FE
INSUFICIENTE BAJA 0 0 0
POCO 10 10,5 0,02380952
ACEPTABLE 15 14,5 0,01724138
MUY BUENA 0 0 0
INSUFICIENTE MODERADA 0 0 0
POCO 4 6,72 1,10095238
ACEPTABLE 12 9,28 0,79724138
MUY BUENA 0 0 0
INSUFICIENTE ALTA 0 0 0
POCO 7 3,78 2,74296296
ACEPTABLE 2 5,22 1,98628352
MUY BUENA 0 0 0
SUMA: 6,66849115

GL=F-1*C-1
GL=3-1*3-1
GL=4
CH CUADRADO TEORICO = 9,5

41
5) Decisión:

Como el valor es 4.26 (Agresividad Estado) y 6.67 (Agresividad Rasgo) que se encuentra en
la zona de aceptación o dentro de los valores –9.5 y 9.5 queda comprobada la hipótesis que
dice: “A mayores niveles de asertividad menores niveles de agresividad”

ESTUDIO DE CORRELACION INVERSA CUANDO AUMENTA UNA VARIABLE LA OTRA


DISMINUYE Y VICEVERSA.

Análisis y discusión de resultados:

Los datos obtenidos en la investigación, nos permite señalar que corresponde mayoritariamente a
mujeres adultas jóvenes que se encuentran privadas de la libertad, con un nivel de instrucción
primaria en su mayoría 56% y secundaria 32%, cabe mencionar que representa a una población
vulnerable por encontrarse aisladas de la sociedad y con pocas opciones de acceder a estudios
superiores; se menciona además que el estado civil que predomina es la soltería 38 % , seguido de
las casadas y unión libre que juntas representan un 50%, finalmente en el pabellón Amazonas
predomina el delito de Droga con un 68%.

Según la interpretación de los datos y la comprobación de la hipótesis, mediante el chi cuadrado


teórico se puede señalar que la hipótesis fue comprobada pues en el caso del estado de la
agresividad 4,26 y rasgo de la agresividad 6,67 se encuentra en la zona de aceptación o dentro de
los valores -9.5 y 9,5 ; por lo tanto existiendo un mayor nivel de asertividad en las mujeres
privadas de la libertad tendrán un menor nivel de agresividad de las mismas, relacionando de esta
manera con los factores sociales, como es la convivencia entre internas adaptándose así al estilo de
vida dentro del Centro de Privación de Libertad; otro factor importante es la edad ya que representa
a una población adulta joven quienes se desenvuelven de mejor manera dentro del pabellón,
tratando así de sobrevivir día a día de la mejor manera.

42
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

 Se concluye que las mujeres privadas de la libertad del pabellón de máxima seguridad
Amazonas presentan un nivel aceptable de asertividad relacionándose directamente con
un bajo nivel de agresividad.

 Se puede concluir que el nivel moderado de asertividad que presentan las PPL es un factor
determinante para la convivencia en el pabellón Amazonas.

 Se observa que el nivel bajo en el Estado de la Agresividad presente en las PPL representa
un posible manejo adecuado respecto a sentimientos y conductas agresivas.

 Se evidencia además que el Rasgo de la Agresividad presente en las PPL tiene un nivel
bajo, por lo tanto el temperamento y reacción presentes se relacionan con sus emociones y
conductas directamente.

 Se concluye que la relación entre Asertividad y Agresividad es determinante para el


desempeño social de las PPL, tanto dentro de Centro de Privación de Libertad de Personas
Adultas Femenino Quito como en la sociedad civil.

RECOMENDACIONES:

 Dentro del Centro de Privación de Liberad las mujeres son vulnerables por las condiciones
en las que viven y el estigma social que conlleva estar detenida, por lo que se recomienda
trabajar con mayor responsabilidad en la rehabilitación, mediante la prevención y
promoción de la salud.

 Se recomienda que las mujeres privadas de la libertad deban tener orientación profesional
permanente, que les proporcionen técnicas para lograr una óptima adaptación al centro de
reclusión.

 El Centro de Privación de Libertad debe crear actividades lúdicas que ayuden a las PPL a
fortalecer el vínculo familiar y así manejar adecuadamente sus conflictos.

 Se recomienda continuar con estudios relacionados con el tema, tomando en consideración


los resultados obtenidos en la investigación.

 Se sugiere ampliar los convenios entre la Facultad de Ciencias Psicológicas y el Ministerio


de Justicia Derechos Humanos y Cultos, que permita realizar las pasantías a los
estudiantes y así trabajar en la rehabilitación de las mujeres privadas de la libertad de
manera idónea.

43
C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles
 Aguilar, E. (1987) . México: Pax

 Rojas, M. (2013) Distorsiones Cognitivas y Conducta Agresiva en Jóvenes y Adolescentes:


Análisis en Muestras Comunitarias y de Delincuentes. Tesis Doctoral. Universidad
Complutense de Madrid: Ciudad Madrid, España.

 Caballo, V. (1993b). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de auto informe de


las habilidades sociales. Psicología Conductual, pp.73-99.

 Carrasco, J., Clemente, M. y Llavona, L. (1984). La evaluación de la aserción a través de


los inventarios de Rathus y de Gambrill y Richey. Revista Española de Terapia del
comportamiento, pp. 121 – 134.

 Castanyer, O. & Mayer, Spiess. (2006) ,


pp.10

 Díaz, M.I., Ruiz, M.A. y Villalobos, A. (2012) El proceso en terapia de conducta: La


evaluación conductual. Bilbao: Ediciones Desclée de Brouwer. Manual de técnicas de
intervención cognitivo conductual.

 Flores, M &Díaz Loving R. (2002) Asertividad: una alternativa para el optimo manejo de
las relaciones interpersonales: Universidad Autónoma de Yucatán.

 Gaeta, L y Galvanovskis, A. (2009, Julio - Diciembre) Asertividad: Un análisis teórico


empírico. Puebla, México: Universidad de las Américas - Puebla, pp.407-409.

 Lange y Jakubowaki, P.A. (1976) Assertive Behavior and clinical problems of women. In:
R. E. Alberti (ed), Assertiveness: Innovations, Applications, Issues. Sal Luis Obispo,
California: Impac, pp. 415-417.

 Leibovich de Figueroa .N .B., Schmidt, V. y Gol, S. (2001) Análisis psicométrico del


Inventario de Expresión de Ira, Estado – Rasgo STAXI-2: Revista iberoamericana de
diagnóstico y evaluación psicológica, pp. 55-74.

 Libet y Lewishon. (1988) Entrenamiento asertivo. Medellín: Editorial Rayuela, pp. 607.

44
 Miguel, Tobal, J.; Casado, M., Can-Vindel, A. y Spielberg, C. (2001). Inventario de
Expresión de la Ira Estado-Rasgo STAXI-2. Madrid, España: Ediciones TEA

 Rathus, S.A. (1973). A 30 item Schedule for asserting assertiveness. Behavior Therapy, pp.
398-406.

Virtuales

 ¿Que es la asertividad? - Psicologia - online.com - Disponible en URL:

http://www.psicologia-online.com/autoayuda/hhss/HHSS4.htm [ Consulta 15 de octubre


del 2014 ]

 Egúsquiza O. (2000) La asertividad: Modelo de comunicación en las organizaciones


Disponible en URL:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/segundo/asertivid
ad.htm

[Consulta 15 de octubre del 2014]

 Desarrollo de Habilidades Sociales y Asertividad. (23 de febrero de 2010) Disponible en


URL :

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact
=8&ved=0CDwQFjAF&url=http%3A%2F%2Fequipoasesor.jimdo.com%2Fapp%2Fdownl
oad%2F3705597357%2FDesarrollo%2Bde%2BHabilidades%2BSociales%2By%2BAserti
vidad.docx%3Ft%3D1267039933&ei=cDNnVZKDHYz_gwSGoYDIDA&usg=AFQjCNE
ESb__YmlJypMlVFnd9v7-BjQcgQ&bvm=bv.93990622,d.eXY

[ consulta 19 de octubre del 2014 ]

 Sistema de Rehabilitación social a Nivel Nacional – Disponible en URL:


http://www.justicia.gob.ec/ [ consulta 20 de octubre del 2014 ]

 Bellina, M. 53717282-Test-Asertividad-de-Rathus-Manual.pdf. Disponible en URL:

file:///C:/Users/User/Downloads/146145276-53717282-Test-Asertividad-de-Rathus-
Manual-pdf%20(1).pdf

45
[Consulta 25 de octubre del 2014]

 Test de Rathus – Lo que desconocer de las pruebas de asertividad – Disponible en URL:


www.psicoactiva.com/tests/asertividad.htm [ consulta 20 de octubre del 2014 ]

 Revisión de la escala de asertividad de Rathus- disponible en URL:

http://reflexiones.fcs.ucr.ac.cr/index.php/descarga-de-articulos/func-startdown/684/
[Consulta 25 de octubre del 2014]

 Rebecca Deluccia Reinstein (2001) La psicología de una conducta agresiva disponible en


URL: http://www.ehowenespanol.com/psicologia-conducta-agresiva-sobre_148186/

[Consulta 27 de octubre del 2014]

 El Inventario de Expresión de Enojo Estado-Rasgo (STAXI) y su uso en diferentes


poblaciones (2011) - Disponible en URL:

http://www.aidep.org/03_ridep/R11/R113.pdf [Consulta 27 de octubre del 2014]

 Validación de la versión mexicana del Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo


(STAXI-2) – Disponible en URL:

http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_4914_v13n2-art9.pdf

[Consulta 27 de octubre del 2014]

 Constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente 2008. Disponible en


URL:

http://www.derecho-
ambiental.org/Derecho/Legislacion/Constitucion_Asamblea_Ecuador_3.html

[Consulta 29 de octubre del 2014]

46
ANEXOS

ANEXO A: PLAN APROBADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

“LA ASERTIVIDAD EN RELACION A LA AGRESIVIDAD EN


MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD”

2014

47
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

 Carrera: Psicología Clínica

 Línea de Investigación: Salud mental y grupos etarios: niñez, adolescencia,

Adultez, adultos mayores.

 Nombre del estudiante: Daniela Guevara

 Nombre del Supervisor: Dra. Karla Pérez

 Año lectivo: 2014

48
1. TÍTULO
La asertividad en relación a la agresividad en mujeres privadas de la libertad.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El problema planteado merece una adecuada investigación para mejorar el estilo de vida de las
PPL y de esta manera lograr una rehabilitación integral, por lo que el Sistema de Rehabilitación
Social durante muchos años generó una serie de problemas, debido a la falta de políticas públicas
orientadas a estructurar el proceso de Rehabilitación Social.

Hoy en día el nuevo modelo de gestión del sistema de rehabilitación social se orienta a que la
persona privada de la libertad desarrolle estrategias que le permitan facilitar la convivencia con las
demás PPL y por consiguiente mejorar la rehabilitación, dentro de este punto de vista los
resultados obtenidos en la investigación servirán de base para futuras investigaciones referentes a
la agresividad y su relación con la asertividad, así mismo constituirá un aporte importante para el
área de tratamiento dentro del Centro de privación de libertad, quienes aplicarán los resultados de
la investigación.

Según el área de estadística del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino
Quito: “Existen 73 personas privadas de la libertad en el pabellón de máxima seguridad
Amazonas, permitiendo que el proyecto de investigación sea factible realizarlo porque cuenta
con todos los recursos y tiempo necesarios, además del apoyo de las PPL y de la institución
pertinente para desarrollar dicha investigación.

49
3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema:


La asertividad tiene relación con la agresividad en mujeres privadas de la libertad del pabellón de
máxima seguridad Amazonas del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino
Quito?

3.2 Preguntas:
1) Cuál es la relación entre asertividad y agresividad en mujeres privadas de la libertad?
2) Cuáles son los niveles de asertividad que presentan las mujeres privadas de la libertada?
3) Cuáles son los niveles de agresividad que presentan las mujeres privadas de la libertada?

3.3 Objetivos:
3.3.1. Objetivo general:
 Determinar la relación existente entre asertividad y agresividad en mujeres privadas de la
libertad del pabellón de máxima seguridad Amazonas del Centro de Privación de Libertad
de Personas Adultas Femenino Quito.

3.3.2. Objetivos específicos:


 Identificar los niveles de asertividad que presentan las mujeres privadas de la libertad.
 Conocer los niveles de agresividad que presentan las mujeres privadas de la libertada.
 Determinar la posible relación entre asertividad y agresividad en las mujeres privadas de la
libertad.

3.4 Delimitación espacio temporal:


 La presente investigación se realizara en mujeres privadas de la libertad del pabellón de
máxima seguridad Amazonas del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas
Femenino Quito, partiendo desde el mes de Abril del 2014 hasta el mes de Octubre del
2014.

4. MARCO TEORICO

4.1. Posicionamiento teórico:


El modelo cognitivo de la psicopatología de Beck (1991), usa el formalismo de los esquemas para
explicar cómo las actitudes o creencias disfuncionales están representadas mentalmente y afectan al
procesamiento de la información. Para Beck, "los esquemas son estructuras funcionales de
representaciones relativamente duraderas del conocimiento y la experiencia anterior" (Clark y

50
Beck, 1988, p. 382). Estas estructuras cognitivas dirigen la percepción, codificación, organización,
almacenamiento y recuperación de la información del entorno. Los estímulos consistentes con los
esquemas se elaboran y codifican, mientras que la información inconsistente se ignora y olvida.
Este procesamiento de "arriba-abajo" de carácter simplificador sacrifica una eventual pérdida de
información o una distorsión de la misma en aras de un principio de "economía cognitiva", por lo
que, en el caso de esquemas disfuncionales, el resultado es un procesamiento distorsionado de la
información y una ulterior interpretación desadaptativamente sesgada de la realidad (Sanz, 1993).
En este proceso las distorsiones cognitivas están involucradas y ocupan un lugar destacado en la
interpretación de la información, existen diferentes tipos de distorsiones cognitivas que producen
una serie de pensamientos automáticos negativos, y estos a su vez, en el momento de su aparición
en la percepción de las circunstancias externas, son los responsables de los problemas emocionales
y de conducta (Beck, 1991).

Un primer aspecto, es la consideración de Beck (2003) que detalla las distorsiones cognitivas que
se presentan a menudo en la conducta agresiva:

Personalización: el individuo interpreta las acciones de los demás como si estuvieran


específicamente dirigidas contra él.
Selectividad: es cuando se centra solo en aquellos aspectos de la situación que concuerdan con sus
pensamientos distorsionados e ignora toda la información que se contradice con los mismos.
Interpretación incorrecta del motivo: el ofensor interpreta las intenciones neutras, o incluso
positivas, como manipuladoras o maliciosas.
Generalización: para el agresor las confrontaciones son las regla y no la excepción. Por ejemplo
todo el mundo está contra mí.
Negación: es cuando el individuo automáticamente responsabiliza a los demás de la violencia,
mientras él asume un papel de inocente. Su negación puede ser tan rotunda que puede llegar a
olvidarse de haber tomado parte en un intercambio violento. Cuando debe enfrentarse a las
autoridades y hay testigos que le involucran en un altercado, minimiza toda provocación por su
parte.
Cuando se junta la tendencia a culpar, atribuir intenciones negativas a los demás y hacer
generalizaciones negativas sobre el carácter del ofensor, se forma una mezcla que genera ira
intensa y deseos de castigar (Beck, 2003).

En cuanto a la asertividad “Güell y Muñoz (2000).- Comentan que el concepto de conducta asertiva
fue definido por primera vez por Wolpe en 1958 y posteriormente ha tenido muchas elaboraciones.
Por ejemplo, señalan, en el campo de las habilidades sociales han trabajado autores como Hersen,
Bellack y Gil. Aspectos concretos de entrenamiento asertivo han sido tratados por Alberti y

51
Emmons y diversos cuestionarios y registros sobre este tema fueron elaborados por autores como
Wolpe y Lázarus y los de Rathus”.

Partiendo del análisis de la conducta asertiva, las teorías proponen distintas técnicas destinadas en
principio a modificar sus actos, actitudes y sentimientos, para ello es posible desarrollar estrategias
para cambiar dicha conducta.

Señalan Güell y Muñoz (2000).-“La autoafirmación o asertividad pueden ubicarse en el campo de


la psicología conductista. El comportamiento asertivo facilita que la persona se sienta más
satisfecha consigo misma y con las demás. Las experiencias de seguimiento de casos clínicos en los
que se ha empleado el entrenamiento asertivo con éxito, confirman una mejora en las relaciones
sociales”.

El comportamiento asertivo refiere a una igualdad entre personas y el derecho a manifestar las
opiniones propias es por ello que implica respeto a los demás y a uno mismo.

Menciona Riso (2002, p. XXIII):”Cuando exigimos respeto, estamos protegiendo nuestra honra y
evitando que el yo se debilite. Es el proceso de aprender a quererse a sí mismo, junto al auto
concepto, la autoimagen, la autoestima y la autoeficacia... hay que abrirle campo a un nuevo
“auto”: el auto respeto, la ética personal que separa lo negociable de lo no negociable, el punto de
no retorno”.

El método de aprendizaje de la conducta asertiva parte del principio teórico de la modificación de


la conducta como modo de cambiar posteriormente las actitudes y las creencias.
El entrenamiento asertivo se basa en modificar la conducta a partir del modelado y la práctica de
conductas alternativas tiene tres frases: Aprender a distinguir las conductas asertivas y diferenciar
de las no asertivas, Tomar conciencia de que la conducta asertiva es la más adecuada para tener una
buena relación interpersonal, Practicar técnicas para poner en práctica las conductas asertivas”
(p.16, 17).

Frente a la conducta o comportamiento asertivo descrito anteriormente, representaría el respeto


hacia los derechos del individuo implicando directamente a la autoestima como un medio para
lograr dicho propósito, además de la práctica de las distintas conductas asertivas que pudiesen
ayudar en el cambio de actitudes y creencias de la persona.

52
4.2. PLAN ANALÍTICO:
TÍTULO 1.- LA ASERTIVIDAD
1.1) Generalidades.
1.2) Antecedentes históricos.
1.3) Definiciones.
1.4) Características de la conducta asertiva.
1.5) Determinantes de la conducta asertiva.
1.6) Principios y derechos básicos de la asertividad.
1.7) Componentes de la conducta asertiva.

TÍTULO 2.- LA AGRESIVIDAD


2.1) Generalidades.
2.2) Definiciones.
2.3) Clasificación de la conducta agresiva.
2.4) Componentes de la conducta agresiva.
2.5) Repercusiones psicológicas de la conducta agresiva.

TÍTULO 3.- TEST DE ASERTIVIDAD DE RATHUS


3.1) Generalidades
3.2) Forma de aplicación
3.3) Resultados e interpretación

TÍTULO 4.- INVENTARIO DE EXPRESIÓN DE IRA ESTADO- RASGO STAXI 2


4.1) Fundamentación teórica.
4.2) Forma de aplicación.
4.3) Puntuación.
4.4) Interpretación de escalas.

53
4.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL MARCO TEÓRICO
 Cervone, D & Pervin, L. (2009). Personalidad: Teoría e investigación. (2ª.Ed.). México:
Editorial El manual moderno.
 Elizondo, T. M. (2003). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. (2ª.Ed.).
México: Editorial Trillas.
 Jay, L.E & Garske, J.P. (1998). Psicoterapia contemporánea. Modelos y Métodos. Bilbao:
Editorial Desclée de Brouwer.
 Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje, (2da. Ed.). Educación, México: Editorial
Pearson.
 Tobal, M .J; Morales, C. M ; Cano, V. A; Spielberger, C.D. (2001) Manual: SATAXI 2
Inventario de expresión de ira Estado- Rasgo. Madrid-España: Editorial TEA S.A.
 Dr. Alberto Chertok Enfoque cognitivo – conductual. Disponible en:
http://www.spu.org.uy/DesarrolloyTratamientodeComportamientosAgresivos.pdf
 María Luisa Naranjo Pereira. Revista Electrónica publicada por el Instituto de
Investigación en Educación Universidad de Costa Rica (2008). Relaciones interpersonales
adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Disponible en:
http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/asertiva.pdf
 Rojas, M. (2013) Distorsiones Cognitivas y Conducta Agresiva en Jóvenes y Adolescentes :
Análisis en Muestras Comunitarias y de Delincuentes. Tesis Doctoral. Universidad
Complutense de Madrid: Ciudad Madrid, España.

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
La presente investigación tendrá un enfoque cuantitativo porque utiliza la recolección y el análisis
de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecida previamente.

6. TIPO DE INVESTIGACION
Correlacional: Porque la investigación permite medir las variables y analizar cómo están
relacionadas.

7. VARIABLES DE ESTUDIO O HIPOTESIS


Hi: “A mayores niveles de asertividad menores niveles de agresividad”.

54
8. VARIABLES DE ESTUDIOS O HIPOTESIS

Hipótesis Variables Indicadores Medida Instrumentos


V. I Nivel de Poca Test de Asertividad de
A mayores asertividad Aceptable Rathus

niveles de Asertividad Muy Buena

asertividad
V. D Nivel de Nulo Inventario de expresión
menores
agresividad Bajo de ira Estado – Rasgo
niveles de
Agresividad Moderado Staxi2 Español
agresividad.
Alto

9. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño no Experimental

10. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO


10.1 Población y muestra

Población: 73 mujeres privadas de la libertad son el 100% del pabellón de máxima seguridad
Amazonas.

Muestra: La investigación se llevará a cabo con 50 mujeres privadas de la libertad del pabellón de
máxima seguridad Amazonas del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas femenino
Quito.

10.1.1 Características de la población y muestra


La población que forma parte de la investigación se encuentra en el pabellón de máxima seguridad
Amazonas del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas femenino Quito, de esta
población tomaremos una muestra de 50 personas.

10.1.2 Diseño de la muestra


La muestra será no probabilística.

55
11. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

METODOS TECNICAS INSTRUMENTOS OBJETIVO


Método Técnica de evaluación y Inventario de expresión Identificar los niveles de
proyectivo observación patológica de ira Estado – Rasgo agresividad.
STAXI 2
ESPAÑOL
Método Técnica de evaluación y Test de asertividad de Identificar los niveles de
proyectivo observación patológica Rathus asertividad.

12. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO


1era Fase: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
En esta fase se realizará la selección y análisis de la información, selección de recursos e
instrumentos, entrevista con el grupo de investigación.
2da Fase: DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO
En esta fase se desarrollará el proyecto de investigación, toma de reactivos psicológicos, entrevistas
psicológicas al grupo de investigación, desarrollo del plan de investigación.

3ra Fase: OPERATIVIZACIÓN


En esta fase se Realizará el desarrollo ejecutivo del proyecto.
4ta Fase.- ANÁLISIS DE RESULTADOS
En esta etapa se realizará la comprobación de hipótesis previamente planteadas, presentación del
informe final del proyecto de investigación.
Selección y análisis de la información.

13. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS


La presente investigación mediante su proceso y culminación pretende llegar a la comprobación de
las hipótesis planteadas y además poder analizar la relación entre los niveles de Asertividad y
Agresividad.

14. RESPONSABLES
 Alumna: Daniela Guevara
 Supervisora de Investigación: Dra. Karla Pérez.

56
15. RECURSOS
15.1. Recursos Materiales:
 Adquisición de bibliografía
 Test psicométricos.
 Esferos, lápices, borradores.
 Grapas.
 Carpetas
15.2. Recursos Económicos
 Pasajes
 Alimentación
15.3 Recursos tecnológicos
 Computadora
 Impresora
 Scanner
 Flash
 Conexión a interne
Presupuesto:

Recursos Materiales Costo Recursos Costo Recursos Costo


Económicos Tecnológicos
 Adquisición de $200 Pasajes $100 Computadora $ 50
bibliografía Impresora $ 100
 Impresión de Alimentación $150 Scanner $ 100
test $100 Flash $10
psicométricos.
 Esferos,
lápices, Conexión a $ 100
borradores, $50 internet.
grapas.
 Carpetas

$ 10
TOTAL: $360 $250 $360
AUTOFINANCIAMI $970
ENTO

57
16. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

ACTIVIDADES Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre


Revisión Bibliográfica x

Selección de información x
Entrevista con los x
representantes del Ministerio
de Justicia Derechos
Humanos y Cultos.
Entrevista con los x
representantes del área de
tratamiento del Centro de
Privación de Libertad de
Personas Adultas Femenino
Quito.
Delimitación del grupo de X
investigación.
Desarrollo del proyecto de X
investigación.
Selección de recursos, X x
instrumentos.
Entrevista psicológica con el X
grupo de investigación.
Desarrollo de la X x X x X
investigación.
Recolección de información X x X x X
necesaria.
Análisis y selección de las x x
evaluaciones y entrevistas.
Comprobación de la x X
hipótesis planteada.
Desarrollo de informe de x X
resultados.
Culminación de la X

58
investigación y análisis de
resultados.
Entrega de respaldos a la X
representante del área de
tratamiento del Centro de
Privación de Libertad de
Personas Adultas Femenino
Quito.
Presentación final del X
proyecto en la Facultad de
Ciencias Psicológicas del
Centro de Privación de
Libertad de Personas Adultas
Femenino Quito.

59
17. BIBLIOGRAFIA
 Aguilar E, (1987) Cómo ser t mismo sin culpas Pax México

 Antier E, (2003) La agresividad - Ediciones Internacionales Universitarias

 Castanyer o, Mayer-Spiess- (1996) La Asertividad: expresión de una sana autoestima

 Flores M, Diaz Loving R.(2002) Asertividad: una alternativa para el óptimo manejo de las
relaciones interpersonales niversidad Autónoma de ucatán

 Lady, G. (2008). Atención psicológica con enfoque cognitivo conductual orientado a


población del centro de proyección social de Piedecuesta (Trabajo de grado). Centro de
proyección social, Piedecuesta.

 Ledesma A,(1980) Agresividad - Salamanca

 Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje, (2da. Ed.). Educación, México: Editorial
Pearson.

 Tobal, M .J; Morales, C. M; Cano, V. A; Spielberger, C.D. (2001) Manual: SATAXI 2


Inventario de expresión de ira Estado- Rasgo. Madrid-España: Editorial TEA S.A.

60
18. ANEXOS

61
ANEXO B: GLOSARIO TECNICO

Agresividad: Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra
persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o
psicológicamente a alguien.

Asertividad: Es un comportamiento comunicacional maduro en el que la persona no agrede ni se


somete a la voluntad de otras personas, si no que expresa sus convicciones y defiende sus derechos,
de manera adecuada y dejando a un lado la hostilidad y agresividad. Una persona asertiva sabe
expresar sus sentimientos y opiniones positivas como negativas en cualquier situación social.

Autoestima: La autoestima es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad, de las


actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la base de la identidad personal.

Conducta: Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales.

Rasgo: Elemento característico de la personalidad relativamente estable. El individuo se enfrenta a


conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando sus propias
explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que
rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos.

Temperamento: Es la conformación reactiva de un individuo, el aspecto espontáneo de su


personalidad. Procede de la combinación de disposiciones características emanadas de sus apetitos,
emociones y estados de ánimo.
Viene del latín Temperamentarum: “adecuada correlación de partes”. Son una variedad de
conductas socioemocionales que son relativamente estables en calidad e intensidad desde el
nacimiento y que nos diferencian a los unos de los otros. A partir de este concepto pueden dividirle
los niños en “Fáciles”, “Difíciles” y “Lentos de Animar” o “Reactivos” (Irritables) y “Poco
reactivos” de acuerdo a su forma de comportarse y actuar con el medio.

62
ANEXO C: REACTIVOS PSICOLÓGICOS
ANEXO C1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA CLÍNICA

TEST DE ASERTIVIDAD DE RATHUS

APELLIDOS: ____________________________ NOMBRES: __________________


EDAD: __________ SEXO: ____________ ESTADO CIVIL: ________________
ESTUDIOS: ________________ FECHA: __________________

INSTRUCCIONES: Seleccione las afirmaciones siguientes, anotando con una "X" debajo de la
columna que más describa su comportamiento. Advierta que son extremos y seleccione el par que
más se acerque a su descripción.

Muy Bastant Algo Algo Poco Muy


ÍTEM caracter e caracter no caracter poco
ístico caracter ístico caracter ístico caracter
de mi ístico de mi ístico de mi ístico
de mi de mi de mi
1. Mucha gente parece ser más agresiva que yo.

2. He dudado en solicitar o aceptar citas por timidez.

3. Cuando la comida que me han servido en un


restaurante no está hecha a mi gusto me quejo con el
camarero/a.

4. Me esfuerzo en evitar ofender los sentimientos de


otras personas aun cuando me hayan molestado.

5. Cuando un vendedor se ha molestado mucho


mostrándome un producto que luego no me agrada,
paso un mal rato al decir "no".

6. Cuando me dicen que haga algo, insisto en saber


por qué.

7. Hay veces en que provoco abiertamente una


discusión.

8. Lucho, como la mayoría de la gente, por mantener


mi posición.

9. En realidad, la gente se aprovecha con frecuencia


de mí.

63
10. Disfruto entablando conversación con conocidos
y extraños.

11. Con frecuencia no sé qué decir a personas


atractivas del otro sexo.

12. Evito telefonear a instituciones y empresas.

13. En caso de solicitar un trabajo o la admisión en


una institución preferiría escribir cartas a realizar
entrevistas personales.

14. Me resulta embarazoso devolver un artículo


comprado.

15. Si un pariente cercano o respetable me molesta,


prefiero ocultar mis sentimientos antes que expresar
mi disgusto.

16. He evitado hacer preguntas por miedo a parecer


tonto/a.

17. Durante una discusión, con frecuencia temo


alterarme tanto como para ponerme a temblar.

18. Si un eminente conferencista hiciera una


afirmación que considero incorrecta, yo expondría
públicamente mi punto de vista.

19. Evito discutir sobre precios con dependientes o


vendedores.

20. Cuando he hecho algo importante o meritorio,


trato de que los demás se enteren de ello.

21. Soy abierto y franco en lo que respecta a mis


sentimientos.

22. Si alguien ha hablado mal de mí o me ha


atribuido hechos falsos, la busco cuanto antes para
dejar las cosas claras.

23. Con frecuencia paso un mal rato al decir "no".

24. Suelo reprimir mis emociones antes de hacer una


escena.

25. En el restaurante o en cualquier sitio semejante,


protesto por un mal servicio.

26. Cuando me alaban con frecuencia, no sé qué


responder.

64
27. Si dos personas en el teatro o en una conferencia
están hablando demasiado alto, les digo que se callen
o que se vayan a hablar a otra parte.

28. Si alguien se me cuela en una fila, le llamo


abiertamente la atención.
29. Expreso mis opiniones con facilidad.

30. Hay ocasiones en que soy incapaz de decir nada.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!!

65
ANEXO C 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA CLÍNICA

S T A XI -2 Español

APELLIDOS: ____________________________NOMBRES: _______________________


EDAD: __________ SEXO: _______________ ESTADO CIVIL: ___________________
ESTUDIOS: ______________________________FECHA: __________________________

Parte I: Instrucciones.
A continuación se presentan una serie de afirmaciones que la gente usa para describirse a sí misma.
Lea cada afirmación y rodee con un círculo uno de los números que encontrará a la derecha, el
número que mejor indique CÓMO SE SIENTE AHORA MISMO, utilizando la siguiente escala
de valoración:

1= NO, EN ABSOLUTO 2= ALGO 3= MODERADAMENTE 4= MUCHO

CÓMO ME SIENTO EN ESTE MOMENTO


1. Estoy furioso 1 2 3 4
2. Me siento irritado 1 2 3 4
3. Me siento enojado 1 2 3 4
4. Le pegaría a alguien 1 2 3 4
5. Estoy cansado 1 2 3 4
6. Me gustaría decir malas palabras 1 2 3 4
7. Estoy cabreado 1 2 3 4
8. Daría puñetazos a la pared 1 2 3 4
9. Me dan ganas de maldecir a gritos 1 2 3 4
10. Me dan ganas de gritarle a alguien 1 2 3 4
11. Quiero romper algo 1 2 3 4
12. Me dan ganas de gritar 1 2 3 4
13. Le lanzaría algo a alguien 1 2 3 4
14. Tengo "ganas de cachetear a alguien 1 2 3 4
15. Me gustaría echarle bronca a alguien 1 2 3 4

66
Parte II: Instrucciones
A continuación se presentan una serie de afirmaciones que la gente usa para describirse a sí misma.
Lea cada afirmación y rodee con un círculo el número que mejor indique CÓMO SE SIENTE
NORMALMENTE, utilizando la siguiente escala de valoración:
1= CASI NUNCA 2= ALGUNAS VECES 3= A MENUDO 4= CASI SIEMPRE
CÓMO ME SIENTO NORMALMENTE
16. Me enfado rápidamente …………………………………………………………........1 2 3 4
17. Tengo un carácter irritable…………………………………………………………....1 2 3 4
18. Soy una persona exaltada ………………………………………………………..........1 2 3 4
19. Me molesta cuando hago algo bien y no me lo reconocen………………………….....1 2 3 4
20. Tiendo a perder la paciencia………………………………………………………......1 2 3 4
21. Me pone furioso que me critiquen delante de los demás……………………………....1 2 3 4
22. Me siento furioso cuando hago un buen trabajo y se me valora poco………………....1 2 3 4
23. Me cabreo con facilidad………………………………………………………………1 2 3 4
24 Me enfado si no me salen las cosas como tenía previsto……………………………......1 2 3 4
25 Me enfado cuando se me trata injustamente…………………………………………….1 2 3 4

Parte III: Instrucciones

A continuación se presentan una serie de afirmaciones que la gente usa para describir sus reacciones
cuando se siente enfadada. Lea cada afirmación y rodee con un círculo el número que mejor
indique CÓMO REACCIONA O SE COMPORTA CUANDO ESTA ENFADADO /A O FURIOSO
/A, utilizando la siguiente escala:
1= CASI NUNCA 2= ALGUNAS VECES 3= A MENUDO 4= CASI SIEMPRE
CUANDO ME ENFADO O ENFUREZCO
26. Controlo mi temperamento…………………………………………………………1 2 3 4
27. Expreso mi ira………………………………………………………………………1 2 3 4
28. Me guardo para mí lo que siento……………………………………………………1 2 3 4
29. Hago comentarios irónicos de los demás..................................... …………………..1 2 3 4
30. Mantengo la calma………………………………………………………………….1 2 3 4
31. Hago cosas como lanzar la puerta…………………………………………………..1 2 3 4
32. Estoy enfadado por dentro aunque no lo demuestro…………………………………1 2 3 4
33. Controlo mi comportamiento………………………………………………………..1 2 3 4
34. Discuto con los demás………………………………………………………………1 2 3 4
35. Tiendo a tener rencores que no cuento a nadie……………………………………....1 2 3 4
36. Puedo controlarme y no perder la cabeza……………………………………………1 2 3 4
37. Estoy más enfadado/a de lo que quiero admitir……………………………………..1 2 3 4

67
38. Digo barbaridades.......................................................................................................1 2 3 4
39. Me irrito más de lo que la gente se cree.....................................................................12 3 4
40. Pierdo la paciencia………………………………………………………………... ..1 2 3 4
41. Controlo mis sentimientos de enfado……………………………………………... .1 2 3 4
42. Evito enfrentarme con aquello que me enfada……………………………………....1 2 3 4
43. Controlo el impulso de expresar mis sentimientos de ira…………………………....1 2 3 4
44. Respiro profundamente y me relajo………………………………………………....1 2 3 4
45. Hago cosas como contar hasta diez………………………………………………….1 2 3 4
46. Trato de relajarme…………………………………………………………………...1 2 3 4
47. Hago algo tranquilo para calmarme…………………………………………………1 2 3 4
48. Intento distraerme para que se me pase el enfado……………………………………1 2 3 4
49. Pienso en algo agradable para tranquilizarme……………………………………….1 2 3 4

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!!

68

Вам также может понравиться