Вы находитесь на странице: 1из 33

ALUMNA: POMAR TAPIA SELENE PATRICIA

MATRICULA: es1921013208

GRUPO: DE-DEPPJ-2001-M16-016

ASIGNATURA: ELEMENTOS Y FIGURAS DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL

SESIÓN 1: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

ACTIVIDAD 1: EL DERECHO PROCESAL A TRAVÉS DEL TIEMPO

PROFESOR: C. AQUILES REYES MEJIA


INTRODUCCIÓN
Como introducción comenzaremos por saber el significado de algunas palabras:

Proceso: Es la sucesión de fase jurídicas concatenada, realizadas conforme al orden trazado por la ley, el juez, las partes y
los terceros en el ejercicio de los poderes, derechos, facultades, y cargas que les atribuye la ley procesal o en cumplimento de
los deberes y obligaciones que la misma les impone, cursadas ante órgano jurisdiccional, pretendiendo y pidiendo la actuación
de la ley para que: dirima controversia, verificando que sea los hechos legados o que se impongan una pena o medida de
seguridad al procesado averiguando que se su delito o peligrosidad criminal, pretensión y petición que se plasmará en una
sentencia pasada, por autoridad de cosa juzgada.

Nos podemos dar cuenta que nuestro proceso penal a pasado por muchos procesos y la base de este es el derecho Romano el
cual ha servido de base para desarrollar nuestra leyes aunque en la antigua Roma la venganza privada a aunado al
mejoramiento inminente de las Civitas, las cuales sirvieron de control entre los grupos familiares y gentilicios en el surge la Lex
XII Tabularum (Ley de las XII Tablas) durante el periodo de la Republica denominad actio (acción), siendo ésta un instrumento
jurídico-procesal, el cual estaba a disposición de cualquier persona que quisiera hace valer su derecho frente a algún tribunal.

Preguntas:
¿Qué es el Derecho Procesal Civil?
El Derecho Procesal Civil es el conjunto de normas jurídicas que regulan: Las relaciones jurídicas de los sujetos procesales y la
aplicación de leyes civiles a los casos concretos de controversia de las partes.

¿Cómo se constituía un proceso romano civil?


El sistema del derecho procesal romano ha pasado por tres fases históricas y son las siguientes:

 Legis actiones (acción de la ley)


 Per formulan (Proceso formulario)
 Extra ordinem (Proceso extraordinario)

Clases de acciones en el Procedimiento Legis actionis


Se dan cinco clases de acciones en dicho procedimiento.
Acciones declarativas: Dan lugar a juicios declarativos, con la finalidad de alcanzar el reconocimiento de un derecho a
través de sentencia, siendo las siguientes:
1. Legis Actio Sacramento (Acción de Apuesta Sacramental): El que perdiera durante el juicio, pagaría una cantidad de
dinero (sacramentum), como pena previamente establecida y a favor del pueblo.

2. Legis Actio Per Iudicis Arbitriven Postulationem (Acción de Ley por Petición de Juez o Árbitro): Se limita a solicitar al
Magistrado se nombre a un Juez o Árbitro, cuando el demandado no acepta el pago de la deuda reclamada por el
demandante, consecuencia de un contrato verbal (sponcio), o en su caso, para solicitar la división de una herencia.
Desaparece la apuesta sacramental.

3. Legis Actio Per Condictionem (Acción de Ley por Condicción): La Lex Silia le da origen para el reclamo de deudas
ciertas de dinero, y posteriormente la Lex Calpurnia la proyecta aún más, para el reclamo de casi cualquier otra cosa
cierta. En estos casos, el demandante, sin expresar motivos de su reclamación, ante la negativa del demandado del
reconocimiento de una deuda, solicita la comparecencia de este último a los treinta días, con la finalidad de seleccionar
al Juez. Acciones Ejecutivas: En ellas se promueven juicios ejecutivos cuya finalidad es el dar cumplimiento a un
derecho anteriormente reconocido.

4. Legis Actio Per Manus Iniectionem (Acción por Aprehensión Corporal): Se llevaba a cabo cuando el demandado no
daba cumplimiento a la sentencia dictada por un Juez, en el sentido del pago al demandante, esta acción se ejecutaba
pasados treinta días contados a partir del pronunciamiento de la sentencia; o bien si se había realizado la confiessio in
iure (Confesión en la ley), es decir, el demandado reconoce ante el Magistrado durante el proceso que las pretensiones
del demandante son ciertas

5. Legis Actio Per Pignoris Capionem (Acción por toma de Prenda): Se concedía a aquellos acreedores que con el solo
hecho de pronunciar algunas palabras solemnes, podía apoderarse de bienes del deudor ante testigos, como resultado
de no haber podido obtener el cobro de sus créditos.

Diferencias entre el Ordo Iundiciorum Privatorum, y el Cognitio Extra Ordinem Importante mencionar las diferencias que presenta
el Cognitio extra ordinem, frente al Ordo Iundiciorum Privatorum, que nos permitirá dimensionar las características del
Procedimiento Civil Romano:
1. El juicio, se realizará frente a un Magistrado-Juez en una sola fase

2. En una misma jurisdicción se contemplan los juicios públicos, penales y los privados.

3. Las sentencias emanadas son susceptibles a recurso de apelación sucesivos, hasta que el mismo Emperador llega a
conocer, quien una vez dicta su sentencia, ésta es firme e inapelable.

4. Para finales del siglo II Y principios del III d. C, se impone definitivamente el Ordo Iundiciorum Privatorum, en todos los
ámbitos, siendo al poste el único existente.

5. Por la Constitución de los Emperadores Constancio y Clemente en el siglo IV d.C., se suprime el Per formulan
(Procedimiento formulario).
Fases del Procedimiento de las Legis Actionis Fase In Iure (Magister)
I. In ius vocatio (Citación): El demandante realiza un llamamiento privado o citación al demandado para
presentarse ambos ante el Magistrado, y dar inicio al proceso.

II. Manus inectio extrajudicial (Si el demandado no acude): El demandante con la autorización del
Magistrado, podrá ejercer acto de violencia física manus inectio (echarle la mano), al demandado en el
caso que no quiera presentarse ante el Magistrado, y obligarlo a hacerlo, como medida extrajudicial.

III. Vindex y vas—vadimonium (Forma de evitarla): El demandado podía enviar a un vindex (fiador), en su
nombre, como medida para evitar la manus inectio, el cual garantizara la presentación del demandado ante
el Magistrado en un momento posterior. Ya personado el demandado y no se resolvía el conflicto durante
ese día, éste tendría que presentar otro vas (Fiador), que garantice la presencia del demandado otro día
señalado. A este segundo tipo de garantía se le denomina vadimonium.

IV. Solicitar acción y concederla o no el Magistrado: El demandante es el único que podrá solicitarle acción al
Magistrado, quien podrá o no concederla, en caso afirmativo, se da inicio formal al proceso, si es negada,
el proceso se dará por nunca iniciado.

V. Confesio in iure: El proceso ya iniciado podrá parar en el caso que el demandado acepte y reconozca las
pretensiones del demandante, la conefesio in iure, equivale a una sentencia, en caso de incumplimiento del
demandado, el demandante podrá iniciar un proceso ejecutivo.

VI. Litis contestatio: Es el momento intermedio del litigio, en primera instancia se finaliza la fase in iure frente
al Magistrado, en segunda instancia se procede a nombrar al Juez e iniciar la fase apud iudicem. Todo lo
ya realizado por las partes ha quedado acreditado por testigos.

VII. . Designación del Juez: Se elige de común acuerdo entre las partes o por sortituio (sorteo), de entre los
Jueces inscritos en los Colegios de recuperadores y de centumviri

Fase Apud Iudicem (Ante el Juez)

I. Se presentan las partes litigantes ante el Juez, en caso de ausencia de alguna de ellas, pierde el proceso

II. Recapitulación breve de los hechos: Ante el Juez, el juicio se reanudaba con una recapitulación breve.

III. Práctica de las pruebas: Ambas partes por obligación aportaba los medios de prueba necesario que fundamentara sus
posiciones. El Juez no realizaba investigaciones alguna de dichas pruebas, ya que se consideraba como pruebas
fundamentales, los dichos de las partes y de testigos, pasando a segundo término las pruebas documentales.

IV. Dictar sentencia: Ya practicadas las pruebas y con opinión del Juez sobre ellas, procedía a dictar o no sentencia al
demandado, o bien fuera un juicio divisorio, se repartía el bien entre las partes. Al no existir instancias superiores, la
sentencia dictada por el Juez no acepta ningún recurso de apelación, es decir eran definitivas, y constituían nuevos
derechos para sus destinatarios.

V. Ejecución de sentencia (30 días): Si el condenado después de treinta días no cumplía con la sentencia, el vencedor,
podría iniciar nuevo juicio ejecutivo, a través de la Legis actio per manus iniectionem
Procedimiento Per Formulam

Al igual que el Procedimiento de las Legis Actionis, se desarrolla en dos fases (In Iure y Apud Iudicem), contiene las
siguientes diferencias:

I. Sus sentencias son inapelables

II. Pueden acudir a este procedimiento tanto ciudadanos romanos como extranjeros.

III. Con relación a la ordenación y dirección del proceso el Magistrado tiene mayor actividad.

IV. Se utiliza un nuevo documento jurídico procesar denominado la fórmula, en el cual, el Magistrado redacta y registra las
actuaciones del demandante y el demandado, así como cualquier tipo de medida adoptada por el propio Magistrado.

V. El demandado tiene también mayor actividad ante las acciones del demandante, ya que le puede responder con una
medida similar denominada la exceptio, de tal forma que ambas partes podrán contestar lo que solicite y les se
concedido por el Magistrado.

VI. La sentencia en este proceso será siempre de carácter pecuniario

VII. Aumenta el número de acciones, tales como:

 Acciones civiles o acciones honorarias o pretorias: Las civiles regulada por el Ius civile, y la segundas por el
Iushonararium.

 Acciones in rem y acciones in personam: Las primeras para reclamar una cosa (res), en contra de quien la tenga en sus
manos al momento; La segunda se realizan en contra del deudor o deudores determinados, a quienes se les exija el
cumplimiento de una acción.

 Acciones arbitrarias: El Magistrado le permite al Juez que el demandado restituya o exhiba lo reclamado antes de dictar
sentencia, de tal forma, que le se posible otorgar un valor pecuniario.

 Acciones de buena fe y derecho estricto : En las primeras el Magistrado autoriza al Juez a juzgar equitativamente; en
cuanto a la segunda, el Juez tomará únicamente en cuenta el contenido de la fórmula.

 Acciones derivadas de actos ilícitos: Como son las Acciones Penales, cuyo fin es conseguir un poena(´pena), que
consiste en una cantidad de dinero para resarcir el daño causado; Acciones Reipersecutorias, buscan la recuperación o
devaluación de alguna cosa; Acciones Mixtas, buscan conseguir una cosa y además la pena.

 Acciones temporales acciones perpetuas: Las primeras tienen un período de tiempo limitado para su ejercicio,
prescriben después de cumplirse el plazo otorgado; Las segundas, no contienen un plazo limitado, por lo tanto, no
prescriben.

 Acciones privadas y acciones populares: Las primeras solo el propio interesado las puede ejecutar, las segundas son
ejecutables por cualquier persoan.
La Cognitio Extra Ordinem

Fue gracias a la Constitución de Constancio y Clemente, que suprime definitivamente el Procedimiento Per
Formulam,

Que termina por consolidarse la Cognitio Extra Ordinem, como el único procedimiento judicial Romano.

I. Se desarrolla en una sola fase, ante el Magistrado-Juez, quien es la misma persona.

II. La jurisdicción civil y penal se unifican en este procedimiento.

III. Desaparece el actio, la fórmula y la exceptio, en cuanto a su significado original, convirtiéndolas en medidas de pedir
protección jurídica, a través del escrito de demanda que incluye las pruebas que se quieran hacer valer.

IV. Se puede impugnar sus sentencias ante un superior jerárquico, a través de un recurso de apelación.
ACTIVIDAD 1 EL DERECHO PROCESAL A TRAVÉS DEL TIEMPO
PERIODOS DEL Características por periodo Persistencias de la tradición Romana en el
DERECHO PROCESAL Derecho Procesal Mexicano actual
ROMANO

 Pertenece al Ordo Iudiciorum Privatorum Podemos destacar los siguientes elementos


(Orden de Juicios Privados). que persisten en Derecho Procesal Mexicano
en la actualidad son:
 Se desarrolla en dos fases:
 Acción: Es todo el derecho que una
Primera fase In iure: Esta fase se realiza frente a persona tiene para la promoción de
un magistrado (Magister), quien inicia y encausa un proceso ante los órganos
el proceso hasta la segunda fase, como experto jurisdiccionales, y cuya finalidad es la
en materia Jurídica. obtención de una solución favorable
sobre una pretensión.
Segunda Fase Apud iudicem: En esta fase se
observa que es realizad frente a quien no es  Jurisdicción: Son los órganos del
experto en Derecho, un Juez (Iudex), a éste se le Estado que ejercen su función para
LEGIS ACTIONES presenta las pruebas que servirán de base para que por medio de proceso, conozcan
dictar sentencia condenatoria o no, al y resuelvan los litigios o controversias
demandado. de las partes en conflicto, así como
ordenar la ejecución de lo ya resuelto
 Sus sentencias son inapelables. y juzgado.

 En este proceso las declaraciones orales  Proceso: Es el conjunto de actos y


o verbales son predominantes hechos jurídicos por los cuales los
órganos jurisdiccionales conocen,
 Es formalista y solemne. dirigen y deciden los ligios

 Es regulado por el ius civile (Derecho


Ciudadano). Aquí podemos destacar otros elementos
importantes del proceso:
 Sólo pueden acudir a este procedimiento
ciudadanos romanos.  Se inicia con un litigio

 Se desarrolla durante un
procedimiento.

 Se busca lograr una sentencia.

 Y que dicha sentencia sea ejecutada

 Pertenece al Ordo Iudiciorum


Privatorum (Orden de los Juicios
Privados).
Cabe mencionar que, de fondo, persisten los
PER FORMULAS  Su naturaleza jurídica proviene de la mismos, elementos antes expuestos en
jurisdicción arbitral, a partir del pretor relación a la Legis Actionis, es decir, la
Peregrino. acción, la jurisdicción y el proceso.

 Se desarrolla en dos fases:

 Primera Fase In iure: Esta fase se


realiza frente a un Magistrado
(Magister), quien inicia y encausa el
proceso hasta la segunda fase, como
experto en materia jurídica.

 Segunda Fase Apud iudicem: Esta fase


se realiza frente a quien no es experto
en Derecho, un Juez (Iudex), a éste se
le presentan las pruebas que servirán
de base para dictar sentencia
condenatoria o no, al demandado.

 Sus sentencias son inapelables.

 Ciudadanos romanos y extranjeros


podían acudir a este procedimiento.

 Para la dirección y ordenación del


proceso el Magistrado presenta mayor
actividad.

 El mismo Magistrado redacta el


documento jurídico procesal
denominado Fórmula, donde quedan
registradas las actuaciones del
demandante y del demandado, así
mismo las medidas que el mismo
Magistrado podría adoptar.

 El demandado tiene mayor actividad


ante las acciones realizadas por el
demandante, respondiendo con otra
medida como la llamada exceptio.

 El Magistrado concede a su parecer


todo aquello que sea necesario que las
partes interpongan entre sí, pudiendo
darse contestación mutuamente.

 La condena emitida siempre será de


carácter pecuniario.

 El número de acciones se multiplica

EXTRA ORDINEM
 Surge en la época del Principado, Hoy podemos comentar que también hay
impulsado por Octavio, en primera elementos que persisten en Derecho Procesal
instancia para resolver asuntos de Mexicano, siendo los ya comentados con
Derecho de Sucesiones y Derecho de anterioridad como son: La acción, jurisdicción
Familia, conviviendo durante algunos y el proceso, además del contenido durante
siglos con el procedimiento formulario. dicho procedimiento, para alcanzar una
 Posteriormente va ganando lugar e sentencia, la cual podrá ser impugnada
incluso el mismo protagonismo y poder mediante el uso de recursos de apelación, de
que la figura del Princeps (Príncipe). sentencia frente a unos organismos Supremo.

 Se sustituye con el paso del tiempo al


procedimiento formulario, gracias a la
Constitución de Constantino y Clemente,
cual se consolidado como el único
procedimiento Judicial Romano.

 Se desarrolla en una sola fase ante el


Magistrado-Juez, quien es la misma
persona.

 La jurisdicción civil y penal se unifican en


este procedimiento.

 Al Desaparece la exceptio, la fórmula y


la actio, en relación con su original
significado, convirtiéndose en manera de
solicitar protección jurídica a través del
escrito de demanda, el cual incluye las
pruebas que se busca hacer valer.

 Sus sentencias podrán ser impugnadas


a través de un recurso de apelación el
cual es presentado ante un superior
jerárquico

Conclusión

Como podemos observar el Derecho Procesal Romano, entre algunas otras ramas del el Derecho a tenido mucha influencia en
el Derecho Procesal Mexicano, si bien es cierto que los Romanos lo instituyeron durante un largo periodo y sufrió varias
adecuaciones conforme a cada época, Nos podemos dar cuenta que por parte de las autoridades, con base a las leyes
establecidas, el objetivo principal siempre fue regular, dirimir y sancionar, aquellas controversias surgidas entre los sujetos del
derecho, en relación al objeto jurídico en disputa, de tal forma, que en la actualidad es precisamente lo que se busca en nuestro
Derecho.

Material de apoyo Unadmex.


https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27353/PROCEDIMIENTO%20CIVIL
%20ROMANO.pdf;jsessionid=C4C8D6A3BE79065870D8A562C57B7DEF?sequence=1
Alumna: Pomar Tapia Selene Patricia

Matricula: es1921013208

GRUPO: DE-DEPPJ-2001-M16-016

GRADO: 2º. Semestre

Modulo 6. Etapa conclusiva, etapa resolutoria y medios de impugnación

Sesión 6. Las conclusiones en el proceso y su resolución.

Actividad 2. Las pruebas y las resoluciones


ACTIVIDAD 2. Las Pruebas y Resoluciones

INTRODUCCIÓN

Partiendo del hecho que la presentación de la demanda. Da inicio a las actividades procesales, dando paso a las
etapas de presentación de pruebas y alegatos, su finalidad sería entonces el alcanzar la verdad jurídica en favor de alguna de
las partes, esto mediante la decisión que el juzgador tomará en base a los elementos anteriores, así como su criterio, para
finalmente emitir una sentencia.
Con lo anterior, podemos observar que la sentencia, la debemos de identificar, en en sí el acto que pone fin al proceso,
“La sentencia es también la conclusión de esa experiencia dialéctica que constituye el proceso: frente a la tesis (acción o
pretensión) del actor y la antítesis (excepción) del demandado, el juzgador expresa la síntesis (sentencia) que resuelve la
contradicción (litigio)” (Ovalle),2003, p188.

Para comprender mejor la sentencia, debemos identificar como acto que conlleva una resolución emitida por el
juzgador, en relación con la solución de una controversia mediante un litigio, durante el cual se realizan una serie de fases
dentro de un proceso que permite al juzgador conocer los hechos que cada una de las partes señala, como son:
 La fase expositiva: En la que se formulan las pretensiones y excepciones

 La fase probatoria: En la cual, las partes aportan los medios de prueba que consideran necesarios para probar los
hechos que sirvieron de fundamento a sus actitudes.

 La fase de alegatos: En la que se formulan las conclusiones de cada una de las partes.

 La fase de sentencia: En la que el juzgador expresará si decisión relacionada al conflicto. Dictando una sentencia.

La decisión judicial formulada por el juez en la sentencia ha sido estudiada y discutida por distintas teorías, las cuales
podemos mencionar la que a nuestra consideración sustenta de la mejor manera el criterio del juzgador, expuesta por
Wróblewky, dividida en cuatro etapas:
 Determinación de una norma jurídica suficientemente significativa y precisa para decir el caso

 Reconocimiento de un hecho como existente, en base a los medios de prueba aportados, considerando los criterios de
la teoría, de las pruebas admitidas, aunada a la descripción del hecho de acuerdo con el lenguaje de la noma
determinada o aplicada.

 Subsunción de dicho hecho bajo la norma aplicada.

 Determinar las consecuencias jurídicas de acuerdo con la norma aplicada, del hecho determinado.

Clasificaciones de las sentencias


Por su finalidad
Los procesos pueden terminar de las siguientes maneras:

 Sentencia declarativa: Reconocer una relación o situación jurídica existente.

 Sentencia Constitutiva: Modifica o constituye una relación jurídica

 Sentencia de Condena: Ordena determinada conducta de las partes

Por su resultado
Por el resultado obtenido por algunas de las partes:
 Sentencia estimatoria: Cuando el juzgador estima fundada la pretensión de la parte actora.

 Sentencia desestimatoria: Cuando el juez desestima fundad la pretensión de la parte actora

Por función en el proceso.


Por su función en el proceso, son
 Sentencias Interlocutorias: Las que resuelven un incidente planteado en un juicio.

 Sentencias Definitivas: Las que ponen término al proceso, decidiendo sobre el conflicto de fondo.

Por su impugnabilidad
Suelen ser:
 Sentencia definitiva: Aún dictada para resolver el conflicto que se sometió a proceso, es posible impugnar mediante el
recurso o proceso impugnativo, el cual concluye con la confirmación, modificación, revocación o anulación de dicha
sentencia.

 Sentencia firma: Ya dictada, no es susceptible a impugnación por ningún medio, ya que posee la autoridad de la cosa
juzgada.

Para que una sentencia sea emitida, ésta debe cumplir con una serie de requisitos, De Pina y Castillo Larranaga (1996),
señalan lo siguiente.
 Requisitos formales o externos: Propiamente la sentencia como documento, en base a la forma de elaborar la sentencia
en apego a las leyes, debiendo contener, datos de identificación como, lugar, fecha y juez o tribunal que la pronuncie, el
nombre de las partes contendientes, carácter conque litiguen y objeto de conflicto, así mismo puntos resolutivos y
fundamentados de derecho, firma del juez o magistrado y del secretario de acuerdos.

 Requisitos sustanciales o internos: Tiene que ver con el acto de la sentencia, no con el documento dichos actos son la
congruencia, la motivación y la exhaustividad.
 Requisitos de congruencia: El juez emitirá su fallo en base a las pretensiones y negaciones o excepciones presentadas
por las partes durante el juicio, es decir sobre lo solicitado por ella no más allá.
DESARROLLO DEL TEMA

Si consideramos que la sentencia es la resolución judicial principal, también es importante señalar que existen otras
clases de resoluciones judiciales, tal como lo menciona el Artículo 79 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal.
 Decretos: Determinaciones de trámite

 Autos provisionales: Determinaciones que provisionalmente se ejecutan.

 Autos definitivos: Decisiones que impiden o paralizan definitivamente la prosecución del juicio.

 Autos preparatorios: Resoluciones cuyo objetivo es preparar el conocimiento y decisión del juicio, ordenando,
admitiendo o desechando pruebas.

 Sentencias interlocutorias: decesiones resolutivas de incidente promovido antes o después que se dictó la sentencia
definitiva.

 Sentencias definitivas: Resuelven la controversia de fondo.

Así mismo, encontramos en la legislación diversas formas de terminación de un proceso, destacando las siguientes:

 El desistimiento de la instancia, parcia o de demanda: Que es la renuncia de la parte actora a los actos procesales,
afectando únicamente a dichos actos, permitiendo la posibilidad de satisfacer al actor su exigencia de pretensión en un
nuevo proceso distinto al que se presentó el desistimiento referido. Para llevarlo a cabo es necesario contar con el
consentimiento del demandado, solo en caso de que éste ya haya sido emplazado.

 El desistimiento de la pretensión, del derecho o de la acción: Es el desistimiento total que afecta a la pretensión, la cual
no podrá ser reclamada en ningún otro proceso.

 El allanamiento o sumisión del demandado: Es el sometimiento del demando a las pretensiones del actor, por tal motivo
se suprime las etapas de pruebas y alegatos, procediendo el juzgador a la citación para sentencia.

 La transacción: Mediante la celebración de un contrato entre las partes, que manifiesta su consentimiento e intensión de
terminar un proceso, mediante concesiones recíprocas. El medio más conveniente para la transacción sobre
controversias presentes es la celebración ante el juez de un convenio judicial para dar fin al proceso.

 Caducidad de la instancia: Por inactividad procesal de las partes por cierto período (un año según el Código Federal de
Procedimientos Civiles; 120 días hábiles según CPCDF.), se declara la extinción del proceso.

 Muerte de alguna de las partes: Cuando el proceso afecta en cuanto a sus derecho o estados jurídicos, y se produce la
muerte de ambas partes o alguna de ellas, la extinción del proceso procederá en estos casos.

 Suspensión o interrupción del proceso: El proceso es detenido o paralizado temporalmente, permitiendo su continuación
una vez superadas las causas.
 Requisito de motivación: El juzgador debe analizar y valorar los medios de prueba practicados, precisando los hechos
en los que basa su resolución e indicando los preceptos jurídicos que los funda, así como las razones por las que tomo
en cuenta la aplicación de dichos preceptos-

 Requisito de exhaustividad: El juez deberá resolver sobre todos los puntos expuesto por las partes, objeto del juicio

La sentencia debe tener una estructura formal perfectamente definida, para lo cual se observarán los siguientes
elementos:
 Preámbulo: Son todos los datos que identifica el juicio

 Resultados: Descripción detallada del desarrollo dl proceso

 Considerandos: La valoración de pruebas, fijación de hechos y razonamientos jurídicos.

 Puntos resolutivos: La expresión clara del sentido de la decisión tomada.

A manera de ejemplificar los elementos que integran una sentencia, a continuación, los señalamientos en un documento
de sentencia emitidos en el Estado de Hidalgo

EXPEDIENTE NÚMERO: 1014/2011.


JUICIO ORDINARIO CIVIL.
SENTENCIA DEFINITIVA.

Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo; a 7 siete de febrero de 2013 dos mil trece.
V I S T O S los autos para dictar SENTENCIA DEFINITIVA dentro del JUICIO ORDINARIO CIVIL en ejercicio de la
Acción de Otorgamiento y Firma de Contrato de Compraventa ante Notario Público, Promovido por el Lic.*********** en
contra de él************************, Expediente número 1014/2011, y:
RESULTANDO
1.- Con el escrito recibido en la Oficialía de Partes del Juzgado Civil y Familiar del Distrito Judicial de Tizayuca, Hidalgo

El señor **********, promoviendo por su propio derecho en la Vía Ordinaria Civil, demando a los señores ****************,
el cumplimiento de las siguientes prestaciones. El otorgamiento y firma de contrato de compra venta en forma prevista por la ley
ante Notario Público, b) El pago de los gasto y costa que presente juicio origine, hasta su total solución; basándose para
demandarlos en los hechos que narró en su demanda acompañando los documentos fundatarios de su acción y fundamentos
que invocó. Por auto de fecha treinta de septiembre del año 2009 dos mil nueve, el Juez Civil y Familiar del Distrito de Tizayuca,
Hidalgo, tuvo por presentada a la LIC.***************, con su escrito de cuenta y anexos que acompaño, demandando por Vía
Ordinaria Civil de **********de quienes demandan las prestaciones que indicaron, admitiendo lo solicitado en la vía y forma
propuestas, se ordenó registrar y formar expediente bajo el número 1251/2009 que correspondió del indicie de este juzgado, con
las copias simples exhibidas se ordenó corre traslado y emplazar a los demandados para que dentro del término de ley, se diera
contestación a la demanda instaurad en su contra y opusiera las excepciones que para tal efecto tuviera. Por auto de fecha 16
de octubre se tuvo a la actora aclarando el nombre del demandado siendo el correcto **************. Mediante diligencias
actuarial de fecha 15 quince de octubre se llevó a cabo el emplazamiento de la demanda*************. Con fecha 29 veintinueve
de octubre se llevó a cabo el legal emplazamiento del demandado****************.

Por auto de fecha 4 de noviembre se tuvo a *********************** en tiempo dando contestación a la demanda instaurada en su
contra, por opuesta las excepciones y defensas que hace valer, se les tuvo reconviniendo a la parte contraria, por lo que con las
copias simples que exhibieron debidamente selladas y cotejada se ordenó correr traslado a la actor en el principal, para que al
término de ley diera contestación a la reconvención, así mismo se ordenó llamar a juicio al tercer interesado señor**************
ordenándose correrle traslado con las copias simple de la demanda y anexos para que en término legal contestara la demanda y
opusiera excepciones. Por auto de fecha 27 veintisiete del noviembre del 2009 dos mil nueve se tuvo a *************dando
contestación en tiempo y forma a la reconvención entablada en su contra, por opuesta las excepciones y defensas que hizo
valer. Con fecha cuatro de agosto del 2010 dos mil diez, mediante exhorto correspondiente dirigido al Juez competente de
Zumpango, Estado de México, se llevó a cabo la diligencia actuarial ordena en la cual se corrió traslado con las copias simples
de la demanda al tercero interesado***************. Por auto de fecha 9 nueve de septiembre del mismo año, visto el estado
procesal que guardaban los autos y como lo solicitó ***************se abrió al término de diez días de ofrecimiento de pruebas
para las partes en el juicio. Por autos del 8 ocho y 19 diecinueve de octubre del año 2010 dos mil diez, se tuvo a las respectivas
partes litigantes ***********, representante común, en tiempo ofreciendo pruebas de su parte, así mismo y a toda vez que el
tercero interesado no contesto la demanda ni manifestó cuestión alguna se ordenó que las notificaciones se hicieran por medio
de cedula, por auto de fecha 8 ocho de abril del año 2011 dos mil once, visto el estado que guardaban los autos y como lo
solicitó **************, se dictó auto admisorio de pruebas para el desahogo de las prueba se eligió la forma escrita abriéndose por
ministerio de ley el término probatorio de treinta días hábiles. 2º. Por auto de fecha 19 diecinueve de mayo del 2011 del dos mil
once, se tuvo a ****************recursando sin expresión de causa hecha valer en contra del Juez Civil y Familiar de primera
instancia del Distrito Judicial de Tizayuca, Hidalgo, suspendiendo su jurisdicción para seguir conociendo del presente negocio,
quien ordenó se remitirán los autos del presente juicio al Juzgado Civil en turno del Distrito Judicial de Pachuca, Hidalgo. Por
auto de fecha 10 diez de junio del mismo año, se radicó el presente juicio en el Juzgado Quinto Civil de este Distrito Judicial, el
cual se registró bajo el número de expediente 541/2011 del índice de este juzgado. Durante la secuela de desahogo probatorio
la Juez Quinto Civil del conocimiento con fecha 14 catorce de julio del mismo año, se excusó de seguir conociendo del negocio
por causa que tuvo por justificada la Segunda Sala Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo,
ordeno remitir los autos a este Juzgado para el conocimiento y prosecución del trámite del juicio , radicándose los presente auto
del juicio en que se actúa mediante el auto de fecha 29 veintinueve de noviembre del 2011 dos mil once bajo el número del
expediente 1014/2011 del índice de este Juzgado. Desahogadas que fuero las probanzas admitidas que faltaban por desahogar,
por auto de fecha 22 veintidós de febrero del 2012 dos mil doce como lo solicito ************ quedaron a disposición de las partes
los autos para que en el término común de cinco días formularan sus alegatos Toda vez que quedaba pendiente el desahogo en
forma colegiada la prueba pericial en grafoscopía ofrecida, se concluyó la misma, en razón de lo anterior, a petición de
***********, se declaró perdido el derecho que ambas partes contendientes por no haber formulado alegatos dentro del término
que les fue otorgado, como consecuencia se ordenó se dicte la sentencia definitiva que en derecho proceda, la que hoy se dicta
en base en los siguientes:

C O N S I D E R A D OS

I.- Que se han observado los elementos que hacen estimable la competencia de esta Juzgadora para resolver el litigio planteado
dentro del presente juicio, ello em vista de los artículos 17.116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
3,9,93 Constitución Política de Hidalgo, 46 fracción XI, 47 fracción I, 53 fracción I, y 55 de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
141,142,149,154, del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Hidalgo y artículo 126 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado de Hidalgo.
II.- Es procedente de Vía Ordinaria Civil intentada dentro de la cual se demanda como prestación el otorgamiento y firma de
escritura del contrato de compra venta, así como la reconvención de demandado la nulidad el contrato privado de compraventa,
de conformidad a lo establecido por los Artículos 25 y 27 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Hidalgo.

III.- Que ********* promoviendo por su propio derecho demando en la Vía Ordinaria Civil y en ejercicio de acción prevista por el
Artículo 27 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Hidalgo de los señores **********, el cumplimiento de las
siguientes prestaciones: “a). - El otorgamiento y firma del contrato de compra venta en forma prevista por la ley, ante Notario
Público; b). - El pago de los gastos y costas que el presente juicio origine, hasta su total solución.” -Narrando la actora************
los hechos que constituyen los puntos fácticos del litis planteada, en su escrito de demanda, así las cosas, el Artículo 279 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Hidalgo establece “El actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y
el reo los de sus excepciones” .- Bajo esta tesitura la actora********* aporto como pruebas que sirven como base de su acción
el Contrato de Compraventa que obra a fojas 5 y 6 de autos, documental privada que surte sus efectos y alcance probatorio por
no haber sido objetada por la parte contraria de conformidad con los artículos 332 y 410 del Código de procedimientos Civiles
del Estado de Hidalgo, celebrado el días 10 diez de abril del año 2008 dos mil ocho, por una parte como vendedores los señores
***************** y como compradora la C. ************, en relación a una parcela número *****. Municipio de Tizayuca, Hidalgo,
que se encuentra comprendido dentro de las siguientes medidas y colindancias: ***********, con el contrato privado de
compraventa se tiene por acreditado que en fecha 10 diez de abril del año 2008 dos mil ocho, la actora ************celebró
contrato con los demandados****************respeto de una fracción de terreno que se desprende del inmueble antes descrito,
cuyas medidas y colindancias son:*********, de clausula tercera las partes establecieron como precio de la operación la cantidad
de $150,000.00 (CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) que fue pagado a la firma de la celebración del contrato de
compra venta, ya que en ese acto la C. *************hizo entrega a los vendedores, de la cantidad de $150,000.00 (CIENTO
CINCUENTA MIL PESOS, M.N 00/100) quienes a través del contrato en estudio otorgaron el recibo más eficaz que en derecho
procede; también acredita que los hoy demandados desde la celebración del contrato privado de compraventa hicieron entrega a
la compradora de la posesión física, jurídica y material del inmueble ad1quirio, quien lo adquirió en concepto de dueña, tal como
se manifiesta en la cláusula cuarta: comprometiéndose los vendedores y se obligaron a firmar todo documento que se les
presentara para formalizar la compraventa realizar la escrituración correspondiente una vez que le fuera entregado la
constancia de INVIDAH, que dicho predio estaría fuera del polígono, como se lee en la cláusula quinta. – La actora**********
exhibió el certificado de libertad de gravámenes de fecha 12 doce de marzo del año 2009 dos mil nueve, expedido por el
Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Distrito Judicial, quien certifica que el inmueble propiedad de **************,
ubicado en la parcela número *****, Municipio de Tizayuca Hidalgo, y que se encuentra inscrito a esa dependencia el día 4
cuatro de marzo del año 2005 dos mil cinco, no reporta ningún gravamen apareció una nota de una fracción vendida (fojas 7 de
autos) documental pública en pleno valor probatorio de conformidad con el artículo 407 del Código de Procedimiento Civiles del
Distrito Federal.- En cuanto a la copia fotostática certificada por la fe de Notario Público de un proyecto de escritura pública
respecto al contrato de compraventa celerado por las pates ligantes, (fojas64 a la 70 de autos) de cuyos datos se desprenden
las mismas obligaciones que contrajeron a la cual solo le falta el dato esencial como el precio, concertado por los contratantes y
falta de datos en el capítulo de generales, por lo que se tiene solo en forma presuntiva de la celebración del contrato privado de
compraventa, con las características que se analizaron en el que sirve como base de la acción.
IV.- Ahora bien los demandados ***************** al dar contestación a l demanda instaurada en su contra, entre otras cosas,
adujeron que ignoran el motivo por el cual aparece su firma en un contrato privado de compraventa apareciendo como la
supuesta compradora la que era su abogada, acto jurídico que afirman jamás celebraron con su abogada, al respecto también
refirieron que los citó su abogada y hoy parte actora es su despacho jurídico ubicado en la ************, Tizayuca, Estado de
Hidalgo, para firmaran los demandados la escritura para la señora ************** y le pagaran sus honorarios, donde les cobro por
concepto de honorarios $8,500.00 (OCHO MIL QUINIENTOS PESOS, M.N. 00/100) por concepto de los tramites que le había
hecho con ****** y que al entrar al privado de la abogada, que ahí en ese momento les dio una serie de papeles a firmar a ambos
codemandados, diciéndoles que era necesario porque era la escritura de la señora**********, por lo que firmaron en el lugar
donde ella les indicaba, sin leerlos porque eran varios, confiando que era su abogada y además la hija de los demandados
************, había trabajado como su secretaria durante cuatro meses, y ahora que ven el supuesto contrato privado de
compraventa al momento de ser emplazados a juicio notaron que el papel es parecido a parte de los documentos que les dio a
firmar, se dan cuenta que fueron engañados por dicha profesionista quien procedió con dolo, aprovechándose de su buena fe y
confianza en ella, para que estamparan sus firmas en documentos que contiene un contrato privado de compraventa que jamás
han celebrado, mucho menos han recibido la cantidad de $150,000.00 (CIENTO CINCUENTA MIL PESOS, M.N 00/100) de
parte de ella argumentado los demandados, que es ilógico que si ese día les pago la cantidad antes mencionada, ese mismo día
le hayan extendido un recibo de pago de honorarios por la cantidad de $8,500.00 (OCHO MIL QUIENITES PESOS M.N.
00/100), además los demandados afirmaron que la posesión la tiene el señor *************, persona a quien afirman los
demandados, le vendieron dicha fracción de la parcela ejidal desde el día 30 treinta de abril del año 2006 dos mil seis; sin que
los demandados aporte prueba idónea y eficaz tendiente a demostrar las afirmaciones que vierten en su contestación, ya que
cabe destacar que por el contrario la actora**********para dilucidar el hecho controvertido en relación de la negativa de los
demandados de haber celebrado el contrato de compraventa, ofreció la prueba pericial en grafoscopía misma que fue
desahogada por los peritos en materia nombrados respetivamente por las partes litigantes, quienes en base las muestras de
toma de escritura de los demandados ************(fojas 146 y 147 de autos) procedieron a emitir sus correspondientes
dictámenes periciales, prueba pericial que desahogada en forma colegiada de la que se desprende que el perito en grafoscopía
ALEJANDRO VARELA SANCHEZ, nombrado por la parte actora realizó el dictamen pericial en base a los puntos propuestos
concluyendo que:……… 1.- Las firmas cuestionadas que se localizan al margen y al calce del documento incriminado,
consistente en el contrato de compraventa de fecha diez de abril del año dos mil ocho, si corresponden y fuero puestas del puño
y letra de los *************, toda vez que el resultado de los análisis pericial realizado se obtuvo como resultado técnico del
pericial que las signaturas incriminadas son auténticas y no proceden de ningún tipo de falsificación. 2.- Las firmas
incriminadas localizadas al margen y al calce del documento dubitado, si tiene y guarda correspondencia en sus características
morfológicas y estructurales o valores extrínsecos e intrínseco con las signaturas analizadas como indubitables del os
****************. 3.- Las signaturas dudosas, localizadas al margen y a calce del contrato de compraventa cuestionado,
corresponden a firma auténticas de puño y letra de los ************, por lo que no procede de ningún tipo de falsificación…”, por
su parte la perito TEC. *******, nombrada por esta Autoridad en rebeldía de la parte demandad, quien también se basó los
muestras de escritura de los demandados (fojas 255 de autos), de la contestación y los puntos propuesto por la oferente de la
prueba dictaminó que… 1.- Que las firmas y escritura cuestionadas, que se localizan en el contrato de compraventa de fecha
10diez de abril del año 2008 dos mil ocho,… si corresponde al puño y letra C.C.*********…2.- Se determina que las firmas y
escrituras incriminadas señaladas en las preguntas que anteceden, sí guardan las mismas características morfológicas y
estructurales de las signaturas y grafía escriturales indubitables de los C.C. **********…. 3.- Se determina que las signaturas y
escrituras que obran en el contrato de compra venta de fecha diez de abril del año dos mil ocho, las firmas que aparecen al
margen si corresponden a un firma y escritura del mismo origen gráfico de la C.C.***********. Las mismas firmas cuestionadas
motivo del estudio pericial grafoscopio son auténticas…” a la que suscrita Juez le concede valor probatorio pleno de conformidad
con lo previsto por el artículo 415 del Código de Procedimientos Civiles, toda vez que los dictámenes de los peritos resultaron
ser coincidentes, determinado que los C.C. *********, si plasmaron de puno y letra las firmas que obran al margen de cada y al
calce del contrato privado de compraventa base de la acción. – En esta tesitura aún cuando del resultado de la prueba
confesional que corrió a cargo de los demandados**********(fojas 138) éstos contestaron en forma negativa los dos posiciones
que se les formularon previamente calificadas de legales, no obstante pare tener acreditada la relación contractual de compra
venta entre la actora *********** como compradora y los demandados los señores *********, como vendedores , respecto de la
fracción de terreno que se desprende del inmueble consistente en la Parcela número ******Hidalgo con medidas y colindancias
precisadas en el contrato de compraventa de fecha 10 diez de abril del año 2008 dos mil ocho, por lo anterior se afirma porque
no acreditaron fehacientemente que firmaron el contrato privado de compraventa base de la acción por error de ellos, ni que la
parte actora haya actuado con dolo, por el hecho que era abogada, toda vez solo basta con observar el contenido del contrato
base de la acción para que si los contratantes firmaron al margen de cada una de sus hojas y al calce del mismo contrato, se lee
claramente que se tratara de un contrato de compra venta, el contenido del capítulo de declaraciones y clausulas generales
están escrito en forma clara y legible, así como los nombres de los Vendedores C.C. **************, y el nombre de la compradora
C.**********.- Los demandados exhibieron y ofrecieron como pruebas de su parte, la documental que obra a foja 23, de autos,
consistente en un contrato privado de compraventa de fecha 30 treinta de abril del 2006 dos mil seis, que celebraron por parte
del el señor ********, en su carácter de vendedor con el consentimiento de su esposa la señora************, y por la otra parte el
señor ********** como comprador respecto a una fracción del terreno consistente en la parcela identificada con el número
***********Municipio de Tizayuca, Estado de Hidalgo, fracción del predio cuya medidas y colindancias una vez analizadas
resultan ser las mismas que las de la fracción del predio motivo de la compraventa entre las partes litigantes del presente juicio,
sin embargo dicho documental privada solo prueba en contra de su oferente en términos del Artículo 413 del Código de
Procedimientos Civiles, sin que con esa documental se pueda desvirtuar el valor y alcance probatorio que tiene el contrato de
compraventa que sirve como base de la acción, porque proviene de terceros es decir la parte actora no intervino en su
elaboración de ahí que los demandados no aportaron otras pruebas tendientes a reforzar lo que pretenden acreditar con dicha
documental privada, en tanto que con ésta documental privada los demandados quieren acreditar, además del hecho de ya
habían vendido la fracción del predio citada, también el hecho que quien tiene la posesión la mismas es el señor**********, sin
embargo no existen otros medios de prueba tendiente a reforzar dicho traslado de dominio y de posesión, por no contener las
características de ser de fecha cierta el documento, lo anterior encuentra sustento en los siguientes criterios jurisprudenciales:
“DOCUMENTOS PRIVADOS DE FECHA CIERTA.- Es verdad que conforme a lo dispuesto en el artículo 2034 fracción III del
Código Civil y las tesis de jurisprudencia emitidas respectivamente, por la otrora Tercera Sala y la Actual Primera Sala, ambas
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuyos rubros son: “DOCUMETNOS PRIVADOS, DE FECHA CIERTA DE LOS” e
“INTERÉS JURÍDICO EN EL AMPARO, INEFICACIA DEL CONTRAT PRIVADO DE COMPRAVENTA DE FECHA INCIERTA,
PARA ACREDITARLO”. Los hechos que hace cierta la fecha de un documento privado, son: La inscripción al Registro Público
de la Propiedad; la entrega del documento a un funcionario público en razón de su oficio, y la muerte de cualquiera de los que lo
firme, Sin embargo, la circunstancia de que el documento privado en si no tenga alguna de esas características, no veda quien
lo exhibe de su derecho para acreditar por cualquier otro medio, su certeza; pero esos hechos que se invoquen y demuestren
deben ser tales, que de ello surja como consecuencia necesaria la existencia del documento al tiempo en que se verificaron, es
decir, deben ser capaces de eliminar la posibilidad de que sea de una fecha diversa”.- Novena Época, Registro:178462.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXI,
mayo de 2005. Materia (s): Civil. Tesis: 11.4º.C.J/20.Página 1279 “INTERÉS JURÍDICO EN EL AMPARO, INEFICACIA DEL
CONTRATO PRIVADO DE COMPRAVENTA DE FECHA INCIERTTA PARA ACREDITARLO. -Si bien en términos del artículo
203 del Código Federal de Procedimientos Civiles. Los documentos privados no objetados en juicio hacen prueba plana, esta
regla, no es aplicable tratándose de documento priva dos en los que se hace constar un acto traslativo de dominio, los cuales
para tener eficacia probatoria y surtir efectos contra tercero requiere de ser de fecha cierta, lo que este Supremo Tribunal ha
estimado ocurre a partir del día en que se celebra ante fedatario público o funcionario autorizado, o son inscritos en el Registro
Público de la Propiedad de su ubicación, o bien, a partir de la muerte de cualquiera de los firmantes; por lo que se debe concluir,
que con esa clase de documentos no debe tenerse por acreditado el interés Jurídico del quejoso que lo legitime para acudir al
juicio de amparo , pues la circunstancia de ser de fecha incierta, imposibilita determinar si todo reclamo que sobre esos viene
realicen tercero, es derivado de actos anteriores o posteriores a la adquisición del bien litigioso, garantizándose de esta manera,
la legalidad y certeza jurídica que debe imperar en este tipo de operaciones y evitando que el juicio de amparo sea utilizado con
fines desleales.- Novena Época. Registro: 192662.Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta X. diciembre de 1999. Materia (s): Civil. Tesis: 1ª./J.46/99. Página: 78 – En cuanto al documental que
también aportaron como prueba los demandas que obra a fojas 25 y 26 de autos, cosiste en una copia simple del testimonio de
la escritura pública de fecha 8 ocho de abril del año 2008 dos mil ocho, que contiene un Poder General para los Pleitos y
Cobranzas, Poder General para Actos de Dominio y Especial en cuanto a su objeto y solo se podrá hacer valer en relación a
una fracción de la parcela número********, Municipio de Tizayuca, Hidalgo, con las medidas y colindancias ahí específicas, que
otorgó el señor ****** con el consentimiento de su esposa la señora ********** a favor de la señora *******,quien también quedo
facultada entre otras cosas, para escriturarse a favor de si misma o de la persona que ella designe, documental que en copia
simple en cuanto al acto jurídico descrito se ve reforzada en cuanto a su alcance y valor probatorio con lo informado por el LIC.
HERIBERTO PFEIFFER CRUZ, Notario Público número Uno con ejercicio en el Distrito Judicial de Tizayuca, Hidalgo, en cuanto
al Volumen 208 del Protocolo de esa Notaría, a fojas 31 a 35, estará asentada en la Escritura Número*********, y que es un
poder que otorgan los señores *********con el consentimiento de su esposa*******a la señora*******, documental que obra a fojas
219 de autos, con valor probatorio pleno de conformidad con el artículo 407 del Código de Procedimientos Civiles, con las que
acreditan los demandados que vendieron una fracción de 5,000.00 cinco mil metro cuadrados de la parcela ejidal mencionada a
la señora*********, al firmar el poder especial para pleitos y cobranzas, actos de administración y de riguroso dominio referente a
la fracción de la parcela referida.- Por lo que hace al recibo que obra a fojas 28 de autos, que en su rubro se denomina Recibo
de pago de honorarios, de fecha 10 diez de abril del 2008 dos mil ocho, documento privado con valor probatorio y por no haber
sido objetad por la contraria de los oferentes, en términos de los artículos 332 y 410 de Código de Procedimientos Civiles, solo
se tiene por acreditado lo que se desprende de su literalidad, que *****recibió de ****** la cantidad de $8,500.00 (OCHOMIL
QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N.). por concepto de Trámites Administrativos. V.- Tenemos que en lo conducente a la acción
que se resuelve de otorgamiento y firma de contrato de compraventa ante Notario Público los artículos 2230,2231 del Código
Civil, los que prescriben que habrá compraventa cuando un de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o
de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto de dinero, por regla general la venta es perfecta y
obligatoria para las partes cuando se han convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido entregada ni el
segundo satisfecho, bajo esa tesitura con la probanzas antes valoradas y analizadas aportadas por las partes litigantes, la
suscrita Juez concluye que la actora LIC.****. Acredito su acción toda vez que el contrato privado de compraventa que sirve
como base de la acción probó la relación contractual de compraventa celebrada por los señores ********como vendedores y
********** como compradora de una fracción del terreno que se desprende del inmueble que paso a ser domino pleno,
consistente en la parcela número********, del Municipio de Tizayuca. Hidalgo, con las medidas y colindancia y superficie antes
asentadas, en las condiciones estipuladas en el contrato de compraventa del fecha 10 diez de abril del año 2008 dos mil ocho,
base de acción que obra a fojas 5 y 6 de autos, toda vez que los demandados no acreditaron con medio probatorio idóneo y
eficaz la excepción que opusieron de nulidad del contrato privado de compraventa, porqué con el conjunto de probanzas
valoradas se infiere que los demandados no pudieron haberlo firmado por error pues el contenido del contrato ésta redactado en
términos claros, el lugar en donde plasmaron sus firmas se lee con claridad contiene sus nombres y su carácter de vendedores,
y nombre y firma de su compradora*******, por ende, del caudal probatorio desahogado dentro de juicio que se resuelve, no
existe indicio que hubiere probado los excepcioncitas que la parte actora actuó con dolo basándose en que era su abogada, de
ahí que de conformidad con el artículo 1780 del Código Civil que prevé]: “Los contratos se perfeccionan por el mero
consentimiento, excepto aquello que deben revestir una forma establecida por la ley, desde que se perfeccionan obligan a los
contratantes no sólo al complimiento de lo expresamente pactado, sino también a las consecuencia que, según su naturaleza,
son conforme a la buena fe, al uso o a la ley”.- En cuanto a la excepción que opusieron derivada del artículo 2258 del Código
Civil, deviene improcedente toda vez que los demandados no aportaron prueba alguna con la que acreditarían que en cuanto al
predio consiste en la parcela número ********* Hidalgo, del cual la actora******* les compró una fracción, haya sido objeto de
algún juicio en el que ella haya intervenido como su abogada, no pudiéndose considerar un juicio como tal, el que se encargara
de realizar los trámites administrativos para la litificación del inmueble referido.- Por último no es aplicable al caso que se
resuelve lo preceptuado por el artículo del Código Civil, al oponerlo como excepción bajo el argumento de no reunir los
requisitos que dicho numeral contiene, toda vez que sí bien éste establece que, tratándose de inmuebles, su venta se hará en
escritura pública, por regla general; dentro del la litis que se resuelve ha quedad comprobado que las partes litigantes celebraron
el contrato privado de compraventa base de la acción de otorgamiento y firma de escritura, por lo tanto se obligaron en los
término que quedaron asentados en el mismo y de acuerdo a su naturaleza debe cumplir sus consecuencia, es decir consignarlo
en escritura pública, sin que pueda desconocerse las cargas a las que se comprometieron cumplir, por constar en forma
autentica, de acuerdo a sustentado en los siguientes criterios de jurisprudenciales: “ACCIÓN PROFORMA, PARA SU
PROCEDENCIA DEBE ACREDITARSE LA REALIZACIÓN DE UN CONTRATO CON TODOS LOS REQUISITOS EXIGIDOS
POR LA LEY (COMPRAVENTA)”. La acción proformada procede cuando la ley exija determinada forma para contrato y éste no
hubiere realizado; de manera que como requisito de procedencia de la acción está acreditar la voluntad de las partes para
celebrarlo lo cual debe constar de manera fehaciente, para que cualquiera de ellas pueda exigir que se dé el contrato la forma
requerida por la ley, como pudiera ser que el obligado extienda la escritura correspondiente del acto jurídico realizado de modo
informal. Así, en tratándose del contrato de compraventa, para que proceda dicha acción debe acreditarse por parte interesada
en forma fehaciente, para que se produzca otorgamiento en escritura pública, la existencia de los elementos constitutivos de la
compraventa entre otros, que el precio pactado sea cierto y en dinero; pues de no ser así, quedaría improbado el cumplimiento
de tal elemento constitutivo y, consecuentemente, que exista convención que pudiera elevarse a escritura pública”. – Novena
Época. Registro;172112. Instancia: Tribunales Colegiados del Circuito Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta XXVI, Julio de 2007. Materias (s): Civil. Tesis: XVII. 26 C. Página: 2446 “COMPRAVENTA. ACCIÓN
PARA EXIGIR EL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA DE. – Si por razones de orden público se exige que los contratos que
tengan por objeto bienes inmuebles se consignen en escritura pública, no por esto pueden desconocerse los convenios entre
partes cuando se ha omitido aquel requisito, siempre que consten en forma auténtica o puedan ser comprobados debidamente,
para hacerlos valer. La venta de inmuebles no tiene existencia jurídica mientras no se haya llenado el requisito de la escritura;
pero la obligación de otorgar ésta, existe desde el momento en que se contrata y puede exigirse a la parte que se rehúsa a llenar
tal requisito, que lo llene, siempre que el convenio pueda ser comprobado por cualquiera de los medios reconocidos por la ley.” –
Octava Época. Registro: 211247. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación. XIV, Julio de 1994. Materia (s): Civil. Tesis: Página: 498 VI.- Por lo anteriormente considerado es de concluirse que
la actora ***** probó los hechos constitutivos de su acción proforma y los demandados señores ***** no probaron sus
excepciones, por lo tanto resultan aplicables al presente caso los artículos 2230 y 2231 del Código Civil, los que prescriben que
habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su
vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero, por regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes
cuando se han convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido entregada ni el segundo satisfecho, de ahí
que a la actora le asiste el derecho para demandar el otorgamiento y la firma del contrato de compraventa ante Notario Público
de la escritura pública materia de la acción que se resuelve, toda vez que la venta es sobre un bien inmueble, como lo
prescriben los artículos 2298 y 2299 del Código Civil; a mayor abundamiento la acción que se ejercita dentro del presente juicio
es para exigir el otorgamiento por los demandados de la firma de la escritura pública, al haber acreditado la existencia del acto
jurídico y el cumplimiento por parte de la compradora del pago del precio pactado, entonces la obligación de los vendedores es
cumplir con la que les corresponde, de ahí que a la actora le asiste el derecho para demandar el otorgamiento por los
demandados de la firma del contrato de compraventa en cuestión, no siendo óbice que no se haya exhibido como medio
probatorio dentro del juicio el título de propiedad, ya que de la documental pública que obra a fojas 7 de autos ya valorada,
consistente en el certificado de libertad de gravámenes expedida por el Registrador Publico de la Propiedad de este Distrito
Judicial, certificó que el inmueble ubicado en Parcela número ***** del Municipio de Tizayuca, Hidalgo, propiedad de ***** se
encuentra inscrito bajo el número *****; no obstante lo anterior resulta procedente la acción que se resuelve sin que la actora
deba acreditar que sus vendedores sean propietarios de la fracción del predio objeto del contrato informal de compraventa,
según lo sustentado en la Tesis de Jurisprudencia contenida en el Semanario Judicial de la Federación, Octava época, Mayo de
1994, Página 386 titulada: “ACCION DE OTORGAMIENTO DE ESCRITURA, PARA QUE PROSPERE LA, NO SE NECESITA
ACREDITAR QUE EL VENDEDOR ES PROPIETARIO DEL BIEN INMUEBLE OBJETO DEL CONTRATO INFORMAL DE
COMPRAVENTA (LEGISLACION DEL ESTADO DE VERACRUZ).- El artículo 9 del Código de Procedimientos Civiles de la
entidad veracruzana establece: “ El perjudicado por falta de documento legal, tiene acción para exigir que el obligado lo
extienda. En caso de rebeldía, el juez extenderá el documento en nombre del rebelde.”; por lo tanto si la acción ejercida lo es la
de otorgamiento de escritura pública, acción personal, su finalidad es lograr que el contrato celebrado sin las formalidades
exigidas por la Ley se le dé la forma requerida por ésta; así, no constituye elemento de la acción la demostración de la
propiedad, dado que la pretensión de otorgamiento de escritura se refiere únicamente a que el contrato se eleve a la categoría
de escritura pública y por ende al actor solo le corresponde demostrar la existencia del contrato previo y que cumplió con la
obligación que le corresponde, y si bien el artículo 2202 del Código Civil estatuye que solo puede venderse lo que es propiedad
de quien lleva al cabo la venta y el artículo 2203 del mismo Código Civil establece que la venta de cosa ajena es nula, también lo
es que el numeral 2204 del mismo ordenamiento legal permite la revalidación de esa venta “ si antes de que tenga lugar la
evicción, adquiere el vendedor, por cualquier título legítimo la propiedad de la cosa vendida”, esto es, ese aspecto de la
propiedad no es dable considerarlo como un elemento de la acción proforma del contrato de compraventa”. - Razón por la cual
debe condenarse a los demandados ***** para que dentro del término de 5 cinco días contados a partir de que cause ejecutoria
la presente resolución, otorguen y firmen la Escritura Pública de compraventa ante Notario Público, relativa al contrato de
compra venta de fecha 10 diez de abril del 2008 dos mil ocho, celebrado por los señores *****, respecto de la fracción de terreno
que se desprende del inmueble ubicado en Parcela número *****, del Municipio de Tizayuca, Hidalgo, cuyas medidas y
colindancias, son: *****; superficie de 238.03 doscientos treinta y ocho metros cuadrados. VII.- Por su parte los señores
*****interpusieron reconvención en contra de *****, de quien reclamaron entre otras como prestación principal la nulidad del
contrato privado de compraventa de fecha 10 diez de abril del año 2008 dos mil ocho, que dijeron supuestamente haber
celebrado en su carácter de vendedores los señores *****, en relación a una fracción de una parcela ejidal de su propiedad que
se encuentra inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Distrito Judicial de Tizayuca, Hidalgo, y demás
prestaciones accesorias, basando su acción reconvencional en los hechos que narraron y que resultan ser los que vertieron al
dar contestación a demanda en el juicio principal, de ahí que en obvio de inútiles repeticiones resulta improcedente la acción
reconvencional toda vez que de la valoración de las probanzas aportadas por las partes litigantes y desahogadas dentro del
presente juicio, se arribó a la conclusión que los aquí actores reconvencionales no aportaron pruebas idóneas y eficientes
tendientes a demostrar fehacientemente que las causas por las cuales argumentan que es nulo el contrato de compraventa, fue
porque quién era su abogada, la demandada reconvencional ***** los cito en su despacho jurídico ubicado en ***** Tizayuca,
Hidalgo, para que firmaran la escritura para la señora *****y le pagaran sus honorarios, donde les cobró por concepto de
honorarios la cantidad de $8,500.00 (OCHO MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N.) por concepto de los tramites que les había
hecho con la antes citada, y que al entrar al privado de la abogada, se encontraba el Ingeniero *****, ahí en ese momento les dio
una serie de papeles a firmar a ambos, diciéndoles que eran necesarios porque era la escritura de la señora *****, por lo que le
firmaron en el lugar donde ella les indicaba, sin leerlos, porque, según refieren en su reconvención eran varios, confiando que
era su abogada y además la hija de ellos había trabajado como su secretaria durante cuatro meses, y que ahora que vieron el
supuesto contrato privado de compraventa al momento de ser emplazados a juicio, notaron que el papel es parecido a parte de
los documentos que les dio a firmar, se dieron cuenta que fueron engañados por dicha profesionista, quien procedió con dolo,
aprovechándose de su buena fe y confianza en ella, para que estamparan su firma en documentos que contienen un contrato
privado de compraventa, que aseguran jamás han celebrado, mucho menos han recibido la cantidad de $150,000.00 (CIENTO
CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.); sin acreditarlo fehacientemente como antes la suscrita Juez lo consideró, al analizar
cada una de las pruebas que aportaron no se desprende ni probaron ese vicio de la voluntad que hiciera nulo el contrato de
compraventa, como lo es el error por parte de los actores reconvencionales o bien el dolo por parte de la demandada
reconvencional, para inducirlos a ese error, además que otro motivo por el cual también argumentaron hace nulo el contrato de
compraventa, es el hecho de que no podía la abogada comprar una fracción de dicha parcela, es porque estaría violando lo
preceptuado en el artículo 2258 del Código Civil vigente en la entidad, el cuál aplicable al caso concreto prevé que los abogados
no pueden comprar los bienes que son objeto de los juicios en que intervengan, sin embargo no aportaron prueba alguna
tendiente a demostrar que la compradora como su abogada haya intervenido en juicio alguno en el cual fuera objeto del mismo
el bien inmueble citado, no pudiéndose considerar un juicio como tal, el que se encargara de realizar los trámites administrativos
para la litificación del inmueble referido, además como lo manifiestan los propios actores reconvencionales, solo realizó trámites
administrativos que les había hechos con *****sin llegar a tramitar algún juicio, ya que solo aportaron como prueba la copia
simple del testimonio de la escritura pública de fecha 8 ocho de abril del año 2008 dos mil ocho, que contiene un Poder General
para Pleitos y Cobranzas, Poder General para Actos de Dominio y Especial en cuanto a su objeto y solo se podrá hacer valer en
relación a una fracción de la parcela número *****, Municipio de Tizayuca, Hidalgo, con las medidas y colindancias ahí
especificadas, que otorgó el señor *****con el consentimiento de su esposa la señora ***** a favor de la señora *****, quien
también quedo facultada entre otras cosas, para escriturarse a favor de sí misma o de la persona que ella designe, documental
que en copia simple en cuanto al acto jurídico descrito se ve reforzada en respecto a su alcance y valor probatorio con lo
informado por el LIC. HERIBERTO PFEIFFER CRUZ Notario Público número Uno con ejercicio en el Distrito Judicial de
Tizayuca, Hidalgo, en que el Volumen *****, del Protocolo de esa Notaría, a fojas 31 a 35 está asentada la Escritura Número
*****, y que es un poder que otorgan los señores *****con el consentimiento de su esposa *****a la señora *****, y del recibo cuyo
formato se refiere a recibo de pago de honorarios que obra a fojas 28 de autos, se desprende de su literalidad que ampara el
recibo de la cantidad de $8,500.00 (OCHO MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N.) por concepto de trámites administrativos. –
De ahí que al no haberse demostrado las causales por las que los actores reconvencionales demandaron la nulidad del contrato
de compraventa de fecha 10 diez de abril del 2008 dos mil ocho, celebrado por los señores ***** como vendedores y ***** como
compradora de una fracción de la parcela, ahora propiedad privada, número *****, del Municipio de Tizayuca, Hidalgo, resultó
improcedente la acción reconvencional de nulidad del contrato de compraventa. – En consecuencia deberá ser absuelta la
demandada reconvencional ***** de las prestaciones que le fueron reconvenidas, resultando en ese sentido procedente la
defensa genérica que opuso de sine actione a gis, arrojándole la carga de las pruebas a sus contrarios, asistiéndole la razón al
referir que los accionantes expresan aspectos puramente subjetivos con el deliberado propósito de evadir el cumplimiento de lo
contratado, por ende, la excepción derivada de la ausencia de dolo al que aludieron los accionantes reconvencionales, opuesta
también por la excepcionaste reconvencional, por la falta de acreditación por parte de los actores reconvencionales de los
hechos fundatorios de su reconvención.
VIII.- De conformidad con lo establecido por el artículo 23 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental para el Estado de Hidalgo, que establece “El “Poder Judicial deberá hacer pública las sentencias que han
causado estado o ejecutoria. En todo caso, solo mediante previa conformidad de las partes, se procederá a la publicación de los
datos personales”, por lo que una vez que la presente resolución haya causado estado (o ejecutoria) deberá hacerse pública.
Hágase saber a las partes (o promovente) el derecho que les asiste para otorgar su consentimiento por escrito dentro del
término de 3 días a efecto de que se publiquen sus datos personales y en caso de no hacerlo, se tendrá por negada dicha
autorización. Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 78 fracción VI, 79, 80, 82, 85 del
Código de Procedimientos Civiles, es de resolverse y se:

RESUELV E
PRIMERO. – La suscrita Juez ha sido y es competente para conocer y resolver el presente Juicio.
SEGUNDO. – Procedió la vía ORDINARIA CIVIL intentada.
TERCERO. – La parte actora*******probó su acción proforma y la parte demandada señores ********** no probaron sus
excepciones.
CUARTA. – Se condena a los demandados***********para que en término de 5 días contados a partir que cause
ejecutoria la presente resolución, otorguen y firmen las Escritura Pública de compraventa al Notario Público que designe la
actora, a favor de ********, respecto del contrato de compraventa de fecha 10 diez de abril del año 2008 dos mil ocho, celebrado
por **********como vendedores y *********como compradora de la fracción de la parcela número ******* del Municipio de Tizayuca,
Hidalgo, con las medidas, colindancias y superficie que desprende del referido contrato apercibidos que en aso de no hacer la
suscrita Juez la firmará en rebeldía.
QUINTO. – Los actores reconvencionales ************no probaron su acción reconvencional de nulidad de contrato de
compraventa.
SEXTO. – Se absuelve a ******** de las prestaciones que le fueron reconvenidas
SÉPTIMO. – En cuanto al tercero interesado llamado a juicio señor ********** no se hace pronunciamiento alguno, por
no a ver acudido al juicio.
OCTAVO. – No se hace especial condena en el pago de gasto y costas judiciales en esta instancia.
NOVENO. -De conformidad con lo establecido por el artículo 23 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Publica gubernamental pare el Estado de Hidalgo que establece “El Poder Judicial deberá hacer públicas las sentencias que han
causado o ejecutaría- En todo caso, solo mediante previa conformidad de las partes, se procederá a la publicación de los datos
personales”. Por lo una vez que la presente resolución haya causado estado (o ejecutoria) deberá hacerse pública. Hágase
saber a las partes (o promovente) el derecho que le asiste para otorgar su consentimiento por escrito dentro del término de 3
días a efecto de que se publiquen sus datos personales y en caso de no hacerlo, se tendrá por negada dicha autorización.
DECIMO. Notifíquese personalmente y cúmplase.
A S Í, lo resolvió y firma la C. LICENCIADA MIRIAM TORRES MONROY, Juez Sexto Civil del este Distrito Judicial, que actúa
legalmente con secretario de acuerdo LICENCIADA BLANCA ESTELA FUENTES BUSTAMANTES, QUE DA FE- - - - - -DOY
FE.
“En términos de lo previsto en los artículos 23,42, y 43 fracción V de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental para el estado de Hidalgo, en esta versión se suprime la información considerada
legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos”. Autorizo: Licenciada Miriam Torres
Monroy. 20 veinte de marzo de 2013 dos mil trece”.
Con base al documento anteriormente transcrito, procedemos a la identificación de los elementos que toda sentencia debe
contener, en apego al Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal.
El Artículo 144, señala lo relativo a la competencia por materia, cuantía y territorio.
La sentencia fue dictada por la Juez Sexto Civil LICENCIADA MIRIAM TORRES MONROY, competente par resolver el caso
(Resolutivo Primero).

Procede Vía Ordinaria Civil ¨ (Resolutivo Segundo).

El Artículo 80, señala que las resoluciones en primera y segunda instancia serán autorizadas por jueces y magistrados y
secretario con firma entera.
En este sentido podemos observar que la Juez Sexto Civil LICENCIDA MIRIAM TORRES MONROY, y el secretario de acuerdos
LICENCIADA BLANCA ESTELA FUENTES BUSTAMANTE, actúan legalmente en apego a dicho precepto jurídico (Resolutivo
Décimo).
El Artículo 81, menciona que, para las sentencias definitivas, éstas deben ser claras precisas y congruentes con las demandas y
contestaciones y demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, condenando o absolviendo al demandado, diciendo
todos los puntos litigiosos objeto del debate.
Como podemos observar, la parte actora probó su acción y la parte demandada no probó sus excepciones (Resolutivo Tercero).
No probaron los actores reconvencionales, no probaron su acción reconvencional sobre la nulidad del contrato de compraventa
(Resolutivo Quinto).
Hay una absolución de pretensiones reconvenidas (Resolutivo Sexto).
Respecto al tercero interesado, no hay pronunciamiento alguno por inasistencia de éste a pesar de ser llamado a juicio
(Resolutivo Séptimo).
Por otra parte, se condena a los demandados fijando término de 5 días contados a partir que cause ejecutoria la resolución, para
otorgar y firmar escritura pública de compraventa ante notario público designado por la parte actora, sobre el contrato de compra
venta con fecha 10 de abril de 2008, entre los que en él intervienen, apercibiéndolos que en caso de no hacerlo la Juez suscrita
firmará en su rebeldía (Resolutivo Cuarto).
No se determina especial condena para pago de gastos y costas judiciales en la instancia (Resolutivo Octavo).
Se notifica personalmente y deberá cumplirse (Resolutivo Décimo).
El Artículo 86, refiere que las sentencias deben manifestar lugar, fecha y juez o tribunal que las pronuncie, nombres de las
partes contendientes, carácter con que litigan y objeto del pleito.
Podemos identificar perfectamente en el preámbulo de la sentencia, los siguientes datos: Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo; a
7 siete de febrero de 2013 dos mil trece. V I S T O S los autos para dictar SENTENCIA DEFINITIVA dentro del JUICIO
ORDINARIO CIVIL en ejercicio de la Acción de Otorgamiento y Firma de Contrato de Compraventa ante Notario Público,
promovido por LIC. ***** en contra de *****, Expediente número 1014/2011.
Así mismo encontramos en el preámbulo los siguientes elementos: el tipo de juicio de que se trata, JUICIO ORDINARIO CIVIL, y
el tipo de sentencia dictada, SENTENCIA DEFINITIVA.
Respecto al Juez que pronuncia la sentencia, encontramos dicho elemento en los puntos resolutivos, siendo la Juez Sexto Civil
de Distrito Judicial de Pachuca la LICENCIADA MIRIAM TORRES MONROY, la facultada para pronunciar sentencia (Resolutivo
Primero).
El Artículo 91, refiere que toda sentencia tiene a su favor la presunción de haberse pronunciado según la forma prescrita por el
derecho, con conocimiento de causa y por juez legítimo con jurisdicción ara darla.
Señalamos también, que dentro de los puntos resolutivo, podemos identificar a la Juez Sexto Civil de Distrito Judicial Pachuca la
LICENCIA MIRIAM TORRES MONROY, la facultada para pronunciar sentencia (Resolutivo Primero).

Finalmente, procedemos a identificar los elementos estructurales que forman la sentencia objeto de análisis en la presente
actividad:

Preámbulo
Se mencionan los datos de identificación del tipo de juicio que se trata (JUICIO ORDINARIO CIVIL), los nombre de las partes,
lugar y fecha, así como el tipo de sentencia emitida por el juzgador.
Resultados
Toda una descripción detallada del proceso, desde la presentación de la demanda, manifestando la parte actora sus
pretensiones, así como la contestación de la demanda y plasmando sus excepciones y los medios de prueba de cada una de las
partes.
Considerandos
Se manifiesta la competencia de la Juez, para dar por terminado el proceso dictando sentencia definitiva,

CONCLUSIÓN
Podemos concluir, que la sentencia representa una argumentación jurídica, que demuestra la verdad alcanzada, después de
analizar por parte del Juzgador, cada una de la fase del proceso, apegado siempre a la norma jurídica aplicable que ha servido
de sustento para emitir su fallo.
Con base en lo anterior, podemos hacer un desglose de los elementos que se muestran en una sentencia]:
 Una controversia

 La seria de hechos que dieron origen a la controversia.

 Una Hipótesis de solución

 La comprobación de dicha Hipótesis mediante líneas de argumentativas

 La conclusión que proporciona la solución a la controversia

El cumplimiento a los requisitos sustanciales da una sentencia, en el ejemplo descrito, nos da una idea clara de lo que
representa la congruencia, la motivación y la exhaustividad.
Podemos hacer mención, que una vez que la sentencia definitiva causa ejecutoria, ser entonces cuando adquiera la autoridad
de cosa juzgada, tal y como se menciona en el Articulo 426, del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal.

Constitución Política del Estado de Hidalgo

Código de Procedimientos Civiles del Estado de Hidalgo

Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México

Ley transparencia y acceso a la información Pública

Ovalle (2003) Derecho Procesal Civil México, D.F Oxford University Press
ALUMNA: POMAR TAPIA SELENE PATRICIA

MATRICULA: es1921013208

GRUPO: DE-DEPPJ-2001-M16-016

GRADO. 2do. Semestre

MATERIA: PREPARACIÓN Y DESARRALLO DEL ACTO PROCESAL

SESIÓN 6. ETAPA CONCLUSIVA, ETAPA RESOLUTIVA Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

ACTIVIDAD 3. EJECUCION DE SENTENCIA


PROFESOR: C. AQUILES REYES MEJIA

INTRODUCCIÓN

Toda vez que fue emitida la sentencia definitiva por parte del juzgador, la parte que ha sido condenada o vencida no podrá optar
por dos tipos de actitudes.

 Complimiento Voluntario:
La parte condenada va a satisfacer voluntariamente las pretensiones de la parte actora y puntos resolutivos contenidos en la
sentencia

 Incumplimiento:
En este caso, a petición de la parte se solicita la ejecución forzosa, de tal manera que el juez dicte las medidas necesarias
para que se realice de forma práctica el contenido dictado en sentencia. Cabe señalar que, en el caso de la ejecución
forzosa, se aplicara una serie de actos procesales, cuya finalidad es que, de manera coactiva, se realice la sentencia
condenatoria, en el entendimiento que la parte vencida no lo haya hecho voluntariamente.

Existe también una serie de opciones para lograr la ejecución de una sentencia, que la parte vencedora podrá elegir, tales como:
 Vía de apremio:
Obligar al vencido mediante un procedimiento a dar cumplimiento de la sentencia.

 Juicio ejecutivo.
No, representa la etapa procesal final, ya que, en el, se abre la posibilidad de realizarse de una nueva cuenta todas las
etapas procesales, donde desde la fase expositiva, se podrá realizar la ejecución provisional sobre bienes del demandado,
que garantice cautelarmente el cumplimiento de pago de las pretensiones del actor.

 Sentencias Firmes: Que contengan la autoridad de la cosa juzgada.

 Sentencias Definitivas: Que fueron objeto de apelación, admitido en un solo efecto.

 Sentencia interlocutoria: Que resuelve un incidente

 Convenios y Transacciones: Que las partes celebran durante el juicio que pronuncia los árbitros sobre el fondo de litigio.
 Laudos arbitrales: Resoluciones definitivas sometida a arbitraje que pronuncian los árbitros sobre el fondo del litigio.

Presupuestos de Ejecución
Respecto al patrimonio ejecutable, el deudor responderá a sus deudas civile únicamente con sus bienes, por lo tanto,
existen una serie de restricciones o excepciones de embargo, de las que mencionaremos solo algunas de ellas:

 El patrimonio familiar

 El lecho cotidiano, vestidos, muebles de usos ordinario no lujosos a juicio del juzgador.

 Los instrumentos de trabajo del deudor

 Libros, aparatos, instrumentos y útiles de los profesionistas liberales

 Sueldos, salarios y pensiones, excepto sobre deudos alimenticias


DESARROLLO DEL TEMA

Tomando en cuenta la Resolución Judicial publicada por la Dirección General de Estadística Judicial, del Consejo de la
Judicatura Federal, con Número de Expediente Único Nacional 13629862. Con Número de Expediente asignado 207/2013, con
Número de Control de Oficina de Correspondencia Común 002682/2013, y cuyos datos generales son:

Se procede a dar respuesta a las preguntas planteadas en la presente actividad.

 ¿En qué fecha se dictó la sentencia?

R.- 30 de junio del 2014

 ¿Cuál fue el asunto que se le planteó al Juez para resolver? (¿Qué se demandó?)

R.- Solicito la Medida cautelar provisional, de embargo de las cuentas por cobrar a favor de la promovente,
respecto a diversos contratos de arrendamiento celebrados con terceros en determinados locales.

 ¿En qué sentido resolvió el Juez la demanda?

R.- En sentido improcedente a la solicitud de medida cautelar

 ¿En qué preceptos de derecho (artículos) fundó el Juez su competencia, para conocer del asunto planteado y
qué establecen los mismos?

R. El Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal funda su competencia para conocer y
resolver el juicio en lo dispuesto por las Artículos: 104 Fracción II de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos: 53 Fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial: 1470 Fracción III Y 1478 del Código de
Comercio: y punto primero inciso I y punto cuarto inciso I de Acuerdo General 3/2013 del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal, por tratarse de mediada precautorias

 ¿En qué se basa el Juez para determinar que la medida cautelar solicitada no es procedente?

R.- Existió un procedimiento arbitral número 18752/CA/ASM, que la propia promovente solicitó y promovió forman do parte del
mismo, y del cual dicho tribunal arbitral emitió con fecha del treinta y uno de marzo del dos mil catorce, el laudo final,
condenando a su contraparte, al pago de prestaciones.
Por tales motivos el juzgador considera improcedente e ineficaz el análisis para adopción y decreto de la medida cautelar
solicitada, debido a que en apego a las eficacia y naturaleza de la medida, ésta se debió pronunciar hasta antes de la emisión
del laudo arbitral, es decir antes del treinta y uno de marzo del dos mil catorce, y tomando en cuenta que con fecha del dos de
abril del dos mil catorce, se giró orden de pase de autos a la vista del suscrito resolutor para emisión de sentencia, relacionado a
la suspensión ordenada en juicio de garantías 821/2013
III del índice del Juzgado Séptimo de distrito en Materia Civil en el Distrito Federal informando que quedó debidamente
constituida la contragarantía que permitió el dictado de la sentencia de que se trata.

Así mismo la ineficacia e improcedencia también se justifica en el sentido que debido a la emisión del laudo definitivo que
resolvió la controversia sometida al arbitraje, ya se encuentra en aptitud de ejecutarlo cobrando vigencia y efectividad en el
cumplimiento de este, en atención al principio proarbitraje que constituyó el objetivo rector de la Convención de Nueva York y la
Ley Modelo, por tales motivos será a través de su ejecución como se cumplirá y garantizará su efectividad.

Finalmente, el Tribunal de Arbitraje determinó en el párrafo 282, que en literal B de la cláusula 17 del contrato de cesión parcial
de derechos, se impone la decisión de garantizar el pago de tres años de contraprestación o contraprestación actualizada,
mediante el otorgamiento de alguno de los siguientes instrumentos, fianza, carta de crédito o aval bancario, sin que se hubieran
satisfecho la veracidad del cumplimiento de dicha obligación, ya que las exhibidas no se encontraban en vigor, por lo que se
determina condenar a los demandados al pago de $158’068,332.31 (ciento cincuenta y ocho millones sesenta y ocho mil
trescientos treinta y dos pesos 31/100 moneda nacional), así como otorgar en favor de la demandante las garantías referidas en
el literal B de la cláusula 17 del contrato de cesión y rechazar la pretensión de que la parte demandada deposite en cuenta
bancaria a nombre de la accionante

 ¿Qué tipo de notificación ordenó el Juez para que se haga del conocimiento de las partes dicha sentencia?

R.- Notificación personal para ambas partes

 ¿En qué consistía la medida cautelar solicitada?

R.- En el embargo de cuentas por cobra a favor de la promovente.

 ¿A cuánto debería ascender el embargo cuya medida cautelar solicitó el actor?

R. A la cantidad de $ 126´969,347.86 (CIENTO VEINTISÉSIS MILLONES NOVECIENTOS SESETA Y NUEVE MIL


TRESCIENTO CUARENTA Y SIETE PESOS 86/100), por incumplimiento de obligaciones pactadas en el contrato de cesión
parcial de derechos.
CONCLUSIÓN

Nuestra conclusión versa en el sentido de la labor que el juzgador realiza para llegar a dictar una sentencia. Por una parte,
en estricto apego a su objetividad analiza todos los antecedentes al juicio de medida cautelar solicitado por la parte actora, en el
que el juzgador aprecia dichos documentos, y en base a la legislación aplicable nacional e internacional, formará un criterio que
le permitirá dictar sentencia.

Así mismo, las partes del conflicto, como lo es su derecho, presentarán los elementos probatorios necesarios para alcanzar
su verdad jurídica, sin embargo, también se corren riesgos en el sentido que cuando una parte presenta elementos probatorios,
éstos podrían volverse en contra, al hacer prueba plena para su contraparte.

Finalmente comentaremos lo referente a las distintas modalidades de la ejecución de las sentencias de condena, pudiendo ser

 Condena de dar:
Es cuando una de las partes se le ordena el pago o entrega de una suma de dinero determinada a su contraparte. Su
ejecución se puede realizar mediante embargo y enajenación de bienes.
 Condena de hacer:
El juez ordena al obligado a hacer algo en un determinado plazo, considerando las circunstancias de Hecho y de las
personas. Su ejecución en caso de negarse se realizará mediante el pago de daños y perjuicios, como responsabilidad civil, a
través del embargo o enajenación de bienes.
 Condena de no hacer:
Este tipo de condena de no hacer es resuelto mediante el pago de daños y perjuicios al actor, quien tiene derecho a
señalarlos para que la ejecución se de despacho sobre ellos, sin perjuicio de la pena que señala el contrato o testamento.

Texto de apoyo de la Unadmx


Código de Comercio
Código de Procedimientos Civiles
Ovalle J. (2003) Derecho Procesal México, D.F. Oxford University Press
 

Вам также может понравиться