Вы находитесь на странице: 1из 126

HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 1

Historia Económica de Colombia

Paula Marcela Rincón Morales

Lida Fernanda Gallego Rodriguez

Danny Yulieth Torres Castro

Universidad de la Amazonia

Facultad de ciencias contables, económicas y administrativas

Programa administración de empresas

Octavo semestre diurno

Florencia Caquetá

2019
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 2

Historia Económica de Colombia

Paula Marcela Rincón Morales

Lida Fernanda Gallego Rodriguez

Danny Yulieth Torres Castro

Docente: Denisse María Patricia Hermosa

Universidad de la Amazonia

Facultad de ciencias contables, económicas y administrativas

Programa administración de empresas

Octavo semestre diurno

Florencia Caquetá

2019

CONTENIDO
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 3

Contenido
TABLA DE ILUSTRACIONES................................................................................................................6
TABLA DE TABLAS.................................................................................................................................6
INTRODUCCION......................................................................................................................................7
OBJETIVOS............................................................................................................................................8
1 HISTORIA DE ESPAÑA........................................................................................................................9
1.1 La España Iberica (Iberos y celtas)...............................................................................................10
1.2 Fenicios, Griegos y Cartaginenses.................................................................................................14
1.3 Hispania Romana...........................................................................................................................15
1.4 La Hispania Visigoda.....................................................................................................................16
1.5 La España Musulmana y la Reconquista......................................................................................17
1.6 Los Reyes Católicos........................................................................................................................19
1.7 La expansión por América............................................................................................................19
2. DESCUBRIMIENTO DE AMERICA (1492).....................................................................................22
2.1 Los cuatro viajes de colón..............................................................................................................24
2.2 Conmemoraciones del descubrimiento.........................................................................................25
3. CONQUISTA........................................................................................................................................27
3.1 Colonización.....................................................................................................................................28
4. LA INDEPENDENCIA........................................................................................................................30
4.1 América independiente..................................................................................................................32
4.2 La gran Colombia...........................................................................................................................33
4.3 Nueva granada................................................................................................................................34
5. INDEPENDENCIA DE COLOMBIA............................................................................................................36
5.1 Impactos regionales.........................................................................................................................43
6. PATRIA BOBA....................................................................................................................................44
6.1 Primeros pasos para la vida republicana......................................................................................45
6.2 Consolidación de las provincias.....................................................................................................47
6.3 Guerras, tratados y personajes......................................................................................................50
6.4 El “árbol de la libertad”.................................................................................................................52
6.5 La toma de Santafé.........................................................................................................................54
6.6 El inicio de la Reconquista.............................................................................................................56
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 4

6.7 El fin de la Primera República......................................................................................................58


7. INFLUENCIA ECONOMICA DE LOS JESUITAS.........................................................................61
8. PARTIDOS POLITICOS....................................................................................................................62
8.1 Las guerras y el surgimiento formal de los partidos....................................................................67
9. GUERRA DE LOS MIL DIAS............................................................................................................70
9.1 Características y naturaleza de la guerra de los mil días:...........................................................70
9.2 Los partidos políticos en la guerra de los mil días.......................................................................72
10. SEPARACION DE PANAMA...........................................................................................................74
11. MASACRE DE LAS BANANERAS.................................................................................................76
11.1 United Fruit..................................................................................................................................79
12. CRISIS DE 1929.................................................................................................................................81
13. BOGOTAZO......................................................................................................................................85
14. CREACION DE LAS GUERRILLAS..............................................................................................91
14.1 crecimiento....................................................................................................................................95
14.2 economia........................................................................................................................................97
15. FRENTE NACIONAL.....................................................................................................................101
Antecedentes del Frente Nacional.....................................................................................................102
Llegada al Poder del Frente Nacional...................................................................................................103
16. NARCOTRAFICO...........................................................................................................................105
Que es el narcotrafico.........................................................................................................................105
Antecedentes del narcotrafico...........................................................................................................105
Los carteles de la droga en colombia................................................................................................106
Cartel del medellin.............................................................................................................................106
Cartel de cali.......................................................................................................................................107
Grupo narcoterrorista de las farc:....................................................................................................108
Grupo guerrillero eln.........................................................................................................................109
Cartel norte del valle..........................................................................................................................110
Plan colombia.....................................................................................................................................110
Control de estado sobre el tráfico de drogas....................................................................................111
17. PARAMILITARISMO....................................................................................................................113
18. BACRIM..............................................................................................................................................115
19. PRESIDENTES (1970-2019)...........................................................................................................118
20. CONCLUSION.................................................................................................................................123
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 5

21. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................124

TABLA DE ILUSTRACIONES
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 6

Ilustración 1…………………………………………………………………………………...…8
Ilustración 2………………………………………………………………………………………9
Ilustración 3………………………………………………………………………………………11
Ilustración 4………………………………………………………………………………………11
Ilustración 5………………………………………………………………………………………15
Ilustración 6………………………………………………………………………………………28
Ilustración 7……………………………………………………………………………………...34
Ilustración 8……………………………………………………………………………………...43
Ilustración 9……………………………………………………………………………………...69
Ilustración 10……………………………………………………………………………………76
Ilustración 11……………………………………………………………………………………80
Ilustración 12……………………………………………………………………………………82

TABLA DE TABLAS
Tabla 1…………………………………………………………………………………………12

Tabla 2………………………………………………………………………………………….13

INTRODUCCION
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 7

En Colombia hay un dicho que dice, ¨el que no conoce su historia está condenado a repetirla¨

es necesario recordar los antecedentes que tiene el país para que sea lo que es hoy en día, conocer

o recordar las actividades que se han realizado para que el territorio se haya sostenido durante

tantas generaciones.

Este trabajo está orientado a devolverse en el tiempo y conocer las practicas económicas y/o la

historia de la economía colombiana, incluso desde antes, saber de dónde viene la cultura, los

rasgos físicos y las conductas; Se busca llegar a que se haga memoria de donde están parados,

sobre que terrenos están, que se ha hecho y darse cuenta que falta por hacer.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 8

OBJETIVOS

Objetivo General:

Recordar los hechos históricos-económicos que han ocurrido en Colombia desde hace tiempo

atrás, para el conocimiento de los acontecimientos ocurridos tanto en el aspecto económico como

social.

Objetivos específicos:

Profundizar sobre temas cruciales en la historia desde antes del descubrimiento de america.

Indagar sobre el manejo de la economía en Colombia y que se ha logrado con ello, y que se ha

dejado de hacer.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 9

1 HISTORIA DE ESPAÑA

Los más antiguos yacimientos arqueológicos encontrados en España se consideran entre al

30.000-50.000 a. C. (caso de las pinturas rupestres más emblemáticas); Es decir España ha sido

una de las culturas fundadoras del mundo, ya que ha sido de las más antiguas.

España esta ubicada sobre la península ibérica donde se desprende la historia de la misma, la

cual empezó con poblaciones migrantes de Suevos, Vándalos, Alanos y Visigodos.

Posteriormente una llegada de musulmanes (Arabes, Sirios, Egipcios, Bereberes, Judíos y

Saqaliba). Entre otros.

Imagen 1

Imagen 2.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 10

Fuente: Slide share (Daniel Gomez)

1.1 La España Iberica (Iberos y celtas)


Se le denomina pueblos indoeuropeos a aquellos que proceden del Norte de Europa y que comparten

rasgos lingüísticos comunes. Son pueblos guerreros, como demuestra la construcción de poblados

fortificados por murallas (castros) y el hallazgo de importantes armas. Conocen la metalurgia del hierro,

se dedican al pastoreo y la agricultura del ceral. Tienen en común el culto a los muertos y los rituales de

incineración (Cultura de campos de urnas). Entre los pueblos indoeurpeos que llegan a la península

estuvieron los celtas.

Iberos fue el nombre que los griegos dieron a los habitantes originarios de la Península

Ibérica. Se trataba de diversos pueblos diferenciados. Evidencias arqueológicas, antropológicas y

genéticas estiman que llegaron a la península en el periodo Neolítico (5000-3000 años a.C.). Hay

corrientes que estiman que procedían de las regiones mediterráneas situadas más al este y otras

que consideran que formaban parte de los habitantes originales de Europa occidental (Irlanda,
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 11

Gran Bretaña y Francia), los creadores de la gran cultura megalítica sobre la que tantas muestras

se conservan aún en España.

Por otra parte Los celtas, tribus originarias de los Alpes que compartieron una cultura iniciada

en la edad de hierro (1200 BC-400 AD) cruzarían los Pirineos en dos grandes migraciones: en el

siglo IX y VII a. C., estableciéndose en su mayor parte al norte (Galicia, Asturias, Cantabria, y

norte de Castilla), donde se mezclaron con los iberos para conformar el grupo llamado celtíbero.

Este pueblo no sólo se estableció en el norte de España, sino también en Francia, Islas Británicas

y parte del este de Europa.

La economía celta estaba centrada en la ganadería y la agricultura, aunque también conocen y

trabajan el hierro, siendo grandes fabricantes de armas. Otras de sus actividades destacadas es

la cerámica, el trabajo de la lana el tejido de la lana. Sin embargo, no tienen un comercio

importante y no conocieren la moneda ni la escritura.

La sociedad celta estaba dividida en clanes unidios por lazos familiares.

Varios clanes formaban una tribu que se organizaban de forma jerarquizada. En ellas destaca

la casta de los guerreros.

Se puede concluir que estos pueblos se hace autóctonos de esta península por su antigüedad en

ella.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 12

Imagen 3.

Fuente: Slide share (Daniel Gómez)

Imagen 4.

Fuente: Slide share (Daniel Gómez)


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 13

La mezcla de los iberos y celtas se les llamo celtiberos, y las divisiones y mezcla entre ellas

dio a los que se aprecian en las imágenes.

Geografía Centro, Oeste y Norte


Influencia Indoeuropeos
Economía Ganadería, Nómada, Cerámica, Agricultura,

Tejidos en lana, Hierro.


Moneda No
Escritura No
Arte Escaso y rudimentario
Poblados Castros
Organización sociopolítica Clanes familiares – tribus
Tabla 1. Características de los celtas.

Geografía Este y sur


Influencia Mediterráneos
Economía Ganadería, , Cerámica, Agricultura de

secano, Tejidos, Metalurgia y comercio.


Moneda Si
Escritura Si
Arte Brillante – damas de elche y baza
Poblados Poblados en alto con murallas
Organización sociopolítica Pequeñas monarquías
Tabla 2. Características de los iberos

1.2 Fenicios, Griegos y Cartaginenses


Los fenicios eran unos pueblos colonizadores de España Se extendieron por el Sur de la

Península en la costa andaluza.

Los fenicios llegaron hace unos 2.600 años. Los fenicios procedían de la costa mediterránea

de Asia. Vinieron por la riqueza de oro y minerales en España y para comerciar con los pueblos

que la poblaban, sobretodo con los Íberos.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 14

Los fenicios eran especialistas en el comercio y en la navegación

Los fenicios lo que más intercambiaban eran adornos de oro y plata, marfil o seda. Con los

que más intercambiaban eran con los del los pueblos primitivos del Occidente.

Los fenicios nos dejaron el alfabeto que todavía hoy utilizamos, y que usaron griegos y

romanos.

Los cartagineses eran un pueblo colonizador que llegó a la península hace unos 2.300 años.

Procedían del Norte de África; Los cartagineses se instalaron en las antiguas colonias fenicias.

Además, fundaron otras como: - Ebyssos (Ibiza). - Cartago Nova (Cartagena).

Roma y Cartago se disputaron el dominio del Mediterráneo en una serie de guerras llamadas

Púnicas. Tras perder la primera de ellas (264-241 a.C.), los cartagineses decidieron conquistar

España.

Los cartagineses vinieron para metales. Y porque al haberse enfrentado a Roma y perder, no

les quedó más remedio que buscar una salida.

Las ciudades de los cartagineses estaban cerca del mar.

Los cartagineses eran especialistas en la estrategia de las batallas por es estarán apunto de

conquistar roma con Aníbal.

Los cartagineses intercambiaban el cobre y la plata. Destacaron en la elaboración de objetos

artesanales, como collares, amuletos o vasijas. Dama de Ibiza

Los cartagineses desaparecieron porque Roma conquistó todas las posesiones cartaginesas y

arrasó la ciudad de Cartago, su capital.

Contra los que más luchaban los cartagineses eran con los romanos por la conquista de Roma
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 15

Los griegos se instalan más al norte de la costa, en Rhodes (Rosas) y Emporion (Ampurias),

en la actual Cataluña, encontrando a los iberos y dando las primeras referencias de este pueblo.

También fundan la ciudad Akra Leuka (Alicante).

La Grecia arcaica, aparte del interés en la búsqueda de metales, tenía un problema

de superpoblación y escasez de tierras, por lo que también veía en la colonización una salida a

parte de su población. Inicialmente las colonias griegas (las más cercanas a las metrópolis)

tuvieron un marcado carácter agrícola y paulatinamente (así como las más alejadas) fueron

esencialmente colonias comerciales.

1.3 Hispania Romana


Hispania romana fue el nombre que se le dio a la península después que roma ganara la

conquista de esta, Los romanos conquistaron la Península Ibérica, y se enfrentaron contra  los

Cartagineses y los vencieron, en el año 19 a.c, el emperador romano decidió organizar las ciudades y

dividieron Hispania en provincias, en cada provincia pusieron a un gobernador para que les protegiera,

defendiera y lo controlaba todo, también se encargaba de ir a cobrar los impuestos, también

establecieron una normas, y cambiaron los idiomas que se hablaban antes por el latín , al principio se

adoraba a los dioses romanos, pero después apareció el cristianismo en el año 380 y se convirtió en la

religión oficial de todo el Imperio Romano, los Cartagineses que se quedaron en Hispania se dividieron

en personas libres y esclavas, las personas libres tenían unos derechos, como votar, participar en las

elecciones, ser propietarios de tierras, también eran miembros de los gobiernos de aquellas épocas, los

esclavos no tenían ningún derecho y eran propiedad de algún hombre.

Las mujeres en cambio podían  ser libres o esclavas pero no tenían los mismos derechos que

los hombres.

Imagen 5.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 16

Fuente: Slide share (Daniel Gómez)

1.4 La Hispania Visigoda


En el 406 los vándalos, suevos, y alanos invadieron el imperio romano. En el 409 cruzaron los

pirineos para invadir la Península Ibérica.

Mientras tanto, los visigodos, que habían tomado Roma hacía dos años, llegaron a la región en

el 412, fundando el reino de Toulouse, en el sur de Francia, y extendieron su influencia

gradualmente hacia la Península, desplazando a los vándalos y alanos al norte de África.

Luego, tras la conquista de Toulouse por los francos y la pérdida de gran parte de sus

territorios en Francia, trasladaron la capital del reino visigodo a Toledo.

Se asentaron mayoritariamente por la zona de la Meseta Norte de Castilla, en el centro de la

cuenca del río Duero, empezando a crear pequeños núcleos rurales fuera de las grandes urbes

romanas. En estos núcleos agrarios se tiende al autoconsumo y se empieza a crear una sociedad

pre-feudal. Estas comunidades godas convivían con las comunidades hispano-romanas, pero eran
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 17

independientes y cada cual tenía sus propias leyes. Con el paso del tiempo tenderían a mezclarse

mediante matrimonios mixtos y la unificación de sus leyes.

En cuanto a la religión, los visigodos seguían el arrianismo, y la mayoría de la población de

hispano-romanos, era católica. La conversión al catolicismo del rey godo Recaredo en el año 587

favorecería a la plena integración entre las comunidades godas y las hispano-romanas.

1.5 La España Musulmana y la Reconquista


El dominio de los visigodos duró hasta el año 711, cuando un ejército musulmán, con unos

50.000 soldados, cruzó el estrecho de Gibraltar y venció al ejército visigodo en la batalla de

Guadalete, cerca de Cádiz.

Rodrigo, el último rey godo, fue derrotado y en unos cuatro años terminarían los musulmanes

por dominar casi toda la península, convirtiéndose ésta en un emirato, o provincia del imperio

musulmán, llamada Al-Andalus.

Los s. VIII y XI, significarían un creciente poderío musulmán, a pesar de que se forman

núcleos de resistencia al Norte de la península. Los territorios conquistados se van arabizando y

se independizan políticamente del imperio norte-africano.

En el s. X Abderramán III convierte Al-Andalus en califato independiente, con independencia

religiosa, siendo una época de gran prosperidad cultural, gracias a las innovaciones en las

ciencias y en las letras y la especial atención que dedicaron al desarrollo de las ciudades.

Las ciudades más importantes fueron Valencia, Zaragoza, Sevilla y Córdoba, la cual llegó a


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 18

ser en el s. X centro cultural de la época y la mayor ciudad de Europa Occidental, contando con

500.000 habitantes.

Sin embargo la decadencia llegó en el s.XI, cuando comenzaron las pugnas entre las distintas

familias reales musulmanas y el califato se desmembró en un mosaico de pequeños reinos taifas.

El movimiento de Reconquista se hizo cada vez más fuerte, la primera derrota la tendrían los

musulmanes en Covadonga, Asturias, de mano del Rey Pelayo en el año 722. A partir de aquí,

sobre todo tras la decadencia de los reinos musulmanes, se sucedieron las victorias de los reinos

del Norte que fueron avanzando hacia el sur hasta dominar por completo la península.

En el s. XIV los musulmanes españoles sólo poseían el reino de Granada, que mantuvieron

hasta finales del s. XV, cuando los Reyes Católicos lo incorporaron a la corona de Castilla.

1.6 Los Reyes Católicos


El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, (los Reyes Católicos), en 1469,

herederos de los dos reinos más importantes del Norte, cambió definitivamente el polo de la

Reconquista. Así, tras la última derrota en 1.492 en que Granada se incorpora a España, se inicia

un nuevo capítulo en la historia: La Unificación de todo el territorio español bajo una única

corona y una única religión, la católica.

En esta decisión de recristianización aparece uno de los capítulos más negros de la historia

española, se decide la expulsión de los judíos o musulmanes que no quisieran convertirse al

catolicismo y nace la Inquisición.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 19

El mismo año de la toma de Granada, Cristóbal Clon llega por primera vez a América con sus

naves. A ello le seguiría la carrera expansionista para la conquista de las tierras americanas, a las

que posteriormente otros países como Portugal, Francia e Inglaterra se le unirían. Toneladas de

plata y oro se trajeron del nuevo continente, y España se convierte en una de las naciones más

poderosas del mundo.

1.7 La expansión por América

Los cuatro viajes transatlánticos de Cristóbal Colón.

En 1486 el marino Cristóbal Colón ofreció a los Reyes Católicos un proyecto: viajar a las

Indias hacia el oeste, en una nueva ruta por el Atlántico. Los informes de los consejeros de los

monarcas al respecto fueron muy poco favorables para Colón, y para la corona era cuestión

prioritaria en esos momentos la conquista de Granada. Terminada ésta, los Reyes Católicos

aceptaron su proyecto. Mediante las Capitulaciones de Santa Fe, del 17 de abril de 1492,

nombraron a Colón almirante, virrey y gobernador de los territorios por descubrir y le otorgaron

la décima parte de todos los beneficios obtenidos. El costo de la expedición fue estimado en

2.000.000 de maravedís, más el sueldo de Colón. Es falsa la idea popular de que fue sufragado

por «las joyas de Isabel la Católica».

El 3 de agosto de 1492 partió Colón del Puerto de Palos. El 12 de octubre llegaron a la isla

de Guanahaní, en las Bahamas, y desde allí pasaron a Cuba y la Española, dando comienzo

al Descubrimiento de América. El retorno de Martín Alonso Pinzón a Galicia y de Colón a

Portugal desató una crisis diplomática entre el rey de Portugal y los Reyes Católicos que

concluyó con la firma en 1494 del Tratado de Tordesillas para redistribuir la esfera de influencia


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 20

territorial de cada país que se había fijado en el Tratado de Alcáçovas. Entre tanto los Reyes

enviaron una segunda expedición mucho mayor a las tierras descubiertas, también capitaneada

por Colón. En los años siguientes los navegantes castellanos exploraron el resto de

las Antillas así como las costa continental del mar Caribe. No alcanzaron sin embargo el

continente asiático, como Colón había prometido inicialmente. Esto, unido a que la colonia

fundada en la Española se vio azotada por hambrunas y revueltas, terminó por llevar a los Reyes

en 1499 a relevar a Colón de sus cargos, nombrar un nuevo gobernador y conceder licencias de

descubrimiento a otros empresarios.

Fuente: BioPic channel


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 21

2. DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
(1492)

la llegada a América de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de

los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto

de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del

continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a la India. Este hecho es uno de

los momentos fundamentales de la historia universal y representa el encuentro de dos mundos

que habían evolucionado independientemente desde el poblamiento de América.

Varios años después de la llegada de Colón, los europeos fueron percatándose de que el

lugar al que habían llegado no estaba conectado por tierra a Europa y el resto de la «tierra

conocida», como se esperaba de la India, sino que formaba un continente distinto. Así, a partir

de 1507 se le comenzó a llamar América. En los siglos posteriores al descubrimiento del

nuevo mundo, España, Portugal y en menor medida Inglaterra, Francia, Holanda, Rusia,

Dinamarca y Noruega y otras potencias europeas, compitieron por la exploración, conquista y

colonización del continente americano, e introdujeron como esclavos a millones de personas


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 22

secuestradas en África, lo cual llevó a procesos de disolución y anomia de cultura milenarias,

así como al surgimiento de nuevas conformaciones étnicas, culturales y políticas.

Existe controversia respecto al empleo del término «descubrimiento» para aludir a la

llegada de la expedición de Colón, ya que, por un lado y desde el punto de vista de la

humanidad, América ya estaba poblada y había sido descubierta por los primeros seres

humanos que llegaron al continente hace aproximadamente 14 000 años, y, por otro lado,

existe un probable primer arribo europeo realizado por los vikingos en el siglo x, aunque sin

evidencias de contacto.

El contacto con los españoles tuvo un enorme impacto en América. Se introdujeron

diferentes especies vegetales y animales, como el caballo, especie introducida en el segundo

viaje de Cristóbal Colón, y que se encontraba extinto en América desde tiempos remotos.

Existe una clara distinción entre el «acto mismo del descubrimiento», entendido como la

serie de viajes que hicieron navegantes españoles que llegaron a América y el encuentro entre

culturas, y el posterior proceso histórico conocido como la conquista de América que los

europeos realizaron a continuación.

Debido a los rasgos fisonómicos de las esculturas olmecas en México, sin saber a ciencia

cierta su origen étnico, evidentemente que representan población afrodescendiente con la cual

o bien tuvieron contactos o bien eran los mismos habitantes representándose a sí mismos.

Aunque esta civilización existió mucho antes del nacimiento de Cristo, en el año 1311 se
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 23

investiga si Abubakari II, mansa que abdicó al trono, haya podido llegar a costas americanas

en lo que hoy es Brasil.2

En la costa atlántica norteamericana muestra un único asentamiento vikingo en Terranova,

bien testimoniado arqueológicamente y que fue abandonado diez años después sin contactos ni

repercusión. En la costa del Pacífico existen evidencias materiales y genéticas que apuntan a

que pequeños grupos de navegantes malayo-polinesios pudieron arribar a las costas de

América del Sur, antes de la llegada de Colón. Sin embargo, en ninguno de los dos casos estos

grupos tuvieron un impacto permanente, por lo que en cierto modo no se consideran un

«descubrimiento» consciente de una civilización por parte de otra civilización.

Unos años antes del descubrimiento de América, los viajes marítimos portugueses a la

India bordeando la costa de África y siguiendo el derrotero hacia el este a través del Océano

Índico sirvieron como un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible

llegar a las regiones de Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón defendía la

hipótesis de que el diámetro de la Tierra era tan pequeño que se podía alcanzar Asia

navegando desde Europa hacia poniente. En 1492 consiguió el apoyo y el patrocinio

económico de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, que le autorizaron a organizar

un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 24

2.1 Los cuatro viajes de colón


Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, realizó

cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de

ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani.

A partir del segundo viaje de Colón, descubrimientos y conquista militar progresaron

conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empezó la empresa

de Fernando de Magallanes, tuvieron lugar los llamados «viajes de descubrimiento y rescate»

«viajes menores» o «viajes andaluces», capitulados por la corona española con empresarios

privados quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó

Américo Vespucio, a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a

las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente

desconocido para los europeos y de cuyo nombre de pila deriva el nombre de “América” En su

primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní (a la que bautizaron

como San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española chocó su

mejor barco, la “Santa María”, y con su madera se construyó un fortín llamado “La Navidad”.

Colón regresó a España en la carabela “La Niña”.

Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I de Castilla, decidieron ayudar a

Cristóbal Colón en su proyecto de llegar a Asia por el oeste, atravesando la mar Oceanía. El

17 de abril de 1492, Colón firmó con los reyes las Capitulaciones de Santa Fe, documentos por

los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar

hacia occidente. Además, se le concedieron a Colón una serie de prebendas y títulos, entre

ellos: Almirante, Gobernador, Virrey y el 10 % de las riquezas. También se firmaron varias


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 25

provisiones y cédulas para que ayudasen a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las que

se dirigía. Una provisión fue dirigida a la villa de Palos de la Frontera por una sanción

impuesta a algunos de los vecinos de esta villa.

2.2 Conmemoraciones del descubrimiento


Hasta el siglo xix la efeméride del descubrimiento pasó relativamente desapercibida. La

primera gran celebración oficial internacional tuvo lugar en 1892, con la Celebración del IV

Centenario del Descubrimiento de América.

Un siglo más tarde, en 1992, tuvo lugar la Celebración del V Centenario del

Descubrimiento de América concentrando gran número de actos conmemorativos y debates

sobre el significado y consecuencias del acontecimiento. España organizó la Exposición

Universal de Sevilla, que coincidió en el tiempo con la celebración de las Olimpiadas de

Barcelona. Los Lugares colombinos protagonizaron actuaciones de restauración en sus

principales monumentos y se hizo un viaje repitiendo el primer viaje de Cristóbal Colón a

América con réplicas de los navíos originales (la Pinta, la Niña y la Santa María) construidos

en los astilleros de ribera españoles de Isla Cristina, Cartagena y Barcelona respectivamente,

con métodos artesanales.

En el año 2017 se desarrollaron las celebraciones del 525º aniversario del Descubrimiento

de América. Para tal fin, la Diputación de Huelva organizó una Comisión46 encargada del

desarrollo de actividades culturales, deportivas, académicas, turísticas, institucionales y de

sensibilización ciudadana, bajo la denominación de 525 aniversario del encuentro entre dos
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 26

mundos. En los Lugares colombinos las celebraciones locales se denominan 525 Aniversario

del Descubrimiento de América y contempló multitud de actos conmemorativos,

rememorando la participación clave de Palos de la Frontera, su monasterio de La Rábida y

Moguer en el Descubrimiento de América.

3. CONQUISTA

Fue el proceso de exploración, conquista y asentamiento en el Nuevo Mundo realizado

por España y Portugal en el siglo XVI, y en la que participaron otras potencias europeas

posteriormente, después de que Cristóbal Colón descubriera América en 1492. La Conquista dio

lugar a regímenes°° virreinales y coloniales muy poderosos, que resultaron en la asimilación

cultural de la mayor parte de poblaciones indígenas, y su sumisión a las leyes de las potencias

conquistadoras.

Las riquezas de América permitieron que toda Europa creciera, no solo España y Portugal. La

Conquista dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate,

el maíz, la papa o el cacao, productos que tuvieron un gran impacto también en la economía y en

los hábitos europeos de otros continentes. Igualmente, la llegada de las variedades agrícolas y

diversidades ganaderas de Eurafrasia produjo un cambio en el paisaje productivo y alimentario

del continente americano. La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 27

economía europea pero al mismo tiempo creó situaciones de alta inflación. En los siglos

posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento

del capitalismo, principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La Conquista de

América fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una

resistencia constante mientras que otras nunca fueron asimiladas completamente.

España fue la que empezó la colonización e incluso la que logró conquistar la mayor parte de

América, debido a que fue el país que obtuvo el patrocinio del viaje de descubrimiento por medio

de los Reyes Católicos. Mediante una bula del papa Alejandro VI, se declaró legítima la posesión

española de todas las tierras encontradas más allá de trescientas leguas al oeste de las islas

Azores. Más tarde, una ligera modificación repartió el continente americano entre las potencias

de España y Portugal, lo cual quedaría ratificado en el Tratado de Tordesillas. Sin embargo, otras

potencias europeas se sumaron a la conquista y colonización en América posteriormente, a

menudo compitiendo entre ellas y con los imperios ya existentes. Entre ellas se

encuentran Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos, y hasta Rusia y Dinamarca. También, se

formaron pequeñas colonias efímeras de países escandinavos en la costa oriental de lo que

actualmente forman parte los Estados Unidos.

3.1 Colonización

Tras la llegada de los primeros colonos, tanto España como Portugal comenzaron a abrirse paso a

través del continente. Pero no estaban solos. Otras potencias europeas, como Francia, Reino

Unido y Holanda, se habían unido a la carrera por la obtención de territorios de ultramar en

América. Las motivaciones de estas potencias para la conquista de América, eran

principalmente económicas, ya que buscaban nuevas fuentes de materias primas y la apertura de


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 28

nuevas rutas comerciales, pero las posesiones de estos territorios proporcionarían también a su

dueño un importante poder político, fundamental para erigirse como potencia hegemónica.

Imagen 6

Fuente: Clases de historia

(pagina web)
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 29

4. LA INDEPENDENCIA

El control directo de Europa comenzó a decaer el 4 de julio de 1776 con la declaración de

Independencia de los Estados Unidos ante la corona británica, aunque siempre hubo

insurrecciones e inconformidad por parte de los nativos, dicho acontecimiento sería un aliciente

más para la emancipación de las restantes colonias del continente.

El proceso de independencia en América Latina empezó a principios del siglo XIX, si bien a

mediados del siglo XVIII comenzaron las primeras revoluciones "Comuneras" contra el poder

español. Entre ellas destacan los Comuneros del Paraguay, 1735 y la Insurrección de los

comuneros en el Virreinato de la Nueva Granada. El nombre de "comuneros" se debe al lema de

José de Antequera y Castro: "La voluntad del común es superior a la del propio rey”. Si bien los

comuneros fueron derrotados originalmente (por ejemplo los del Paraguay en la Batalla de

Tavapy) poco a poco los diferentes países bajo dominio español obtuvieron su independencia.

El 25 de mayo de 1809 con la Revolución de Chuquisaca se inició la Guerra de Independencia

Hispanoamericana que finalizaría en 1824 con la Batalla de Ayacucho. Al finalizar la misma,

España había perdido prácticamente todas sus colonias en América, con excepción de las islas

de Cuba y Puerto Rico.

Los territorios independizados darían origen luego de complejos procesos a 15 nuevas

naciones independientes. Paraguay, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 30

Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Argentina, Perú, Uruguay y Venezuela.

En 1844 y 1898 el proceso se completaría con la independencia de República

Dominicana y Cuba, respectivamente.

En los primeros años después de la independencia se registran varios intentos de conformar

grandes estados nacionales en Hispanoamérica. En 1819 se conformó un gran estado

independiente sudamericano, denominado Gran Colombia, y que abarcó los territorios de los

actuales Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. La República se disolvió en 1830. En 1816 se

conformaron las Provincias Unidas del Río de la Plata como gran estado sudamericano,

incluyendo una gran parte del Alto Perú que luego integró Bolivia, y la Banda Oriental que luego

se independizó como República Oriental del Uruguay. Entre 1837 se formó la Confederación

Perú-Boliviana que se disolvió dos años después. En 1823 se formaron las Provincias Unidas del

Centro de América que se disolvieron en 1839 para formar Costa Rica, Nicaragua, El

Salvador, Honduras y Guatemala.

Un estado que logró la independencia de manera pacífica en este periodo fue el Brasil. A raíz

de las Guerras Napoleónicas, la capital fue trasladada de Lisboa a Río de Janeiro implicándose

con ello la asignación de la categoría de reino a Brasil, un reino dentro del Reino Unido de

Portugal, Brasil y Algarve (1807 – 1821). Al disolverse pacíficamente tal reino surgió el Imperio

de Brasil. La independencia fue proclamada el 7 de septiembre de 1822 por el hijo del rey de

Portugal, Pedro I, que estableció una monarquía constitucional, de economía basada en el trabajo

esclavista. Durante el siglo la mano de obra esclava fue gradualmente sustituida por inmigrantes

europeos, sobre todo alemanes e italianos. Otro país que logró la independencia de manera

pacífica fue el Paraguay.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 31

Los grandes protagonistas de este periodo en América fueron George Washington, Simón

Bolívar, José de San Martín, Miguel Hidalgo y Costilla, Agustín de Iturbide y otros que son

considerados los padres de las patrias americanas contemporáneas por sus luchas contra el

dominio colonial. La mayor parte de los países caribeños y Canadá se independizaron durante el

siglo XX.

4.1 América independiente

En 1868 la flota de España atacó las costas de Chile y Perú en razón de un conflicto colonial.

También restableció brevemente su dominación en Santo Domingo, entre 1861 y 1865, y

mantuvo control sobre Puerto Rico y Cuba hasta 1898. En 1888-1889 Brasil abolió

la esclavitud y luego la monarquía para establecerse como república.

Los diferendos limítrofes provocaron guerras constantes entre las nuevas repúblicas

de América a lo largo de las décadas posteriores. Las más destacadas fueron la Guerra del

Pacífico (1879-1884, Chile contra Bolivia-Perú) y la Guerra de la Triple Alianza (1865-

1870, Argentina-Brasil-Uruguay contra Paraguay). Esta última terminó con una derrota total de

Paraguay, que conllevó incluso un desastre demográfico: la población del país, aproximadamente

525.000 personas antes de la guerra, fue reducida a unos 221.000 en 1871, de los que solamente

unos 28.000 eran hombres. La consolidación de las nuevas repúblicas no fue pacífica en cambio.

No sólo las luchas limítrofes, sino guerras civiles sacudieron los cimientos de los nuevos estados.

El expansionismo de países como Estados Unidos que cercenó el territorio de México; Brasil que

impuso su soberanía en los territorios amazónicos aún a costa de correr las fronteras de sus

vecinos, los conflictos territoriales entre Perú, Bolivia y Chile; la creación del Uruguay, la

desintegración de la Colombia que crearía tres nuevos estados: Colombia, Venezuela y Ecuador,


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 32

son la prueba de una época convulsa causada por la desaparición de las colonias. Esta época de

grandes cambios para el continente que trajo el siglo XIX entre independencia y consolidación

terminaría todavía con la construcción del canal de Panamá, un canal interoceánico que partió el

continente en dos, a costa de cercenar el territorio colombiano y crear un nuevo estado, Panamá

(1903), bajo la creciente influencia de una nueva potencia: Estados Unidos.

4.2 La gran Colombia


Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de

las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de

Venezuela, Presidencia de Quito y la Provincia Libre de Guayaquil.Su superficie correspondía a

los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo

la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana); y otros territorios que pasaron a

Brasil, Perú, Nicaragua, Costa Rica y Honduras por acuerdos internacionales celebrados entre

estos países y las repúblicas surgidas de la disolución gran colombiana.

Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de

Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión

de dichos territorios no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la

Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida

política e institucional del nuevo país.

El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes

diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por

las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 33

4.3 Nueva granada

Surge como estado independiente inmediatamente después de la desintegración de la

República de la Gran Colombia (1830), y más exactamente luego del Convenio de Apulo

(llevado a cabo el 28 de abril de 1830), mediante el cual el general Rafael Urdaneta, último

presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831). El

nombre provisorio adoptado por la república granadina a partir de ese momento fue Estado de

Nueva Granada.

El 29 de febrero de 1832 la Convención Nacional, conformada por los representantes de las

provincias de Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá,

Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas, sanciona una nueva constitución por medio

de la cual el país se denominada República de la Nueva Granada.

La República de Nueva Granada se convirtió en Confederación Granadina al aprobarse la

Constitución de 1858, con lo cual se inicia la etapa federalista. En 1863 adoptó el nombre de

Estados Unidos de Colombia, y en 1886 se constituyó definitivamente, hasta nuestros días, en

República de Colombia.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 34

Imagen 7.

Fuente: Wikipedia
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 35

5. INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

Tras más de tres siglos de conquista y colonia del imperio español, el sentimiento

independentista se extendió en América. En lo que era conocido como Nuevo Reino de Granada,

el descontento se manifestó con la rebelión de Los Comuneros y tuvo como prólogo la traducción

y divulgación que hizo Antonio Nariño de los Derechos del Hombre.

Pero fue un acto simbólico alrededor del préstamo de un florero lo que llevó al levantamiento

del pueblo de Santafé y lo que propició la campaña libertadora.   Los criollos buscaban la

independencia de la corona española y el 20 de julio de 1810 planearon inducir una revuelta

popular en la que los pobladores elevaran sus descontentos ante el mandato español.

Era viernes, día de mercado y de mayor concurrencia a la plaza mayor. Al mediodía, Luis de

Rubio se acercó a la casa del español José González Llorente y le pidió prestado un florero para

decorar la mesa de Antonio Villavicencio. La inminente negativa permitió la intervención de

Francisco José de Caldas y Antonio Morales, que inmediatamente alertaron al pueblo de la

afrenta del “chapetón” (como eran llamados los españoles) al pueblo americano.  Aun cuando

Llorente negó lo acontecido y no hubo por su parte mayor ofensa, el pueblo heterogéneo que

concurría la plaza mayor arremetió contra el virreinato, provocando una revolución que

desembocó en la inminente firma del Acta de Independencia de Santafé, dirigida por decisión de


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 36

la Junta de Gobierno.   Aunque no fue la única revolución ni la más certera, es considerada como

la fecha oficial de la independencia porque abrió el sendero de intensas luchas libertarias contra

la corona española.   Fue la proclamación de una independencia total que se conseguiría bajo el

mando de Simón Bolívar tras una campaña que inició en mayo de 1818 en Venezuela y terminó

en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Así se dio paso al Congreso de Angostura y al

nacimiento de la República de Colombia.

El cálculo de los costos y beneficios de la Independencia constituye un tema apasionante de

la historia económica. Se trata de dilucidar si el desmonte de una organización económica

ineficiente, basada en los monopolios públicos y privados sobre la producción y el comercio,

produjo grandes beneficios a largo plazo que justificaran los costos de la empresa. Para los

criollos más liberales, había que erradicar lo que los españoles habían sembrado: el

despotismo, relaciones sociales de servidumbre y de esclavitud y una tributación excesiva. Los

costos de la Independencia fueron evidentemente muy altos, el mayor de los cuales fue la

pérdida del orden político que sostuvo el imperio español de ultramar por más de tres siglos,

mientras que los beneficios se cristalizarían a largo plazo. Los países frontera del imperio

español que lograron la independencia sin guerras externas como Argentina, Costa Rica y

Chile pudieron establecer tempranamente regímenes liberales abiertos al comercio, pero los

que vivieron intensamente el conflicto tardaron más en alcanzar alguna estabilidad política y

abrir sus economías al comercio global. “Los obstáculos institucionales al crecimiento

económico… fueron mayores en las zonas de población autóctona estable, donde quedaron

encarnados en un ‘pacto’ colonial entre España y la elite colonial”, anota John Coatsworth,

para la América colonizada por Iberia. Fueron este tipo de regiones, que incluyeron a la Nueva

Granada, las que se vieron más polarizadas por el conflicto que dividió a los criollos y a los
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 37

mestizos y sumó a los indígenas a la causa real. Se podría afirmar que la estabilidad política

fue escasa para Colombia con guerras civiles generales en 1840, 1853, 1862, 1885, 1892 y

1899-1902. Solo después de la Guerra de los Mil Días y después de la pérdida de Panamá, los

partidos alcanzaron un acuerdo de paz perdurable que permitió que Colombia obtuviera un

crecimiento económico notable, ya durante el siglo XX. Las guerras de independencia fueron

también guerras civiles, en tanto el partido realista representaba la tradición y la religión

legadas por el imperio español y aún los criollos desafectos eran hijos rebeldes del mismo

tronco. Los indígenas sabían que las instituciones provistas por la Corona y que alguna

protección les ofrecía serían desmanteladas por las reformas modernizantes del partido

independentista.

Los esclavos, por su parte, le dieron la bienvenida a la Independencia porque les prometía

la libertad en una generación, y aún inmediata para los que participaran en la contienda. El

conflicto no se cerraría con la derrota y expulsión de los españoles hacia 1820 sino que se

incubaría en el cuerpo social para estallar nuevamente en reiteradas guerras civiles. Ahora los

nuevos contendores eran el partido realista, convertido en partido conservador, y los

independentistas transformados en partido liberal. Las fisuras sociales prefiguran otros costos

económicos que tuvo la Independencia: destrucción de vidas, activos productivos, reses, mulas

y caballos, colapso 4 Breve Historia Económica de Colombia de la esclavitud y de las regiones

mineras, como el Chocó y Cauca, que de ella dependían. La costa Atlántica sufriría aún más

porque la guerra de reconquista fue especialmente cruenta en ella; el debilitamiento de la

esclavitud la perjudicó también y además se esfumarían los gastos militares y en

construcciones de Cartagena lo cual era el motor de la actividad económica de la región. Hay

también evidencias de algún grado de desurbanización: Bogotá pierde algo de población entre
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 38

1825 y 1850, al igual que la suma de 10 municipios principales que pierden 2% de su

participación en la población total (Ocampo). El sector exportador sufrió una contracción

considerable al perder el monopolio centrado en Sevilla y en los consulados locales (gremios

excluyentes de comerciantes) y al deteriorarse la producción de oro, mientras que tampoco se

ampliaban los mercados internacionales de materias primas. Ocampo estima que entre 1802 y

1850 la caída de exportaciones per cápita fue del 42%.

Solo a partir de 1850 se superaría el nivel bruto colonial de exportaciones y hacia 1870 se

habían recuperado también las exportaciones por habitante. Pero lo más costoso a largo plazo,

luego de la disolución del estado colonial, sería la inestabilidad política. Esta fomentó la fuga

de capital, dejó sin reglas adecuadas los negocios que podían ser emprendidos, y los existentes

quedaban amenazados de riesgos de expropiación y de préstamos forzosos durante los

conflictos. Tuvo que pasar tiempo hasta que se adecuara y modernizara el sistema fiscal hacia

uno 5 La Independencia y la economía simplificado basado en el arancel. Tardó mucho

también el desmonte del sistema de castas y la esclavitud, que fuera liquidada en Colombia

solo en 1851. Lo cierto es que la caída de la monarquía española desató la anarquía en casi

todas sus colonias. Surgieron iniciativas constitucionales en villas y provincias, cada una

tratando de retener el recaudo local, a la vez que un gobierno provisional instaurado por las

cortes de Cádiz ofreció amplia representación a sus congéneres de ultramar. La constitución

aprobada en Cádiz en 1812 fue muy progresiva porque instauró el voto universal masculino

sin requisito de propiedad o literalidad, que incluyó a criollos, mestizos e indígenas (excluyó a

los esclavos) y estableció gobiernos provinciales y ayuntamientos de origen popular. La

restauración de Fernando VII en el poder en 1814 le permitió abolir las cortes y desconocer la

constitución gaditana. En la Nueva Granada, solo en el pronunciamiento constitucional de


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 39

Cartagena se hizo sentir la influencia de las cortes de Cádiz y la versión más radical de los

derechos del hombre iluminó su declaración de independencia (Sourdis). Sin embargo, la

Constitución de Cundinamarca de 1811 propuso una monarquía constitucional que mostró el

carácter excluyente de los criollos frente a las castas y el temor de perder el dominio sobre el

orden político legado por España. Otras iniciativas más federales en otras provincias de

diferente inclinación política llevaron a guerras intestinas que facilitaron la reconquista

española de 1817. La historiografía tradicional ha llamado a este período la “patria boba”, pero

el conflicto no surge de la estupidez humana sino de la inexistencia de gobiernos nacionales en

cada colonia pues la Corona española nunca los permitió. Por contraste, las asambleas de las 9

colonias anglosajonas, que sí contaban con experiencias de autogobierno, se apoyaban en un

área de libre comercio, legislaban sobre impuestos y contaban con recursos para hacer

inversiones en educación e infraestructura. No fue difícil entonces para ellas entrar en una

negociación compleja que culminó en una confederación dotada de una constitución eficiente

y legítima que perdura al día de hoy.

La debilidad política de la Nueva Granada y la Capitanía de Venezuela permitió que la

reconquista española se completara en 1817, después de la toma de Cartagena y la de Caracas,

centrando el poder colonial de nuevo en Santa Fe de Bogotá. El triunfo definitivo de los

criollos contra la reconquista española en 1822 da lugar a la conformación de la República de

Colombia, conocida en la literatura como La Gran Colombia, y que integraban la Audiencia de

Quito, Panamá y la Capitanía de Venezuela (Pinto, 2012). Aunque en la práctica no alcanzó a

superar la década en funcionamiento, se llevaron a cabo varios experimentos fiscales

interesantes como la abolición de las alcabalas –restablecidas en 1828 con venganza pues

alcanzaba a ser el 15% del valor de los bienes– para las transacciones interprovinciales, la
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 40

contribución directa y los préstamos a veces forzosos extraídos a los 6 Breve Historia

Económica de Colombia ciudadanos pudientes y que en 1828 dejaron de servirse. Según

Pinto,

La guerra y la propia penuria fiscal afecta a todos los renglones económicos. Según el

Secretario de Hacienda José Rafael Revenga, “Desalentada la agricultura, sin caminos por

donde sea más barata la conducción, sin capitales con qué obrar en circulación, recibiendo del

extranjero aún los artículos de menor importancia, que antes daban ocupación y alimento a la

mayor parte de la población, por consiguiente sin medios ni estímulos de acción y en alguno

lugares alarmados con la existencia de facinerosos a quienes se ha querido honrar con el título

de facciosos, es claro que apenas puede quedar en estos departamentos un simulacro de

comercio exterior” (citado en Pinto, 2011: 36).

la Independencia y la economía, Sin embargo, la paz lograda iba dando un respiro a la

actividad económica que se fue recuperando lenta pero seguramente. Los experimentos

fiscales sirvieron como base para pensar y aplicar una serie de reformas que lograron abrir la

economía de 1850 en adelante, lo que requirió abandonar el sistema de rentas estancadas y

remplazarlo por impuestos a las importaciones, dando lugar a un período muy próspero, si se

le compara con el pasado

La culminación de la guerra de Independencia El mayor beneficio inmediato de la

Independencia fue la reducción de los impuestos. Estos se redujeron del 12,5% a menos de 5%

del PIB, lo cual fue una de las grandes ganancias que cosecharon los criollos con la

Independencia. Tener a disposición de comerciantes y terratenientes, artesanos y campesinos

más de 7,5 puntos del producto que sostenían la administración colonial, los gastos de defensa
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 41

de Cartagena y el culto de la Iglesia debió tener un impacto apreciable sobre el consumo de la

nueva sociedad republicana. La inversión, sin embargo, no se desataría con fuerza hasta que se

liberaran las trabas al comercio exterior, en particular el estanco del tabaco que siguió siendo

de las rentas más altas con que contó el nuevo Estado criollo. Se tendría que esperar hasta

1850 para permitir la exportación de tabaco por parte de un duopolio local que permitió un

auge exportador que se mantendría por dos décadas. Se suprimieron los sistemas arancelarios

dispersos para sustituirlos por un sistema de tarifas aduaneras unificado, a lo cual 9 La

Independencia y la economía se sumó la reducción de las alcabalas internas y externas al

comercio, lo cual arrojó un sistema simple y de bajos costos de recaudación (González, 1984).

La libertad de los esclavos quedó sujeta a la voluntad de sus dueños con la manumisión de

vientres que después fue limitada por el concierto de los jóvenes “libertos” y se suprimió el

tributo indio. El mismo Secretario de Hacienda expuso la necesidad de conservar los estancos

ante la inexistencia de otras ramas de la economía que pudieran contribuir al fisco nacional.

No obstante, la intención de estas medidas, la realidad mostró la imposibilidad de abandonar

completamente el sistema de relaciones económicas y sociales derivadas del sistema colonial.

La crisis política de finales de la década de los treinta y el establecimiento del gobierno

dictatorial de Bolívar (1826-1828), echarían por tierra las reformas fiscales impulsadas por el

Congreso de Cúcuta. Los sectores más conservadores de la sociedad influyeron en la reversión

de la mayoría de las reformas fiscales e incluso restauraron el tributo indio. Entre 1830 y 1845

se realizaron algunas reformas al sistema fiscal, entre ellas, la eliminación de la alcabala, la

supresión definitiva del tributo indígena y la extinción gradual del diezmo para aquellos

productos agrícolas orientados a los mercados internacionales. En 1845 comienza la etapa de

las reformas liberales en firme: en especial, la abolición de los monopolios, empezando por el
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 42

del tabaco, disuelto totalmente en 1850. De igual forma se avanzó en la liberalización del

comercio y en ello resultó fundamental la disminución de las tarifas aduaneras que restringían

las importaciones (González, 1984). El gran cambio en la estructura del recaudo es la

dependencia creciente en el arancel que en tiempos de la Colonia era el 8% de los ingresos y

llega a ser el 52% en 1860, mientras los monopolios mantienen su participación y se eliminan

los impuestos al comercio interno y a la producción.

5.1 Impactos regionales

La Independencia cambió radicalmente la geografía económica del antiguo virreinato. Con

el derrumbe del esclavismo, se debilitó la provincia del Cauca y Popayán que habían sido

hegemónicos en política hasta el final de la Colonia y se vino a menos Cartagena y en general

toda la costa Caribe porque el puerto dejó de ser centro de acopio de la plata y oro que

absorbía España de sus colonias y se dejaron caer sus instalaciones militares. El situado fiscal

que durante la Colonia impulsó su economía regional dejó de operar como impulso

fundamental. Santander y Boyacá también comenzaron a sentir la competencia de la

manufactura inglesa, en la medida en que aumentaban las exportaciones de materias primas

que financiaban las importaciones de telas baratas para menoscabar las “ropas de la tierra” y

comenzó así un empobrecimiento de la región. Se fortaleció Antioquia con su minería y

eventualmente la agricultura que iban abriendo los colonos que avanzaban hacia el occidente

del país y que cuando se hicieran al café le darían un vuelco radical al desarrollo capitalista

colombiano. Bogotá y Cundinamarca no sufrieron con la guerra y mantendrían un desarrollo

lento que tomaría vuelo con las exportaciones. Panamá también se vería beneficiada, sobre

todo después de la construcción del ferrocarril transoceánico, en 1854 y sería una de las

regiones que más insistiría en el federalismo para poder profundizar su vocación comercial.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 43

6. PATRIA BOBA

Se denomina La Patria Boba al periodo pre independentista colombiano, el conflicto de los

criollos divididos en dos grupos: los Centralistas y los Federalistas. Los centralistas pedían el

ejercicio del poder desde Santa Fe de Bogotá hacia todo el estado; y por el otro lado los

Federalistas que proponían el ejercicio del poder en cada provincia de forma autónoma e

independiente sin depender del estado central.

Una República controlada por 3 grupos. Esto desataría una guerra interna, y todo esto sin haber

asegurado lo más importante: la independencia total de los españoles. Este período fue

caracterizado por la inestabilidad política, varias guerras regionales y civiles en una nación en

formación y desarrollo en todo el territorio.

Imagen 8.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 44

Fuente: Wikipedia

Fue llamada Patria Boba por la pérdida de tiempo, y en realidad no fue tan boba, se estaban

dando los primeros pasos y fue un gran esfuerzo el que se hizo, para llegar hasta la conformación

de la República.  Gracias a Antonio Nariño, se reúnen en el 27 de febrero y expiden la

Constitución de Cundinamarca de 1811, primera constitución escrita que hubo en el territorio

colombiano, de carácter provincial. Esta fue muy importante por varias razones: a. Por el hecho

de ser la primera constitución escrita. b. Serviría de modelo en gran medida a las demás que se

iban a expedir por las provincias, posteriormente. Fue la única constitución monárquica que

hemos tenido.

6.1 Primeros pasos para la vida republicana


Las ciudades y provincias del virreinato del Nuevo Reino de Granada dieron su primer paso

en la vida republicana. Desde mayo hasta diciembre se presentaron levantamientos que tuvieron

como resultado la formación de juntas de gobierno. Ejemplo de ello, Cartagena, Mompox,


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 45

Pamplona, Socorro, Santafé, Cali, Quibdó, Ipiales, Casanare y Novita; al mismo tiempo, ciudades

como Honda, Mariquita e Ibagué se unieron a otra ciudad, en esa búsqueda de identificación

política. No obstante, el famoso “Grito de independencia” no se dio en todas las ciudades, ya que

algunas guardaban lealtad a la autoridad de Fernando VII.

Un movimiento popular se dio en la ciudad de Santafé llamado la Junta Popular de San

Victorino, una expresión popular revolucionaria, pues le daba al pueblo poder decisorio. Esto

provocó que algunas autoridades fueran obligadas a jurar obediencia al nuevo gobierno, proceso

que duró aproximadamente un mes. Para evitar una contrarrevolución se prohibió, bajo amenaza

de cárcel y limitación del derecho de expresión, enfrentarse a las órdenes impuestas.

En ese momento se publicaron “La Constitución Feliz”, un periódico escrito por encargo de la

Junta Suprema de Gobierno y el “Diario Político de Santafé de Bogotá”, que predicaba la unión

de las provincias y la libertad de imprenta.

En Cartagena, el periódico “El Argos Americano” dirigido por José Fernández Madrid y

Manuel Rodríguez Torices, fue la publicación más influyente y más estable; dada la posición de

Cartagena como puerto, obtenía de manera casi inmediata las últimas noticias del acontecer

mundial. Otro diario llamado “El Aviso al Público” se pronunció contra el consejo de regencia y

advirtió sobre los males que éste podría causar, defendió el centralismo y publicó una carta

dirigida a los españoles americanos.

El cabildo de Cali proclamó “Testimonio para el Rey”, en el que se juró obediencia al consejo

de regencia y se invitó al gobierno peninsular a establecerse en América. Si bien estos deseos se


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 46

proyectaban hacia la península, el movimiento fue más en contra de la ciudad de la cual

dependían que era Popayán. El cabildo de Antioquia invitó a sus pares a reunirse en un congreso

provincial y defendió a Medellín como sede del mismo, pidiendo que la Junta de Santafé dejara

de llamarse Suprema.

La Junta de Cartagena propuso a Medellín como sede del congreso, queriendo ponerle trabas

al predominio de Santafé, lo cual evidencia ya un brote de federalismo. Nariño refutó la solicitud

de la Junta de Cartagena en una carta que llamó “Consideraciones sobre los inconvenientes de

alterar la convocatoria hecha por la ciudad de Santafé en 29 de julio de 1810”.

Para asegurar el poder, unas ciudades se atacaron entre sí. Algunas para evitar agresiones se

unieron a otras ciudades. Cartagena invadió Mompox, Garzón se rebeló contra Neiva, mientras

que ciudades como Cúcuta y Girón rechazaron en un primer momento los movimientos de

independencia, manteniéndose realistas. Todo ello dio inicio a una reconfiguración del mapa

territorial y político del antiguo virreinato de la Nueva Granada.

1810 termina con la instalación del primer congreso general del reino. En éste se reconoció a

Fernando VII y se desconoció al Consejo de Regencia de Cádiz; el congreso quiso sostener cierta

parte del poder y chocó con la Junta Suprema de Santafé, la cual le desobedeció y provocó su

clausura a solo dos meses de su funcionamiento.

6.2 Consolidación de las provincias


Antioquia, Cundinamarca y Neiva fueron de las primeras en utilizar la fuerza para

consolidarse como provincias, al ocupar a Honda y Popayán. Neiva y Mariquita, a su vez, se

unieron a la provincia de Cundinamarca.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 47

Antonio Baraya le exigió un pronunciamiento en cabildo abierto al pueblo payanés acerca de

la independencia y el desconocimiento del Consejo de Regencia. En éste se juró fidelidad al rey y

a las cortes. Acto seguido, el cabildo de Popayán envió una comunicación a todos los cabildos de

su provincia ordenando que procedieran a la jura del Rey. Se instaló en Palmira la junta de las

ciudades amigas y confederadas del Valle, conformada por Cali, Toro, Cartago, Caloto, Buga y

Anserma. La Junta Superior Provincial de Antioquia dictó una constitución que llevaba por título

“Reglamento de constitución provisional para el Estado de Antioquia”.

Para constituirse como un estado libre, el colegio electoral constituyente de Cundinamarca

tuvo que relevar a la Junta Suprema, cuyos miembros juraron defender y sostener la libertad e

independencia. A continuación, se promulgó la constitución de Cundinamarca y se eligió a Jorge

Tadeo Lozano como presidente, quien duró alrededor de 5 meses en el cargo,

posteriormente Nariño asumió la presidencia, y cambió la política del estado de Cundinamarca de

federalista a centralista, provocando la salida de algunos miembros de la que fue la Junta

Suprema.

En ese momento, la movilización de periódicos permitió que las ideas pudieran circular

fácilmente. “El Aviso al Público”, contestó a la “Justa defensa de la doctrina de Santo Tomás”, en

donde se atacaba a la Junta Suprema de Santafé; analizó y defendió el papel de la iglesia católica

en la sociedad y en el proceso de emancipación; se pronunció en defensa de la libertad de

imprenta.

El “Diario Político”, publicó el acta del Congreso General del Reino y se pronunció a favor

del federalismo. El suplemento de este diario trajo unas “Reflexiones sobre el modo como se
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 48

deben conducir las provincias del Reino en las actuales circunstancias”, e hizo una fuerte defensa

de las provincias matrices, todas las cuales podían separarse de Santafé, pero en su interior, nadie

podía tomar un camino propio.

Comenzó a publicarse “La Bagatela”, con epígrafe Pluribus unum (Uno formado de todos), y

de autoría de Antonio Nariño. Esta publicación fue el medio por el cual se pronunció Nariño a

favor de la libertad de imprenta y atacó el sistema federal de gobierno. En el suplemento No. 4, se

habló sobre la reconquista: ¿No se verá precisado el nuevo gobierno español a montarse sobre el

sistema de Robes Pierre para mantenernos en la obediencia? “La Bagatela” publicó su primer

número de “Noticias muy gordas”, en donde dio a conocer el avance de los realistas frente a las

actuaciones de las antiguas provincias de ultramar. Se enfrentó al “Argos Americano” de

Cartagena por defender el federalismo. La Junta Suprema se pronunció contra los autores de

pasquines que denigraban del gobierno y pidió a sus habitantes denunciarlos para procesarlos.

José Acevedo y Gómez, por Cundinamarca y José Cortés Madariaga, por Venezuela, firmaron

un tratado de alianza y federación el cual fue ya un primer tratado firmado entre los dos países, lo

cual evidencia una incipiente diplomacia que será el otro vehículo, además de la confrontación

armada, para disuadir a uno u otro territorio a identificarse y adoptar la forma de gobierno que se

creía más conveniente. Es en ese momento que se forma el Estado Federal de Antioquia, en el

que se firmó un tratado de “amistad, interés recíproco y mutuo auxilio” con Cundinamarca.

Firmadas las capitulaciones por medio de las cuales San Gil se incorporó a Cundinamarca, éstas

reafirmaron la total independencia de la villa del Socorro y su gobierno.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 49

Santa Marta pidió al gobierno de Cádiz que la independizara de Cartagena mientras se llevaba

a cabo la Batalla de la Quinta o de “los Cañones de Guadua”. Los cartageneros derrotaron y se

tomaron Mompox para sofocar en sangre, la independencia de esta ciudad. Los cartageneros

derrotaron a los samarios y ocuparon Tenerife. En la primera convención general del estado, los

cartageneros fueron enérgicos contra la dependencia de Santafé.

En Cartagena hubo un intento de contragolpe realista, los españoles de la ciudad pretendieron

apresar a los criollos de la junta. Por último, Cartagena declaró su independencia, pero el pueblo

exigió la declaración de independencia absoluta y que cesara la lucha contra Mompox.

En el contexto militar, la primera gran victoria de los patriotas se llevó a cabo en el Bajo

Palacé, donde derrotaron a las realistas (esta confrontación no debe confundirse con otra de igual

nombre en la denominada Campaña del Sur, comandada por Nariño). En otro frente, las tropas

que venían del Huila, derrotaron a los realistas en Inzá, Totoró y Silvia, pasando por el páramo de

Guanacas. Los payaneses ocuparon los campos aledaños a Pasto y la ciudad fue ocupada y

saqueada por los patriotas que venían de Quito; las tropas de Popayán, obligaron a los pastusos a

declarar la independencia.

A finales de 1811 fue necesario firmar el acta de federación de las Provincias Unidas de la

Nueva Granada, con el fin de crear un estado y evitar futuras separaciones de las provincias. A la

firma de esta acta faltaron 8 provincias, entre ellas, Cundinamarca, que dominaba en ese

momento a medio país.

6.3 Guerras, tratados y personajes


Las ciudades de Vélez, Socorro, Purificación y Villa de Leyva buscaron protección y apoyo

anexándose a Cundinamarca, que era una de las provincias más fuertes; mientras que Neiva pasó

a las Provincias Unidas de la Nueva Granada, entrando en batalla las fuerzas centralistas y
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 50

federalistas en Guaque, Saboyá y Sogamoso. Sin embargo, es necesario reconocer que ésta no fue

sólo una guerra civil sino también una guerra de las ideas. La prensa que circulaba en muchas de

las provincias hablaba de los logros de las recientemente adquiridas independencias. A esto se

integra la discusión sobre las constituciones que dio paso a un enfrentamiento de ideas en donde

se defendían de los pensamientos “nocivos” de las ideas políticas que querían darle forma a las

nuevas repúblicas.

La “Gazeta de Cartagena de Indias” respondió a las acusaciones hechas por el Argos, por

haber suspendido el imperio de la constitución y aprovechó para criticar a los clérigos realistas.

Publicó una carta del gobernador Niño de Tunja y dirigida a Antonio Nariño, en la que el

gobernador desconocía la validez de los tratados firmados entre Cundinamarca y el gobierno

federal. En “La Bagatela”, Nariño comenzó a hablar de independencia absoluta y

desconocimiento de Fernando VII y criticó duramente al colegio electoral, por excederse en sus

funciones. Fray Diego Francisco de Padilla (Tomás de Montalván y Fonseca - seudónimo), de la

publicación “Aviso al Público”, atacó por su parte a “La Bagatela”. El 12 de abril salió el último

número de “La Bagatela” y el 13 de abril los pasquines anónimos que aparecieron en las paredes

de Santafé fueron contra Antonio Nariño, lo cual comprueba que las luchas no eran solo con las

usuales armas de combate.

El 18 de mayo, las Provincias Unidas y Cundinamarca firmaron un tratado buscando la paz,

pero Baraya y sus principales oficiales, traicionaron a Cundinamarca y se aliaron a Tunja y al

federalismo. Fueron sus firmantes, Antonio Baraya, Francisco José de Caldas, Rafael Urdaneta,

Francisco de Paula Santander, entre otros. Desconocieron la autoridad de Cundinamarca y

crearon de nuevo una situación de inestabilidad.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 51

Reformada la constitución de Cundinamarca, Nariño pidió a los diputados de Ibagué que

procedieran a la formación del Congreso de las Provincias Unidas. El congreso federal ordenó a

Cundinamarca a tomar la forma representativa para adaptarse al pacto de unión de las provincias,

exigencia que no se le hizo a las demás provincias que tenían dictadores.

Los centralistas y los federalistas no fueron los únicos que buscaron su propia reivindicación

en el modelo político que creían ideal para la nueva república, hubo una evidente reacción por

parte de los realistas que dio como resultado la caída de Cúcuta, San Faustino, Villa del Rosario,

San Cayetano, Limoncito y Salazar de las Palmas. En la costa norte, constantes ataques sobre

Mompox y la derrota en el Guamal provocaron que Sincelejo y Tolú juraran fidelidad al rey.

Mientras en Honda, Juanambú y los alrededores de Pasto, los republicanos lograron ganar en

distintas batallas como Simití y Pupiales.

A finales de diciembre, se llevaron a cabo dos de las batallas más importantes entre

federalistas y centralistas, en Venta quemada y el Alto de la Virgen, donde los federalistas

lograron derrotar a los centralistas haciendo que Nariño se retirara a Santafé. Igualmente, es en

este mes cuando Simón Bolívar hace su aparición en la historia colombiana con la divulgación

del Manifiesto de Cartagena, titulado: “Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada

por un caraqueño”, donde pretendió explicar por qué se perdió a Venezuela y culpó de los males

de su patria al federalismo, a la debilidad de los gobiernos, a la expedición del papel moneda, a la

división de los criollos y a la influencia de los religiosos.

Como telón de fondo a este variado panorama, las Cortes reunidas en Cádiz promulgaron el 19

de marzo la constitución española que le abrió un camino formal al pensamiento liberal en la

península, con efectos innegables en el resto del mundo y en particular en sus antiguas

provincias.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 52

6.4 El “árbol de la libertad”


Bolívar comenzó rápidamente a tener victorias en la costa norte al triunfar en El Banco;

regresó a Mompox y esto le permitió tomar importancia dentro del gobierno de Cartagena y ser

muy bien recibido por la Provincias Unidas, que al conocer el Manifiesto de Cartagena, le

otorgaron el permiso y el apoyo para ir a reconquistar Venezuela.

Como producto de la derrota del ejército de Nariño, sufrida en Ventaquemada en 1812, la

ciudad de Santafé quedó directamente en peligro. Por esta razón, Monserrate es tomado por

Atanasio Girardot, y en Usaquén, los centralistas lograron una victoria animando a los defensores

de la ciudad para que Nariño lograra, en San Victorino, derrotar al ejército federal. Como

símbolo de paz entre centralistas y federalistas, Nariño propuso la siembra del “árbol de la

libertad” en la plaza mayor de Santafé y en otras poblaciones importantes como símbolo de la

libertad, la independencia absoluta y los derechos ciudadanos. Tiempo después, manos

desconocidas derribaron el arrayán sembrado en la plaza mayor.

El venezolano Pedro Gual, comenzó a publicar en Cartagena el periódico “El Observador

Colombiano”. Su epígrafe fue: “americanos, vuestra suerte está en vuestras manos; ya no

dependéis de los virreyes ni de los gobernadores”. Así mismo, escribió: “Origen y causas de la

división en que se hallan las provincias de la Nueva Granada y Venezuela”, en el que culpó a

nuestro carácter y poca educación la debacle vivida. Es en este momento que reaparece el

“Argos”, que cambió su sede de Cartagena a Tunja y su nombre había variado ligeramente, se

llamó “Argos de la Nueva Granada” y su impresor fue José María Ríos.

Ríonegro, el cabildo de Medellín y Guarne reconocieron al Congreso de las Provincias Unidas

y declararon su independencia absoluta de España. Juan del Corral pidió la libertad de los

esclavos como un acto inédito y visionario de la verdadera igualdad de los ciudadanos. Cartagena
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 53

recuperó a Chiriguaná. Los pueblos de Mariquita y Ambalema proclamaron la independencia de

Cundinamarca. Rafael Solano, presidente del colegio electoral del Casanare, se dirigió a Nariño

anunciándole el envío de un diputado para que tratara la unión de esta provincia con el Estado de

Cundinamarca, y solicitó tropas para defenderse de la invasión realista. El cabildo de Citará

proclamó la independencia del Chocó. El presidente del Estado de Citará anunció el fracaso en

las negociaciones para incorporar esta región a la de Antioquia, propuesta hecha por Del Corral

para alcanzar para su provincia los puertos del Pacífico, lo cual fue otro de los gestos

diplomáticos que contrastaron con las contiendas militares.

Por su parte, como producto de las victorias de Bolívar en la costa, el Valle de Upar declaró su

independencia anexándose a Cundinamarca y procedió a enviarle 300 caballos a Bolívar. Es de

esta manera que se inició lo que se llamaría la “Campaña Admirable”, en la que se desarrolló una

estrategia militar que recuperó muchas ciudades en una ruta que llegaba hasta Caracas. En ese

momento, Simón Bolívar fue nombrado por primera vez como “El Libertador”.

Barrancas se adhirió a la independencia de Valle de Upar y el gobierno de Cundinamarca los

felicitó y agradeció por la independencia y su voluntad de unión. Camilo Torres instó a Santa

Marta a adherirse a las Provincias Unidas. Torres le escribió a Nariño instándolo a renunciar a la

anexión de Vélez y el Socorro a Cundinamarca. Mientras tanto, las autoridades realistas de Cali

juraron la Constitución de Cádiz.

Los realistas al mando de Sámano, se tomaron Popayán. Cali y Cartago, a diferencia de lo que

se llegaría a pensar, buscaron un pacto en donde Cundinamarca volviera a reconocer al Rey

Fernando VII, pero Nariño declinó este ofrecimiento pues sería traicionar los principios de

independencia y unidad central. Por otro lado, la región de Antioquia vio temerosa el avance del
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 54

general realista Juan Sámano. En la costa norte, los cartageneros perdieron en el combate de

Ciénaga.

6.5 La toma de Santafé


Nariño logró hacer retroceder la avanzada de las tropas de Juan Sámano y ganó la Batalla de

Calibío. Por su parte, Bolívar inició una serie de victorias con su ejército en Pamplona y Cúcuta.

A mediados de 1814, Nariño fue derrotado y capturado en el momento en que dividió sus tropas

y trató de tomarse Pasto, en la denominada Campaña del Sur. Para esta misma época del año,

Camilo Torres entabló negociaciones con los españoles para canjear a Nariño, lo cual no deja de

sorprender, pues aún con dos posiciones políticas contrarias, se reconocía al otro como un “igual”

frente a los españoles.

Apareció el primer número de la “Gazeta Ministerial de Antioquia”, la cual llamó a Fernando

VII “monstruo coronado” y terminó con un “viva la América, mueran los que querían asolarla”.

También ésta publicó la ley de manumisión de los esclavos, y el “Establecimiento y progresos de

la Maestranza” que se refería a la fábrica de piezas de artillería y fusiles. Apareció “El Mensajero

de Cartagena de Indias”. El “Boletín del Ejército del Sur” publicó una carta que le dirigió

Antonio Nariño al cabildo de Pasto justificando la guerra a muerte impuesta por Bolívar en

Venezuela y amenazando con tomar la misma medida en caso de hacerle resistencia en su marcha

hacia el sur desde Popayán. El periódico “La Aurora” de Popayán, efectuó un completo análisis

de la constitución política de la provincia. Se editó en Santafé un periódico que se llamó “Los

Anteojos de la Vieja”, para contestar y agraviar al autor de la publicación “Anteojo de Larga

Vista”, Jorge Tadeo Lozano.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 55

El estado llamó a los antioqueños para que en votación libre definieran si aprobaban la

reforma de la carta constitucional. El gobierno reglamentó la ley sobre manumisión de los

esclavos negros y la existencia de las juntas departamentales de amigos de la humanidad. Se

publicó el “Reglamento de los departamentos de la República de Tunja”, dividiendo la provincia

en seis zonas, creando las administraciones y las asambleas departamentales. Jorge Tadeo

Lozano, en representación de Cundinamarca, se presentó al Congreso Federal para negociar la

unión. Logrado el pacto, el dictador de Cundinamarca, Manuel de Bernardo Álvarez, quiso

imponer condiciones extras que convertirían a esta provincia en una nación casi libre. Este año

fue crucial para provincias como Antioquia, que juraron fidelidad a las Provincias Unidas.

Espinal, Ibagué y Mariquita se separaron de Cundinamarca. Popayán redactó su propia

constitución. Cundinamarca salió del acta federal de las Provincias Unidas y Citará y Novita,

fueron incluidas.

El 19 de noviembre se conoció en Santafé la declaratoria de guerra por parte de las Provincias

Unidas de la Nueva Granada. Estas noticias iban acompañadas con la información de que quien

dirigía el ejército era Bolívar. El 7 de diciembre, Bolívar salió de Chía, acampando en Techo y

posteriormente fusila a un español cerca a Puente Aranda. Mientras tanto en la ciudad, Álvarez

nombró a dos emisarios para negociar con Bolívar. Las negociaciones para evitar una batalla

fracasaron y se inició la defensa de la ciudad, aunque un gran inconveniente fue el poco ejército

del Estado de Cundinamarca puesto que había sido derrotado en Pasto.

A la llegada de Bolívar, la ciudad se aprestó a iniciar la defensa que se componía de una gran

cantidad de ciudadanos entre hombres y mujeres. El asedio inició el 7 de diciembre y fue

resistido durante varios días, hasta la caída del barrio Santa Bárbara y San Victorino. Para el día
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 56

12 de diciembre, la ciudad cayó bajo la promesa de respetar a los ciudadanos; sin embargo,

Bolívar permitió el saqueo durante 48 horas dando como resultado la muerte de muchos

peninsulares y otras violaciones, hasta el daño al observatorio. Es en ese momento cuando el

Bolívar militar fue inclusive excomulgado por las autoridades eclesiásticas de la ciudad al ser

considerado como un monstruo y demonio destructor a raíz de los hechos que había

desencadenado.

6.6 El inicio de la Reconquista


En este año, el Congreso ganó y trasladó el gobierno de Tunja a Santafé. Bolívar pronunció un

discurso en Santafé para celebrar la incorporación de Cundinamarca a las Provincias Unidas de la

Nueva Granada. Salieron de Pamplona a Santafé las tropas que comandaba Rafael Urdaneta.

León Armero, en Honda, decretó la expulsión de todos los españoles de su estado y les prohibió

la entrada a su territorio, expropiando los bienes de estas personas

Se produjo una circular para todo el país, pidiendo fondos para el ejército, la que fue

respondida generosamente por el cura de Chiquinquirá, Fray Mariano Garnica y Dorjuela.

Bolívar al frente de las tropas federales, salió de Santafé, llevando consigo algo más de un millón

de pesos de los caudales de la Casa de Moneda y del empréstito obligatorio para el sostenimiento

de sus tropas, dejando en la quiebra al gobierno federal, el cual sostenía el poder de toda la

nación.

Entre los hechos destacados de este año, se encuentra la aprobación de la Ley de celebración

del 20 de julio. Se aprobó el plan de reforma de la constitución de las Provincias Unidas. El

Congreso decretó el escudo de la Nueva Granada en cuyo primer cuartel estaba el Chimborazo
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 57

arrojando llamas; en el segundo, un cóndor; en el tercero, el salto de Tequendama; y en el cuarto,

el istmo de Panamá. Además, en el mes de julio, se dio la Batalla del Río Palo, una de las últimas

batallas con triunfo patriota antes de la arremetida realista.

El 10 de enero dejó de publicarse en Tunja el “Argos de la Nueva Granada” y apareció el

periódico “El Republicano” que tenía en su epígrafe la siguiente frase: “Sin virtudes la libertad

degenera en libertinaje”. La “Gazeta Ministerial de Antioquia” protestó por el modo bárbaro e

inhumano como fueron asesinados los prisioneros españoles que salían expulsados del país.

Apareció el primer número de “El Censor”, primer periódico que circuló en Medellín. El

periódico “El Republicano”, trajo la noticia de la renuncia de Antonio Villavicencio y su

reemplazo por Antonio Palacio. El Gobierno publicó un edicto con el título: “Para que se acaben

las opiniones y chispas que esparcen los malcontentos con el Gobierno”.

Ya para ese momento surgen algunas tramas por parte de aquellos realistas que se resistieron

desde 1810 a la creación de la república. En mayo se comenzó a hablar de un complot y en la

segunda mitad de este año, se descubrió un plan realista en el que se implicó directamente al

presbítero José Antonio Torres y Peña, cura de Mariquita, Nemocón y Tabio y graduado en San

Bartolomé, quien escribió el poema en contra de Bolívar titulado: “Santafé cautiva”.

Producto de la zozobra producida por el avance realista, Cali, Pamplona y Mariquita

proclamaron sus respectivas constituciones provinciales, convirtiéndose en estados. Como un

medio de defensa y cumpliendo órdenes del ejecutivo, Joaquín de Ricaurte se desplazó a Pore a

levantar fuerzas en Casanare y lograr un mínimo de disciplina entre las tropas del lugar. Juan

Nepomuceno Moreno, quien había combatido con Páez en Guasdualito y fue el que recibió a las
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 58

tropas fugitivas de Santander, Serviez y Córdoba, se autoproclamó gobernador de Casanare una

de las últimas victorias republicanas fue la Batalla del Río Palo y las tropas republicanas

ocuparon a Popayán.

Pablo Morillo, sin encontrar mucha resistencia, llegó fácilmente a Santa Marta y condecoró al

cacique de Mamatoco, Antonio Núñez, quien por su fidelidad al rey resistió fuertemente a las

fuerzas republicanas en 1813. Morillo dejó Santa Marta y se dirigió hacia Cartagena asediándola

desde el 26 de agosto al 6 de diciembre. Aunque se pidió reunir fuerzas para defender la ciudad,

ésta cayó en manos de las tropas realistas. En Cartagena, Morillo nombró al cabildo de Santa

Marta.

6.7 El fin de la Primera República


Sámano asumió la gobernación de la provincia con sede en Pasto y movilizó a su ejército

hacia Popayán. Se conoció en Santafé la caída de Cartagena en manos de Morillo, lo cual

provocó varias medidas de emergencia. Es así como los patriotas dejaron Piedecuesta y se

dirigieron a Cácota, huyendo de Calzada, militar de Pablo Morillo, y de sus tropas. Caldas por su

parte, inició fortificaciones en la hacienda de Techo, previendo la llegada de los españoles al

mando de Morillo. José María del Castillo le envió a Honda, una comunicación a Antonio

Villavicencio, ordenándole “inutilizar el camino que empieza en Yarumal y sale a Guaduas y

Villeta, no sea que el enemigo lo aproveche para evitar a Honda y dejarla cortada”.

Gregorio Nariño, el hijo realista del Precursor, le escribió a Domingo Caicedo: “Tengo la

satisfacción de comunicarte que se han cumplido nuestros deseos y profecías, pues el 6 del

pasado entraron en Cartagena las tropas españolas. El miedo comenzaba a hacer fiestas”; Liévano

Aguirre escribió que el nombramiento de Fernández Madrid fue acompañado de las expresas

instrucciones que le impartió el Congreso, en las cuales se le ordenaba abrir de inmediato las
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 59

negociaciones con el general Morillo y capitular en los términos más favorables para la

oligarquía criolla. Se publicó el último número del periódico “El Republicano”. El 24 de marzo,

el “Argos de la Nueva Granada”, publicó su último número. Sólo reaparecería en La Habana en

1820, criticando el abuso de poder por parte de las autoridades coloniales de la isla.

Mientras tanto, se dio la primera batalla de Cachirí en donde Santander derrotó a las tropas

realistas de Calzada. Tiempo después, García Rovira y Santander fueron derrotados por Calzada,

en la segunda batalla de Cachirí. En Remedios, las tropas antioqueñas que comandaba el español

patriota Ambrosio Pérez Colmero, fueron derrotadas.

Francisco Warleta llegó con sus tropas a Medellín y de inmediato asumió el gobierno de la

provincia, en donde se destacó por la forma pacífica como gobernó; además, reunió a los padres

de familia y les hizo jurar obediencia a Fernando VII; ordenó el desembargo de los bienes de los

sacerdotes José Miguel de la Calle y Lucio de Villa. Warleta fue sucedido en el mando por

Vicente Sánchez Lima, quien se negó a entregarle el mando a Sebastián Díaz, el cual traía

órdenes muy severas contra los antioqueños, y más bien lo dejó en manos del señor Balbuena

después de destruir las listas de insurgentes, evitando así el baño de sangre en esta provincia.

Julián Bayer derrotó a los chocoanos en el “arrastradero de San Pablo” (hoy, Istmina) y

capturó al gobernador. Pablo Morillo publicó una amnistía en Ocaña con tantas limitaciones, que

no le servía a nadie y por ello se quejó después: “Recibí a la vez aviso de la ocupación de la

capital y de la inutilidad de la amnistía de Ocaña...”, en ella le concedía la libertad a los esclavos

que denunciaran a un cabecilla, así fueran sus amos. Serviez, Santander y Córdoba salieron de

Santafé para los Llanos por la vía de Cáqueza; Miguel de la Torre publicó en Zipaquirá un

indulto que luego fue desconocido por Morillo.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 60

De la Torre entró en Santafé y de inmediato organizó tropas para que persiguieran a los

fugitivos de los Llanos. Fusilado el coronel Juan Maya, se avecinó la entrada de Morillo a la

capital del Nuevo Reino de Granada.

7. INFLUENCIA ECONOMICA DE LOS JESUITAS

Por costumbres ancestrales los guaraníes cultivaban diversos vegetales como la batata y

la mandioca, además de ser cazadores, pescadores. Sin embargo, los padres jesuitas

implementaron un sistema económico agrícola que fue rápidamente asimilado por los aborígenes.

Se logró que cada reducción formara una unidad económica independiente. Se funcionaba en

base a una economía de trueque y como tenían multitud de posesiones comunales, se favorecía un
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 61

intenso tráfico entre las reducciones promoviendo una integración económica, social y política

con sede central en Candelaria.

El régimen de propiedad era mixto, aceptando la propiedad individual privada y la propiedad

colectiva. La propiedad individual privada o avamba´e, permitía que cada jefe de familia

dispusiera de una chacra con la extensión necesaria para sembrar en ella todo el cultivo

indispensable para el sustento anual familiar. La propiedad colectiva o propiedad de dios

(tupambaé, de tupa, "dios", y mbae, "dueño") se utilizaba para el cultivo

de algodón, trigo y legumbres. Generalmente existían dos campos en los que se trabajaba

comunitariamente.

Cada reducción se especializaba en unos oficios, trabajando el hierro y la plata, carpintería,

cocina-panadería, chapado en oro, telas o instrumentos musicales. Desde allí se promoverían

excelente escultura, pintura y música barrocas guaraníes.

8. PARTIDOS POLITICOS

Colombia ha sido uno de los países latinoamericanos menos estudiados por los científicos

sociales de otros países, como Estados Unidos, Francia o España, en materia de partidos

políticos. Posiblemente, ello se deba a que, pese ser un país con índices elevados de violencia y

con una economía mediana, siempre ha caracterizado por la ausencia de dictadores permanentes,
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 62

un sistema bipartidista, una tradición electoral y unos partidos políticos que se posicionan entre

los más antiguos de occidente.

En 1819, a través del Congreso de Angostura, se estableció una forma de administración

provisional que consistía en administrar separadamente Venezuela y la Nueva Granada. Sin

embargo, ambas administraciones estaban encabezadas por Santander como Vicepresidente y por

Bolívar como Presidente. A esta nueva nación, se le conoció como la Gran Colombia.

Posteriormente, en 1821, se llevó a cabo otro congreso, esta vez en Cúcuta, donde se adoptó una

forma de gobierno centralizada en Bogotá. En un principio, se pretendía que estas decisiones

fuesen definitivas. Pero, después de enérgicas discusiones entre federalistas y centralistas, se

abrió la posibilidad de revisar el régimen constitucional adoptado después de 10 años de prueba

en una nueva convención.

Para escoger al vicepresidente, hubo una disputa. El primer candidato era Santander, quien,

tenía una visión liberal. Para ese entonces, Santander ya había obtenido victorias fundamentales

al lado de Bolívar, como la del 7 de agosto de 1819, en lallamada Batalla del Puente de Boyacá.

Por ende, Santander era popular y seguido por jóvenes revolucionarios, la mayoría de ellos

centralistas. El contrincante de Santander era Nariño, quien ya había salido de prisión. Sin

embargo, Nariño tenía aún bastantes enemistades. Debido a todos estos factores, el Congreso

escogió5 a Santander como vicepresidente.

En los primeros tiempos de la Gran Colombia, el clima de opinión política era esencialmente

liberal. El Vicepresidente Santander, en quién recaía la administración del país en ausencia de

Bolívar, estaba comprometido con la renovación de las estructuras legales e institucionales. Era

un gobernante que, generalmente, respetaba los derechos de los oponentes. De hecho, nombró a
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 63

algunos de ellos en el gobierno. El Vicepresidente y el Congreso produjeron leyes conjuntamente.

La nueva regulación tenía fines como: reducir los aranceles mediante reformas tributarias,

obtener el monopolio estatal del tabaco de mascar y suspender el fuero eclesiástico. Esto último

implicaría muchos inconvenientes para que Santander pudiese permanecer en la administración.

No obstante, se avecinaba el fin del periodo de buen gobierno que vivía la Gran Colombia. Por

un lado, tuvo que soportar una crisis económica causada por una deuda con inversionistas

ingleses por un valor de treinta millones de pesos. Por otro, existía un descontento religioso

provocado por la extralimitación de Santander.

El inicio de la desunión comenzó desde el territorio de los venezolanos. Ellos estaban

convencidos de que la Nueva Granada estaba absorbiendo de manera indebida los beneficios que

brindaba la unión. Esta idea se debía, en parte, a los excesos liberales de Santander. Por lo tanto,

en 1826, poco después de que se decretara la reelección de Bolívar y Santander, se inició una

revuelta en Venezuela que finalmente provocó la disolución de la Gran Colombia.

Liberales y bolivarianos

Bolívar y Santander habían llegado al punto de desacuerdo total. Santander no tenía un buen

concepto del modelo constitucional bolivariano. Esa misma opinión era compartida con todos los

liberales neogranadinos, liderados por Santander. Ellos consideraban el modelo constitucional

bolivariano era una monarquía disfrazada y que constituía una traición a los principios

republicanos que habían inspirado la lucha contra España. Por consiguiente, los colaboradores de

Santander lanzaron una campaña en contra de Bolívar en el Congreso y en la prensa. En

respuesta, Bolívar regresó a Bogotá para asumir el gobierno central y poner fin a las actividades

subversivas del grupo político de santanderistas. Así, instauró la facción de los bolivarianos.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 64

En la historia colombiana actual, se suele entender que quienes apoyaban a Santander

representaban el núcleo del futuro Partido Liberal, y los seguidores de Bolívar serían el embrión

del Partido Conservador. Igualmente, se estima que esos partidos proceden de una pálida división

derivada de las facciones independentistas, patriotistas, federalistas y centralistas.

En ese entonces, Bolívar contaba con el respaldo de las élites económicas y sociales de

Bogotá, Cartagena y Popayán. Además, poseía el favor de los militares y de la iglesia, debido a

las discrepancias que éstos tenían con Santander. En efecto, el apoyo del Clero es uno de los

lazos más obvios entre los seguidores de Bolívar y el futuro Partido Conservador.

Por otra parte, Santander gozaba del apoyo de un grupo considerable de profesionales y

negociantes; en cuanto a oligarquías, la mayoría era de segunda “categoría”. Adicionalmente, los

seguidores de Santander habían logrado ganarse la confianza de las clases populares. Él mismo

Santander participó en estos esfuerzos, hasta el punto de llegar a vestirse con ropas sencillas y de

usar lenguaje poco refinado en los actos políticos. Por este motivo, el vicepresidente y sus

seguidores fueron tildados de demagogos por los bolivarianos.

Antes de la convención de 1828, Santander se alió con un grupo de venezolanos para imponer

un régimen federal. Él sabía que el federalismo era un medio para debilitar el control de Bolívar

sobre la nación. Efectivamente, logró diseñar una nueva constitución federalista de hecho.

La convención se llevó a cabo en la ciudad de Ocaña en 1828. Allí, los santanderistas

defendían la constitución federalista que habían elaborado y los bolivarianos libraban una batalla

para fortalecer el poder ejecutivo nacional. Estos últimos se retiraron e impidieron reunir el

quórum para la votación final.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 65

Ante esta situación, la reacción de Bolívar fue declarar como fracaso la convención de 1828 y,

consecuentemente, que la convención de 1821 seguía vigente. Asimismo, Bolívar convenció a su

facción de que le concediera poderes dictatoriales para “salvar la república”. Por lo tanto, hizo

emplear al menos una parte de su constitución anhelada.

Por lo primero que se preocupó Bolívar, siendo dictador, fue por deshacer las reformas que los

liberales habían hecho. Luego, hizo que la prensa liberal desapareciera y que el cargo de

Santander, la vicepresidencia, fuera anulado.

Debido a los últimos acontecimientos, un grupo de jóvenes empezaron a conspirar para

derrocar la dictadura. Trataron de causar la muerte del libertador, pero su intento fue fallido.

Como represalia, Bolívar ejecutó a la mayoría y exilió a Santander. Mas, esas medidas no

lograron frenar las oposiciones. En octubre de 1828, estalló una revuelta en el Cauca apoyada por

José María Obando y José Hilario López, quienes se apoderaron de la ciudad de Pasto.

Posteriormente, Bolívar les otorgó el perdón total porque Pasto se encontraba en la vía que

conducía a Perú, con cuyo gobierno Bolívar sostenía una guerra en aquel momento.

La disputa entre Bolívar y Santander finalizó en una asamblea realizada en 1830 en Bogotá.

Ahí, el libertador renunció a la presidencia alegando que quería dedicarse a la vida privada,

aunque la razón exacta era que se encontraba enfermo y cansado. Luego, escogieron a Joaquín

Mosquera, miembro de la aristocracia de Popayán, como su sucesor. Poco tiempo después,

Bolívar encontró la muerte el 17 de diciembre de 1830 en la Quinta de San Pedro Alejandrino,

ubicada en la ciudad de Santa Marta.

En la siguiente década, Colombia buscó equipararse con una constitución formal y una serie

de instituciones políticas liberales. Sin embargo, estaba marcada por una débil unidad política y
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 66

por el subdesarrollo social y económico. Venezuela ya se había separado de la Gran Colombia y

Ecuador seguiría su ejemplo prontamente. Durante algún tiempo, las autoridades de Bogotá

siguieron gobernando usando el nombre de Colombia, según lo dispuesto en la convención de

1830.

En agosto del mismo año, un breve levantamiento militar depuso a Mosquera, quien fue

reemplazado por el general Rafael Urdaneta. Seguida fue acechado por un movimiento, generado

por José María Obando y José Hilario López, que obligó a Urdaneta a abandonar el poder.

En 1833, Santander fue elegido presidente por una mayoría abrumadora. En esa ocasión,

Santander mostró un ánimo vengativo contra los bolivarianos. Aquellos que conspiraban, sufrían

maltratos físicos. En su momento, Santander implementó reformas para conseguir un régimen

federal y los adeptos de su movimiento se denominaron progresistas.

El sucesor de Santander fue elegido en 1837 y, curiosamente, no pertenecía a los progresistas.

Se trataba de José Ignacio de Márquez, quien ya había sido vicepresidente y pertenecía a la

facción de los bolivarianos. Por supuesto, el expresidente Santander no estuvo de acuerdo.

8.1 Las guerras y el surgimiento formal de los partidos


En la primera mitad de su periodo presidencial, Márquez tuvo que enfrentar una insurrección

revolucionaria, originada por la decisión del Congreso en el año de 1839 de suprimir los

conventos menores de Pasto. Este hecho suscitó una protesta inmediata regional contra la

intromisión extrema en los asuntos de la región. A pesar de los intentos de rebelión, los pastosos

fueron derrotados.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 67

En 1840, José María Obando, quien había sido derrotado en la elección presidencial por

Márquez, intervino en el conflicto apoyando a los pastusos. Se declaró “Supremo director de la

guerra de Pasto” con el fin de impulsar una reforma fáctica a partir de un lineamiento federalista.

En efecto, diferentes jefes militares de todas las regiones del país comenzaron a levantarse en

contra de Márquez y proclamaban el federalismo como su objetivo. Por la tendencia de los

comandantes locales a titularse “jefes supremos”, este conflicto se llamó la guerra de los

supremos.

En medio del conflicto bélico, Pedro Alcántara Herrán ganó las elecciones a la presidencia y

sucedió a Márquez. Herrán tenía como aliados a antiguos seguidores de Bolívar. Ellos ocuparon

los cargos públicos durante el mandato de Herrán y, por eso, se les empezó a llamar ministeriales

o partido ministerial. En realidad, constituyeron un partido, en forma embrionaria, que en 1848

adoptaría el nombre de Partido Conservador. Sus oponentes, por su parte, comenzaron a

abandonar el nombre de progresistas y volvieron nuevamente a denominarse liberales en el año

de 1849. Para todos los efectos, habían nacido los dos partidos tradicionales de Colombia.

Como organizaciones formales, los partidos evolucionaron solamente a partir de la segunda

mitad del siglo XIX. Ambos partidos eran multiclasistas y cubrían todo el territorio nacional. La

ventaja tácita de contar con el clero como apoyo político no se olvidó luego de las primeras

etapas del partido conservador. Durante el resto del siglo, la gran diferencia entre ambas

colectividades se relacionó, precisamente, con la situación legal de la iglesia. Si el catolicismo

servía como medio para unir a todos los miembros de la sociedad, los conservadores saldrían

favorecidos.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 68

Después de ganar la guerra civil de 1843, los conservadores redactaron una nueva

constitución. En ese documento, se introducían cambios para fortalecer la rama ejecutiva, en

relación con el Congreso y las Asambleas Provinciales. Empero, los críticos liberales

cuestionaron el aumento del poder presidencial, aduciendo que se estaba creando una verdadera

autocracia. Todo esto produjo múltiples enfrentamientos entre los dos partidos durante varios

años.

En Colombia existen dos partidos políticos tradicionales, el liberal y el conservador, cuyos

orígenes se remontan a mediados del siglo XIX. Surgieron como resultado de la búsqueda de

diferentes caminos para gobernar el país.

En 1848, en el periódico El Aviso, Ezequiel rojas publicó un artículo en el cual exponía las ideas

que debían defender los liberales, entre las cuales se destacan:

 Fortalecer un sistema de gobierno verdaderamente representativo.

 Garantizar las libertades públicas (de expresión, asociación, etc).

 Defender la ley, entendida como la expresión de la voluntad del Congreso Nacional y no

como simple voluntad del Ejecutivo.

 Apoyar una recta y pronta justicia.

 Crear una administración pública capaz y eficaz.

 Establecer una separación clara entre la Iglesia y Estado (es decir, evitar que los obispos y

sacerdotes participen en las decisiones del gobierno, ni permitir que lo representen).

 Organizar mejor la economía para que el país progrese.

Estos planteamientos son considerados como el primer programa liberal.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 69

 Al año siguiente, Mariano Ospina Rodríguez Y Eusebio Caro publicaron en el

periódico La Civilización un ensayo que puede denominarse como el programa inicial

del partido conservador. En él proponían:

 Apoyar el orden constitucional.

 Defender la ley contra las vías de hecho.

 Respaldar la moral cristiana.

 Luchar por una libertad racional.

 Procurar la igualdad legal de todos.

 Fomentar la tolerancia.

 Defender la propiedad privada.

 Garantizar la seguridad en todo orden.

A partir de esa época, estos dos movimientos se convirtieron en protagonistas de primer orden

en la vida del país. Han logrado poner en marcha programas de desarrollo en distintos campos,

pero, por divergencias administrativas y ambiciones políticas, se han enfrentado en diferentes

ocasiones, generando guerras civiles, las cuales acarrearon graves perjuicios a la nación.

Por otra parte, gracias a la existencia de estos partidos se ha mantenido en el país el orden

democrático, fortalecido en este siglo por la aparición de nuevas fracciones.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 70

9. GUERRA DE LOS MIL DIAS

La guerra de los Mil Días Fue una guerra civil que enfrentó a liberales y conservadores entre

1899 y 1902.

Imagen 9.

Fuente: Elcolombiano.com

9.1 Características y naturaleza de la guerra de los mil días:


Sopesar los aspectos que definieron la guerra de fin de siglo XIX en Colombia resulta

inabarcable en todos los detalles y en todos los procesos que ella contuvo. Sin embargo, algunas

características se pueden deslindar de su peculiaridad, entre las que se destacan: en primera

instancia fue una contienda bélica impulsada por las elites políticas de ese momento; se hizo en
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 71

nombre de la nación y la ciudadanía; se propició por la consecución de derechos políticos

fundamentales; se produjo parcialmente la inclusión de clases sociales, marginadas de la

participación política y económica del país; se sustentaba en la opinión pública a través de cartas,

manifiestos, proclamas, artículos periodísticos, proyectos políticos, entre otros; fue una guerra

que transitó en esos años de la guerra regular a la guerra irregular: de la de los caballeros a la de

guerrillas (Jaramillo, 1986).

Aunque esta guerra se conoció como la de los mil días, en realidad duró poco más de 1.100

días, prevalecieron los combates intensos y cruentos como la batalla de Peralonso, y la de Palo

negro donde la muerte fue copiosa, y recorrió todo el territorio Nacional. Se destacaron múltiples

personajes de cada bando como Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y Foción Soto entre otros

por parte de los liberales, que, aunque habían conformado una guerrilla, prefirieron siempre los

enfrentamientos abiertos y de tropas numerosas. A nivel Internacional el conflicto fue seguido de

cerca por Venezuela, Ecuador, Nicaragua quienes apoyaron la revolución liberal y Estados

Unidos que influyó decididamente a favor del Gobierno Conservador al final de esta guerra. 

En 1902 el número de combates había disminuido, el gobierno decide lanzar una nueva

ofensiva militar, y ofrecer a la vez una posibilidad amplia de indulto para los revolucionarios que

se desmovilizaran y entregaran las armas, lo que conduce a negociaciones con los liberales, como

resultado se firman varios tratados de paz, de los cuales se destacan: 


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 72

 El tratado de Nerlandia firmado el 24 de octubre por Rafael Uribe Uribe, donde

previamente con un armisticio pactado, se reconocía a los revolucionarios como

beligerantes y se les ofrecía una PAZ con garantías, el gobierno se comprometía a

Liberar a los presos políticos, a garantizar su seguridad y a cesar el cobro de la

contribución a la guerra.

 El Tratado de Wisconsin firmado por los liberales Lucas Caballero, Eusebio Morales y

Benjamín Herrera, y por parte del Gobierno, los generales Víctor Manuel Salazar y

Alfredo Vázquez Cobo en noviembre 21 del mismo año, cabe anotar que en ese momento

la guerrilla liberal conservaba la posibilidad de seguir luchando desde Panamá, pues

contaba con más de 10.000 hombres y material bélico suficiente. Algunos de los puntos

del tratado eran: la libertad inmediata de todos los prisioneros de guerra y presos políticos,

amplia amnistía y completa garantías para las personas y los bienes de los comprometidos

en esa revolución, y la convocatoria a una nueva elección del congreso, con la tarea de

estudiar las negociaciones relativas al Canal de Panamá, la reforma política, el equilibrio

en las finanzas públicas, el control de la inflación y la devaluación.

 El Tratado de Chinácota en norte de Santander es firmado entre Ramón González

Valencia por parte del gobierno y los representantes del liberal Foción Soto. Este acuerdo

acoge a los revolucionarios que permanecían en número reducido en esta zona del País.

9.2 Los partidos políticos en la guerra de los mil días


Fueron numerosos los conflictos armados que vivió nuestro país a lo largo del siglo XIX

debido a la pugna entre conservadores y liberales por el poder. Entre otros, nos condujeron a

guerras como la de 1885 y 1895. En 1899 el partido conservador se hallaba dividido en dos
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 73

corrientes: los Nacionalistas, que conformaban un gobierno excluyente con personajes de la talla

de Rafael Núñez (fallecido en 1894) y Miguel Antonio Caro. Por otro lado el grupo de los

Históricos aceptaba la necesidad de entenderse con los liberales, que para la época era una fuerza

política importante, estaban en contra de la censura de prensa y la restricción de los derechos

individuales para acallar la oposición, método usado por los primeros desde el Estado amparado

en la reciente constitución de 1886.

El Partido liberal se encontraba de la misma manera fraccionado, entre los que deseaban

agotar las instancias políticas para acceder al poder, y quienes estaban dispuestos a conquistar los

espacios que el Gobierno les cerraba mediante la confrontación armada. Finalmente, la segunda

opción predominó y es el 17 de octubre de 1899 que se declara oficialmente la insurrección

liberal por Paulo Emilio Villar, uno de los jefes de este partido en Santander. Esta sería hasta

nuestros días la gran guerra civil que durante cerca de tres años azotó a Colombia, y en la cual

cerca de cien mil colombianos entregaron sus vidas, es decir el 2.5% de la población de aquella

época ( el país contaba con un poco más de cuatro millones de habitantes ).


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 74

10. SEPARACION DE PANAMA

La Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903,

después de la Guerra de los mil días, y que desencadenó en la proclamación de la República de

Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves

períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.

Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de noviembre de 1821,

Panamá se unió voluntariamente a nueva Granada, nación que integraba junto a Ecuador y

Venezuela la Gran Colombia en el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión

económica y administrativa. 

En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como Departamento del

Istmo bajo el centralismo o Estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían intentado

separarse, independizarse del gobierno colombiano o autogobernarse de facto, siendo las más

importantes en 1830, 1831 y 1832; entre tanto posteriormente hubo revueltas populares en

Colombia (de hecho 6 guerras civiles en 82 años). En 1840 y por un año se estableció el Estado

del Istmo,6 7 haciendo una clara constancia de que se reincorporaría a la Nueva Granada si esta

adoptaba el régimen federal;8 9 10 y durante parte de la Guerra de los Mil Días (1899-1902),

conflicto civil que devastó a Colombia, nación a la que entonces pertenecía Panamá, aunque en

estado de rebelión, pues muchos de sus líderes luchaban en contra del gobierno conservador y a

favor del Partido Liberal Colombiano. Posteriormente en 1850 y 1868 también se desvinculó el

Istmo de Colombia, pero una efectiva acción colombiana con apoyo armado de Estados Unidos,

restituía el territorio al país, invocando el tratado Vallarino-Bidlack.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 75

A petición del Presidente Marroquín de Colombia, el Unidos acantonado en los puertos

terminales del Ferrocarril, intervinieron y cesaron la Guerra de los 1,000 Días, instando a los

contendores a abordar el acorazado Wisconsin, en donde se redactó y finalmente fue firmado un

tratado del mismo nombre que puso fin a esta guerra. Sin embargo, el General Victoriano

Lorenzo, indígena, guerrillero, panameño y liberal, se negó a aceptar sus términos y fue fusilado

el 15 de mayo de 1903.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 76

11. MASACRE DE LAS BANANERAS

  El 5 y 6 de diciembre de 1928, el Ejército colombiano asesinó a miles de mujeres, hombres y

niños en Ciénaga, Magdalena, en lo que se conoció como la masacre de las bananeras. La

matanza de los militares buscó proteger los intereses de la multinacional United Fruit Company.

En la década de 1920, el departamento del Magdalena, en el caribe colombiano fue el

epicentro de la producción bananera que lideró la multinacional United Fruit Company. Esta

multinacional controló el mercado del banano en varios países de centro América y el caribe.

La United Fruit Company se apoderó de extensiones de tierras en la región para garantizar la

producción de banano. Igualmente, se aseguró de traer a miles de personas de diferentes regiones

del país para que trabajaran como obreros en las plantaciones bananeras.

La historiadora Judith White señala que a finales de los años veinte, en la economía a nivel

global era evidente la dominación de la United Fruit Company sobre el mercado internacional del

banano, sin embargo era desafiada por algunas compañías que lograban reducir los costos de

producción de la fruta. Para mantener su participación en el mercado, esta multinacional buscó

reducir los costos de producción. De igual forma, en esos años era evidente que la zona bananera

de Santa Marta, dejo de ser económicamente competitiva: el banano colombiano pesaba menos

que los de Centroamérica, además los fletes desde Colombia hacia los Estados Unidos eran

mayores.

Por otra parte los movimientos revolucionarios habían ganado importancia en amplias

reivindicaciones de los sectores populares, los cuales sufrían enormes condiciones de desigualdad

y miseria. Los trabajadores de esta multinacional estadounidense y sus familias sufrían


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 77

enfermedades, falta de acceso a la salud, hambre, carecían de acceso a la educación entre otros

derechos. La situación que sufrían y el clima de luchas populares incentivo a los trabajadores a

buscar organizarse para exigir a la United Fruit Company, mejores condiciones laborales.

Tras organizarse los trabajadores definieron unas reivindicaciones precisas y buscaron

sentarse dialogar con la United Fruit Company, a la cual le presentaron estas reivindicaciones:

Imagen 10.

Fuente: ColombiaInfoma.com

Estas sencillas exigencias fueron rechazadas por las directivas de la empresa, las cuales se

negaron a sentarse a dialogar con los dirigentes obreros a los cuales desconocieron.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 78

La United Fruit Company consideraba las demandas de los trabajadores como una amenaza a

su operación en Colombia. Si los trabajadores las imponían, la compañía tendría que aumentar

los salarios y el precio de compra a los cultivadores colombianos. Por lo tanto, la United Fruit

Company se negó a negociar. La compañía argumentó que la huelga no podía ser vista como un

paro legítimo de trabajo, sino como una rebelión contra la autoridad establecida, fomentada por

agitadores extraños al conflicto.

Cuando la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena escribió el pliego de peticiones, no

solamente le envió copias a la United Fruit Company, también al presidente de la República, al

Congreso y al Ministerio de Industrias. Los trabajadores solicitaban al gobierno que admitiera la

legalidad de sus demandas, y pidieron a la Oficina General del Trabajo que mediara entre ellos y

la United Fruit Company.

Sin embargo, el gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez buscó proteger los intereses

de la United Fruit Company, por lo cual encargó al General Carlos Cortés Vargas para que

destruyera la protesta iniciada por los trabajadores.

Tras varias protestas por parte de los trabajadores y de continuas detenciones que realizaba el

ejército, el General Carlos Cortés Vargas, el gobierno y sobre todo la multinacional United Fruit

Company presionaron para que la huelga fuera finalizada a toda costa. Incluso enviaron soldados

de Antioquia, pues el general considero que los de la región no actuarían, pues tenían relaciones

familiares y fraternales con la gente de la región.

En la noche del 5 de diciembre, el coronel se concentró en la plaza de Ciénaga con un

contingente de aproximadamente 300 soldados traídos de los departamentos de Antioquia y


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 79

Boyacá. Los manifestantes, quienes estaban preparándose para otra movilización pacífica estaban

seguros de que el ejército no dispararía, por lo que nadie se inmuto frente a las amenazas del

militar. Cuando empezaron los disparos el horror se apoderó de las personas en la plaza, mientras

los nidos de ametralladora disparaban indiscriminadamente contra los manifestantes.

No es preciso el número de muertos que dejó la masacre. Después del seis de diciembre

continuaron los días de terror a manos del ejército colombiano. Según el general Cortés Vargas

solo hubo 9 muertos, el embajador norteamericano de la época admitió que la cifra podía llegar a

1000 personas asesinadas, el dirigente Sindical Alberto Castrillón aseguro que la cifra ascendía a

5000 muertos. Varios historiadores coinciden en que la causa para que no se tenga claridad en la

cifra radica en el control a la información que hicieron los militares.

Jorge Eliecer Gaitán visitó la región y tras regresar a Bogotá, en el congreso denunció la

forma como el ejército colombiano por orden del gobierno asesinó a miles de mujeres, hombres y

niños para proteger los intereses de la United Fruit Company. El General Cortés Vargas, quien

fue exonerado por estos hechos explicó que decidió atacar a los manifestantes, para impedir que

los buques de guerra de los Estados Unidos invadieran el territorio colombiano para proteger a la

multinacional extranjera.

11.1 United Fruit


era una firma comercial multinacional estadounidense, fundada en 1899, que producía y

comercializaba frutas tropicales (principalmente banano) cultivados en América Latina, y que

durante el siglo XX se convirtió en una fuerza política y económica determinante en muchos

países de dicha región (las llamadas «repúblicas bananeras»), influyendo decisivamente sobre
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 80

gobiernos y partidos para mantener sus operaciones con el mayor margen posible de ganancias, al

extremo de auspiciar golpes de Estado y sobornar políticos.

Esta empresa es conocida por una disputa en el territorio de Colombia llamada la Masacre de

las bananeras en el año 1928. Tras su quiebra en la década de 1970, se reorganizó como Chiquita

Brands International.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 81

12. CRISIS DE 1929

Tras la Primera Guerra Mundial, los nuevos países que habían resultado de la guerra

comenzaban a progresar. Se habla de los ‘felices años veinte’. Además, Estados Unidos emerge

como la gran potencia económica e industrial. Su crecimiento industrial, basado principalmente

en las teorías de Taylor y Ford, fue extraordinario.

Fuente: RedHistoria.com

El ‘Jueves Negro’ las personas se reunieron en la puerta de la Bolsa de Nueva York

Sin embargo, el sector primario no creció de la misma manera sino mucho más lento, por lo

que se produjo un éxodo del campo a la ciudad. Fue tal el clima de bonanza que había que una

gran parte de la población decidió adquirir acciones en empresas industriales.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 82

De hecho, casi la décima parte de la población invertiría sus ahorros en el mercado de valores.

Tras esto, a partir de 1927 los financieros de Wall Street decidieron centrar sus atenciones en el

mercado interior. Este hecho incrementó los valores de las empresas norteamericanas y con ello,

los problemas.

Las principales causas de la Crisis del 29′ son tres. En primer lugar, una superproducción

agrícola que conduce a un incremento de productos en el mercado y, por tanto, una bajada de los

precios y rentas rurales. Se produce más de lo que se consume y al no vender, comienzan a

producirse despidos.

Como segunda razón está el subconsumo industrial camuflado y mantenido gracias a los

créditos, que la población se acostumbra a pedirlos para poder comprar lo que deseen. Y tercero,

y más importante, la especulación bursátil mencionada anteriormente por parte de los financieros

de Wall Street, que hacían ganar dinero rápidamente a pesar de que la acciones estaban

sobrevaloradas.

El 22 de octubre de 1929 dejan de subir las acciones y comienzan a bajar hasta que el jueves

24 toma proporciones catastróficas, día que pasó a la Historia como el “Jueves Negro”. Se

empezaron a vender acciones para tratar de salvar la mayor cantidad de dinero posible y se

produce una bola de nieve: a consecuencia de esto, el precio de las acciones cada vez bajaba con

mayor rapidez. Llegaron a venderse hasta 12 millones de acciones en un solo día.

Después llegó el denominado ‘Martes Negro’, en el que se colapsó la Bolsa, consecuencia de la

pérdida de 24.000 millones de dólares en apenas una semana. Esto arruinaría a los especuladores

y paralizaría las ventas de crédito.

El pánico cundió entre la población. Su respuesta fue acudir a los bancos a retirar todos los

ahorros que tenían, pero éstos no podían rembolsar ese dinero ya que se había invertido en
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 83

préstamos o inversores, lo que produjo la quiebra en cadena de los bancos (casi 4.000 en apenas

tres años) y el consiguiente suicidio de empresarios y financieros.

El desempleo subió como la espuma, lo que llevó al cierre de numerosos negocios y en 1933

se registraron 14 millones de parados. El Gobierno podría haber intentando salvar la situación e

imponer la calma, pero decidió no intervenir limitándose a esperar a que pasara el tiempo y ver si

se solucionaba solo.

Imagen 12.

Fuente: RedHistoria.com

La Bolsa de Nueva York en 1930

Debido a la fuerte dependencia que tenía Europa de Estados Unidos, la crisis también le

afecta. La reducción de las importaciones americanas o la repatriación de los bancos


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 84

americanos fueron alguno de los efectos. Austria es una de las primeras afectadas con la quiebra

de varios de sus bancos.

Con la llegada al poder de Roosevelt en 1933, se implanta el conocido “New Deal”, basado en

las ideas de Keynes que permitían la intervención del Estado cuando la situación lo requiriese.

Entre las medidas que contenía estaba el favorecer las inversiones, el crédito y el consumo, lo

que conllevaría a una reducción del desempleo. Hubo ayudas para los bancos y subvenciones a

los agricultores. También se propuso un aumento del salario y una reducción de las horas de

trabajo. Además, se diseñaron planes de asistencia sanitaria y un nuevo sistema de jubilaciones y

pensiones.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 85

13. BOGOTAZO

Hace 71 años, el asesinato del líder político de Jorge Eliécer Gaitán desató una revuelta

violenta que fue contenida a tiros y que dejó cientos de cuerpos acribillados en las calles de

Bogotá y el país. Le contamos qué fue lo que este episodio transformó en Colombia, tal vez

para siempre.

"La oligarquía no me mata porque sabe que si lo hace el país se vuelca y las aguas

demorarán cincuenta años en regresar a su nivel normal".

Esta es una de las frases más famosas que se atribuyen a Jorge Eliécer Gaitán, el político

liberal y abogado cuyo asesinato hace 70 años desencadenó uno de los episodios más

dramáticos y simbólicos en la historia de Colombia: el Bogotazo.

Un capítulo por el que todavía se entablan numerosas controversias, que motivó la escritura

de decenas o cientos de libros y cuyas consecuencias, explican numerosos estudiosos, se viven

todavía en este país.

Lo que pasó ese 9 de abril de 1948 dejó huellas tan profundas en todo el territorio

colombiano que pareciera que Gaitán se hubiese quedado corto al decir que la normalidad

tardaría 50 años en volver.

Y hay quienes creen que no volverá nunca.

Getty Images “Pese al paso del tiempo, la figura de Gaitán no ha dejado de ser reivindicada

en Colombia.”
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 86

¿Qué fue 'El Bogotazo', origen de 'La Violencia' en Colombia?

 'El Bogotazo' fue uno de los primeros actos violentos de la época conocido como 'La

Violencia', período histórico colombiano del siglo XX en el que hubo enfrentamientos entre

simpatizantes del Partido Liberal y el Partido Conservador, caracterizado de extrema

violencia, que incluyó asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad

privada y terrorismo por el alineamiento político.

En el libro 'Colombia Feroz', su autor José Manuel Martín Medem, hace referencia al

asesinato de Gaitán, considerado un acto contra la democratización de Colombia. Además,

explica cómo la Agencia Central de Inteligencia del Gobierno de Estados Unidos (CIA)

participó en el homicidio que, según Medem, ocurrió "cuando los dueños de Colombia

decidieron que no podían impedir de otra manera que se iniciara la democratización del país

desde la Presidencia de la República"

A 70 años del inédito fenómeno Gaitán

Entre los tres disparos que acabaron con la vida de Gaitán, después de haber salido de su

oficina en el centro de Bogotá, y la última de las muertes de esa tarde pasaron alrededor de

cuatro horas.

En ese lapso, de acuerdo a las diferentes estimaciones, en la capital colombiana llegan a

morir entre 500 y 2.500 personas, aunque la muerte y la destrucción se extendieron a muchas

otras zonas de Colombia.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 87

El investigador y periodista Mario Jursich señala que ese dato da cuenta de lo intensas y

sangrientas que fueron las horas que duró la revuelta en la capital colombiana en la que

"disparaban a todo lo que se movía".

Meses antes de morir, Gaitán vivía entre concentraciones multitudinarias y discursos

enardecidos en busca de lograr la presidencia de Colombia como representante del Partido

Liberal, el histórico contendor del Partido Conservador.

"Bogotá era una ciudad y una sociedad muy compartimentada. Uno de los éxitos de Gaitán

como político era que se acercaba a la gente. En ese entonces no había ningún político, fuera

conservador o liberal, que se aproximara a los votantes” (BBC Mundo Jursich.)

Gaitán, afirman los expertos, poseía gran carisma a la hora de dar discursos (Cortesía

Bibliored, Sady González)

El periodista (Revista semana) explica que con ese asesinato se multiplican enormes

ataques en todo el país de los grupos conservadores contra los liberales, lo que da origen a

unas guerrillas organizadas por estos últimos.

Ese periodo, que empezó a la par del Bogotazo y que concluye a mediados de los 50 es

conocido como La Violencia.

Después, la desmovilización parcial de estos grupos liberales dio paso al origen de las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en 1958, y así se inauguró el

conflicto armado colombiano que se multiplicó con la aparición de otras guerrillas.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 88

Las Farc se mantendrían en armas por seis décadas y recién en 2018 se integraron a la

política partidaria colombiana.

Otra guerrilla que surgió en ese periodo, el Ejército de Liberación Nacional, todavía no

acordó el desarme, aunque se encuentra en plenas negociaciones con el gobierno en la

actualidad. (semana nación 4/9/2019)

"Los 10 años previos de su asesinato son un recorrido de marchas y concentraciones más

grandes de las que él mismo tenía previstas. La gente se agolpaba en las plazas para

escucharlo. Ese fue el gran timbre que asustó a la clase política porque lo veían en ascenso",

explica el ensayista.

No había encuestas, pero la movilización popular era elocuente. El gaitanismo era un

movimiento muy organizado, con estructura de base muy potente que estaba rompiendo el

esquema liberal-conservador", afirma.

Por su parte, Mario Jursich añade que, si bien Gaitán no logró romper con el muy arraigado

elitismo, por su asesinato, su inédita forma de hacer política y relacionarse con la gente tuvo

que ser replicada por los políticos de las siguientes décadas obligados a pedir el voto a la

gente.

"Gaitán empezó a fracturar el elitismo de la política. Él creó un estilo que luego muchos

políticos comenzaron a seguir", indica.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 89

Colombia era (y es) un país muy estratificado, donde el lugar donde uno vive define una

posición y es reflejo de una condición socioeconómica.

Sin embargo, a la vez es el país de mayor movimiento interno en América Latina debido a

los numerosos conflictos que ha atravesado en diferentes partes de su territorio.

Diarios liberales fueron secuestrados y después reimpresos con titulares censurados.

De acuerdo al investigador Gustavo Ferregán, que analizó los efectos del Bogotazo fuera de

la capital, este fenómeno se multiplica por los hechos de abril de 1948.

"No solo sucedió un Bogotazo, hubo un Cucutazo, Cartagernazo o Medellinazo. Esto

provocó un desplazamiento mayor. Al desatarse la violencia en las grandes ciudades se

produjo un movimiento de personas hacia otros lugares en búsqueda de seguridad", explica el

investigador, quien presenta en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá una exposición sobre

cómo fue cubierto lo sucedido hace 70 años en los diarios de Medellín.

Ferregán señala que el asesinato de Gaitán, "la persona por la que se tenía tanta fe", hizo

que muchas personas sintieran que desaparecía la esperanza y por ello gente en varias regiones

de Colombia saliera a la calle con violencia y se desataran los enfrentamientos entre

conservadores y liberales.

"De algún modo las personas tenían la impresión que las ciudades grandes ya no eran un

lugar seguro y buscaron ubicar a sus familias en lugares alejados del conflicto. Lo paradójico

es que la violencia posterior se asentó también en el área rural", concluye Ferregán.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 90

En la colección de diarios que el investigador presenta se puede ver cómo los periódicos

liberales que preguntaban por la muerte del caudillo eran silenciados.

Sus ediciones eran capturadas por la policía y después se reimprimían con los artículos

"incómodos" cubiertos con cuadros negros o carteles en los que se puede leer "censurado".

Mientras que diarios conservadores fueron atacados por simpatizantes liberales,

fundamentalmente en Medellín.

"Al principio los diarios en otras ciudades comenzaron a registrar la muerte de Gaitán con

bastantes incongruencias. Los diarios conservadores decían que un menor con una boina verde

era el que lo había matado, mientras los liberales acusaban a la policía conservadora", indica

Ferregán.

Las hipótesis respecto a quiénes y por qué asesinaron a Gaitán se han escrito y reescrito en

estas siete décadas.

Si bien el autor material del magnicidio, Jorge Roa Sierra, fue identificado y linchado, la

autoría intelectual se mantiene como un misterio.

Es sabido que Gaitán era incómodo para las oligarquías a las que amenazaba con desplazar

del poder, pero no se sabe de dónde vino la orden de matarlo.

Para Mario Jursich, esto es algo que se mantiene en el corazón de la vida colombiana desde

hace 70 años.

"Es un país que tiene en su historia una especie de hueco negro que todavía no ha hallado

una respuesta".
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 91

Juan Álvarez señala que después de ese 9 de abril se perdió la oportunidad de esclarecer

dos aspectos de fondo: por qué mataron a Gaitán y cómo es posible que se viva en una

democracia en la que un contendor político puede asesinarse.

"Después del Bogotazo la cantidad de candidatos asesinados no tiene parangón

posiblemente en América Latina. Lo de Gaitán abre ese gran abismo que es la aniquilación del

rival político y de las esperanzas de un sector de la sociedad", afirma.

14. CREACION DE LAS GUERRILLAS

La guerrilla colombiana tuvo su origen en las tumbas hechos ocurridos el nueve de abril de

1948, cuando fue asesinado el líder y el caudillo del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Ese

hecho fue el detonante para que explotara abiertamente el odio partidista: unos en la oposición;

Otros, los conservadores, aprovechando el poder para ejecutar las más crudas persecuciones. Ese

episodio, conocido en el país como la época de la violencia, se originó en que los campesinos

liberales armaron grupos de autodefensa en contra de las agresiones oficiales.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 92

Uno de esos fue liderado por Pedro Antonio Marín, mejor conocido como Manuel Marulanda

Vélez, 'Tirofijo’ jefe máximo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. En

ese entonces su lucha tenía un norte: sobrevivir, y el camino de las armas era quizás el único que

garantice su vida y la de 50 compañeros más.

La guerrilla desde hace ya bastantes años se convierte en un grupo criminal, inhumano y cruel

producto de la avaricia, la ambición de poder, el fanatismo y la dicha de ser un pueblo que carga

con la cruz de un pasado lleno de errores, gracias a intereses sumamente personales.

La guerrilla Colombiana es pues el efecto de dos causas principales. Estas se han entrecruzado

de manera paralela con las dinámicas sociales y regionales que les aportaron el tejido social sobre

el cual se desenvolvieron. Fue la violencia política, la primera de ellas, que desde el principio

pretendió transformarse en acción revolucionaria. Primo aquí el esfuerzo y la decisión política de

iniciar procesos de construcción de una fuerza militar distinta al Estado para combatirlo, y

disputarle por ende su preponderancia sobre la Sociedad y eventualmente suplantarlo. La segunda

causa es de origen social, primando acá, las luchas por la defensa de un territorio y de una de

organización social particular que luego se convirtieron y adquirieron las caracteristicas de

movimientos de autodefensas campesinas que fueron en principio una respuesta militar a la

acción del Estado. Se trato de claros intentos de unir la violencia política con la comunitaria, o

aquella en la cual se oponía una comunidad a un enemigo calificado como opresor, buscando de

esa manera transformarse en acción revolucionaria y política. Todos estos movimientos tanto

ideológicamente
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 93

como en su accionar militar, manifestaron una disposición política: el objetivo era suplantar

al Estado y al régimen político.

La guerrilla Colombiana es entonces el resultado de dos procesos que se entretejieron de

forma paralela con distintos fenómenos locales y regionales. Dentro de estos procesos se ubican

con claridad los casos del ELN y el EPL consideradas como las guerrillas de primera generación,

y casos como el del M-19 de segunda generación. Productos también de procesos en donde

impero la discusión política son el Movimiento Autodefensa Obrera (ADO), el MIR-Patria Libre

y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). (2)

El origen del ELN, está ligado de forma más directa, a las influencias de la Revolución

Cubana, y en especial al impacto producido por ellas en las juventudes universitarias y de clase

media de los mayores núcleos urbanos de Latinoamérica.(3) Pero también estuvo articulada con

las luchas de tipo nacionalistas, como las de los trabajadores del petróleo, luchas de resistencia

armada, como las mantenidas por las guerrillas liberales del Magdalena Medio y los llanos

orientales, y con la expectativa que se creó en sectores progresistas –urbanos- colombianos de la

llamada nueva izquierda, frente a la posibilidad de realizar revoluciones a partir de la acción

armada combinada con el descontento social.

En estos procesos encontramos guerrillas de la denominada primera generación como las

FARC, y guerrillas de la segunda generación, como el Movimiento Armado Quintín Lame.

Las FARC-EP, es una agrupación cuyos orígenes se encuentran en los fenómenos de las

luchas rurales de las tres primeras décadas del siglo XX, en concreto en las autodefensas agrarias

campesinas, que de una u otra forma, el Partido Communist Colombianos soporto e incitó en esos

momentos. Antecedentes de los orígenes de esta agrupación fueron los conflictos agrarios del
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 94

Sumapaz y el Tequendama en los años veinte y treinta, alrededor de la lucha por la posesión y

propiedad de la tierra y por el valor del jornal en la hacienda cafetera. Posteriormente y durante

las décadas de 1930 y 1940, se produce la lucha entre las élites políticas liberales y conservadoras

de esa época, apoyadas en los procesos de modernización e industrialización promovidos por el

gobierno de Olaya Herrera, y que persistían en el desarrollo dentro del modelo hacendatario,

(haciendo uso de la violencia como instrumento), todo dentro del marco de incertidumbre

económica y social derivada de la crisis mundial de los años 30. Durante el período anteriormente

señalado, el campesinado fue inducido a tratar de fortalecer lealtades personales, familiares y

sociales a través del odio y el resentimiento. Este mecanismo de lealtades hereditarias, que se

fundó en el compadrazgo y en el gamonalismo, fue la red asociativa que unió a estamentos de

una población donde la herencia de la encomienda y de la hacienda dejó huellas profundas en la

zona central del País, en el Tolima, los Santanderes y los Llanos Orientales. En estas zonas que

coincidían con la clásica región de la encomienda, fue en donde se iniciaron las luchas

reivindicativas entre campesinos, promovidas y alentadas desde los altos niveles del liderato

político y eclesiástico, que maestro entre otras cosas, el grado en el cual el autoritarismo se había

constituido en uno de los elementos psíquicos esenciales de la población rural, que en ese

momento representaba el 70% del total de los colombianos.


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 95

Luego y a finales de los años cincuenta, se produce la llamada guerra de Villarrica, en las

zonas de autodefensas campesinas del Sumapaz y el oriente del Tolima, la cual dio origen a las

denominadas columnas de marcha que condujeron a desplazamientos campesinas masivos en el

centro y hacia el sur del País. Estas fueron las bases de nuevos procesos de colonización en las

regionales del Ariari y en el Pato y que se constituyeron en el factor que genero la transformación

de las FARC a grupo guerrillero con el nombre iniciar de Bloque Sur, en referencia a la ofensiva

militar contra las regiones de autodefensa campesina, denominadas, por algunos dirigentes

conservadores como Repúblicas Independientes de Marquetalia, El Pato, Riochiquito y

Guayabero. Estos antecedentes y las experiencias posteriores, como autodefensa campesina, se

reflejaron en el futuro de esta organización que en principio marco la orientación defensiva de su

práctica (5)

Sin embargo, en todos los movimientos guerrilleros colombianos, al margen de sus procesos

de origen, han coexistido dos tipos de dinámicas: la del discurso político y la de la acción armada

en diferentes variantes, estas últimas de acuerdo a las condiciones de cada guerrilla. Algunas de

estas agrupaciones, disidentes de otras, tales como el PLA, Comando Pedro León Arboleda, del

EPL, el Ricardo Franco de las FARC, la Coordinadora Nacional de Base y el M-19 en especial,

acudieron al terrorismo (urbano) sin lograr resultados significativos y que no pasaron de hechos

aislados. Ahora bien, la presencia casi anónima de la guerrilla en el escenario nacional, desde los

años 50 hasta mediados de los 80, contribuyo a una afianzamiento lento pero Seguro, en regiones

rurales en especial en áreas de colonización y a que la expansión hacia las zonas urbanas no haya

sido percibido como una amenaza seria. Esto era visto como algo natural y que representaba más

una incomaodidad que un peligro real. En la base de esta expansión se identificó la habilidad de
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 96

la guerrilla para sacarle provecho a la casi total ausencia institucional del Estado en las áreas

rurales y al gamonalismo político imperante en esas zonas del País. (6).

14.1 crecimiento
Desde sus comienzos, la insurgencia fue consciente de que su influencia en las zonas rurales

no bastaría sino la extendían también a los centros urbanos tanto intermedios como grandes,

lugares en donde se encontraban y desarrollaban los poderes políticos, administrativos y

económicos del País. Lo anterior confirma la expansión insurgente en las áreas tanto rurales

como urbanas de los municipios ubicados en zonas de alta explotación de algún tipo de actividad

económica, lo que les permitió a su vez materializar sus proyectos para el incremento de sus pies

de fuerza.(7) En el casao específico de las FARC –sin duda la organización con mayor

protagonismo- para mediados de los años 60, 48 hombres conformaban sus filas, pero a finales de

esa década sumaban 200.

Durante la administración del Presidente Carlos Lleras las FARC crecen en un 100% y al final

de dicha administración, es decir para mediados de 1970, 400 hombres la integraban. Cuatro años

más tarde esta guerrilla se agrupaba en 6 frentes de guerra, contando con 770 hombres y

creciendo en un 93%. Para 1978, se supera la barrera de los mil, sumando entonces 1165

efectivos y creciendo durante los últimos 4 años en un 51%, siendo además 12 los frentes y

creándose su primera columna móvil. En el gobierno de Turbay Ayala esta agrupación alcanza

los 1840 (58% de crecimiento) combatientes y amplia a 15 el número de frentes. Durante la

administración de Belisario Betancur y a pesar del proceso de paz que el mismo impulso, las

FARC crecen a un asombroso ritmo, es decir que de 1840 hombres pasan a 5159 (180% de

aumento) y se distribuyen en 33 frentes. En los próximos cuatro años este grupo insurgente se
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 97

concentra en la ampliación de su presencia a nivel nacional, lo que logra al incrementar en 46 el

número de frentes y a contar con 6778 efectivos. En el gobierno del Presidente Cesar Gaviria la

presencia nacional de las FARC aumenta pues cuentan con 68 frentes incluidas 7 columnas

móviles y 9324 hombres. Este crecimiento se acelera durante el cuatrienio de Ernesto Samper,

pues para el final de este periodo 12545 combatientes la componen distribuyéndose en 99 frentes

que incluían 5 columnas, 23 compañías y un bloque móvil. El frustrado proceso de paz

adelantado por la administración de Andrés Pastrana estimulo el crecimiento de esta agrupación

pues al final del año 2002 las FARC contaban con 17000 hombres y 108 frentes incluidas 29

columnas móviles y un nuevo bloque móvil (8). La administración de Uribe Vélez luego de ocho

años y a través de la implementación de la política de seguridad democrática forzó a que esta

organización se replegara estratégicamente, lo que repercutió en un elevado nivel de bajas y

deserciones y en la imposibilidad de renovar con la misma facilidad sus cuadros de mando y

combate, pasando hacia finales del año 2008 a 11000 hombres, desapareciendo 5 de sus frentes al

ser desmantelados por las Fuerzas Armadas, habiendo sido fuertemente golpeaados otros 33 y

perdiendo 7 de sus 20 estructuras móviles. Hacia mediados del año 2010 se presume que la fuerza

total de esta organización gira alrededor de los 8500 hombres, a pesar de los esfuerzos en

adaptarse en el aspecto estratégico a las nuevas realidades del conflicto. Es así como la

retaguardia estratégica se ha desplazado hacia las fronteras, con el fin de conseguirle al

Secretariado mayores níveles de seguridad que permitirían a su vez la reorganización táctica,

utilizando para ello a los bloques oriental y sur, que operarían como fuerza de contención desde

el punto de vista militar, garantizando a su vez con ello el mantenimiento de las fuentes de

financiamiento que dependen casi que exclusivamente del narcotráfico.(9)


HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 98

Se observa entonces que luego de un periodo de letargo apreciable, estas agrupaciones se

concentraron en procesos de crecimiento acelerados, a partir de los 80. Durante esta década, las

FARC, pasaron de tener 1840 hombres y 15 frentes de guerra, a 17000 integrantes y 108 frentes,

para finales de los años 90s. El ELN, durante el mismo periodo paso de 70 hombres y 3 frentes a

cerca de 3500 hombres y 30 frentes. La expansión territorial fue también muy significativa. En

1985, la guerrilla estaba presente en alrededor de 175 municipios, y para finales de 1998, esa

presencia era notoria en cerca de 600 municipios, aunque esto último no significo que por

añadidura hubiesen tenido el control de esas zonas. Sin embargo, su influencia fue fuerte y se

tradujo en algún tipo de control en cerca de doscientos municipios, a pesar de que sus bases de

apoyo social y político eran fundamentalmente campesinas, sostén que fue fuertemente socavado

por la acción de los movimientos de autodefensa ilegales y por la implementación por parte del

Estado de políticas de apoyo económico al sector agrario, hasta el punto de desaparecer en gran

parte del País, conservando solo puntos de apoyo significativos en el sur-oeste, sur y el oriente

del territorio. (10)

Ese avance, logrado hasta comienzos de la anterior década, se debió a que la insurgencia pudo

diseñar y articular tres estrategias en las áreas económica, militar y política.

14.2 economia
La economía de la insurgencia Colombiana ha estado influenciada directamente por la forma

en que se han integrado e interrelacionado con el territorio y con la población, y con lo eficaces

que han sido para conservar y vigorizar su financiamiento; en este sentido los movimientos

insurgentes dirigieron sus esfuerzos en obtener recursos al interior País. Por ejemplo, en las

regiones en donde fracaso en asentarse por que la presencia institucional del Estado y del apoyo

hacia este por parte de la población local era fuerte, parasito la economía en diferentes grados.
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 99

Esto fue lo que sucedió en ciudades medias y grandes. Pero en las zonas en donde consiguió

niveles amplios de dominio, depredo sin piedad los recursos locales o regionales.

Paralelamente, entro a relacionarse de manera franca con dinámicas económicas regionales

formadas a partir de bonanzas ilegales, y también como consecuencia de una importante

disponibilidad de medios de inversión en el sector financiero y en el de la banca nacional. Siendo

más específicos, los ingresos de la guerrilla, incluyeron el secuestro, que constituyo la cuarta

parte de los mismos hasta mediados del 2002, y que fue la principal forma de acción predatoria

de la insurgencia sobre la sociedad y la economía formal. La extorsión a diversas actividades

económicas, como por ejemplo a los sectores petroleros y mineros –oro, carbón, etc.-, le

generaron masivos recursos, que se calcularon y para principios del presente siglo, en cerca de

ciento veinte millones de dólares anuales, y lógicamente, el narcotráfico, actividad en la que en

principio se involucraron creando todo una parafernalia inquisitiva o tributaria, pero en la que

finalmente terminaron actuando como carteles en donde se controlaban –y controlan- todas las

fases del negocio que en el momento de mayor apogeo llego a representarles cerca de

cuatrocientos millones de dólares al año. (12)

Lo anterior le permitió a la insurgencia crear un completo y complejo sistema para el recaudo

y la inversión de los recursos que capta anualmente y que le posibilita sostener y financiar su

aparato de guerra. La guerrilla logro entonces acomodarse efectivamente a los cambios

estructurales que se dieron en la economía del País en las décadas de los ochenta y novena,

cuando la misma se orientó a los sectores eneargéticos y mineros, lo que y como lo dijimos

anteriormente le permitió un progreso casi que completo en el logro de sus estrategias políticas y

militares. (13)
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA 100

La guerrilla colombiana logro entonces applecart hábilmente los principios de la guerra

irregular, mediante una doble estrategia, por un lado de expansión territorial que buscaba

extender la confrontación a lo largo del País dispersando a las fuerzas militares, y por otro, una

que concentró actividades y fuerzas en zonas determinadas por su alta importancia económica y

estratégico-militar, como en su momento lo fue el Magdalena Medio para el ELN, el

Departamento del Cauca para el M19 y como lo es el Sur Occidente del País, así como las

áreas fronterizas, para las FARC en la actualidad. Estratégicamente evolucionaron –en el caso

específico de las FARC- de la guerra de guerrillas hacia la de movimientos, tal y como sucedió

con la guerrilla salvadoreña, aunque y debido a la Política de Seguridad Democrática esta

agrupación retrocedió de nuevo hacia la de guerrillas pero adaptada a las actuales circunstancias

del conflicto por lo que su estrategia es la del redespliegue de sus frentes, aplicando una táctica

de movilidad recién desarrollada.(17)

Tanto las FARC como el ELN están tratando de adaptarse tácticamente para converters en

guerrillas móviles muy bien entrenadas, conocedoras del terreno y combatiendo a través del

terrorismo rural, que no es otra cosa que infligir el mayor daño posible al enemigo, en el menor

tiempo y con la menor pérdida y obteniendo un mayor despliegue publicitario.

Finalmente puede afirmarse que los movimientos guerrilleros Colombianos lograron en etapas

muy precisas, enormes y casi ilimitados poderes de presión e intimidación sobre la sociedad y el

Estado Colombiano, situación que cambio de manera radical en el último decenio, lo que es una

muestra de lo cíclico en que se ha convertido el


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 101

Conflicto Interno Colombiano, pero que y a pesar de lo mismo nunca le ha permitido a la

insurgencia alcanzar una superioridad o equilibrio militar o táctico, que a su vez tampoco les

ha permitido poseer una representatividad de las legítimas aspiraciones políticas de la mayoría

de la población Colombiana. En otras palabras, su protagonismo público se ha debido, sobre

todo, a su enorme poder de intimidación.


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 102

15. FRENTE NACIONAL

En el ámbito político colombiano, se conoce como Frente Nacional a la coalición política

bipartidista, establecida desde 1958 y hasta 1974, entre el Partido Liberal y el Partido

Conservador, a fin de hacer frente al gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y reconstruir la

Democracia en este país suramericano, la cual consideraban mellada por la dictadura de este

mandatario.

De esta forma, el Frente Nacional conformó una fuerza política que logró la salida del

gobierno de Rojas Pinilla y el establecimiento de un acuerdo político, por medio del cual

ambos partidos políticos, quienes habían protagonizado décadas de enfrentamiento violento,

acordaban repartirse los escaños de poder de las instituciones gubernamentales, así como

turnarse en el Poder Ejecutivo un gobierno por vez, con el argumento de que esta distribución

de poder político vendría a acabar con las diferencias y consecuencias nefastas que originaban

la lucha por éste. Así mismo, de acuerdo a sus protagonistas, este acuerdo era imperante para

cesar las tensiones y diferencias políticas y avanzar juntos en la tarea de organizar el país.

En este sentido, las fuentes históricas de este país suramericano, destacan que entre las

principales causas que llevaron a estos enemigos políticos acérrimos a olvidar sus diferencias

y unirse fue la aparición en escena del General Rojas Pinilla y la conformación por parte de

éste de un Partido Político, que amenazaba con convertirse en la nueva fuerza política,

desplazándolos definitivamente.

Ante esto, y pretendiendo también colocar un alto a la violencia desencadenada en el país

por la pugna entre conservadores y liberales, los líderes de ambos partidos Laureano Gómez

(conservador) y Alberto Lleras Camargo (liberal) decidieron firmar un acuerdo, el cual se


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 103

conoce históricamente como el Pacto de Benidorm, el cual fue cerrado en España, el 24 de

julio de 1956, dando origen a la formación del Frente Nacional, coalición que nacía bajo el

acuerdo de turnarse en el poder presidencial durante dieciséis años.

Una vez conseguida la caída del general Rojas Pinilla, en 1958, el poder fue asumido por

una Junta Militar, siendo finalmente elegido como presidente Alberto Lleras Camargo,

político del Partido Liberal, que se convirtió en el primer presidente del Frente Nacional. 

Tal como se había programado, la violencia producida por la polarización conservadora-

liberal quedó atrás, permitiendo que algunas guerrillas liberales, forjadas al fragor de estas

luchas, se desmovilizaran. No obstante las promesas y metas sociales de esta coalición no se

cumplieron, lo cual a su vez originó durante los años sesenta la formación de nuevos grupos

guerrilleros como las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el ELN

(Ejército de Liberación Nacional), el EPL (Ejército Popular de Liberación), así como el M-19

y el MAQL (Movimiento Armado Quintín Lame.

Antecedentes del Frente Nacional

Por su parte, los antecedentes históricos de esta coalición se encuentran –de acuerdo a la

mayoría de analistas- relacionados directamente con los hechos acaecidos en Colombia, el 13

de junio de 1953, cuando el general Gustavo Rojas Pinilla protagonizó un golpe de Estado

contra el presidente Laureano Gómez, y asumiera las riendas del país, con la aprobación y

mirada complaciente del poder eclesiástico y demás grupos políticos y militares.

Sin embargo, para sorpresa de todos, el gobierno de Rojas Pinilla, programado para un año, se

afianzó en el poder, siendo considerada en ese momento, y aun a la luz de los años, como una

dictadura, debido a su falta de legitimidad democrática. No obstante, en cuanto a su

administración e incluso respeto a los Derechos Humanos, el gobierno de Rojas Pinilla no


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 104

clasifica como un gobierno represivo o violador de los derechos civiles, por lo que algunos

historiadores han señalado que es una acusación que liberales y conservadores usaron para

justificar la lucha que se emprendió para su salida del poder, y la instauración de un acuerdo

bipartidista, que buscaba atornillarlos en el poder, sin darle oportunidad a una tercera

corriente política, como la que representaba Rojas Pinilla y su partido Tercera Fuerza, el cual

fue presentado oficialmente el 13 de junio de 1956, y que para descontento de sus adversario

se basaba en ideas socialistas.

Finalmente, el 10 de mayo de 1957, después de ver cómo su popularidad había decaído

totalmente, el general Rojas Pinilla decidió renunciar a la presidencia, dejándoles el camino

libre a la coalición del Frente Nacional, la cual sin embargo tuvo que esperar un poco más

mientras se establecía una Junta Militar.

Llegada al Poder del Frente Nacional

Posteriormente, el 1 de diciembre de 1957, la Junta Militar, compuesta en su totalidad por

militares de tinte conservador, convocó a elecciones populares, para que los colombianos

escogieran entre el liberal Lleras Camargo y el conservador Gómez Castro. Así mismo, se

realizó un plebiscito a fin de modificar la Constitución, legislando para permitir la

legitimidad de la coalición propuesta por el Frente Nacional. Igualmente tomaron dimensión

constitucional otro tipo de leyes como el sufragio universal (el voto femenino).

El 7 de agosto de 1958, asumía entonces el primer presidente de esta coalición, la cual además

contaría también con las presidencias del conservador Guillermo León Valencia (1962-1966);

el liberal Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y el conservador Misael Pastrana Borrero

(1970-1974) quien pasaría a la historia como el último presidente del Frente Nacional, el cual

concluyó en 1976, aun cuando la Constitución no fue reformada en ese momento para

modificar los estatutos que lo permitían. A pesar de las esperanzas con las cuales se estableció
HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 105

este acuerdo bipartidista, lamentablemente para Colombia, en realidad la unión de esta fuerzas

políticas no pudieron corregir las fuertes desigualdades sociales, el problema de los

desplazados por la violencia política, la pobreza, el abandono de las tierras ni la violencia

política.

16. NARCOTRAFICO
HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 106

Que es el narcotrafico
Es una actividad ilegal y globalizada, que radica en el cultivo, fabricación, distribución,

venta, control de mercados, consumo y reciclaje de utilidades inherentes a la droga de

procedencia ilegal.

Antecedentes del narcotrafico


El narcotráfico en Colombia tiene su auge en los inicios de los años 70´s con el comercio

de la marihuana como se expresa en el libro los Jinetes De La Muerte “En 1972 empezó a

trascender a la prensa la historia de unos señores costeños, medio exóticos, que hacían pública

ostentación de grandes capitales que, según explicaban ellos mismos, provenían de la venta

de una yerba que

Para la idiosincrasia colombiana, sólo se fumaba en el festival de Woodstock: la

marihuana”

La Comercialización y distribución de la marihuana comenzó en pequeña escala y fue

creciendo su comercialización al pasar el tiempo a llegar al ranking de cultivo y

comercialización que se tiene hoy en día que según la Policía antinarcóticos esta en promedio

a unas 119.000 Hectareas.

En los años 80´s3, se presenta los inicios del cultivo y comercialización de la cocaína en el

país tal como lo expresa Gustavo Ducan en su ensayo Narcotraficante, mafioso y guerreros.

Historia de una subordinación. Lo que a permitido a los grupos Guerrilleros y delincuenciales

obtener dinero para financiar su guerra contra el estado colombiano con el fin de

desestabilizarlo y hacerse dueños de la producción de Cocaína en el país, la droga permitió


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 107

crear en el país grandes “empresas” como los carteles de los años 80 en las ciudades más

importantes del territorio Colombiano como fue Cali, Medellín y Atlántico.

Hoy en día se define el narcotráfico como: “la actividad ilícita de producir, Hoy en día se

define el narcotráfico como: “la actividad ilícita de producir producirlas”. Entre las cuales

encontramos la marihuana, la cocaína y la heroína como las más traficadas de Colombia

hacia el mundo.

Los carteles de la droga en colombia


Los carteles de la droga son definidos como “empresas” con infraestructuras

organizacionales con autoridades y responsabilidades definidas orientadas a ejecutar

actividades ilícitas, los cuales tuvieron sus inicios en Colombia en la década de los 70´s, los

más reconocidos han sido el Cartel de Cali, Cartel de Medellín, Cartel de Norte del Valle.

Cartel del medellin


Fue una de la organización más conocida en el mundo y de la cual hacían parte los más

poderosos y sanguinarios narcotraficantes del país.

“El Cártel de Medellín (o Cartel de Medellín de acuerdo a la pronunciación más habitual

en Colombia), fue el nombre dado a la organización delictiva dedicada al tráfico de cocaína.

Sus miembros principales fueron Gonzalo Rodríguez Gacha, Pablo Escobar, los Hermanos

Ochoa (Fabio, Jorge Luis y Juan David), Carlos Lehder y otros de menor importancia.

El nombre de "cártel" se le dio por el esquema de operación en el cual los distintos

empresarios compartían recursos tales como rutas, pero manejaban separadamente sus

negocios. Recibe el nombre de la ciudad de Medellín, en la 11 cual tuvieron su principal base

de operaciones, siendo los Ochoa oriundos de la región.5 Este grupo delincuencial se dio a
HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 108

conocer “a mediados de 1976 cuando grupos de pequeños traficantes de drogas que traían

base de coca de Perú y la procesaban en la ciudad de Medellín se empezaron a asociar para

crear una empresa ilegal que debido a los impresionantes ingresos derivados del narcotráfico

creció económica y militarmente. 6 En cabeza de Pablo Escobar Gaviria El cartel de Medellín

surgió como una empresa bien definida con funciones y con cargos definidos, que les

permitió traficar grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos y otras partes del mundo,

cuando el gobierno colombiano intento hacer frente al problema en cabeza del Gobierno de

esa época " El país tiene que hacerse cargo de la magnitud del problema de la droga" Alfonso

López Michelsen (expresidente), Julio de 1984”

Cartel de cali
El cartel de Cali se caracterizó desde sus inicio como una de las organizaciones al margen

de la ley, más organizadas con el objetivo claro de producir daño a al sociedad por medio de

actividades ilícitas como narcotráfico, lavado de activos y el terrorismo tal como se evidencia

en la página oficial del extinto narcotraficante Pablo Escobar Gaviria. “Casi desde sus

orígenes, el cartel de Cali tuvo una estructura jerárquica coordinada, en sus inicios, Helmer

Herrera Buitrago, alias "Pacho Herrera", siguiendo el ejemplo de Benjamín Herrera Zuleta,

organizó una red de distribución en Nueva York para los hermanos Rodríguez Orejuela”

Este grupo delincuencial centró sus actividades principalmente en la producción de

cocaína en el departamento del Valle del Cauca, utilizando métodos de desplazamiento

forzado para utilizar las tierras para el cultivo y procesamiento de cocaína, y utilizaron puerto

marítimos del territorio colombiano ilícitos para el envío de sus sustancias ilícitas “la

transportaban por el puerto de Buenaventura y el departamento de Chocó, en la costa del

Pacífico, al sur de Panamá, y se almacenaba en bodegas ubicadas en Guatemala, Honduras, El


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 109

Salvador y México y a su vez despachando unas cuatro toneladas mensuales hacia la ciudad

fronteriza de Leticia, al sur de Colombia, desde donde eran transportadas por vía aérea hacia

los centros de acopio y producción

Grupo narcoterrorista de las farc:


El grupo terrorista las FARC incursiono en el negocio ilícito del narcotráfico en los años

80´s inicialmente cobrando el denominado gramaje y paso a paso se vinculo de manera

directa, hasta convertirse en una de las organizaciones a nivel mundial con mayor

participación en el negocio ilícito “se indica que el 78% de los ingresos totales de las FARC

corresponden al narcotráfico y más de la mitad dependen de la venta de cocaína a las

organizaciones criminales de México”

La organización de las FARC se nutren del dinero del narcotráfico para llevar su lucha

armada contra el gobierno nacional obteniendo jugosos dividendos productos de esta

actividad delictiva como lo indica el diario la Nación “En el informe, realizado sobre la base

de información de inteligencia, el gobierno de Colombia calculó las utilidades anuales de las

FARC desde 2003 y concluyó que, cada año, éstas estarían en el rango de las utilidades de las

cuatro empresas más grandes del país" 14 gracias al dinero adquirido producto del

narcotráfico este grupo terrorista llego a tener el control de importantes territorios del país y

sometiendo al gobierno a una negociación por medio de una zona de distensión en la cual

estaban inmersos municipios como son: “Villavicencio, Acacias, Cabuyaro, Castillas la

Nueva, Cumaral, Cubarral, El Calvario, El Castillo, Fuente de Oro, Granada, Guamal, La

Macarena, Lejanías, Mesetas, Puerto Gaitán, Puerto López, Puerto Lleras, Puerto Rico

Restrepo, San Carlos de Guaroa, San Juanito, San Juan de Arama, San Martín, Uribe, Vista

Hermosa, Mapiripán Barranca de Upía.


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 110

Teniendo en cuenta estos antecedentes, las FARC es uno de los grupos terroristas que mas

daños le ha causado al país utilizando la violencia para el desplazamiento forzado de los

campesinos, con el fin de apropiarse de estas tierras para utilizarlas en la siembra de cultivos

ilícitos y en la implementación de laboratorios, así mismo utilizando como método de

intimidación el secuestro y atentados terroristas.

Grupo guerrillero eln.


El ejército de liberación nacional (ELN) nació en el año de 1965, “Históricamente ha sido

más un partido político en armas, que una organización de tipo militar” 16, aunque sus raíces

son militares este grupo insurgente le ha apostado más a la revolución por medio de la

construcción político social como lo indica el programa de las naciones unidas para el

desarrollo (PNUD) “Le ha apostado más a la acción política que a la construcción de un

ejército guerrillero y de ahí su arraigo histórico en muchas regiones del país y su trabajo de

base regional”, afirma el especialista Valencia. A juicio de García-Peña, ésta no es una

guerrilla aislada, sino más sintonizada con lo social; más entroncada en el movimiento social.

“Es una guerrilla que requiere de bases sociales y cuya única fuerza no es el hombre armado,

ya que éste es una fuerza más”, afirma”

Aunque se ha caracterizado por ser una guerrilla social en los últimos años se ha

evidenciado sus nexos con el narcotráfico para lograr financiar la lucha armada contra el

estado Colombiano como lo indica el excomisionado para la paz Luis Carlos Restrepo “El

comisionado dice que esa guerrilla dejó el secuestro por la base de coca. Garante dice que es

en la mesa donde se resuelven estas dificultades. Advirtió que si no se firma acuerdo base, el

diálogo será difícil de mantener” El dinero producto de la comercialización del narcotráfico es

bastante comparado con la ganancia obtenida en otras actividades delictivas como la extorsión
HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 111

y el secuestro partiendo de esta base los grupos armados ilegales del país han optado

involucrasen en el negocio para poder mantener la costos tan elevados de la guerra en el país.

Cartel norte del valle


El cartel del Norte de Valle, nace de la disolución del cartel de Cali el cual lideraban los

hermanos Rodríguez Orejuela y este dominio paso a ser de las familia Henao quienes

sembraron el terror en el norte del Valle y continuaron con la comercialización de droga de

Colombia hacia los Estado Unidos “El cartel del Norte del Valle se forma después de que los

hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela jefes del Cartel de Cali se entregaran a la

policía para acabar con este negocio ilícito. Hubo personas que no estuvieron de acuerdo con

ésta repentina disolución del cartel y decidieron seguir con el negocio.

Lucha del estado contra el narcotráfico

Plan colombia
“El Plan Colombia es un plan de ayuda militar al gobierno colombiano, cuyo propósito

declarado es el contribuir al desarrollo de Colombia a través de la lucha contra el

narcotráfico”

Una de la grandes diferencias entre Colombia y Estados Unidos radica en los efectos del

narcotráfico para cada uno de estos dos países, ya que para Estados Unidos la problemática

más amplia es el consumo de narcóticos, generando desorganización cultural, social, y gasto

innecesario en el consumo de estas drogas ilícitas, mientras que para Colombia es el

narcoterrorismo, consecuente con lo anterior la lucha contra el narcotráfico es un tema muy

denso ya que cuentan muchos factores para la erradicación total del narcotráfico, por un lado

la demanda de drogas ilícitas y por otro lado la siembra de cultivos ilícitos por parte de los

campesinos Colombianos ya que para ellos estos cultivos son fuente de ingresos.
HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 112

Control de estado sobre el tráfico de drogas


Teniendo en cuenta el discurso pronunciado por el Ministro de la Defensa Gabriel Silva el

16 de agosto de 2009 sobre la rendición de cuentas del ministerio y la fuerza pública se puede

concluir que el estado colombiano no ha escatimado esfuerzos en buscar la reducción y

eliminación del narcotráfico en el territorio colombiano “La droga es el combustible del

delito, es la fuente del mal. Los dividendos del narcotráfico nutren por igual a los terroristas y

a las bandas criminales. Combatir esa actividad es un objetivo estratégico de nuestras fuerzas

Armadas”

Aunque Colombia tiene acuerdos de cooperación con países como estado Unidos es claro

también que es bandera del Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez el control del

narcotráfico y la recuperación de territorios que han sido obtenidos por medio del

desplazamiento forzado “No podemos sentarnos a esperar que otros países cumplan con su

deber y enfrenten con seriedad el consumo o el tráfico de insumos químicos o el lavado de

dinero. Aquí nos corresponde evitar a toda costa que esos recursos malditos lleguen a manos

de los terroristas para sembrar destrucción, violencia y dolor en nuestra Patria. Es por ello que

no vamos y no podemos suspender las acciones contra el tráfico de drogas y su cultivo vamos

a seguir adelante fortaleciendo la erradicación.

El control a la producción de drogas se realiza utilizando todos los recursos existentes

como es mano de obra campesina (erradicación manual), fumigación aérea (aplicación de

Glifosato) y otras estrategias que permiten tener un control en el ingreso de percusores

químicos a las zonas criticas de cultivo de la hoja de coca “En el último año se han erradicado

cerca de 208 mil hectáreas, de las cuales 85 mil se hicieron manualmente”. De acuerdo con
HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 113

las Naciones Unidas este año obtuvimos una disminución del 18% en las áreas y hectáreas

sembradas.
HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 114

17. PARAMILITARISMO

El Paramilitarismo en Colombia hace referencia principalmente al fenómeno histórico

relacionado con la acción de grupos armados ilegales de extrema derecha, organizados a partir

de la década de los setenta con el fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda

(guerrillas colombianas) para combatir junto al ejército nacional los grupos guerrilleros, sin el

velo de la legalidad del que se veían envestidos los militares. Estos grupos paramilitares,

también denominados autodefensas, se extendieron por diversas regiones del territorio

nacional con la participación de ricos hacendados, colonos , campesinos y pequeños

industriales. En la década de los noventa, diversos grupos paramilitares conformaron una

entidad mayor, de influencia nacional, denominada Autodefensas Unidas de Colombia (bajo

la sigla AUC).

En la génesis y desarrollo histórico de los grupos paramilitares estuvieron involucrados

agentes del Estado como policías y militares,1 además de representantes políticos y de otros

sectores de la sociedad. Dicha participación desembocaría en el escándalo judicial y político

que se denominó Parapolítica. Las autodefensas, que en principio se constituyeron como

grupos armados para defenderse de las agresiones guerrilleras y en muchas ocasiones como

una estrategia anti-insurgente desde diversas instituciones del Estado colombiano, pasaron a

ser ellas mismas actores armados independientes de gran influencia. Así mismo, los grupos

paramilitares se involucraron directamente con mafias de la droga y cometieron actos atroces

contra la población civil como masacres y expulsión de sus regiones, fenómeno conocido

como "desplazamiento forzado". Muchos de sus máximos jefes fueron pedidos en extradición

por el gobierno de los Estados Unidos por sus vínculos con el tráfico de drogas.


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 115

Entre los años 2004 y 2006, se adelantó un proceso de desmovilización de los

paramilitares a gran escala, impulsado y apoyado desde el gobierno colombiano.

Paradójicamente el comisionado de paz Luis Carlos Restrepo, designado por el gobierno del

presidente Álvaro Uribe Vélez, huyó del país tiempo después por declaraciones de testigos

sobre falsas desmovilizaciones. Posterior a esto, han surgido diversos grupos, también

llamados Bandas Emergentes o Bacrim (acrónimo de Bandas Criminales), entre las que

destacan el Clan del Golfo, Los Buitragueños, Los Rastrojos, el Ejército Revolucionario

Popular Antisubversivo de Colombia (ERPAC), entre otros. Estos grupos emergentes se han

conformado como mafias y grupos sicariales al servicio de mafias narcotraficantes y son

propuestos por algunos analistas como descendientes directos del paramilitarismo. Sin

embargo, debido a los tipos de acciones de dichos grupos emergentes, se ha cuestionado si

puedan clasificarse con el término "paramilitares" o "paracos".


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 116

18. BACRIM

El término bacrim, bandas criminales, es un nombre que la Policía asignó a agrupaciones

de crimen y narcotráfico, no nuevas, como equivocadamente se ha dicho, sino de vieja data.

Tal es el caso de los “Rastrojos”, y otras que han pasado a ser más publicitadas y que

corresponden a rezagos y modalidades de delincuencia “organizada”. 

Lo nuevo puede ser que desde 2008 se conocieron mejor sus estructuras e integrantes,

gracias a la Seguridad Democrática, pues antes las autoridades apenas reconocían a algunos

de sus cabecillas.

Se acusa a nuestro Gobierno de haber generado estas bandas por supuesta equivocada

desmovilización de paramilitares. Esto no es así: primero, venían lejos de atrás, y segundo, la

Policía informó que el 50% de sus cabecillas eran reinsertados reincidentes, que además, estos

representaban el 11% del total de las bandas.

Debo recordar que durante nuestros ocho años de mandato hubo cerca de 53 mil

desmovilizados, 35 mil paramilitares y de las guerrillas 18 mil. Un número difícil de

encontrarle precedentes y comparaciones.

Organismos internacionales como la OEA expresaron que el proceso fue exitoso porque la

reincidencia en el delito alcanzó el 7%, muy inferior al 10%, que es común en estos casos. 
HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 117

Sin embargo, para nosotros fue enormemente preocupante que 3.700 personas regresaran a

actividades criminales. Y nuestra política no tuvo dudas: generosidad sin impunidad para

reinsertados, y severidad para reincidentes. Por esto último varios cabecillas fueron

extraditados.

Si bien nuestro Gobierno sufrió una reincidencia del 7%, ha sido el debilitamiento de la

Seguridad Democrática lo que ha permitido la consolidación y crecimiento de las bacrim.

Se ha dicho que las bacrim son nuevos paramilitares. No lo son, pero pueden llegar a serlo.

No lo son, porque la palabra paramilitar se escogió para denominar bandas criminales

privadas creadas para combatir a las guerrillas. 

La seguridad de nuestro Gobierno desmontó a los paramilitares, debilitó a las guerrillas y

recuperó monopolios de combate al delito y el monopolio de justicia, que el Estado nunca

debió perder.

Actualmente, las bacrim aumentan control territorial con extorsión, que es menos visible

que el asesinato.

De continuar el debilitamiento de la seguridad, es probable que lleguen a operar como

mercenarios a sueldo para combatir a otros delincuentes, que sustituyan al Estado y revivan el

paramilitarismo.

No existen diferencias entre las bacrim y las guerrillas. Ambas son aliadas en el
HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 118

narcotráfico y tienen relativa jerarquía criminal.

Para grandes atentados, las Farc pagan y una bacrim aporta los sicarios. Sin embargo, este

Gobierno adoptó una legislación para supuestamente combatir a las guerrillas, y lo doloroso

es su recrudecimiento. 
HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 119

19. PRESIDENTES (1970-2019)

Misael Eduardo Pastrana Borrero (Neiva, 14 de noviembre de 1923–Bogotá, 21 de

agosto de 1997) fue un abogado y político colombiano. Ocupó diversos cargos políticos,

entre ellos el de presidente de la República para el período de 1970 a 1974 por el Partido

Conservador.

LOGRO: Puso en marcha el Fondo del Ahorro y renovó la estructura del Banco de la

República para darle más poderes de control sobre la banca. Autorizó la creación del

Banco de los Trabajadores. Famoso fue su llamado plan de las cuatro estrategias, que

consistía en generar empleo a través de la construcción de vivienda debido al

desplazamiento de colombianos del campo a las ciudades, entre otras medidas. Durante su

administración se creó el situado fiscal, mecanismo a través del cual se transfieren recursos

de la nación a los departamentos, y comenzaron las corporaciones de desarrollo urbano.

1974 fue el año de las inauguraciones. Todo en medio de críticas por los altos índices de

inflación que se registraban. Inauguró la red de microondas en la Costa, inauguró obras en

Urabá; la Bolsa Agropecuaria, el terminal de Cali, el Puente Pumarejo en Barranquilla

sobre el río Magdalena y la estación de televisión en San Andrés. Casi 40 obras en un solo

mes. Él hoy consejero electoral y amigo personal del ex mandatario, Jaime Calderón

Brugués, recuerda que Pastrana fue quien dio vida al primer Código de Recursos Naturales

en Hispanoamérica durante su gobierno.

El 27 de noviembre de 1973 invitó a las guerrillas a rendirse.


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 120

7 Agosto, 1974 ALFONSO LOPEZ MICHELSEN (1974- 1978)

Política liberal, presidente de la República entre 1974 y 1978, nacido en Bogotá, el 30

de junio de 1913. Hijo del ex presidente liberal Alfonso López Pumarejo y de María

Michelsen, Alfonso López Michelsen cursó sus primeros estudios en el Gimnasio Moderno

de Bogotá. 

En su discurso de posesión, el 7 de agosto de 1974, prometió a un país cerrar la brecha

entre la población campesina y urbana, trabajar para mejorar la situación del cincuenta por

ciento más pobre de la población, y promover el cambio.

7 Agosto, 1978 JULIO CESAR TURBAY (1978- 1982)

Hijo del libanés Antonio Amin Turbay y de la cundinamarquesa Rosaura Ayala. Realizó

sus primeros estudios en la escuela de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Instituto

Técnico Central La Escuela, luego en la Escuela Nacional de Comercio y en el Colegio

Universitario, donde recibió sus estudios de bachillerato, después fue educado por su

hermana Hortensia y se Hecho en autodidacta. Asumió la presidencia sin título de

educación superior.

7 Agosto, 1982 BELISARIO BETANCUR (1982-1986)


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 121

Uno de los presidentes contemporáneos de Colombia más afamados, con un mandato

entre 1982 y 1986, ha sido Belisario Betancur, miembro del Partido Conservador y

exponente de su ala más progresista y preocupada por los problemas sociales. Su gestión

estuvo inextricablemente ligada a la búsqueda de la paz: la paz en su país, la persecución

en los procesos de diálogo, la hostilidad y la reinserción con los principales grupos

guerrilleros.

7 Agosto, 1986 VIRGILIO BARCO (1986-1990)

Descendiente por los progenitores de dos generales que alcanzaron renombre a finales

del siglo XIX, recibió la instrucción escolar en el Colegio Sagrado Corazón de Cúcuta y

estudió Economía e Ingeniería en la Universidad Nacional de Bogotá, donde se licenció

como ingeniero civil en 1942. En 1943 obtuvo un máster de ingeniería en el célebre

Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y con esta importante formación regresó a

Colombia para integrarse en la alta administración del Estado.

7 Agosto, 1990 CESAR GAVIRIA (1990-1994)

La política del estadístico colombiano César Gaviria presenta cuatro etapas bien

diferenciadas. Luego de fungir de ministro multicartera en el Gobierno de Virgilio Barco,

en 1990 ganó la elección de presidente de la República en el heredero del asesinado Luis

Carlos Galán y su programa de reformas modernizadoras. Durante su mandato de cuatro

años, Colombia se convirtió en una nueva Constitución, dio importantes pasos hacia la

integración económica regional.


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 122

7 Agosto, 1994 ERNESTOR SAMPER PIZANO (1994- 1998)

Perteneciente a una familia de industriales, sacó el bachillerato en el Gimnasio Moderno

y luego cursó estudios de Derecho y Economía en la Universidad Javeriana, que sufragó

trabajando en el Juzgado Civil de Menores, en la revista Diálogos Universitarios, en el

Banco de Colombia y en La Cátedra de Relaciones Públicas de la Universidad Central de

Bogotá.

7 Agosto, 1998 ANDRES PASTRANA (1998-2002)

Andrés Pastrana Arango, es un abogado, empresario, diplomático, periodista y político

colombiano, miembro y líder del Partido Conservador Colombiano actualmente milita en

el Partido Centro Democrático en alianza con su sucesor presidencial Álvaro Uribe Vélez. 

7 Agosto,2002 ALVARO URIBE VELEZ (2002-2010)

El espectacular rescate en julio de 2008 por el Ejército de Colombia de Íngrid

Betancourt y otras 14 noticias de las FARC ha aumentado las cuotas en el país

sudamericano de su presidente desde 2002, Álvaro Uribe, un antiguo miembro del Partido

Liberal llegó al poder como candidato independiente y que en el 2006 se coronó con un

éxito controvertido proyecto reeleccionista.


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 123

7 Agosto, 2010 JUAN MANUEL SANTOS (2010-2014)

El heredero político del presidente Álvaro Uribe es un economista y miembro de la más

conocida dinastía periodística de Colombia, aunque su perfil se asocia sobre todo al

combate contra la guerrilla de las FARC. Antiguo ministro de Comercio con César Gaviria

y luego de Hacienda con el conservador Pastrana, Juan Manuel Santos abandonó el Partido

Liberal y se instaló en el servicio de Uribe, quien en 2006 fue nombrado Ministro de

Defensa y para el que creó una formación oficialista, el Partido de la u.

7 Agosto, 2014 JUAN MANUEL SANTOS (2014-2018)

Juan Manuel Santos Calderón es un político y economista colombiano que ejerció el

cargo de presidente de la República de Colombia desde el 7 de agosto de 2010 hasta el 7 de

agosto de 2018. Actualmente es profesor en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la

Universidad de Harvard.

7 Agosto, 2018 IVAN DUQUE MARQUEZ (2018-2022)

Iván Duque Márquez es un abogado, escritor y político colombiano. Es el actual

presidente de Colombia por el Partido Centro Democrático. Ejerció como senador de la

República de Colombia desde el 20 de julio de 2014 hasta el 10 de abril de 2018.  


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 124

20. CONCLUSION

Es un trabajo que se ha desarrollado con entusiasmo ya que, recordar por todo lo que ha

tenido que pasar el pais, para llegar a lo que es ahora, teniendo en cuenta que nos hace falta

pasar por muchas cosas mas, para poder ser el pais con todo lo ideal para cada habitante.

No dejar de tener en cuenta cada vez que vayamos hacer uso de la democracia, cuantas

personas han perdido la vida con la ilusion de mejorar este pais.

La historia ha enmarcado una seria de acontecimientos, los cuales hoy en dia nos pone una

etiqueta y un estigma como pais, ya que el pais de Colombia es uno de los paises con la

historia de mas violencia en el mundo, por ser un pais tan rico y a la vez tan pobre.
HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 125

21. BIBLIOGRAFIA

Los jinetes de la cocaína. Capítulo I el destello verde. 2. La bonanza marimbera. Primera

Edición .Noviembre 18 de 1987 esta página la consulte el día 07 de Junio de 2010

http://www.informador.com.mx/mexico/2010/182518/6/crece-en-mexicoel-cultivo-de-

marihuana-en-2009.htm esta página la consulte el día 07 de Junio de 2010

http://www.seguridadydemocracia.org/docs/pdf/ensayos/NarcotráficoCo mpleto.pdf esta

página la consulte el día 07 de Junio de 2010


HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 126

betancourt Echeverry, darío y García, martha 1994 Contrabandistas marimberos y mafiosos: Historia

social de la mafia colombiana (1965-1992) (bogotá: Tercer mundo Editores). chabat, jorge 2005

“narcotráfico y Estado: El discreto encanto de la corrupción” en Letras Libres (méxico d.F.) n° 17, en

<http:// letraslibres.com/pdf/8033.pdf>.

Plazas-Vega, M. (2011). El Frente Nacional. Bogotá: Editorial Temis S.A.

Reyes, F. (n.d). Fracción y partido. Indagaciones sobre la historia de los conceptos. Consultado en

http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/rimd/documentos_miembros /11700Facci%F3n%20y

%20Partido.pdf

Sánchez, G. y Aguilera, M. (2001). Memoria de un país en guerra: los mil días 1899-1902 (Edición 1ª).

Bogotá: Editorial Planeta Colombia S.A.

Anderson, P. (1985). El Estado absolutista. Medellín: Siglo XXI.

Вам также может понравиться